ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ......

302
I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770 e-mail:[email protected] PROGRAMACIONES CURSO 2015/2016 Departamento de GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. 1. MATERIAS QUE SE IMPARTEN. 3 2. PROFESORADO QUE LO COMPONE. 3 3. METODOLOGÍA Y OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO. 3 4. OBJETIVOS POR CURSO DE CADA UNA DE LAS MATERIAS Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. SOLO PARA LA ESO. 4 5. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS CORRESPONDIENTES A CADA UNA DE LAS EVALUACIONES PREVISTAS. 4 6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA QUE SE VA A APLICAR. 4 7. IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA AL FINAL DE CADA CURSO DE LA ETAPA. 5 8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN QUE VAYAN A APLICARSE, TANTO EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO, COMO EN LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Y EN LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA PREVISTA PARA AQUELLOS ALUMNOS QUE COMO CONSECUENCIA DE FALTAS DE ASISTENCIA SEA DE IMPOSIBLE APLICACIÓN LA EVALUACIÓN CONTINUA. 5 9. APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO EN EL AULA. 5 10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 6 11. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE LOS CURSOS ANTERIORES. 7 12. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE. 8 13. MATERIALES Y RECURSOS QUE SE VAN A UTILIZAR, ASÍ COMO LOS LIBROS DE TEXTO DE REFERENCIA PARA LOS ALUMNOS. 9 14. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. 10 15. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE. 11 CURSOS DE LA ESO OBJETIVOS GENERALES DE AREA Y ETAPA PARA LA ESO. 12 14 76 PROGRAMACIÓN DE 2º ESO 76 163

Transcript of ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ......

Page 1: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

1

ÍNDICE.

ASPECTOS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

GEOGRAFÍA E HISTORIA.

1. MATERIAS QUE SE IMPARTEN. 3

2. PROFESORADO QUE LO COMPONE. 3

3. METODOLOGÍA Y OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO. 3

4. OBJETIVOS POR CURSO DE CADA UNA DE LAS MATERIAS Y SU

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. SOLO

PARA LA ESO.

4

5. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS CORRESPONDIENTES A

CADA UNA DE LAS EVALUACIONES PREVISTAS. 4

6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA QUE SE VA A APLICAR. 4

7. IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS

PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA AL FINAL

DE CADA CURSO DE LA ETAPA.

5

8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y

LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN QUE VAYAN A APLICARSE, TANTO EN EL

PROCEDIMIENTO ORDINARIO, COMO EN LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE

SEPTIEMBRE Y EN LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA PREVISTA PARA

AQUELLOS ALUMNOS QUE COMO CONSECUENCIA DE FALTAS DE ASISTENCIA

SEA DE IMPOSIBLE APLICACIÓN LA EVALUACIÓN CONTINUA.

5

9. APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN AL TRABAJO EN EL AULA. 5

10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 6

11. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MATERIAS

PENDIENTES DE LOS CURSOS ANTERIORES. 7

12. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y

LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE. 8

13. MATERIALES Y RECURSOS QUE SE VAN A UTILIZAR, ASÍ COMO LOS

LIBROS DE TEXTO DE REFERENCIA PARA LOS ALUMNOS. 9

14. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. 10

15. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA

DOCENTE. 11

CURSOS DE LA ESO

OBJETIVOS GENERALES DE AREA Y ETAPA PARA LA ESO. 12

14

76

PROGRAMACIÓN DE 2º ESO 76

163

Page 2: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

2

PROGRAMACIÓN DE 4º ESO 251

CURSOS DE BACHILLER

369

HISTORIA DE ESPAÑA 397

HISTORIA DEL ARTE 424

GEOGRAFÍA 433

Page 3: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

3

ASPECTOS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

GEOGRAFÍA E HISTORIA.

1. MATERIAS QUE SE IMPARTEN.

Durante el curso escolar 2015-16 se impartirán Ciencias Sociales ( 2º ESO), Refuerzo

educativo en Ciencias Sociales de 2º ESO, Historia (4º ESO) en el Segundo Ciclo de E.S.O,

Historia (de España), Historia del Arte y Geografía de España, en Bachillerato.

2. PROFESORADO QUE LO COMPONE.

Los componentes del Departamento son los siguientes:

JOSÉ FRANCISCO ESPARZA LORENTE EVA GARCÍA ITURRIOZBEITIA.

ANTONIO AMALIO ALARCÓN PEDREÑO.

MARÍA DEL CARMEN BERROCAL CAPARRÓS.

EVA GIL LÓPEZ.

MARIAM HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

NIEVES NAVARRO COLOMAR

3. METODOLOGÍA Y OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO.

Los objetivos generales se desarrollan ampliamente en las programaciones estando

relacionados con el Diseño Curricular de cada nivel.

Con respecto a la metodología, tanto en la E.S.O. como en Bachillerato, se parte de los

conocimientos previos del alumnado utilizando más la estrategia expositiva en los cursos de

Bachillerato y la participativa y de descubrimiento en la Secundaria Obligatoria. No obstante, está

recogida en todas las programaciones de las materias del Departamento.

Como objetivos para este curso nos hemos planteado los siguientes:

Trabajar ampliamente a lo largo del curso para ajustar mejor la programación al trabajo y

evaluación por competencias.

Realizar la prueba inicial y una prueba inicial por competencias y valorar la inclusión de la

variación de la misma en los procesos de evaluación y calificación final.

Celebrar reuniones semanalmente, como indica la normativa, aunque no se levantarán actas

de todas ellas, pero sí como mínimo de una mensual que se entregará en Jefatura de

Estudios.

Colaborar con el D.O. en la realización de las adaptaciones, en la elaboración de actividades

para el alumnado con necesidades educativas especiales y en clases de apoyo.

Page 4: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

4

Atender al alumnado con materias pendientes.

Colaborar con el tutor de pendientes para intentar conseguir mejores resultados.

Hacer un seguimiento de las compras y gastos del Departamento siguiendo las pautas que

nos marque la secretaria del IES, además de hacer un inventario de los materiales del

Departamento, siguiendo las instrucciones de la CCP.

Fomentar en el alumnado la responsabilidad en el trabajo diario y en la necesidad de

descubrir la importancia de aprender a aprender.

Cuidar el material didáctico y audiovisual del Departamento y del Instituto, concienciando al

alumnado de la importancia de su cuidado y conservación.

Seleccionar las actividades en CC.SS. de la E.S.O. para no retrasar la marcha de la

programación.

4. OBJETIVOS POR CURSO DE CADA UNA DE LAS MATERIAS Y SU

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. SOLO PARA

LA ESO.

Expresados en la programación por cursos.

5 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS CORRESPONDIENTES A CADA

UNA DE LAS EVALUACIONES PREVISTAS.

Expresados en la programación por cursos.

6 METODOLOGÍA DIDÁCTICA QUE SE VA A APLICAR.

La metodología utilizada será lo más variada y flexible posible. El profesorado identificado

el nivel competencial y actitudinal de su alumnado establecerá las estrategias metodológicas que

crea más convenientes para obtener de su alumnado el máximo de sus capacidades.

Se entiende que extremar la variedad metodológica tiene como objetivo trabajar todos los

aspectos competenciales, así como aumentar el interés y motivación del alumnado.

Respetando la idiosincrasia de cada nivel educativo, buscaremos amen de la variedad y la

flexibilidad, la interdisciplinariedad, el aprendizaje activo y significativo.

7 IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS

PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA AL FINAL DE

CADA CURSO DE LA ETAPA.

Page 5: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

5

Expresados en la programación por cursos.

8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y

LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN QUE VAYAN A APLICARSE, TANTO EN EL

PROCEDIMIENTO ORDINARIO, COMO EN LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE

SEPTIEMBRE Y EN LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA PREVISTA PARA

AQUELLOS ALUMNOS QUE COMO CONSECUENCIA DE FALTAS DE ASISTENCIA

SEA DE IMPOSIBLE APLICACIÓN LA EVALUACIÓN CONTINUA.

Amén de lo expresado en la programación por cursos, se hacen unas consideraciones

generales.

En todas las pruebas del departamento, sean de carácter ordinario o extraordinario se tendrá

en cuenta la expresión, la limpieza y la caligrafía. Así mismo se tendrán en cuenta las faltas de

ortografía a razón de -0,2 por falta grave y -0,1 por tildes o falta leve, la cantidad de puntos y

décimas será restado de la calificación total de la nota. Estableciendo un tope de hasta 2 puntos en

1º y 2º de la ESO, de 3 puntos en 3º y 4º de la ESO, y sin límite en Bachillerato.

En todas las pruebas del departamento y para garantizar el dominio de la materia incluida en

la prueba, se penalizará gravemente aquellos alumnos que se dejen alguna parte de la prueba en

blanco o este calificada en un 40% del valor de la misma. Aquellos alumnos que estén en estas

condiciones, se entenderán que no dominan la materia con la suficiente amplitud, por lo que se

considerara que la máxima nota que puedan alcanzar será un 4 en el conjunto de la prueba.

La prueba de extraordinaria de septiembre se hará en función de los contenidos mínimos.

La prueba para aquellos que hayan perdido el derecho de evaluación continua, será de todos

los contenidos de la materia.

9. APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN AL TRABAJO EN EL AULA.

Se aprovecharán al máximo los recursos puestos a disposición, tales como proyectores, pizarras

digitales.

Estos recursos permiten la constante introducción de videos, documentales, mapas interactivos,

imágenes, programas y aplicaciones pedagógicas; que son un magnífico complemento y

presentan una excitante variedad para el alumnado.

Page 6: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

6

Además procuraremos la reducción de material fotocopiable y en papel, mediante el uso de la

plataforma moddle, así como una mayor y más directa comunicación con los alumnos, lo que

nos permitirá personalizar aún más los procesos de enseñanza- aprendizaje.

Seguirá siendo un gran estímulo para el uso de las tecnologías de la información y

comunicación la obligatoriedad de presentaciones y trabajos que conllevan la búsqueda y el

tratamiento de la información.

10.MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Actuaciones de apoyo ordinario.

En cualquier momento en el que se detecte una deficiencia en el proceso de aprendizaje

deberemos de poner en marcha medidas recuperadoras. Esta medidas pueden tener varias

características:

-En el caso de ser un problema de concentración buscaremos la mejor ubicación, las

llamadas de atención y una re temporización de las actividades.

-En el caso de problemas de disciplina, buscaremos la llamada de atención, el cambio de

ubicación, los partes de disciplina, el contacto con los padres y en casos extrememos las

decisiones del equipo educativo.

-En casos de falta de motivación de estudio, buscaremos encontrar actividades motivadoras

y que generen confianza y autoestima.

-Ante problemas de aprendizaje, carencias de base u otro tipo podremos en marcha todo tipo

de medidas que nos permitan suplir y recuperar el problema.

Una extensa lista de medidas fue aprobada como directriz en el 2013 por la CCP y el

claustro del Bohío como guía y orientación para el claustro.

Actuaciones para el alumnado con necesidades educativas especiales.

En colaboración con el departamento de orientación, se establecerán las adaptaciones

curriculares significativas y no significativas, en base a las necesidades y capacidades de

cada alumno. Así mismo los distintos profesores se coordinarán con las PT para establecer

las mejores actividades, ejercicios y trabajos, así como las pruebas escritas, teniendo en

cuenta no solo las necesidades académicas sino las personales del alumnado.

Actuaciones para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

Page 7: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

7

En colaboración con el departamento de orientación, se establecerán las materias o

elementos del currículo en la que el alumno deberá ser estimulado convenientemente,

normalmente mediante una ampliación o profundización del currículo mediante, lecturas,

trabajos y actividades.

Actuaciones para el alumnado que se integra tardíamente al sistema educativo.

En función de lo tardío de su integración, procederemos a seleccionar los contenidos y

procesos significativos de aquellas unidades que no ha podido completar y elaboraremos un

calendario de recuperación integrando las unidades no realizadas con el desarrollo normal

del curso

11. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MATERIAS

PENDIENTES DE LOS CURSOS ANTERIORES.

Expresados en la programación por cursos.

Con carácter general para aquellos alumnos que hayan promocionado con materias pendientes

se establece:

-Un profesor de referencia que aconsejará, asesorará y resolverá posibles dudas al alumno. Que

dicho profesor será, por proximidad, el del propio alumno en el presente curso.

-Que el profesor de referencia será el evaluador y calificador del alumno, ya que por cercanía

tiene más información sobre la situación y desarrollo del alumno.

-Que en el profesor de referencia ajustándose a las necesidades del proceso de enseñanza, podrá

introducir medidas correctoras y recuperadoras extraordinarias, que permitan al alumno superar

aquellas deficiencias detectadas. Así mismo podrá amen de la calificación de la prueba escrita

introducir elementos evaluadores, como la maduración, la capacidad o evolución académica del

alumno, siempre y cuando estos elementos sean en beneficio de una calificación positiva y

estén consensuados con el resto del departamento.

Para los cursos de la ESO:

-Se establecen unos ejercicios de recuperación a presentar, así como unas pruebas escritas de

comprobación de los conocimientos adquiridos.

-Se realizarán tres pruebas escritas antes de los tres procesos de evaluación durante el curso. Se

le calificará según la nota del examen. Los ejercicios se entregarán el día del examen, siendo

condición indispensable su entrega, aunque no se calificarán para la nota.

Page 8: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

8

–Se dará la asignatura por superada cuando las tres evaluaciones estén aprobadas y la

calificación final será la media aritmética de las mismas. En el caso que el alumno no supere la

I o II evaluación, el examen de la III será de todo el curso para permitir a alumno demostrar la

adquisición de los contenidos de todo el curso y la posibilidad de recuperar. En este caso la

calificación final será la de esa prueba escrita.

Para Bachiller:

-Que se realizarán tres pruebas escritas antes de los tres procesos de evaluación durante el

curso. Se le calificará según la nota del examen.

–Se dará la asignatura por superada cuando las tres evaluaciones estén aprobadas y la

calificación final será la media aritmética de las mismas. En el caso que el alumno no supere la

I o II evaluación, el examen de la III será de todo el curso para permitir a alumno demostrar la

adquisición de los contenidos de todo el curso y la posibilidad de recuperar. En este caso la

calificación final será la de esa prueba escrita.

12. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA

CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE.

Dada la importancia de los hábitos de lecto- escritura, el departamento hace un especial

hincapié al respecto y se establece toda una panoplia de medidas.

La primera es establecer la capacidad lecto- escritora del alumno en la prueba inicial, así como

en la final para observar la evolución del alumno durante el curso, en expresión, comprensión

lectora y ortografía. Así mismo, si fuera necesario, se informa al equipo pedagógico y a las

familias de los resultados obtenidos en la prueba inicial para establecer medidas correctoras.

El alumno en el proceso de enseñanza se ve rodeado de una constante actividad lectora y de

escritura, que va gradualmente mejorando sus habilidades y competencias. Hacemos especial

mención a la gran cantidad de elaboración de trabajos, temas y preparación de pruebas escritas,

que sin duda elevan la capacidad del alumno.

La inclusión de la ortografía, la expresión, la coherencia expositiva y la capacidad en el

tratamiento de la información en los procesos de evaluación y calificación, estimulan sin duda

alguna al alumnado a mejorar dichos parámetros.

Las constantes correcciones y recomendaciones de los profesores en las pruebas escritas para la

mejora de la expresión y redacción, son otro instrumento clave en este permanente estímulo de

mejora.

Page 9: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

9

Así mismo cada profesor en cada curso hará una serie de recomendaciones narrativas que

versan o recrean de forma directa o paralela la materia a tratar. Expresados en la programación

por cursos una lista de libros de lectura recomendados.

13. MATERIALES Y RECURSOS QUE SE VAN A UTILIZAR, ASÍ COMO LOS LIBROS

DE TEXTO DE REFERENCIA PARA LOS ALUMNOS.

Los materiales y recursos serán muy variados y diversos. Ya que corresponden a las

necesidades de cada nivel y asignatura, a las necesidades que planteen los distintos grupos, así

como la disponibilidad de recursos de cada aula.

Los miembros del departamento compartirán la información de los recursos encontrados y

utilizados en una puesta en común constante, clasificándolos analíticamente por su utilidad,

nivel y características.

Como ejemplos podemos incluir documentales visuales, fotocopias de temas o elementos,

imágenes, mapas murales, materiales web, textos y un amplio etc.

Los libros de texto de referencia para los alumnos son:

2º ESO

CIENCIAS SOCIALES-GEOGRAFÍA E HISTORIA. Proyecto Ánfora (1)** Oxford 978-84-

673-3890-4

4º ESO

HISTORIA Proyecto "Los Caminos del Saber". Región de Murcia Santillana 978-84-680-1152-

3

2º Bachiller:

HISTORIA DE ESPAÑA Oxford. Proyecto Tesela 978-84-673-5135-4

GEOGRAFÍA Anaya 84-667-0103-6

HISTORIA DEL ARTE Ecir 84-9826-077-9

14. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

2º E.S.O.

-Visita al Castillo de Lorca. Fecha prevista: todo el día; mediados de enero.

4º E.S.O.

-Se propone una excursión al Arsenal militar de Cartagena. Se realizaría en horario escolar

entre 17 y el 20 de diciembre, según la disponibilidad.

-Otra salida programada sería la de una ruta histórico artística por la ciudad visitando

monumentos y lugares relacionados con la arquitectura modernista. Sería en horario escolar.

-Visita a los refugios de la Guerra Civil, también en horario escolar.

2º BACHTO: Geografía de España.

Page 10: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

10

-Práctica de Campo: Excursión didáctica por el Campo de Cartagena. 2º trimestre.

-Visita al centro medioambiental Columbares. Mediados de octubre. Por la mañana.

2º BACHTO: Historia del Arte.

-Una visita al Museo del Teatro romano de Cartagena y a la Iglesia de santa María de Gracia.

26 de octubre, (si hay disponibilidad) de 16:30 a 18:30 horas.

- Viaje a Granada en coordinación con el Departamento de Lengua y Literatura durante el

primer trimestre

15. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA

DOCENTE.

De acuerdo con el artículo 11, de la Orden de 25 de septiembre de 2007, incluirá los siguientes

elementos:

a) La adecuación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación a las características y

necesidades de los alumnos.

b) Los aprendizajes logrados por el alumnado.

c) Las medidas de individualización de la enseñanza con especial atención a las medidas de

apoyo y refuerzo utilizadas.

d) La programación y su desarrollo y, en particular, las estrategias de enseñanza, los

procedimientos de evaluación del alumnado, la organización del aula y el aprovechamiento de

los recursos del centro.

e) La idoneidad de la metodología y de los materiales curriculares.

f) La coordinación con el resto de profesores de cada grupo y en el seno del departamento y, en

su caso, con el profesorado de Educación Primaria.

g) Las relaciones con el tutor y, en su caso, con las familias.

Este proceso se llevara a cabo a varios niveles de actuación.

Primero cada profesor individualmente, analizará en base a la disparidad de sus grupos y a las

necesidades educativas individuales de sus alumnos los puntos a), b) c) d). Al final de cada

proceso de evaluación. Los profesores participaran en las reuniones de equipo docente

coordinándose con el resto de profesores en establecer la problemática del alumnado en materia

académica o disciplinaria, estableciendo las medidas correctoras y recuperadoras. Trasladando

al tutor y las familias la información relevante al respecto.

En el departamento pedagógico se compartirán las reflexiones individuales de los profesores al

final de cada proceso de evaluación y cuantas veces sea requerido por algún miembro del

departamento. Se hará especial hincapié en los puntos d) e) f)

Los profesores de 1º ESO y en función de los resultados de la prueba inicial, que se hará por

competencias, y señalando el colegio de donde viene el alumnado, analizara sus resultados. El

departamento hará si lo cree conveniente recomendaciones a los centros de primaria de origen.

A nivel de claustro, CCP y otros órganos colegiados, el departamento presentará los resultados

Page 11: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

11

de su evaluación, elevará las iniciativas y formulara las peticiones que considere necesarias

para la mejora del proceso de enseñanza y la práctica docente.

OBJETIVOS GENERALES DE AREA Y ETAPA PARA LA ESO.

DE ETAPA.

El Real Decreto 3473/2000, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, indica que los objetivos de esta

etapa educativa, formulados en términos de capacidades, son los siguientes:

1. Comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad en

castellano y, en su caso, en la lengua propia de la Comunidad Autónoma y reflexionar sobre los

procesos implicados en el uso del lenguaje y la contribución de este a la organización de los

propios pensamientos.

2. Comprender y expresarse con propiedad en la lengua o lenguas extranjeras objeto de estudio.

3. Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos

artísticos, científicos y técnicos, para enriquecer sus posibilidades de comunicación y

reflexionar sobre los procesos implicados en su uso.

4. Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes apropiadas disponibles, tratarla de

forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y transmitirla de manera

organizada e inteligible.

5. Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos del

conocimiento y la experiencia, mediante procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico,

contrastándolas y reflexionando sobre el proceso seguido.

6. Formarse una imagen ajustada de sí mismo, teniendo en cuenta sus capacidades, necesidades e

intereses para tomar decisiones, valorando el esfuerzo necesario para superar las dificultades.

7. Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una

realización eficaz de las tareas educativas y desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante las

diferencias sociales, religiosas, de género y de etnia, superando prejuicios con espíritu crítico,

abierto y democrático.

8. Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición, valorándolos

críticamente.

9. Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial

los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales

con respecto a ellos.

10. Analizar las leyes y los procesos básicos que rigen el funcionamiento de la naturaleza, valorar

las repercusiones positivas y negativas que sobre ella tienen las actividades humanas y

contribuir a su conservación y mejora.

11. Valorar el desarrollo científico y tecnológico y su incidencia en el medio físico y social, y

utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de

enseñanza-aprendizaje.

12. Conocer y apreciar el patrimonio cultural y lingüístico y contribuir a su conservación y mejora,

Page 12: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

12

desarrollando una actitud de interés y respeto hacia la dimensión pluricultural y plurilingüística

entendida como un derecho de los pueblos y de los individuos.

13. Conocer los diferentes elementos básicos del cuerpo humano y comprender su funcionamiento,

así como las consecuencias del ejercicio físico, la higiene, la alimentación y la vida sana para la

salud.

DE ÁREA.

El Real Decreto 3473/2000, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, indica que los objetivos que

deben conseguir los alumnos en esta área de esta etapa educativa, son los siguientes:

1. Conocer los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales y utilizar este

conocimiento para comprender el pasado y la organización de las sociedades.

2. Adquirir y emplear con precisión y rigor el vocabulario específico del área. Seleccionar

información con los métodos y las técnicas propios de la Geografía y de la Historia, para

explicar las causas y consecuencias de los problemas y para comprender el espacio

geográfico y el pasado histórico.

3. Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar y localizar

objetos y hechos geográficos y explicar su distribución a distintas escalas, con especial

atención al territorio español. Utilizar, así mismo, otras fuentes geográficas de

información: textos escritos, series estadísticas, gráficos e imágenes, y elaborar croquis y

gráficos sencillos.

4. Identificar los elementos del medio físico y describir y caracterizar los principales

medios naturales y su distribución. Analizar la utilización de los recursos por los grupos

sociales y valorar las consecuencias ambientales.

5. Describir un espacio geográfico y señalar sus características. Identificar los espacios

rurales, industriales, de servicios y urbanos.

6. Conocer la diversidad geográfica del mundo, sus rasgos básicos físicos y humanos y

distinguir las grandes áreas socioeconómicas, culturales y políticas. Comprender los

rasgos físicos y humanos de España y la diversidad de su geografía y sus culturas.

7. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y los acontecimientos

relevantes, con el fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la

Humanidad, dentro de un marco cronológico preciso y de un esquema de fechas clave,

distinguiendo dentro de la evolución histórica las nociones de cambio y permanencia.

8. Comprender la interrelación de los factores multicausales que explican la evolución de

las sociedades humanas, así como el papel desempeñado en dicho proceso por

colectividades y grandes personalidades, evitando una visión reduccionista de la

Historia.

9. Adquirir una memoria histórica que permita elaborar una interpretación personal del

mundo, a través de unos conocimientos básicos tanto de Historia Universal, como de

Historia de España, respetando y valorando los aspectos comunes y los de carácter

diverso, con el fin de facilitar la comprensión de la posible pertenencia simultánea a más

de una identidad colectiva.

Page 13: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

13

10. Valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico,

asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora.

11. Comprender y analizar de modo crítico los principales problemas morales de nuestro

tiempo.

12. Entender el valor objetivo de los principales conceptos éticos en cuanto fundamento de

los comportamientos y juicios morales.

13. Comprender y valorar la democracia, los valores que representa y su significado moral

como ámbito en el que son posibles distintos proyectos éticos.

PROGRAMACIÓN DE 2º ESO.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

El carácter integrador de la materia de Ciencias sociales, geografía e historia, hace que su

aprendizaje contribuya a la adquisición de varias competencias básicas.

La competencia social y ciudadana está estrechamente vinculada al propio objeto de estudio.

Puede decirse que todo el currículo contribuye a la adquisición de esta competencia, ya que la

comprensión de la realidad social, actual e histórica, es el propio objeto de aprendizaje, pero lo hará

realmente si se tiene la perspectiva de que el conocimiento sobre la evolución y organización de las

sociedades, de sus logros y de sus problemas, debe poder utilizarse por el alumnado para

desenvolverse socialmente. Contribuye obviamente a entender los rasgos de las sociedades actuales,

su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, contribuyendo así a

crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia.

También ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión de las

acciones humanas del pasado o del presente, exige que éstas sean vistas por el alumnado desde la

perspectiva de los propios agentes de su tiempo con lo que se favorece el desarrollo de la capacidad

de ponerse en el lugar del otro, es decir, la empatía. Por otro lado, lo hace cuando dicha

comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo como vía necesaria para la solución

de los problemas, o el respeto hacia las personas con opiniones que no coinciden con las propias,

pero además prevé el ejercicio de esos valores al proponer un trabajo colaborativo o la realización

de debates en los que se puedan expresar las propias ideas y escuchar y respetar las de los demás. El

acercamiento a diferentes realidades sociales, actuales o históricas, o la valoración de las

aportaciones de diferentes culturas ayuda, aunque sea más indirectamente, al desarrollo de las

habilidades de tipo social.

Page 14: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

14

En la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

la contribución es relevante. Dicha competencia incluye, entre otros aspectos, la percepción y

conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes ámbitos

como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos. La percepción

directa o indirecta del espacio en que se desenvuelve la actividad humana constituye uno de los

principales ejes de trabajo de la geografía: la comprensión del espacio en que tienen lugar los

hechos sociales y la propia vida del alumno, es decir, la dimensión espacial. Se contribuye a la

competencia en la medida en que se asegure que dicha dimensión impregna el aprendizaje de los

contenidos geográficos, adquiriendo especial importancia para ello los procedimientos de

orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y paisajes, reales o

representados.

Otra aportación, no menos significativa, se posibilita desde el conocimiento de la interacción

hombre-medio y la organización del territorio resultante. La disciplina proporciona abundantes

ocasiones para analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, no sólo

los problemas que a veces genera, sino también aquellas acciones que desde un uso responsable de

ambos, buscan asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente.

La contribución a la competencia cultural y artística se relaciona principalmente con su

vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico. Dicha contribución se

facilitará realmente si se contempla una selección de obras de arte relevantes, bien sea por su

significado en la caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural, y se

dota al alumnado de destrezas de observación y de comprensión de aquellos elementos técnicos

imprescindibles para su análisis. Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras

de arte, se adquieren habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de

emocionarse con ellas, además de que se ayuda también a valorar el patrimonio cultural, a

respetarlo y a interesarse por su conservación.

La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales e históricos

contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información, elemento

imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la materia. Se contribuye, de manera

particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la observación

directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si

utilizan como soporte el papel como si han sido obtenidas mediante las tecnologías de la

información y la comunicación. El establecimiento de criterios de selección de la información

proporcionada por diversas fuentes según criterios de objetividad y pertinencia, la distinción entre

los aspectos relevantes y los que no lo son, la relación y comparación de fuentes o la integración y

el análisis de la información de forma crítica son algunas de las aportaciones fundamentales que se

hacen a la adquisición de esta competencia.

Por otra parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en la

comprensión de la realidad contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos,

Page 15: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

15

simbólicos y de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen.

El peso que tiene la información en esta materia singulariza las relaciones existentes entre

esta competencia y la competencia en comunicación lingüística, más allá de la utilización del

lenguaje como vehículo de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se

facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción,

la narración, la disertación y la argumentación y se colabora en la adquisición de vocabulario cuyo

carácter básico habría de venir dado por aquellas palabras que, correspondiendo al vocabulario

específico, debieran formar parte del lenguaje habitual del alumno o de aquellas otras que tienen un

claro valor funcional en el aprendizaje de la propia materia.

Se contribuye también, en cierta manera, a la adquisición de la competencia matemática. El

conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite colaborar en su

adquisición en aquella medida en que la materia incorpora operaciones sencillas, magnitudes,

porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas,

sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas, así como criterios de medición,

codificación numérica de informaciones y su representación gráfica. La utilización de todas estas

herramientas en la descripción y análisis de la realidad social amplían el conjunto de situaciones en

las que los alumnos perciben su aplicabilidad y, con ello, hacen más funcionales los aprendizajes

asociados a la competencia matemática.

La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el

aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y adaptarse a

los cambios que se producen con una visión positiva. A todo ello se contribuye desde las

posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones

multicausales y predicción de efectos de los fenómenos sociales y proporciona conocimientos de las

fuentes de información y de su utilización mediante la recogida y clasificación de la información

obtenida por diversos medios y siempre que se realice un análisis de ésta. También contribuye

cuando se favorece el desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar

información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales.

Para que esta materia contribuya a la competencia autonomía e iniciativa personal es

necesario favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de

toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos individuales

o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos

previstos con los alcanzados y extraer conclusiones.

¿De qué forma se logran cada una de las competencias básicas desde esta materia? Vamos a

exponer sucintamente los aspectos más relevantes en nuestro proyecto, a expensas de lo que la

práctica educativa diaria pueda aconsejar en cada momento:

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Igual que con la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo

Page 16: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

16

físico, esta es central en la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, ya que

el conocimiento y la comprensión de la compleja y cambiante realidad social son

algunos de los aspectos centrales de sus contenidos, de forma que estos ayudarán al

alumno a desenvolverse socialmente. Solo alcanza su sentido esta competencia

cuando el alumno se da cuenta de que vive en una sociedad cada vez más plural, en

la que conviven culturas diferentes (no necesariamente opuestas). El conocimiento

de diferentes realidades sociales que han tenido su presencia a lo largo del tiempo

hace inevitable su comparación con la realidad actual: es la ocasión propicia para

que el alumno comprenda que no hay realidades permanentes, que se van forjando a

lo largo del tiempo, y que por ello mismo pueden cambiar —y, de hecho, cambian—

, por lo que debe ser tolerante con las que se producen en su entorno y en otros

entornos diferentes al suyo, sin que por ello haya de caer en el relativismo cultural.

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL

MUNDO FÍSICO

Igual que ocurre con la competencia social y ciudadana, esta es una de las de mayor

peso en esta materia: no solo se concede importancia al espacio físico, en sí mismo,

sin la presencia humana, sino que es prioritaria la interacción de la persona con ese

espacio (búsqueda de recursos, actividades económicas), es decir, el espacio es

concebido como el lugar en el que se producen los hechos sociales (y la propia vida

del alumno), y que se organiza territorialmente como consecuencia de esos mismos

hechos sociales producidos a lo largo del tiempo. De ahí que por esa interacción

persona-medio se puedan fomentar, entre otras, actitudes de respeto y conservación

del medio. Como no puede ser de otra forma, alcanzan su mayor relevancia en esta

competencia procedimientos de trabajo como la localización, la observación, la

interpretación, etc., de actividades humanas en diferentes espacios y paisajes

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

La importancia del hecho artístico en los contenidos de esta materia (y en la vida

social) es lo que explica la presencia de esta competencia, mediante la cual el

alumno podrá observar y comprender las obras artísticas y culturales más relevantes

en la historia de la humanidad. La observación detallada, la sensibilización artística,

la educación de las emociones, el respeto y la conservación del patrimonio cultural,

etc., se convierten en algunos de los instrumentos mediante los que se podrá

comprobar su adquisición.

COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y

COMPETENCIA DIGITAL

En esta materia, y para que el alumno comprenda los fenómenos sociales e

históricos, es fundamental que sepa trabajar con la información (obtención,

selección, tratamiento, análisis...), procedente de muy diversas fuentes (escritas,

orales, audiovisuales...), y no todas con el mismo grado de fiabilidad y objetividad.

Por ello, la información, obtenida bien en soportes escritos tradicionales, bien

mediante nuevas tecnologías, debe ser analizada desde parámetros exigentes, los que

Page 17: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

17

permiten la comparación exhaustiva y crítica de las fuentes.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Dos son los aspectos más importantes mediante los cuales la materia de Ciencias

Sociales, Geografía e Historia interviene en el desarrollo de esta competencia: la

utilización del lenguaje como instrumento privilegiado de comunicación en el

proceso educativo (vocabulario específico, sobre todo, que el alumno debe

incorporar a su vocabulario habitual) y la importancia que tiene todo lo relacionado

con la información en sus contenidos curriculares. Además, el alumno aprenderá a

utilizar en cada momento preciso los diferentes tipos de discurso asociados a los

contenidos (descripción, narración, argumentación, disertación, etcétera).

COMPETENCIA MATEMÁTICA

Mediante el uso de nociones estadísticas básicas, escalas numéricas y gráficas,

operaciones matemáticas sencillas (porcentajes, proporciones...), representaciones

gráficas (escalas, diagramas...), etc., en suma, el conocimiento de los aspectos

cuantitativos y espaciales en el análisis de la realidad social (histórica y geográfica),

el alumno puede ser consciente de que los conocimientos matemáticos tienen una

aplicabilidad real y funcional en muchos aspectos de su propia vida.

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

Si esta competencia permite que el alumno disponga de habilidades o de estrategias

que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida (búsqueda, organización y

recuperación de la información, por ejemplo), supone también que pueda adaptarse

crítica y reflexivamente a los cambios que puedan producirse en su vida, es decir,

que les aplique similares instrumentos de análisis a los que ha empleado en el

análisis de la realidad social (histórica y geográfica).

COMPETENCIA EN LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

Esta competencia parte de la intervención activa del alumno en los procesos de toma

de decisiones que afectan a su aprendizaje: el análisis, la planificación, la revisión, la

comparación, la obtención de conclusiones, etc., en sus trabajos (personales o

colectivos) le permitirá habituarse, como en la competencia de aprender a aprender, a

unas formas de trabajo intelectual válidas para cualquier aprendizaje efectuado en

diferentes momentos de su vida escolar o laboral.

Anteriormente indicábamos cuáles son las ocho competencias básicas que recoge nuestro

sistema educativo (las mismas que han de conseguirse en y con esta materia), competencias que por

su propia formulación son, inevitablemente, muy genéricas. Si queremos que sirvan como referente

para la acción educativa y para demostrar la competencia real del alumno, debemos concretarlas

mucho más, desglosarlas, siempre en relación con los demás elementos del currículo. Es lo que

hemos dado en llamar subcompetencias, y que sin pretender llegar a abarcar todas las posibles, sí

recogen aquellas que mayor relación tienen con el currículo de la materia y mayor presencia en

todas las materias por su carácter interdisciplinar.

En esta materia y curso, estas subcompetencias y las unidades en que se trabajan son las

Page 18: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

18

siguientes (hay otras competencias/subcompetencias que también se adquieren en la materia de

Ciencias Sociales, Geografía e Historia, aunque no en este curso):

COMPETENCIAS /

SUBCOMPETENCIAS

UNIDADES

Social y ciudadana

1, 2, 3, 4, 9, 10 y 11

1. Comprender la realidad social, actual e

histórica.

1, 3, 4, 9, 10 y 11

2. Conocer la evolución y la

organización de las sociedades, sus

logros y sus problemas para

desenvolverse socialmente.

4

3. Entender los rasgos de las sociedades

actuales, así como su pluralidad y sus

elementos e intereses comunes para

estimular la convivencia.

1 y 2

4. Comprender las acciones humanas del

pasado o del presente mediante el

desarrollo de la capacidad empática.

2 y 4

5. Valorar las aportaciones de diferentes

culturas.

9

Conocimiento e interacción con el

mundo físico

2, 3 y 5

6. Percibir y conocer el espacio físico en

que se desarrolla la actividad humana,

así como la interacción que se produce

entre ambos.

5

7. Desarrollar las capacidades de

orientación, localización, observación

e interpretación de los espacios y

paisajes reales o representados.

2 y 3

Cultural y artística

4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

1. Conocer y valorar las manifestaciones

artísticas relevantes por su importancia

para la caracterización de estilos o

artistas o por formar parte del

patrimonio cultural.

4, 5, 7, 8, 9, 10 y 11

2. Desarrollar destrezas para la

Page 19: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

19

observación y comprensión de los

elementos técnicos imprescindibles

para analizar obras de arte

significativas.

5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

3. Valorar y respetar el patrimonio

cultural, e interesarse por su

conservación.

6 y 9

Tratamiento de la información y

competencia digital

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

1. Buscar, obtener y tratar la información

procedente de la observación directa e

indirecta de la realidad, así como de

fuentes escritas gráficas y

audiovisuales.

1, 2, 3, 5, 8, 9, 10 y 11

2. Establecer criterios de selección de la

información proporcionada por

diversas fuentes según criterios de

objetividad.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10 y 11

3. Distinguir en la información entre los

aspectos relevantes y los que no lo

son, relacionar y comparar fuentes e

integrar y analizar la información de

forma crítica.

1, 2 y 3

4. Conocer e interpretar los lenguajes

icónicos, simbólicos y de

representación, especialmente los

referidos a la cartografía y a la

imagen.

1, 2, 3, 4, 5, 7 y 8

Comunicación lingüística

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

1. Utilizar distintas variantes del

discurso, en especial la descripción, la

narración, la disertación y la

argumentación.

4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

2. Adquirir un vocabulario específico

básico de la propia materia.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, ,8 9, 10 y 11

Matemática

1, 3, 5, 6, 9, 10 y 11

3. Conocer los aspectos cuantitativos y

espaciales de la realidad.

1, 5, 6, 9, 10 y 11

4. Aplicar operaciones sencillas,

magnitudes, porcentajes y

Page 20: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

20

proporciones, así como nociones de

estadística al conocimiento de algún

aspecto cuantitativo de la realidad.

1

5. Usar escalas numéricas y gráficas,

sistemas de referencia o

reconocimiento de formas

geométricas, así como criterios de

medición, codificación numérica de

informaciones y su representación

gráfica.

1 y 3

Aprender a aprender

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

1. Aplicar razonamientos de distinto tipo,

buscar explicaciones multicausales y

predecir efectos de los fenómenos

sociales.

1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

2. Conocer las fuentes de información y

su utilización mediante la recogida,

clasificación y análisis de la

información obtenida por diversos

medios.

1, 2, 3 y 4

3. Desarrollar estrategias para pensar,

organizar, memorizar y recuperar

información, tales como resúmenes,

esquemas o mapas conceptuales.

1, 2, 5, 6, 7, 8 y 9

Autonomía e iniciativa personal

2

4. Realizar debates y trabajos

individuales o en grupo que implican

idear, analizar, planificar, actuar y

revisar lo hecho y extraer

conclusiones.

2

CONTENIDOS

Bloque 1. Contenidos comunes a todos los bloques

Interpretación de los factores que explican las dinámicas demográficas a lo largo del

tiempo, su diversidad espacial, los contrastes estructurales y los procesos de

integración socio-cultural.

Lectura e interpretación de datos y gráficos demográficos; transformación de

Page 21: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

21

información estadística en información gráfica.

Localización en el tiempo y en el espacio de periodos y acontecimientos históricos.

Identificación de nociones de simultaneidad y evolución. Representación gráfica de

secuencias temporales.

Estudio de causas y consecuencias en los hechos y procesos históricos distinguiendo

la naturaleza de las mismas. Identificación de la multiplicidad causal en los hechos

sociales. Análisis del papel social de los hombres y de las mujeres en la historia.

Obtención de información de fuentes documentales e iconográficas y elaboración

escrita de la información obtenida.

Conocimiento de elementos básicos que configuran los estilos artísticos e

interpretación de obras significativas.

Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay

que preservar y colaborar en su conservación.

