ÍNDICE

63
ÍNDICE Introducción…………………………………………………………………………………………………………….Pág. 3 EXCEPCION…………………………………………………………………………………………………..……………Pág.4 1.- SIGNIFICADO DEL TERMINO EXCEPCIÓN …………………………………………………..………. Pág.4 2.- CLASIFICACIÓN……………………………………………………………………………………………….… Pág.4 3.-CLASIFICACION LEGAL DE LAS EXEPCIONES………………………………………………..………. Pág.5 3.1.1 Definición………………………………………………………………………………………………..……. Pág.6 3.1.2 Efectos………………………………………………………………………………………………….……….. Pág.6 3.1.3 Normatividad vinculada a la excepción de incompetencia……………………………. Pág. 6 3.2 Excepción de incapacidad del demandante o se su representante…………….. Pág. 9 3.2.1 Noción …………………………………………………………………………………………………………. Pág. 9 3.2.2 Efectos………………………………………………………………………………………………………… Pág. 10 3.2.3 Normatividad vinculada a la excepción de incapacidad del demandante o de su representante……………………………………………………………………………………………………………… Pág. 10 3.3 Excepción de representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado…………………………………………………………………………………………….……… Pág. 10 3.3.1 Concepción…………………………………………………………………………………………… Pág. 10 3.3.2 Efectos………………………………………………………………………………………………….. Pág. 10 3.3.3 Normatividad vinculada a la excepción de representación defectuosa o insuficiente del demandante o demandado……………………………………………………………………………….… Pág. 11 3.4 Excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda………. Pág. 11 3.4.1 Significado…………………………………………………………………………………………………… Pág. 11 3.4.2 Normatividad vinculada a la Excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda…………………………………………………………………………………………………………. Pág. 12 3.5 Excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa……………………………. Pág. 12 3.5.1 El agotamiento de la vía administrativa………………………………………………………. Pág. 12 3.5.2 Configuración de la excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa………………………………………………………………………………………………..……. Pág. 13 3.5.3 Efectos………………………………………………………………………………………………………… Pág. 13 3.5.4 Normatividad vinculante a la excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa……………………………………………………………………………………………………… Pág. 13 3.6 Excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado……….. Pág. 13 3.6.1 La “legitimatio ad causam”………………………………………………………………………. Pág. 13

Transcript of ÍNDICE

Page 1: ÍNDICE

ÍNDICEIntroducción…………………………………………………………………………………………………………….Pág. 3EXCEPCION…………………………………………………………………………………………………..……………Pág.41.- SIGNIFICADO DEL TERMINO EXCEPCIÓN …………………………………………………..………. Pág.42.- CLASIFICACIÓN……………………………………………………………………………………………….…   Pág.43.-CLASIFICACION LEGAL DE LAS EXEPCIONES………………………………………………..………. Pág.53.1.1   Definición………………………………………………………………………………………………..……. Pág.63.1.2 Efectos………………………………………………………………………………………………….……….. Pág.63.1.3 Normatividad vinculada a la excepción de incompetencia…………………………….   Pág. 63.2   Excepción de incapacidad del demandante o se su representante…………….. Pág.   93.2.1 Noción …………………………………………………………………………………………………………. Pág. 93.2.2 Efectos………………………………………………………………………………………………………… Pág. 103.2.3   Normatividad vinculada a la excepción de incapacidad del demandante o de su         representante……………………………………………………………………………………………………………… Pág. 103.3 Excepción de representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado…………………………………………………………………………………………….……… Pág. 103.3.1 Concepción…………………………………………………………………………………………… Pág. 103.3.2 Efectos………………………………………………………………………………………………….. Pág. 103.3.3 Normatividad vinculada a la excepción de representación defectuosa o insuficiente   del demandante o demandado……………………………………………………………………………….… Pág. 113.4 Excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda………. Pág. 113.4.1 Significado…………………………………………………………………………………………………… Pág. 113.4.2 Normatividad vinculada a la Excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda………………………………………………………………………………………………………….

Pág. 123.5 Excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa……………………………. Pág. 123.5.1 El agotamiento de la vía administrativa………………………………………………………. Pág. 12

Page 2: ÍNDICE

3.5.2 Configuración de la excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa………………………………………………………………………………………………..……. Pág. 133.5.3 Efectos………………………………………………………………………………………………………… Pág. 133.5.4 Normatividad vinculante a la excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa……………………………………………………………………………………………………… Pág. 13  3.6 Excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado……….. Pág. 133.6.1 La “legitimatio ad causam”………………………………………………………………………. Pág. 133.6.1.1 Definicion …………………………………………………………………………………………….. Pág. 133.6.2 Noción de   excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado…………………………………………………………………………………………………….... Pág. 143.6.3 Efectos…………………………………….. Pág. 143.6.4 Normatividad vinculada a la excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado3.7 Excepción de Litispendencia……………………………………………………………………….. Pág. 153.7.1 Noción de Litispendencia ……………………………………………………………….……….. Pág. 153.7.2 Efectos de la Litispendencia……………………………………………………………………... Pág. 153.7.3 Efectos de la excepción de Litispendencia………………………………………….……. Pág. 163.8 Excepción de cosa juzgada………………………………………………………………………….. Pág. 163.8.1 Significado……………………………………………………………………………………………..... Pág. 163.8.2 Efectos de la excepción de cosa juzgada…………..……………………………………… Pág. 163.9 Excepción de desistimiento de la pretensión……………………..…………..…………... Pág.173.9.1

Definición ………………………………………………………………………………..……………… Pág. 173.9.2 Efectos………………………………………………………………………………………..…………… Pág. 173.10 Excepción de conclusión del proceso por conciliación……………………..……….. Pág. 173.10.1 Concepto…………………………………………………………………………………………….…. Pág. 173.10.2 Efectos……………………………………………………………………………………………….….. Pág. 183.11 Excepción de conclusión por transacción……………………………………………..…... Pág. 183.11.1 Noción………………………………………………………………………….………….………..….. Pág. 183.11.2 Efectos…………………………………………………………………………………………………

Page 3: ÍNDICE

… Pág. 183.12 Excepción de caducidad………………………………………………………………..………….. Pág. 193.12.1 Definición………………………………………………………………………………………………. Pág. 193.12.2 Efectos…………………………………………………………………………………………………... Pág. 193.13 Excepción de prescripción extintiva…………………………………….…………….….…... Pág. 203.13.1 Significado……………………………………………………… …………………………………..….Pág. 203.13.2 Efectos………………………………………………………………………..………………….………. Pág. 21BIbliografia…………………………………………………………………………………………….………….. Pág. 22

Introducción

Las excepciones procesales son instrumentos mediante   los cuales un demandado puede denunciar la existencia de una relación procesal invalidad por la ausencia de un presupuesto procesal o condición de la acción o cuando estos han presentado de manera diferente

EXCEPCION

1.- SIGNIFICADO DEL TERMINO EXCEPCIÓN

Según Rafael de Pina, en un sentido amplio, se denomina excepción a la oposición que el demandado formula frente a la demanda, bien como obstáculo definitivo o provisional a la actividad provocada , mediante el ejercicio de la acción, en el órgano jurisdiccional, bien para contradecir

el derecho material que el actor pretende hacer valer, con el objeto de que la sentencia que ha de poner termino a la relación procesal, lo absuelva totalmente   o de un modo parcial (no reconociendo la justicia de la pretencion en toda la extensión en que el demandante la haya formulado)(DE PINA, 1940: 125)2

Son medio de defensa que el demandado opone a la demanda del actor, cuestionando el aspecto formal del proceso en el que se hace valer las pretensiones, o cuestionando el   fondo mismo de la pretensión procesal, es decir negando los hechos en que se apoya la pretensión o desconociendo el derecho que la sustenta .

2.- CLASIFICACIÓN

En la doctrina, según los efectos de las excepciones encontramos la siguiente clasificación:

|                                         |Persiguen declarar la extinción del proceso. Entre ellas tenemos : la excepción de     ||                                         |incompetencia, excepción de incapacidad del demandante o de su representante,         ||                                         |excepción de representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado, ||                                         |excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda, excepción de   ||                                         |falta de agotamiento de la vía administrativa, excepción de falta

Page 4: ÍNDICE

de legitimidad para ||                                         |obrar del demandante o demandado, excepción de litispendencia, excepción de cosa       ||                                         |juzgada, excepción de desistimiento de la pretensión,

excepción de conclusión del     ||                                         |proceso por conciliación o transacción, excepción de caducidad, excepción de           ||                                         |prescripción extintiva, excepción de convenio arbitral.                 ||                                         |                                                                                       ||                                         |Estas excepciones perentorias simples, que tienen como efecto extinguir el proceso sin||                                         |afectar la pretensión formulada por el demandante o el reconviniente , la excepción de||EXCEPCIONES                               |incompetencia, representación defectuosa o insuficiente del demandado.                 ||PERENTORIAS                               |                                                                                       ||                                         |Las excepciones perentorias complejas , que tiene como efecto de extinguir el proceso,||                                         |así como cancelar en forma definitiva la pretensión procesal, de tal manera que el     ||                                         |actor no podrá proponerla nuevamente; Excepción de cosa juzgada, desistimiento de la   ||                                         |pretencion, conclusión del proceso por conciliación o por transacción.                 ||                                         |                                                                                       ||

                                        |No destruyen la pretensión del actor, sino suspenden el proceso hasta que se subsanen ||                                         |el defecto u omisión. Constituyen excepciones de este tipo: la de incapacidad del     ||                                         |demandante o su representante, la representación insuficiente o defectuosa del         ||EXCEPCIONES                               |demandante, la de oscuridad o ambigüedad en el modo de proteger la demanda, la de     ||DILATORIAS                               |falta de legitimidad para obrar pasiva.                               |

3.-CLASIFICACION LEGAL DE LAS EXEPCIONES

El código Procesal Civil, en su artículo 446, contempla las siguientes clases de excepciones:

1. Excepción de incompetencia, (art. 446 – inc. 1) del C.P.C.)

2. Excepción de incapacidad del demandante o de su representante, (art. 446 – inc. 2) del C.P.C.)

3. Excepción de representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado, (art. 446 – inc. 3) del C.P.C.)

4. Excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda, (art. 446 – inc. 4) del C.P.C.)

5. Excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa, (art. 446 – inc. 5) del C.P.C.)

Page 5: ÍNDICE

6. Excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante o demandado, (art. 446 – inc. 6) del C.P.C.)

7. Excepción de litispendencia, (art. 446 – inc. 7) del C.P.C.)

8. Excepción de cosa juzgada, (art. 446 – inc. 8) del C.P.C.)

9. Excepción de desistimiento de la pretensión, (art. 446 – inc. 9) del C.P.C.)

10.

Excepción de conclusión del proceso por conciliación o transacción, (art. 446 – inc. 10) del C.P.C.)

11. Excepción de caducidad, (art. 446 – inc. 11) del C.P.C.)

12. Excepción de prescripción extintiva, (art. 446 – inc. 12) del C.P.C.)

13. Excepción de convenio arbitral, (art. 446 – inc. 13) del C.P.C.)

3.1   Excepción de incompetencia

3.1.1   DefiniciónSegún Amaya, la excepción   de incompetencia de jurisdicción, que en nuestro parecer seria mas correcto denominar falta de competencia, o falta de jurisdicción o ausencia de competencia, es el procedimiento que acuerda la ley al demandado para platear una cuestión de competencia por via de declinatoria, expresándole al magistrado interviniente que se aparte del conocimiento del asunto, por no ser de su incumbencia jurisdiccional (AMAYA, 1966: 30).

La excepción de incompetencia se encuentra contemplada en el inciso 1, del artículo 446 del Código Procesal Civil. Es pues aquel instituto procesal que denuncia vicios en la competencia del Juez, siendo procedente cuando se interpone una demanda ante un órgano jurisdiccional incompetente por razón de la materia, la cuantía, el grado, el turno o el territorio ( en el último caso cuando es improrrogable). Es de resaltar que, pese a no ser invocada como excepción, puede ser declarada de oficio la incompetencia en cualquier estado y grado del proceso ( así lo ordena el artículo 35 del C.P.C). En lo concerniente al cuestionamiento de la competencia de los   Jueces de Paz letrados y de Paz, solo   puede hacerse en vía de excepción ( y no en vía de contienda de competencia), de conformidad con el artículo

37 de C.P.C

3.1.2 EfectosAntes que nada, conviene señalar que el Juez calificará la improcedente   la demanda si carece de competencia, atendiendo a lo preceptuado en al artículo 427 – inciso 4) del C.P.C., si pese a ello admite, entonces, cabe proponer la excepción correspondiente.

Ahora bien, si la excepción de incompetencia es declarada infundada, se declarara también saneado el proceso, de conformidad a lo establecido   en al artículo 449 del C.P.C.

Cuando es declarado fundado la excepcion de incompetencia, una vez consentido o ejecutoriado el auto   respectivo, el cuaderno en que se tramitó es agregado al principal, produciéndose como efecto la anulación de los actuado y la conclusión del proceso (art. 451 – inc. 5) del C.P.C. Sobre el particular, el inc. 6 del artículo 451 del C.P.C.   prevé como efecto la de competencia (entiéndase incompetencia) territorial relativa. Dicho inciso

Page 6: ÍNDICE

indica, además, que el Juez competente continuara con el trámite del proceso en el estado en que éste se encuentra, y que, si lo considera pertinente, aun   de alguno o de todos los medios probatorios, atendiendo a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 50 del referido Código adjetivo.

De haber concurso de excepciones, y según lo disponible el artículo 450 del C.P.C., si entre las propuestas figura la incompetencia y la declara fundada, se abstendrá el Juez de resolver las demás. Ello se debe a que está declarando incompetente, no pudiendo resolver las otras excepciones ni realizar acto procesal alguno con   respecto a la litis, pues carece de competencia. El mencionado precepto legal agregado

que en caso de concederse la apelación   del respectivo auto y ser revocado por el superior, deberá el inferior pronunciarse del respectivo auto y ser revocado por el superior, por el Juez ha recuperado o, mejor dicho, no ha perdido su competencia para conocer el asunto litigioso.

3.1.3 Normatividad vinculada a la excepción de incompetencia

En relación a la excepción de incompetencia, debe tenerse la normatividad referida   de una u otra manera a la competencia, razón por la cual procedemos a citar los siguientes artículos del Código Procesal Civil que tratan sobre la materia:

Artículo   5.- Competencia civil

Artículo   6.- Principio de legalidad e irrenunciabilidad de la competencia

Artículo   7.- Indelegabilidad de la competencia

Artículo   8.- Determinación de la competencia

Artículo   9.- Competencia por materia

Artículo 10.-Competencia por cuantía

Artículo 11.- Cálculo de la cuantía

Artículo 12.-Cuantía en las pretensiones sobre inmueble

Artículo 13.-Costas, costos y multa por exceso en la cuantía

Artículo 14.-Reglas generales de la competencia

Artículo 15.-Acumulación subjetiva pasiva

Artículo 16.-Acumulación subjetiva de pretensiones

Artículo 17.-Personas jurídicas

Artículo 18.-Persona jurídica irregular

Artículo 19.-Sucesiones

Artículo 20.-Expropiación

Artículo   21.-   Incapacidad

Artículo   22.- Quiebra y concurso de acreedores

Page 7: ÍNDICE

Artículo   23.- Proceso no contencioso

Artículo   24.- Competencia facultativa

Artículo   25.- Prórroga convencional de la competencia territorial.

Artículo   26.- Prórroga tácita de la competencia territorial.-

Artículo

  27.- Competencia del Estado.-

Artículo   28.- Determinación de la competencia funcional.-

Artículo   29.- Casos de prevención.-

Artículo   30.- Efectos de la prevención.-

Artículo   31.- Prevención de la competencia funcional.-

Artículo   32.- Pretensiones de garantía, accesorias y complementarias.-

Artículo   33.- Medida cautelar y prueba anticipada.-

Artículo   34.- Procesos de ejecución.-

Capítulo II

Cuestionamiento de la competencia

Artículo   35.- Incompetencia.-

Artículo   36.- Conflictos negativos de competencia.-

Artículo   37.- Conflicto positivo de competencia.-

Artículo   38.- Interposición de la inhibitoria.-

Artículo   39.- Trámite de la inhibitoria.-

Artículo   40.- Trámite ante el Juez requerido.-

Artículo   41.- Resolución de los conflictos negativo y positivo de competencia.-

Artículo   42.- Suspensión del proceso.-

Artículo   43.- Competencia para dirimir los conflictos positivos.-

Artículo   44.- Inadmisibilidad.-

Artículo   45.- Costas y costos.-

Artículo   46.- Multas.-

Artículo   475.- Procedencia.-

Artículo   488.- Competencia.-

Page 8: ÍNDICE

Artículo   511.- Competencia de grado

Artículo   547.- Competencia

Artículo   560.- Competencia especial

Artículo   690.- B   Competencia

3.2   Excepción de incapacidad del demandante o se su representante

3.2.1 Noción

La carencia de capacidad de ejercicio de los derechos civiles, denominada también falta de personalidad por la doctrina, significa la usencia de un atributo jurídico procesal necesario para ejercer el derecho de acción. Ello da lugar a la formulación de la correspondiente,

establecida en el inciso 2 del artículo 446 del C.P.C.

La excepcion de incapacidad del demandante o de su representante constituye aquel instrumento procesal de defensa que tiene a evitar una relación jurídica procesal invalida y carente   de eficacia y que se opone a la pretensión del actor cuando este o quien ejerce su representación   carente de personalidad o, mejor dicho, no cuentan con capacidad para comparecer en un proceso.L a capacidad de la que trata esta excepción es la procesal, llamada también legitimatio ad processum, la misma que, dicho sea de paso, es equivalente a la capacidad de obrar o de ejercicio y representa la aptitud para comparecer por sí mismo (directamente) o como representante – legal o voluntario – de otro. Significa, pues, la facultad de ejercer derechos civiles ante el Poder Judicial. Puntualizamos que la capacidad procesal presupone la   capacidad de goce, sin embargo, la capacidad para ser parte material en un proceso no implica necesariamente que haya capacidad procesal. Por ejemplo, un menor de edad es sujeto de derecho y puede ser parte en un juicio, pero carece de capacidad para comparecer en él, debiendo hacer a través de si representante legal.

3.2.2 Efectos

En cuanto a los efectos de la excepción de incapacidad de demandante   o de su representante, cabe señalar, en principio, que si se declara infundada   la excepción de incapacidad del demandante o de su representante se declarará también el saneamiento del proceso, esto es, la existencia de una relación de jurídica procesal valida. Ello de   conformidad   con lo dispuesto en el artículo 449 del

C.P.C.

Si se declarase fundada la excepción de incapacidad del demandante o de su representante, el cuaderno incidental correspondiente se agregara al principal y traerá como consecuencia jurídica la suspensión del proceso hasta que el demandante incapaz comparezca, legalmente asistido o representado,   dentro del plazo que fijará el auto resolutorio (art 451 – inc. 1) C.P.C.

De vencerse el plazo fijado en el indicado auto resolutorio sin que se cumpla lo ordenado, se declarara la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso. En este caso concluirá el proceso sin declaración sobre el fondo.

Por tratarse de una excepción dilatoria, aun en el supuesto de resolverse la conclusión del proceso del proceso, podrá el actor, una vez subsanado el vicio sobre la capacidad procesal del él o de quien lo representante (o designado otro representante, esta vez capaz), ejercitar su derecho de acción interponiendo nuevamente la demanda respectiva.

Page 9: ÍNDICE

Tiene, entonces la posibilidad de volver a solicitar tutela jurisdiccional cuando cese su estado de incapacidad o nombre   a un representante, o designe a otro que sea hábil para comparecer en juicio, según el caso.

3.2.3   Normatividad vinculada a la excepción de incapacidad del demandante o de su         representante

En relación a la excepción de incapacidad del demandante o de su representante, debe tenerse presente lo dispuesto en los artículos 3, 42, 43, 44, 45 y 46 del Código Civil.

3.3 Excepción de representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado

3.3.1 Concepción

La excepción de representación defectuosa o insuficiente

del demandante o del demandado, prevista en el inciso 3) del artículo 446 del C.P.C., es aquel instituto procesal dirigido a denunciar la existencia de una relación jurídica procesal invalida de que adolece el poder de quien se atribuye la representación del demandante o demandado.

En cuanto al carácter defectuoso del poder de representación que amerita esta excepción, cabe señalar que se incurre en tal situación cuando se carece del poder, es nulo, falso ole faltan cualidades propias e intrínsecas para su eficacia. Al respecto, Lino Palacios   apunta que, la representación es defectuosa, en términos generales, cuando quien la otorga o hace en una calidad   inadecuada   a la finalidad de aquella, el mandatario carece de capacidad para actuar en tal carácter, o el documento acompañado para acreditar la personería aparece desprovisto de los correspondientes requisitos legales (PALACIO, 1938, Tomo VI: 99-100).

3.3.2 Efectos

En lo relativo a los efectos de la excepción de representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado, cabe indicar que si se declara infundada dicha excepción, se declarará también el saneamiento del proceso, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 449 del Código Procesal Civil, y, en consecuencia, la existencia de una relación jurídica procesal valida. Si la excepción de representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado es planteada por el actor para oponerse a la renovación, de declararse infundada   prosigue el trámite de la reconvención.

Si se declara   fundada la excepción de representación defectuosa o insuficiente

del demandante, una vez consentido o ejecutoriado el auto respectivo, el cuaderno de excepciones se agrega al principal produciendo como   efecto la suspensión del proceso hasta que se subsane el defecto o insuficiencia de representación del demandante dentro del plazo que fijará el   auto resolutorio (art. 451 – inc. 2) C.P.C.

  Si vencería el plazo sin haberse procedido a la subsanación del   defecto o insuficiencia en la representación del actor, se declarará la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso (art. 451 – parte final del inc. 4 ) – del C.P.C.).   En esta hipótesis concluirá el proceso sin declaración sobre el fondo, de acuerdo a lo previsto en el articulo 321 – inc. 4) – del C.P.C.

Concluido el proceso por amparo de la excepción de defecto o insuficiencia de representación del demandante nada le impide a este hacer valer su pretensión en un nuevo proceso, cumpliendo esta vez con observar debidamente lo concerniente a la representación.

Page 10: ÍNDICE

3.3.3 Normatividad vinculada a la excepción de representación defectuosa o insuficiente   del demandante o demandado

En relación a la excepción de representación defectuosa o insuficiente   del demandante o demandado, cabe señalar que, de acuerdo a lo normado en el artículo 62 del C.P.C., la representación civil es supletoria, debiéndose aplicar con tal carácter, en todo lo no previsto en el Titulo II (Comparecencia al proceso)   de la sección Segunda (Sujetos del proceso) del C.P.C., las normas   del Código Civil sobre representación y mandato, vale decir, los artículos 145 al 167 del   Código Civil, que integran el título III ( Representación

) del Libro II (Acto jurídico ) del citado código sustantivo, y los artículos 1790 al 1813 del Código   Civil, que conforman el capítulo Cuarto ( Mandato ) del Titulo IX ( Prestación de servicios ) de la sección Segunda ( Contratos normativos) del Libro VII ( Fuentes de las obligaciones) del referido cuerpo de leyes.

3.4 Excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda

3.4.1 Significado

La excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda (llamada también excepción de defecto legal al proponer la demanda o excepción de oscuro libelo) se encuentra regulada en el inciso 4) del artículo 446 del C.P.C. No se dirige a la comprobación de los hechos afirmados en ella, sino a exigir que estos, su fundamentación y el petitorio sean expuestos con claridad, en términos que no sean oscuros, imprecisos o contradictorios. La excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda no versa sobre el fondo del asunto. Únicamente cuestiona los aspectos relativos a una mejor comprensión, por parte del Juez y del sujeto pasivo del proceso, de lo demandado. La excepción que examinamos tiene por finalidad estricta, pues, la fijación correcta de los hechos expuestos en la demanda y el petitorio, a efecto de determinar a ciencia cierta el objeto litigioso y garantizar el derecho de defensa del demandado, quien no podrá contestar una demanda oscura o ambigua al desconocer o no poder precisar los hechos que se le imputan o la satisfacción exigida.

Clemente Díaz, acerca de la excepción del defecto legal, manifiesta lo siguiente:

…El demandado tiene a su disposición

una excepción tendiente a remediar las irregularidades en que el actor pudiera incurrir en la exposición de los hechos, si estos no han sido expuestos con claridad y precisión…La Excepción de defecto legal tiene por finalidad obligar a los litigantes a ser claros y precisos en los puntos fundamentales de la demanda, con el objeto de que las cuestiones controvertidas   y las correlativas pretensiones no presenten inconvenientes en su dilucidación, teniendo en cuenta que la exposición de los hechos de la demanda forma un todo con la documentación que se acompaña en ella.

La imprecisión de fechas o detalles, los errores materiales, no autorizan la excepción de defecto legal; tampoco cuando se refieren a hechos que el actor pudo haber ignorado…( DIAZ, 1956: 843).

3.4.2 Normatividad vinculada a la Excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda

En lo relativo a la normatividad que, de una u otra manera, tiene que ver con la excepción materia de examen, cabe indicar que nos remitimos a lo señalado en el Capítulo II de la presente obra, que trata justamente acerca de la demanda y   el emplazamiento.

3.5 Excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa

Page 11: ÍNDICE

3.5.1 El agotamiento de la vía administrativa

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 20 del Decreto Supremo N° 013-2008-JUS (Texto Único Ordenado de la ley N° 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo), es requisito para la procedencia de la demanda (contencioso administrativa) el agotamiento de la vía administrativa conforme a las reglas establecidas en la ley del Procedimiento

Administrativo General (Ley 27444, del 10-04-2001) o por normas especiales.

Al respecto cabe señalar que el artículo 218 de la Ley N° 27444, en su inciso 218.1), prescribe que los actos administrativos que agotan la vía administrativa podrán se impugnados ante el Poder Judicial mediante el proceso contencioso – administrativo a que se refiere el artículo 148 de la Constitución Política del Estado ( según el cual las resoluciones administrativas que causan estado son susceptibles de impugnación mediante la acción contencioso – administrativa).

3.5.2 Configuración de la excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa

El Código Procesal Civil contempla la excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa en el inciso 5) de su artículo 446.

En caso de iniciarse un proceso contencioso sin haberse agotado el previo procedimiento administrativo cuando corresponda, procede proponer la excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa.

3.5.3 Efectos

En cuanto a los efectos de la excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa, cabe señalar que si el Juez declara infundada dicha excepción, declarará también el saneamiento del proceso. Así lo determina el artículo 449 del Código Procesal Civil.

Consentido o ejecutoriado   el auto que declara fundada la excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa, dispone el inciso 5 del artículo 451 del C.P.C. que el cuaderno de excepciones se agrega al principal produciendo como efecto la anulación de todo lo actuado y la conclusión del proceso.

Al ser la presente excepción de naturaleza dilatoria,

nada obsta que, declarada la anulación de lo actuado y la conclusión del proceso y efectivamente agotada, como debió ser desde un principio, la vía administrativa, pueda iniciarse un nuevo proceso basado en la misma pretensión que motivo al anterior.

3.5.4 Normatividad vinculante a la excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa

En relación a la excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa , debe tenerse en cuenta la normatividad contenida en la Ley del Procedimiento Administrativo General (Ley N° 27444, del 10-04-2001), así como en el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo (Decreto Supremo N°013-2008-JUS, del 28-08-2008), sobre todo los artículos 218 de la ley N° 27444 (Referido al agotamiento de la vía administrativa) y 21 del Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, que trata acerca de las excepciones al agotamiento de la vía administrativa, numerales que fueron vistos en el punto 4.5.1 del presente Capitulo.

  3.6 Excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado3.6.1 La “legitimatio ad causam”

Page 12: ÍNDICE

3.6.1.1 Definicion

Para Gozaíni, la legitimación “ ad causam”, implica, además la agignacion propia del derecho subjetivo, la naturaleza efectiva de reclamarlo por sí y para sí ( GOZAINI, 1992, Tomo I, Volumen 1:380). Dicho autor añade que la legitimatio ad causam.., supone que el interesado ha tomado parte en la relación jurídica que da origen al objeto del proceso. Seria aproximadamente la situación individual de cada interviniente la que en su relación con el hecho principal otorga legitimación

en la causa(GOZAINI, 1992, Tomo I, Volumen 1:380).

3.6.2 Noción de   excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado

La excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado se encuentra prevista en el inciso 6) del artículo 446 del C.P.C. Constituye aquel instrumento procesal dirigido a denunciar la carencia de identidad entre los sujetos que integran la relación jurídica sustantiva o material y quienes firman parte de la relación jurídica procesal. Con dicho instituto se pone de manifiesto la carencia de identidad entre las persona inmersas en una y otra relación y no la falta de titularidad del derecho, porque esta última se resolverá al final del juicio con la sentencia en cuanto a la legitimidad en la intervención litisconsorcial y de terceros en el proceso cabe oponer esta excepción si la palpitación de los respectivos sujetos no se ajusta las reglas de los Capítulos VI ( Litisconsorcio ) y   VII( Intervencion de terceros, extromicion y sucesión procesal)del Titulo II(Comparecía al proceso de la Sección Segunda( Sujetos de proceso ) del C.P.C.

3.6.3 Efectos

En cuanto a los efectos de la excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado, cabe señalar que si el Juez declara infundada dicha excepción, declara a su vez saneado el proceso y la existencia de una relación jurídica procesal valida. Ello se colige del artículo 449 del C.P.C. Al respecto, Lino Palacio apunta que, el rechazo de la excepción solo puede fundarse en la circunstancia de que la falta de legitimación invocada por el demandado no resulta

manifiesta y en modo alguno prejuzga   ha cerca de si existe dicha legitimación. Aquella decisión, por consiguiente, circunscripta como debe estar al atributo con que la cuestión se presenta, no constituye impedimento para que el Juez, en la sentencia definitiva, y valorando los elemento probatorios aportados durante el transcurso del proceso, se pronuncia acerca de la existencia o inexistencia de legitimación para obrar, aun en la hipótesis de que el demandado se allá limitado a poner ala excepción como de previo pronunciamiento y abstenido de plantear en la oportunidad de contestar la demanda, el problema referente   a la falta de legitimación (PALACIO, 1983, Tomo VI: 135)

3.6.4 Normatividad vinculada a la excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado

En relación a la excepción de falta de legitimación para obrar del demandante o del demandado, además de los preceptos legales enunciados anteriormente, debe tenerse presente lo dispuesto en estas normas:

    • El Proceso se promueve solo a iniciativa de parte, la que invocará interés y legitimidad para obrar. No requieren invocarlos el Ministerio Publico, el procurador oficioso ni quien defiende interés difusos ( art. IV DEL T.P. – primer párrafo – C.P.C.).    • El Juez declarará improcedente la demanda cuando el demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar ( art. 427 – inc. 1) – del C.P.C.