Búsqueda de la relación entre procesos históricos de la época medieval o moderna y

el tiempo presente.

La importancia del patrimonio documental para el estudio de la Historia: los grandes

archivos históricos nacionales.

Bloque 2. Población y sociedad

La población. Crecimiento, regímenes demográficos, movimientos migratorios y

distribución. Aplicación de los conceptos básicos de demografía a la comprensión de

las tendencias actuales del crecimiento de la población. Análisis y valoración de sus

consecuencias en el mundo y en España.

Las estructuras demográficas. Diferencias según niveles y modelos de desarrollo.

La población española. Evolución y distribución. Contrastes regionales. Análisis de

la población en la Región de Murcia.

Las sociedades actuales. Estratificación social. La diversidad cultural de los grupos

humanos. Procesos de cambio y conflicto social. Caracterización de la sociedad

europea y española. Inmigración e integración. Análisis y valoración de las

diferencias culturales.

El espacio urbano. Urbanización del territorio en el mundo actual y jerarquía urbana.

Funciones e identificación espacial de la estructura urbana. Forma de vida y

problemas urbanos. Las ciudades españolas: crecimiento demográfico y

transformaciones espaciales.

Bloque 3. Las sociedades preindustriales

Edad Media

Bizancio. El Islam y la expansión del mundo islámico. El Imperio de Carlomagno.

El nacimiento de Europa. Arte y cultura.

La sociedad, la economía y el poder en la Europa feudal: señores, clérigos y

campesinos. El resurgir de la ciudad y del intercambio comercial. Burguesía y

Page 22: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

22

organización gremial. El papel de la Iglesia.

Europa del siglo XI al XV. La expansión (siglos XI al XIII). La crisis (siglos XIV al

XV). El pensamiento medieval: monasterios y universidades. El arte románico y el

arte gótico.

La Península Ibérica en la Edad Media. Al-Andalus. Evolución política, económica y

social. Emirato, Califato y Reinos de Taifas. Cultura y arte. La forma de vida en las

ciudades musulmanas. El Pacto de Todmir y la Murcia musulmana.

La configuración de los reinos cristianos peninsulares: panorámica general y

evolución territorial. Reconquista y repoblación. El reino de Murcia, tierra de

frontera. Las instituciones políticas. El arte prerrománico español. Arte románico y

gótico en España. La forma de vida en las ciudades cristianas. El arte mudéjar. Las

tres culturas: cristianos, musulmanes y judíos.

Edad Moderna

El Estado moderno en Europa. El fortalecimiento del poder real. Renacimiento y

Reforma. Humanismo y crisis religiosa.

Evolución política y económica en España. La monarquía de los Reyes Católicos. La

expansión europea: las Islas Canarias. El descubrimiento de América y su impacto

económico.

La España del siglo XVI. La Europa de Carlos V. La Monarquía Hispánica de Felipe

II. Arte y cultura en el siglo XVI.

La lucha por la hegemonía y el relevo del poder político: La Europa del Barroco.

Transformaciones políticas y económicas. La Europa de Westfalia. La crisis de la

monarquía de los Austrias. El Siglo de Oro: arte y cultura.

La expansión americana: organización territorial, transformaciones económicas y

sociales. Arte y cultura en la América hispana.

A continuación, se desarrolla la programación de cada una de las 12 unidades didácticas en

que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se

indican sus correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y

actitudes), contenidos transversales, criterios de evaluación, competencias básicas asociadas a los

criterios de evaluación y las actividades específicas de cada una de ellas.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS CORRESPONDIENTES A CADA

UNA DE LAS EVALUACIONES PREVISTAS Y PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES.

1ª evaluación.- Unidades didácticas: 4, 5, 6 y 7 (48 sesiones)

2ª evaluación.- Unidades didácticas: 8, 9, 10 y 11(44 sesiones)

3ª evaluación.- Unidades didácticas: 12, 1, 2, 3 (52 sesiones)

4 sesiones semanales.

GEOGRAFÍA

Page 23: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

23

2.1.UNIDAD Nº 1 LA POBLACIÓN

OBJETIVOS

1. Identificar las fuentes de información demográfica.

2. Localizar las zonas más y menos pobladas del planeta, distinguiendo los factores que

influyen en esa distribución.

3. Reconocer los principales conceptos asociados al hecho demográfico (natalidad, mortalidad

y crecimiento natural).

4. Distinguir el comportamiento de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural en las

distintas zonas del planeta, así como las causas que lo motivan.

5. Explicar qué son los movimientos migratorios, qué razones los originan y cuáles son las

principales zonas de emisión y recepción de inmigrantes.

6. Reconocer los rasgos que definen la estructura de la población.

7. Identificar los principales problemas demográficos y los retos que se plantean ante ellos.

8. Explicar los principales rasgos de la población europea y española.

9. Identificar el problema de la superpoblación con la escasez de recursos naturales.

10. Elaborar y/o interpretar correctamente una pirámide de población.

CONTENIDOS

Conceptos

Las fuentes de información demográfica y la evolución de la población mundial.

La distribución de la población.

Los movimientos naturales de la población.

Los movimientos migratorios.

La estructura de la población.

La población europea y española.

Retos y problemas de la población.

Población y economía.

Procedimientos

Cálculo e interpretación de las tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento natural.

Obtención de información procedente de datos estadísticos, textos, mapas y gráficos.

Elaboración e interpretación de pirámides de población y de otros gráficos.

Actitudes

Rechazo de conductas racistas y xenófobas.

Crítica hacia cualquier tipo de discriminación.

Interés por conocer la labor que desarrollan distintos individuos e instituciones a favor

de la igualdad de oportunidades y de los derechos de los colectivos más desfavorecidos

de la población.

Page 24: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

24

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la salud Es importante que los alumnos comprendan la relación existente entre buena salud y hábitos

higiénico-sanitarios adecuados. En las regiones menos avanzadas del planeta, las deficientes

condiciones higiénicas y el escaso desarrollo del sistema sanitario provoca que las tasas de

mortalidad sean elevadas, tanto en la población adulta como en la infantil.

Educación para la paz El análisis de otras realidades socioculturales diferentes, pero al mismo tiempo cercanas, o el

estudio de los fenómenos migratorios y sus repercusiones en las zonas receptoras, proporcionan

una buena oportunidad para fomentar comportamientos basados en la convivencia pacífica y en

el respeto hacia otros colectivos sociales o culturales.

Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos Los alumnos han de ser conscientes de que, en ciertos ámbitos de la sociedad, la desigualdad

hombre-mujer es una realidad que afecta a todos los aspectos de la vida. Se deben fomentar

actitudes y comportamientos basados en el principio de igualdad de oportunidades entre los

sexos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar las distintas fuentes de información demográfica.

2. Explicar cómo se lleva a cabo la ocupación del territorio, analizando la diversa densidad de

población en el planeta.

3. Utilizar correctamente los principales conceptos demográficos.

4. Analizar el comportamiento de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural en las

diversas regiones del mundo.

5. Diferenciar los distintos tipos de migraciones, analizar las causas que los originan y localizar

las principales zonas emisoras y receptoras del planeta.

6. Identificar los caracteres biológicos, sociolaborales y culturales de los distintos modelos

poblacionales y diferenciarlos por su nivel de desarrollo.

7. Explicar en qué consisten los problemas de envejecimiento y superpoblación, identificando

sus causas.

8. Reconocer los principales caracteres que identifican a las poblaciones europea y española.

9. Identificar los conceptos de recurso natural, materia prima y fuente de energía y relacionarlo

con la población.

Page 25: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

25

10. Actuar de manera respetuosa, tolerante y solidaria con personas procedentes de otros países.

11. Elaborar y/o interpretar correctamente una pirámide de población.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ACTIVIDADES

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la

interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los criterios de

evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales

curriculares:

COMPETENCIAS

BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

DE LA UNIDAD

ACTIVIDADES

Tratamiento de la información y digital

Establecer criterios de

selección de la información

proporcionada por diversas

fuentes según criterios de

objetividad.

4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 5, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21

LC (pág. 20)

AF: 2, 7

Distinguir en la

información entre los

aspectos relevantes y los

que no lo son, relacionar y

comparar fuentes e integrar

y analizar la información

de forma crítica.

4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 5, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21

LC (pág. 20)

AF: 2, 7

Conocer e interpretar los

lenguajes icónicos,

simbólicos y de

representación,

especialmente los referidos

a la cartografía y a la

imagen.

2, 4, 5, 8 y 11 1, 2, 3, 6, 12, 13

AF: 4, 8

Comunicación lingüística

Adquirir un vocabulario

específico básico de la

propia materia.

1, 2, 3, 4, 5 y 11 9, 10, 11

AF: 1, 3, 6

Page 26: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

26

Matemática

Aplicar operaciones

sencillas, magnitudes,

porcentajes y proporciones,

así como nociones de

estadística al conocimiento

de algún aspecto

cuantitativo de la realidad.

4 4, 7

Usar escalas numéricas y

gráficas, sistemas de

referencia o

reconocimiento de formas

geométricas, así como

criterios de medición,

codificación numérica de

informaciones y su

representación gráfica.

3 y 8 14

LC (pág. 13)

AF: 5

Aprender a aprender

Aplicar razonamientos de

distinto tipo, buscar

explicaciones

multicausales y predecir

efectos de los fenómenos

sociales.

3, 5 y 11 8, 12

LC (pág. 13)

LC: Lee y Comenta

AF: Actividades Finales

2.2.UNIDAD Nº 2 LAS SOCIEDADES ACTUALES

OBJETIVOS

1. Definir el concepto de sociedad y reconocer los elementos estructurales y los grupos que la

componen.

2. Distinguir las diferencias existentes entre sociedades jerárquicas y dinámicas.

3. Reconocer la existencia de las desigualdades sociales que dan lugar a los conflictos sociales.

4. Conocer el carácter dinámico de las sociedades.

5. Reconocer las principales culturas del mundo y la existencia de sociedades multiculturales.

6. Explicar los caracteres que definen la sociedad europea y española.

7. Identificar el Estado como una entidad política y geográfica.

8. Reconocer las características del Estado español.

Page 27: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

27

9. Conocer el mapa político del mundo actual e identificar las organizaciones supraestatales.

10. Identificar los países que forman parte de la Unión Europea.

11. Obtener y analizar información procedente de fuentes escritas y orales.

CONTENIDOS

Conceptos

Las sociedades y su organización.

Discriminación y conflictos.

Las sociedades actuales. Europa.

La sociedad española.

Desigualdad y conflictos en las sociedades occidentales.

Sociedad y Estado.

El Estado español.

Las organizaciones supraestatales.

Procedimientos

Búsqueda de información procedente de mapas, fuentes escritas (en especial de textos

periodísticos) y fuentes orales y síntesis de los conocimientos obtenidos.

Comparación de distintas manifestaciones sociales y culturales.

Identificación de las secciones de un periódico y análisis de los principales elementos

que integran una noticia.

Exposición ordenada e inteligible de los conocimientos obtenidos.

Actitudes

Oposición hacia toda actitud, comportamiento o tradición que implique la discriminación

de cualquier ser humano.

Solidaridad hacia las culturas o grupos sociales más desfavorecidos.

Respeto y tolerancia por otras manifestaciones culturales.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la paz El estudio de las diversas culturas y el reconocimiento de su derecho a existir, junto con el

rechazo a fórmulas de organización social o tradiciones que impliquen un trato desigual o

discriminatorio hacia determinados grupos o individuos, supone un intento de fomentar entre

los alumnos valores de tolerancia y solidaridad, condiciones indispensables para una

convivencia pacífica entre los distintos pueblos y colectivos sociales.

Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos El estudio sobre el nuevo papel que la mujer ha pasado a representar en el mundo desarrollado,

Page 28: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

28

puede dar pie a la reflexión sobre las actitudes discriminatorias que aún sobreviven en este

Primer Mundo y, en especial, en algunas sociedades menos desarrolladas. La intención es

promover en los alumnos comportamientos que impliquen el reconocimiento de la igualdad de

ambos sexos en las actividades de la vida cotidiana.

Educación moral y cívica A partir de los contenidos de esta unidad conviene incidir en la defensa de los valores de

tolerancia, solidaridad y respeto mutuo, con la intención de fomentar en el alumno actitudes y

comportamientos de apoyo y solidaridad hacia las personas y colectivos más desfavorecidos, ya

que esta actitud se considera el pilar en el que se sustenta su evolución como ciudadano.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Explicar la necesidad de vivir en sociedad y la influencia que ejerce el grupo social.

2. Describir los principales elementos estructurales y los grupos que componen las sociedades.

3. Determinar la principal diferencia entre sociedad jerárquica y dinámica.

4. Explicar qué son los conflictos y cambios sociales y por qué se producen.

5. Localizar e identificar las distintas culturas del mundo.

6. Nombrar las principales características de la sociedad europea y española.

7. Explicar el concepto de Estado.

8. Señalar las características del Estado español.

9. Identificar los países que conforman el mapa político actual y algunas organizaciones

supraestatales.

10. Enumerar y localizar en un mapa los países miembros de la Unión Europea.

11. Utilizar fuentes orales y escritas, en especial las periodísticas.

Page 29: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

29

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ACTIVIDADES

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la

interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los criterios de

evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales

curriculares:

COMPETENCIAS

BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

DE LA UNIDAD

ACTIVIDADES

Social y ciudadana

Comprender la realidad

social, actual e histórica.

5 9

Entender los rasgos de las

sociedades actuales, así

como su pluralidad y sus

elementos e intereses

comunes para estimular la

convivencia.

5 8, 9

AF 10

Tratamiento de la información y digital

Buscar, obtener y tratar la

información procedente de

la observación directa e

indirecta de la realidad, así

como de fuentes escritas,

gráficas y audiovisuales.

6 LC (pág. 35)

Establecer criterios de

selección de la información

proporcionada por diversas

fuentes según criterios de

objetividad.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9 y 10 1, 2, 3, 4, 5, 7,

10, 12, 15, 18, 19

LC (págs. 30, 31, 32, 36)

AF: 2, 6, 9

Distinguir en la

información entre los

aspectos relevantes y los

que no lo son, relacionar y

comparar fuentes e integrar

y analizar la información de

forma crítica.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9 y 10 2, 3, 4, 5, 7,

10, 11, 12, 15, 18, 19

LC (págs. 30, 31, 32, 36)

AF: 2, 6, 9

Conocer e interpretar los

lenguajes icónicos,

simbólicos y de

2, 5 y 8 8, 17

AF: 4, 10

Page 30: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

30

representación,

especialmente los referidos

a la cartografía y a la

imagen.

Comunicación lingüística

Adquirir un vocabulario

específico básico de la

propia materia.

1, 2, 4, 5, 7, 8 y 10 9, 16

AF: 1, 2, 5, 7, 8

Aprender a aprender

Aplicar razonamientos de

distinto tipo, buscar

explicaciones multicausales

y predecir efectos de los

fenómenos sociales.

2, 4, 5 y 6 5, 11

LC (pág. 35) AF: 3

2.3. UNIDAD Nº 3 EL ESPACIO URBANO

OBJETIVOS

1. Reconocer las diferencias entre poblamiento rural y poblamiento urbano.

2. Identificar las características que definen a una ciudad.

3. Conocer la población urbana en el mundo.

4. Analizar los diferentes elementos de una ciudad e identificar los distintos tipos de plano.

5. Diferenciar las partes de una ciudad y distinguir las distintas funciones urbanas.

6. Identificar el crecimiento de las ciudades y las áreas urbanas que se forman.

7. Conocer los diferentes tipos de ciudades del mundo.

8. Reconocer la jerarquía urbana.

9. Explicar las características de la vida en las ciudades.

10. Reconocer las características de las ciudades españolas.

11. Analizar un plano urbano.

CONTENIDOS

Conceptos

El poblamiento.

Las ciudades actuales.

La estructura de la ciudad.

Page 31: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

31

Las funciones de la ciudad.

La jerarquía urbana.

La vida en la ciudad.

Las ciudades españolas.

Procedimientos

Lectura y comentario de textos geográficos.

Obtención de información a partir de fotografías.

Lectura e interpretación de planos urbanos.

Actitudes

Interés por conocer distintas formas de vida.

Concienciación sobre la importancia de contribuir a la conservación del medio ambiente

urbano.

Respeto hacia el patrimonio histórico-artístico.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica El análisis de los rasgos de los distintos tipos de poblamiento puede servir para fomentar en los

alumnos el respeto hacia formas de vida distintas a las propias. Asimismo, se puede tomar

conciencia sobre la necesidad de conservar el patrimonio cultural y artístico de la localidad en

la que residen los alumnos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Señalar las diferencias entre poblamiento rural y poblamiento urbano.

2. Enumerar las características que definen una ciudad.

3. Localizar, en un mapa del mundo, cómo se distribuye la población urbana.

4. Señalar los elementos de una ciudad y distinguir los tipos de planos.

5. Citar las partes de una ciudad e identificar las funciones urbanas.

6. Reconocer el crecimiento de las ciudades y definir las áreas urbanas que se forman.

7. Diferenciar los distintos tipos de ciudades del mundo.

8. Describir en qué consiste la jerarquía urbana.

9. Identificar algunos rasgos de la vida en las ciudades.

10. Enumerar las características de las ciudades españolas según sus funciones y su jerarquía.

11. Obtener información a partir del análisis de un plano urbano.

Page 32: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

32

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ACTIVIDADES

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la

interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los criterios de

evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales

curriculares:

COMPETENCIAS

BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

DE LA UNIDAD

ACTIVIDADES

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Desarrollar las capacidades

de orientación,

localización, observación e

interpretación de los

espacios y paisajes reales o

representados.

8 8

Tratamiento de la información y digital

Establecer criterios de

selección de la información

proporcionada por diversas

fuentes según criterios de

objetividad.

1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 1, 2, 3, 4, 6, 7, 9,

14, 15, 16, 17, 18, 19, 20

LC (pág. 54)

AF: 2, 4, 8, 10, 13

Distinguir en la

información entre los

aspectos relevantes y los

que no lo son, relacionar y

comparar fuentes e integrar

y analizar la información

de forma crítica.

1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 5, 10, 11

LC (pág. 48)

AF: 5, 9

Conocer e interpretar los

lenguajes icónicos,

simbólicos y de

representación,

especialmente los referidos

a la cartografía y a la

imagen.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 11 1, 2, 3, 4, 6, 7, 9,

14, 15, 16, 17, 18, 19, 20

LC (pág. 54)

AF: 2, 4, 8, 10, 13

Comunicación lingüística

Adquirir un vocabulario 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 AF: 1, 2, 6, 12

Page 33: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

33

específico básico de la

propia materia.

Matemática

Aplicar operaciones

sencillas, magnitudes,

porcentajes y proporciones,

así como nociones de

estadística al conocimiento

de algún aspecto

cuantitativo de la realidad.

2 y 3 LC (pág. 48)

Aprender a aprender

Aplicar razonamientos de

distinto tipo, buscar

explicaciones

multicausales y predecir

efectos de los fenómenos

sociales.

6 y 9 10, 11, 13 AF: 11

Conocer las fuentes de

información y su

utilización mediante la

recogida, clasificación y

análisis de la información

obtenida por diversos

medios.

9 12

Desarrollar estrategias para

pensar, organizar,

memorizar y recuperar

información, tales como

resúmenes, esquemas o

mapas conceptuales.

9 AF: 14

LC: Lee y Comenta

AF: Actividades Finales

HISTORIA

2.4. UNIDAD Nº 4 BIZANTINOS Y CAROLINGIOS

OBJETIVOS

Page 34: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

34

1. Identificar los períodos históricos y los territorios, antes ocupados por los romanos, en los

que se desarrollaron las dos culturas cristianas medievales: la bizantina y la carolingia.

2. Explicar y diferenciar los procesos de formación de ambos imperios.

3. Identificar a Justiniano y a Carlomagno como las figuras más importantes en sus respectivos

imperios y reconocer en ambos el intento de restaurar el antiguo Imperio romano

reconquistando algunos territorios.

4. Señalar el momento histórico y enumerar las causas que ocasionaron la desaparición de

ambos imperios.

5. Describir las características políticas, económicas y sociales de cada una de las dos culturas.

6. Reconocer las características de los estilos artísticos bizantino y carolingio.

7. Apreciar la importancia que tuvo el Código de Justiniano.

8. Valorar los esfuerzos de Carlomagno para elevar el nivel cultural del Imperio.

9. Elaborar mapas históricos, gráficos y ejes cronológicos.

CONTENIDOS

Conceptos

La división del Imperio romano.

El Imperio bizantino.

Francos y carolingios.

Procedimientos

Comentario de mapas históricos.

Lectura de textos breves.

Interpretación y síntesis de información histórica a partir de los contenidos de la unidad

o de imágenes artísticas.

Ordenación cronológica de acontecimientos.

Realización de sencillos trabajos de investigación para ampliar y completar los

contenidos tratados en la unidad.

Utilización correcta del vocabulario de la unidad.

Actitudes

Interés por conocer las aportaciones de estos imperios a nuestra cultura.

Valoración del patrimonio cultural y artístico de los Imperios bizantino y carolingio.

Participación en todas las actividades que se propongan en el aula.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la paz

El profesor puede enfocar el estudio de los imperios bizantino y carolingio como los primeros

intentos de lograr la unidad y la paz en extensas regiones. Hoy en día se trabaja en la

construcción de una Europa unida.

Page 35: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

35

Educación moral y cívica

El profesor puede hacer ver al alumnado la importancia de los códigos de leyes, como el

Código de Justiniano, pues aunque las leyes no sean perfectas, garantizan el orden social y el

desarrollo de los pueblos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Situar las civilizaciones bizantina y carolingia en el tiempo y en el espacio.

2. Identificar la continuación del Imperio romano de Oriente y del reino franco con los

imperios bizantino y carolingio respectivamente.

3. Reconocer los intentos de Justiniano y de Carlomagno de restaurar los antiguos imperios

romanos de Oriente y Occidente respectivamente.

4. Explicar las causas que condujeron a la decadencia y desaparición del Imperio bizantino y

las circunstancias que explican la disgregación del Imperio carolingio.

5. Enumerar las características políticas, económicas y sociales de ambos imperios.

6. Distinguir los rasgos de los estilos artísticos bizantino y carolingio.

7. Reconocer la importancia del Código de Justiniano.

8. Valorar la importancia de la Escuela Palatina de Aquisgrán.

9. Utilizar textos breves, mapas y otros materiales para el conocimiento histórico y utilizar

correctamente el vocabulario de la unidad.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ACTIVIDADES

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la

interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los criterios de

evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales

curriculares:

COMPETENCIAS

BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

DE LA UNIDAD

ACTIVIDADES

Social y ciudadana

Comprender la realidad

social, actual e histórica.

5 9, 10, 17

LC (pág. 79)

AF: 1

Cultural y artística

Conocer y valorar las 6, 8 y 9 18, 19

Page 36: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

36

manifestaciones artísticas

relevantes, por su

importancia para la

caracterización de estilos o

artistas o por formar parte

del patrimonio cultural.

AF: 8

Desarrollar destrezas para

la observación y

comprensión de los

elementos técnicos

imprescindibles para

analizar obras de arte

significativas.

6, 8 y 9 18, 19

AF: 8

Tratamiento de la información y digital

Establecer criterios de

selección de la información

proporcionada por diversas

fuentes según criterios de

objetividad.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 9 3, 4, 5, 6, 8, 11,

12, 14, 15, 16, 17

LC (págs. 78, 79)

AF: 4, 11, 12

Distinguir en la

información entre los

aspectos relevantes y los

que no lo son, relacionar y

comparar fuentes e integrar

y analizar la información

de forma crítica.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 9 3, 4, 5, 6, 8, 11,

12, 14, 15, 16, 17

LC (págs. 78, 79)

AF: 4, 11, 12

Conocer e interpretar los

lenguajes icónicos,

simbólicos y de

representación,

especialmente los referidos

a la cartografía y a la

imagen.

1, 2, 4, 6 y 9 1, 2

AF: 3, 9

Comunicación lingüística

Adquirir un vocabulario

específico básico de la

propia materia.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 AF: 1, 2, 5, 6

Matemática

Conocer los aspectos 1 AF: 7

Page 37: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

37

cuantitativos y espaciales

de la realidad.

Usar escalas numéricas y

gráficas, sistemas de

referencia o

reconocimiento de formas

geométricas, así como

criterios de medición,

codificación numérica de

informaciones y su

representación gráfica.

1 y 2 AF: 10

Aprender a aprender

Aplicar razonamientos de

distinto tipo, buscar

explicaciones

multicausales y predecir

efectos de los fenómenos

sociales.

5 7, 9

Desarrollar estrategias para

pensar, organizar,

memorizar y recuperar

información, tales como

resúmenes, esquemas o

mapas conceptuales.

5 10, 13

LC: Lee y Comenta

AF: Actividades Finales

2.5. UNIDAD Nº 5 EL ISLAM Y AL-ANDALUS.

OBJETIVOS

1. Localizar geográficamente e identificar las características del medio natural de la península

arábiga.

2. Comprender el papel de Mahoma y del islam en el desarrollo de la civilización árabe y

describir las fases de expansión territorial del islam.

3. Reconocer las características políticas, económicas y sociales de la civilización islámica.

4. Identificar la configuración y estructura de las ciudades islámicas.

5. Valorar la importante labor cultural de los árabes e identificar los principales rasgos del arte

musulmán.

6. Reconocer las circunstancias que propiciaron la invasión y el asentamiento de los

musulmanes en la Península Ibérica.

Page 38: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

38

7. Identificar las etapas de gobierno de al-Ándalus.

8. Reconocer las características económicas y sociales de la civilización islámica en al-

Ándalus.

9. Describir la vida en las ciudades hispanomusulmanas.

10. Conocer las características de la cultura y el arte en al-Ándalus.

11. Interpretar correctamente textos históricos, elaborar ordenaciones cronológicas y utilizar con

propiedad el vocabulario específico de la unidad.

CONTENIDOS

Conceptos

Origen y expansión del islam.

El desarrollo del islam.

La evolución política, la economía y la sociedad islámica y de al-Ándalus.

Las ciudades en el islam y en al-Ándalus.

La cultura y el arte en al-Ándalus.

Procedimientos

Comentario de textos históricos.

Obtención de información a partir de imágenes.

Confección de ordenaciones cronológicas.

Elaboración de esquemas de los contenidos de la unidad.

Realización de sencillos trabajos de investigación para ampliar y completar contenidos

tratados en la unidad.

Utilización del vocabulario específico de la unidad.

Actitudes

Interés por conocer otras culturas diferentes de la nuestra.

Valoración del patrimonio cultural y artístico del islam y de al-Ándalus.

Reconocimiento de la recuperación cultural que llevaron a cabo los musulmanes en

Occidente.

Toma de conciencia de la importancia que tuvo para el desarrollo cultural de al-Andalus

la convivencia pacífica de cristianos, musulmanes y judíos.

Interés por descubrir los elementos islámicos de nuestra cultura y valoración positiva de

los mismos.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica

El alumno debe estudiar y comprender otras civilizaciones, culturas y religiones distintas de la

Page 39: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

39

suya, pero con actitud crítica, dándose cuenta de la importancia que tiene vivir en una sociedad

que respeta los derechos de las personas, y donde exista la igualdad de oportunidades, así como

facilidades para desarrollar la vida diaria en una situación política y económica favorable.

Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos Los alumnos, con ayuda del profesor, podrían realizar un estudio comparativo entre las

sociedades en las que existe igualdad entre hombres y mujeres y aquellas otras, en las que la

mujer está totalmente subordinada al varón.

A pesar de los aspectos positivos que encontramos en la civilización musulmana y en al-

Ándalus, existía una falta de igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito cotidiano. En la

actualidad sigue existiendo en los países cuya forma de gobierno se rige por el fundamentalismo

islámico.

Educación para la paz El alumno puede comprobar que la convivencia pacífica entre las culturas las enriquece, como

ocurrió durante mucho tiempo en al-Ándalus. Esta convivencia y tolerancia dio lugar a un

importante desarrollo económico y cultural, sobre todo, durante el califato de Córdoba.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Describir el medio físico de la península arábiga y su expansión.

2. Conocer la importancia de Mahoma y señalar las creencias y obligaciones fundamentales de

la religión musulmana e identificar el Corán como su libro sagrado.

3. Señalar los cargos políticos del islam y sus funciones, identificar las principales actividades

económicas del Imperio islámico y enumerar los grupos sociales en que se estructuró la

sociedad musulmana.

4. Citar las circunstancias que propiciaron la invasión y el asentamiento de los musulmanes en

la Península Ibérica y explicar cómo se produjo la desaparición del reino visigodo.

5. Señalar los rasgos característicos de los diferentes períodos de gobierno en al-Ándalus.

6. Reconocer las principales características de las actividades económicas desarrolladas en al-

Ándalus.

7. Describir las ciudades islámicas y de al-Ándalus, y citar las distintas partes que las

componían.

8. Valorar la importante aportación cultural de la civilización islámica en lo que se refiere al

desarrollo de la ciencia y de la técnica y en su labor de recuperación de la cultura y de la

ciencia de la Antigüedad.

9. Enumerar las principales características del arte musulmán y del arte en al-Ándalus.

10. Señalar cómo era la jerarquía social hispanomusulmana y valorar la convivencia pacífica

entre cristianos, judíos y musulmanes.

11. Enumerar los avances culturales, científicos y técnicos de al-Ándalus.

12. Comentar correctamente textos breves y mapas históricos y manejar con soltura el

Page 40: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

40

vocabulario específico de la unidad.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ACTIVIDADES

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la

interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los criterios de

evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales

curriculares:

COMPETENCIAS

BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

DE LA UNIDAD

ACTIVIDADES

Social y ciudadana

Comprender la realidad

social, actual e histórica.

3, 7, 10 y 12 8, 9, 10, 20, 21, 33

Cultural y artística

Conocer y valorar las

manifestaciones artísticas

relevantes, por su

importancia para la

caracterización de estilos o

artistas o por formar parte

del patrimonio cultural.

9 y 12 11,12, 13

AF: 10, 11, 12

Desarrollar destrezas para

la observación y

comprensión de los

elementos técnicos

imprescindibles para

analizar obras de arte

significativas.

9 y 12 11,12, 13

AF: 10, 11, 12

Tratamiento de la información y digital

Establecer criterios de

selección de la información

proporcionada por diversas

fuentes según criterios de

objetividad.

2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11 y

12

1, 3, 4, 5, 9, 14, 15, 17, 18,

19, 22, 23, 24, 25, 27, 28

LC (págs. 86, 105)

AF: 4, 6, 7, 8, 9, 13, 14

Distinguir en la

información entre los

aspectos relevantes y los

2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11 y

12

1, 3, 4, 5, 9, 14, 15, 17, 18,

19, 22, 23, 24, 25, 27, 28

LC (págs. 96, 105)

Page 41: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

41

que no lo son, relacionar y

comparar fuentes e integrar

y analizar la información

de forma crítica.

AF: 4, 6, 7, 8, 9, 13, 14

Conocer e interpretar los

lenguajes icónicos,

simbólicos y de

representación,

especialmente los referidos

a la cartografía y a la

imagen.

1, 7 y 9 26, 29

AF: 5

Comunicación lingüística

Adquirir un vocabulario

específico básico de la

propia materia.

1, 2, 5, 7, 9 y 10 21

AF: 1, 3

Matemática

Conocer los aspectos

cuantitativos y espaciales

de la realidad.

2, 3, 4 y 5 7, 16

AF: 2

Aprender a aprender

Aplicar razonamientos de

distinto tipo, buscar

explicaciones

multicausales y predecir

efectos de los fenómenos

sociales.

1 y 3 2, 6

Desarrollar estrategias para

pensar, organizar,

memorizar y recuperar

información, tales como

resúmenes, esquemas o

mapas conceptuales.

3 y 10 8, 20

LC: Lee y Comenta

AF: Actividades Finales

2.7. UNIDAD Nº 6 LA EUROPA FEUDAL

Page 42: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

42

OBJETIVOS

1. Describir las circunstancias que propiciaron la aparición del feudalismo en Europa y las

consecuencias del sistema feudal.

2. Explicar la organización política en la Europa feudal.

3. Distinguir las diferentes relaciones de dependencia entre los miembros de la sociedad feudal

y explicar cómo era la vida en un feudo, qué elementos lo componían y qué actividades

económicas se llevaban a cabo en él.

4. Reconocer la relación que existe entre el feudo y el ámbito rural y los motivos que explican

la escasa producción.

5. Definir el concepto de estamento y explicar las características que diferencian a los tres

estamentos de la sociedad feudal.

6. Identificar la importancia de los caballeros y del clero, y reconocer la situación del

campesinado.

7. Reconocer la gran influencia de la Iglesia en la sociedad medieval e identificar las

peregrinaciones y las Cruzadas.

8. Conocer la labor de recuperación y transmisión de la ciencia y el pensamiento de la

Antigüedad clásica realizada por los monjes cristianos en los primeros siglos de la Edad

Media.

9. Enumerar los principales rasgos del arte románico.

10. Comentar obras de arte y conocer el vocabulario propio de la unidad.

CONTENIDOS

Conceptos

El sistema feudal: organización política.

La sociedad feudal.

La economía feudal.

La religión en la Edad Media.

La cultura y el arte.

Procedimientos

Comentario de una obra arquitectónica.

Interpretación de imágenes alusivas al tema.

Elaboración de resúmenes y esquemas.

Lectura y comentario de textos.

Actitudes

Interés por conocer el pasado de Europa.

Valoración del patrimonio cultural y artístico de la época feudal.

Respeto por el legado cultural que transmitieron la Iglesia y los monasterios.

Page 43: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

43

Curiosidad por conocer la forma de vida de los tres estamentos de la Europa medieval y

valoración de sus funciones.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica A partir del estudio de la sociedad feudal, estructurada en estamentos cerrados, se puede

mostrar a los alumnos la evolución que se ha producido en las sociedades que,

afortunadamente, en su mayoría son más justas.

Asimismo, los alumnos valorarán la labor cultural y artística que se realizó en esta época.

Educación para la paz Los alumnos deben apreciar y valorar positivamente que nuestras sociedades actuales han

superado etapas históricas como la feudal, en la que se produjeron numerosos conflictos bélicos

y donde se daba un gran valor a la vida guerrera.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Enumerar las circunstancias que propiciaron el origen del feudalismo en Europa y la

organización política.

2. Identificar los diferentes vínculos de compromiso mutuo que se establecían entre los

miembros de la sociedad feudal, identificando las relaciones de vasallaje con las relaciones

de dependencia.

3. Explicar qué es un feudo, enumerar los elementos que lo componían y definir los conceptos

económicos de autoabastecimiento y autosuficiente.

4. Identificar lo feudal con lo rural y explicar las causas del bajo rendimiento de la producción

de las explotaciones agrícolas.

5. Definir los conceptos de sociedad jerarquizada y estamento, diferenciar los estamentos

privilegiados de los que no lo eran y describir como era la vida de los nobles, de los monjes

y de los campesinos, así como sus principales ocupaciones.

6. Reconocer la importancia de los caballeros feudales y los castillos para la defensa del

territorio, la influencia del clero en la sociedad feudal y las diferentes situaciones jurídicas

del campesinado.

7. Explicar la labor cultural de la Iglesia.

8. Identificar las peregrinaciones y las cruzadas.

9. Señalar los principales rasgos del arte románico.

10. Comentar obras artísticas y manejar con soltura el vocabulario de la unidad.

Page 44: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

44

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ACTIVIDADES

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la

interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los criterios de

evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales

curriculares:

COMPETENCIAS

BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

DE LA UNIDAD

ACTIVIDADES

Social y ciudadana

Comprender la realidad

social, actual e histórica.

5, 6 y 10 11, 12, 13, 14, 15

AF: 2, 5, 7, 9

Cultural y artística

Conocer y valorar las

manifestaciones artísticas

relevantes, por su

importancia para la

caracterización de estilos o

artistas o por formar parte

del patrimonio cultural.

7, 9 y 10 LC (pág. 125)

AF: 8, 10, 12, 14

Desarrollar destrezas para

la observación y

comprensión de los

elementos técnicos

imprescindibles para

analizar obras de arte

significativas.

7, 9 y 10 LC (pág. 125)

AF: 8, 10, 12, 14

Tratamiento de la información y digital

Buscar, obtener y tratar la

información procedente de

la observación directa e

indirecta de la realidad, así

como de fuentes escritas,

gráficas y audiovisuales.

5 y 9 11, 25

Establecer criterios de

selección de la información

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 12,

13, 14, 15, 16, 17, 19, 21,

Page 45: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

45

proporcionada por diversas

fuentes según criterios de

objetividad.

23, 24

LC (pág. 115)

AF: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 13

Distinguir en la

información entre los

aspectos relevantes y los

que no lo son, relacionar y

comparar fuentes e integrar

y analizar la información

de forma crítica.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 12,

13, 14, 15, 16, 17, 19, 21,

23, 24 LC (pág. 115)

AF: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 13

Conocer e interpretar los

lenguajes icónicos,

simbólicos y de

representación,

especialmente los referidos

a la cartografía y a la

imagen.

3 y 6 18

Comunicación lingüística

Adquirir un vocabulario

específico básico de la

propia materia.

1, 2, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 22

AF: 1, 9

Aprender a aprender

Aplicar razonamientos de

distinto tipo, buscar

explicaciones

multicausales y predecir

efectos de los fenómenos

sociales.

4 y 7 5, 20

Desarrollar estrategias para

pensar, organizar,

memorizar y recuperar

información, tales como

resúmenes, esquemas o

mapas conceptuales.

3 y 4 9

LC: Lee y Comenta; AF: Actividades Finales

2.7.UNIDAD Nº 7 EL RENACER URBANO DE EUROPA

OBJETIVOS

Page 46: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

46

1. Identificar los avances de la agricultura, el comercio y la artesanía como las causas que

favorecieron el renacimiento urbano y el surgimiento de la burguesía.

2. Explicar la importancia del comercio y de las rutas comerciales terrestres.

3. Señalar los principales cambios sociales que se produjeron en los últimos siglos de la Edad

Media, sobre todo en torno a las ciudades.

4. Conocer la importancia de las leyes y de los cargos municipales para gobernar las ciudades.

5. Identificar los cambios que se produjeron en la monarquía feudal

6. Reconocer las características de la nueva religiosidad e identificar los cambios que se

produjeron en el seno de la Iglesia.

7. Señalar la importancia de la cultura e identificar los grandes avances técnicos y científicos

de la época.

8. Distinguir las principales características del arte gótico y compararlas con las del arte

románico.

9. Explicar las circunstancias que condujeron al fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad

Moderna.

10. Interpretar textos, ejes cronológicos y conocer el vocabulario propio de la unidad.

CONTENIDOS

Conceptos

Crecimiento demográfico y cambios agrícolas.

Las ciudades medievales: política, economía y sociedad.

La cultura y el arte.

De la crisis del siglo XIV a la Edad Moderna.

Procedimientos

Comentario de obras escultóricas.

Elaboración de resúmenes y cuadros.

Interpretación de ejes cronológicos.

Lectura e interpretación de imágenes relacionadas con la unidad.

Actitudes

Curiosidad por entender la gran recuperación de Europa a partir del siglo XII.

Valoración del patrimonio artístico aportado por el arte gótico.

Toma de conciencia de lo que significó la aparición de la burguesía.

Interés por el surgimiento de las universidades y el desarrollo de la ciencia y de la

técnica en esta etapa histórica.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Page 47: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

47

Educación ambiental Se puede explicar al alumnado que en los siglos finales de la Edad Media tuvo lugar una

explotación de los bosques sin precedentes. Sin embargo, esta agresión no es comparable a

la que realizan las sociedades actuales en las que se ha hecho imprescindible establecer

políticas para proteger la naturaleza.

Educación para la paz Los alumnos deben comprender que las ciudades se desarrollaron, entre otras cosas, gracias

al mantenimiento de la paz, lo que ocasionó la producción de excedentes agrícolas que

contribuyeron al desarrollo del comercio, que también se benefició de la mejora de la

seguridad en los caminos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer los cambios que se produjeron a partir del siglo XII y que dieron lugar al renacer

urbano de Europa.

2. Conocer la importancia del comercio y señalar las diferentes rutas comerciales que se

desarrollaron entre las principales ciudades europeas de la Edad Media.