Page 13: ÍNDICE

3.7 Excepción de Litispendencia

3.7.1 Noción de Litispendencia

Según Sáez Jiménez y López Fernández de Gamboa la litispendencia ( o pleito pendiente) es, aquella cituacion especial que se creaen el orden

jurídico con al presentación de la demanda ante órgano jurisdiccional competente promoviendo un juicio ( cualquiera que sea su clave) en defensa de un derecho del que se considera el actor que también que se conoce con el nombre de relación jurídico Procesal(SÁEZ JIMÉNEZ Y LÓPEZ FERNÁNDEZ DE GAMBOA; citados por Trujillo Peña, 1971: 12)

3.7.2 Efectos de la Litispendencia

Andrés de la Oliva y Miguel Ángel Fernández estima que son efectos de la litispendencia los que enuncian a continuacióna.- Mientras que existía litispendencia, si actor ni demandado pueden incoar otro proceso que tenga un objeto idéntico( excepción de litispendencia).

b.- La litispendencia da origen a la llamada pertuatio y orisdictiones, que consiste en la ficción de todos los hechos que fundaron la jurisdicción( en sentido estricto) o la competencia de Juez permanece inalterado, aunque en realidad ayeen cambiado

c.- La materia de objeto de proceso no puede ser variada. Se trata, aquí, del importante y difícil tema del cambio de demanda ( mutatio libeli ). Como regla, el cambio de demanda es decir, la modificación o ampliación de la materia objeto de litigio, está prohibido. ( De la Oliva; y Fernández 1990, Toma II:249)

3.7.3 Efectos de la excepción de Litispendencia

En cuanto a lo efecto de la excepción de litispendencia, cabe señalar que si el Juez declara infundada dicha excepción, declarara así mismo, saneado el proceso, ósea, la existencia de una relación jurídica procesal valida, según se desprende el artículo 449 del C.P.C. Si bien las excepciones ( como todo acto procesal ) repercuten en la esfera del proceso

en que se formule no está de mas anotar que, de declararse infundada la excepción de litispendencia, los dos procesos siguen su tramite respecto de las partes que intervengan en ellos y de la pretensiones que se hicieran valer.

En caso de pluralidad de excepciones, figurando las plateadas las de incompetencia, litispendencia o convenio arbitral y declararse fundada alguna de ellas, en Juez se abstendrá de resolver las demás (por que en el fondo se está declarando incompetente para conocer de la causa y, en el caso de la litispendencia, le corresponderá ventilarla al órgano jurisdiccional que previno); pero, si concedida apelación, el superior revoca el auto que declaro fundada   una o más de las excepciones indicadas, devolverá lo actuado para que el inferior se pronuncie sobre las restantes. Ellos se corrigen del texto del artículo 450 del C.P.C.

3.8 Excepción de cosa juzgada

3.8.1 Significado

La excepción de cosa juzgada es una institución procesal invocada quien quiere hacer valer el carácter incuestionable, de una sentencia ya pronunciada, y, por ende, destinada a denunciar una cuestión de orden público ( la cosa juzgada), de lo que se infiere su efecto perentorio. La figura que analizamos se dirige, pues, a lograr el reconocimiento de la

Page 14: ÍNDICE

declaración   de certeza ya existente y la concreción de la prohibición a los órganos jurisdiccionales de ventilar un asunto ya juzgado( que implica la conclusión del proceso iniciado indebidamente), no afectándose, en consecuencia, la relaciones jurídicas de derecho sustancial que fueran objetos de una precedente sentencia con autoridad de cosa juzgada,

las mismas que se referían de acuerdo a lo ordenado en dicha sentencia.

3.8.2 Efectos de la excepción de cosa juzgada

A criterio de Moroy Galvez, la Excepción de cosa juzgada, siendo una excepción perentoria de ser amparada trae consigo el archivamiento definitivo del expediente que contiene el proceso en que se dedujo la excepción, el que se extingue. Además es compleja porque extingue la pretensión procesal (MOROY GALVEZ, 1987: 163). Sobre este último hay que precisar que la pretensión planteada en el nuevo proceso no se extingue en virtud de la excepción de cosa juzgada si no en merito a la resolución judicial consentida o ejecutoriada que ha adquirido la calidad de cosa juzgada y que berza   justamente sobre tal pretensión. La excepción de cosa juzga denuncia la violación de la inmutabilidad de la sentencia firme y de la prohibición de los órganos jurisdiccionales de ventilar asuntos ya decididos.

3.9 Excepción de desistimiento de la pretensión

3.9.1 Definición

El Código Procesal Civil regula la Excepción de desistimiento de la pretensión en el articulo 446 – inc. 9) - . Esta figura procesal es aquella que se plantea cuando se da inicio a un proceso idéntico a otro concluido por el desistimiento de la pretensión del accionante obviamente la pretensión desistida tiene que guardar correspondencia con la contenida en el nuevo proceso. La identidad que se exige se encuentra referida a la de las partes, pretensiones procesales y intereses para obrar.

3.9.2 Efectos

En cuanto a los efectos de la excepción de desistimiento de la pretensión, cabe señalar que, en caso de resolverse

infundada dicha excepción se declarará el saneamiento del proceso, vale decir, la existencia de una relación jurídica procesal valida. Ellos se deprende del artículo 449 del CPC.

En cambio, si se delirase fundada la excepción de desistimiento de la pretensión una vez consentido o ejecutoriado el auto respectivo, el cuaderno de excepciones se agrega al principal produciendo como efecto la anulación de lo actuado y la conclusión del proceso sin declaración sobre el fondo. Así lo determina los articulaos 451- inc. 5 ) – y 321 – inc. 4 ) del código procesal civil.

3.10 Excepción de conclusión del proceso por conciliación

3.10.1 Concepto

El Código Procesal Civil contempla la Excepción de conclusión del proceso por conciliación en el articulo 446 – inc. 10. La excepción aludida es el instrumento procesal que se plantea con el fin de obtener la anulación de lo actuado y la conclusión de un proceso idéntico a otro extinguido por conciliación de los sujetos intervinientes en el litigio. Para esta figura procesal se exige la triple identidad (de partes o de quienes de ellos deriven sus derechos de petitorios y de interés para obrar), al igual que los casos de litispendencia, cosa juzga, desistimiento de la pretensión y transacción.

Page 15: ÍNDICE

3.10.2 Efectos

En cuanto a los efectos Excepción de conclusión del proceso por conciliación, cabe señalar el principio que tal excepcion tiene carácter perentorio , pues, además de provocar la extinción de la relación jurídica procesal, afecta en forma definitiva a la pretensión, tanto más si, conforme se desprende del artículo 328 del C.P.C. , la conciliación judicial

tiene la autoridad de cosa juzgada siendo, entonces, su contenido inmutable e irrevisable

Ahora bien , si se declara infundada la excepción de conclusión del proceso por conciliación , se declara también el saneamiento del proceso, vale decir, la existencia de una relación jurídica procesal valida ellos se colige del artículo 449 del CPC.

En cambio, si se declara fundada la Excepción de conclusión del proceso por conciliación una vez consentido o ejecutoriado el auto respectivo el cuaderno de excepciones se agrega al principal produciendo como efecto la anulación de lo actuado y la conclusión del proceso sin declaración sobre el fondo. Ello se infiere de los artículos 451 – inc. 5) – y 321 – inc. 4) del C.P.C

3.11 Excepción de conclusión por transacción

3.11.1 Noción

El Código Procesal Civil hace referencia a la excepción de conclusión por transacción en el artículo 446 inc. 10. La mencionada excepción se formula con la finalidad de obtener la anulación de loa actuado y la conclusión de un proceso idéntico a otro extinguido por transacción de las partes intervinientes en el litigio. Al igual que los casos de litispendencia, cosa juzgada, conciliación   y desistimiento de la pretensión se exige en este medio de defensa la triple identidad (de partes o quienes de ellos deriven sus derechos, de petitorios y de interés para obrar).

Alvarado Belloso, acerca de la excepción que nos ocupa anota que, mediante ella el demandado afirma que en acto jurídico bilateral ah hecho concesiones reciprocas con el actor, extinguiendo la obligación litigiosa (ALVARADO BELLOSO, 1997, Primera parte:

205)

3.11.2 Efectos

En lo que atañe a los efectos de la excepción de conclusión por transacción, cabe señalar en principio, que dicha figura procesal es de carácter perentorio, siendo su efecto poner término definitivo a la pretensión que fuera objeto de acuerdo entre las partes (mediante transacción), ¿Quiénes se hicieron concesiones reciprocas sobre derechos patrimoniales, las que fueron homologadas por el Juez de la causa .

Es de destacar, según se desprende del art 449 del C.P.C., si el Juez declara infundada la excepción de conclusión del proceso por transacción como declara también el saneamiento del proceso, ósea, la existencia de una relación jurídica procesal valida.

3.12 Excepción de caducidad

3.12.1 Definición

Cuando se interpone una demanda aviándose vencido el plazo plantear una pretensión procesal derivada de un   derecho sustantivo temporal susceptible de caducidad, en juzgador por incoativa propia debe pronunciarse por la caducidad de la pretensión en el acto de calificación de la demanda: Articulo 427 inc 3; del C.P.C. (O también en cualquier

Page 16: ÍNDICE

estado del proceso por ser de orden público). De lo contrario, es el demandado quien puede deducir la excepción de caducidad con el objeto de que se declare la anulación de todo lo actuado y la conclusión del proceso sin declaración del fondo publico la Excepción de caducidad esta normada en el artículo 446 inc. 11 C.PC.

Álvaro Belloso, en lo que atañe a al excepción examinada en este punto, refiere que, mediante ella el demanda firma que la acción intentada se haya caducada por haber sido propuesta luego de finalizado el plazo

establecido por la ley para su deducción valida (ALVARO BELLOSO, 1997 Primera Parte: 1929)

3.12.2 Efectos

En lo que concierne a los efectos de la excepción de caducidad, cabe señalar que si se declara fundada tal excepción, se declara también el saneamiento del proceso, ósea, la existencia de una relación jurídica procesal valida. Ello se infiere del artículo 449 del C.P.C.

Pero si se declara fundad la excepción materia del estudio, una vez consentido o ejecutoriado el auto respectivo, el cuaderno excepciones se agrega al principal produciendo como efecto la anulación de lo actuado y la conclusión del proceso sin declaración de fondo ( arts. 321 inc. 4 y 5   y 451 inc. 5 del C.P.C) Como se puede observar se anula en forma definitiva la pretensión del accionante, de lo que colige la naturaleza perentoria de la excepción de caducidad, aunque, advertimos, el derecho y la acción respectiva no resulta afectados por la referida excepción si no por la caducidad del que son objeto, siendo la aludida caducidad la que motivo su extinción.

3.13 Excepción de prescripción extintiva

3.13.1 Significado

La excepción de prescripción extintiva (llamada también liberatoria) se halla contemplada en el articulo 446 – inc. 12- del Código Procesal Civil.

La excepción de prescripción extintiva es aquel instrumento procesal destinado a lo lograr   la conclusión del proceso y el no examen judicial con carácter definitivo de la pretensión misma, en virtud de la institución que le sirve de presupuesto, la que tiene efectos extintivos en relación a la acción por el solo transcurso del tiempo preestablecido en

la ley.

La excepción de prescripción extintiva es de naturaleza procesal y emerge como oposición al ejercicio indebido de una acción ya prescrita por haber transcurrido el plazo dispuesto en la ley. Es también   de carácter perentorio porque, si bien no ataca al derecho del que deriva la acción, además de acarrear la conclusión del proceso implica la no revisión posterior en sede judicial del derecho al estar desprovisto de acción.

3.13.2 Efectos

En lo que respecta a los efectos de la excepción de prescripción extintiva, cabe señalar, en principio, que si el Juez declara infundada dicha excepción, declarará también el saneamiento del proceso, o sea, la existencia de una relación jurídica procesal valida. Así lo determina el artículo 449 del Código Procesal Civil.

En cambio, si el Juez declara fundada la excepción de prescripción extintiva, una vez consentido o ejecutoriado el auto respectivo, el cuaderno de excepciones se agrega al principal produciendo como efecto la anulación de lo actuado y   la conclusión del proceso

Page 17: ÍNDICE

sin declaración sobre el fondo. Ello se colige de los artículos 451 – inc. 5 – y 321 inc. 4 del C.P.C.

BIBLIOGRAFIA

  1. ALBERTO HINOSTROZA MINGUEZ, Derecho Procesal Civil: Postulación del Proceso Tomo VI  2. GUIDO AGUILA GRADOS, Lecciones de Derecho Procesales Civil  3. MONROY GALVEZ, Juan. Conceptos fundamentales del proceso civil.

  4. CARRIÓN LUGO, Jorge. Tratado de Derecho Procesal Civil. Lima, 2000. Ed. Grijley. p. 504.

  5. MONROY GALVEZ, Juan. Op cit.

  6.  BENJAMIN GUTIERREZ PEREZ, teoría y práctica del Proceso civil. San Ididro, 2006. Ed. Rao.

Jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj

EXCEPCIONES     YDEFENSAS PREVIASMODELO DE ESCRITO PLANTEANDO EXCEPCION DE INCOMPETENCIABASE LEGAL: Art. 446 -/ inc. 1)del C.P.C.Secretario: ............................ Expediente: ............................ Cuaderno: DE EXCEPCION. Escrito: Nro. 01.Plantea excepción de incompetenciaAL JUZGADO CIVIL DE ..........................................., identificado (a) con D.N.I. Nro. , con dirección domiciliaria en ,con domicilio procesal en , en los seguidos por sobre ..................-Cuaderno de excepción-; atentamente, digo:  Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 446 -inciso 1)del Código Procesal Civil, planteo excepción de incompetencia, a efecto de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en mérito a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho:  1.- Que, por disposición del inciso 1) del artículo 446 del Código Procesal Civil, el demandado puede proponer, entre otras, la excepción de incompetencia.  2.- Que, en aplicación del artículo 25 del Código Procesal Civil, las partes convinieron por escrito someterse a la competencia territorial de un órgano jurisdiccional distinto al que está conociendo el presente proceso, a efecto de resolver las controversias que pudieran surgir con relaciónal contrato de , de fecha , cuyo supuesto incumplimiento constituye el fundamento dehecho de la pretensión de la contraparte reclamada en su demanda. La' mencionada cláusula de prórroga convencional de la competencia territorial se halla contenida, precisamente, en el indicado contrato (cláusula

Nro. ) obrante en autos como anexo de la demanda.3.- Que, por consiguiente, el Juzgado Civil de carece de competencia, por razón deterritorio, para conocer del presente proceso, siendo competente el Juzgado Civil de , conforme a lo acordado expresamente por las partes.  4.- Que, ante los hechos expuestos, se ha planteado la presente excepción de incompetencia con el objeto de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en aplicación de lo dispuesto en el inciso 5) del artículo

Page 18: ÍNDICE

451 del Código Procesal Civil.

POR TANTO:  Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente excepción de incompetencia y, en su oportunidad, declararla fundada, anulando lo actuado y declarando la conclusión del proceso, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.PRIMER OTROSI DIGO: Que, no adjunto medio probatorio alguno porque la presente excepciónde incompetencia está fundada en el texto de una cláusula (Nro. ) de prórroga convencional de la competencia territorial contenida en un documento obrante en autos, adjuntado comoanexo de la demanda.SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, adjunto el siguiente anexo:1.A Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.Ciudad, ...................Sello y firma del letradoFirma del (de la) demandado (a)Nota; Puntualizamos que en los procesos sumarísimos, tal como lo prescribe el artículo 552 del Código Procesal Civil, las excepciones se interponen al contestar la demanda, vale decir, en el mismo escrito.

MODELO DE ESCRITO PLANTEANDO EXCEPCION DE INCAPACIDAD DEL DEMANDANTEBASE LEGAL: Art. 446 -/ inc. 2)del C.P.C.Secretario:

............................ Expediente: ............................ Cuaderno: DE EXCEPCION. Escrito: Nro. 01.Plantea excepción de incapacidad del (de la) demandanteAL JUZGADO CIVIL DE ................, identificado (a) con D.N.I. Nro. , con dirección domiciliaria en ,señalando domicilio procesal en , en los seguidos por sobre ..................-Cuaderno de excepción-; atentamente, digo:  Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 446 -inciso 2)del Código Procesal Civil, planteo excepción de incapacidad del (de la) demandante, a efecto de que se suspenda el proceso hasta que el (la) demandante incapaz comparezca, legalmente asistido o representado, dentro del plazo que fijará el auto resolutorio, y que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en caso de no subsanarse el indicado defecto en la relación jurídica procesal. La presente excepción de incapacidad del (de la) demandante se plantea en mérito a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho:  1.- Que, por disposición del inciso 2) del artículo 446 del Código Procesal Civil, el demandado puede proponer, entre otras, la excepción de incapacidad del demandante.  2.- Que, el (la) demandante está impedido de comparecer por sí mismo (a) en el presente proceso porque adolece de incapacidad absoluta (relativa) de ejercicio de sus derechos civiles, conforme lo acredito con la respectiva copia certificada de la sentencia (firme) de interdicción,recaída en el proceso de interdicción seguido ante el Juzgado Civil de , expedienteNro. ,

Secretario (a) ...............  3.- Que, por consiguiente, al ser incapaz el (la) demandante, se está ante una

Page 19: ÍNDICE

relación jurídica procesal inválida susceptible de ser denunciada mediante la presente excepción, estando, pues, ésta dirigida a obtener la declaración de suspensión del proceso hasta que el (la) demandante incapaz comparezca, legalmente asistido o representado, dentro del plazo que fijará el auto resolutorio, y la declaración de nulidad de lo actuado y conclusión del proceso, en caso de no subsanarse el indicado defecto en la relación jurídica procesal;- ello en aplicación de lo dispuesto en el artículo 451 -inciso 1) Y penúltimo párrafo- del Código Procesal Civil.POR TANTO:  Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente excepción de incapacidad del (de la) demandante y, en su oportunidad, declararla fundada, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.

OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas en excepciones.1.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.1.C Copia certificada de la sentencia (firme) de interdicción, recaída en el proceso de interdicciónseguido ante el Juzgado Civil de , expediente Nro. , Secretario (a) ...............Ciudad, ...................Sello y firma del letradoFirma del (de la) demandado (a)Nota: Advertimos que en los procesos sumarísimos, tal como lo prescribe el articulo 552 del Código Procesal Civil, las   excepciones se interponen al contestar la demanda, vale decir, en el mismo escrito.BASE LEGAL: Art. 446 -inc. 2)del C.P.C.MODELO DE ESCRITO

PLANTEANDO EXCEPCION DE INCAPACIDAD DEL REPRESENTANTE DEL DEMANDANTESecretario: ............................Expediente: ............................Cuaderno: DE EXCEPCION.Escrito: Nro. 01.Plantea excepción de incapacidad del (de la) representante del (de la) demandanteAL .......... JUZGADO CIVIL DE ................, identificado (a) con D.N.I. Nro. , con dirección domiciliaria en ,señalando domicilio procesal en , en los seguidos por sobre ..................-Cuaderno de excepción-; atentamente, digo:  Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 446 -inciso 2)del Código Procesal Civil, planteo excepción de incapacidad del (de la) representante del (de la) demandante, a efecto de que se suspenda el proceso hasta que el (la) demandante incapaz comparezca, legalmente asistido o representado, dentro del plazo que fijará el auto resolutorio, y que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en caso de no subsanarse el indicado defecto en la relación jurídica procesal. La presente excepción de incapacidad del (de la) representante del (de la) demandante se plantea en mérito a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho:

  1.- Que, por disposición del inciso 2) del artículo 446 del Código Procesal Civil, el demandado puede proponer, entre otras, la excepción de incapacidad del demandante o de su representante.2.- Que, la demanda ha sido interpuesta por el (la) Sr. (a) en representacióndel (de la) Sr. (a) , estando aquél (aquélla) impedido (a) de comparecer en el presente proceso, representando

Page 20: ÍNDICE

al (a la) primero (a) de los (as) nombrados (as), porque adolece de incapacidad absoluta (relativa) de ejercicio de sus derechos civiles, conforme lo acredito con la respectiva copia certificada de la sentencia (firme) de interdicción, recaída en el proceso de interdicción seguido ante el Juzgado Civil de , expediente Nro. , Secretario (a) ...............  3.- Que, por consiguiente, al ser incapaz el (la) representante del (de la) demandante, se está ante una relación jurídica procesal inválida susceptible de ser denunciada mediante la presente excepción, estando, pues, ésta dirigida a obtener la declaración de suspensión del proceso hasta que el (la) demandante incapaz comparezca, legalmente asistido o representado, dentro del plazo que fijará el auto resolutorio, y la declaración de nulidad de lo actuado y conclusión del proceso, en caso de no subsanarse el indicado defecto en la relación jurídica procesal; ello en aplicación de lo dispuesto en el artículo 451 -inciso 1) y penúltimo párrafo- del Código Procesal Civil.POR TANTO:  Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente excepción de incapacidad del (de la) representante del (de la) demandante y, en su oportunidad, declararla fundada, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas en excepciones.1.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.1.C Copia certificada de la sentencia (firme) de interdicción, recaída en el proceso de interdicciónseguido ante el Juzgado Civil de , expediente Nro. , Secretario

(a) ...............Ciudad, ...................Sello y firma del letradoFirma del (de la) demandado (a)Nota: Es de destacar que en los procesos sumarísimos, tal como lo prescribe el artículo 552 del Código Procesal Civil, las excepciones se interponen al contestar la demanda, vale decir, en el mismo escrito.

BASE LEGAL: Art. 446 -inc. 3)del C.P.C.MODELO DE ESCRITO PLANTEANDO EXCEPCION DE REPRESENTACION DEFECTUOSA DEL DEMANDANTESecretario: ............................ Expediente: ............................ Cuaderno: DE EXCEPCION. Escrito: Nro. 01.Plantea excepción de representación defectuosa del (de la) demandanteAL JUZGADO CIVIL DE ................, identificado (a) con D.N.I. Nro. , con dirección domiciliaria en ,señalando domicilio procesal en , en los seguidos por sobre ..................-Cuaderno de excepción-; atentamente, digo:  Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 446 -inciso 3)del Código Procesal Civil, planteo excepción de representación defectuosa del (de la) demandante, a efecto de que se suspenda el proceso hasta que se subsane el defecto de representación del (de la) demandante dentro del plazo que fijará el auto resolutorio, y que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en caso de no subsanarse el indicado defecto de representación. La presente excepción de representación defectuosa del (de la) demandante se plantea en mérito a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho:  1.- Que, por disposición del inciso 3) del artículo 446 del Código Procesal Civil,

el demandado puede proponer, entre otras, la excepción de representación defectuosa del demandante.

Page 21: ÍNDICE

2.- Que, la representación del (de la) demandante es defectuosa porque (explicar el porqué tal representación es defectuosa, pudiéndose alegar, por ejemplo, que ello es así porque secarece de poder, o porque éste es nulo o falso); conforme lo acredito con (indicar elmedio de prueba de que se trate, como, por ejemplo, el propio documento en que consta el poder, si es que se denuncia vicios en el mismo -falsedad, adulteraciones, defectos de forma, etc.-; o el medio probatorio dirigido a poner de manifiesto irregularidades en el otorgamiento de la representación -vicios en la voluntad del representado o del representante-; o el medio probatorio referido a la extinción de la representación -por vencimiento de plazo, revocación o renuncia del poder, fin de la relación originante de la representación, muerte o interdicción del representado-).  3.- Que, por consiguiente, ante los hechos expuestos precedentemente, se ha planteado la presente excepción con la finalidad de que se suspenda el proceso hasta que se subsane el defecto de representación del (de la) demandante dentro del plazo que fijará el auto resolutorio, y que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en caso de no subsanarse el citado defecto de representación; ello en aplicación de lo dispuesto en el artículo 451 -inciso 2) y penúltimo párrafo- del Código Procesal Civil.POR TANTO:  Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente excepción de representación defectuosa del (de la)

demandante y, en su oportunidad, declararla fundada, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.

OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas en excepciones. 1.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.1.C (indicar el medio de prueba de que se trate).Ciudad, ...................Sello y firma del letradoFirma del (de la) demandado (a)Nota: Puntualizamos que en los procesos sumarísimos, tal como lo prescribe el artículo 552 del Código Procesal Civil,las excepciones se interponen al contestar la demanda, vale decir, en el mismo escrito.MODELO DE ESCRITO PLANTEANDO EXCEPCION DE REPRESENTACION INSUFICIENTE DEL DEMANDANTEBASE LEGAL: Art. 446 -inc. 3) del C.P.C.Secretario: ............................ Expediente: ............................ Cuaderno: DE EXCEPCION. Escrito: Nro. 01.Plantea excepción de representación insuficiente del (de la) demandanteAL JUZGADO CIVIL DE ......................................., identificado (a) con D.N.I. Nro. , con dirección domiciliaria en ,señalando domicilio procesal en , en los seguidos por sobre ..................-Cuaderno de excepción-; atentamente, digo:  Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 446 -inciso 3)del Código Procesal Civil, planteo excepción de representación insuficiente del (de la) demandante, a efecto de que se suspenda el proceso hasta que se subsane la insuficiencia de representación del (de la) demandante dentro del plazo que fijará el auto resolutorio, y que se declare la nulidad de lo actuado y la

Page 22: ÍNDICE

conclusión del proceso, en caso de no subsanarse la indicada insuficiencia de representación. La presente excepción de representación insuficiente del (de la) demandante se plantea en mérito a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho:  1.- Que, por disposición del inciso 3) del artículo 446 del Código Procesal Civil, el demandado puede proponer, entre otras, la excepción de representación insuficiente del demandante.

  2.- Que, la representación del (de la) demandante es insuficiente porque, si bien existe poder otorgado legalmente, en éste no se le ha concedido al (a la) representante de aquél (aquélla) facultad alguna para representarlo (a) en juicio; conforme se puede apreciar del referido poder,adjuntado como anexo de la demanda y obrante en autos.  3.- Que, por consiguiente, ante los hechos expuestos precedentemente, se ha planteado la presente excepción con la finalidad de que se suspenda el proceso hasta que se subsane la insuficiencia de representación del (de la) demandante dentro del plazo que fijará el auto resolutorio, y que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en caso de no subsanarse la citada insuficiencia de representación; ello en aplicación de lo dispuesto en el artículo 451 -inciso 2) y penúltimo párrafo- del Código Procesal Civil.POR TANTO:  Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente excepción de representación insuficiente del (de la) demandante y, en su oportunidad, declararla fundada, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.PRIMER OTROSI DIGO: Que, no adjunto medio probatorio alguno

porque lo señalado en el punto 2 del principal, respecto de la insuficiencia de representación del (de la) demandante, puede fácilmente comprobarse con la lectura del documento, de fecha , en que consta el respectivopoder, acompañado como anexo de la demanda y obrante en autos.SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, adjunto el siguiente anexo:1.A Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.. Ciudad, ...................Sello y firma del letradoFirma del (de la) demandado (a)Nota: Hacemos notar que en los procesos sumarísimos, tal como lo prescribe el artículo 552 del Código Procesal Civil, las excepciones se interponen al contestar la demanda, vale decir, en el mismo escrito.

MODELO DE ESCRITO PLANTEANDO EXCEPCION DE REPRESENTACION DEFECTUOSA DEL DEMANDADOBASE LEGAL: Att. 446 -inc. 3)del C.P.C.Secretario: ............................ Expediente: ............................ Cuaderno: DE EXCEPCION. Escrito: Nro. 01.Plantea excepción de representación defectuosa del (de la) demandado (a)AL JUZGADO CIVIL DE ................, identificado (a) con D.N.I. Nro. , con dirección domiciliaria en ,señalando domicilio procesal en , en los seguidos por sobre ..................-Cuaderno de excepción-; atentamente, digo:  Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 446 -inciso 3)del Código Procesal Civil, planteo excepción de representación defectuosa del (de la) demandado (a), a efecto de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en mérito a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho:1.- Que, el (la) recurrente

Page 23: ÍNDICE

ha sido demandado (a) como representante del (de la) Sr. (a) .......  2.- Que, por disposición del inciso 3) del artículo 446 del Código Procesal Civil, el demandado puede proponer, entre otras, la excepción de representación defectuosa del demandado.  3.- Que, el (Ia actor (a) me ha atribuido en su demanda una representación de la que carezcoactualmente en razón de haberse extinguido dicha representación debido a (indicar lacausal de extinción de que se trate, como, por ejemplo, vencimiento de plazo, revocación o renuncia del poder, fin de la relación originante de la representación, muerte o interdicción del representado); conforme lo acredito con (indicar el medio de prueba de que se trate).  4.- Que, por consiguiente, ante los hechos expuestos precedentemente, se ha planteado la presente excepción con la finalidad de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en aplicación de lo dispuesto en el inciso 5) del artículo 451 del Código Procesal Civil.POR TANTO:  Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente excepción de representación defectuosa del (de la) demandado (a) y, en su oportunidad, declararla fundada, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.

OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas en excepciones. 1.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.1.C (indicar el medio de prueba de que se trate).Ciudad, ...................Sello y firma del letradoFirma del (de la) demandado (a)Nota: Es de resaltar que en los procesos sumarísimos, conforme

lo prescribe el artículo 552 del Código Procesal Civil, las excepciones se interponen al contestar la demanda, esto es, en el mismo escrito.BASE LEGAL: Art. 446 -inc. 3)del C.P.CMODELO DE ESCRITO PLANTEANDO EXCEPCION DE REPRESENTACION INSUFICIENTE DEL DEMANDADOSecretario: ............................ Expediente: ............................ Cuaderno: DE EXCEPCION. Escrito: Nro. 01.Plantea excepción de representación insuficiente del (de la) demandado (a)AL JUZGADO CIVIL DE ..........................................., identificado (a) con D.N.I. Nro. , con dirección domiciliaria en ,señalando domicilio procesal en , en los seguidos por sobre ..................-Cuaderno de excepción-; atentamente, digo:  Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 446 -inciso 3)del Código Procesal Civil, planteo excepción de representación insuficiente del (de la) demandado (a), a efecto de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en mérito a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho:1.- Que, el (la) recurrente ha sido demandado (a) como representante del (de la) Sr. (a) ......  2.- Que, por disposición del inciso 3) del artículo 446 del Código Procesal Civil, el demandado puede proponer, entre otras, la excepción de representación insuficiente del demandado.