3. Explicar los principales cambios sociales que se produjeron en esta época y los motivos de

la aparición de la burguesía.

4. Explicar cómo se organizó el gobierno de las ciudades.

5. Conocer cómo era la vida en la ciudad.

6. Citar los cambios que se produjeron en la monarquía.

7. Explicar el papel de las escuelas y universidades, así como la repercusión posterior de los

avances científicos y técnicos ocurridos en la época.

8. Señalar las principales características del arte gótico en relación con las del románico.

9. Explicar las causas de la crisis del siglo XIV y los cambios que anuncian la Edad Moderna.

10. Comentar textos y mapas históricos y conocer el vocabulario propio de la unidad.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ACTIVIDADES

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la

interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los criterios de

evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales

curriculares:

COMPETENCIAS

BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

DE LA UNIDAD

ACTIVIDADES

Page 48: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

48

Social y ciudadana

Comprender la realidad

social, actual e histórica.

3 y 10 10

AF: 1, 2, 3, 10

Cultural y artística

Conocer y valorar las

manifestaciones artísticas

relevantes, por su

importancia para la

caracterización de estilos o

artistas o por formar parte

del patrimonio cultural.

8 y 10 17, 18

AF: 1, 7, 12

Desarrollar destrezas para

la observación y

comprensión de los

elementos técnicos

imprescindibles para

analizar obras de arte

significativas.

8 y 10 17, 18

AF: 1, 7, 12

Tratamiento de la información y digital

Establecer criterios de

selección de la información

proporcionada por diversas

fuentes según criterios de

objetividad.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 10 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9,

11, 12, 13, 14, 15, 16

AF: 2, 4, 8, 9, 10, 11

Distinguir en la

información entre los

aspectos relevantes y los

que no lo son, relacionar y

comparar fuentes e integrar

y analizar la información

de forma crítica.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 10 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9,

11, 12, 13, 14, 15, 16

AF: 2, 4, 8, 9, 10, 11

Conocer e interpretar los

lenguajes icónicos,

simbólicos y de

representación,

especialmente los referidos

a la cartografía y a la

imagen.

2 y 10 AF: 5

Comunicación lingüística

Page 49: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

49

Adquirir un vocabulario

específico básico de la

propia materia.

2, 3, 4, 7, 8 y 10 AF: 1, 3

Aprender a aprender

Aplicar razonamientos de

distinto tipo, buscar

explicaciones

multicausales y predecir

efectos de los fenómenos

sociales.

2, 7, 9 y 10 4

AF: 6

Desarrollar estrategias para

pensar, organizar,

memorizar y recuperar

información, tales como

resúmenes, esquemas o

mapas conceptuales.

2, 3, 5, 9 y 10 10

AF: 6

LC: Lee y Comenta

AF: Actividades Finales

2.8. UNIDAD Nº 8 LOS REINOS CRISTIANOS

OBJETIVOS

1. Identificar la situación de la Península Ibérica a partir del siglo XI y comprender los factores

que contribuyeron a la Reconquista.

2. Conocer el origen y evolución de los reinos cristianos en la Península Ibérica.

3. Definir los conceptos de Reconquista y repoblación, y distinguir sus fases en el avance

contra los musulmanes.

4. Identificar las instituciones de gobierno y administración de los reinos cristianos.

5. Reconocer los rasgos económicos de los distintos reinos cristianos peninsulares,

determinados por la situación geográfica y política de los mismos.

6. Identificar los distintos grupos sociales que existían en los reinos cristianos.

7. Comprender los rasgos característicos de la ciudad cristiana.

8. Distinguir los momentos de convivencia pacífica entre cristianos, mudéjares y judíos y

diferenciarlos de las épocas de intolerancia y persecución.

9. Reconocer la importancia de las lenguas romances y el papel de las universidades, para el

desarrollo cultural de los reinos cristianos.

10. Distinguir las características de los diferentes estilos artísticos que concurren en los reinos

cristianos.

11. Elaborar y/o interpretar mapas y ordenaciones cronológicas.

Page 50: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

50

CONTENIDOS

Conceptos

La Península Ibérica en la Edad Media.

La evolución de los reinos cristianos.

La Reconquista.

La repoblación.

La organización política.

Economía y sociedad.

La cultura y el arte.

Procedimientos

Realización de itinerarios históricos.

Elaboración de mapas y resúmenes de contenidos relacionados con la unidad.

Interpretación de ejes cronológicos.

Utilización correcta del vocabulario de la unidad.

Actitudes

Valoración de la tolerancia de los reinos cristianos donde convivían cristianos,

mudéjares y judíos.

Aprecio por el patrimonio cultural y artístico de los reinos cristianos.

Curiosidad por conocer la mentalidad religiosa medieval.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la paz El profesor puede hacer ver a los alumnos que en la Edad Media no existían las mismas

posibilidades que hay actualmente para llegar a acuerdos entre distintos países o religiones, no

habiendo, por ello, en su momento, más opción que la guerra. Hoy en día, afortunadamente,

existen otras posibilidades. El alumno puede reflexionar sobre las causas de que, a pesar de lo

anterior, en muchas ocasiones se declaren guerras.

Educación moral y cívica Conviene poner de relieve la convivencia relativamente pacífica que disfrutaron cristianos,

mudéjares y judíos en determinados momentos en los reinos cristianos de la Península Ibérica.

Dicha convivencia es posible cuando se respetan las creencias de los demás y los derechos de

las personas, lo cual conduce, entre otras cosas, al progreso y desarrollo de los pueblos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 51: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

51

1. Comprender la expansión de los reinos cristianos a partir del siglo XI y enumerar los

factores que la provocaron.

2. Describir el origen y evolución de los reinos cristianos en la Península Ibérica, identificar los

territorios que hay y enumerar las causas que originaron su expansión.

3. Señalar las distintas etapas de la Reconquista y las formas de repoblación que se llevaron a

cabo ante el avance cristiano.

4. Enumerar las instituciones de gobierno, tanto de la administración central como de la

territorial, de los reinos cristianos.

5. Señalar las diferencias económicas de los distintos reinos cristianos peninsulares.

6. Diferenciar las clases sociales privilegiadas de las no privilegiadas.

7. Citar las características de la ciudad cristiana.

8. Valorar positivamente la convivencia pacífica entre cristianos, mudéjares y judíos.

9. Conocer la trascendencia de las lenguas romances y de las universidades en la cultura de la

época.

10. Distinguir las características de los estilos artísticos de los reinos cristianos peninsulares.

11. Elaborar y/o interpretar mapas y ordenaciones cronológicas.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ACTIVIDADES

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la

interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los criterios de

evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales

curriculares:

COMPETENCIAS

BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

DE LA UNIDAD

ACTIVIDADES

Social y ciudadana

Comprender la realidad

social, actual e histórica.

6, 7 y 8 AF: 1, 11, 15, 16

Cultural y artística

Conocer y valorar las

manifestaciones artísticas

relevantes, por su

importancia para la

caracterización de estilos o

artistas o por formar parte

del patrimonio cultural.

11 17, 18, 19

AF: 9, 10, 11, 14, 17

Desarrollar destrezas para 11 17, 18, 19

Page 52: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

52

la observación y

comprensión de los

elementos técnicos

imprescindibles para

analizar obras de arte

significativas.

AF: 9, 10, 11, 14, 17

Tratamiento de la información y digital

Buscar, obtener y tratar la

información procedente de

la observación directa e

indirecta de la realidad, así

como de fuentes escritas,

gráficas y audiovisuales.

3 6

Establecer criterios de

selección de la información

proporcionada por diversas

fuentes según criterios de

objetividad.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 1, 2, 4, 5, 7, 8, 9,

10, 11, 12, 13, 14

LC (págs. 155, 160)

AF: 4, 8, 9, 11, 13, 15, 13

Distinguir en la

información entre los

aspectos relevantes y los

que no lo son, relacionar y

comparar fuentes e integrar

y analizar la información

de forma crítica.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 1, 2, 4, 5, 7, 8, 9,

10, 11, 12, 13, 14

LC (págs. 155, 160)

AF: 4, 8, 9, 11, 13, 15

Conocer e interpretar los

lenguajes icónicos,

simbólicos y de

representación,

especialmente los referidos

a la cartografía y a la

imagen.

3 y 11 AF: 5

Comunicación lingüística

Adquirir un vocabulario

específico básico de la

propia materia.

2, 3, 4, 6, 7 y 8 AF: 1, 6, 7

Matemática

Conocer los aspectos

cuantitativos y espaciales

3 y 11 AF: 2

Page 53: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

53

de la realidad.

Aprender a aprender

Aplicar razonamientos de

distinto tipo, buscar

explicaciones

multicausales y predecir

efectos de los fenómenos

sociales.

1 y 3 3

AF: 4

Desarrollar estrategias para

pensar, organizar,

memorizar y recuperar

información, tales como

resúmenes, esquemas o

mapas conceptuales.

3, 5, 7, 8 y 10 AF: 3 y 12

LC: Lee y Comenta

AF: Actividades Finales

2.9 UNIDAD Nº 9 EL INICIODE LA EDAD MODERNA.

OBJETIVOS

1. Conocer el inicio y finalización de la Edad Moderna y los cambios que anunciaron esta

nueva época.

2. Identificar el nacimiento del Estado Moderno y de la monarquía autoritaria, así como los

elementos en los que se apoya.

3. Reconocer el inicio del Estado Moderno en España con el reinado de los Reyes Católicos, y

establecer los aspectos en los que se basó la política interior y exterior.

4. Explicar la trascendencia de los descubrimientos geográficos así como sus causas.

5. Reconocer cómo se produjo la conquista y colonización de América, así como sus

consecuencias.

6. Conocer las culturas del Nuevo Mundo.

7. Señalar la importancia de los reinados de Carlos I y Felipe II.

8. Reconocer las características económicas de Europa y España en el siglo XVI.

9. Determinar los cambios que se produjeron en la sociedad europea y española durante el

siglo XVI.

10. Explicar la importancia del humanismo y de los humanistas.

11. Identificar los cambios religiosos que se produjeron con la Reforma protestante y la

Contrarreforma.

12. Señalar los principales elementos de la ciudad renacentista.

13. Distinguir las características del arte del Renacimiento europeo y español, encuadrando en

Page 54: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

54

sus etapas correspondientes a los artistas y sus obras.

14. Interpretar imágenes, textos, mapas históricos y ejes cronológicos y conocer el vocabulario

propio de la unidad.

CONTENIDOS

Conceptos

El comienzo de la Edad Moderna.

El Estado Moderno.

La economía.

La sociedad.

El humanismo.

La Reforma protestante.

La Contrarreforma.

La cultura y el arte.

La Edad Moderna en España.

El descubrimiento de América.

Procedimientos

Comentario de una obra pictórica.

Interpretación de ejes cronológicos.

Elaboración de mapas y resúmenes de contenidos de la unidad.

Utilización correcta del vocabulario de la unidad.

Actitudes

Aprecio por el patrimonio cultural y artístico del Renacimiento.

Curiosidad por conocer los cambios religiosos del siglo XVI.

Valoración de las aportaciones de las culturas del Nuevo Mundo.

Respeto por las culturas diferentes a la nuestra.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la paz Se puede hacer ver a los alumnos que el siglo XVI estuvo caracterizado por la existencia de

numerosas guerras producidas por cuestiones políticas, territoriales o religiosas. Es

fundamental destacar la importancia de la diplomacia para establecer acuerdos y desarrollar de

forma pacífica la política internacional.

Educación moral y cívica Conviene poner de relieve la necesidad del respeto por todas las creencias y religiones, por

ejemplo el protestantismo, surgido de la Reforma iniciada por Lutero en el siglo XVI, para que

Page 55: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

55

los creyentes puedan desarrollar su fe en un ambiente pacífico y civilizado, en el que se

entienda la existencia de otras religiones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Señalar el principio y fin de la Edad Moderna así como los cambios que anunciaron esta

nueva época.

2. Establecer el nacimiento del Estado Moderno y de la monarquía autoritaria, y señalar los

elementos en los que se apoya.

3. Conocer el inicio del Estado Moderno en España con el reinado de los Reyes Católicos, y

explicar los aspectos de su política interior y exterior.

4. Identificar la importancia de los descubrimientos geográficos y enumerar las causas.

5. Conocer la conquista y colonización de América y sus consecuencias.

6. Señalar los rasgos característicos de las culturas del Nuevo Mundo.

7. Explicar la trascendencia política de los reinados de Carlos I y Felipe II.

8. Enumerar las características económicas de Europa y España en el siglo XVI.

9. Diferenciar los cambios que se produjeron en la sociedad europea y española en el siglo

XVI.

10. Explicar la trascendencia del humanismo y el papel de los humanistas.

11. Reconocer la crisis religiosa de la Iglesia en el siglo XVI: la Reforma protestante y la

Contrarreforma.

12. Enumerar los rasgos de la ciudad renacentista.

13. Explicar las características del arte del Renacimiento europeo y español y citar sus etapas,

artistas y obras.

14. Comentar imágenes, textos, mapas históricos y ejes cronológicos, y utilizar el vocabulario

propio de la unidad.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ACTIVIDADES

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la

interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los criterios de

evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales

curriculares:

COMPETENCIAS

BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

DE LA UNIDAD

ACTIVIDADES

Social y ciudadana

Comprender la realidad 6, 9 y 12 6, 7, 9

Page 56: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

56

social, actual e histórica. AF: 1

Cultural y artística

Conocer y valorar las

manifestaciones artísticas

relevantes, por su

importancia para la

caracterización de estilos o

artistas o por formar parte

del patrimonio cultural.

12, 13 y 14 8, 20, 21, 22, 23,

24, 27, 28, 29

AF: 2, 6, 8, 11

Desarrollar destrezas para

la observación y

comprensión de los

elementos técnicos

imprescindibles para

analizar obras de arte

significativas.

12, 13 y 14 8, 20, 21, 22, 23,

24, 27, 28, 29

AF: 2, 6, 8, 11

Tratamiento de la información y digital

Buscar, obtener y tratar la

información procedente de

la observación directa e

indirecta de la realidad, así

como de fuentes escritas,

gráficas y audiovisuales.

10 y 13 13, 29

Establecer criterios de

selección de la información

proporcionada por diversas

fuentes según criterios de

objetividad.

1, 2, 3, 5, 7, 8, 9,

10, 11, 12, 13 y 14

1, 2, 5, 6, 8, 10, 11, 12, 14,

15, 16, 17, 18, 19, 25

LC (págs. 169, 173)

AF: 2, 4, 9, 10

Distinguir en la

información entre los

aspectos relevantes y los

que no lo son, relacionar y

comparar fuentes e integrar

y analizar la información

de forma crítica.

1, 2, 3, 5, 7, 8, 9,

10, 11, 12, 13 y 14

1, 2, 5, 6, 8, 10, 11, 12, 14,

15, 16, 17, 18, 19, 25

LC (págs. 169, 173)

AF: 2, 4, 9, 10

Conocer e interpretar los

lenguajes icónicos,

simbólicos y de

representación,

especialmente los referidos

a la cartografía y a la

4, 5, 6, 12 y 14 9

AF: 5

Page 57: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

57

imagen.

Comunicación lingüística

Adquirir un vocabulario

específico básico de la

propia materia.

2, 3, 5, 6, 7, 11, 13 y 14 AF: 1, 3, 7

Aprender a aprender

Aplicar razonamientos de

distinto tipo, buscar

explicaciones

multicausales y predecir

efectos de los fenómenos

sociales.

1, 8 y 9 3, 4, 7

LC (pág. 183)

Desarrollar estrategias para

pensar, organizar,

memorizar y recuperar

información, tales como

resúmenes, esquemas o

mapas conceptuales.

7 26

LC: Lee y Comenta

AF: Actividades finales

2.10 UNIDAD Nº 10 LA EUROPA DEL BARROCO

OBJETIVOS

1. Reconocer el ambiente de crisis general de la Europa del siglo XVII, exceptuando la cultura.

2. Identificar los rasgos que definen la monarquía absoluta, así como los objetivos políticos de

Luis XIII y Luis XIV.

3. Señalar los aspectos políticos que caracterizaron a Inglaterra en el siglo XVII.

4. Conocer la crisis de los reinados de los Austrias menores y la Guerra de los Treinta Años.

5. Determinar los rasgos de la crisis económica del siglo XVII en Europa y en España.

6. Establecer las características de la sociedad del siglo XVII en Europa y en España.

7. Diferenciar los rasgos básicos de la ciudad barroca.

8. Reconocer la importancia de la cultura y de la ciencia del siglo XVII en Europa y España.

9. Señalar las características del arte barroco europeo y del arte barroco español.

10. Realizar una presentación multimedia, interpretar imágenes, textos, mapas históricos y ejes

cronológicos y conocer el vocabulario propio de la unidad.

Page 58: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

58

CONTENIDOS

Conceptos

Europa en el siglo XVII.

La monarquía absoluta: Francia.

La monarquía parlamentaria: Inglaterra.

La Guerra de los Treinta Años.

Economía y sociedad en la Europa del siglo XVII.

La cultura y el arte.

La España del Barroco.

Procedimientos

Realización de presentaciones multimedia.

Interpretación de ejes cronológicos.

Elaboración de cuadros y resúmenes de contenidos de la unidad.

Utilización correcta del vocabulario de la unidad.

Actitudes

Aprecio por el patrimonio cultural del Barroco.

Curiosidad por conocer los avances científicos del siglo XVII.

Valoración del legado del Siglo de Oro español.

Conocimiento de las consecuencias siempre negativas de los conflictos bélicos.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la paz Se puede hacer ver a los alumnos que el siglo XVII se caracterizó por la sucesión de guerras, y

que esto siempre tiene consecuencias negativas. Es fundamental valorar los acuerdos

establecidos en los tratados de paz, que reflejan el respeto político y territorial.

Educación moral y cívica Conviene hacer hincapié en el respeto a otras creencias y religiones, de tal manera que se pueda

elegir, de forma libre, profesar una u otra. Puede explicarse que las guerras no son una forma de

solucionar conflictos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 59: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

59

1. Explicar los rasgos que definen la crisis de la Europa del siglo XVII.

2. Señalar los aspectos característicos de la monarquía absoluta y del reinado de Luis XIII y

Luis XIV.

3. Reconocer la importancia política de Inglaterra en el siglo XVII como primera monarquía

parlamentaria.

4. Identificar la crisis del Imperio hispánico durante los reinados de Felipe III, Felipe IV y

Carlos II y conocer las características de la Guerra de los Treinta Años.

5. Explicar los diferentes aspectos de la crisis económica del siglo XVII en Europa y en

España.

6. Comprender las características de la población y de la sociedad barroca europea y española.

7. Diferenciar las características principales de la ciudad del siglo XVII.

8. Conocer los avances científicos y culturales europeos del siglo XVII y determinar la

trascendencia cultural del Siglo de Oro español.

9. Enumerar las características del arte barroco europeo y del arte barroco español.

10. Comentar imágenes, textos, mapas históricos y ejes cronológicos y utilizar correctamente el

vocabulario propio de la unidad.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ACTIVIDADES

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la

interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los criterios de

evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales

curriculares:

COMPETENCIAS

BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

DE LA UNIDAD

ACTIVIDADES

Social y ciudadana

Comprender la realidad

social, actual e histórica.

6 10, 11, 12

AF: 7

Cultural y artística

Conocer y valorar las

manifestaciones artísticas

relevantes, por su

importancia para la

caracterización de estilos o

artistas o por formar parte

del patrimonio cultural.

9 y 10 24, 25

AF: 1, 6, 10, 13, 14

Page 60: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

60

Desarrollar destrezas para

la observación y

comprensión de los

elementos técnicos

imprescindibles para

analizar obras de arte

significativas.

9 y 10 24, 25

AF: 1, 6, 10, 13, 14

Tratamiento de la información y digital

Buscar, obtener y tratar la

información procedente de

la observación directa e

indirecta de la realidad, así

como de fuentes escritas,

gráficas y audiovisuales.

8 y 9 14

AF: 14

Establecer criterios de

selección de la información

proporcionada por diversas

fuentes según criterios de

objetividad.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 12, 13,

14, 15, 16, 17, 18, 21, 22,

23 LC (págs. 195, 197,

198, 203)

AF: 4, 5, 6, 8, 9, 12

Distinguir en la

información entre los

aspectos relevantes y los

que no lo son, relacionar y

comparar fuentes e integrar

y analizar la información

de forma crítica.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 12, 13,

14, 15, 16, 17, 18, 21, 22,

23 LC (págs. 195, 197,

198, 203)

AF: 4, 5, 6, 8, 9, 12

Conocer e interpretar los

lenguajes icónicos,

simbólicos y de

representación,

especialmente los referidos

a la cartografía y a la

imagen.

4, 10 AF: 15

Comunicación lingüística

Utilizar distintas variantes

del discurso, en especial, la

descripción, la narración, la

disertación y la

argumentación.

1, 5 y 6 11

AF: 3

Adquirir un vocabulario

específico básico de la

2, 3, 4, 5, 8 y 9 AF: 2, 11

Page 61: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

61

propia materia.

Matemática

Conocer los aspectos

cuantitativos y espaciales

de la realidad.

1, 2, 3, 4 y 10 AF: 2

Aprender a aprender

Aplicar razonamientos de

distinto tipo, buscar

explicaciones

multicausales y predecir

efectos de los fenómenos

sociales.

4, 6 y 7 10, 19, 20

AF: 4, 8

Desarrollar estrategias para

pensar, organizar,

memorizar y recuperar

información, tales como

resúmenes, esquemas o

mapas conceptuales.

4 y 6 6

AF: 7

LC: Lee y Comenta

AF: Actividades Finales

2.11 UNIDAD Nº 11 POBLACIÓN Y CIUDADES DE LA REGIÓN DE MURCIA

OBJETIVOS

1. Conocer las características de la población actual de la Región de Murcia y su distribución

territorial.

2. Conocer el comportamiento de los movimientos naturales y migratorios de población en la

Región de Murcia.

3. Identificar las principales instituciones autonómicas murcianas y sus funciones.

4. Identificar las características de las ciudades de la Región de Murcia y sus funciones.

5. Reconocer los elementos que caracterizan a la sociedad murciana.

CONTENIDOS

Conceptos

La población en la Región de Murcia: distribución y movimientos naturales y

migratorios. La estructura de la población.

Page 62: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

62

La organización político-institucional y administrativa de la Región de Murcia.

Las ciudades en la Región de Murcia. Funciones.

La sociedad en la Región de Murcia.

Procedimientos

Obtención de información procedente de datos estadísticos, textos, mapas y gráficos.

Lectura e interpretación de pirámides de población.

Exposición ordenada de los conocimientos obtenidos.

Actitudes

Crítica hacia cualquier tipo de discriminación.

Respeto hacia otras formas de vida.

Respeto hacia las distintas formas de poblamiento existentes en la Región de Murcia.

Interés por conservar el medio ambiente urbano.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la igualdad oportunidades entre ambos sexos y Educación moral y cívica

El análisis de las características de la población y de la sociedad murciana ayudará a los

alumnos a comprobar que aún existen desigualdades entre hombres y mujeres y entre personas

con diferente nivel económico. El profesor debe fomentar en el alumnado actitudes favorables a

la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y de solidaridad con las personas menos

favorecidas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar la densidad de población en la Región de Murcia.

2. Explicar el comportamiento de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural en la

Región de Murcia.

3. Describir los movimientos migratorios en nuestra comunidad.

4. Enumerar las características de la estructura de la población de la Región de Murcia.

5. Identificar los órganos institucionales de la comunidad autónoma y sus principales

competencias.

6. Describir las características de las ciudades murcianas.

7. Indicar los principales rasgos de la sociedad murciana.

2.12 UNIDAD Nº 12 LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA EN LA REGIÓN DE

MURCIA.

Page 63: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

63

OBJETIVOS

1. Conocer la evolución política del territorio murciano durante la dominación musulmana y

tras su ocupación por castellanos y aragoneses.

2. Identificar las actividades económicas de la Murcia medieval y su estructura social.

3. Conocer las aportaciones murcianas a la cultura y arte medievales.

4. Conocer la evolución política de la Región de Murcia en los siglos XVI y XVII.

5. Identificar las características socioeconómicas de la Región de Murcia durante la Edad

Moderna.

6. Conocer las aportaciones murcianas al Renacimiento y al Barroco.

CONTENIDOS

Conceptos

La dominación musulmana. Evolución territorial y política. Economía, sociedad, cultura

y arte.

La Murcia cristiana. Conquista, repoblación y organización político-administrativa.

Economía, sociedad, cultura y arte.

La Edad Moderna en la Región de Murcia.

Evolución política. El reinado de los Reyes Católicos. Los siglos XVI y XVII.

Economía y sociedad. Cultura y arte: Renacimiento y Barroco.

Procedimientos

Lectura e interpretación de textos históricos.

Interpretación de ejes cronológicos.

Elaboración de cuadros y resúmenes de aspectos relacionados con la unidad.

Utilización del vocabulario de la unidad.

Actitudes

Aprecio por el patrimonio cultural de la Región de Murcia.

Curiosidad por conocer las diferentes manifestaciones artísticas en nuestra comunidad.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica

Conviene fomentar en el alumnado el respeto a otras culturas distintas a la propia y la

resolución de las diferencias existentes por medio del diálogo y la tolerancia.

Page 64: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

64

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Indicar los acontecimientos políticos más relevantes durante la dominación islámica del

territorio murciano.

2. Identificar los principales acontecimientos políticos que tuvieron lugar en la Murcia

cristiana.

3. Reconocer las características sociales y económicas de la Región de Murcia durante la Edad

Media.

4. Identificar mediante ejemplos significativos las aportaciones de la Región de Murcia a la

cultura y arte de la Edad Media.

5. Interpretar el protagonismo de la Región de Murcia en la evolución política de los siglos

XVI y XVII.

6. Valorar la evolución social y económica de la Región de Murcia durante los siglos XVI y

XVII.

7. Identificar manifestaciones artísticas murcianas del Renacimiento y del Barroco, así como

sus representantes más destacados.

METODOLOGÍA DIDÁCTICA QUE SE VA A APLICAR

APRENDER A CONOCER:

Es esencial que los procesos de enseñanza y aprendizaje avancen en las siguientes

dimensiones:

Incrementar su saber.

Favorecer la curiosidad intelectual.

Adquirir autonomía de juicio.

Para conseguir estos parámetros ejercitaremos la atención y el pensamiento, desarrollaremos

la memoria y la pedagogía del esfuerzo (constancia, autodisciplina, voluntad, disponibilidad,...).

Las claves del proceso de enseñanza-aprendizaje que proponemos son:

Una permanente conexión con las ideas previas, que les servirá para asentar los nuevos

conocimientos y relacionarlos con los ya adquiridos. Esta conexión la realizaremos antes de

comenzar la Unidad, a través del diálogo con los alumnos.

La motivación la crearemos a través de observación de imágenes y de la lectura y comentario de

pequeños pero significativos textos.

Relacionaremos el pasado con el presente a través de reportajes que permitirán al alumnado

comprobar que lo estudiado tiene relevancia para comprender nuestro presente. A la vez nos

serviremos de monografías para trabajar ideas de tiempo y de espacio y para analizar

Page 65: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

65

documentos históricos.

Creemos que aprender debe ser entendido como investigación y descubrimiento y sobre todo, como

interiorización de los contenidos, por lo que realizamos una propuesta de actividades para este

fin.

APRENDER A HACER:

Nos planteamos la posibilidad de convertir el saber del alumnado y su conocimiento en

instrumentos que le permitan influir sobre su propio entorno y en la actividad profesional. En este

sentido proponemos:

Técnicas de trabajo que permitirán a nuestros alumnos aplicar los conocimientos adquiridos a temas

muy relacionados con el mundo actual.

Queremos suscitar y favorecer el trabajo cooperativo a través de proyectos colectivos, discusión de

ideas y la puesta en juego de esfuerzos solidarios.

APRENDER A VIVIR:

Nos planteamos una opción y un compromiso educativo comprometido con el conocimiento,

la interiorización y la práctica de los “valores básicos para la vida y para la convivencia en una

sociedad democrática, participativa y plural”. Defendemos la educación transversal en estos

valores:

Libertad

Igualdad

Justicia

Solidaridad

Tolerancia

Amor

Respeto

Vida

Paz

Responsabilidad

Salud

Esperanza

Ilusión

En cada una de las unidades desarrollaremos alguno de estos valores.

APRENDER A SER:

Se trata de un aprendizaje que incite y contribuya en lo posible, al desarrollo global de cada

alumno y alumna.

Page 66: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

66

El área de ciencias sociales (Geografía e Historia) contribuye al desarrollo de la

personalidad, y en consecuencia, del “ser” de los alumnos y alumnas desde las siguientes

dimensiones básicas del aprendizaje:

Posibilita el conocimiento, la comprensión y la evaluación crítica del entorno más próximo y de la

comunidad humana y social en sus distintos ámbitos.

Acrecienta la sensibilidad para percibir y valorar la riqueza y variedad de nuestro patrimonio, su

conservación y mejora.

Desarrolla el enjuiciamiento de los procesos de cambio histórico.

Favorece el análisis y la comprensión de actitudes de solidaridad y de cooperación en la posible

solución de los conflictos.

Fomenta la curiosidad científica, el rigor crítico y el tratamiento de la información.

Promueve la interiorización de los valores básicos para la vida y la convivencia dentro de un mundo

que busca comportamientos humanos y democráticos.

IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS

PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA.

Describir los factores que condicionan la evolución de una población identificando las variables

y las tendencias demográficas predominantes en el mundo, y aplicando este conocimiento al

análisis de la población de España y de la Región de Murcia, y sus consecuencias.

1. Conocer la distribución de la población en el mundo, diferenciando regiones y Estados por

la densidad de población, su dinámica y su estructura. Aplicar los conceptos de

superpoblación, migración y envejecimiento a distintas escalas. Interpretar mapas temáticos

sobre población. Elaborar gráficos referentes a hechos demográficos.

2. Analizar las formas de crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional de los

espacios urbanos y los problemas que se plantean en ellos, aplicando este conocimiento a

ejemplos representativos de ciudades españolas y de la Región de Murcia.

3. Destacar la trascendencia de la ruptura de la unidad del mundo mediterráneo y la

configuración de tres modelos distintos de civilización: Bizancio, Islam y la Cristiandad

occidental.

4. Identificar y describir los aspectos socioeconómicos, políticos e ideológicos de la Europa

feudal y su evolución hasta la aparición del Estado moderno.

5. Distinguir y situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que se

sucedieron o coexistieron en España durante la Edad Media, analizando sus aspectos

comunes y sus peculiaridades.

6. Comprender la trascendencia de los aspectos culturales de la Edad Media y analizar los

estilos artísticos y su contribución a la riqueza del patrimonio histórico-artístico.

7. Conocer los principales acontecimientos históricos que tuvieron lugar en el territorio de la

Región de Murcia a partir de la invasión musulmana, así como su reconquista y repoblación.

8. Interpretar los cambios de mentalidades que caracterizan la modernidad y, en concreto,

describir los rasgos básicos del Renacimiento y de la Reforma.

Page 67: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

67

9. Distinguir los principales momentos en la formación y evolución del Estado moderno y

destacar los hechos más relevantes de la Monarquía Hispánica.

10. Valorar la importancia de la ampliación del mundo conocido y subrayar el protagonismo de

Castilla y Portugal en la gesta americana.

11. Conocer las características generales de la Monarquía española de los siglos XVI y XVII e

incidir en la organización territorial hispánica y del Imperio.

12. Analizar el arte del Renacimiento y del Barroco y aplicar este conocimiento al análisis de

algunas obras y autores representativos.

13. Conocer las principales manifestaciones artísticas y culturales para valorar su significación

como patrimonio histórico, con especial referencia y valoración del patrimonio de la Región

de Murcia.

14. Valorar el patrimonio documental de España. Localizar los principales archivos, destacando

su proyección en la vida cultural española e internacional.

15. Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la

materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

16. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas,

utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

17. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y

LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

La evaluación, como parte esencial del proceso de enseñanza y aprendizaje, implica, en sí

misma, una metodología que debe concretarse en la aplicación de recursos e instrumentos que nos

puedan ofrecer las informaciones necesarias, no solo para detectar el nivel alcanzado por cada

alumno o alumna, en un momento determinado del proceso de aprendizaje, sino, sobre todo, para

conocer cuáles son sus progresos personales, y cuáles las dificultades a las que, necesariamente,

debe superar.

Esos instrumentos y recursos para la evaluación pueden ser múltiples y deben completarse

entre sí, dado que todos ellos nos pueden ofrecer matices diferentes y a la vez complementarios.

Entre los diferentes recursos que vamos a utilizar en el proceso de evaluación, dentro del

área de Ciencias Sociales, cabe destacar los siguientes:

1. La observación.

2. Revisión de los trabajos del alumno/a.

3. Pruebas específicas de evaluación.

4. Proyectos de investigación.

5. Autoevaluación y coevaluación.

1. La observación

La observación de los alumnos y de las alumnas es un instrumento de evaluación

Page 68: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

68

fundamental y básico, puesto que, a través de él, podemos obtener informaciones directas y

espontáneas respecto a sus actitudes personales, a las formas que tienen de organizar y realizar

trabajos, a las estrategias que utilizan, a las dificultades reales a las que individualmente se

enfrentan y a la forma concreta en la que son capaces de superarlas.

Esta observación la realizamos en diferentes momentos y situaciones:

durante el trabajo individual.

en el trabajo en equipo o en pequeños grupos.

en las puestas en común o debates en gran grupo.

en sus formas concretas de participación durante las explicaciones.

en las actividades realizadas fuera de clase, como salidas culturales.

en las charlas, entrevistas personales o momentos de atención individualizada.

Entre las observaciones concretas que vamos a realizar para la evaluación, destacamos las

siguientes:

si el alumno/a manifiesta, implícita o explícitamente, certezas, dudas o errores

el grado de dominio y precisión con que utilizan, de forma espontánea, el vocabulario

específico referido a los contenidos de las Ciencias Sociales

la corrección al argumentar sus opiniones y el respeto a las de los demás

la manera en que buscan la información sobre un tema determinado

la forma en que utilizan o aplican, a situaciones concretas, los conceptos y los

procedimientos aprendidos y en general, las actitudes personales manifestadas ante le área,

ante el trabajo personal o ante la forma de participación en la dinámica de los pequeños y

grandes grupos. Actitudes entre las que podríamos destacar las siguientes:

► los hábitos de trabajo

► el respeto y cuidado por el material de uso en clase

► la iniciativa e interés en el trabajo individual y en pequeños y grandes grupos

► la autoconfianza y el respeto hacia los demás

► el interés hacia la geografía y la historia.

2. Revisión de los trabajos del alumno/a

Realizados en sus cuadernos. Mediante esa revisión podemos obtener indicaciones claras

sobre los siguientes aspectos:

hasta dónde ha sido capaz de llegar el alumno respecto a la propuesta de trabajo planteada

si ha sido capaz, o no, de aplicar los contenidos aprendidos a las situaciones propuestas

si demuestra cuidado y rigor en el uso de las citas y referencia bibliográficos o documentales

dónde han encontrado mayores dificultades

cuáles son sus hábitos y métodos de trabajo

cuáles son las ideas o los conceptos que el alumno ha elaborado mal

el nivel de expresión escrita y gráfica desarrollado por el alumno

Page 69: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

69

el dominio ortográfico

sus hábitos de trabajo: sistemáticos y perseverantes en el desarrollo y revisión de las tareas;

claros en la presentación de resultados, esquemas, gráficos y resúmenes…

3. Pruebas específicas de Evaluación

Con la finalidad de constatar si el alumno ha aprendido y es capaz de aplicar los conceptos y

los procedimientos o técnicas concretas desarrollados en cada tema o, de forma más global, en cada

bloque de contenidos.

Estas pruebas o actividades específicas de evaluación pueden ser de diferentes clases en

función de los contenidos que con ellas queramos evaluar. Destacamos las siguientes:

pruebas de aplicación, constituidas por ejercicios abiertos en los que se pide al alumno la

aplicación de los conocimientos (conceptos, procedimientos y actitudes) y las habilidades

aprendidas

interpretación de datos, son pruebas para evaluar procedimientos y capacidades de los

alumnos en que se refiere al tratamiento de la información

exposición de temas, sirven para evaluar las capacidades de organización, de secuenciación

y de síntesis y para detectar el nivel de personalización o interiorización que han realizado

sobre los contenidos.

pruebas objetivas, permiten poner de manifiesto la capacidad de concentración del alumno,

su seguridad y confianza en ellos mismos y en sus conocimientos, la claridad y decisión con

la que manejan diferentes conceptos y conocimientos. Estas pruebas servirán como

complemento a las demás, pero en ningún caso tienen validez de forma absoluta.

pruebas sobre aprendizaje de conceptos, nos permiten evaluar la claridad de ideas que

poseen el alumno respecto a los conceptos estudiados y, a la vez, sus capacidades de

expresión y de síntesis de los mismos. Para ellos realizaremos la confección de murales,

esquemas, resúmenes, destacar las ideas principales de un texto histórico…

la entrevista, técnica de evaluación para explorar el desarrollo del proceso de aprendizaje en

cada alumno, y en particular, para constatar y juzgar su expresión oral, especialmente en lo

que se refiere al lenguaje geográfico e histórico.

4. Proyectos de investigación

Se podrán organizar pequeños trabajos de investigación al alumnado, ya sea de manera

individual o en grupo, para conseguir o trabajar algunos de los contenidos del curso.

5. Autoevaluación y coevaluación

La primera permite hacer una reflexión crítica por parte del alumnado sobre su propio

aprendizaje. En cuanto a la coevaluación, o valoración respetuosa que los alumnos pueden formular

del trabajo y de la actitud de los compañeros; valoración que en todo momento deberá desarrollarse

en un clima de cooperación, de servicio y de ayuda mutua.

Page 70: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

70

Debido a la importancia de este período para la adquisición por parte del alumnado de

hábitos, actitudes, estrategias, etc., hemos visto conveniente incidir para su consecución en los

siguientes aspectos:

Preguntar a diario en clase y llevar un control asiduo de las actividades, exigiendo su entrega en los

plazos previstos.

Cuidar el orden, limpieza, ortografía, etc., en la presentación de trabajos, actividades, exámenes,

etc. Especialmente importante es la corrección paulatina de errores ortográficos. Se valorará el

interés por parte del alumno para corregir dichos errores.

Fomentar la atención a través de la autocorrección de ejercicios y actividades.

Insistir en la realización de esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, etc.

Fomentar el uso de agendas de curso para que se acostumbren a tomar nota de lo que tienen que

hacer para el día siguiente, así como de las fechas de los exámenes, etc.

6.1. MÍNIMOS EXIGIBLES.

A continuación, y para cada una de las unidades de este curso, se indican los objetivos / criterios de

evaluación que el alumno, formulados en términos de capacidades, debe superar para alcanzar una

evaluación positiva:

Unidad 1:

Conocer cómo se calcula la densidad de población de un lugar e identificar algunas

zonas muy pobladas del planeta.

Calcular tasas de natalidad y de mortalidad y conocer cómo es la natalidad en las

distintas zonas del planeta.

Diferenciar los distintos tipos de pirámides de población.

Distinguir las zonas más y menos pobladas de Europa.

Conocer cómo se distribuye la población en España y cómo es su pirámide de

población.

Identificar las materias primas y las fuentes de energía.

Unidad 2:

Identificar y localizar las principales sociedades del mundo.

Distinguir los órganos de un Estado.

Localizar las comunidades y ciudades autónomas de España.

Identificar qué es la Unión Europea y localizar algunos de sus países.

Unidad 3:

Diferenciar el poblamiento rural y el poblamiento urbano.

Distinguir los principales tipos de planos de las ciudades.

Identificar las funciones de las ciudades.

Conocer las diferencias entre los tipos de áreas urbanas.

Identificar las características de una ciudad de país desarrollado y de una ciudad de país

menos desarrollado.

Page 71: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

71

Clasificar las ciudades españolas según su área de influencia.

Unidad 4:

Identificar las principales características del Imperio bizantino

Distinguir la sociedad del Imperio bizantino.

Reconocer rasgos del arte bizantino.

Distinguir características del Imperio carolingio.

Conocer características económicas del Imperio carolingio.

Reconocer el arte y la cultura carolingios.

Unidad 5:

Conocer la importancia de Mahoma y el Corán como el libro sagrado del islam y

localizar en un mapa su expansión.