3.- Que, la representación que ostenta el (la) recurrente, respecto del (de la) Sr. (a) ,es insuficiente porque, si bien cuento con facultades de representación en lo que concierne a determinados actos jurídicos, no se me ha concedido facultad

Page 24: ÍNDICE

alguna para representar a aquél(aquélla) en lo relativo al asunto que es materia del presente proceso, cual es ; conforme lo acredito con (precisar el documento en el que conste el poder de representación-que, en el caso particular, es insuficiente-).  4.- Que, por consiguiente, ante los hechos expuestos precedentemente, se ha planteado la presente excepción con la finalidad de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en aplicación de lo dispuesto en el inciso 5) del artículo 451 del Código Procesal Civil.POR TANTO:  Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente excepción de representación insuficiente del (de la) demandado (a) y, en su oportunidad, declararla fundada, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas en excepciones.1.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.1.C (indicar el medio probatorio ofrecido: documento en el que conste el poder de  representación -que, en el caso particular, es insuficiente-).Ciudad, ...................Sello y firma del letradoFirma del (de la) demandado (a)Nota: Es de resaltar que en los procesos sumarísimos, conforme lo prescribe el artículo 552 del Código Procesal Civil, las excepciones se interponen al contestar la demanda, esto es, en el mismo escrito.

BASE LEGAL: Art. 446 -/inc 4)del C.P.C.MODELO DE ESCRITO PLANTEANDO EXCEPCION DE OSCURIDAD EN EL MODO DE PROPONER LA DEMANDASecretario: ............................ Expediente: ............................

Cuaderno: DE EXCEPCION. Escrito: Nro. 01.Plantea excepción de oscuridad en el modo de proponer la demandaAL JUZGADO CIVIL DE ................, identificado (a) con D.N.I. Nro. , con dirección domiciliaria en ,señalando domicilio procesal en , en los seguidos por sobre ..................-Cuaderno de excepción-; atentamente, digo:  Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 446 -inciso 4)del Código Procesal Civil, planteo excepción de oscuridad en el modo de proponer la demanda, a efecto de que se suspenda el proceso hasta que el demandante subsane los defectos de la demanda dentro del plazo que fije el auto resolutorio, y que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en caso de no subsanarse tales defectos. La presente excepción de oscuridad en el modo de proponer la demanda se plantea en mérito a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho:  1.- Que, por disposición del inciso 4) del artículo 446 del Código Procesal Civil, el demandado puede proponer, entre otras, la excepción de oscuridad en el modo de proponer la demanda.2.- Que, la demanda resulta oscura y se presta a confusión porque (explicar el por qué la demanda es oscura, precisando la parte de ella que lo es, pudiendo citarse el texto oscuro o impreciso. Es de destacar que una demanda será oscura, por ejemplo: si el petitorio no tiene vinculación alguna con los fundamentos de hecho; si carece de petitorio o los términos en que éste se expresa son vagos e imprecisos; si carece de fundamentos de hecho o los términos en que éstos se expresan

Page 25: ÍNDICE

son vagos o imprecisos).  3.- Que, por consiguiente, ante los hechos expuestos precedentemente, se ha planteado la presente excepción con la finalidad de que se suspenda el proceso hasta que el demandante subsane los defectos de la demanda dentro del plazo que fije el auto resolutorio, y que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en caso de no subsanarse tales defectos; ello  en aplicación de lo dispuesto en el artículo 451 -inciso 3) y penúltimo párrafo- del Código Procesal Civil. .POR TANTO:  Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente excepción de oscuridad en el modo de proponer la demanda y, en su oportunidad, declararla fundada, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.PRIMER OTROSI DIGO: Que, no adjunto medio probatorio alguno porque lo señalado en el punto 2 del principal, respecto de la oscuridad en el modo de proponer la demanda, puede fácilmente comprobarse con la lectura de la referida demanda obrante en autos.

SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, adjunto el siguiente anexo:1.A Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.Ciudad, ...................Sello y firma del letradoFirma del (de la) demandado (a)Nota: Advertimos que en los procesos sumarísimos, tal como se desprende del artículo 552 del Código Procesal Civil,las excepciones se interponen al contestar la demanda, vale decir, en el mismo escrito.MODELO DE ESCRITO PLANTEANDO EXCEPCION DE AMBIGÜEDAD EN EL MODO DE PROPONER LA DEMANDABASE LEGAL: Arl. 446 -inc. 4)del C.P.C.Secretario: ............................ Expediente: ............................ Cuaderno:

DE EXCEPCION. Escrito: Nro. 01.Plantea excepción de ambigüedad en el modo de proponer la demandaAL JUZGADO CIVIL DE ....................................., identificado (a) con D.N.I. Nro. , con dirección domiciliaria en ,señalando domicilio procesal en , en los seguidos por .. sobre ..-Cuaderno de excepción-; atentamente, digo:  Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 446 -inciso 4)del Código Procesal Civil, planteo excepción de ambigüedad en el modo de proponer la demanda, a efecto de que se suspenda el proceso hasta que el demandante subsane los defectos de la demanda dentro del plazo que fije el auto resolutorío, y que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión d~1 proceso, en caso de no subsanarse tales defectos. La presente excepción de ambigüedad en el modo de proponer la demanda se plantea en mérito a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho:  1.- Que, por disposición del inciso 4) del artículo 446 del Código Procesal Civil, el demandado puede proponer, entre otras, la excepción de ambigüedad en el modo de proponer la demanda.

2.- Que, la demanda resulta ambigua y se presta a confusión porque (explicar el porqué la demanda es ambigua, precisando la parte de el/a que lo es, pudiendo citarse el texto ambiguo o contradictorio. Es de destacar que una demanda será ambigua, por ejemplo: si se reclama pretensiones incompatibles entre sí, como cuando se pretende la resolución y rescisión de un contrato; si el petitorio es uno determinado y los fundamentos de hecho aluden o están referidos a otro petitorio

Page 26: ÍNDICE

no contemplado en la demanda; si en los fundamentos de hecho se expone una determinada relación jurídica y la conclusión hace referencia a otra distinta).  3.- Que, por consiguiente, ante los hechos expuestos precedentemente, se ha planteado la presente excepción con la finalidad de que se suspenda el proceso hasta que el demandante subsane los defectos de la demanda dentro del plazo que fije el auto resolutorio, y que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en caso de no subsanarse tales defectos; ello en aplicación de lo dispuesto en el artículo 451 -inciso 3) y penúltimo párrafo- del Código Procesal Civil.POR TANTO:  Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente excepción de ambigüedad en el modo de proponer la demanda y, en su oportunidad, declararla fundada, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.PRIMER OTROSI DIGO: Que, no adjunto medio probatorio alguno porque lo señalado en el punto 2 del principal, respecto de la ambigüedad en el modo de proponer la demanda, puede fácilmente comprobarse con la lectura de la referida demanda obrante en autos.SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, adjunto el siguiente anexo:1.A Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.Ciudad, ...................Sello y firma del letradoFirma del (de la) demandado (a)Nota: Advertimos que en los procesos sumarísimos, tal como se desprende del artículo 552 del Código Procesal Civil, las excepciones se interponen al contestar la demanda, vale decir, en el mismo escrito.

MODELO DE ESCRITO PLANTEANDO EXCEPCION DE FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVABASE

LEGAL: Art. 446 -inc. 5)del C.P.C.Secretario: ............................ Expediente: ............................ Cuaderno: DE EXCEPCION.Escrito : Nro. 01.Plantea excepción de falta de agotamiento de la vía administrativaAL JUZGADO CIVIL DE ................(indicar denominación de la entidad pública demandada), con dirección domiciliaria en , señalando domicilio procesal en , debidamente representadapor , identificado (a) con D.N.I. Nro. , con dirección domiciliaria en ,según poder otorgado por escritura pública, de fecha , ante la Notaría ; en los seguidos por sobre -Cuaderno de excepción-; atentamente, decimos:  Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 446 -inciso 5)del Código Procesal Civil, planteamos excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa, a efecto de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en mérito a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho:  1.- Que, por disposición del inciso 5) del artículo 446 del Código Procesal Civil, el demandado puede proponer, entre otras, la excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa.  2.- Que, el presente proceso se ha iniciado sin haberse agotado previamente la vía administrativa, conforme se desprende de las copias certificadas del expediente Nro. , referido alprocedimiento administrativo en trámite que sobre es seguido entre las partes, las cuales se acompañan a este escrito y sirven para acreditar que dicho

Page 27: ÍNDICE

procedimiento está pendiente de resolución y que, además, no ha transcurrido el plazo

de ley para que se produzca el silencio administrativo.  3.- Que, por consiguiente, ante los hechos expuestos precedentemente, se ha planteado la presente excepción con la finalidad de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en aplicación de lo dispuesto en el inciso 5) del artículo 451 del Código Procesal Civil.POR TANTO:  Al Juzgado, solicitamos se sirva tener por planteada la presente excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa y, en su oportunidad, declararla fundada, conforme a nuestro derecho y de acuerdo a ley.OTROSI DECIMOS: Que, adjuntamos los siguientes anexos:1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas en excepciones.1.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) apoderado (a) judicial de la recurrente.1.C Testimonio de la escritura pública, de fecha , otorgada ante la Notaría , en el que  constan las facultades especiales del (de la) apoderado (a) judicial de la recurrente.1.D Copias certificadas del expediente administrativo Nro. , referido al procedimiento administrativo en trámite que sobre es seguido entre las partes.

Ciudad, ...................Sello y, firma del letradoFirma del (de la) apoderado (a) judicial de la demandadaBASE LEGAL: Art. 446 -inc. 6)del CPC.MODELO DE ESCRITO PLANTEANDO EXCEPCION DE FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR DEL DEMANDANTESecretario: ............................ Expediente: ............................ Cuaderno: DE EXCEPCION.Escrito : Nro. 01.Plantea excepción de falta de legitimidad para obrar del (de la) demandanteAL , JUZGADO CIVIL DE .................., ,

identificado (a) con D.N.I. Nro. , con dirección domiciliaria en ,señalando domicilio procesal en , en los seguidos por sobre ..................-Cuaderno de excepción-; atentamente, digo:  Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 446 -inciso 6)del Código Procesal Civil, planteo excepción de falta de legitimidad para obrar del (de la) demandante, a efecto de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en mérito a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho:  1.- Que, por disposición del inciso 6) del artículo 446 del Código Procesal Civil, el demandado puede proponer, entre otras, la excepción de falta de legititnidad para obrar del demandante.  2.- Que, el (la) demandante carece de legitimidad para obrar porque no es el titular del derecho que reclama en la demanda y, es más, ni siquiera integra la relación jurídica sustantiva de laque emana dicho derecho, cual es la siguiente: Ello lo acredito con .............(indicar el medio de prueba de que se trate).  3.- Que, por consiguiente, ante los hechos expuestos precedentemente, se ha planteado la presente excepción con la finalidad de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en aplicación de lo dispuesto en el inciso 5) del artículo 451 del Código Procesal Civil.

Page 28: ÍNDICE

POR TANTO:  Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente excepción de falta de legitimidad para obrar del (de la) demandante y, en su oportunidad, declararla fundada, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.OTROSI DIGO: Que,

adjunto los siguientes anexos:1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas en excepciones. 1.B   Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.1.C (indicar el medio probatorio de que se trate).Ciudad, ...................Sello y firma del letradoFirma del (de la) demandado (a)Nota: Es de resaltar que en los procesos sumarísimos, conforme lo prescribe el artículo 552 del Código Procesal Civil,las excepciones se interponen al contestar la demanda, esto es, en el mismo escrito.MODELO DE ESCRITO PLANTEANDO EXCEPCION DE FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR DEL DEMANDADOBASE LEGAL: Art. 446 -inc. 6)del C.P.C.Secretario: ............................ Expediente: ............................ Cuaderno: DE EXCEPCION. Escrito: Nro. 01.Plantea excepción de falta de legitimidad para obrar del (de la) demandado (a)AL JUZGADO CIVIL DE ........................................., identificado (a) con D.N.I. Nro. , con dirección domiciliaria en ,señalando domicilio procesal en , en los seguidos por sobre ..................-Cuaderno de excepción-; atentamente, digo:  Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 446 -inciso 6)del Código Procesal Civil, planteo excepción de falta de legitimidad para obrar del (de la) demandado (a), a efecto de que se suspenda el proceso hasta que el demandante establezca la relación jurídica procesal entre las personas que el auto resolutorio ordene y dentro del plazo que éste fije, y que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en caso de no cumplirse con

establecer dicha relación

jurídica procesal. La presente excepción de falta de legitimidad para obrar del (de la) demandado (a) se plantea en mérito a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho:  1.- Que, por disposición del inciso 6) del artículo 446 del Código Procesal Civil, el demandado puede proponer, entre otras, la excepción de falta de legitimidad para obrar del demandado.  2.- Que, el (la) demandado (a) carece de legitimidad para obrar porque no forma parte de la relación jurídica sustantiva de la que emana el supuesto derecho reclamado por el (la) actor (a) ensu demanda, cual es la siguiente: (indicar la relación jurídica sustantiva de quese trate). Ello lo acredito con (indicar el medio de prueba de que se trate).  3.- Que, por consiguiente, ante los hechos expuestos precedentemente, se ha planteado la presente excepción con la finalidad de que se suspenda el proceso hasta que el demandante establezca la relación jurídica procesal entre las personas que el auto resolutorio ordene y dentro del plazo que éste fije, y que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en caso de no cumplirse con establecer dicha relación jurídica procesal; ello en aplicación de lo dispuesto en el artículo 451 -inciso 4) y penúltimo párrafo- del Código Procesal Civil.POR TANTO:

Page 29: ÍNDICE

  Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente excepción de falta de legitimidad para obrar del (de la) demandado (a) y, en su oportunidad, declararla fundada, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:1.A Tasa judicial por concepto

de ofrecimiento de pruebas en excepciones. 1.B   Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.1.C (indicar el medio probatorio de que se trate).Ciudad, ...................Sello y firma del letradoFirma del (de la) demandado (a)Nota: Es de resaltar que en los procesos sumarísimos, conforme lo prescribe el artículo 552 del Código Procesal Civil, las excepciones se interponen al contestar la demanda, esto es, en el mismo escrito.

MODELO DE ESCRITO PLANTEANDO EXCEPCION DE LlTISPENDENCIABASE LEGAL: Art. 446 -inc. 7)del C.P.C.Secretario: ............................ Expediente: ............................ Cuaderno: DE EXCEPCION. Escrito: Nro. 01.Plantea excepción de litispendenciaAL JUZGADO CIVIL DE ................, identificado (a) con D.N.I. Nro. , con dirección domiciliaria en ,señalando domicilio procesal en , en los seguidos por sobre ..................-Cuaderno de excepción-; atentamente, digo:  Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 446 -inciso 7)del Código Procesal Civil, planteo excepción de litispendencia, a efecto de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en mérito a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho:  1.- Que, por disposición del inciso 7) del artículo 446 del Código Procesal Civil, el demandado puede proponer, entre otras, la excepción de litispendencia, la misma que resultará fundada si es que se ha iniciado un proceso idéntico a otro que se encuentra en curso, como lo señala el artículo 453 -inciso 1)- del citado Código adjetivo, el cual precisa en su

artículo 452 que hay identidad de procesos cuando las partes o quienes de ellos deriven sus derechos, el petitorio y el interés para obrar, sean los mismos.  2.- Que, el presente proceso es idéntico a otro que también se encuentra en curso y que se hainiciado con anterioridad, cual es el siguiente: proceso de , seguido entre las partes anteel Juzgado Civil de , expediente Nro. , Secretario (a) En ambos procesos, pues, las partes, el petitorio y el interés para obrar (cual es ) son los mismos, conforme se acredita con la demanda que dio inicio al presente proceso, obrante en autos, y con las copias certificadas del expediente referido al proceso aludido líneas arriba.  3.- Que, por consiguiente, ante los hechos expuestos precedentemente, se ha planteado la presente excepción con la finalidad de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en aplicación de lo dispuesto en el inciso 5) del artículo 451 del Código Procesal Civil.POR TANTO:  Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente excepción de litispendencia y, en su oportunidad, declararla fundada, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas en excepciones.1.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente. '

Page 30: ÍNDICE

Ciudad, ...................

1.C Copias certificadas del expediente Nro. , referido al proceso en trámite que sobre ............ es seguido entre las partes ante el Juzgado Civil de , Secretario (a) ...........Sello y firma del letradoFirma del (de la) demandado

(a)Nota: Es de resaltar que en los procesos sumarísimos, ccnforme lo prescribe el artículo 552 del Código Procesal Civil,   las excepciones se interponen al contestar la demanda, esto es, en el mísmo escrito.BASE LEGAL: Art. 446 -inc. 8)del C.P.C.MODELO DE ESCRITO PLANTEANDO EXCEPCION DE COSA JUZGADASecretario: ............................ Expediente: ............................ Cuaderno: DE EXCEPCION. Escrito: Nro. 01.Plantea excepción de cosa juzgadaAL JUZGADO CIVIL DE ...................................., identificado (a) con D.N.I. Nro. , con dirección domiciliaria en ,señalando domicilio procesal en , en los seguidos por sobre ..................-Cuaderno de excepción-; atentamente, digo:  Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 446 -inciso 8)del Código Procesal Civil, planteo excepción de cosa juzgada, a efecto de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en mérito a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho:  1.- Que, por disposición del inciso 8) del artículo 446 del Código Procesal Civil, el demandado puede proponer, entre otras, la excepción de cosa juzgada, la misma que resultará fundada si es que se ha iniciado un proceso idéntico a otro que ya fue resuelto y cuenta con sentencia o laudo firme, como lo señala el artículo 453 -inciso 2)- del citado Código adjetivo, el cual precisa en su artículo 452 que hay identidad de procesos cuando las partes o quienes de ellos deriven sus derechos, el petitorio y el interés para obrar, sean los mismos.  2.- Que, el presente proceso

es idéntico a otro que ya fue resuelto y cuenta con sentenciafirme,. cual es el siguiente: proceso fenecido de , que fue seguido entre las partes ante el......Juzgado Civil de , expediente Nro. , Secretario (a) En ambos procesos,

pues, las partes, el petitorio y el interés para obrar (cual es ) son los mismos, conformese acredita con la demanda que dio inicio al presente proceso, obrante en autos, y con el expediente referido al proceso fenecido aludido líneas arriba, el cual deberá ser remitido por la dependencia judicial correspondiente y cuya existencia acredito con la copia certificada (simple) de la sentenciadefinitiva, de fecha , recaída en dicho proceso.  3.- Que, por consiguiente, ante los hechos expuestos precedentemente, se ha planteado la presente excepción con la finalidad de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en aplicación de lo dispuesto en el inciso 5) del artículo 451 del Código Procesal Civil.POR TANTO:  Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente excepción de cosa juzgada y, en su oportunidad, declararla fundada, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.PRIMER OTROSI DIGO: Que, solicito se oficie a la dependencia judicial correspondiente a efectode que se sirva remitir el expediente Nro. , referido al proceso fenecido que

Page 31: ÍNDICE

sobre ................fue seguido entre las partes por ante el Juzgado Civil de , Secretario (a) ,expediente que fuera ofrecido como medio de prueba en el principal.SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento

de pruebas en excepciones.1.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.1.C Copia certificada (simple) de la sentencia definitiva, de fecha , recaída en el procesofenecido de , que fue seguido entre las partes por ante el Juzgado Civil de ,expediente Nro. , Secretario (a) ...............Ciudad, ...................Sello y firma del letradoFirma del (de la) demandado (a)Nota: Es de resaltar que en los procesos sumarísimos, conforme lo prescribe el artIculo 552 del Código Procesal Civil, las excepciones se interponen al contestar la demanda, esto es, en el mismo escrito.

BASE LEGAL: Art. 446 -inc. 9)del C.P.C.MODELO DE ESCRITO PLANTEANDO EXCEPCION DE DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIONSecretario: ..,.........................Expediente: ,...................Cuaderno: DE EXCEPCION. Escrito: Nro. 01.Plantea excepción de desistimiento de la pretensiónAL JUZGADO CIVIL DE ........................................., identificado (a) con D.N.I. Nro. , con dirección domiciliaria en ,señalando domicilio procesal en , en los seguidos por sobre ..................-Cuaderno de excepción-; atentamente, digo:  Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 446 -inciso 9)del Código Procesal Civil, planteo excepción de desistimiento de la pretensión, a efecto de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en mérito a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho:  1.- Que, por disposición del inciso 9) del artículo 446 del Código Procesal Civil, el demandado puede proponer, entre otras, la excepción de desistimiento

de la pretensión, la misma que resultará fundada si es que se ha iniciado un proceso idéntico a otro en que el demandante se desistió de la pretensión, como lo señala el artículo 453 -inciso 3)- del citado Código adjetivo, el cual precisa en su artículo 452 que hay identidad de procesos cuando las partes o quienes de ellos deriven sus derechos, el petitorio y el interés para obrar, sean los mismos,  2.- Que, el presente proceso es idéntico a otro en que el (la) demandante se desistió de lapretensión (lo que fue aprobado judicialmente), cual es el siguiente: proceso fenecido de "que fue seguido entre las partes ante el Juzgado Civil de " expediente Nro. ,Secretario (a) En ambos procesos, pues, las partes, el petitorio y el interés para obrar(cual es ) son los mismos, conforme se acredita con la demanda que dio inicio al presente proceso, obrante en autos, y con las copias certificadas del escrito Nro. , de fecha ,presentado en el proceso fenecido aludido líneas arriba y en el que el (la) demandante formuladesistimiento de la pretensión, así como de la resolución Nro. , de fecha , que

Page 32: ÍNDICE

aprueba elcitado desistimiento y que fuera dictada en dicho proceso.  3.- Que, por consiguiente, ante los hechos expuestos precedentemente, se ha planteado la presente excepción con la finalidad de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en aplicación de lo dispuesto en el inciso 5) del artículo 451 del Código Procesal Civil.POR TANTO:  Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente excepción de desistimiento de la pretensión

y, en su oportunidad, declararla fundada, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.

OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas en excepciones. 1.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.1.C Copia certificada del escrito Nro. , de fecha , referido al desistimiento de la pretensiónformulado por el (la) demandante, y presentado en el proceso fenecido de , que fueseguido entre las partes por ante el Juzgado Civil de , expediente Nro. , Se  cretario (a) ..............1.D Copia certificada de la resolución Nro. , de fecha , que aprueba el desisti  miento de la pretensión formulado por el (la) demandante, y que fuera dictada en el procesofenecido de , que fue seguido entre las partes por ante el Juzgado Civil de ,expediente Nro. , Secretario (a) ..............Ciudad, ...................Sello y firma del letradoFirma del (de la) demandado (a)Nota: Es de resaltar que en los procesos sumarísimos, conforme lo prescribe el artículo 552 del Código Procesal Civil, las excepciones se interponen al contestar la demanda, esto es, en el mismo escrito.MODELO DE ESCRITO PLANTEANDO EXCEPCION DE CONCLUSION DEL PROCESO POR CONCILlACIONBASE LEGAL: Art. 446 -inc. 1O)del C.P.C.Secretario: ............................ Expediente: ............................ Cuaderno: DE EXCEPCION.Escrito : Nro. 01.Plantea excepción de conclusión del proceso por conciliaciónAL JUZGADO CIVIL DE ......................................., identificado (a) con D.N.I. Nro. , con dirección domiciliaria en ,señalando domicilio

procesal en , en los seguidos por sobre ..................-Cuaderno de excepción-; atentamente, digo:  Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 446 -inciso 10)del Código Procesal Civil, planteo excepción de conclusión del proceso por conciliación, a efecto de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en mérito a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho:

  1.- Que, por disposición del inciso 10) del artículo 446 del Código Procesal Civil, el demandado puede proponer, entre otras, la excepción de conclusión del proceso por conciliación, la misma que resultará fundada si es que se ha iniciado un proceso idéntico a otro en que las partes conciliaron, como lo señala el artículo 453 -inciso 4)- del citado Código adjetivo, el cual precisa en su

Page 33: ÍNDICE

artículo 452 que hay identidad de procesos cuando las partes o quienes de ellos deriven sus derechos, el petitorio y el interés para obrar, sean los mismos.  2.- Que, el presente proceso es idéntico a otro en que las partes conciliaron (por lo que concluyó este último proceso), cual es el siguiente: proceso fenecido de , que fue seguido entre laspartes ante el Juzgado Civil de , expediente Nro. , Secretario (a) '''''''''''''' Enambos procesos, pues, las partes, el petitorio y el interés para obrar (cual es ) sonlos mismos, conforme se acredita con la demanda que dio inicio al presente proceso, obrante enautos, y con la copia certificada del acta del Libro de Conciliaciones, de fecha , en dondeconsta el respectivo acuerdo conciliatorio adoptado

por las partes en el proceso fenecido aludido líneas arriba y que, precisamente, motivó su conclusión.  3.- Que, por consiguiente, ante los hechos expuestos precedentemente, se ha planteado la presente excepción con la finalidad de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en aplicación de lo dispuesto en el inciso 5) del artículo 451 del Código Procesal Civil.POR TANTO:  Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente excepción de conclusión del proceso por conciliación y, en su oportunidad, declararla fundada, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas en excepciones.1.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.1.C Copia certificada del acta del Libro de Conciliaciones, de fecha , recaída en el procesofenecido de , que fue seguido entre las partes por ante el Juzgado Civil de ,expediente Nro. , Secretario (a) ..............Ciudad, ...................Sello y firma del letradoFirma del (de la) recurrenteNota: Es de resaltar que en los procesos sumarísimos, conforme lo prescribe el artículo 552 del Código Procesal Civil las excepciones se interponen al contestar la demanda, esto es, en el mismo escrito.

MODELO DE ESCRITO PLANTEANDO EXCEPCION DE CONCLUSION DEL PROCESO POR TRANSACCIONBASE LEGAL: Art. 446 -inc. 10)del C.P.C.Secretario: ............................ Expediente: ............................ Cuaderno: DE EXCEPCION. Escrito: Nro. 01.Plantea excepción de conclusión del proceso por transacciónAL JUZGADO

CIVIL DE ......................................., identificado (a) con D.N.I. Nro. , con dirección domiciliaria en ,señalando domicilio procesal en , en los seguidos por sobre ..................-Cuaderno de excepción-; atentamente, digo:  Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 446 -inciso 10)del Código Procesal Civil, planteo excepción de conclusión del proceso por transacción, a efecto de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en mérito a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho:  1.- Que, por disposición del inciso 10) del artículo 446 del Código Procesal

Page 34: ÍNDICE

Civil, el demandado puede proponer, entre otras, la excepción de conclusión del proceso por transacción, la misma que resultará fundada si es que se ha iniciado un proceso idéntico a otro en que las partes transigieron, como lo señala el artículo 453 -inciso 4)- del citado Código adjetivo, el cual precisa en su artículo 452 que hay identidad de procesos cuando las partes o quienes de ellos deriven sus derechos, el petitorio y el interés para obrar, sean los mismos.  2.- Que, el presente proceso es idéntico a otro en que las partes transigieron (lo que fueaprobado judicialmente y motivó su conclusión), cual es el siguiente: proceso fenecido de ,que fue seguido entre las partes ante el m... Juzgado Civil de , expediente Nro. ,Secretario (a) '\ En ambos procesos, pues, las partes, el petitorio y el interés para obrar(cual es ) son los mismos, conforme se acredita con la demanda que dio inicio al presente proceso, obrante

en autos, y con las copias certificadas del escrito Nro. , de fecha , en elque las partes transigen y que fuera presentado en el proceso fenecido aludido líneas arriba, asícomo de la resolución Nro. , de fecha , que aprueba la mencionada transacción y que fueradictada en dicho proceso.  3.- Que, por consiguiente, ante los hechos expuestos precedentemente, se ha planteado la presente excepción con la finalidad de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en aplicación de lo dispuesto en el inciso 5) del artículo 451 del Código Procesal Civil.POR TANTO:  Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente excepción de conclusión del proceso por transacción y, en su oportunidad, declararla fundada, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas en excepciones. 1.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.

1.C Copia certificada del escrito Nro. , de fecha , referido a la transacción realizada por laspartes en el proceso fenecido de , que fue seguido entre aquéllas por ante el.......Juzgado Civil de , expediente Nro. , Secretario (a) ..............1.D Copia certificada de la resolución Nro. , de fecha , que aprueba la transacción efectuada por las partes en el proceso fenecido de , que fue seguido ante el Juzgado Civilde , expediente Nro. , Secretario (a) ..............Ciudad, ...................Sello y firma del letradoFirma del (de la) demandado (a)Nota: Advertimos que en los procesos sumarísimos, conforme lo

señala el artículo 552 del Código Procesal Civil, las   excepciones se interponen al contestar la demanda, esto es, en el mismo escrito.BASE LEGAL: Art. 446 -inc. 11)del C.P.C.MODELO DE ESCRITO PLANTEANDO EXCEPCION DE CADUCIDADSecretario: ............................ Expediente: ............................ Cuaderno: DE EXCEPCION. Escrito : Nro. 01.Plantea excepción de caducidad

Page 35: ÍNDICE

AL JUZGADO CIVIL DE ................, identificado (a) con D.N.I. Nro. , con dirección domiciliaria en ,señalando domicilio procesal en , en los seguidos por sobre ..................-Cuaderno de excepción-; atentamente, digo:  Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 446 -inciso 11)del Código Procesal Civil, planteo excepción de caducidad, a efecto de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en mérito a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho:  1.- Que, por disposición del inciso 11) del artículo 446 del Código Procesal Civil, el demandado puede proponer, entre otras, la excepción de caducidad. La caducidad, dicho sea de paso, extingue el derecho y la acción correspondiente, como lo señala el artículo 2003 del Código Civil.  2.- Que, el derecho reclamado en la demanda, tal como consta en el petitorio consignado en ella, es el siguiente: ..................................

3.- Que, respecto de dicho derecho o pretensión existe un plazo de caducidad de (indicarel tiempo de que se trate), conforme se desprende del artículo de (del) (indicar elCódigo o ley de que se trate), según el cual (citar el texto del

precepto legal invocado).  4.- Que, el plazo de caducidad del referido derecho o pretensión debe computarse a partir deldía de de , fecha en que aconteció (indicar el hecho jurídico -previstolegalmente- a partir del cual debe computarse el plazo de caducidad). Este hecho, así como lafecha en que se produjo, pueden ser comprobados con (indicar el medio de prueba de quese trate).5.- Que, se puede constatar de los actuados que la demanda se interpuso el día de .......de , vale decir, después de vencido el plazo de caducidad anteriormente aludido.  6.- Que, por consiguiente, ante los hechos expuestos precedentemente, se ha planteado la presente excepción con la finalidad de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en aplicación de lo dispuesto en el inciso 5) del artículo 451 del Código Procesal Civil.POR TANTO:  Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente excepción de caducidad y, en su oportunidad, declararla fundada, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas en excepciones. 1.B   Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.1.C (indicar el medio de prueba de que se trate).Ciudad, ...................Sello y firma del letradoFirma del (de la) demandado (a)Nota: Es de destacar que en los procesos sumarísimos, tal como lo señala el artículo 552 del Código Procesal Civil, las excepciones se interponen al contestar la demanda, vale decir, en el mismo escrito.