Identificar las principales actividades económicas del islam y la estructura de sus

ciudades.

Conocer algunos elementos de la arquitectura islámica.

Identificar al-Ándalus y algunas de sus características económicas.

Describir las ciudades de al-Ándalus y citar las distintas partes que las componían.

Identificar la Alhambra de Granada y alguna de sus características.

Unidad 6:

Distinguir alguna característica del sistema feudal y localizar en un mapa de Europa sus

reinos e imperios.

Identificar rasgos de la economía feudal.

Definir el concepto de estamento y diferenciar al grupo privilegiado del grupo no

privilegiado.

Distinguir cómo era la vida en el feudo.

Localizar en un dibujo las partes de un monasterio.

Señalar alguna característica del arte románico.

Unidad 7:

Identificar las instituciones urbanas y la función de los reyes.

Distinguir la importancia de los mercados y las ferias y las principales rutas

comerciales.

Explicar algunos rasgos de los gremios y de sus talleres.

Identificar los grupos sociales y sus características.

Conocer algunos rasgos de la vida en la ciudad en esta época.

Reconocer algunos elementos de las catedrales góticas.

Unidad 8:

Identificar el proceso de la Reconquista y comprender los factores que contribuyeron a

ella.

Localizar en un mapa las etapas de la Reconquista.

Page 72: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

72

Señalar algunas características económicas de los reinos cristianos peninsulares.

Diferenciar los distintos grupos sociales.

Citar características de la ciudad cristiana.

Enumerar los estilos artísticos de los reinos cristianos y algunas características del

románico.

Unidad 9:

Conocer el nacimiento del Estado Moderno y de la monarquía autoritaria, y señalar los

elementos en los que se apoya.

Enumerar características económicas del siglo XVI.

Señalar algunos rasgos de la vida en la ciudad renacentista.

Distinguir los estilos arquitectónicos del Renacimiento en España y características del

monasterio de El Escorial.

Conocer el descubrimiento de América y sus causas.

Explicar la conquista de América.

Unidad 10:

Señalar los aspectos característicos de la monarquía absoluta.

Conocer los avances científicos y culturales del siglo XVII.

Identificar características de la basílica y de la plaza de San Pedro de Roma.

Conocer la crisis de España en el siglo XVII.

Identificar rasgos de la sociedad y de la ciudad del siglo XVII en España.

Citar alguna característica y algún monumento del estilo churrigueresco.

Unidad 11:

Explicar los movimientos naturales y migratorios de la población murciana.

Identificar las características de la población de la Región de Murcia.

Citar algunos de los órganos institucionales de la comunidad autónoma y sus principales

competencias.

Citar funciones de las ciudades murcianas.

Resumir los rasgos de la sociedad murciana.

Unidad 12:

Indicar los acontecimientos políticos más relevantes durante la Edad Media y la Edad

Moderna en el territorio murciano.

Reconocer las características sociales y económicas de la Región de Murcia durante la

Edad Media y la Edad Moderna.

Identificar mediante ejemplos significativos las aportaciones de la Región de Murcia a

la cultura y arte de la Edad Media y de la Edad Moderna.

Valorar la evolución social y económica de la Región de Murcia durante los siglos XVI

y XVII.

6.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Page 73: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

73

La calificación de los alumnos se obtendrá mediante:

1. El seguimiento de la materia a través de preguntas orales y el seguimiento del cuaderno de

actividades podrá constituir hasta el 30% de la nota.

2. La actitud manifestada en clase podrá constituir hasta el 10% de la nota.

3. Los ejercicios escritos realizados a lo largo de la evaluación constituirán el 60% restante.

Para obtener la nota de cada evaluación se aplicará la correspondiente fórmula correctora:

La calificación final será la media aritmética de la obtenida en las tres evaluaciones,

siempre y cuando la nota mínima para realizar la media sea de un 4.

Las pruebas escritas para los alumnos bilingües se realizarán en inglés el 50% de las mismas

siendo la calificación igual a los cursos no bilingües .

Durante el mes de junio los alumnos que no hayan aprobado alguna evaluación

realizarán una prueba de recuperación. Y los alumnos que pierdan la evaluación continua realizarán

una prueba, distinta a la de los demás, de los contenidos del currículo.

Para recuperar en la convocatoria extraordinaria de Septiembre es imprescindible

realizar en un cuaderno una serie de actividades de repaso. De dichas actividades, que reflejan los

contenidos mínimos del curso, se extraerán las preguntas que el alumno tendrá que responder en un

único examen. Estos exámenes de septiembre consistirán en una prueba que se puntuará de 0 a 10.

Si la calificación en ese examen de septiembre está comprendida entre 5 y 6, la nota final será un 5.

Si la calificación en ese examen de septiembre es mayor que 7, la nota final será un 6.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Si se da el caso de que el alumno precise una adaptación curricular y no pueda ser facilitada

por el Departamento de Orientación, a continuación se desarrolla la programación de cada una de

las unidades didácticas en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de las

adaptaciones curriculares de este curso. En cada una de ellas se indican sus correspondientes

objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), criterios de evaluación y

competencias básicas asociadas a las actividades de aprendizaje.

LA POBLACIÓN

OBJETIVOS

1. Identificar en un mapa del mundo la distribución de la población.

Page 74: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

74

2. Reconocer los principales conceptos asociados al hecho demográfico: natalidad y

mortalidad.

3. Distinguir los rasgos que definen la estructura de la población.

4. Conocer cómo se distribuye la población en Europa.

5. Comprender las características de la población en España.

6. Reconocer algunos recursos naturales.

CONTENIDOS

Conceptos

8. La distribución de la población.

9. Los movimientos naturales de la población.

10. La estructura de la población.

11. La población europea.

12. La población española.

13. Los recursos naturales.

Procedimientos

Cálculo de tasas de natalidad y mortalidad.

Obtención de información procedente de datos estadísticos, mapas y gráficos.

Interpretación de pirámides de población.

Conocimiento del vocabulario básico de la materia.

Actitudes

Crítica hacia cualquier tipo de discriminación.

Participación en todas las actividades que se propongan en el aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer cómo se calcula la densidad de población de un lugar e identificar algunas zonas

muy pobladas del planeta.

2. Calcular tasas de natalidad y de mortalidad y conocer cómo es la natalidad en las distintas

zonas del planeta.

3. Diferenciar los distintos tipos de pirámides de población.

4. Distinguir las zonas más y menos pobladas de Europa.

5. Conocer cómo se distribuye la población en España y cómo es su pirámide de población.

6. Identificar las materias primas y las fuentes de energía.

COMPETENCIAS BÁSICAS / ACTIVIDADES

Page 75: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

75

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la

interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y las distintas actividades

que los alumnos con adaptaciones curriculares realizan en los diferentes materiales utilizados:

COMPETENCIAS BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

ACTIVIDADES

Social y ciudadana

Entender los rasgos de las sociedades

actuales, así como su pluralidad y sus

elementos e intereses comunes para

estimular la convivencia.

3.1., 3.2., 4.1., 5.1., 5.3

Conocimiento e interacción con el

mundo físico

Percibir y conocer el espacio físico en que

se desarrolla la actividad humana, así

como la interacción que se produce entre

ambos.

1.2, 1.3., 4.1., 4.2., 5.3.,

6.1., 6.2., 6.3.,

6.4., 6.5., 6.6., E.4

Analizar la acción de las personas en la

utilización del espacio y de sus recursos,

tanto desde el punto de vista de los

problemas que a veces se generan, como

desde las acciones que se llevan a cabo

para asegurar la protección y el cuidado

del medio ambiente.

5.1., 5.2., 6.1., 6.2., 6.3., 6.4., 6.5., 6.6.,

E.4

Tratamiento de la información y digital

Conocer e interpretar los lenguajes

icónicos, simbólicos y de representación,

especialmente los referidos a la

cartografía y a la imagen.

1.2., 2.3., 3.2., 3.3., 3.4., 3.5., 4.2., 5.4.,

E.3

Matemática

Aplicar operaciones sencillas, magnitudes,

porcentajes y proporciones, así como

nociones de estadística al conocimiento de

algún aspecto cuantitativo de la realidad.

1.1., 2.1., 2.2., 3.5., 4, E.1., E.2

2. LAS SOCIEDADES ACTUALES

OBJETIVOS

Page 76: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

76

1. Reconocer las principales sociedades del mundo.

2. Identificar los órganos de un Estado.

3. Conocer las comunidades y ciudades autónomas de España.

4. Reconocer algunos rasgos de la Unión Europea.

CONTENIDOS

Conceptos

14. Las sociedades en el mundo.

15. Sociedad y Estado.

16. El Estado español.

17. La Unión Europea.

Procedimientos

Búsqueda de información procedente de mapas y síntesis de los conocimientos

obtenidos.

Exposición ordenada e inteligible de los conocimientos obtenidos.

Actitudes

Oposición hacia toda actitud, comportamiento o tradición que implique la

discriminación de cualquier ser humano.

Respeto y tolerancia por otras manifestaciones culturales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar y localizar las principales sociedades del mundo.

2. Distinguir los órganos de un Estado.

3. Localizar las comunidades y ciudades autónomas de España.

4. Identificar qué es la Unión Europea y localizar algunos de sus países.

COMPETENCIAS BÁSICAS / ACTIVIDADES

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la

interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y las distintas actividades

que los alumnos con adaptaciones curriculares realizan en los diferentes materiales utilizados:

COMPETENCIAS BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

ACTIVIDADES

Page 77: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

77

Social y ciudadana

Comprender la realidad social, actual e

histórica.

2.1., 2.2., 2.3., 3.1., 3.2., 3.3., 3.4.,

4.1., 4.2., 4.3., E.1., E.3

Conocer la evolución y la organización de

las sociedades, sus logros y sus problemas

para desenvolverse socialmente.

2.1., 2.2., 3.2., 4.4., 4.5

Entender los rasgos de las sociedades

actuales, así como su pluralidad y sus

elementos e intereses comunes para

estimular la convivencia.

1.1., 2.1., 2.2., 2.3., 3.1., 3.2., E.1

Valorar y ejercer el diálogo como vía

necesaria para la solución de los

problemas y realizar debates y trabajos en

grupo para expresar ideas propias y

escuchar y respetar las opiniones de los

demás.

3.3., 3.4., E.1., E.2

Valorar las aportaciones de diferentes

culturas.

1.1., 4.2., 4.3., 4.5., E.1

Tratamiento de la información y digital

Conocer e interpretar los lenguajes

icónicos, simbólicos y de representación,

especialmente los referidos a la

cartografía y a la imagen.

1.1., 2.3., 3.3., 4.5., E.1

3. EL ESPACIO URBANO

OBJETIVOS

1. Reconocer las características del poblamiento rural y el poblamiento urbano.

2. Identificar los distintos planos de las ciudades.

3. Conocer las funciones de las ciudades.

4. Diferenciar tipos de áreas urbanas.

5. Conocer algunas características de las ciudades.

6. Explicar la jerarquía urbana en España.

Page 78: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

78

CONTENIDOS

Conceptos

18. El poblamiento.

19. Las ciudades actuales.

20. Las funciones de la ciudad.

21. El tamaño de las áreas urbanas.

22. Las ciudades del mundo.

23. La jerarquía urbana en España.

Procedimientos

Obtención de información a partir de mapas y fotografías.

Lectura e interpretación de planos urbanos.

Actitudes

Interés por conocer distintas formas de vida.

Concienciación sobre la importancia de contribuir a la conservación del medio ambiente

urbano.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Diferenciar el poblamiento rural y el poblamiento urbano.

2. Distinguir los principales tipos de planos de las ciudades.

3. Identificar las funciones de las ciudades.

4. Conocer las diferencias entre los tipos de áreas urbanas.

5. Identificar las características de una ciudad de país desarrollado y de una ciudad de país

menos desarrollado.

6. Clasificar las ciudades españolas según su área de influencia.

COMPETENCIAS BÁSICAS / ACTIVIDADES

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la

interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y las distintas actividades

que los alumnos con adaptaciones curriculares realizan en los diferentes materiales utilizados:

COMPETENCIAS BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

ACTIVIDADES

Social y ciudadana

Conocer la evolución y la organización de 1.1., 1.2., 1.3., 1.3., 3.2., 4.1., 5.1.,

Page 79: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

79

las sociedades, sus logros y sus problemas

para desenvolverse socialmente.

6.1.,

6.2., 6.3., E.1

Entender los rasgos de las sociedades

actuales, así como su pluralidad y sus

elementos e intereses comunes para

estimular la convivencia.

1.1., 1.2., 1.3, 3.2., 4.1., 5.1., 6.1., 6.2., 6.3

Comprender las acciones humanas del

pasado o del presente mediante el

desarrollo de la capacidad empática.

4.1., 5.1., E.1

Conocimiento e interacción con el

mundo físico

Desarrollar las capacidades de

orientación, localización, observación e

interpretación de los espacios y paisajes

reales o representados.

1.1., 2.1., 2.2., 2.3., 2.4., 3.1., 4.2., 5.1.,

6.1., 6.2., 6.3., E.2

Tratamiento de la información y digital

Conocer e interpretar los lenguajes

icónicos, simbólicos y de representación,

especialmente los referidos a la

cartografía y a la imagen.

1.1., 1.4., 2.1., 2.2., 2.3., 2.4., 3.1., 4.2.,

5.1., 6.4., E.2

5.BIZANTINOS Y CAROLINGIOS

OBJETIVOS

1. Reconocer algunas características del Imperio bizantino.

2. Conocer la sociedad del Imperio bizantino.

3. Distinguir características del arte bizantino.

4. Identificar rasgos del Imperio carolingio.

5. Comprender cómo es la economía en el Imperio carolingio.

6. Conocer el arte y la cultura carolingios.

CONTENIDOS

Conceptos

24. El Imperio bizantino.

25. La sociedad en el Imperio bizantino.

26. El arte bizantino.

Page 80: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

80

27. El Imperio carolingio.

28. La economía en el Imperio carolingio.

29. El arte y la cultura carolingios.

Procedimientos

Interpretación y síntesis de información histórica a partir de los contenidos escritos y de

imágenes.

Ordenación temporal de acontecimientos.

Utilización correcta del vocabulario de la unidad.

Comentario de imágenes artísticas e históricas.

Actitudes

Interés por conocer las aportaciones de estos Imperios a nuestra cultura.

Valoración del patrimonio cultural y artístico de los Imperios bizantino y carolingio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar las principales características del Imperio bizantino.

2. Distinguir la sociedad del Imperio bizantino.

3. Reconocer rasgos del arte bizantino.

4. Distinguir características del Imperio carolingio.

5. Conocer características económicas del Imperio carolingio.

6. Reconocer el arte y la cultura carolingios.

COMPETENCIAS BÁSICAS / ACTIVIDADES

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la

interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y las distintas actividades

que los alumnos con adaptaciones curriculares realizan en los diferentes materiales utilizados:

COMPETENCIAS BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

ACTIVIDADES

Social y ciudadana

Conocer la evolución y la organización de

las sociedades, sus logros y sus problemas

para desenvolverse socialmente.

1.2., 1.3., 2.1., 2.2., 2.3., 4.2.,

5.1., 5.2., 5.3., E.2., E.4

Comprender las acciones humanas del

pasado o del presente mediante el

desarrollo de la capacidad empática.

1.2., 1.3., 2.1., 2.2, 2.3., 4.1., 4.3.,

5.1., 5.2., 5.3., 6.1., 6.2, E.1., E.2., E.4

Page 81: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

81

Conocimiento e interacción con el

mundo físico

Desarrollar las capacidades de

orientación, localización, observación e

interpretación de los espacios y paisajes

reales o representados.

2.3., 3.3., 6.3

Tratamiento de la información y digital

Conocer e interpretar los lenguajes

icónicos, simbólicos y de representación,

especialmente los referidos a la

cartografía y a la imagen.

1.1., 2.3., 3.3., 6.3., E.1., E.3

5. EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS

OBJETIVOS

1. Comprender el papel de Mahoma y del islam en el desarrollo de la civilización árabe y

describir la expansión territorial del islam.

2. Reconocer las características económicas de la civilización islámica e identificar la

estructura de las ciudades islámicas.

3. Distinguir rasgos del arte islámico.

4. Reconocer al-Ándalus y sus características económicas.

5. Describir la vida en las ciudades hispanomusulmanas.

6. Conocer características del arte en al-Ándalus.

CONTENIDOS

Conceptos

30. Origen y expansión del islam.

31. El desarrollo del islam.

32. El arte islámico.

33. Al-Ándalus.

34. La ciudad en al-Ándalus.

35. El arte en al-Ándalus.

Procedimientos

Utilización del vocabulario específico de la unidad.

Obtención de información a partir de imágenes.

Page 82: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

82

Actitudes

Interés por conocer otras culturas diferentes de la nuestra.

Valoración del patrimonio artístico de al-Ándalus.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer la importancia de Mahoma y el Corán como el libro sagrado del islam y localizar

en un mapa su expansión.

2. Identificar las principales actividades económicas del islam y la estructura de sus ciudades.

3. Conocer algunos elementos de la arquitectura islámica.

4. Identificar al-Ándalus y algunas de sus características económicas.

5. Describir las ciudades de al-Ándalus y citar las distintas partes que las componían.

6. Identificar la Alhambra de Granada y alguna de sus características.

COMPETENCIAS BÁSICAS / ACTIVIDADES

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la

interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y las distintas actividades

que los alumnos con adaptaciones curriculares realizan en los diferentes materiales utilizados:

COMPETENCIAS BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

ACTIVIDADES

Social y ciudadana

Comprender la realidad social, actual e

histórica.

1.1., 2.1, 4.1, 4.2, 5.1, 5.2, E.1

Conocer la evolución y la organización de

las sociedades, sus logros y sus problemas

para desenvolverse socialmente.

2.1., 2.2, 2.3, 4.1., 4.2, 5.1, 5.2., E.1

Comprender las acciones humanas del

pasado o del presente mediante el

desarrollo de la capacidad empática.

1.3, 4.1, 4.2, E.1

Valorar las aportaciones de diferentes

culturas.

1.2., 2.3., 3.1.,3.2., 4.2, 5.1., 5.2.,

6.1., 6.2, 6.3, E.1

Conocimiento e interacción con el

mundo físico

Percibir y conocer el espacio físico en que

se desarrolla la actividad humana, así

2.3, 4.1., 4. 3., 5.2.,6.1, E.2

Page 83: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

83

como la interacción que se produce entre

ambos.

Cultural y artística

Conocer y valorar las manifestaciones

artísticas relevantes, por su importancia

para la caracterización de estilos o artistas

o por formar parte del patrimonio cultural.

2.3., 3.1., 3.2., 6.1., 6.2., 6.3., E.3

Valorar y respetar el patrimonio cultural, e

interesarse por su conservación.

3.1., 3.2, 6.1., 6.2., 6.3., E.3

Tratamiento de la información y digital

Conocer e interpretar los lenguajes

icónicos, simbólicos y de representación,

especialmente los referidos a la

cartografía y a la imagen.

2.3. 3.1, 4.3., 5.1, 6.3, E.3

6. LA EUROPA FEUDAL

OBJETIVOS

1. Explicar el sistema feudal y conocer la división política de Europa.

2. Reconocer características de la economía de subsistencia.

3. Conocer las características de la sociedad feudal.

4. Enumerar rasgos de la vida en el feudo.

5. Conocer las partes de un monasterio.

6. Enumerar algunos rasgos del arte románico.

CONTENIDOS

Conceptos

36. El sistema feudal.

37. La economía feudal.

38. La sociedad feudal.

39. La vida en el feudo.

40. Los monasterios.

41. El arte románico.

Procedimientos

Page 84: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

84

Comentario de pequeños textos.

Obtención de información de ilustraciones y de mapas.

Actitudes

Interés por conocer el pasado de Europa

Valoración del patrimonio artístico de la época feudal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Distinguir alguna característica del sistema feudal y localizar en un mapa de Europa sus

reinos e imperios.

2. Identificar rasgos de la economía feudal.

3. Definir el concepto de estamento y diferenciar al grupo privilegiado del grupo no

privilegiado.

4. Distinguir cómo era la vida en el feudo.

5. Localizar en un dibujo las partes de un monasterio.

6. Señalar alguna característica del arte románico.

COMPETENCIAS BÁSICAS / ACTIVIDADES

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la

interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y las distintas actividades

que los alumnos con adaptaciones curriculares realizan en los diferentes materiales utilizados:

COMPETENCIAS BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

ACTIVIDADES

Social y ciudadana

Comprender la realidad social, actual e

histórica.

1.1, 2.1., 3.1., 3.2., 3.3., 4.1., 5.1., 6.1.,

E.1. , E.2., E.3

Conocer la evolución y la organización de

las sociedades, sus logros y sus problemas

para desenvolverse socialmente.

2.1., 3.1., 3.2., 3.3., 4.1., 5.1., E.1., E.2.,

E.3

Comprender las acciones humanas del

pasado o del presente mediante el

desarrollo de la capacidad empática.

1.1., 2.1., 3.1., 4.1., 5.1., 6.1., E.1. , E.2.,

E.3

Valorar las aportaciones de diferentes

culturas.

5.2., 6.1., 6.2

Conocimiento e interacción con el

Page 85: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

85

mundo físico

Percibir y conocer el espacio físico en que

se desarrolla la actividad humana, así

como la interacción que se produce entre

ambos.

1.1., 4.1., 5.1., 5.2., 6.2. , E.1

Cultural y artística

Conocer y valorar las manifestaciones

artísticas relevantes, por su importancia

para la caracterización de estilos o artistas

o por formar parte del patrimonio cultural.

2.2., 5.1., 5.2., 6.1., 6.2

Valorar y respetar el patrimonio cultural, e

interesarse por su conservación.

5.1., 5.2., 6.1., 6.2

Tratamiento de la información y digital

Buscar, obtener y tratar la información

procedente de la observación directa e

indirecta de la realidad, así como de

fuentes escritas, gráficas y audiovisuales.

2.2., 4.1., 5.2., 6.2. , E.1

Conocer e interpretar los lenguajes

icónicos, simbólicos y de representación,

especialmente los referidos a la

cartografía y a la imagen.

1.1., 2.2., 4.1., 5.2., 6.2., E.1

Comunicación lingüística

Adquirir un vocabulario específico básico

de la propia materia.

1.1., 2. 1., 3.1., 3.2., 5.1., 5.2., E.2., E.3

7. EL RENACER URBANO DE EUROPA

OBJETIVOS

1. Reconocer la organización política de la ciudad.

2. Explicar la importancia del comercio y de las rutas comerciales.

3. Conocer características de la artesanía.

4. Señalar algunos cambios sociales que se produjeron en los últimos siglos de la Edad Media,

sobre todo en torno a las ciudades.

5. Comprender cómo era la vida en la ciudad en esta época.

6. Distinguir características del arte gótico.

Page 86: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

86

CONTENIDOS

Conceptos

42. Organización política de la ciudad.

43. El comercio en la ciudad.

44. La artesanía.

45. La sociedad urbana.

46. La vida en la ciudad.

47. El arte gótico.

Procedimientos

Lectura e interpretación de imágenes.

Localización de datos en un mapa.

Utilización correcta del vocabulario de la unidad.

Presentación ordenada de los trabajos.

Actitudes

Curiosidad por entender la gran recuperación de Europa a partir del siglo XII.

Toma de conciencia de lo que significó la aparición de la burguesía.

Interés por el avance de la técnica en esta etapa histórica.

Valoración del patrimonio artístico aportado por el arte gótico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar las instituciones urbanas y la función de los reyes.

2. Distinguir la importancia de los mercados y las ferias y las principales rutas comerciales.

3. Explicar algunos rasgos de los gremios y de sus talleres.

4. Identificar los grupos sociales y sus características.

5. Conocer algunos rasgos de la vida en la ciudad en esta época.

6. Reconocer algunos elementos de las catedrales góticas.

COMPETENCIAS BÁSICAS / ACTIVIDADES

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la

interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y las distintas actividades

que los alumnos con adaptaciones curriculares realizan en los diferentes materiales utilizados:

COMPETENCIAS BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

ACTIVIDADES

Page 87: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

87

Social y ciudadana

Comprender la realidad social, actual e

histórica.

1.1., 1.2., 1.3., 2.1., 2.2., 3.1., 4.1., 5.1.,

E.1., E.2., E.3., E.4

Conocer la evolución y la organización de

las sociedades, sus logros y sus problemas

para desenvolverse socialmente.

1.1., 1.2., 1.3., 3.1., 4.1., 5.1.,

E. 1., E.2., E.3., E.4

Comprender las acciones humanas del

pasado o del presente mediante el

desarrollo de la capacidad empática.

1.1., 1.2., 1.3., 3.1., 4.1., 5.1.,

E. 1., E.2., E.3., E.4

Cultural y artística

Conocer y valorar las manifestaciones

artísticas relevantes, por su importancia

para la caracterización de estilos o artistas

o por formar parte del patrimonio cultural.

4.1., 5.2., 6.1., 6.2

Desarrollar destrezas para la observación

y comprensión de los elementos técnicos

imprescindibles para analizar obras de arte

significativas.

6.1., 6.2

Valorar y respetar el patrimonio cultural, e

interesarse por su conservación.

4.1., 5.2., 6.1., 6.2

Tratamiento de la información y digital

Buscar, obtener y tratar la información

procedente de la observación directa e

indirecta de la realidad, así como de

fuentes escritas, gráficas y audiovisuales.

1.2., 2.1., 3.2., 4.1., 5.1., 6.2

Conocer e interpretar los lenguajes

icónicos, simbólicos y de representación,

especialmente los referidos a la

cartografía y a la imagen.

2.2., 3.1., 3.2., 4.1., 5.1., 6.2

Comunicación lingüística

Adquirir un vocabulario específico básico

de la propia materia.

1.1., 1.2., 1.3., 2.1., 5.2, 6.2.,

E. 1., E.2., E.3., E.4

8. LOS REINOS CRISTIANOS

OBJETIVOS

Page 88: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

88

1. Reconocer el proceso de la Reconquista.

2. Conocer las principales etapas de la Reconquista.

3. Explicar algunos rasgos económicos de los reinos cristianos peninsulares.

4. Identificar los distintos grupos sociales que existían en los reinos cristianos.

5. Comprender rasgos característicos de la ciudad cristiana.

6. Enumerar los estilos artísticos de los reinos cristianos y algunos rasgos del románico.

CONTENIDOS

Conceptos

48. La Península Ibérica en la Edad Media.

49. La evolución de los reinos cristianos.

50. La economía de los reinos cristianos.

51. La organización social y la ciudad de los reinos cristianos.

52. El arte en los reinos cristianos.

Procedimientos

Utilización correcta del vocabulario de la unidad.

Obtención de información de textos breves, ilustraciones y mapas.

Actitudes

Valoración de la tolerancia de los reinos cristianos donde convivían cristianos,

mudéjares y judíos.

Aprecio por el patrimonio artístico de los reinos cristianos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar el proceso de la Reconquista y comprender los factores que contribuyeron a ella.

2. Localizar en un mapa las etapas de la Reconquista.

3. Señalar algunas características económicas de los reinos cristianos peninsulares.

4. Diferenciar los distintos grupos sociales.

5. Citar características de la ciudad cristiana.

6. Enumerar los estilos artísticos de los reinos cristianos y algunas características del románico.

COMPETENCIAS BÁSICAS / ACTIVIDADES

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la

interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y las distintas actividades

que los alumnos con adaptaciones curriculares realizan en los diferentes materiales utilizados:

Page 89: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

89

COMPETENCIAS BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

ACTIVIDADES

Social y ciudadana

Comprender la realidad social, actual e

histórica.

1.1, 1.2., 1.3., 1.4., 3.1., 3.2., 3.3., 4.1.,

E.1., E.3., E.4

Conocer la evolución y la organización de

las sociedades, sus logros y sus problemas

para desenvolverse socialmente.

1.1., 1.2., 1.3., 1.4., 3.1., 3.2., 3.3.,

E.1., E.3., E.4

Comprender las acciones humanas del

pasado o del presente mediante el

desarrollo de la capacidad empática.

1.1., 1.2., 3.1., 3.2., 3.3., E.1., E.3., E.4

Valorar las aportaciones de diferentes

culturas.

1.1., 1.3., 1.4., 3.1., 3.2., 3.3

Conocimiento e interacción con el

mundo físico

Desarrollar las capacidades de

orientación, localización, observación e

interpretación de los espacios y paisajes

reales o representados.

2.1

Cultural y artística

Conocer y valorar las manifestaciones

artísticas relevantes, por su importancia

para la caracterización de estilos o artistas

o por formar parte del patrimonio cultural.

6.1., 6.2

Desarrollar destrezas para la observación

y comprensión de los elementos técnicos

imprescindibles para analizar obras de arte

significativas.

6.1., 6.2

Valorar y respetar el patrimonio cultural, e

interesarse por su conservación.

6.1., 6.2

Tratamiento de la información y digital

Buscar, obtener y tratar la información

procedente de la observación directa e

indirecta de la realidad, así como de

fuentes escritas, gráficas y audiovisuales.

3.4., 5.1., 6.2

Conocer e interpretar los lenguajes

icónicos, simbólicos y de representación,

especialmente los referidos a la

cartografía y a la imagen.

2.1., 4.3., 5.1., 6.2., E. 2

Page 90: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

90

Comunicación lingüística

Adquirir un vocabulario específico básico

de la propia materia.

4.2

9. EL INICIO DE LA EDAD MODERNA

OBJETIVOS

1. Identificar el nacimiento del Estado Moderno y de la monarquía autoritaria, así como los

elementos en los que se apoya.

2. Reconocer las características económicas del siglo XVI.

3. Enumerar rasgos de la vida en la ciudad renacentista.

4. Conocer los estilos arquitectónicos del renacimiento en España y características del

monasterio de El Escorial.

5. Explicar el descubrimiento de América y sus causas.

6. Conocer la conquista de América.

CONTENIDOS

Conceptos

53. El Estado Moderno.

54. La economía en el siglo XVI.

55. La ciudad renacentista.

56. El Renacimiento en España.

57. El descubrimiento de América.

58. La conquista de América.

Procedimientos

Utilización correcta del vocabulario de la unidad.

Obtención de datos de mapas y de breves textos.

Actitudes

Aprecio por el patrimonio artístico del Renacimiento.

Valoración de las aportaciones de las culturas del Nuevo Mundo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 91: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

91

1. Conocer el nacimiento del Estado Moderno y de la monarquía autoritaria, y señalar los

elementos en los que se apoya.

2. Enumerar características económicas del siglo XVI.

3. Señalar algunos rasgos de la vida en la ciudad renacentista.

4. Distinguir los estilos arquitectónicos del Renacimiento en España y características del

monasterio de El Escorial.

5. Conocer el descubrimiento de América y sus causas.

6. Explicar la conquista de América.

COMPETENCIAS BÁSICAS / ACTIVIDADES

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la

interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y las distintas actividades

que los alumnos con adaptaciones curriculares realizan en los diferentes materiales utilizados:

COMPETENCIAS BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

ACTIVIDADES

Social y ciudadana

Comprender la realidad social, actual e

histórica.

1.1., 2.1., 2.2., 2.3., 3.1., 5.1., 6.1., 6.2.,

E.1., E.2., E.3., E.4., E.6

Comprender las acciones humanas del

pasado o del presente mediante el

desarrollo de la capacidad empática.

1.1., 2.1., 2.2., 2.3., 3.1., 5.1.,

6.1., 6.2., E.6

Cultural y artística

Conocer y valorar las manifestaciones

artísticas relevantes, por su importancia

para la caracterización de estilos o artistas

o por formar parte del patrimonio cultural.

4.1., 4.2., 4.3

Desarrollar destrezas para la observación

y comprensión de los elementos técnicos

imprescindibles para analizar obras de arte

significativas.

4.1., 4.2., 4.3

Valorar y respetar el patrimonio cultural, e

interesarse por su conservación.

4.1., 4.2., 4.3

Tratamiento de la información y digital

Buscar, obtener y tratar la información

procedente de la observación directa e

indirecta de la realidad, así como de

fuentes escritas, gráficas y audiovisuales.

2.4. 6.3., 6.4., E.5

Page 92: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

92

Conocer e interpretar los lenguajes

icónicos, simbólicos y de representación,

especialmente los referidos a la

cartografía y a la imagen.

1.2., 5.2., 5.3., E.5

10. LA EUROPA DEL BARROCO

OBJETIVOS

1. Identificar los rasgos que definen la monarquía absoluta.

2. Reconocer la importancia de la cultura y de la ciencia del siglo XVII.

3. Distinguir algunos rasgos de la basílica y de la plaza de San Pedro de Roma.

4. Identificar la crisis del Imperio hispánico en el siglo XVII.

5. Comprender las características de la sociedad y de la ciudad española del siglo XVII.

6. Reconocer alguna característica y alguna obra del estilo churrigueresco.

CONTENIDOS

Conceptos

59. Las monarquías absolutas.

60. La cultura en el siglo XVII.

61. La arquitectura barroca europea.

62. La crisis de la monarquía hispánica.

63. La ciudad española del siglo XVII.

64. El estilo churrigueresco.

Procedimientos

Obtención de datos de mapas y de textos breves.

Utilización correcta del vocabulario de la unidad.

Actitudes

Aprecio por el patrimonio cultural del Barroco.

Curiosidad por conocer los avances científicos del siglo XVII.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Señalar los aspectos característicos de la monarquía absoluta.

Page 93: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

93

2. Conocer los avances científicos y culturales del siglo XVII.

3. Identificar características de la basílica y de la plaza de San Pedro de Roma.

4. Conocer la crisis de España en el siglo XVII.

5. Identificar rasgos de la sociedad y de la ciudad del siglo XVII en España.

6. Citar alguna característica y algún monumento del estilo churrigueresco.

COMPETENCIAS BÁSICAS / ACTIVIDADES

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la

interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y las distintas actividades

que los alumnos con adaptaciones curriculares realizan en los diferentes materiales utilizados:

COMPETENCIAS BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

ACTIVIDADES

Social y ciudadana

Comprender la realidad social, actual e

histórica.

2.1., 4.1., 4.2.,

E.1., E.2., E.4., E.5., E.6., E.7

Conocer la evolución y la organización de

las sociedades, sus logros y sus problemas

para desenvolverse socialmente.

2.1., 4.1., 4.2.,

E.1., E.2., E.4., E.5., E.6., E.7

Comprender las acciones humanas del

pasado o del presente mediante el

desarrollo de la capacidad empática.

2.1., 4.1., 4.2.,

E.1., E.2., E.4., E.5., E.6., E.7

Valorar las aportaciones de diferentes

culturas.

2.1., 4.1., 4.2.,

E.1., E.2., E.4., E.5., E.6., E.7

Cultural y artística

Conocer y valorar las manifestaciones

artísticas relevantes, por su importancia

para la caracterización de estilos o artistas

o por formar parte del patrimonio cultural.

3.1., 3.2., 6.1., 6.2., E.3

Desarrollar destrezas para la observación

y comprensión de los elementos técnicos

imprescindibles para analizar obras de arte

significativas.

3.1., 3.2., 6.1., 6.2., E.3

Valorar y respetar el patrimonio cultural, e

interesarse por su conservación.

3.1., 3.2., 6.1., 6.2., E.3

Tratamiento de la información y digital

Buscar, obtener y tratar la información

procedente de la observación directa e

indirecta de la realidad, así como de

1.2., 2.2., 5.1

Page 94: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

94

fuentes escritas, gráficas y audiovisuales.

Conocer e interpretar los lenguajes

icónicos, simbólicos y de representación,

especialmente los referidos a la

cartografía y a la imagen.

1.1., 3.2., 5.1

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MATERIAS

PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES.

En cuanto a la recuperación de los/as alumnos/as pendientes:

1. Se les entregarán unas actividades de repaso, que deberán presentar debidamente

cumplimentadas, como condición indispensable, el día del examen. El examen versará sobre

dichas actividades y se calificará del 0 al 10. La nota de cada evaluación se extraerá de cada una

de las pruebas escritas. Las actividades son requisito para valorar dicha prueba.

2. Fecha tope de entrega de actividades y realización del examen será fijada por Jefatura de

Estudios.

3. La materia es acumulativa: si el/la alumno/a no aprueba la 1ª Evaluación, cuando se le evalúe

la 2º Evaluación se le preguntará los contenidos de ambas evaluaciones, e igualmente se hará en

la 3ª Evaluación si no tiene aprobada la 1ª ni la 2ª.

ACTIVIDADES PARA PENDIENTES DE 1º ESO

Las páginas indicadas se refieren al manual de Ciencias Sociales. Geografía e Historia.

Proyecto Adarve, Editorial Oxford. Como el manual está repartido por trimestres señalamos el

volumen en el que se encuentra la respuesta.

Para contestar correctamente las preguntas recomendamos leer primero la página indicada y,

posteriormente, contestar.

Tema 1. El Planeta Tierra

1. Cita las condiciones que hacen posible la vida en la Tierra. (Vol. 1, pág. 9)

¿Qué es el movimiento de rotación y cuáles son sus consecuencias? (Vol. 1, pág. 10).

¿Qué es el movimiento de traslación y cuáles son sus consecuencias? (Vol. 1, pág. 10).

Sitúa en un mapa del mundo los principales meridianos y paralelos. Escribe sus nombres.

(Vol. 1, pág. 12).

¿Qué son la latitud y la longitud? (Vol. 1, pág. 12).

Tema 2. El Relieve

Sitúa en un mapa del mundo el nombre de TODOS los continentes y el de los océanos. (Vol.

Page 95: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

95

1, pág. 24).

Diferencia las formas de relieve terrestre: montañas, llanuras, mesetas y valles. Escribe sus

definiciones. (Vol. 1, pág. 26).

Explica qué es un río, un cauce y el afluente. (Vol. 1, pág. 26).

Escribe el nombre de cinco lagos y dos mares interiores. (Vol. 1, pág. 30).

Define qué es un terremoto. (Vol. 1, pág. 33).

¿Qué es un volcán? (Vol. 1, pág. 32).

Tema 3. Clima y Seres Vivos

¿Qué es la atmósfera? (Vol. 1, pág. 39).

¿De qué depende la temperatura de un lugar? (Vol. 1, pág. 41).

Diferencia las zonas climáticas de la Tierra y sitúalas en un mapa. (Vol. 1, pág. 42).

¿Qué es la presión atmosférica? ¿Qué aparato sirve para medirla? (Vol. 1, pág. 44).

Enumera todos los climas de cada una de las tres zonas climáticas. (Vol. 1, pág. 48-49).

Tema 4. Los Medios Naturales

¿Cuáles son los medios naturales del clima cálido? (Vol. 1, pág. 58-59).

¿Cuáles son los medios naturales del clima templado? (Vol. 1, pág. 58-59).

Escribe el nombre de los árboles y otras formaciones vegetales del clima mediterráneo. (Vol.

1, pág. 66).

Tema 5. Los Continentes

Sitúa en un mapamundi los siguientes accidentes geográficos: (Vol. 1, pág. 78, 80, 82, 84, 86).

a. Cordilleras: Alpes, Himalaya, Andes, Rocosas.

b. Ríos: Danubio, Mississipi, Amazonas, Nilo, Hoang-ho, Indo.

c. Mares: Mediterráneo, Negro, Caspio.

d. Penínsulas: Escandinava, Arábiga, Ibérica.

e. Escribe el nombre de los principales medios naturales de Europa (son seis): Pág. 85.

Tema 6. Medios Naturales de España

Sitúa en un mapa físico de España los siguientes nombres: (Vol. 1, pág. 96-97).

f. Cordilleras: Pirineos, C. Cantábrica, S. Ibérico, S. Central, S. Béticos.

g. Ríos: Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ebro, Turia, Júcar, Segura.

h. Archipiélagos: Baleares, Canarias.

i. Mares que la rodean: Cantábrico, Atlántico, Mediterráneo, Estrecho de Gibraltar.

¿Cuáles son las características del clima mediterráneo de costa? (Vol. 1, pág. 99).

Enumera los climas de España. (Vol. 1, pág. 98-99).

Tema 7-8. La Edad de Piedra / La Edad de los Metales

¿Qué es la Prehistoria? (Vol. 2, pág. 121).

¿En qué períodos se divide la Prehistoria? (Vol. 2, pág. 121).