BASE LEGAL: Art. 446 -/ne. 12)del C.P.C.MODELO

Page 36: ÍNDICE

DE ESCRITO PLANTEANDO EXCEPCION DE PRESCRIPCION EXTINTIVASecretario: ............................ Expediente: ............................ Cuaderno: DE EXCEPCION.Escrito : Nro. 01.Plantea excepción de prescripción extintivaAL JUZGADO CIVIL DE ................, identificado (a) con D.N.I. Nro. , con dirección domiciliaria en ,señalando domicilio procesal en , en los seguidos por sobre ..................-Cuaderno de excepción-; atentamente, digo:  Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 446 -inciso 12)del Código Procesal Civil, planteo excepción de prescripción extintiva, a efecto de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en mérito a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho:  1.- Que, por disposición del inciso 12) del artículo 446 del Código Procesal Civil, el demandado puede proponer, entre otras, la excepción de prescripción extintiva. La prescripción extintiva, dicho sea de paso, aunque no extingue el derecho mismo, sí extingue la acción, según se infiere del artículo 1989 del Código Civil.  2.- Que, el derecho reclamado en la demanda, tal como consta en el petitorio consignado en ella, es el siguiente: ..................................  3.- Que, respecto de dicho derecho o pretensión existe un plazo de prescripción extintiva de ...(indicar el tiempo de que se trate), conforme se desprende del artículo de (del) ..................(indicar el Código o ley de que se trate), según el cual (citar el texto del precepto legalinvocado).  4.- Que, el plazo de prescripción

extintiva del referido derecho o pretensión debe computarsea partir del día de de , fecha en que aconteció (indicar el hecho jurídico-previsto legalmente- a partir del cual debe computarse el plazo de prescripción extintiva). Estehecho, así como la fecha en que se produjo, pueden ser comprobados con (indicar el mediode prueba de que se trate).5.- Que, se puede constatar de los actuados que la demanda se interpuso el día .. de .......de , vale decir, después de vencido el plazo de prescripción extintiva anteriormente aludido.  6.- Que, por consiguiente, ante los hechos expuestos precedentemente, se ",a planteado la presente excepción con la finalidad de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en aplicación de lo dispuesto en el inciso 5) del artículo 451 del Código Procesal Civil.POR TANTO:  Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente excepción de prescripción extintiva y, en su oportunidad, declararla fundada, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:

1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas en excepciones. 1.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.1.C (indicar el medio de prueba de que se trate).Ciudad, ...................Sello y firma del letradoFirma del (de la) demandado (a)Nota: Puntualizamos que en los procesos sumarísimos, tal como lo prescribe el

Page 37: ÍNDICE

artículo 552 del Código Procesal Civil, las excepciones se interponen al contestar la demanda, vale decir, en el mismo escrito.MODELO DE ESCRITO PLANTEANDO EXCEPCION DE CONVENIO ARBITRALBASE

LEGAL: Arl. 446 -inc. 13)del C.P.C.Secretario: ............................ Expediente: ............................ Cuaderno: DE EXCEPCION. Escrito: Nro. 01.Plantea excepción de convenio arbitralAL JUZGADO CIVIL DE ....................................., identificado (a) con D.N.I. Nro. , con dirección domiciliaria en ,señalando domicilio procesal en , en los seguidos por sobre ..................-Cuaderno de excepción-; atentamente, digo:  Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 446 -inciso 13)del Código Procesal Civil, planteo excepción de convenio arbitral, 'a efecto de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en mérito a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho:  1.- Que, por disposición del inciso 13) del artículo 446 del Código Procesal Civil, el demandado puede proponer, entre otras, la excepción de convenio arbitral.  2.- Que, la pretensión reclamada por el (la) actor (a) en su demanda emana de una relación jurídica respecto de la cual las partes están obligadas a someter a arbitraje las controversias o diferencias que puedan surgir entre ellas; por ende, no es la vía judicial sino la arbitral la que debe utilizarse para resolver el conflicto de intereses presentado. La existencia del respectivo convenio

arbitral la acredito con el siguiente documento: (indicar el documento de que se trate, pudiendo ser alguno de los que se describen a continuación: acuerdo escrito independiente o contrato en que conste la cláusula arbitral-primer párrafo del art. 10 de la L.G.A. y

parte final del primer párrafo del art. 98 de la L. G.A.-; carta, cable, teléxes o cualquier otro medio de comunicación o correspondencia que inequívocamente deje constancia documental de la voluntad de las partes de someterse a arbitraje -segundo párrafo del art. 10 de la L.G.A. y segundo párrafo del art. 98 de la L.G.A.-; estatutos o normas equivalentes de sociedades civiles o mercantiles, asociaciones civiles y demás personas jurídicas que contengan estipulaciones que establezcan arbitraje obligatorio de determinadas controversias -art. 12 de la L.G.A.-; estipulación testamentaria que disponga el arbitraje -art. 13 de la L.G.A.-; etc.).  3.- Que, por consiguiente, ante los hechos expuestos precedentemente, se ha planteado la presente excepción con la finalidad de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en aplicación de lo dispuesto en el inciso 5) del artículo 451 del Código Procesal Civil.POR TANTO:  Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente excepción de convenio arbitral y, en su oportunidad, declararla fundada, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas en excepciones.1.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.1.C (indicar el documento en que consta el convenio arbitral).Ciudad, ...................Sello y firma del letradoFirma del (de la) demandado (a)Nota: Es de resaltar que en los procesos sumarísimos, conforme lo prescribe el artículo 552 del Código Procesal Civil, las excepciones se interponen al

Page 38: ÍNDICE

contestar la demanda, esto es, en el mismo escrito.

BASE LEGAL: Art. 447 del C.P.C.MODELO DE ESCRITO PLANTEANDO VARIAS EXCEPCIONES CONJUNTAMENTESecretario: ................................. Expediente: ................................ Cuaderno: DE EXCEPCIONES. Escrito: Nro. 01.Plantea excepciones de yAL JUZGADO CIVIL DE ....................................., identificado (a) con D.N.I. Nro. , con dirección domiciliaria en ,señalando domicilio procesal en , en los seguidos por sobre ..................-Cuaderno de excepciones-; atentamente, digo:  Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 446 -incisos ....y 447 del Código Procesal Civil, planteo las excepciones de y , a efecto de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en mérito a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho:l.EXCEPCION DE :1.- Que, por disposición del inciso del artículo 446 del Código Procesal Civil, el demandado puede proponer, entre otras, la excepción de ...................2.- Que, (explicar los hechos susceptibles de ser denunciados a travésde la excepción procesal de que se trate en este rubro y citar, de ser el caso, la norma legal quesustente la posición del excepcionante). Ello lo acredito con (indicar el medio deprueba de que se trate).  3.- Que, por consiguiente, ante los hechos expuestos precedentemente, se ha planteado la presente excepción con la finalidad de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en aplicación de lo dispuesto en el inciso 5) del artículo 451 del

Código Procesal Civil.IIEXCEPCION DE :1.- Que, tal como lo señala el inciso del artículo 446 del Código Procesal Civil, el demandado puede proponer, entre otras, la excepción de .................2.- Que, (explicar los hechos susceptibles de ser denunciados a travésde la excepción procesal de que se trate en este rubro y citar, de ser el caso, la norma legal que sustente la posición del excepcionante). Ello lo demuestro con (indicar el medio de prueba de que se trate).  3.- Que, en consecuencia, ante los hechos expuestos líneas arriba, se ha planteado la presente excepción con la finalidad de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en aplicación de lo dispuesto en el inciso 5) del artículo 451 del Código Procesal Civil.

POR TANTO:Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteadas las excepciones de y.................y, en su oportunidad, declararlas fundadas, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas en excepciones.1.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.1.C (indicar el medio de prueba que acredite la excepción procesal de que trata elrubro I de este escrito).1.D (indicar el medio de prueba que acredite la excepción procesal de que trata el

Page 39: ÍNDICE

rubro 11 de este escrito).Ciudad, ...................Sello y firma del letradoFirma del (de la) demandado (a)Nota: Hacemos notar que en los procesos sumarísimos, conforme lo prescribe el articulo 552 del Código Procesal Civil, las excepciones se interponen al contestar

la demanda, esto es, en el mismo escrito.BASE LEGAL: Art. 448 -primer párrafo- del C.P.C.MODELO DE ESCRITO ABSOLVIENDO TRASLADO DE EXCEPCION y OFRECIENDO MEDIOS PROBATORIOSSecretario: ............................ Expediente: ............................ Cuaderno: DE EXCEPCION. Escrito: Nro. ....................Absuelve traslado de excepción (es)AL JUZGADO CIVIL DE ................, en los seguidos con sobre -Cuaderno de excepción-; atentamente, digo:Que, habiéndose corrido traslado al (a la) recurrente, por resolución Nro. , de fecha de la (s) excepción (es) planteada (s) por el (la) demandado (a) en su escrito Nro. , defecha , cumplo con absolver dicho traslado en los siguientes términos:1.Que,.....................................................................................................................................

2.- Que, ... ... ... ... .......3.- Que, en consecuencia, ante lo expuesto precedentemente, debe declararse infundada (s)la (s) excepción (es) planteada (s) por el (la) demandado (a).POR TANTO:Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto en lo que fuere de ley.PRIMER OTROSI DIGO: Que, de acuerdo a lo normado en el artículo 448 -primer párrafo- del Código Procesal Civil, ofrezco el siguiente medio probatorio para acreditar lo señalado en el (los)punto (s) del principal: ................................SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas en excepciones.1.B (indicar el medio de prueba de que se trate).Ciudad, ...................Sello

y firma del letradoFirma del (de la) demandanteMODELO DE RECURSO DE APELACION CONTRA RESOLUCION QUE DECLARA FUNDADA UNA EXCEPCIONBASE LEGAL: Art.450deIC.P.C.Secretario: ............................ Expediente: ............................ Cuaderno: DE EXCEPCION. Escrito: Nro. ....................Apela resolución Nro. , que declarafundada' excepción de .............AL JUZGADO CIVIL DE .................., en los seguidos con sobre -Cuaderno de excepción-; atentamente, digo:  Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 364 y 450 delCódigo Procesal Civil, interpongo recurso de apelación contra la resolución Nro. , defecha , a efecto de que sea revocada por el superior jerárquico; en atención a

Page 40: ÍNDICE

las siguientesconsideraciones de hecho y de derecho:

I.ERROR DE HECHO (DERECHO) INCURRIDO EN LA RESOLUCION IMPUGNADA:1.- Que, la resolución apelada declaró fundada la excepción de , propuesta por laparte contraria en su escrito Nro. , de fecha , y, en virtud de ello, la conclusión del procesopor invalidez insubsanable de la relación jurídica procesal; ello fue así al considerar dicha resolución que (precisar el motivo por el cual se declaró fundada la excepción propuesta).2.- Que, la referida excepción de no debió ser declarada fundada porque .............(fundamentar el por qué la aludida excepción procesal es infundada a juicio del apelante).  3.- Que, por consiguiente, en la resolución apelada se incurre en error de hecho (derecho)porque (explicar las razones por las cuales la resolución impugnada incurre

en error de hechoo de derecho -en el último caso debe precisarse la norma legal correspondiente-).II.NATURALEZA DEL AGRAVIO:  La resolución apelada me causa agravio, pues, al declarar -de manera irregular- fundada laexcepción de y la conclusión del proceso, afecta mi derecho a la tutela jurisdiccionalefectiva y al debido proceso.III   . SUSTENTO DE LA PRETENSION IMPUGNATORIA:Mi pretensión impugnatoria se sustenta principalmente en las siguientes normas legales:Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, que consagra el derecho de toda persona a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso.Artículo 364 del Código Procesal Civil, que faculta el examen de la resolución agraviante con el propósito de que sea anulada o revocada.Artículo 450 del Código Procesal Civil, en cuya parte final se establece claramente que el auto que declara fundada una excepción es apelable con efecto suspensivo.Artículo de (del) (indicar el Código o ley de que se trate), según el cual............(citar el texto del precepto legal de que se trate, siempre que el recurso de apelación se fundamente en un error de derecho incurrido en la resolución impugnada).POR TANTO:  Al Juzgado, solicito se sirva admitir el presente recurso de apelación, a fin de que el superior en grado lo examine y proceda a revocar la resolución impugnada.OTROSI DIGO: Que, adjunto el siguiente anexo:1.A Tasa judicial por concepto de recurso de apelación de autos.Ciudad, ...................Sello y firma del

letradoFirma del (de la) apelante

Page 41: ÍNDICE

MODELO DE ESCRITO DE SUBSANACION DE DEFECTO EN LA COMPARECENCIA DEL DEMANDANTE EN CASO DE EXCEPCION DE INCAPACIDAD DEL DEMANDANTEBASE LEGAL: Art. 451 -ine. 1)del C.P.C.Secretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. ............Subsana defecto en la comparecencia del (de la) demandanteAL JUZGADO CIVIL DE ................(nombre del curador de la persona mayor de edad -demandante- que nopuede comparecer por sí misma por adolecer de incapacidad -absoluta o relativa- de ejercicio),identificado (a) con D.N.!. Nro. , con dirección domiciliaria en , con domicilioprocesal en , en representación (como curador) de (nombre de la persona mayor de edad -demandante- que no puede comparecer por sí misma por adolecer de incapacidad -absoluta o relativa- de ejercicio), con dirección domiciliaria en , representaciónque acredito con la copia certificada de la sentencia firme de interdicción (debidamente inscrita enel Registro de Personas Naturales) recaída en el proceso de interdicción seguido ante el Juzgado Civil de , expediente Nro. , Secretario (a) ..: ; en los seguidos con .......................sobre ; atentamente, digo:Que, habiendo la resolución Nro. , de fecha , declarado fundada la excepción deincapacidad del (de la) demandante y ordenado (en aplicación del arto 451 -inc. 1)- del C.P.C.) la suspensión del proceso hasta que éste (a) comparezca legalmente asistido (a) o representado (a), cumplo con el referido mandato judicial dentro del plazo fijado en dicha resolución y

señalo que la comparecencia del (de la) demandante incapaz se hace por medio del (de la) SUSCrito (a), por lo que actuaré en el presente proceso en representación de aquél (aquélla), pues estoy facultado para ello en mi calidad de curador (a) de dicha persona, conforme lo acredito con la copia certificada de la sentencia firme de interdicción (debidamente inscrita en el Registro de Personas Naturales) recaída en el proceso de interdicción seguido ante el Juzgado Civil de , expedienteNro. , Secretario (a) .............POR TANTO:  Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y por subsanado el defecto en la comparecencia del (de la) demandante incapaz.PRIMER OTROSI DIGO: Que, debe entenderse que todos los términos de la demanda, de fecha , se mantienen vigentes, salvo en lo concerniente a la comparecencia del (de la) demandante incapaz, la misma que es materia de subsanación a través del presente escrito.SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:1.A Fotocopia del D.N.!. del (de la) demandante.1.B Fotocopia del D.N.!. del (de la) representante legal (curador/a) del (de la) demandante.

1.C Copia certificada de la sentencia firme de interdicción (debidamente inscrita en el Registro dePersonas Naturales) recaída en el proceso de interdicción seguido ante el

Page 42: ÍNDICE

Juzgado Civilde , expediente Nro. , Secretario (a) .............Ciudad, ...................Sello y firma del letradoFirma del (de la) representante del (de la) demandante incapazBASE LEGAL: Art. 451 -/nc. 2)del C.P.C.MODELO DE ESCRITO DE SUBSANACION DEL DEFECTO DE REPRESENTACION

EN CASO DE EXCEPCION DE REPRESENTACION DEFECTUOSA DEL DEMANDANTESecretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. ............Subsana defecto en la representación del (de la) demandanteAL JUZGADO CIVIL DE ................................, en los seguidos con ............... sobre ; atentamente, digo:Que, habiendo la resolución Nro. , de fecha , declarado fundada la excepción derepresentación defectuosa del (de la) demandante y ordenado (en aplicación del art. 451 -inc.2)del C.P.C.) la suspensión del proceso hasta que se subsane el defecto en la representación del (de la) demandante, cumplo con el referido mandato judicial dentro del plazo fijado en dicha resolución, para lo cual acompaño al presente escrito nuevo poder (carente de defectos), el mismo que constaen el testimonio de la escritura pública, de fecha , otorgada ante la Notaría ...............POR TANTO:  Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y por subsanado el defecto en la representación del (de la) demandante.