Relaciona los siguientes términos con los períodos Paleolítico, Neolítico y Edad de los

Metales: descubrimiento del arte, depredador, productor, ganadería, nómada, tejidos,

Page 96: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

96

monumento megalítico, cazador, agricultura, control del fuego, cerámica. (Vol. 2, pág. 122-

123, 149).

Escribe en orden de más antiguo a más moderno los principales homínidos. Escribe sus fechas

al lado. (Vol. 2, pág. 122-123).

¿Qué es la metalurgia? ¿Cuándo se inventó? (Vol. 2, pág. 143).

¿En qué culturas se divide la Edad de los Metales? (Vol. 2, pág. 150-151).

Tema 9. Las Primeras Civilizaciones

Di el nombre de dos civilizaciones fluviales y los ríos en torno a los cuales se desarrollaron.

(Vol. 2, pág. 157).

¿Cuándo se descubrió la escritura y de qué tipos había? (Vol. 2, pág. 159).

¿Cuáles son las tres regiones en que se divide Mesopotamia y qué ríos la bañan? (Vol. 2, pág.

160).

¿Cuáles fueron los seis pueblos principales que habitaron Mesopotamia? (Vol. 2, pág. 161).

¿Cuál es el río alrededor del cual se desarrolló la civilización egipcia? (Vol. 2, pág. 167).

¿Qué representa el faraón en la civilización egipcia? (Vol. 2, pág. 172).

Escribe el nombre de tres dioses egipcios y escribe su función y cómo era representado. (Vol.

2, pág. 172).

¿Cuál era la finalidad de la momificación? (Vol. 2, pág. 172).

¿Para qué servían las pirámides? Di el nombre de las tres más conocidas. (Vol. 2, pág. 174).

Tema 10. Grecia

¿Cuáles son las etapas de la Historia de Grecia? (Vol. 2, pág. 182-187).

¿Qué son las polis? ¿Y las colonias? Nombra tres de cada una. (Vol. 2, pág. 182-183).

¿Qué es la democracia? ¿Cuándo se instauró? ¿En qué ciudad? (Vol. 2, pág. 184).

¿Quién fue Alejandro Magno? (Vol. 2, pág. 187).

¿Cómo estaba dividida la sociedad en Grecia? (Vol. 2, pág. 191).

¿Qué es la mitología? (Vol. 2, pág. 192).

Señala el nombre de cinco dioses griegos y sus atribuciones. (Vol. 2, pág. 192-193).

Explica en qué se diferencian los tres estilos dórico, jónico y corintio. (Vol. 2, pág. 195).

Tema 11. Roma

Señala las etapas de la Historia de Roma. (Vol. 2, pág. 204-207).

¿Qué fueron las guerras púnicas? (Vol. 2, pág. 205).

La sociedad romana estaba formada por patricios, plebeyos y esclavos. Explica en qué se

diferenciaban. (Vol. 2, pág. 211).

¿Qué eran las domus? (Vol. 2, pág. 212).

Escribe el nombre de tres dioses romanos y sus atribuciones o poderes. (Vol. 2, pág. 214).

¿Qué lengua hablaban en Roma? ¿Qué lenguas actuales derivan de ella? (Vol. 2, pág. 215).

Los romanos construyeron grandes edificios y numerosas obras públicas. Di sus nombres y

sus funciones. (Vol. 2, pág. 216-217).

Tema 12. Hispania Romana y Visigoda

Page 97: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

97

La península ibérica estaba habitada por numerosos pueblos prerromanos. Escribe el nombre

de dos de ellos. (Vol. 2, pág. 228).

Escribe el nombre de los pueblos colonizadores de la Península. (Vol. 2, pág. 231).

¿Qué es la romanización? (Vol. 2, pág. 233).

¿Qué eran las villas romanas? (Vol. 2, pág. 236).

Escribe cuatro ejemplos de monumentos arquitectónicos romanos en la Península. (Vol. 2,

pág. 239).

¿Quiénes fueron los visigodos? ¿Cuándo se establecieron en España? ¿Cuál fue la capital de

su reino? (Vol. 2, pág. 240).

¿Escribe el nombre de otros tres pueblos germanos? (Vol. 2, pág. 240).

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAN A UTILIZAR

El libro de texto utilizado es Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO (Proyecto

Adarve, de Oxford EDUCACIÓN, 2012), cuyos autores son Celia Carrasco, M.ª Dolores Figueira,

Genaro González, Juan Luis González, Alfredo Marcos, Guadalupe Sierra y Francisco Torres,

complementado con la monografía Ciencias Sociales, Geografía e Historia Región de Murcia 2º

ESO, de la misma editorial y proyecto, cuyo autor es Francisco Gomariz Sánchez. Otro componente

para el alumno es el Cuaderno Oxford de mapas y actividades.

No obstante, se ha preferido incluir el ISBN del manual anterior a efectos de listado de

manuales del curso por las siguientes razones:

Cuando el Departamento debía pronunciarse sobre el libro para el curso 2012-13, Oxford

aún no había mandado los materiales.

Teníamos la experiencia previa de que los cambios en el año anterior de los libros de 1º y 3º

habían sido mínimos, pudiendo los alumnos trabajar con el manual anterior.

Los problemas económicos de las familias de los alumnos decantaron a los profesores a

mantener el manual anterior.

Sin embargo Oxford informó que no iba a editar más la edición Ánfora (la anterior). El

Departamento tomó esta decisión buscando el interés económico de las familias. Pero al tener la

mayoría de los alumnos el libro nuevo, se programa según este manual.

El profesor dispone del Libro del profesor, de la Colección de murales, del Material

multimedia (CD-ROM generador de pruebas de evaluación, CD-ROM de presentaciones y

animaciones y CD-ROM carpeta digital de recursos), de la Carpeta de recursos (con los cuadernos

de Actividades de refuerzo y ampliación, de Mapas mudos, de Juegos y pasatiempos, de Pruebas de

evaluación y de Evaluación de competencias, y con el Índice de presentaciones y animaciones) y de

la versión solucionada del Cuaderno de mapas y actividades del alumno.

Además para incentivar la lectura entre los alumnos, contamos con las siguientes lecturas

juveniles recomendadas:

Page 98: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

98

FINIS MUNDI LAURA GALLEGO

GARCÍA

BARCO VAPOR ROJA. 117. SM

COLÓN, TRAS LA RUTA DE

PONIENTE

MOLINA LLORENTE,

MARÍA ISABEL

ALFAGUARA. SANTILLANA.

SERIE AZUL

MÍO CID. RECUERDOS DE

MI PADRE

MOLINA LLORENTE,

MARÍA ISABEL

ALFAGUARA. SANTILLANA.

SERIE AZUL

EL SEÑOR DEL CERO MOLINA LLORENTE,

MARÍA ISABEL

ALFAGUARA. SANTILLANA.

SERIE AZUL

EL HERRERO DE LA LUNA

LLENA

MOLINA LLORENTE,

MARÍA ISABEL

ALFAGUARA. SANTILLANA.

SERIE AZUL

ANEXOS

LISTADO DE ACTIVIDADES PARA SEPTIEMBRE

Tema 1.

1. ¿Qué es la población? Enumera las tres fuentes demográficas más importantes (sin

describirlas). Pág. 9

2. Diferencia natalidad y mortalidad. Pág. 12, 14.

3. ¿Qué son las migraciones? ¿Cuál es la diferencia entre un inmigrante y un emigrante? Pág.

18, 19.

4. ¿Cuáles son los tres sectores económicos y a qué se dedican? Pon ejemplos. Pág. 26.

5. Materias primas y fuentes de energía. Pág. 29.

Tema 2.

6. ¿Qué es la sociedad? Pág. 35.

7. Sociedad y Estado. Pág. 45.

8. Sitúa en un mapa de España las Comunidades Autónomas y las provincias que las

conforman. Pág. 45 y 239.

9. Sitúa los 27 países que forman la Unión Europea en un mapa. Pág. 47.

Tema 3.

10. El poblamiento. Pág. 53.

11. La ciudad. Funciones urbanas. Pág. 55.

12. Análisis de la ciudad y planos. Pág. 56.

13. Estructura de la ciudad. Pág. 57.

14. El crecimiento de las ciudades. Pág. 58 y 59.

Tema 4.

15. ¿Qué es la Edad Media? ¿Cuándo empieza y cuándo acaba? Pág. 78.

Page 99: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

99

16. ¿Qué provincias del antiguo Imperio Romano estaban ocupadas por los bizantinos? ¿Cuál

fue su principal emperador? Pág. 79.

17. La organización del Imperio bizantino. Pág. 81.

18. ¿Qué es el Imperio Carolingio y cuál fue su principal emperador? Pág. 85.

19. ¿Cuáles son las unidades territoriales que organiza Carlomagno para administrar el

Imperio? Distínguelas. Pág. 87.

Tema 5.

20. ¿Cuáles son los cinco preceptos básicos del Islam? ¿Cómo se llama su libro y cuál es su

profeta? Pág. 96.

21. ¿Cuál es la ciudad sagrada de los musulmanes? ¿Qué es la Hégira? Pág. 97.

22. Enumera las familias que ostentaron los títulos de califa. Pág. 97, 98.

23. ¿Qué trato recibieron los judíos y cristianos por parte de los musulmanes? Pág 102.

24. ¿Cuáles son las partes que se diferencian en una ciudad musulmana? Pág. 103.

Tema 6.

25. Explica la formación de Al-Andalus. Pág. 111.

26. Enumera las distintas etapas del gobierno musulmán en Al-Ándalus. Pág. 112, 113.

27. Distingue los grupos de la sociedad de Al-Ándalus. Diferencia los que viven en el campo y

en las ciudades. Pág. 116.

28. ¿En qué ramas del saber destacaron Maimónides y Averroes? Pág. 121.

29. Enumera algunos monumentos del arte islámico en España. Pág 122, 123.

Tema 7.

30. ¿Qué es el Feudalismo? Pág. 129-

31. ¿En qué consisten las relaciones de dependencia del sistema feudal? Pág. 130, 131.

32. ¿Qué son los estamentos y cuántos se distinguen? Diferencia los privilegiados de los no

privilegiados. Pág. 136.

33. ¿Por qué fue tan importante la labor cultural de los monjes? Pág. 140.

Tema 8.

34. Innovaciones técnicas en agricultura a partir del siglo XII. Pág. 149.

35. ¿Qué son las ferias? ¿Dónde se solían desarrollar? Pág. 153.

36. ¿Qué son los gremios y para qué servían? Pág. 153.

37. ¿Qué es la burguesía y a que profesiones se dedicaban? Pág.135.

38. ¿Qué son la Cruzadas y cuál era su finalidad? Pág. 158.

39. Enumera que acontecimientos motivan la crisis del siglo XIV. Pág. 162.

Tema 9.

40. ¿Cuáles son los reinos cristianos que se constituyeron en la península ibérica al mismo

tiempo que se desarrolla Al-Ándalus? Pág. 170.

41. Define y diferencia los conceptos de reconquista y repoblación. Pág.171.

42. Instituciones políticas de los reinos cristianos. Pág. 172.

Page 100: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

100

43. La estructura social de los reinos cristianos. Pág. 177.

44. Enumera construcciones del arte románico y gótico en España. Pág.182, 183.

Tema 10.

45. Características de la monarquía autoritaria. Pág. 190.

46. Enumera dos aspectos de la política interior y dos de la política exterior del reinado de los

Reyes Católicos. Pág. 191.

47. Causas y consecuencias de los descubrimientos geográficos. Pág. 192 y 194.

48. Enumera las instituciones que se crearon para el gobierno de América. Pág. 194.

49. ¿Qué fue la reforma protestante? Pág. 200.

50. Escribe el nombre de tres artistas del Renacimiento y una obra de cada uno de ellos. Pág.

204, 205.

Tema 11.

51. Escribe el nombre de todos los monarcas españoles de la edad Moderna. Pág. 215.

52. La Guerra de los treinta años y sus consecuencias. Pág. 216.

53. ¿Qué sucedió a la muerte de Carlos II? Explícalo. Pág. 217.

54. Escribe el nombre de cuatro personajes del Siglo de Oro. Pág. 223.

Elaborar y/o interpretar gráficos,

tablas estadísticas, mapas y textos

relacionados con los contenidos de la

unidad.

Obtener información geográfica a

partir del análisis de mapas, textos,

gráficos, estadísticas e imágenes, así

como de la observación e

interpretación del entorno cercano.

II. CONTENIDOS

Conceptos

La organización política de las sociedades.

Los estados democráticos.

La organización política de España.

La organización territorial de España.

Procedimientos

Obtención de información diversa a partir de fuentes de fácil acceso.

Realización y/o elaboración de informes.

Elaboración y/o comentario de cuadros estadísticos, gráficos, mapas, textos e imágenes

referidas a España.

Estudio del espacio geográfico cercano al alumno.

Actitudes

Valoración de la democracia como sistema político que garantiza la convivencia pacífica

y la participación ciudadana.

Page 101: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

101

Rechazo de los sistemas políticos que no respetan los derechos y libertades de los

ciudadanos.

Contenidos transversales

Educación moral y cívica

Los contenidos expuestos en esta unidad permitirán que el alumno conozca los principios

básicos de los sistemas políticos del mundo. Este conocimiento contribuirá a que los alumnos

valoren de forma positiva la democracia, un sistema de gobierno que permite la participación de los

ciudadanos en la vida política por medio del sufragio universal y la igualdad de todas las personas

ante la ley.

III. COMPETENCIAS BÁSICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la tabla siguiente se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad,

las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su

conjunto, se relacionan con todas ellas:

COMPETENCIAS /

SUBCOMPETENCIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tratamiento de la información y

competencia digital

Buscar, obtener y tratar la información

procedente de la observación directa e

indirecta de la realidad, así como de

fuentes escritas, gráficas y

audiovisuales.

Conocer e interpretar los lenguajes

icónicos, simbólicos y de

representación, especialmente los

referidos a la cartografía y a la

imagen.

Reconocer las diferentes formas de

organización política que han existido

a lo largo de la historia.

Identificar las características y las

tipologías de los sistemas

democráticos actuales.

Reconocer la importancia de la

Constitución española y enumerar sus

principios básicos.

Identificar los órganos institucionales

de las comunidades autónomas

españolas y su funcionamiento, así

como los organismos que rigen la

administración provincial y local.

Comunicación lingüística

Utilizar distintas variantes del

discurso, en especial la descripción, la

narración, la disertación y la

Identificar las características y las

tipologías de los sistemas

democráticos actuales.

Page 102: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

102

argumentación.

Adquirir un vocabulario específico

básico de la propia materia.

Reconocer la importancia de la

Constitución española y enumerar sus

principios básicos.

Identificar los poderes del Estado

español y exponer sus atribuciones y

funcionamiento.

Identificar los órganos institucionales

de las comunidades autónomas

españolas y su funcionamiento, así

como los organismos que rigen la

administración provincial y local.

Matemática

Usar escalas numéricas y gráficas,

sistemas de referencia o

reconocimiento de formas

geométricas, así como criterios de

medición, codificación numérica de

informaciones y su representación

gráfica.

Identificar los órganos institucionales

de las comunidades autónomas

españolas y su funcionamiento, así

como los organismos que rigen la

administración provincial y local.

Obtener información geográfica a

partir del análisis de mapas, textos,

gráficos, estadísticas e imágenes, así

como de la observación e

interpretación del entorno cercano.

Aprender a aprender

PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE 4º ESO.

1.1. OBJETIVOS DE LA ETAPA Y DE ESTE CURSO MEDIANTE ESTA MATERIA.

Dado que del citado Decreto 291/2007 se deduce que esta etapa educativa contribuirá a que los

alumnos de esta comunidad autónoma desarrollen una serie de saberes, capacidades, hábitos,

actitudes y valores que les permita alcanzar, entre otros, determinados objetivos, indicamos

después de cada uno de ellos cuáles se pueden lograr en este cuarto curso de ESO a través de esta

materia:

a) Conocer, asumir responsablemente y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás,

practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse

en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural,

abierta y democrática (4º).

Page 103: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

103

b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo

como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como

medio de desarrollo personal (4º).

c) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad, así como fomentar

actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos escolar, familiar y

social, resolviendo pacíficamente los conflictos (4º).

d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de derechos y

oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando los estereotipos

y cualquier tipo de discriminación (4º).

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido

crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación (4º).

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los

diversos campos del conocimiento y de la experiencia (4º).

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar

decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las

dificultades (4º).

h) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en

la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición de lengua

común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el conocimiento, la

lectura y el estudio de la literatura (4º).

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer y valorar el patrimonio artístico, cultural y natural de la Región de Murcia y de España,

así como los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y del

mundo (4º).

k) Conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y

desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de las demás (4º).

l) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial

los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes

personales respecto a ellos (4º).

m) Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, respetar las diferencias, así como valorar los

efectos beneficiosos para la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando

la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos

y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

o) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,

utilizando diversos medios de expresión y representación (4º).

1.2. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

En la definición que la Ley Orgánica de Educación (LOE) ha hecho del currículo, nos

Page 104: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

104

encontramos tanto con los componentes tradicionales (objetivos, contenidos, métodos pedagógicos

y criterios de evaluación) como con una significativa novedad, como es la introducción de las

competencias básicas. Este elemento pasa a convertirse, a partir de ahora, en uno de los aspectos

orientadores del conjunto del currículo (no es casual que en el currículo antecedan en su

formulación, incluso, a los objetivos) y, en consecuencia, en orientador de los procesos de

enseñanza-aprendizaje, máxime cuando en un curso (segundo de ESO) el alumno ha participado en

la denominada evaluación de diagnóstico, en la que ha debido demostrar la adquisición de

determinadas competencias. Independientemente de que esta evaluación no tenga consecuencias

académicas para los alumnos, el hecho de que sus resultados sirvan de orientación para que los

centros adopten decisiones relativas a los aprendizajes de los alumnos nos da una idea de cómo los

procesos educativos se van a ver condicionados por este nuevo elemento en la línea de ser mucho

más funcionales y menos terminales. No olvidemos tampoco que la decisión de si el alumno obtiene

o no el título de graduado en ESO en este curso se basará en si ha adquirido o no las competencias

básicas de la etapa, de ahí que estas se conviertan en el referente para la evaluación del alumno.

Muchas son las definiciones que hay sobre este concepto (conocido a partir de los

denominados Informes PISA), pero todas hacen hincapié en lo mismo: frente a un modelo educativo

centrado en la adquisición de conocimientos más o menos teóricos, desconectados entre sí en

muchas ocasiones, un proceso educativo basado en la adquisición de competencias incide, sobre

todo, en la adquisición de unos saberes imprescindibles, prácticos e integrados, saberes que habrán

de ser demostrados por los alumnos (es algo más que una formación funcional). En suma, una

competencia es la capacidad puesta en práctica y demostrada de integrar conocimientos, habilidades

y actitudes para resolver problemas y situaciones en contextos diversos. De forma muy gráfica y

sucinta, se ha definido como la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, los

conocimientos en acción, es decir, la movilización de los conocimientos y las habilidades en una

situación determinada (de carácter real y distinta de aquella en que se ha aprendido en el entorno

escolar), la activación de recursos o conocimientos que se tienen (aunque se crea que no se tienen

porque supuestamente se han olvidado).

Pero hay un aspecto que debe destacarse, lo que hemos dado en llamar carácter combinado

de la competencia: el alumno, mediante lo que sabe, debe demostrar que lo sabe aplicar, pero

además que sabe ser y estar. De esta forma vemos cómo una competencia integra los diferentes

contenidos que son trabajados en el aula (conceptos, procedimientos y actitudes), ejemplo de una

formación integral del alumno. En suma, estamos reconociendo que la institución escolar no solo

prepara al alumno en el conocimiento de saberes técnicos y científicos, sino que lo hace también

como ciudadano, de ahí que deba demostrar una serie de actitudes cívicas e intelectuales que

impliquen el respeto a los demás, a ser responsable, a trabajar en equipo...

También es importante otro aspecto, al que muchas veces no se le concede la importancia

que tiene: formar en competencias permite hacer frente a la constante renovación de conocimientos

que se produce en cualquier área de conocimiento, y las ciencias sociales no son una excepción. La

formación académica del alumno transcurre en la institución escolar durante un número limitado de

años, pero la necesidad de formación personal y/o profesional no acaba nunca, por lo que una

Page 105: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

105

formación competencial en el uso, por ejemplo, de las tecnologías de la información y la

comunicación permitirá acceder a este instrumento para recabar la información que en cada

momento se precise (obviamente, después de analizarse su calidad). Si además tenemos en cuenta

que muchas veces es imposible tratar en profundidad todos los contenidos del currículo, está claro

que el alumno deberá formarse en esa competencia, la de aprender a aprender.

En el libro de texto utilizado se integran estos aprendizajes ligados a las competencias

básicas, bien de forma implícita en el desarrollo de los contenidos, bien de forma explícita (con una

sección específica como es la de evaluación de competencias básicas al finalizar los contenidos de

las unidades 1, 2, 4, 8 y 12).

En nuestro sistema educativo se considera que las competencias básicas que debe tener el

alumno cuando finaliza su escolaridad obligatoria para enfrentarse a los retos de su vida personal y

laboral son las siguientes:

Competencia en comunicación lingüística.

Competencia matemática.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.

Competencia social y ciudadana.

Competencia cultural y artística.

Competencia para aprender a aprender.

Competencia en la autonomía e iniciativa personal.

Pero ¿qué entendemos por cada una de esas competencias? De forma sucinta, y recogiendo lo

más significativo de lo que establece el currículo escolar, cada una de ellas aporta lo siguiente a la

formación personal e intelectual del alumno:

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Supone la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita y como

instrumento de aprendizaje y de autorregulación del pensamiento, las emociones y la

conducta, por lo que contribuye, asimismo, a la creación de una imagen personal positiva y

fomenta las relaciones constructivas con los demás y con el entorno. Aprender a

comunicarse es, en consecuencia, establecer lazos con otras personas, acercarse a otras

culturas que adquieren sentido y provocan afecto en cuanto que se conocen. En suma, esta

competencia es fundamental para aprender a resolver conflictos y para aprender a convivir.

Su adquisición supone el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos y el uso

funcional de, al menos, una lengua extranjera.

COMPETENCIA MATEMÁTICA

Esta competencia consiste, ante todo, en la habilidad para utilizar los números y sus

operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y de razonamiento matemático

para producir e interpretar informaciones, para conocer más sobre aspectos cuantitativos y

espaciales de la realidad y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el

Page 106: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

106

mundo laboral. Su adquisición supone, en suma, aplicar destrezas y actitudes que permiten

razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática, expresarse y

comunicarse en el lenguaje matemático e integrar el conocimiento matemático con otros

tipos de conocimiento.

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL

MUNDO FÍSICO

Es la habilidad para interactuar con el mundo físico en sus aspectos naturales y en los

generados por la acción humana, de modo que facilite la comprensión de sucesos, la

predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las

condiciones de vida propias, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En suma,

implica la adquisición de un pensamiento científico-racional que permite interpretar la

información y tomar decisiones con autonomía e iniciativa personal, así como utilizar

valores éticos en la toma de decisiones personales y sociales.

COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACION Y DIGITAL

Es la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en

conocimiento. Incluye aspectos que van desde el acceso y selección de la información hasta

su uso y transmisión en diferentes soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la

información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse.

Su adquisición supone, al menos, utilizar recursos tecnológicos para resolver problemas de

modo eficiente y tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información de

que se dispone.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Esta competencia permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que

se vive y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad cada vez más plural. Incorpora

formas de comportamiento individual que capacitan a las personas para convivir en

sociedad, relacionarse con los demás, cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos, por

lo que adquirirla supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser

tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva

de los otros. En suma, implica comprender la realidad social en que se vive, afrontar los

conflictos con valores éticos y ejercer los derechos y deberes ciudadanos desde una actitud

solidaria y responsable.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

Esta competencia implica conocer, apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes

manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento

personal y considerarlas parte del patrimonio cultural de los pueblos. En definitiva, apreciar

y disfrutar el arte y otras manifestaciones culturales, tener una actitud abierta y receptiva

ante la plural realidad artística, conservar el común patrimonio cultural y fomentar la propia

capacidad creadora.

Page 107: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

107

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

Esta competencia supone, por un lado, iniciarse en el aprendizaje y, por otro, ser capaz de

continuar aprendiendo de manera autónoma, así como buscar respuestas que satisfagan las

exigencias del conocimiento racional. Asimismo, implica admitir una diversidad de

respuestas posibles ante un mismo problema y encontrar motivación para buscarlas desde

diversos enfoques metodológicos. En suma, implica la gestión de las propias capacidades

desde una óptica de búsqueda de eficacia y el manejo de recursos y técnicas de trabajo

intelectual.

COMPETENCIA EN LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

Esta competencia se refiere a la posibilidad de optar con criterio propio y llevar adelante las

iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella, tanto

en el ámbito personal como en el social o laboral. Su adquisición implica ser creativo,

innovador, responsable y crítico en el desarrollo de proyectos individuales o colectivos.

En una competencia no hay saberes que se adquieren exclusivamente en una determinada

materia y solo sirven para ella. Con todo lo que el alumno aprende en las diferentes materias (y no

solo mientras está presente en la institución escolar) y en otras actividades educativas

(complementarias, extraescolares) construye un bagaje cultural y de información que debe servirle

para el conjunto de su vida, que debe ser capaz de utilizarlo en momentos precisos y en situaciones

distintas. Por eso, cualesquiera de esas competencias pueden alcanzarse si no en todas si en la

mayoría de las materias curriculares, y también por eso en todas estas materias podrá utilizar y

aplicar dichas competencias, independientemente de en cuáles las haya podido adquirir

(transversalidad). Ser competente debe ser garantía de haber alcanzado determinados aprendizajes,

pero también, no lo olvidemos, de que permitirá alcanzar otros, tanto en la propia institución escolar

como fuera de ella, garantía de su aprendizaje permanente.

Dicho esto, queda claro que hay una evidente interrelación entre los distintos elementos del

currículo, que hemos de poner de manifiesto para utilizar adecuadamente cuantos materiales

curriculares se utilizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuando en una programación

didáctica se indican los objetivos de una unidad (formulados en términos de capacidades), se sabe

que estos condicionan la elección de unos contenidos u otros, de la misma forma que se deben

indicar unos criterios de evaluación que permitan demostrar si el alumno los alcanza o no los

alcanza. Por eso, los criterios de evaluación pueden presentar una doble interpretación: por un lado,

los que tienen relación con el conjunto de aprendizajes que realiza el alumno, es decir, habrá unos

criterios de evaluación ligados más o menos expresamente a conceptos, otros a procedimientos y

otros a actitudes, ya que cada uno de estos contenidos han de ser evaluados por haber sido

trabajados en clase y que son los que se evalúan en los diferentes momentos de aplicación de la

evaluación continua; y por otro, habrá criterios de evaluación que han sido formulados más en su

relación expresa y directa con las competencias básicas.

Si partimos de que las competencias básicas suponen una aplicación real y práctica de

conocimientos, habilidades y actitudes, la forma de comprobar o evaluar si el alumno las ha

Page 108: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

108

adquirido es reproducir situaciones lo más reales posibles de aplicación, y en estas situaciones lo

habitual es que el alumno se sirva de ese bagaje acumulado (de todo tipo de contenidos) pero

responda, sobre todo, a situaciones prácticas. De esta forma, cuando evaluamos competencias

estamos evaluando preferentemente, aunque no solo, procedimientos y actitudes (aunque los

conceptos sean un soporte imprescindible para ellos), de ahí que las relacionemos con los criterios

de evaluación con mayor carácter procedimental y actitudinal.

La evaluación de competencias básicas es un modelo de evaluación distinto al de los

criterios de evaluación, tanto porque se aplica en diferentes momentos de otras evaluaciones, como

porque su finalidad, aunque complementaria, es distinta. Si partimos de que las competencias

básicas suponen una aplicación real y práctica de conocimientos, habilidades y actitudes, la forma

de comprobar o evaluar si el alumno las ha adquirido es reproducir situaciones lo más reales

posibles de aplicación, y en estas situaciones lo habitual es que el alumno se sirva de ese bagaje

acumulado (todo tipo de contenidos) pero responda, sobre todo, a situaciones prácticas. De esta

forma, cuando evaluamos competencias estamos evaluando preferentemente, aunque no solo,

procedimientos y actitudes, de ahí que las relacionemos con los criterios de evaluación con mayor

carácter procedimental y actitudinal.

¿De qué forma se logran cada una de las competencias básicas desde esta materia? Vamos a

exponer sucintamente los aspectos más relevantes en nuestro proyecto, a expensas de lo que la

práctica educativa diaria pueda aconsejar en cada momento:

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Igual que con la competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y

natural, esta es nuclear en la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, ya que el

conocimiento y la comprensión de la compleja y cambiante realidad social son algunos de

los aspectos centrales de sus contenidos, de forma que estos ayudarán al alumno a

desenvolverse socialmente. Solo alcanza su sentido esta competencia cuando el alumno se

da cuenta de que vive en una sociedad cada vez más plural, en la que conviven culturas

diferentes (no necesariamente opuestas o enfrentadas). El conocimiento de diferentes

realidades sociales que han tenido su presencia a lo largo del tiempo hace inevitable su

comparación con la realidad actual: es la ocasión propicia para que el alumno comprenda

que no hay realidades permanentes, que estas se van forjando a lo largo del tiempo, y que

por ello mismo pueden cambiar, por lo que debe ser tolerante con las que se producen en su

entorno y en otros entornos diferentes al suyo, sin que por ello haya de caer en el relativismo

cultural.

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL

MUNDO FÍSICO

Igual que ocurre con la competencia social y ciudadana, esta es una de las de mayor peso en

esta materia: no solo se concede importancia al espacio físico, en sí mismo, sin la presencia

humana, sino que es prioritaria la interacción de la persona con ese espacio (búsqueda de

recursos, actividades económicas, poblamiento), es decir, el espacio es concebido como el

lugar en el que se producen los hechos sociales (y la propia vida del alumno), y que se

Page 109: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

109

organiza territorial y administrativamente como consecuencia de esos mismos hechos

sociales producidos a lo largo del tiempo. De ahí que por esa interacción persona-medio se

puedan fomentar, entre otras, actitudes de respeto y conservación del medio. Como no

puede ser de otra forma, alcanzan su mayor relevancia en esta competencia procedimientos

de trabajo como la localización, la observación, la interpretación, etc., de espacios y

paisajes.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

La importancia del hecho artístico en los contenidos de esta materia (y también en la vida

social) es lo que explica la presencia de esta competencia, mediante la cual el alumno podrá

observar y comprender las obras artísticas y culturales más relevantes en la historia de la

humanidad. La observación detallada, la sensibilización artística, la educación de las

emociones, el respeto y la conservación del patrimonio cultural, etc., se convierten en

algunos de los instrumentos mediante los que se podrá comprobar su adquisición.

COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y DIGITAL

En esta materia, y para que el alumno comprenda los fenómenos sociales e históricos, es

fundamental que sepa trabajar con la información (obtención, selección, tratamiento,

análisis...) procedente de muy diversas fuentes (escritas, orales, audiovisuales...), y no todas

con el mismo grado de fiabilidad y objetividad. Por ello, la información, obtenida bien en

soportes escritos tradicionales, bien mediante nuevas tecnologías, debe ser analizada desde

parámetros exigentes, los que permiten la comparación exhaustiva y crítica de las fuentes.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Dos son los aspectos más importantes mediante los cuales la materia de Ciencias Sociales,

Geografía e Historia interviene en el desarrollo de esta competencia: la utilización del

lenguaje como instrumento privilegiado de comunicación en el proceso educativo

(vocabulario específico, sobre todo, que el alumno debe incorporar a su vocabulario

habitual) y la importancia que tiene todo lo relacionado con la información en sus

contenidos curriculares, lo que incluye la lectura de textos. Además, el alumno aprenderá a

utilizar en cada momento preciso los diferentes tipos de discurso asociados a los contenidos

(descripción, narración, argumentación, disertación, etcétera).

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

Si esta competencia permite que el alumno disponga de habilidades o de estrategias que le

faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida (búsqueda de información, organización de la

información, recuperación de la información...), supone también que pueda adaptarse crítica

y reflexivamente a los cambios que puedan producirse en su vida, es decir, que aplique a

ellos similares instrumentos de análisis a los que ha empleado en el análisis de la realidad

social.

COMPETENCIA EN LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

Esta competencia parte de la intervención activa del alumno en los procesos de toma de

Page 110: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

110

decisiones que afectan a su aprendizaje: el análisis, la planificación, la revisión, la

comparación, la obtención de conclusiones, etc., en sus trabajos (individuales o grupales) le

permitirá habituarse, como en la competencia para aprender de forma autónoma a lo largo

de la vida, a unas formas de trabajo intelectual válidas para cualquier aprendizaje efectuado

en diferentes momentos de su vida escolar o laboral.

COMPETENCIA MATEMÁTICA

Mediante el uso de nociones estadísticas básicas, escalas numéricas y gráficas, operaciones

matemáticas sencillas (porcentajes, proporciones...), representaciones gráficas (escalas,

diagramas...), etc., en suma, el conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales en el

análisis de la realidad social, el alumno puede ser consciente de que los conocimientos

matemáticos tienen una aplicabilidad real y funcional en muchos aspectos de su propia vida.

Anteriormente hemos indicado cuáles son las competencias básicas que recoge nuestro sistema

educativo (las mismas que han de conseguirse en y con esta materia), competencias que por su

propia formulación son, inevitablemente, muy genéricas. Si queremos que sirvan como referente

para la acción educativa y para demostrar la competencia real alcanzada por el alumno (evaluación),

debemos concretarlas mucho más, desglosarlas, siempre en relación con otros elementos del

currículo. Es lo que hemos dado en llamar subcompetencias, y que no dejan de ser más que unos

enunciados operativos consecuencia del análisis integrado del currículo para lograr unos

aprendizajes funcionales, expresados de un modo que permite su identificación por los distintos

agentes educativos.

1.4. OBJETIVOS DE LA MATERIA Y DE ESTE CURSO.

Según ese mismo decreto, la enseñanza de la materia de Ciencias Sociales, Geografía e

Historia tiene como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades [indicamos a continuación

de cada uno de los objetivos los que se deben conseguir, total o parcialmente, en este cuarto curso

de ESO]:

1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones

entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para

comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el

papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes (4º).

2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan

el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos

establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de

tipo económico, social, político y medioambiental.

3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el

medio en que se desenvuelven y al que organizan.

4. Conocer, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del

mundo y de las grandes áreas socioeconómicas, culturales y políticas, así como los rasgos

físicos y humanos de Europa y España.

Page 111: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

111

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos

relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva

global de la evolución de la Humanidad con un marco cronológico preciso y elaborar una

interpretación de la misma que facilite la comprensión de las comunidades sociales a las

que se pertenece (4º).

6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras

culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un

juicio sobre ellas (4º).

7. Adquirir una visión histórica que permita elaborar una interpretación personal del mundo, a

través de unos conocimientos básicos de Historia Universal, europea, española y de la

Región de Murcia, con respeto y valoración de los aspectos comunes y los de carácter

diverso (4º).

8. Valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico español y

de una manera particular, el de la Región de Murcia y asumir las responsabilidades que

suponen su conservación y mejora (4º).

9. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas

en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico,

cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y

apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo (4º).

10. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su

incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore

la comunicación (4º).

11. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica,

estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el

entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información,

tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e

inteligible (4º).

12. Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar y localizar objetos

y hechos geográficos, y explicar su distribución a distintas escalas, con especial atención al

territorio español. Utilizar, asimismo, fuentes geográficas de información: textos escritos,

series estadísticas, gráficos e imágenes, y elaborar croquis y gráficos apropiados (4º).

13. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y

tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como la vía

más adecuada para la solución de los problemas humanos y sociales (4º).

14. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases

fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una

condición necesaria para la justicia, la dignidad, la igualdad y la libertad, denunciando

actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos,

grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos

necesarios (4º).

Unidad 1: El siglo XVIII. El Antiguo Régimen

Page 112: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

112

OBJETIVOS

1. Conocer los rasgos característicos del Antiguo Régimen.

2. Describir la estructura social de la época y su relación con el sistema económico.

3. Comparar dos sistemas políticos coetáneos: la monarquía absoluta y la monarquía parlamentaria

inglesa.

4. Conocer las ideas de la Ilustración, a sus principales representantes y su papel en la

transformación política, económica y social de Europa.

5. Explicar cómo se produjo el establecimiento de la dinastía borbónica en España, cómo fue el

gobierno de sus monarcas y qué grandes reformas se acometieron en el siglo XVIII.

6. Caracterizar los estilos artísticos Rococó y Neoclasicismo y relacionarlos con la sociedad y el

pensamiento de la época.

CONTENIDOS

Conocimientos: saber-saber

El Antiguo Régimen.

La sociedad estamental y sus características.

Las actividades económicas y la organización del mundo rural.

El absolutismo de las monarquías europeas y el mercantilismo como sistema económico.

El parlamentarismo inglés.

La Ilustración y el despotismo ilustrado.

El liberalismo y la quiebra del Antiguo Régimen.

La Guerra de Sucesión española y la llegada de los Borbones: reformismo y centralismo.

Dos estilos artísticos diferentes: el Rococó y el Neoclasicismo.

Habilidades: procedimientos, saber aplicar y saber hacer

Análisis de gráficos, fotografías y obras pictóricas para obtener información.

Lectura crítica y comparación de textos históricos que recogen opiniones distintas.

Valoración de la solidez de los argumentos en los que se basa una opinión.

Obtención de información de páginas web.

Diferenciación entre causas profundas y causas coyunturales de un suceso.

Saber ser y saber estar, las actitudes y los valores

Valoración crítica de la sociedad estamental y rechazo hacia situaciones de esclavitud.

Valoración positiva del parlamentarismo inglés frente al absolutismo monárquico.

Valoración positiva del pensamiento ilustrado, en tanto que defendía un sistema social

igualitario que permitiera a todos los individuos progresar en la escala social y económica según

sus capacidades y esfuerzo, y un sistema político en el que existiera la separación de poderes y

una constitución que reconociera derechos y libertades fundamentales de las personas.

Aprecio por el arte rococó y neoclásico, por su valor artístico y como expresión de los

sentimientos y gustos de una época histórica.

TEMPORALIZACIÓN

6 sesiones.

Page 113: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

113

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Entender que las estructuras social y económica de una sociedad están íntimamente

relacionadas.

Desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Emplear la terminología histórica con corrección.

Desarrollo de la competencia matemática

Elaborar una línea de tiempo con una escala apropiada.

Tratamiento de la información y competencia digital

Usar fuentes primarias y secundarias, textuales y gráficas, para obtener información.

Desarrollo de la competencia cultural y artística

Valorar las manifestaciones artísticas como expresiones de una época.

Desarrollo de la competencia social y ciudadana

Comparar sistemas políticos y valorar cuál es más democrático.

Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal

Formarse una opinión propia basada en argumentos sólidos.

Desarrollo de la competencia para aprender a aprender

Elaborar resúmenes.

Desarrollo de la competencia emocional

Empatizar con los demás.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos

relevantes que se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en

Europa y en España, y aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la

Historia.

2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos,

estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los

hechos sociales.

3. Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como

referencia las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen y explicar

los rasgos propios del reformismo borbónico en España.

4. Conocer los rasgos característicos del Antiguo Régimen.

5. Describir la estructura social de la época y su relación con el sistema económico.

6. Comparar dos sistemas políticos coetáneos: la monarquía absoluta y la monarquía parlamentaria

inglesa.

7. Conocer las ideas de la Ilustración, a sus principales representantes y su papel en la

transformación política, económica y social de Europa.

8. Explicar cómo se produjo el establecimiento de la dinastía borbónica en España, cómo fue el

gobierno de sus monarcas y qué grandes reformas se acometieron en el siglo XVIII.

9. Caracterizar los estilos artísticos Rococó y Neoclasicismo y relacionarlos con la sociedad y el

pensamiento de la época.

Page 114: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

114

MÍNIMOS EXIGIBLES

Conocer los rasgos característicos del Antiguo Régimen.

Conocer las ideas de la Ilustración, a sus principales representantes y su papel en la

transformación política, económica y social de Europa.

Caracterizar los estilos artísticos Rococó y Neoclasicismo y relacionarlos con la sociedad y el

pensamiento de la época.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON RELACIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencias

básicas

Desempeño Objetivo Criterio

de

evaluació

n

Conocimiento e

interacción con el

mundo físico

Describe la estructura social del Antiguo

Régimen relacionándola con el sistema

económico tardofeudal

1 5

Comunicación

lingüística

Conoce las ideas ilustradas, que expresa con

términos correctos 4 7

Matemática Sitúa en el tiempo, elaborando una línea de

tiempo proporcionada, los acontecimientos más

importantes que tuvieron lugar en Europa

durante el Antiguo Régimen

1 1,4

Tratamiento de la

información y

competencia digital

Usa fuentes primarias y secundarias para

obtener información sobre los rasgos

característicos principales del Antiguo

Régimen

1 4

Cultural y artística Valora el Rococó y el Neoclasicismo como

expresiones de una época 6 9

Social y ciudadana Compara el absolutismo con el

parlamentarismo, valorando cuál es más

democrático

3 6

Autonomía e

iniciativa personal

Se forma una opinión propia sobre las causas y

consecuencias de las profundas

transformaciones sociales que acabaron con el

Antiguo Régimen

2 2,3,5

Aprender a aprender Organiza un plan de trabajo para profundizar

en el reformismo borbónico y el Motín de

Esquilache

5 3,8

Emocional Empatiza con el modo de vida de los

campesinos durante el Antiguo Régimen 2 5

PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMAS DE

CALIFICACIÓN

Valoración de la tarea individual relacionada con contenidos de la unidad:

Page 115: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

115

o Evaluación de los conocimientos demostrados en las actividades (15%)

o Evaluación de las tareas de análisis e interpretación de diferentes documentos:

mapas, gráficas, textos… (15%)

Valoración de la tarea individual relacionada con el desarrollo de algunas competencias básicas:

interpretar información de un texto, capacidad de analizar críticamente un texto, elaboración de

un texto sobre un tema propuesto… (10%)

Valoración del funcionamiento individual en el seno del grupo en relación con las competencias

de aprender a aprender y social y ciudadana (10%)

Valoración del trabajo individual en relación con las competencias de autonomía e iniciativa

personal y emocional (10%)

Control de la unidad (40%)

PROCEDIMIENTO DE DETECCIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Fichas de conocimientos mínimos: Tema 1.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Fichas de conocimientos mínimos: Tema 1.

Fichas de refuerzo: Tema 1.

Adaptación curricular: Tema 1.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS La finalidad de las actividades propuestas en el Libro del Alumno es dar respuesta al proceso de

enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el objetivo que se persigue con cada una de las tareas

propuestas en las diferentes unidades del Libro del Alumno y por el docente, es la consolidación en

los alumnos de los conocimientos programados (saber-saber), de las habilidades y procedimientos

(saber aplicar, saber hacer) y de un conjunto de actitudes y valores significativos (saber ser y saber

estar).

Para alcanzar esa finalidad, en cada unidad se seguirá un plan de trabajo orientado a desarrollar los

siguientes contenidos y destrezas:

1. Comprensión de los contenidos de la unidad, para lo que se trabajarán los epígrafes de

contenidos de la unidad, que se completarán con documentos gráficos que sirven para

mejorar la comprensión de los contenidos, fichas para la educación en valores (derechos

humanos, patrimonio y medio ambiente), que sirven para profundizar en aspectos

relacionados con los contenidos desde una perspectiva ética y humanística, y la sección En

profundidad, que amplía los contenidos de mayor dificultad de la unidad.

2. Realización de actividades que les ayudarán a comprender mejor ciertos aspectos vistos en

la unidad, para lo que se distinguen cuatro niveles: actividades de repaso, actividades para

aplicar el nuevo aprendizaje adquirido (elaboración de líneas temporales…), actividades de

análisis –que le permitirán interpretar textos, mapas…-, y actividades de reflexión, que le

permitirán relacionar lo aprendido con la realidad actual, haciéndole tomar conciencia crítica

del momento en que vivimos.

3. Adquisición de nuevas competencias, una apuesta por procesos de aprendizaje no

memorísticos, centrado en tres actividades complementarias:

Page 116: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

116

a. Adquisición de nuevas técnicas para el estudio de la Historia.

b. Adquisición de la capacidad de investigar: en prensa o literatura, planteando el

trabajo con textos escritos mediante un Guión de lectura; en Internet, enseñando a

usar Internet con la ayuda de un plan de investigación; y en el cine, planteando el

trabajo con una película mediante el guión del espectador.

c. Adquisición de la capacidad de comprensión del arte y del presente.

En este sentido, a lo largo de esta unidad se realizarán las siguientes tareas:

Tarea 1. Se pretende que los alumnos profundicen en el conocimiento del Antiguo Régimen,

realizando diferentes actividades relacionadas con los contenidos de la unidad.

Tarea 2. Analizar un mapa histórico. Con esta tarea se pretende que los alumnos se familiaricen

con una de las tareas fundamentales en el estudio de la Historia.

Tarea 3. El Motín de Esquilache. Con esta tarea se pretende que los alumnos aprendan a

organizar un plan de trabajo que les permita profundizar su conocimiento de un hecho histórico

a partir de los recursos disponibles en Internet.

Tarea 3. El Rococó y el Neoclásico. Con esta tarea se pretende que los alumnos se familiaricen

con la historia del arte y profundicen en el conocimiento de nuestro patrimonio artístico.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Fichas de contenidos mínimos: Tema 1.

Fichas de ampliación: Tema 1.

Fichas de refuerzo: Tema 1.

Adaptación curricular: Tema 1.

Fichas de educación multicultural: Tema 1.

EDUCACIÓN EN VALORES

Valoración positiva del pensamiento ilustrado.

Aprecio por el arte rococó y neoclásico, por su valor artístico y como expresión de los

sentimientos y gustos de una época histórica.

FOMENTO DE LA LECTURA

Tiempo de lectura: textos para trabajar el comentario de textos a la vez que se profundiza en

aspectos relacionados con la materia:

o Las calles en el Madrid de la Ilustración.

o Voltaire en Inglaterra.

Obras de divulgación:

o La Europa del Antiguo Régimen, 1715-1789, de D. Ogg.

Novelas:

o Las amistades peligrosas, de Choderlos de Laclos.

o Cándido, de Voltaire.

FOMENTO DE LAS TIC

Recursos digitales disponibles en el Libromedia. Tema 1. Incluye esquemas de la unidad, galerías

de imágenes, fichas técnicas, artículos, vínculos web…

Page 117: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

117

Selección de diversas páginas web relacionadas con el tema.

El uso de los programas informáticos de escritura de software libre (Writer) o privado (Word) y

elaboración de presentaciones (Impress o Power Point).

FOMENTO DE LA CONVIVENCIA

La convivencia en el aula debe trabajarse día a día. Para ello, aprovechando lo aprendido en clase,

se les propondrá a los alumnos que reflexionen sobre el papel del pensamiento político ilustrado en

la transformación social, tomando conciencia de la necesidad de defender los principios ilustrados

(libertad, igualdad...) como fundamentos de la democracia.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno.

Guía y recursos (Biblioteca del profesorado):

o Programación de aula

o Fichas de ampliación y de refuerzo

o Fichas de contenidos mínimos

o Recursos para la educación multicultural

o Tiempo de lectura (lecturas recomendadas)

o Cine y Ciencias sociales (propuestas para trabajar con el cine)

Libromedia: Tema 1.

Prensa diaria y revistas de información general disponibles en el centro.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Los alumnos elaborarán una línea de tiempo en la que señalen los principales acontecimientos

históricos que tuvieron lugar en el siglo XVIII, completándolo con mapas históricos y cuadros en

los que profundicen en algunos acontecimientos, como el Motín de Esquilache.

Los alumnos visitarán algún palacio real o nobiliar que les permita comprender cómo vivía la

nobleza durante el Antiguo Régimen.

PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA PROPIA PROGRAMACIÓN

Valorar los aciertos de la unidad didáctica en el aprendizaje de los alumnos atendiendo

principalmente a la motivación que mostraron, el grado de implicación en las tareas y el clima y

la interacción en el aula.

Valorar los aspectos que presentaron dificultades con relación, principalmente, a la

temporalización, la atención a la diversidad, los recursos y la evaluación.

Unidad 2: Las revoluciones políticas

OBJETIVOS

1. Identificar los factores que desencadenaron las revoluciones políticas en Europa y América.

2. Describir el proceso revolucionario que condujo al nacimiento de los Estados Unidos.

3. Caracterizar las distintas etapas políticas de la Revolución Francesa.

4. Diferenciar distintos grupos y formas de entender la revolución en el caso francés.

Page 118: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

118

5. Conocer cómo se creó el imperio napoleónico.

6. Explicar el significado histórico de la Restauración.

7. Situar en el espacio las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. Analizar sus logros y fracasos.

8. Definir el significado del nacionalismo en el siglo XIX y sus tipos.

9. Conocer los procesos de unificación de Italia y de Alemania.

10. Describir el proceso de independencia de Hispanoamérica.

CONTENIDOS

Conocimientos: saber-saber

La Revolución Americana y el nacimiento de los Estados Unidos de América.

La Revolución Francesa.

o De la monarquía parlamentaria al establecimiento de la República.

o El gobierno de la Convención y el reinado del Terror.

o Un nuevo régimen burgués: el Directorio.

o El ascenso de Napoleón al poder.

El imperio napoleónico.

La Restauración: la vuelta del absolutismo monárquico y la reorganización del mapa europeo (el

Congreso de Viena).

Las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848.

El nacionalismo.

La independencia de Hispanoamérica.

Habilidades: procedimientos, saber aplicar y saber hacer

Análisis y comentario de mapas históricos.

Explicación de un proceso histórico a partir de la interpretación de un esquema secuencial.

Elaboración de un cuadro cronológico y realización de una línea del tiempo.

Uso de caricaturas políticas como fuente de información histórica.

Saber ser y saber estar, las actitudes y los valores

Valoración crítica de los medios que se utilizan para lograr cambios políticos.

Interés por participar en la actividad política por los medios establecidos en la Constitución.

Valoración positiva de las democracias constitucionales frente a las dictaduras.

Aprecio y respeto del patrimonio artístico.

TEMPORALIZACIÓN

11 sesiones.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Explicar cómo las revoluciones políticas transformaron radicalmente el espacio físico.

Desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Explicar un hecho histórico con corrección terminológica y de un modo coherente y ordenado.

Desarrollo de la competencia matemática

Elaborar un mapa histórico.

Page 119: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

119

Tratamiento de la información y competencia digital

Buscar información relevante y útil para el conocimiento objetivo del pasado.

Desarrollo de la competencia cultural y artística

Comprender la conexión entre el arte y la política en determinadas épocas.

Desarrollo de la competencia social y ciudadana

Identificar y valorar críticamente las causas que provocaron los procesos revolucionarios que se

desarrollaron a lo largo del siglo XIX en Europa y América.

Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal

Tomar la iniciativa en la organización del trabajo.

Desarrollo de la competencia para aprender a aprender

Sintetizar la información relevante de un tema de forma que le sirva para el aprendizaje.

Desarrollo de la competencia emocional

Ser tolerante con los demás.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos

relevantes que se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en

Europa y en España, y aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la

Historia.

2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos,

estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los

hechos sociales.

3. Identificar los rasgos fundamentales de las revoluciones liberales burguesas, valorando los

cambios económicos, sociales y políticos que supusieron, identificando las peculiaridades de

estos procesos en España.

4. Identificar los factores que desencadenaron las revoluciones políticas en Europa y América.

5. Describir el proceso revolucionario que condujo al nacimiento de los Estados Unidos.

6. Caracterizar las distintas etapas políticas de la Revolución Francesa.

7. Diferenciar distintos grupos y formas de entender la revolución en el caso francés.

8. Conocer cómo se creó el imperio napoleónico.

9. Explicar el significado histórico de la Restauración.

10. Situar en el espacio las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. Analizar sus logros y fracasos.

11. Definir el significado del nacionalismo en el siglo XIX y sus tipos.

12. Conocer los procesos de unificación de Italia y de Alemania.

13. Describir el proceso de independencia de Hispanoamérica.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Identificar los factores que desencadenaron las revoluciones políticas en Europa y América.

Explicar el significado histórico de la Restauración.

Situar en el espacio las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. Analizar sus logros y fracasos.

Definir el significado del nacionalismo en el siglo XIX y sus tipos.

Describir el proceso de independencia de Hispanoamérica.

Page 120: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

120

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON RELACIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencias

básicas

Desempeño Objetivo Criterio

de

evaluació

n

Conocimiento e

interacción con el

mundo físico

Explica cómo el proceso de construcción de los

EEUU transformaron el espacio físico en el que

habitaban los indios americanos

2 5

Comunicación

lingüística

Realiza un escrito, bien redactado, en el que

demuestra que comprende el significado

histórico de la Restauración

6 1,9

Matemática Elabora un mapa histórico del imperio

napoleónico 5 8

Tratamiento de la

información y

competencia digital

Busca información útil para su conocimiento

sobre el proceso de unificación de Alemania e

Italia

9 12

Cultural y artística Entiende que la actividad artística de David

estaba estrechamente ligada a la Revolución

Francesa y a Napoleón

4 7

Social y ciudadana Identifica las causas y consecuencias de las

revoluciones políticas de Europa y América 1,7,10

2,3,4,10,1

3

Autonomía e

iniciativa personal

Distribuye el trabajo entre los compañeros y

asume la iniciativa organizando un cronograma

que le permita comprender las distintas etapas

de la Revolución Francesa

3 6

Aprender a aprender Sintetiza en un cuadro los rasgos

fundamentales de las revoluciones burguesas y

del nacionalismo

1,8 3,5,11

Emocional Participa en un debate sobre la Declaración de

los Derechos del Hombre y el Ciudadano,

reconociendo aquello que le disgusta y lo que

le agrada

3,4 6,7

PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMAS DE

CALIFICACIÓN

Valoración de la tarea individual relacionada con contenidos de la unidad:

o Evaluación de los conocimientos demostrados en las actividades (15%)

o Evaluación de las tareas de análisis e interpretación de diferentes documentos:

mapas, gráficas, textos… (15%)

Valoración de la tarea individual relacionada con el desarrollo de algunas competencias básicas:

interpretar información de un texto, capacidad de analizar críticamente un texto, elaboración de

un texto sobre un tema propuesto… (10%)

Page 121: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

121

Valoración del funcionamiento individual en el seno del grupo en relación con las competencias

de aprender a aprender y social y ciudadana (10%)

Valoración del trabajo individual en relación con las competencias de autonomía e iniciativa

personal y emocional (10%)

Control de la unidad (40%)

PROCEDIMIENTO DE DETECCIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Fichas de contenidos mínimos: Tema 2.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Fichas de contenidos mínimos: Tema 2.

Fichas de refuerzo: Tema 2.

Adaptación curricular: Tema 2.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS La finalidad de las actividades propuestas en el Libro del Alumno es dar respuesta al proceso de

enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el objetivo que se persigue con cada una de las tareas

propuestas en las diferentes unidades del Libro del Alumno y por el docente, es la consolidación en

los alumnos de los conocimientos programados (saber-saber), de las habilidades y procedimientos

(saber aplicar, saber hacer) y de un conjunto de actitudes y valores significativos (saber ser y saber

estar).

Para alcanzar esa finalidad, en cada unidad se seguirá un plan de trabajo orientado a desarrollar los

siguientes contenidos y destrezas:

1. Comprensión de los contenidos de la unidad, para lo que se trabajarán los epígrafes de

contenidos de la unidad, que se completarán con documentos gráficos que sirven para

mejorar la comprensión de los contenidos, fichas para la educación en valores (derechos

humanos, patrimonio y medio ambiente), que sirven para profundizar en aspectos

relacionados con los contenidos desde una perspectiva ética y humanística, y la sección En

profundidad, que amplía los contenidos de mayor dificultad de la unidad.

2. Realización de actividades que les ayudarán a comprender mejor ciertos aspectos vistos en

la unidad, para lo que se distinguen cuatro niveles: actividades de repaso, actividades para

aplicar el nuevo aprendizaje adquirido (elaboración de líneas temporales…), actividades de

análisis –que le permitirán interpretar textos, mapas…-, y actividades de reflexión, que le

permitirán relacionar lo aprendido con la realidad actual, haciéndole tomar conciencia crítica

del momento en que vivimos.

3. Adquisición de nuevas competencias, una apuesta por procesos de aprendizaje no

memorísticos, centrado en tres actividades complementarias:

a. Adquisición de nuevas técnicas para el estudio de la Historia.

b. Adquisición de la capacidad de investigar: en prensa o literatura, planteando el

trabajo con textos escritos mediante un Guión de lectura; en Internet, enseñando a

usar Internet con la ayuda de un plan de investigación; y en el cine, planteando el

trabajo con una película mediante el guión del espectador.

c. Adquisición de la capacidad de comprensión del arte y del presente.

Page 122: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

122

En este sentido, a lo largo de esta unidad se realizarán las siguientes tareas:

Tarea 1. Se pretende que los alumnos profundicen en el conocimiento de las revoluciones

políticas que tuvieron lugar en Europa y América durante los siglos XVIII y XIX, realizando

diferentes actividades relacionadas con los contenidos de la unidad y profundizando en algunos

aspectos, como los procesos de unificación de Alemania e Italia.

Tarea 2. Comprendiendo la información histórica. Con esta tarea se pretende que los alumnos

se familiaricen con unas técnicas sencillas que les permitirán sintetizar la información histórica

en líneas de tiempo, cuadros o esquemas, lo que les facilitará el aprendizaje de los contenidos

del tema.

Tarea 3. Interpretar un texto histórico. Con esta tarea se pretende que los alumnos aprendan una

serie de pautas para realizar correctamente un comentario de textos históricos, en este caso la

Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano. Este tipo de tareas también se pueden

intentar con la caricatura política.

Tarea 4. Arte y política. Con esta tarea se pretende que los alumnos se familiaricen con las

estrechas relaciones que existen entre arte y política, en este caso trabajando con la obra y la

vida de David, uno de los pintores más comprometidos con la Revolución Francesa.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Fichas de contenidos mínimos: Tema 2.

Fichas de ampliación: Tema 2.

Fichas de refuerzo: Tema 2.

Adaptación curricular: Tema 2.

Fichas de educación multicultural: Tema 2.

EDUCACIÓN EN VALORES

Interés por participar en la actividad política por los medios establecidos en la Constitución.

Valoración positiva de las democracias constitucionales frente a las dictaduras.

FOMENTO DE LA LECTURA

Tiempo de lectura: textos para trabajar el comentario de textos a la vez que se profundiza en

aspectos relacionados con la materia:

o La Revolución Francesa.

o La Constitución francesa de 3 de septiembre de 1791.

o Retrato de un influyente político francés: José Fouché.

Obras de divulgación:

o La era de la revolución, de E. Hobsbawm.

Novelas:

o Los miserables, de Victor Hugo.

o Rojo y negro, de Stendhal.

FOMENTO DE LAS TIC

Recursos digitales disponibles en el Libromedia. Tema 2. Incluye esquemas de la unidad, galerías

de imágenes, fichas técnicas, artículos, vínculos web…

Page 123: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

123

Selección de diversas páginas web relacionadas con el tema.

El uso de los programas informáticos de escritura de software libre (Writer) o privado (Word) y

elaboración de presentaciones (Impress o Power Point).

FOMENTO DE LA CONVIVENCIA

La convivencia en el aula debe trabajarse día a día. Para ello, aprovechando lo aprendido en clase,

se les propondrá a los alumnos que reflexionen sobre el papel de los derechos humanos en nuestra

sociedad, entendiendo y tomando conciencia de que los derechos son una conquista de la

ciudadanía que fundamentan nuestro bienestar.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno.

Guía y recursos (Biblioteca del profesorado):

o Programación de aula

o Fichas de ampliación y de refuerzo

o Fichas de contenidos mínimos

o Recursos para la educación multicultural

o Tiempo de lectura (lecturas recomendadas)

o Cine y Ciencias sociales (propuestas para trabajar con el cine)

Libromedia: Tema 2.

Prensa diaria y revistas de información general disponibles en el centro.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Los alumnos de la clase, divididos en varios grupos, seguirán construyendo la línea de tiempo, en

este caso prestando especial atención a los procesos revolucionarios en Francia y América y al

proceso de unificación de Alemania e Italia.

PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA PROPIA PROGRAMACIÓN

Valorar los aciertos de la unidad didáctica en el aprendizaje de los alumnos atendiendo

principalmente a la motivación que mostraron, el grado de implicación en las tareas y el clima y

la interacción en el aula.

Valorar los aspectos que presentaron dificultades con relación, principalmente, a la

temporalización, la atención a la diversidad, los recursos y la evaluación.

Unidad 3: La revolución industrial

OBJETIVOS

1. Identificar los factores que hicieron posible el desarrollo de la industrialización.

2. Situar en el tiempo y en el espacio los avances de la revolución industrial.

3. Reconocer las características de la revolución industrial: sectores industriales más importantes,

fuentes de energía principales y mayores potencias industriales.

Page 124: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

124

4. Establecer relaciones entre sucesos (como la revolución de los transportes, descubrimientos, etc.)

que intervienen en la revolución industrial y determinar su importancia en el proceso de

industrialización.

5. Explicar la sucesión de cambios en la organización de la producción y en otros aspectos

económicos como resultado de la revolución industrial.

6. Explicar los cambios sociales que ha conllevado la revolución industrial.

7. Conocer el desarrollo del movimiento obrero, sus logros y las ideologías en las que se sustentó:

el marxismo y el anarquismo.

8. Comparar las corrientes culturales del Romanticismo y del Realismo y apreciar sus obras.

CONTENIDOS

Conocimientos: saber-saber

La revolución industrial: causas y consecuencias.

Los factores: revolución demográfica, revolución agrícola y cambio de mentalidad.

La primera revolución industrial: fábricas, mecanización de la producción y división del trabajo.

La revolución de los transportes.

La sociedad de clases.

El movimiento obrero: el marxismo y el anarquismo como bases ideológicas.

Las corrientes culturales del Romanticismo y del Realismo.

Habilidades: procedimientos, saber aplicar y saber hacer

Análisis de gráficos, mapas y fotografías para obtener información.

Elaboración de un resumen del tema a través de la realización de un esquema.

Análisis de la publicidad para obtener información sobre la sociedad de una época.

Búsqueda y selección de información en Internet.

Saber ser y saber estar, las actitudes y los valores

Valoración de los efectos positivos y negativos de la revolución industrial y la revolución de los

transportes.

Concienciación de que la revolución industrial fue el origen de la brecha económica y social

entre los países desarrollados y subdesarrollados.

Rechazo de comportamientos y actitudes clasistas.

Rechazo de cualquier forma de discriminación de género.

Valoración positiva de los logros del movimiento obrero y rechazo de situaciones de

explotación laboral e infantil en el mundo.

Interés por conocer las obras pictóricas y literarias clave del Romanticismo y del Realismo

como fuente de conocimiento de la sociedad de la época.

Valoración de la educación como factor impulsor del progreso cultural y científico de una

sociedad.

TEMPORALIZACIÓN

10 sesiones.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 125: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

125

Desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Conocer los avances históricos de la ciencia y su repercusión en la vida diaria.

Desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Elaborar textos con corrección lingüística.

Desarrollo de la competencia matemática

Interpretar correctamente datos expresados en tablas y gráficas.

Tratamiento de la información y competencia digital

Buscar información, por distintos canales, sobre un hecho histórico.

Desarrollo de la competencia cultural y artística

Analizar una novela ambientada en un período histórico concreto.

Desarrollo de la competencia social y ciudadana

Reflexionar sobre la desigualdad social.

Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal

Formarse una opinión propia a partir del conocimiento objetivo de la realidad.

Desarrollo de la competencia para aprender a aprender

Sintetizar la información recibida sobre un tema.

Desarrollo de la competencia emocional

Sentir empatía por los demás.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos

relevantes que se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en

Europa y en España, y aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la

Historia.

2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos,

estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los

hechos sociales.

3. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización

económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos,

sociales y políticos que supusieron.

4. Identificar los factores que hicieron posible el desarrollo de la industrialización.

5. Situar en el tiempo y en el espacio los avances de la revolución industrial.

6. Reconocer las características de la revolución industrial.

7. Establecer relaciones entre sucesos que intervienen en la revolución industrial.

8. Explicar la sucesión de cambios en la organización de la producción como resultado de la

revolución industrial.

9. Explicar los cambios sociales que ha conllevado la revolución industrial.

10. Conocer el desarrollo del movimiento obrero.

11. Comparar las corrientes culturales del Romanticismo y del Realismo y apreciar sus obras.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Identificar los factores que hicieron posible el desarrollo de la industrialización.

Page 126: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

126

Explicar la sucesión de cambios en la organización de la producción y la estructura de la

sociedad que surgieron como resultado de la revolución industrial.

Conocer el desarrollo del movimiento obrero.

Comparar las corrientes culturales del Romanticismo y del Realismo y apreciar sus obras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON RELACIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencias

básicas

Desempeño Objetivo Criterio

de

evaluació

n

Conocimiento e

interacción con el

mundo físico

Conoce las características de la revolución

industrial y cómo repercutieron en nuestra vida

cotidiana

3,4 6,7

Comunicación

lingüística

Redacta un texto en el que explica las

características fundamentales del marxismo y

el anarquismo

7 10

Matemática Identifica los factores que hicieron posible la

industrialización 1 1,4

Tratamiento de la

información y

competencia digital

Busca información que le permita establecer

una comparación entre el Romanticismo y el

Realismo, como manifestaciones artísticas de

una época

8 11

Cultural y artística Entiende que la novela Oliver Twist refleja

fielmente el Londres de la primera revolución

industrial y el maquinismo

6 3,9

Social y ciudadana Reflexiona sobre la desigualdad social,

buscando sus causas en los cambios que

tuvieron lugar en la organización de la

producción

5 2,8

Autonomía e

iniciativa personal

Se forma una idea propia sobre el desarrollo del

movimiento obrero a lo largo de la historia 7 2,10

Aprender a aprender Sintetiza en una línea temporal los hechos más

relevantes de la revolución industrial 2 1,5

Emocional Siente empatía por los obreros industriales que

vivieron durante la primera revolución

industrial al conocer sus condiciones de vida y

trabajo

5,6 8,9

PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMAS DE

CALIFICACIÓN

Valoración de la tarea individual relacionada con contenidos de la unidad:

o Evaluación de los conocimientos demostrados en las actividades (15%)

Page 127: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

127

o Evaluación de las tareas de análisis e interpretación de diferentes documentos:

mapas, gráficas, textos… (15%)

Valoración de la tarea individual relacionada con el desarrollo de algunas competencias básicas:

interpretar información de un texto, capacidad de analizar críticamente un texto, elaboración de

un texto sobre un tema propuesto… (10%)

Valoración del funcionamiento individual en el seno del grupo en relación con las competencias

de aprender a aprender y social y ciudadana (10%)

Valoración del trabajo individual en relación con las competencias de autonomía e iniciativa

personal y emocional (10%)

Control de la unidad (40%)

PROCEDIMIENTO DE DETECCIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Fichas de contenidos mínimos: Tema 3.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Fichas de contenidos mínimos: Tema 3.

Fichas de refuerzo: Tema 3.

Adaptación curricular: Tema 3.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS La finalidad de las actividades propuestas en el Libro del Alumno es dar respuesta al proceso de

enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el objetivo que se persigue con cada una de las tareas

propuestas en las diferentes unidades del Libro del Alumno y por el docente, es la consolidación en

los alumnos de los conocimientos programados (saber-saber), de las habilidades y procedimientos

(saber aplicar, saber hacer) y de un conjunto de actitudes y valores significativos (saber ser y saber

estar).

Para alcanzar esa finalidad, en cada unidad se seguirá un plan de trabajo orientado a desarrollar los

siguientes contenidos y destrezas:

1. Comprensión de los contenidos de la unidad, para lo que se trabajarán los epígrafes de

contenidos de la unidad, que se completarán con documentos gráficos que sirven para

mejorar la comprensión de los contenidos, fichas para la educación en valores (derechos

humanos, patrimonio y medio ambiente), que sirven para profundizar en aspectos

relacionados con los contenidos desde una perspectiva ética y humanística, y la sección En

profundidad, que amplía los contenidos de mayor dificultad de la unidad.

2. Realización de actividades que les ayudarán a comprender mejor ciertos aspectos vistos en

la unidad, para lo que se distinguen cuatro niveles: actividades de repaso, actividades para

aplicar el nuevo aprendizaje adquirido (elaboración de líneas temporales…), actividades de

análisis –que le permitirán interpretar textos, mapas…-, y actividades de reflexión, que le

permitirán relacionar lo aprendido con la realidad actual, haciéndole tomar conciencia crítica

del momento en que vivimos.

3. Adquisición de nuevas competencias, una apuesta por procesos de aprendizaje no

memorísticos, centrado en tres actividades complementarias:

a. Adquisición de nuevas técnicas para el estudio de la Historia.

Page 128: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

128

b. Adquisición de la capacidad de investigar: en prensa o literatura, planteando el

trabajo con textos escritos mediante un Guión de lectura; en Internet, enseñando a

usar Internet con la ayuda de un plan de investigación; y en el cine, planteando el

trabajo con una película mediante el guión del espectador.

c. Adquisición de la capacidad de comprensión del arte y del presente.

En este sentido, a lo largo de esta unidad se realizarán las siguientes tareas:

Tarea 1. Se pretende que los alumnos profundicen en el conocimiento de la revolución

industrial y el movimiento obrero, realizando diferentes actividades relacionadas con los

contenidos de la unidad y profundizando en algunos aspectos, como la organización y estructura

de una ciudad industrial.

Tarea 2. La publicidad en la historia. Con esta tarea se pretende que los alumnos se acerquen a

una herramienta de análisis histórico cada vez más común: la publicidad, cuyo estudio nos

permite conocer aspectos tan importantes para la comprensión histórica como los estereotipos y

las mentalidades, los hábitos de consumo de la gente…

Tarea 3. Oliver Twist: una novela de la revolución industrial. Con esta tarea se pretende que los

alumnos comprendan que algunas obras literarias pueden reflejar la sociedad de una

determinada época, como acontece con la obra Oliver Twist, que constituye un fiel retrato del

Londres de la revolución industrial y el maquinismo.

Tarea 4. Arte para un período revolucionario. Con esta tarea se pretende que los alumnos

conozcan algunas de las manifestaciones artísticas que se desarrollaron durante el siglo XIX: el

Romanticismo y el Realismo.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Fichas de contenidos mínimos: Tema 3.

Fichas de ampliación: Tema 3.

Fichas de refuerzo: Tema 3.

Adaptación curricular: Tema 3.

Fichas de educación multicultural: Tema 3.

EDUCACIÓN EN VALORES

Concienciación de que la revolución industrial fue el origen de la brecha económica y social

entre los países desarrollados y subdesarrollados.

Rechazo de comportamientos y actitudes clasistas, y de cualquier forma de discriminación de

género.

Valoración positiva de los logros del movimiento obrero y rechazo de situaciones de

explotación laboral e infantil en el mundo.

Valoración de la educación como factor impulsor del progreso cultural y científico de una

sociedad.

Interés por conocer las obras pictóricas y literarias clave del Romanticismo y del Realismo

como fuente de conocimiento de la sociedad de la época.

FOMENTO DE LA LECTURA

Tiempo de lectura: textos para trabajar el comentario de textos a la vez que se profundiza en

Page 129: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

129

aspectos relacionados con la materia:

o La era del petróleo.

o Bajo tierra: el trabajo en las minas del siglo XIX.

Obras de divulgación:

o La revolución industrial, de M. Baldó.

Novelas:

o Tiempos difíciles, de Charles Dickens.

o Norte y Sur, de Elizabeth Gaskell.

FOMENTO DE LAS TIC

Recursos digitales disponibles en el Libromedia. Tema 3. Incluye esquemas de la unidad, galerías

de imágenes, fichas técnicas, artículos, vínculos web…

Selección de diversas páginas web relacionadas con el tema.

El uso de los programas informáticos de escritura de software libre (Writer) o privado (Word) y

elaboración de presentaciones (Impress o Power Point).

FOMENTO DE LA CONVIVENCIA

La convivencia en el aula debe trabajarse día a día. Para ello, aprovechando lo aprendido en el aula

y la tarea dedicada a analizar la novela Oliver Twist, se les propondrá a los alumnos que reflexionen

sobre la importancia del movimiento obrero en la lucha por los derechos sociales y económicos de

la clase trabajadora, haciéndoles tomar conciencia de la necesidad de defender las conquistas

pasadas para mantener el actual Estado de bienestar.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno.

Guía y recursos (Biblioteca del profesorado):

o Programación de aula

o Fichas de ampliación y de refuerzo

o Fichas de contenidos mínimos

o Recursos para la educación multicultural

o Tiempo de lectura (lecturas recomendadas)

o Cine y Ciencias sociales (propuestas para trabajar con el cine)

Libromedia: Tema 3.

Prensa diaria y revistas de información general disponibles en el centro.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Los alumnos de la clase, divididos en varios grupos, seguirán construyendo la línea de tiempo, en

este caso prestando especial atención a la revolución industrial y a los principales hitos del

movimiento obrero, realizando cuadros específicos que caractericen al marxismo y al anarquismo.

Asimismo, sería deseable que los alumnos pudiesen visitar algún centro de interpretación o museo

que les permitiese conocer las condiciones de vida y de trabajo de la clase trabajadora durante la

primera revolución industrial.

Page 130: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

130

PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA PROPIA PROGRAMACIÓN

Valorar los aciertos de la unidad didáctica en el aprendizaje de los alumnos atendiendo

principalmente a la motivación que mostraron, el grado de implicación en las tareas y el clima y

la interacción en el aula.

Valorar los aspectos que presentaron dificultades con relación, principalmente, a la

temporalización, la atención a la diversidad, los recursos y la evaluación.

Page 131: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

131

Unidad 4: La época del imperialismo

OBJETIVOS

1. Conocer las características de la segunda revolución industrial.

2. Describir el proceso de formación de los Estados Unidos de América.

3. Explicar los pasos que dieron algunos países europeos hacia el establecimiento de sistemas

democráticos.

4. Reconocer la permanencia de sistemas políticos autoritarios en otros países europeos.

5. Identificar los factores que explican el imperialismo del siglo XIX.

6. Conocer cuáles eran los grandes imperios en el siglo XIX y qué territorios ocuparon.

7. Saber cómo se organizaban las colonias y cuáles han sido las consecuencias de esa organización

hasta nuestros días.

8. Conocer los estilos artísticos y arquitectónicos más importantes de finales del siglo XIX y

principios del XX.

CONTENIDOS

Conocimientos: saber-saber

La segunda revolución industrial.

La formación de los Estados Unidos: la conquista del Oeste, la Guerra de Secesión y la

Reconstrucción.

La consolidación del liberalismo en Gran Bretaña y Francia.

Los regímenes autoritarios de Rusia, Alemania y el Imperio Austrohúngaro.

Los factores del imperialismo y los grandes imperios coloniales del siglo XIX.

Las corrientes pictóricas y escultóricas: Impresionismo, Postimpresionismo, Expresionismo,

Fauvismo y Cubismo.

La nueva arquitectura: el Modernismo o Art nouveau.

Habilidades: procedimientos, saber aplicar y saber hacer

Análisis de gráficos, mapas y fotografías para obtener información.

Estudio de un proceso: la construcción de los Estados Unidos.

Búsqueda y selección de información en Internet.

Comparación de argumentos diversos sobre el imperialismo y defensa de los propios

argumentos.

Saber ser y saber estar, las actitudes y los valores

Defensa de los sistemas democráticos frente a los regímenes autoritarios.

Valoración del Estado social como sistema que ofrece una mayor calidad de vida.

Condena de los abusos de poder y de las políticas de dominio violento.

Rechazo de cualquier forma de explotación de las personas, de actitudes y comportamientos

racistas, y de discriminación de la mujer.

Valoración y respeto del patrimonio artístico y cultural.

TEMPORALIZACIÓN

9 sesiones.

Page 132: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

132

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Explicar las consecuencias de la industrialización con respecto al impacto ambiental.

Desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Argumentar una idea con corrección.

Desarrollo de la competencia matemática

Interpretar datos en gráficas y tablas.

Tratamiento de la información y competencia digital

Utilizar las TIC para presentar sus trabajos.

Desarrollo de la competencia cultural y artística

Conocer la estrecha relación que existe entre el arte y su época.

Desarrollo de la competencia social y ciudadana

Comprender que el colonialismo del siglo XIX es una de las causas del actual subdesarrollo de

muchos países.

Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal

Formarse una idea propia.

Desarrollo de la competencia para aprender a aprender

Elaborar un esquema tipo ficha sobre un tema determinado.

Desarrollo de la competencia emocional

Mostrar sus emociones de forma contenida.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos

relevantes que se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en

Europa y en España, y aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la

Historia.

2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos,

estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los

hechos sociales.

3. Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad

del siglo XIX, identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto

internacionalmente como en el interior de los Estados, especialmente los relacionados con la

expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas.

4. Conocer las características de la segunda revolución industrial.

5. Describir el proceso de formación de los Estados Unidos de América.

6. Explicar los pasos que dieron algunos países europeos hacia el establecimiento de sistemas

democráticos.

7. Reconocer la permanencia de sistemas políticos autoritarios en otros países europeos.

8. Identificar los factores que explican el imperialismo del siglo XIX.

9. Conocer cuáles eran los grandes imperios en el siglo XIX y qué territorios ocuparon.

10. Saber cómo se organizaban las colonias y cuáles han sido las consecuencias de esa organización

hasta nuestros días.

Page 133: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

133

11. Conocer los estilos artísticos y arquitectónicos más importantes de finales del siglo XIX y

principios del XX.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Conocer las características de la segunda revolución industrial.

Identificar los factores que explican el imperialismo del siglo XIX.

Conocer cuáles eran los grandes imperios en el siglo XIX y qué territorios ocuparon.

Conocer los estilos artísticos y arquitectónicos más importantes de finales del siglo XIX y

principios del XX.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON RELACIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencias

básicas

Desempeño Objetivo Criterio

de

evaluació

n

Conocimiento e

interacción con el

mundo físico

Explicar las consecuencias ecológicas y

climáticas de la segunda revolución industrial 1 2,4

Comunicación

lingüística

Expresa su opinión, de forma ordenada y

coherente, sobre el derecho a la igualdad de la

mujer

2,3 2,5,6

Matemática Identifica, a partir de gráficas y tablas, las

principales características de la segunda

revolución industrial

1 4

Tratamiento de la

información y

competencia digital

Emplea programas informáticos para realizar

una presentación sobre la evolución política de

América y Europa durante el siglo XIV

2,3,4 1,5,6,7

Cultural y artística Conoce la estrecha relación que existe entre las

manifestaciones artísticas y la evolución social

y cultural de la “belle époque”

8 11

Social y ciudadana Comprende que el colonialismo es una de las

causas del subdesarrollo de muchos países 7 3,10

Autonomía e

iniciativa personal

Se forma una idea propia sobre el colonialismo

europeo en el siglo XIX 6,7 9,10

Aprender a aprender Elabora una ficha descriptiva de los grandes

imperios del siglo XIX 6 1,9

Emocional Rechaza el imperialismo en sus

manifestaciones históricas y actuales 5,7 2,8,10

PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMAS DE

CALIFICACIÓN

Valoración de la tarea individual relacionada con contenidos de la unidad:

o Evaluación de los conocimientos demostrados en las actividades (15%)

Page 134: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

134

o Evaluación de las tareas de análisis e interpretación de diferentes documentos:

mapas, gráficas, textos… (15%)

Valoración de la tarea individual relacionada con el desarrollo de algunas competencias básicas:

interpretar información de un texto, capacidad de analizar críticamente un texto, elaboración de

un texto sobre un tema propuesto… (10%)

Valoración del funcionamiento individual en el seno del grupo en relación con las competencias

de aprender a aprender y social y ciudadana (10%)

Valoración del trabajo individual en relación con las competencias de autonomía e iniciativa

personal y emocional (10%)

Control de la unidad (40%)

PROCEDIMIENTO DE DETECCIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Fichas de contenidos mínimos: Tema 4.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Fichas de contenidos mínimos: Tema 4.

Fichas de refuerzo: Tema 4.