OTROSI DIGO: Que, adjunto el siguiente anexo:1.A Testimonio de la escritura pública, de fecha , otorgada ante la Notaría , en elque consta las facultades especiales del (de la) apoderado (a) judicial del (de la) demandante.Ciudad, ...................Sello y firma del letradoFirma del (de la) apoderado (a) judicial del (de la) demandanteMODELO DE ESCRITO DE SUBSANACION DE LA INSUFICIENCIA DE REPRESENTACION EN CASO DE EXCEPCION DE REPRESENTACION INSUFICIENTE DEL DEMANDANTEBASE LEGAL: Art. 451 -inc. 2)del C.P.CSecretario:

.................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. ............Subsana insuficiencia en la representación del (de la) demandanteAL JUZGADO CIVIL DE ....., en los seguidos con sobre ; atentamente, digo:Que, habiendo la resolución Nro. , de fecha , declarado fundada la excepción derepresentación insuficiente del (de la) demandante y ordenado (en aplicación del arto 451 -inc.2)del C.P.C.) la suspensión del proceso hasta que se subsane la insuficiencia en la representación del (de la) demandante, cumplo con el referido mandato judicial dentro del plazo fijado en dicha resolución, para lo cual acompaño al presente escrito nuevo poder (esta vez suficiente y completo),el mismo que consta en el testimonio de la escritura pública, de fecha , otorgada ante laNotaría ...............POR TANTO:

Page 43: ÍNDICE

  Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y por subsanada la insuficiencia en la representación del (de la) demandante.

OTROSI DIGO: Que, adjunto el siguiente anexo:1.A Testimonio de la escritura pública, de fecha , otorgada ante la Notaría , en elque consta las facultades especiales del (de la) apoderado (a) judicial del (de la) demandante.Ciudad, ...................Sello y firma del letradoFirma del (de la) apoderado (a) judicial del (de la) demandanteBASE LEGAL: Art. 451 -inc. 3)del C.P.C.MODELO DE ESCRITO DE SUBSANACION DE DEMANDA EN CASO DE EXCEPCION DE OSCURIDAD EN EL MODO DE PROPONER LA DEMANDASecretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro.

............Subsana demandaAL JUZGADO CIVIL DE ................, en los seguidos con sobre ; atentamente,digo:Que, habiendo la resolución Nro. , de fecha , declarado fundada la excepción deoscuridad en el modo de proponer la demanda y ordenado (en aplicación del art. 451 -inc. 3)- del C.P.C.) la suspensión del proceso hasta que se subsanen los defectos señalados en la resolución aludida, cumplo con el referido mandato judicial dentro del plazo fijado en dicha resolución, para lo cual aclaro que (en los acápites que siguen debe el actor aclarar o precisar los términos de su demanda que resultan oscuros, vagos o imprecisos, en todo aquello que ha sido determinado en la resolución que declara fundada la excepción de oscuridad en el modo de proponer la demanda):.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

POR TANTO:Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y por subsanada la demanda.Ciudad, ...................Sello y firma del letradoFirma del (de la) demandanteMODELO DE ESCRITO DE SUBSANACION DE DEMANDA EN CASO DE EXCEPCION DE AMBIGÜEDAD EN EL MODO DE PROPONER LA DEMANDABASE LEGAL: Arl. 451 -/nc. 3) del C.P.C.Secretario: .................... Expediente: ....................

Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. ............Subsana demandaAL JUZGADO CIVIL DE ................, en los seguidos con sobre ; atentamente,digo:Que, habiendo la resolución Nro. , de fecha , declarado fundada la excepción deambigüedad en el modo de proponer la demanda y ordenado (en aplicación del arto 451 -inc. 3)- del C.P.C.) la suspensión del proceso hasta que se subsanen

Page 44: ÍNDICE

los defectos señalados en la resolución aludida, cumplo con el referido mandato judicial dentro del plazo fijado en dicha resolución, para lo cual manifiesto que (en los acápites que siguen debe el actor aclarar o precisar o corregir los términos de su demanda que resultan ambiguos o contradictorios, en todo aquello que ha sido determinado en la resolución que declara fundada la excepción de ambigüedad en el modo de proponer la demanda):

POR TANTO:Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y por subsanada la demanda.Ciudad, ...................Sello y firma del letradoFirma del (de la) demandanteBASE LEGAL: Art. 451 -inc. 4)del C.P.C.MODELO DE ESCRITO DE SUBSANACION DE DEMANDA EN CASO DE EXCEPCION DE FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR DEL DEMANDADOSecretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. ............Subsana demandaAL .. JUZGADO CIVIL DE ,...., , en los seguidos con ' " sobre ; atentamente, digo:Que, habiendo la resolución Nro. , de fecha , declarado fundada la excepción de faltade legitimidad para obrar del (de la) demandado (a) y ordenado (en aplicación del arto 45f-inc. 4)del C.P.C.) la suspensión

del proceso hasta que el (la) demandante establezca la relación jurídica procesal entre las personas señaladas en la resolución aludida, cumplo con el referido mandato judicial dentro del plazo fijado en dicha resolución, para lo cual manifiesto que la demanda debeentenderse dirigida contra el (la) Sr. (a) , domiciliado (a) en , quien debe satisfacer la pretensión reclamada por el (la) demandante, pues forma parte (en su calidad de )de la relación jurídica de la que emana el derecho exigido en la demanda y que ha sido descrita en los respectivos fundamentos de hecho.POR TANTO:Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y por subsanada la demanda.Ciudad, ........Sello y firma del letradoFirma del (de la) demandanteMODELO DE SOLICITUD DE DECLARACION DE NULIDAD DE LO ACTUADO Y CONCLUSION DEL PROCESO POR NO SUBSANACION DE DEFECTOS DENUNCIADOS A TRAVES DE EXCEPCION FORMULADA

BASE LEGAL: Art. 451 -penúltimo párrafo- del C.P.C.Secretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. ............Solicita se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso por falta de subsanación de defectos denunciados mediante excepciónAL JUZGADO CIVIL DE ................, en los seguidos por sobre ; atentamente, digo:Que, habiendo la resolución Nro. , de fecha , declarado fundada la excepción de .......(incapacidad del demandante o de su representante, o de representación defectuosa o insuficiente del demandante, o de oscuridad o ambigüedad en el

Page 45: ÍNDICE

modo de proponer la demanda, o de falta delegitimidad

para obrar del demandado) y ordenado (en aplicación del art. 451 -inc. del C.P.C.) lasuspensión del proceso hasta que el (la) demandante cumpla con (comparecerlegalmente asistido o representado, si se trata de la excepción de incapacidad del demandante o de su representante -inc. 1) del art. 451 del C.P.C.-; o subsanar el defecto o la insuficiencia de representación del demandante -inc. 2) del art. 451 del C.P.C.-; o subsanar los defectos señalados en el auto resolutorio, si se trata de la excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda -inc. 3) del art. 451 del C.P.C.-; o establecer la relación jurídica procesal entre las personas que el auto resolutorio ordene, si se trata de la excepción de falta de legitimidad para obrar del demandado -inc. 4) del art. 451 del C. P. C.-), solicito al Juzgado que, de conformidad con lo dispuesto en el penúltimo párrafo del artículo 451 del Código Procesal Civil, se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso en razón de haber transcurrido el plazo fijado en la resolución aludida precedentemente sin que el (la) demandante cumpla con lo ordenado en ella, vale decir, con la subsanación de los defectos denunciados mediante la excepcion de ............. (incapacidad del demandante o de su representante, o de representación defectuosa o insuficiente del demandante, o de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda, o de falta de legitimidad para obrar del demandado) planteada por el (la) recurrente y declarada fundada.POR TANTO:  Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer

conforme se pide y de acuerdo a ley.Ciudad, ...................Sello y firma del letradoFirma del (de la) demandado (a)

BASE LEGAL: Art. 455 del C.P.C.MODELO DE ESCRITO PLANTEANDO LA DEFENSA PREVIA DE BENEFICIO DE INVENTARIOSecretario: ...................................... Expediente: ...................................... Cuaderno: DE DEFENSA PREVIA. Escrito : Nro. 01.Plantea defensa previa de beneficio de inventarioAL JUZGADO CIVIL DE ..........., identificado (a) con D.N.I. Nro. , con dirección domiciliaria en ,señalando domicilio procesal en , en los seguidos por """"""""""'" sobre ..................-Cuaderno de defensa previa-; atentamente, digo:  Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 455 del Código Procesal Civil, planteo defensa previa de beneficio de inventario, a efecto de que se suspenda el presente proceso hasta que se cumpla con practicar el referido inventario, en mérito a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho:  1.- Que, por disposición del artículo 455 del Código Procesal Civil, las defensas previas como el beneficio de inventario, el beneficio de excusión y otras que regulen las normas materiales, se proponen y tramitan como excepciones.2.- Que, el (la) actor (a) reclama en su demanda , (indicar la pretensión de quese trate).  3.- Que, sin embargo, la mencionada pretensión no resulta aún exigible porque debe desarrollarse como actividad preliminar el correspondiente inventario respecto de los bienes de .................... (indicar la persona -natural o jurídica- a la que pertenecen

Page 46: ÍNDICE

los bienes en cuestión, pudiendo tratarse, incluso, de bienes que conforman la masa hereditaria), según se desprende del artículo de(del) ............... (indicar el Código sustantivo o ley material de que se trate), conforme al cual............... (citar el texto del precepto legal invocado).  3.- Que, por consiguiente, ante los hechos expuestos precedentemente, se ha planteado la presente defensa previa con la finalidad de que se suspenda este proceso hasta que se practique el inventario al que se hace referencia líneas arriba; ello en aplicación de lo dispuesto en el artículo 456 del Código Procesal Civil, numeral del cual se infiere que es efecto del amparo de una defensa previa el suspender el proceso hasta que se cumpla el tiempo o el acto previsto como antecedente para el ejercicio del derecho de acción.POR TANTO:  Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente defensa previa de beneficio de inventario y, en su oportunidad, declararla fundada, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.PRIMER OTROSI DIGO: Que, no ofrezco medio probatorio alguno porque la presente defensa previa de beneficio de inventario está fundada en el texto expreso de la Ley ( indicar, entre parentesis, la norma legal de que se trate), y según   se infiere del inciso 4) del artículo 190 del Código Procesal Civil, no es materia de prueba el derecho nacional.

SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, adjunto el siguiente anexo:1.A Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.Ciudad, ...................Sello y firma del letradoFirma del (de la) demandado (a)Nota 1: Es de destacar que

en los procesos sumarisimos, tal como lo prescribe el artículo 552 del Código Procesal Civil, las defensas previas se interponen al contestar la demanda, vale decir, en el mismo escrito.Nota 2: El Código Civil hace alusión al inventario, entre otras, en las siguientes normas: art. 51 (sobre el inventario en caso de posesión temporal de los bienes del ausente), arts. 320 y 322 (sobre el inventario en caso de fenecimiento de la sociedad de gananciales), art. 384 (sobre el inventario en caso de adopción de persona que tiene bienes), art. 520 -inc. 1)- (sobre el inventario como requisito previo al ejercicio de la tutela), art. 661 (sobre el inventario en caso de responsabilidad intra vires hereditatis).BASE LEGAL: Art. 455 del C.P.C.MODELO DE ESCRITO PLANTEANDO LA DEFENSA PREVIA DE BENEFICIO DE EXCUSIONSecretario: ...................................... Expediente: ...................................... Cuaderno: DE DEFENSA PREVIA.Escrito : Nro. 01.Plantea defensa previa de beneficio de excusiónAL JUZGADO CIVIL DE ................, , identificado (a) con D.N.I. Nro. , con dirección domiciliaria en ,señalando domicilio procesal en , en los seguidos por sobre obligaciónde dar suma de dinero -Cuaderno de defensa previa-; atentamente, digo:  Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 455 del Código Procesal Civil, en mi calidad de fiador (a) planteo defensa previa de beneficio de excusión, a efecto de que se suspenda el presente proceso hasta que se cumpla con hacerse excusión de los bienes del (de la) deudor (a), en mérito a las siguientes

consideraciones de hecho y de derecho:  1.- Que, por disposición del artículo 455 del Código Procesal Civil, las defensas

Page 47: ÍNDICE

previas como el beneficio de inventario, el beneficio de excusión y otras que regulen las normas materiales, se proponen y tramitan como excepciones.

  2.- Que, el (la) actor (a) ha interpuesto demanda de obligación de dar suma de dinero únicamente contra el (la) recurrente, reclamando el pago de Nuevos Soles, basándose en laobligación contraída por el (la) Sr. (a) , con domicilio en , quefuera garantizada por el (la) suscrito (a) mediante la fianza respectiva, todo lo cual consta en elcontrato de , de fecha , que acompaño al presente escrito.  3.- Que, tal como lo prescribe el artículo 1879 del Código Civil, el fiador no puede ser compelido a pagar al acreedor sin hacerse antes excusión de los bienes del deudor.  4.- Que, el referido beneficio de excusión es procedente en el caso particular porque no he renunciado expresamente a dicho beneficio, ni me he obligado solidariamente con el (la) deudor (a) citado (a) anteriormente, conforme se puede apreciar del documento descrito en el punto 2.  5.- Que, además, el indicado beneficio de excusión es procedente porque el (la) deudor (a) no se encuentra en estado de quiebra o insolvencia, siendo más bien propietario (a) de los siguientesbienes libres de gravámenes o cargas: , conforme lo acredito con(indicar el o los medios de prueba que demuestren la propiedad del deudor respecto de los bienes que se indican).  6.- Que, por consiguiente, ante los hechos expuestos precedentemente, se ha

planteado la presente defensa previa con la finalidad de que se suspenda este proceso hasta que se cumpla con hacerse excusión de los bienes del (de la) deudor (a) mencionado (a) en el punto 2; ello en aplicación de lo dispuesto no sólo en el artículo 1879 del Código Civil (citado en el punto 3), sino también en el artículo 456 del Código Procesal Civil, numeral del cual se infiere que es efecto del amparo de una defensa previa el suspender el proceso hasta que se cumpla el tiempo o el acto previsto como antecedente para el ejercicio del derecho de acción.POR TANTO:  Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente defensa previa de beneficio de excusión y, en su oportunidad, declararla fundada, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas en defensas previas.1.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) recurrente.1.C Contrato de , de fecha , en el que consta la obligación del (de la) deudor (a), Sr. (a)y la fianza constituida por el (la) recurrente en favor de aquél (aquélla).1.D (indicar el medio de prueba que acredite la propiedad del deudor respecto de unbien libre de gravámenes o cargas).1.E (indicar el medio de prueba que acredite la propiedad del deudor resprecto de unbien libre de gravámenes o cargas).Ciudad, ...................Sello y firma del letradoFirma del (de la) demandado (a)Nota: Advertimos que en los procesos sumar/simas, conforme se desprende del artículo 552 del Código Procesal Civil, las defensas previas se interponen al contestar la demanda, vale decir, en el mismo escrito.

Page 48: ÍNDICE