Adaptación curricular: Tema 4.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS La finalidad de las actividades propuestas en el Libro del Alumno es dar respuesta al proceso de

enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el objetivo que se persigue con cada una de las tareas

propuestas en las diferentes unidades del Libro del Alumno y por el docente, es la consolidación en

los alumnos de los conocimientos programados (saber-saber), de las habilidades y procedimientos

(saber aplicar, saber hacer) y de un conjunto de actitudes y valores significativos (saber ser y saber

estar).

Para alcanzar esa finalidad, en cada unidad se seguirá un plan de trabajo orientado a desarrollar los

siguientes contenidos y destrezas:

1. Comprensión de los contenidos de la unidad, para lo que se trabajarán los epígrafes de

contenidos de la unidad, que se completarán con documentos gráficos que sirven para

mejorar la comprensión de los contenidos, fichas para la educación en valores (derechos

humanos, patrimonio y medio ambiente), que sirven para profundizar en aspectos

relacionados con los contenidos desde una perspectiva ética y humanística, y la sección En

profundidad, que amplía los contenidos de mayor dificultad de la unidad.

2. Realización de actividades que les ayudarán a comprender mejor ciertos aspectos vistos en

la unidad, para lo que se distinguen cuatro niveles: actividades de repaso, actividades para

aplicar el nuevo aprendizaje adquirido (elaboración de líneas temporales…), actividades de

análisis –que le permitirán interpretar textos, mapas…-, y actividades de reflexión, que le

permitirán relacionar lo aprendido con la realidad actual, haciéndole tomar conciencia crítica

del momento en que vivimos.

3. Adquisición de nuevas competencias, una apuesta por procesos de aprendizaje no

memorísticos, centrado en tres actividades complementarias:

a. Adquisición de nuevas técnicas para el estudio de la Historia.

Page 135: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

135

b. Adquisición de la capacidad de investigar: en prensa o literatura, planteando el

trabajo con textos escritos mediante un Guión de lectura; en Internet, enseñando a

usar Internet con la ayuda de un plan de investigación; y en el cine, planteando el

trabajo con una película mediante el guión del espectador.

c. Adquisición de la capacidad de comprensión del arte y del presente.

En este sentido, a lo largo de esta unidad se realizarán las siguientes tareas:

Tarea 1. Se pretende que los alumnos profundicen en el conocimiento de la época del

imperialismo, realizando diferentes actividades relacionadas con los contenidos de la unidad.

Tarea 2. La expansión colonial. Con esta tarea se pretende que los alumnos busquen

información en Internet sobre la estrecha relación existente entre las exploraciones geográficas

del siglo XIX y la expansión colonial de los imperios europeos.

Tarea 3. La igualdad de la mujer. Con esta tarea se pretende que los alumnos adquieran una

conciencia crítica con respecto a las desigualdades de género, valorando positivamente los

esfuerzos del movimiento feminista en la lucha por la igualdad.

Tarea 4. La “belle époque”. Con esta tarea se pretende que los alumnos conozcan la estrecha

relación que existe entre las vanguardias artísticas y las profundas transformaciones culturales

que está viviendo el mundo en el período de entre siglos.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Fichas de contenidos mínimos: Tema 4.

Fichas de ampliación: Tema 4.

Fichas de refuerzo: Tema 4.

Adaptación curricular: Tema 4.

Fichas de educación multicultural: Tema 4.

EDUCACIÓN EN VALORES

Defensa de los sistemas democráticos frente a los regímenes autoritarios.

Valoración del Estado social como sistema que ofrece una mayor calidad de vida.

Condena de los abusos de poder y de las políticas de dominio violento.

Rechazo de cualquier forma de explotación de las personas, de actitudes y comportamientos

racistas, y de discriminación de la mujer.

Valoración y respeto del patrimonio artístico y cultural.

FOMENTO DE LA LECTURA

Tiempo de lectura: textos para trabajar el comentario de textos a la vez que se profundiza en

aspectos relacionados con la materia:

o Consecuencias culturales del imperialismo.

o La conquista del Oeste americano.

o Hombres blancos vs. pieles rojas.

Obras de divulgación:

o Las claves del nacionalismo y el imperialismo, de P. Pagès.

Novelas:

o Germinal, de Émile Zola.

Page 136: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

136

o El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad.

FOMENTO DE LAS TIC

Recursos digitales disponibles en el Libromedia. Tema 4. Incluye esquemas de la unidad, galerías

de imágenes, fichas técnicas, artículos, vínculos web…

Selección de diversas páginas web relacionadas con el tema.

El uso de los programas informáticos de escritura de software libre (Writer) o privado (Word) y

elaboración de presentaciones (Impress o Power Point).

FOMENTO DE LA CONVIVENCIA

La convivencia en el aula debe trabajarse día a día. Para ello, aprovechando lo aprendido en clase y

los trabajos realizados, así como la lectura, si se diese el caso, de la novela El corazón de las

tinieblas, se les propondrá a los alumnos que reflexionen sobre las consecuencias del colonialismo,

que hoy todavía están presentes en muchos de los países de la periferia del sistema mundial. El

objeto de esta reflexión es que los alumnos adopten una actitud de rechazo frente a cualquier forma

de explotación de las personas y frente a cualquier actitud o comportamiento racista.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno.

Guía y recursos (Biblioteca del profesorado):

o Programación de aula

o Fichas de ampliación y de refuerzo

o Fichas de contenidos mínimos

o Recursos para la educación multicultural

o Tiempo de lectura (lecturas recomendadas)

o Cine y Ciencias sociales (propuestas para trabajar con el cine)

Libromedia: Tema 4.

Prensa diaria y revistas de información general disponibles en el centro.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Los alumnos continuarán trabajando en la línea temporal; en esta ocasión, los acontecimientos que

deben llamar su atención son la expansión de los imperios europeos y los principales hitos de la

segunda revolución industrial.

PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA PROPIA PROGRAMACIÓN

Valorar los aciertos de la unidad didáctica en el aprendizaje de los alumnos atendiendo

principalmente a la motivación que mostraron, el grado de implicación en las tareas y el clima y

la interacción en el aula.

Valorar los aspectos que presentaron dificultades con relación, principalmente, a la

temporalización, la atención a la diversidad, los recursos y la evaluación.

Unidad 5: España en el siglo XIX

Page 137: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

137

OBJETIVOS

1. Encuadrar la Guerra de la Independencia en su contexto temporal y explicar qué la provocó, a

qué grupos enfrentó y cuál fue el resultado de la contienda.

2. Valorar la importancia de las Cortes de Cádiz.

3. Conocer los reinados de Fernando VII e Isabel II, identificando sus etapas y a sus protagonistas.

4. Describir el Sexenio Democrático: los principales acontecimientos, los problemas y el fin de la

Primera República.

5. Analizar la construcción del Estado liberal a través de las constituciones de 1812, 1837, 1845 y

1869.

6. Caracterizar el régimen de la Restauración. Identificar a sus protagonistas, el carácter de la

Constitución de 1876, los partidos que se alternaron en el poder y los que se dejaron al margen

del sistema político.

7. Explicar los cambios en la economía y en la sociedad españolas durante el siglo XIX.

CONTENIDOS

Conocimientos: saber-saber

La Guerra de la Independencia.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, la primera constitución española.

La vuelta al absolutismo con Fernando VII: etapas de su reinado y conflictos.

La construcción del Estado liberal con Isabel II: etapas de su reinado y problemas.

El Sexenio Democrático: la monarquía de Amadeo I de Saboya y la Primera República.

La Restauración: la vuelta de la monarquía constitucional y la alternancia pacífica de

conservadores y liberales en el poder.

El inicio de la industrialización: características y zonas de desarrollo.

El cambio demográfico, el crecimiento urbano y la sociedad de clases.

Habilidades: procedimientos, saber aplicar y saber hacer

Análisis de mapas y gráficos para obtener información.

Interpretación de caricaturas políticas como fuente de información histórica.

Elaboración de cuadros comparativos.

Comparación de textos constitucionales: establecer similitudes y diferencias entre las

constituciones y ser capaz de identificarlas como progresistas o moderadas.

Búsqueda de información en Internet.

Elaboración de tablas que sinteticen una información.

Realización de una línea del tiempo, situando en ella acontecimientos y personajes destacados.

Saber ser y saber estar, las actitudes y los valores

Interés por conocer el pasado como forma de comprender el presente.

Rechazo de las guerras y de cualquier otra acción violenta como mecanismo para dirimir

conflictos.

Valoración de la Constitución como parte fundamental en el ordenamiento de un Estado liberal.

Rechazo de cualquier práctica de corrupción electoral, como el caciquismo y el pucherazo en el

siglo XIX.

Respeto por las ideologías distintas a la propia.

Page 138: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

138

TEMPORALIZACIÓN

6 sesiones.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Identificar las consecuencias en nuestra vida cotidiana de los cambios tecnológicos.

Desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Comparar textos semejantes.

Desarrollo de la competencia matemática

Establecer una línea temporal proporcionada.

Tratamiento de la información y competencia digital

Buscar información por diferentes canales y manejar las TIC.

Desarrollo de la competencia cultural y artística

Reconocer la personalidad de los autores detrás de sus obras.

Desarrollo de la competencia social y ciudadana

Ser capaz de identificar las características generales de distintos sistemas políticos.

Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal

Mostrar iniciativa en la organización del trabajo.

Desarrollo de la competencia para aprender a aprender

Diferenciar las ideas principales y secundarias de un texto.

Desarrollo de la competencia emocional

Respeto por las ideologías distintas de la propia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos

relevantes que se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en

Europa y en España, y aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la

Historia.

2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos,

estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los

hechos sociales.

3. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización

económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos,

sociales y políticos que supusieron, identificando las peculiaridades de estos procesos en

España.

4. Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad

del siglo XIX, identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto

internacionalmente como en el interior de los Estados, especialmente los relacionados con la

expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas.

5. Encuadrar la Guerra de la Independencia en su contexto histórico.

6. Valorar la importancia de las Cortes de Cádiz.

7. Conocer los reinados de Fernando VII e Isabel II.

Page 139: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

139

8. Describir el Sexenio Democrático.

9. Analizar la construcción del Estado liberal a través de las constituciones.

10. Caracterizar el régimen de la Restauración.

11. Explicar los cambios en la economía y en la sociedad españolas durante el siglo XIX.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Conocer las principales etapas históricas del siglo XIX español.

Analizar la construcción del Estado liberal a través de las Constituciones.

Explicar los cambios en la economía y en la sociedad españolas durante el siglo XIX.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON RELACIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencias

básicas

Desempeño Objetivo Criterio

de

evaluació

n

Conocimiento e

interacción con el

mundo físico

Identifica las repercusiones de la

industrialización en nuestra sociedad 7 3,11

Comunicación

lingüística

Elabora un cuadro sinóptico que le sirva para

comparar las diferentes constituciones

españolas del siglo XIX

5 9

Matemática Señala en una línea temporal las Cortes de

Cádiz 2 6

Tratamiento de la

información y

competencia digital

Busca información, por diferentes canales,

sobre la Guerra de la Independencia y elabora

una presentación usando un programa

informático

1 5

Cultural y artística Identifica en diferentes autores y escritores

españoles del siglo XIX su genialidad, como

una expresión de las vivencias vividas

1,3,4,6 5,7,8,10

Social y ciudadana Conoce los distintos períodos históricos de la

España decimonónica, señalando sus

principales etapas y características

1,3,4,6 1,2,4,5,7,8

,10

Autonomía e

iniciativa personal

Organiza a sus compañeros, tomando la

iniciativa asumiendo la búsqueda de

información sobre la Primera República

española y otros acontecimientos del Sexenio

Democrático

4 8

Aprender a aprender Adquiere las habilidades necesarias para

distinguir entre las ideas principales y

secundarias en el texto sobre el período de la

Restauración

6 10

Emocional Participa en un debate sobre el 5 9

Page 140: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

140

constitucionalismo español respetando las ideas

de los demás

PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMAS DE

CALIFICACIÓN

Valoración de la tarea individual relacionada con contenidos de la unidad:

o Evaluación de los conocimientos demostrados en las actividades (15%)

o Evaluación de las tareas de análisis e interpretación de diferentes documentos:

mapas, gráficas, textos… (15%)

Valoración de la tarea individual relacionada con el desarrollo de algunas competencias básicas:

interpretar información de un texto, capacidad de analizar críticamente un texto, elaboración de

un texto sobre un tema propuesto… (10%)

Valoración del funcionamiento individual en el seno del grupo en relación con las competencias

de aprender a aprender y social y ciudadana (10%)

Valoración del trabajo individual en relación con las competencias de autonomía e iniciativa

personal y emocional (10%)

Control de la unidad (40%)

Control trimestral de la evaluación.

PROCEDIMIENTO DE DETECCIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Fichas de contenidos mínimos: Tema 5.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Fichas de contenidos mínimos: Tema 5.

Fichas de refuerzo: Tema 5.

Adaptación curricular: Tema 5.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS La finalidad de las actividades propuestas en el Libro del Alumno es dar respuesta al proceso de

enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el objetivo que se persigue con cada una de las tareas

propuestas en las diferentes unidades del Libro del Alumno y por el docente, es la consolidación en

los alumnos de los conocimientos programados (saber-saber), de las habilidades y procedimientos

(saber aplicar, saber hacer) y de un conjunto de actitudes y valores significativos (saber ser y saber

estar).

Para alcanzar esa finalidad, en cada unidad se seguirá un plan de trabajo orientado a desarrollar los

siguientes contenidos y destrezas:

1. Comprensión de los contenidos de la unidad, para lo que se trabajarán los epígrafes de

contenidos de la unidad, que se completarán con documentos gráficos que sirven para

mejorar la comprensión de los contenidos, fichas para la educación en valores (derechos

humanos, patrimonio y medio ambiente), que sirven para profundizar en aspectos

relacionados con los contenidos desde una perspectiva ética y humanística, y la sección En

profundidad, que amplía los contenidos de mayor dificultad de la unidad.

Page 141: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

141

2. Realización de actividades que les ayudarán a comprender mejor ciertos aspectos vistos en

la unidad, para lo que se distinguen cuatro niveles: actividades de repaso, actividades para

aplicar el nuevo aprendizaje adquirido (elaboración de líneas temporales…), actividades de

análisis –que le permitirán interpretar textos, mapas…-, y actividades de reflexión, que le

permitirán relacionar lo aprendido con la realidad actual, haciéndole tomar conciencia crítica

del momento en que vivimos.

3. Adquisición de nuevas competencias, una apuesta por procesos de aprendizaje no

memorísticos, centrado en tres actividades complementarias:

a. Adquisición de nuevas técnicas para el estudio de la Historia.

b. Adquisición de la capacidad de investigar: en prensa o literatura, planteando el

trabajo con textos escritos mediante un Guión de lectura; en Internet, enseñando a

usar Internet con la ayuda de un plan de investigación; y en el cine, planteando el

trabajo con una película mediante el guión del espectador.

c. Adquisición de la capacidad de comprensión del arte y del presente.

En este sentido, a lo largo de esta unidad se realizarán las siguientes tareas:

Tarea 1. Se pretende que los alumnos profundicen en el conocimiento de la España

decimonónica, tanto en sus aspectos políticos como económicos y sociales, realizando

diferentes actividades relacionadas con los contenidos de la unidad.

Tarea 2. Larra frente a Clarín. Con esta tarea se pretende que los alumnos comprendan las

estrechas relaciones que existen entra la evolución social de un país y sus manifestaciones

artísticas y literarias, en este caso trabajando textos de Larra y Clarín.

Tarea 3. Goya. Con esta tarea se busca el mismo objetivo que en la tarea anterior pero

aplicándolo a un pintor que en muchos aspectos fue un precursor: Goya.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Fichas de contenidos mínimos: Tema 5.

Fichas de ampliación: Tema 5.

Fichas de refuerzo: Tema 5.

Adaptación curricular: Tema 5.

Fichas de educación multicultural: Tema 5.

EDUCACIÓN EN VALORES

Rechazo de las guerras y de cualquier otra acción violenta como mecanismo para dirimir

conflictos.

Valoración de la Constitución como parte fundamental en el ordenamiento de un Estado liberal.

Respeto por las ideologías distintas a la propia.

FOMENTO DE LA LECTURA

Tiempo de lectura: textos para trabajar el comentario de textos a la vez que se profundiza en

aspectos relacionados con la materia:

o El hambre del pueblo durante la dominación francesa.

o Las casas y la vida casera en el siglo XIX.

o Principios y orientaciones de la Institución Libre de Enseñanza.

Page 142: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

142

Obras de divulgación:

o Antiguo Régimen y revolución liberal, de M. Artola.

Novelas:

o El bobo ilustrado, de José Antonio Gabriel y Galán.

o Episodios nacionales, de Benito Pérez Galdós.

FOMENTO DE LAS TIC

Recursos digitales disponibles en el Libromedia. Tema 5. Incluye esquemas de la unidad, galerías

de imágenes, fichas técnicas, artículos, vínculos web…

Selección de diversas páginas web relacionadas con el tema.

El uso de los programas informáticos de escritura de software libre (Writer) o privado (Word) y

elaboración de presentaciones (Impress o Power Point).

FOMENTO DE LA CONVIVENCIA

La convivencia en el aula debe trabajarse día a día. Para ello, partiendo de lo aprendido en clase, se

les propondrá a los alumnos que reflexionen sobre la evolución del constitucionalismo en España,

aprendiendo a valorar las constituciones como parte fundamental del ordenamiento de un Estado

liberal.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno.

Guía y recursos (Biblioteca del profesorado):

o Programación de aula

o Fichas de ampliación y de refuerzo

o Fichas de contenidos mínimos

o Recursos para la educación multicultural

o Tiempo de lectura (lecturas recomendadas)

o Cine y Ciencias sociales (propuestas para trabajar con el cine)

Libromedia: Tema 5.

Prensa diaria y revistas de información general disponibles en el centro.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Los alumnos elaborarán una línea de tiempo relativa a los principales acontecimientos históricos

que tuvieron lugar en España a lo largo del siglo XIX, que volcarán en la línea de tiempo universal

que vienen elaborando a lo largo del curso.

Los alumnos visitarán, en caso de que eso sea posible, el museo histórico local, para que relacionen

los acontecimientos históricos del siglo XIX con la evolución histórica de su ciudad, por la que

realizarán un recorrido histórico.

PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA PROPIA PROGRAMACIÓN

Valorar los aciertos de la unidad didáctica en el aprendizaje de los alumnos atendiendo

principalmente a la motivación que mostraron, el grado de implicación en las tareas y el clima y

la interacción en el aula.

Page 143: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

143

Valorar los aspectos que presentaron dificultades con relación, principalmente, a la

temporalización, la atención a la diversidad, los recursos y la evaluación.

Page 144: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

144

Unidad 6: La Primera Guerra Mundial

OBJETIVOS

1. Caracterizar el período conocido como Paz Armada. Identificar las causas profundas y las causas

inmediatas que provocaron el estallido de la Primera Guerra Mundial.

2. Encuadrar la Primera Guerra Mundial en su contexto temporal y describir las fases del conflicto.

3. Comprender por qué la Primera Guerra Mundial fue un conflicto diferente a cualquier conflicto

anterior.

4. Conocer los cambios en el mapa europeo, como resultado de la Paz de París, y los objetivos de

esos cambios.

5. Analizar las consecuencias económicas y políticas de la Gran Guerra.

CONTENIDOS

Conocimientos: saber-saber

La Paz Armada: el origen del conflicto.

La Primera Guerra Mundial: los países beligerantes y las fases del conflicto.

Los tratados de la Paz de París: un nuevo mapa de Europa.

Habilidades: procedimientos, saber aplicar y saber hacer

Análisis de textos históricos, mapas, gráficos, fotografías y obras pictóricas para obtener

información.

Comprensión de procesos e identificación de causas y consecuencias.

Lectura de textos históricos e identificación de posturas diferentes ante un asunto.

Valoración crítica de las justificaciones en las que se apoyan las posturas.

Saber ser y saber estar, las actitudes y los valores

Rechazo de las guerras como mecanismo para dirimir conflictos.

Actitud crítica ante tratados de paz que, como el de Versalles, buscan el hundimiento del

vencido.

Rechazo de las dictaduras y los totalitarismos.

TEMPORALIZACIÓN

6 sesiones.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Conocer los avances históricos de la ciencia y la tecnología y su repercusión en la vida

cotidiana.

Desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Comprender textos escritos, narrativos o de otra índole, para obtener información sobre

acontecimientos históricos.

Desarrollo de la competencia matemática

Obtener información de un mapa histórico.

Tratamiento de la información y competencia digital

Transmitir la información por distintos medios digitales.

Page 145: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

145

Desarrollo de la competencia cultural y artística

Utilizar diferentes lenguajes artísticos en los trabajos.

Desarrollo de la competencia social y ciudadana

Valorar los esfuerzos por construir un mundo basado en la convivencia pacífica de los pueblos.

Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal

Utilizar la creatividad y la imaginación en sus pensamientos.

Desarrollo de la competencia para aprender a aprender

Desarrollar el pensamiento crítico.

Desarrollo de la competencia emocional

Empatizar con los demás.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos

relevantes que se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en

Europa y en España, y aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la

Historia.

2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos,

estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los

hechos sociales.

3. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos

mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de

algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

4. Identificar las causas profundas e inmediatas de la Primera Guerra Mundial.

5. Conocer las principales fases de la Primera Guerra Mundial.

6. Comprender por qué la Primera Guerra Mundial fue un conflicto diferente a cualquier conflicto

anterior.

7. Conocer los cambios en el mapa europeo que produjeron los tratados de paz que se firmaron tras

el fin de la guerra.

8. Analizar las consecuencias económicas y políticas de la Gran Guerra.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Comprender por qué la Primera Guerra Mundial fue un conflicto diferente a cualquier conflicto

anterior.

Identificar las causas profundas e inmediatas de la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias

principales, tanto económicas como políticas y territoriales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON RELACIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencias

básicas

Desempeño Objetivo Criterio

de

evaluació

n

Conocimiento e

interacción con el

Entiende que la aparición de nuevas armas,

como las químicas, es una consecuencia no 2,3 2,5,6

Page 146: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

146

mundo físico deseada del desarrollo científico

Comunicación

lingüística

La lectura de Sin novedad en el frente le ofrece

una información distinta, pero muy útil, sobre

los horrores de la guerra

3 6

Matemática Obtiene información sobre los grandes cambios

que tuvieron lugar en el mapa de Europa tras la

I Guerra Mundial

4 3,7

Tratamiento de la

información y

competencia digital

Elabora una presentación, con hipervínculos a

vídeos y con fondo musical, sobre las

diferentes fases del conflicto armado

2 5

Cultural y artística Utiliza diferentes lenguajes artísticos

(musicales, audiovisuales, plásticos…) para

mostrar los horrores de la guerra y su rechazo

de la violencia

2,3 5,6

Social y ciudadana Valora la Sociedad de Naciones como un

mecanismo que intentó poner fin a las

tensiones militares existentes entre los países

5 1,8

Autonomía e

iniciativa personal

Es creativo buscando argumentos a favor de los

mecanismos pacíficos para la resolución de

conflictos

5 8

Aprender a aprender Desarrolla una actitud crítica al analizar las

causas que llevaron a la I Guerra Mundial,

evitando su justificación con argumentos

propios

1 1,4

Emocional Muestra sus emociones ante los horrores de la

guerra 3 6

PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMAS DE

CALIFICACIÓN

Valoración de la tarea individual relacionada con contenidos de la unidad:

o Evaluación de los conocimientos demostrados en las actividades (15%)

o Evaluación de las tareas de análisis e interpretación de diferentes documentos:

mapas, gráficas, textos… (15%)

Valoración de la tarea individual relacionada con el desarrollo de algunas competencias básicas:

interpretar información de un texto, capacidad de analizar críticamente un texto, elaboración de

un texto sobre un tema propuesto… (10%)

Valoración del funcionamiento individual en el seno del grupo en relación con las competencias

de aprender a aprender y social y ciudadana (10%)

Valoración del trabajo individual en relación con las competencias de autonomía e iniciativa

personal y emocional (10%)

Control de la unidad (40%)

PROCEDIMIENTO DE DETECCIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Page 147: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

147

Fichas de contenidos mínimos: Tema 6.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Fichas de contenidos mínimos: Tema 6.

Fichas de refuerzo: Tema 6.

Adaptación curricular: Tema 6.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS La finalidad de las actividades propuestas en el Libro del Alumno es dar respuesta al proceso de

enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el objetivo que se persigue con cada una de las tareas

propuestas en las diferentes unidades del Libro del Alumno y por el docente, es la consolidación en

los alumnos de los conocimientos programados (saber-saber), de las habilidades y procedimientos

(saber aplicar, saber hacer) y de un conjunto de actitudes y valores significativos (saber ser y saber

estar).

Para alcanzar esa finalidad, en cada unidad se seguirá un plan de trabajo orientado a desarrollar los

siguientes contenidos y destrezas:

1. Comprensión de los contenidos de la unidad, para lo que se trabajarán los epígrafes de

contenidos de la unidad, que se completarán con documentos gráficos que sirven para

mejorar la comprensión de los contenidos, fichas para la educación en valores (derechos

humanos, patrimonio y medio ambiente), que sirven para profundizar en aspectos

relacionados con los contenidos desde una perspectiva ética y humanística, y la sección En

profundidad, que amplía los contenidos de mayor dificultad de la unidad.

2. Realización de actividades que les ayudarán a comprender mejor ciertos aspectos vistos en

la unidad, para lo que se distinguen cuatro niveles: actividades de repaso, actividades para

aplicar el nuevo aprendizaje adquirido (elaboración de líneas temporales…), actividades de

análisis –que le permitirán interpretar textos, mapas…-, y actividades de reflexión, que le

permitirán relacionar lo aprendido con la realidad actual, haciéndole tomar conciencia crítica

del momento en que vivimos.

3. Adquisición de nuevas competencias, una apuesta por procesos de aprendizaje no

memorísticos, centrado en tres actividades complementarias:

a. Adquisición de nuevas técnicas para el estudio de la Historia.

b. Adquisición de la capacidad de investigar: en prensa o literatura, planteando el

trabajo con textos escritos mediante un Guión de lectura; en Internet, enseñando a

usar Internet con la ayuda de un plan de investigación; y en el cine, planteando el

trabajo con una película mediante el guión del espectador.

c. Adquisición de la capacidad de comprensión del arte y del presente.

En este sentido, a lo largo de esta unidad se realizarán las siguientes tareas:

Tarea 1. Se pretende que los alumnos profundicen en el conocimiento de la Primera Guerra

Mundial, realizando diferentes actividades relacionadas con los contenidos de la unidad y

profundizando en algunos aspectos, como la aparición de nuevas armas.

Tarea 2. Un hecho, varios puntos de vista. Con esta tarea se pretende que los alumnos aprendan

a confrontar diferentes textos históricos sobre un mismo aspecto de la realidad, para que de esa

forma adquieran una visión caleidoscópica y poliédrica; por lo tanto, más próxima a la realidad.

Page 148: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

148

Tarea 3. Sin novedad en el frente. Con esta tarea se pretende que los alumnos, siguiendo un

guión de lectura facilitado en el LA, se aproximen a la realidad del frente narrada por un testigo

de la guerra: el escritor alemán Erich Maria Remarque.

Tarea 4. Senderos de gloria. Con esta tarea se pretende que los alumnos conozcan un clásico

del cine antimilitarista.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Fichas de contenidos mínimos: Tema 6.

Fichas de ampliación: Tema 6.

Fichas de refuerzo: Tema 6.

Adaptación curricular: Tema 6.

Fichas de educación multicultural: Tema 6.

EDUCACIÓN EN VALORES

Rechazo de las guerras como mecanismo para dirimir conflictos.

Rechazo de las dictaduras y los totalitarismos.

FOMENTO DE LA LECTURA

Tiempo de lectura: textos para trabajar el comentario de textos a la vez que se profundiza en

aspectos relacionados con la materia:

o Las trincheras de la Gran Guerra.

o La lucha en la tercera dimensión: la aviación en la Primera Guerra Mundial.

Obras de divulgación:

o La Europa de las grandes guerras (1914-1945), de J. Aróstegui.

Novelas:

o Los siete pilares de la sabiduría, de Thomas Edward Lawrence (Lawrence de

Arabia).

o Adiós a las armas, de Ernest Hemingway.

FOMENTO DE LAS TIC

Recursos digitales disponibles en el Libromedia. Tema 6. Incluye esquemas de la unidad, galerías

de imágenes, fichas técnicas, artículos, vínculos web…

Selección de diversas páginas web relacionadas con el tema.

El uso de los programas informáticos de escritura de software libre (Writer) o privado (Word) y

elaboración de presentaciones (Impress o Power Point).

FOMENTO DE LA CONVIVENCIA

La convivencia en el aula debe trabajarse día a día. Para ello, aprovechando lo aprendido en esta

unidad, se les propondrá a los alumnos que reflexionen sobre las guerras como un mecanismo

excesivamente doloroso para las personas y los pueblos de dirimir un conflicto, haciéndoles tomar

conciencia de la necesidad de resolver los conflictos que puedan surgir entre las personas o los

pueblos por vías pacíficas, basándose en el diálogo y la tolerancia.

Page 149: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

149

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno.

Guía y recursos (Biblioteca del profesorado):

o Programación de aula

o Fichas de ampliación y de refuerzo

o Fichas de contenidos mínimos

o Recursos para la educación multicultural

o Tiempo de lectura (lecturas recomendadas)

o Cine y Ciencias sociales (propuestas para trabajar con el cine)

Libromedia: Tema 6.

Prensa diaria y revistas de información general disponibles en el centro.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Los alumnos elaborarán una presentación, empleando todos los recursos disponibles a su alcance

(documentos originales, tanto audiovisuales como escritos…), para mostrar los horrores de la

guerra.

Asimismo, sería interesante que pudiesen ver alguna película con un marcado carácter

antimilitarista, como Senderos de gloria o Gallipoli.

PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA PROPIA PROGRAMACIÓN

Valorar los aciertos de la unidad didáctica en el aprendizaje de los alumnos atendiendo

principalmente a la motivación que mostraron, el grado de implicación en las tareas y el clima y

la interacción en el aula.

Valorar los aspectos que presentaron dificultades con relación, principalmente, a la

temporalización, la atención a la diversidad, los recursos y la evaluación.

Unidad 7: La Revolución Rusa y la URSS

OBJETIVOS

1. Conocer la situación política y social en Rusia a comienzos del siglo XX.

2. Describir cómo se produjo la caída del zarismo y los problemas a los que tuvo que hacer frente el

nuevo Gobierno provisional.

3. Explicar cuándo y cómo llegaron los bolcheviques al poder, y cuáles fueron los principales

problemas durante el gobierno de Lenin.

4. Analizar la Nueva Política Económica leninista y sus efectos económicos y sociales.

5. Encuadrar el nacimiento de la URSS en el contexto espacio-temporal. Determinar la

organización política del nuevo Estado socialista y las repúblicas que formaron parte de él.

6. Definir los cambios en el régimen político ruso tras la instauración del estalinismo y los medios

que utilizó Stalin para ejercer el control absoluto.

7. Valorar críticamente la política económica estalinista y sus efectos.

CONTENIDOS

Conocimientos: saber-saber

Page 150: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

150

El fin del zarismo: las revoluciones de 1905 y de febrero de 1917.

La Revolución de Octubre de 1917 y el ascenso bolchevique.

El gobierno de Lenin.

La guerra civil y la consolidación del poder bolchevique:

o La dictadura del proletariado.

o La Nueva Política Económica (NEP).

o El nacimiento de un nuevo Estado: la URSS.

La dictadura estalinista:

o El refuerzo del poder del Partido Comunista.

o La política del terror y las purgas.

o El control y la planificación estatales de la economía.

Habilidades: procedimientos, saber aplicar y saber hacer

Comentario de textos históricos.

Análisis de mapas, gráficos y fotografías para obtener información.

Comparación de visiones distintas de modelos políticos.

Búsqueda de información en Internet.

Encuadre de procesos y acontecimientos históricos en líneas del tiempo.

Realización de cuadros de síntesis.

Análisis de carteles políticos para determinar su finalidad.

Saber ser y saber estar, las actitudes y los valores

Rechazo de la violencia como medio para resolver conflictos.

Rechazo de los regímenes dictatoriales y de las políticas de terror.

Respeto por las libertades fundamentales de las personas y los derechos humanos.

Valoración de la memoria histórica como medio para aprender de los errores del pasado.

Valoración crítica de la manipulación de la información con fines propagandísticos.

TEMPORALIZACIÓN

9 sesiones.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Valorar el uso de la tecnología con criterios éticos y medioambientales.

Desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Elaborar textos sobre un acontecimiento histórico.

Desarrollo de la competencia matemática

Obtiene información útil a partir de tablas y gráficas.

Tratamiento de la información y competencia digital

Buscar información por diferentes canales.

Desarrollo de la competencia cultural y artística

Descubrir en las manifestaciones culturales el espíritu de una época expresado por un autor.

Desarrollo de la competencia social y ciudadana

Ser tolerante con las ideas de los demás.

Page 151: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

151

Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal

Ser capaz de identificar un mensaje subliminal.

Desarrollo de la competencia para aprender a aprender

Manejar distintas metodologías para el aprendizaje.

Desarrollo de la competencia emocional

Tener una alta motivación intrínseca.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos

relevantes que se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en

Europa y en España, y aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la

Historia.

2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos,

estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los

hechos sociales.

3. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos

mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de

algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

4. Conocer la situación política y social en Rusia a comienzos del siglo XX.

5. Describir cómo se produjo la caída del zarismo y los problemas a los que tuvo que hacer frente

el nuevo Gobierno provisional.

6. Explicar cuándo y cómo llegaron los bolcheviques al poder.

7. Analizar la Nueva Política Económica leninista y sus efectos económicos y sociales.

8. Encuadrar el nacimiento de la URSS en el contexto espacio-temporal.

9. Definir los cambios en el régimen político ruso tras la instauración del estalinismo.

10. Valorar críticamente la política económica estalinista y sus efectos.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Explicar el proceso que llevó a los bolcheviques al poder y analizar la evolución política y

económica de los gobiernos de Lenin.

Encuadrar el nacimiento de la URSS en el contexto espacio-temporal, definiendo los cambios en

el régimen político ruso tras la instauración del estalinismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON RELACIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencias

básicas

Desempeño Objetivo Criterio

de

evaluació

n

Conocimiento e

interacción con el

mundo físico

Se muestra crítico con los efectos destructivos

del medio ambiente de la política económica

estalinista

7 10

Comunicación

lingüística

Elabora un texto, señalando los hechos y

procesos más relevantes, para explicar el 3 1,6

Page 152: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

152

ascenso al poder de los bolcheviques

Matemática Valora críticamente la política económica

estalinista a partir de la interpretación de tablas

y gráficas

7 10

Tratamiento de la

información y

competencia digital

Busca información que le permita analizar

mejor la Nueva Política económica leninista 4 7

Cultural y artística Descubre en las manifestaciones artísticas del

período bolchevique la expresión de un autor

que vivió los acontecimientos

2,3 5,6

Social y ciudadana Muestra su rechazo ante los medios que utilizó

Stalin para ejercen el poder 6 9

Autonomía e

iniciativa personal

Es capaz de identificar el mensaje subliminal

de un cartel propagandístico de la época de

Stalin

6 9

Aprender a aprender Utiliza el cine y la literatura para aproximarse a

la realidad histórica de la Rusia zarista 1,2 2,4,5

Emocional Se esfuerza por comprender los hechos que

condujeron de la revolución bolchevique al

estalinismo

3,5,6 3,6,8,9

PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMAS DE

CALIFICACIÓN

Valoración de la tarea individual relacionada con contenidos de la unidad:

o Evaluación de los conocimientos demostrados en las actividades (15%)

o Evaluación de las tareas de análisis e interpretación de diferentes documentos:

mapas, gráficas, textos… (15%)

Valoración de la tarea individual relacionada con el desarrollo de algunas competencias básicas:

interpretar información de un texto, capacidad de analizar críticamente un texto, elaboración de

un texto sobre un tema propuesto… (10%)

Valoración del funcionamiento individual en el seno del grupo en relación con las competencias

de aprender a aprender y social y ciudadana (10%)

Valoración del trabajo individual en relación con las competencias de autonomía e iniciativa

personal y emocional (10%)

Control de la unidad (40%)

PROCEDIMIENTO DE DETECCIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Fichas de contenidos mínimos: Tema 7.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Fichas de contenidos mínimos: Tema 7.

Fichas de refuerzo: Tema 7.

Adaptación curricular: Tema 7.

Page 153: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

153

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS La finalidad de las actividades propuestas en el Libro del Alumno es dar respuesta al proceso de

enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el objetivo que se persigue con cada una de las tareas

propuestas en las diferentes unidades del Libro del Alumno y por el docente, es la consolidación en

los alumnos de los conocimientos programados (saber-saber), de las habilidades y procedimientos

(saber aplicar, saber hacer) y de un conjunto de actitudes y valores significativos (saber ser y saber

estar).

Para alcanzar esa finalidad, en cada unidad se seguirá un plan de trabajo orientado a desarrollar los

siguientes contenidos y destrezas:

1. Comprensión de los contenidos de la unidad, para lo que se trabajarán los epígrafes de

contenidos de la unidad, que se completarán con documentos gráficos que sirven para

mejorar la comprensión de los contenidos, fichas para la educación en valores (derechos

humanos, patrimonio y medio ambiente), que sirven para profundizar en aspectos

relacionados con los contenidos desde una perspectiva ética y humanística, y la sección En

profundidad, que amplía los contenidos de mayor dificultad de la unidad.

2. Realización de actividades que les ayudarán a comprender mejor ciertos aspectos vistos en

la unidad, para lo que se distinguen cuatro niveles: actividades de repaso, actividades para

aplicar el nuevo aprendizaje adquirido (elaboración de líneas temporales…), actividades de

análisis –que le permitirán interpretar textos, mapas…-, y actividades de reflexión, que le

permitirán relacionar lo aprendido con la realidad actual, haciéndole tomar conciencia crítica

del momento en que vivimos.

3. Adquisición de nuevas competencias, una apuesta por procesos de aprendizaje no

memorísticos, centrado en tres actividades complementarias:

a. Adquisición de nuevas técnicas para el estudio de la Historia.

b. Adquisición de la capacidad de investigar: en prensa o literatura, planteando el

trabajo con textos escritos mediante un Guión de lectura; en Internet, enseñando a

usar Internet con la ayuda de un plan de investigación; y en el cine, planteando el

trabajo con una película mediante el guión del espectador.

c. Adquisición de la capacidad de comprensión del arte y del presente.

En este sentido, a lo largo de esta unidad se realizarán las siguientes tareas:

Tarea 1. Se pretende que los alumnos profundicen en el conocimiento de la Revolución Rusa,

realizando diferentes actividades relacionadas con los contenidos de la unidad.

Tarea 2. Carteles y propaganda política. Con esta tarea se pretende que los alumnos

comprendan que los carteles fueron un elemento esencial de la propaganda política a lo largo de

la Historia.

Tarea 3. Doctor Zhivago. Con esta tarea se pretende que los alumnos comprendan que la

literatura puede ser una herramienta eficaz para ayudarnos a comprender un momento histórico;

este es el caso de Doctor Zhivago, que refleja hechos como la revolución de 1905, la

participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa o la posterior guerra

civil, desde una perspectiva personal y como testigo de esos hechos.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Page 154: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

154

Fichas de contenidos mínimos: Tema 7.

Fichas de ampliación: Tema 7.

Fichas de refuerzo: Tema 7.

Adaptación curricular: Tema 7.

Fichas de educación multicultural: Tema 7.

EDUCACIÓN EN VALORES

Rechazo de la violencia como medio para resolver conflictos.

Rechazo de los regímenes dictatoriales y de las políticas de terror.

Respeto por las libertades fundamentales de las personas y los derechos humanos.

Valoración de la memoria histórica como medio para aprender de los errores del pasado.

Valoración crítica de la manipulación de la información con fines propagandísticos.

FOMENTO DE LA LECTURA

Tiempo de lectura: textos para trabajar el comentario de textos a la vez que se profundiza en

aspectos relacionados con la materia:

o El fin de una era y el principio de otra: los acontecimientos del 25 de octubre.

o Apariciones públicas de Stalin.

Obras de divulgación:

o La Revolución rusa y el desarrollo de la URSS, de A. Rodríguez Fierro.

Novelas:

o Así se templó el acero, de Nikolái Ostrovski.

o El caso Tuláyev, de Victor Serge.

FOMENTO DE LAS TIC

Recursos digitales disponibles en el Libromedia. Tema 7. Incluye esquemas de la unidad, galerías

de imágenes, fichas técnicas, artículos, vínculos web…

Selección de diversas páginas web relacionadas con el tema.

El uso de los programas informáticos de escritura de software libre (Writer) o privado (Word) y

elaboración de presentaciones (Impress o Power Point).

FOMENTO DE LA CONVIVENCIA

La convivencia en el aula debe trabajarse día a día. Para ello, partiendo de lo aprendido en clase, se

les propondrá a los alumnos que reflexionen sobre los mensajes subliminales en la publicidad,

haciendo que los alumnos adopten una postura crítica ante el consumismo. En este sentido, esta

reflexión debería ser aprovechada para que los alumnos tomasen conciencia de la importancia de

ejercer un consumo responsable, así como de la necesidad de dominar sus impulsos consumistas

ante los efectos de publicidad, que no debe dictar sus hábitos de consumo.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno.

Guía y recursos (Biblioteca del profesorado):

o Programación de aula

Page 155: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

155

o Fichas de ampliación y de refuerzo

o Fichas de contenidos mínimos

o Recursos para la educación multicultural

o Tiempo de lectura (lecturas recomendadas)

o Cine y Ciencias sociales (propuestas para trabajar con el cine)

Libromedia: Tema 7.

Prensa diaria y revistas de información general disponibles en el centro.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Los alumnos, organizados en grupos, realizarán las siguientes tareas:

Situar en la línea temporal general los acontecimientos históricos más relevantes que

tuvieron lugar durante la Revolución Rusa.

Elaborar un mapa de la conflictividad social durante el período de entreguerras en diferentes

países europeos y buscar información sobre las revoluciones a que dieron lugar.

PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA PROPIA PROGRAMACIÓN

Valorar los aciertos de la unidad didáctica en el aprendizaje de los alumnos atendiendo

principalmente a la motivación que mostraron, el grado de implicación en las tareas y el clima y

la interacción en el aula.

Valorar los aspectos que presentaron dificultades con relación, principalmente, a la

temporalización, la atención a la diversidad, los recursos y la evaluación.

Unidad 8: La crisis de entreguerras

OBJETIVOS

1. Analizar las consecuencias económicas y políticas de la Gran Guerra.

2. Explicar las causas y las consecuencias de la crisis del 29.

3. Entender los cambios sociales que se produjeron durante las décadas de 1920 y 1930.

4. Conocer y valorar los avances sociales, así como los estilos artísticos de la época de

entreguerras.

5. Explicar cómo llegaron al poder el partido fascista en Italia y el partido nazi en Alemania.

6. Conocer las causas que explican el apoyo popular a estos partidos.

7. Caracterizar el fascismo y el nazismo. Establecer semejanzas y diferencias entre ambos

totalitarismos.

8. Analizar los medios que utilizaron estos partidos para someter a la población.

CONTENIDOS

Conocimientos: saber-saber

Los «felices años veinte».

La crisis del 29.

La Gran Depresión.

Mussolini y el fascismo italiano.

La República de Weimar.

Page 156: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

156

Hitler y el nazismo alemán.

Militarismo y expansionismo.

Habilidades: procedimientos, saber aplicar y saber hacer

Análisis de mapas, gráficos y fotografías para obtener información.

Identificación de los símbolos del fascismo y del nazismo.

Realización de cuadros comparativos y de síntesis.

Elaboración de mapas de conceptos.

Confrontación de textos de época. Análisis de las distintas interpretaciones sobre un mismo

hecho y valoración de la solidez de los argumentos en los que se basa una opinión.

Obtención de información en Internet.

Saber ser y saber estar, las actitudes y los valores

Rechazo de los regímenes políticos totalitarios.

Rechazo de actitudes y comportamientos racistas y xenófobos, así como de la violencia.

Defensa de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de las personas.

Respeto por las culturas distintas a la propia.

Valoración crítica del uso político de la cultura.

Valoración positiva de la memoria histórica como medio para evitar los errores y los horrores

del pasado.

TEMPORALIZACIÓN

9 sesiones.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Rechazar actitudes y comportamientos racistas, valorando la diversidad biológica de la

humanidad

Desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Comprender textos literarios como fuentes de conocimiento histórico.

Desarrollo de la competencia matemática

Analizar datos numéricos.

Tratamiento de la información y competencia digital

Buscar información en diferentes fuentes.

Desarrollo de la competencia cultural y artística

Relacionar las manifestaciones artísticas con su tiempo.

Desarrollo de la competencia social y ciudadana

Ser tolerante con las ideas de los demás.

Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal

Formarse una idea propia con argumentos sólidos.

Desarrollo de la competencia para aprender a aprender

Trabajar y mejorar sus inteligencias múltiples.

Desarrollo de la competencia emocional

Regular las emociones.

Page 157: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

157

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos

relevantes que se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en

Europa y en España, y aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la

Historia.

2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos,

estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los

hechos sociales.

3. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos

mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de

algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

4. Analizar las consecuencias económicas y políticas de la Gran Guerra.

5. Explicar las causas y las consecuencias de la crisis del 29.

6. Entender los cambios sociales que se produjeron durante las décadas de 1920 y 1930.

7. Conocer y valorar los avances sociales, así como los estilos artísticos de la época de

entreguerras.

8. Explicar cómo llegaron al poder el partido fascista en Italia y el partido nazi en Alemania.

9. Conocer las causas que explican el apoyo popular a estos partidos.

10. Caracterizar el fascismo y el nazismo. Establecer semejanzas y diferencias entre ambos

totalitarismos.

11. Analizar los medios que utilizaron estos partidos para someter a la población.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Explicar las causas y las consecuencias de la crisis del 29.

Conocer y valorar los avances sociales de la época de entreguerras.

Explicar el ascenso del nazismo y del fascismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON RELACIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencias

básicas

Desempeño Objetivo Criterio

de

evaluació

n

Conocimiento e

interacción con el

mundo físico

Valora la diversidad biológica de la humanidad

y rechaza el carácter racista del nazismo 7 10

Comunicación

lingüística

Leer el libro Las uvas de la ira para

profundizar en aspectos de la vida cotidiana de

una familia que sufrió las consecuencias de la

crisis de 1929

2 5

Matemática Analiza las consecuencias económicas de la

Gran Guerra a partir de datos numéricos 1 4

Tratamiento de la Busca información en diferentes fuentes para 5,6 8,9

Page 158: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

158

información y

competencia digital

intentar comprender el apoyo popular del que

gozaron los partidos fascistas y nazi y las

causas de su ascenso al poder

Cultural y artística Relaciona las principales vanguardias artísticas

con los cambios sociales que se produjeron

durante el período de entreguerras

3 2,6

Social y ciudadana Muestra un completo rechazo de los

mecanismos que usó el nazismo y el fascismo

para reprimir a la población

8 11

Autonomía e

iniciativa personal

Se forma una idea propia, basada en el

conocimiento objetivo de los hechos, sobre el

fascismo y el nazismo, y aplica ese

conocimiento a la comprensión de algunos de

los problemas internacionales más destacados

de la actualidad

7 3,10

Aprender a aprender Relaciona obras musicales, artísticas y literarias

con los acontecimientos más significativos del

período de entreguerras para obtener una

comprensión global

4 1,7

Emocional Sabe expresar de forma contenida el rechazo

que siente por el fascismo y el nazismo 7 10

PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMAS DE

CALIFICACIÓN

Valoración de la tarea individual relacionada con contenidos de la unidad:

o Evaluación de los conocimientos demostrados en las actividades (15%)

o Evaluación de las tareas de análisis e interpretación de diferentes documentos:

mapas, gráficas, textos… (15%)

Valoración de la tarea individual relacionada con el desarrollo de algunas competencias básicas:

interpretar información de un texto, capacidad de analizar críticamente un texto, elaboración de

un texto sobre un tema propuesto… (10%)

Valoración del funcionamiento individual en el seno del grupo en relación con las competencias

de aprender a aprender y social y ciudadana (10%)

Valoración del trabajo individual en relación con las competencias de autonomía e iniciativa

personal y emocional (10%)

Control de la unidad (40%)

PROCEDIMIENTO DE DETECCIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Fichas de contenidos mínimos: Tema 8.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Fichas de contenidos mínimos: Tema 8.

Fichas de refuerzo: Tema 8.

Page 159: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

159

Adaptación curricular: Tema 8.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS La finalidad de las actividades propuestas en el Libro del Alumno es dar respuesta al proceso de

enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el objetivo que se persigue con cada una de las tareas

propuestas en las diferentes unidades del Libro del Alumno y por el docente, es la consolidación en

los alumnos de los conocimientos programados (saber-saber), de las habilidades y procedimientos

(saber aplicar, saber hacer) y de un conjunto de actitudes y valores significativos (saber ser y saber

estar).

Para alcanzar esa finalidad, en cada unidad se seguirá un plan de trabajo orientado a desarrollar los

siguientes contenidos y destrezas:

1. Comprensión de los contenidos de la unidad, para lo que se trabajarán los epígrafes de

contenidos de la unidad, que se completarán con documentos gráficos que sirven para

mejorar la comprensión de los contenidos, fichas para la educación en valores (derechos

humanos, patrimonio y medio ambiente), que sirven para profundizar en aspectos

relacionados con los contenidos desde una perspectiva ética y humanística, y la sección En

profundidad, que amplía los contenidos de mayor dificultad de la unidad.

2. Realización de actividades que les ayudarán a comprender mejor ciertos aspectos vistos en

la unidad, para lo que se distinguen cuatro niveles: actividades de repaso, actividades para

aplicar el nuevo aprendizaje adquirido (elaboración de líneas temporales…), actividades de

análisis –que le permitirán interpretar textos, mapas…-, y actividades de reflexión, que le

permitirán relacionar lo aprendido con la realidad actual, haciéndole tomar conciencia crítica

del momento en que vivimos.

3. Adquisición de nuevas competencias, una apuesta por procesos de aprendizaje no

memorísticos, centrado en tres actividades complementarias:

a. Adquisición de nuevas técnicas para el estudio de la Historia.

b. Adquisición de la capacidad de investigar: en prensa o literatura, planteando el

trabajo con textos escritos mediante un Guión de lectura; en Internet, enseñando a

usar Internet con la ayuda de un plan de investigación; y en el cine, planteando el

trabajo con una película mediante el guión del espectador.

c. Adquisición de la capacidad de comprensión del arte y del presente.

En este sentido, a lo largo de esta unidad se realizarán las siguientes tareas:

Tarea 1. Se pretende que los alumnos profundicen en el conocimiento del período de

entreguerras, realizando diferentes actividades relacionadas con los contenidos de la unidad y

profundizando en algunos aspectos, como los «locos» años veinte.

Tarea 2. La culminación de las vanguardias. Con esta tarea se pretende que los alumnos

comprendan la estrecha relación que existe entre la evolución histórica y las manifestaciones

artísticas, acercándose en este caso a las vanguardias artísticas, como el surrealismo o el arte

abstracto.

Tarea 3. Las uvas de la ira. Con esta tarea se pretende que los alumnos profundicen en aspectos

de la vida cotidiana que de otra forma no podrían conseguir; en este caso, a través de la lectura

de Las uvas de la ira, un clásico de la literatura universal que constituye una excelente crónica

Page 160: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

160

de una familia de granjeros de Oklahoma arruinados por los años de sequía y las deudas durante

el período de la Gran Depresión.

Tarea 4. El gran dictador. Con esta tarea se pretende que los alumnos se acerquen al cine como

instrumento de denuncia política; en este caso, la magistral obra de Chaplin es una satírica

denuncia de la figura de Hitler y del nazismo.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Fichas de contenidos mínimos: Tema 8.

Fichas de ampliación: Tema 8.

Fichas de refuerzo: Tema 8.

Adaptación curricular: Tema 8.

Fichas de educación multicultural: Tema 8.

EDUCACIÓN EN VALORES

Rechazo de los regímenes políticos totalitarios.

Rechazo de actitudes y comportamientos racistas y xenófobos, así como de la violencia.

Defensa de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de las personas.

Respeto por las culturas distintas a la propia.

Valoración crítica del uso político de la cultura.

Valoración positiva de la memoria histórica como medio para evitar los errores y los horrores

del pasado.

FOMENTO DE LA LECTURA

Tiempo de lectura: textos para trabajar el comentario de textos a la vez que se profundiza en

aspectos relacionados con la materia:

o Las nuevas angustias y el fascismo.

o El verano de 1933 en Alemania.

o El control del funcionariado en la Alemania nazi.

Obras de divulgación:

o Los fascismos, de C. Cervera Jover.

Novelas:

o El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald.

o Maus. Relato de un superviviente, de Art Spiegelman.

FOMENTO DE LAS TIC

Recursos digitales disponibles en el Libromedia. Tema 8. Incluye esquemas de la unidad, galerías

de imágenes, fichas técnicas, artículos, vínculos web…

Selección de diversas páginas web relacionadas con el tema.

El uso de los programas informáticos de escritura de software libre (Writer) o privado (Word) y

elaboración de presentaciones (Impress o Power Point).

FOMENTO DE LA CONVIVENCIA

La convivencia en el aula debe trabajarse día a día. Para ello, partiendo del conocimiento adquirido

Page 161: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

161

en clase, se les propondrá a los alumnos que reflexionen sobre los regímenes políticos totalitarios,

adoptando una postura crítica de rechazo.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno.

Guía y recursos (Biblioteca del profesorado):

o Programación de aula

o Fichas de ampliación y de refuerzo

o Fichas de contenidos mínimos

o Recursos para la educación multicultural

o Tiempo de lectura (lecturas recomendadas)

o Cine y Ciencias sociales (propuestas para trabajar con el cine)

Libromedia: Tema 8.

Prensa diaria y revistas de información general disponibles en el centro.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Los alumnos continuarán elaborando una línea de tiempo en la que incluirán los acontecimientos

históricos más relevantes de este período. Asimismo, elaborarán un mapa que refleje el ascenso de

los totalitarismos de derechas en la Europa del período de entreguerras.

PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA PROPIA PROGRAMACIÓN

Valorar los aciertos de la unidad didáctica en el aprendizaje de los alumnos atendiendo

principalmente a la motivación que mostraron, el grado de implicación en las tareas y el clima y

la interacción en el aula.

Valorar los aspectos que presentaron dificultades con relación, principalmente, a la

temporalización, la atención a la diversidad, los recursos y la evaluación.

Unidad 9: La Segunda Guerra Mundial

OBJETIVOS

1. Encuadrar la Segunda Guerra Mundial en su contexto espacio-temporal.

2. Reconocer las causas profundas y las causas inmediatas de la Segunda Guerra Mundial.

3. Explicar el desarrollo de la guerra: qué bandos se enfrentaron, las fases del conflicto y las

batallas más decisivas.

4. Identificar los cambios políticos y territoriales como consecuencia de la Segunda Guerra

Mundial.

5. Explicar cómo se modificó el orden mundial tras la contienda, señalando sus causas.

6. Valorar las pérdidas humanas y materiales que supuso la Segunda Guerra Mundial.

7. Conocer qué organizaciones y organismos supranacionales se crearon tras la guerra y con qué

finalidad.

CONTENIDOS

Conocimientos: saber-saber

Page 162: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

162

El expansionismo alemán y el fracaso de la política de apaciguamiento.

La Segunda Guerra Mundial.

La ofensiva del Eje (1939-1941).

La victoria aliada (1942-1945).

Las conferencias de paz: Yalta y Postdam.

Las consecuencias de la guerra.

Las pérdidas humanas.

Las repercusiones económicas.

Un nuevo orden mundial: la hegemonía de Estados Unidos y la URSS.

El nacimiento de la ONU.

Habilidades: procedimientos, saber aplicar y saber hacer

Análisis de textos y sucesos claves de la época y sus repercusiones.

Interpretación de mapas y gráficos para obtener información.

Identificación de permanencias y cambios.

Obtención de información en Internet.

Elaboración de líneas del tiempo.

Saber ser y saber estar, las actitudes y los valores

Rechazo de la violencia y de las guerras como mecanismos para dirimir conflictos.

Valoración positiva de los sistemas democráticos frente a los regímenes dictatoriales.

Rechazo de actitudes y comportamientos racistas y xenófobos.

Sensibilización ante el sufrimiento que padecen los pueblos que se encuentran en guerra.

Condena de los países en conflicto que no respetan el Derecho Internacional Humanitario, que

tiene como objetivo limitar el sufrimiento humano y otros daños en tiempo de guerra. (Prohíbe

el uso de armamento indiscriminado, el reclutamiento de niños soldados, el ataque directo a la

población civil, las torturas...).

Valoración crítica del creciente desarrollo armamentístico en la actualidad.

TEMPORALIZACIÓN

6 sesiones.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Conocer los avances históricos de la ciencia y la tecnología y su repercusión en la vida

cotidiana.

Desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Elaborar textos escritos usando terminología adecuada.

Desarrollo de la competencia matemática

Obtener información de los mapas históricos.

Tratamiento de la información y competencia digital

Transmitir la información por distintos medios digitales.

Desarrollo de la competencia cultural y artística

Utilizar diferentes lenguajes artísticos en los trabajos.

Page 163: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

163

Desarrollo de la competencia social y ciudadana

Valorar los esfuerzos por construir un mundo basado en la convivencia pacífica de los pueblos.

Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal

Utilizar la creatividad y la imaginación en sus pensamientos.

Desarrollo de la competencia para aprender a aprender

Desarrollar el pensamiento crítico.

Desarrollo de la competencia emocional

Empatizar con los demás.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos

relevantes que se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en

Europa y en España, y aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la

Historia.

2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos,

estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los

hechos sociales.

3. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos

mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de

algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

4. Encuadrar la Segunda Guerra Mundial en su contexto espacio-temporal.

5. Reconocer las causas profundas y las causas inmediatas de la Segunda Guerra Mundial.

6. Explicar el desarrollo de la guerra.

7. Identificar los cambios políticos y territoriales como consecuencia de la Segunda Guerra

Mundial.

8. Explicar cómo se modificó el orden mundial tras la contienda, señalando sus causas.

9. Valorar las pérdidas humanas y materiales que supuso la Segunda Guerra Mundial.

10. Conocer qué organizaciones y organismos supranacionales se crearon tras la guerra y con qué

finalidad.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Identificar las causas profundas e inmediatas de la Segunda Guerra Mundial, señalando las

principales fases de su desarrollo.

Identificar los cambios políticos y territoriales como consecuencia de la Segunda Guerra

Mundial, señalando cómo se modificó el orden mundial tras la contienda.

Conocer qué organizaciones y organismos supranacionales se crearon tras la guerra.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON RELACIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencias

básicas

Desempeño Objetivo Criterio

de

evaluació

n

Conocimiento e Entiende que la aparición de nuevas armas, 3 6

Page 164: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

164

interacción con el

mundo físico

como las atómicas, es una consecuencia no

deseada del desarrollo científico

Comunicación

lingüística

Elabora textos escritos, usando la terminología

adecuada y con corrección estilística, sobre el

Holocausto judío

6 1,9

Matemática Interpreta un mapa histórico para conocer los

cambios que tuvieron lugar en el mapa de

Europa tras la II Guerra Mundial

4 3,7

Tratamiento de la

información y

competencia digital

Elabora una presentación, con hipervínculos a

páginas web sobre las diferentes fases del

conflicto armado

3 6

Cultural y artística Utiliza diferentes lenguajes artísticos

(musicales, audiovisuales, plásticos…) para

mostrar los horrores de la guerra y su rechazo

al Holocausto judío

6 1,9

Social y ciudadana Valora la ONU como un mecanismo que surgió

de la necesidad de poner fin a nuevos conflictos

bélicos entre los países del mundo

7 3,10

Autonomía e

iniciativa personal

Es creativo en la presentación de una

explicación sobre el nuevo orden mundial

surgido tras la II Guerra Mundial

5 8

Aprender a aprender Desarrolla una actitud crítica al analizar las

causas que llevaron a la II Guerra Mundial,

evitando su justificación con argumentos

propios

1,2 2,4,5

Emocional Muestra sus opiniones ante los horrores de la

guerra y el Holocausto judío 6 9

PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMAS DE

CALIFICACIÓN

Valoración de la tarea individual relacionada con contenidos de la unidad:

o Evaluación de los conocimientos demostrados en las actividades (15%)

o Evaluación de las tareas de análisis e interpretación de diferentes documentos:

mapas, gráficas, textos… (15%)

Valoración de la tarea individual relacionada con el desarrollo de algunas competencias básicas:

interpretar información de un texto, capacidad de analizar críticamente un texto, elaboración de

un texto sobre un tema propuesto… (10%)

Valoración del funcionamiento individual en el seno del grupo en relación con las competencias

de aprender a aprender y social y ciudadana (10%)

Valoración del trabajo individual en relación con las competencias de autonomía e iniciativa

personal y emocional (10%)

Control de la unidad (40%)

Page 165: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

165

PROCEDIMIENTO DE DETECCIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Fichas de contenidos mínimos: Tema 9.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Fichas de contenidos mínimos: Tema 9.

Fichas de refuerzo: Tema 9.

Adaptación curricular: Tema 9.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS La finalidad de las actividades propuestas en el Libro del Alumno es dar respuesta al proceso de

enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el objetivo que se persigue con cada una de las tareas

propuestas en las diferentes unidades del Libro del Alumno y por el docente, es la consolidación en

los alumnos de los conocimientos programados (saber-saber), de las habilidades y procedimientos

(saber aplicar, saber hacer) y de un conjunto de actitudes y valores significativos (saber ser y saber

estar).

Para alcanzar esa finalidad, en cada unidad se seguirá un plan de trabajo orientado a desarrollar los

siguientes contenidos y destrezas:

1. Comprensión de los contenidos de la unidad, para lo que se trabajarán los epígrafes de

contenidos de la unidad, que se completarán con documentos gráficos para mejorar la

comprensión de los contenidos, fichas para la educación en valores (derechos humanos,

patrimonio y medio ambiente), que sirven para profundizar en aspectos relacionados con los

contenidos desde una perspectiva ética y humanística, y la sección En profundidad, que

amplía los contenidos de mayor dificultad de la unidad.

2. Realización de actividades que les ayudarán a comprender mejor ciertos aspectos vistos en

la unidad, para lo que se distinguen cuatro niveles: actividades de repaso, actividades para

aplicar el nuevo aprendizaje adquirido (elaboración de líneas temporales…), actividades de

análisis –que le permitirán interpretar textos, mapas…-, y actividades de reflexión, que le

permitirán relacionar lo aprendido con la realidad actual, haciéndole tomar conciencia crítica

del momento en que vivimos.

3. Adquisición de nuevas competencias, una apuesta por procesos de aprendizaje no

memorísticos, centrado en tres actividades complementarias:

a. Adquisición de nuevas técnicas para el estudio de la Historia.

b. Adquisición de la capacidad de investigar: en prensa o literatura, planteando el

trabajo con textos escritos mediante un Guión de lectura; en Internet, enseñando a

usar Internet con la ayuda de un plan de investigación; y en el cine, planteando el

trabajo con una película mediante el guión del espectador.

c. Adquisición de la capacidad de comprensión del arte y del presente.

En este sentido, a lo largo de esta unidad se realizarán las siguientes tareas:

Tarea 1. Se pretende que los alumnos profundicen en el conocimiento de la Segunda Guerra

Mundial, realizando diferentes actividades relacionadas con los contenidos de la unidad y

profundizando en algunos aspectos, como las nuevas armas y estrategias militares desarrolladas

durante la II Guerra Mundial. O los cambios territoriales y los desplazamientos de población

producidos al finalizar la Guerra.

Page 166: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

166

Tarea 2. El juicio de Nuremberg. Con esta tarea se pretende que los alumnos se familiaricen con

un tipo de documento que también puede ser de gran utilidad para el historiador: los

documentos jurídicos.

Tarea 3. El Día D a través del cine. Con esta tarea se pretende que los alumnos se acerquen a la

función propagandística o de denuncia que puede ejercer el cine.

Tarea 4. El exterminio nazi. Con esta tarea se pretende que los alumnos se acerquen, desde

diferentes perspectivas, a la política de exterminio que desplegaron los nazis durante la guerra,

buscando información sobre el Holocausto, la presencia de españoles republicanos en los

campos de concentración…

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Fichas de contenidos mínimos: Tema 9.

Fichas de ampliación: Tema 9.

Fichas de refuerzo: Tema 9.

Adaptación curricular: Tema 9.

Fichas de educación multicultural: Tema 9.

EDUCACIÓN EN VALORES

Rechazo de la violencia y de las guerras como mecanismos para dirimir conflictos.

Valoración positiva de los sistemas democráticos frente a los regímenes dictatoriales.

Rechazo de actitudes y comportamientos racistas y xenófobos.

Sensibilización ante el sufrimiento que padecen los pueblos que se encuentran en guerra.

Condena de los países en conflicto que no respetan el Derecho Internacional Humanitario, que

tiene como objetivo limitar el sufrimiento humano y otros daños en tiempo de guerra.

Valoración crítica del creciente desarrollo armamentístico en la actualidad.

FOMENTO DE LA LECTURA

Tiempo de lectura: textos para trabajar el comentario de textos a la vez que se profundiza en

aspectos relacionados con la materia:

o El reglamento de un campo de concentración.

o La resistencia judía.

o Hiroshima.

Obras de divulgación:

o La Europa de las grandes guerras (1914-1945), de J. Aróstegui.

Novelas:

o El niño con el pijama de rayas, de John Boyne.

o La llave de Sarah, de Tatiana de Rosnay.

FOMENTO DE LAS TIC

Recursos digitales disponibles en el Libromedia. Tema 9. Incluye esquemas de la unidad, galerías

de imágenes, fichas técnicas, artículos, vínculos web…

Selección de diversas páginas web relacionadas con el tema.

El uso de los programas informáticos de escritura de software libre (Writer) o privado (Word) y

Page 167: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

167

elaboración de presentaciones (Impress o Power Point).

FOMENTO DE LA CONVIVENCIA

La convivencia en el aula debe trabajarse día a día. Para ello, partiendo de lo aprendido en clase, se

les propondrá a los alumnos que reflexionen sobre los comportamientos racistas y xenófobos

asociados a ideologías de tipo totalitario, haciéndoles valorar como una fuente de riqueza, la

diversidad biológica de la humanidad.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno.

Guía y recursos (Biblioteca del profesorado):

o Programación de aula

o Fichas de ampliación y de refuerzo

o Fichas de contenidos mínimos

o Recursos para la educación multicultural

o Tiempo de lectura (lecturas recomendadas)

o Cine y Ciencias sociales (propuestas para trabajar con el cine)

Libromedia: Tema 9.

Prensa diaria y revistas de información general disponibles en el centro.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Los alumnos realizarán una exposición sobre el Holocausto, que complementarán con el pase de

alguna película que aborde esa cuestión desde una perspectiva crítica. En este trabajo, además,

reflejarán también cómo miembros de otros pueblos considerados por los nazis ‘razas inferiores’

(gitanos…) fueron víctimas de un exterminio sistemático, lo mismo que dirigentes comunistas y

sindicales de izquierdas o republicanos españoles que escaparon de los horrores de la Guerra Civil

española.

PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA PROPIA PROGRAMACIÓN

Valorar los aciertos de la unidad didáctica en el aprendizaje de los alumnos atendiendo

principalmente a la motivación que mostraron, el grado de implicación en las tareas y el clima y

la interacción en el aula.

Valorar los aspectos que presentaron dificultades con relación, principalmente, a la

temporalización, la atención a la diversidad, los recursos y la evaluación.

Unidad 10: España de 1902 a 1939

OBJETIVOS

1. Identificar los sucesos más significativos del reinado de Alfonso XIII y explicar los factores que

llevaron a la desaparición del régimen de la Restauración.

2. Caracterizar las distintas etapas políticas de la Segunda República, destacando los

acontecimientos principales en cada una de ellas y a sus protagonistas.

3. Conocer las reformas que propuso la Constitución de 1931, valorando sus innovaciones.

Page 168: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

168

4. Explicar el auge de los movimientos nacionalistas, dónde tuvieron lugar y en qué partidos

políticos se agruparon.

5. Explicar las causas, el desarrollo y las consecuencias de la Guerra Civil.

6. Describir cómo era la vida cotidiana durante la guerra.

CONTENIDOS

Conocimientos: saber-saber

La crisis del 98.

El reinado de Alfonso XIII.

o La crisis del sistema liberal.

o La dictadura de Primo de Rivera.

La Segunda República.

o El Bienio Reformista.

o El Bienio Conservador.

o El gobierno del Frente Popular.

La Guerra Civil española.

Habilidades: procedimientos, saber aplicar y saber hacer

Análisis de textos históricos, mapas, gráficos y fotografías para obtener información.

Comprensión de procesos e identificación de causas y consecuencias.

Búsqueda de información en Internet.

Elaboración de esquemas conceptuales.

Comparación de informaciones dadas por distintos periódicos de la época sobre un mismo

hecho. Valoración crítica de la fiabilidad de las informaciones.

Investigación en el entorno familiar o conocido de vivencias personales durante la Guerra Civil.

Saber ser y saber estar, las actitudes y los valores

Valoración de la Constitución como ley fundamental del ordenamiento democrático.

Rechazo de la violencia y de las guerras como mecanismos para dirimir conflictos.

Respeto por las ideologías diferentes a la propia.

Valoración del patrimonio cultural y artístico.

TEMPORALIZACIÓN

3 sesiones.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Entender que las guerras provocan desastres medioambientales.

Desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Identificar en textos literarios el compromiso político de un autor.

Desarrollo de la competencia matemática

Elaborar una línea temporal proporcionada.

Tratamiento de la información y competencia digital

Trasmitir, por diferentes medios y usando las TIC, información sobre un hecho.

Page 169: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

169

Desarrollo de la competencia cultural y artística

Descubrir la intencionalidad de un autor detrás de una obra de arte.

Desarrollo de la competencia social y ciudadana

Conocer los derechos y deberes sociales.

Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal

Asumir riesgos ante determinadas situaciones.

Desarrollo de la competencia para aprender a aprender

Utilizar distintas estrategias y herramientas para favorecer el aprendizaje.

Desarrollo de la competencia emocional

Regular las emociones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos

relevantes que se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en

Europa y en España, y aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la

Historia.

2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos,

estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los

hechos sociales.

3. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España

durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la

consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea.

4. Identificar los sucesos más significativos del reinado de Alfonso XIII.

5. Caracterizar las distintas etapas políticas de la Segunda República.

6. Conocer las reformas que propuso la Constitución de 1931.

7. Explicar el auge de los movimientos nacionalistas.

8. Explicar las causas, el desarrollo y las consecuencias de la Guerra Civil.

9. Describir cómo era la vida cotidiana durante la guerra.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Identificar los sucesos más significativos del reinado de Alfonso XIII.

Caracterizar las distintas etapas políticas de la Segunda República.

Explicar las causas, el desarrollo y las consecuencias de la Guerra Civil.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON RELACIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencias

básicas

Desempeño Objetivo Criterio

de

evaluació

n

Conocimiento e

interacción con el

mundo físico

Entiende que la Guerra Civil, además de

víctimas humanas, también provocó desastres

ambientales

5 8

Comunicación Identifica en diferentes textos literarios el 2 5

Page 170: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

170

lingüística compromiso de algunos autores con la

República

Matemática Sitúa en una línea de tiempo los

acontecimientos más relevantes que tuvieron

lugar en España durante el reinado de Alfonso

XIII y la Segunda República

1,2 4,5

Tratamiento de la

información y

competencia digital

Emplea las TIC para realizar una presentación

multimedia sobre el reinado de Alfonso XIII y

la eclosión de los nacionalismos durante ese

período

1,4 1,2,4,7

Cultural y artística Valora el Guernica de Picasso como una

denuncia de la guerra y de la violencia fascista 5 8

Social y ciudadana Conoce las reformas que propuso la

Constitución de 1931, valorando sus aspectos

positivos

3 6

Autonomía e

iniciativa personal

Evalúa pros y contras antes de comenzar una

encuesta sobre la memoria de la Guerra Civil

en su entorno familiar

6 3,9

Aprender a aprender Elabora un cronograma y mapas históricos que

permitan comprender mejor la evolución de la

Guerra Civil

5 8

Emocional Sabe expresar de forma contenida el rechazo

por la represión franquista 5 8

PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMAS DE

CALIFICACIÓN

Valoración de la tarea individual relacionada con contenidos de la unidad:

o Evaluación de los conocimientos demostrados en las actividades (15%)

o Evaluación de las tareas de análisis e interpretación de diferentes documentos:

mapas, gráficas, textos… (15%)

Valoración de la tarea individual relacionada con el desarrollo de algunas competencias básicas:

interpretar información de un texto, capacidad de analizar críticamente un texto, elaboración de

un texto sobre un tema propuesto… (10%)

Valoración del funcionamiento individual en el seno del grupo en relación con las competencias

de aprender a aprender y social y ciudadana (10%)

Valoración del trabajo individual en relación con las competencias de autonomía e iniciativa

personal y emocional (10%)

Control de la unidad (40%)

Control trimestral de la evaluación.

PROCEDIMIENTO DE DETECCIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Fichas de contenidos mínimos: Tema 10.

Page 171: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

171

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Fichas de contenidos mínimos: Tema 10.

Fichas de refuerzo: Tema 10.

Adaptación curricular: Tema 10.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS La finalidad de las actividades propuestas en el Libro del Alumno es dar respuesta al proceso de

enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el objetivo que se persigue con cada una de las tareas

propuestas en las diferentes unidades del Libro del Alumno y por el docente, es la consolidación en

los alumnos de los conocimientos programados (saber-saber), de las habilidades y procedimientos

(saber aplicar, saber hacer) y de un conjunto de actitudes y valores significativos (saber ser y saber

estar).

Para alcanzar esa finalidad, en cada unidad se seguirá un plan de trabajo orientado a desarrollar los

siguientes contenidos y destrezas:

1. Comprensión de los contenidos de la unidad, para lo que se trabajarán los epígrafes de

contenidos de la unidad, que se completarán con documentos gráficos para mejorar la

comprensión de los contenidos, fichas para la educación en valores (derechos humanos,

patrimonio y medio ambiente), que sirven para profundizar en aspectos relacionados con los

contenidos desde una perspectiva ética y humanística, y la sección En profundidad, que

amplía los contenidos de mayor dificultad de la unidad.

2. Realización de actividades que les ayudarán a comprender mejor ciertos aspectos vistos en

la unidad, para lo que se distinguen cuatro niveles: actividades de repaso, actividades para

aplicar el nuevo aprendizaje adquirido (elaboración de líneas temporales…), actividades de

análisis –que le permitirán interpretar textos, mapas…-, y actividades de reflexión, que le

permitirán relacionar lo aprendido con la realidad actual, haciéndole tomar conciencia crítica

del momento en que vivimos.

3. Adquisición de nuevas competencias, una apuesta por procesos de aprendizaje no

memorísticos, centrado en tres actividades complementarias:

a. Adquisición de nuevas técnicas para el estudio de la Historia.

b. Adquisición de la capacidad de investigar: en prensa o literatura, planteando el

trabajo con textos escritos mediante un Guión de lectura; en Internet, enseñando a

usar Internet con la ayuda de un plan de investigación; y en el cine, planteando el

trabajo con una película mediante el guión del espectador.

c. Adquisición de la capacidad de comprensión del arte y del presente.

En este sentido, a lo largo de esta unidad se realizarán las siguientes tareas:

Tarea 1. Se pretende que los alumnos profundicen en el conocimiento de la evolución política y

social que tuvo lugar en España entre 1902 y 1939, realizando diferentes actividades

relacionadas con los contenidos de la unidad y profundizando en algunos aspectos, como la

evolución de la Guerra Civil.

Tarea 2. El bombardeo de Guernica, dos relatos periodísticos contrapuestos. Con esta tarea se

pretende que los alumnos conozcan, de primera mano, dos versiones periodísticas de un mismo

Page 172: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

172

hecho, el bombardeo de Guernica, que les enseñará a ver la manipulación de la información

detrás de una noticia.

Tarea 3.El compromiso político de los intelectuales. Con esta tarea se pretende que los alumnos

conozcan el compromiso político de los intelectuales a través de su obra, tanto escrita como

pictórica.

Tarea 4. Memoria de la Guerra Civil. Con esta tarea se pretende que los alumnos investiguen la

memoria aún viva de la guerra entre sus familiares, en su localidad...

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Fichas de contenidos mínimos: Tema 10.

Fichas de ampliación: Tema 10.

Fichas de refuerzo: Tema 10.

Adaptación curricular: Tema 10.

Fichas de educación multicultural: Tema 10.

EDUCACIÓN EN VALORES

Valoración de la Constitución como ley fundamental del ordenamiento democrático.

Rechazo de la violencia y de las guerras como mecanismos para dirimir conflictos.

Respeto por las ideologías diferentes a la propia.

Valoración del patrimonio cultural y artístico.

FOMENTO DE LA LECTURA

Tiempo de lectura: textos para trabajar el comentario de textos a la vez que se profundiza en

aspectos relacionados con la materia:

o La quiebra de la monarquía de Alfonso XIII.

o Los costes económicos directos de la Guerra Civil.

Obras de divulgación:

o La República y la era de Franco, de R. Tamames.

Novelas:

o El abuelo, de Benito Pérez Galdós.

o La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza.

FOMENTO DE LAS TIC

Recursos digitales disponibles en el Libromedia. Tema 10. Incluye esquemas de la unidad,

galerías de imágenes, fichas técnicas, artículos, vínculos web…

Selección de diversas páginas web relacionadas con el tema.

El uso de los programas informáticos de escritura de software libre (Writer) o privado (Word) y

elaboración de presentaciones (Impress o Power Point).

FOMENTO DE LA CONVIVENCIA

La convivencia en el aula debe trabajarse día a día. Para ello, partiendo de lo aprendido en clase y

con la actividad complementaria, se les propondrá a los alumnos que reflexionen sobre la memoria

histórica y la necesidad de no olvidar el pasado para no cometer los mismos errores que otros

Page 173: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

173

cometieron. Asimismo, el profesor aprovechará para reflexionar sobre la necesidad que tienen las

víctimas de la represión franquista de una reparación histórica y cívica, pues dieron su vida por

defender ideales democráticos, los mismos que hoy se encuentran en la base de nuestro

ordenamiento jurídico y legislativo.

Otro aspecto que se puede tratar en esta clase, aunque también tendría sentido que se fuese

comentando en diferentes ocasiones, es la importancia del nacionalismo en la construcción de los

modernos estados liberales europeos a lo largo del siglo XIX y XX, tanto de forma agregadora

(nacionalismo alemán o italiano), disgregadora (nacionalismo polaco o irlandés) como

centralizadora (nacionalismo español o francés); en este sentido, sería interesante, aprovechando

que durante los últimos años del siglo XIX y primer tercio del siglo XX eclosionan los

nacionalismos periféricos en España (principalmente, el catalán, el vasco y el gallego), hacer

reflexionar a los alumnos sobre la necesidad de pensar en España como un Estado plurinacional en

el que conviven diferentes nacionalidades, con identidades históricas, lingüísticas y culturales

propias, que deben ser consideradas enriquecedoras, haciéndoles tomar conciencia de la necesidad

de respetarlas, rechazando cualquier tipo de nacionalismo excluyente, sea centralista o periférico.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno.

Guía y recursos (Biblioteca del profesorado):

o Programación de aula

o Fichas de ampliación y de refuerzo

o Fichas de contenidos mínimos

o Recursos para la educación multicultural

o Tiempo de lectura (lecturas recomendadas)

o Cine y Ciencias sociales (propuestas para trabajar con el cine)

Libromedia: Tema 10.

Prensa diaria y revistas de información general disponibles en el centro.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Los alumnos continuarán elaborando la línea temporal en la que incluirán los acontecimientos más

destacados de la España de la primera mitad del siglo XX.

Los alumnos investigarán entre sus familiares más allegados y en su pueblo o ciudad la memoria

aún viva de la Guerra Civil.

PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA PROPIA PROGRAMACIÓN

Valorar los aciertos de la unidad didáctica en el aprendizaje de los alumnos atendiendo

principalmente a la motivación que mostraron, el grado de implicación en las tareas y el clima y

la interacción en el aula.

Valorar los aspectos que presentaron dificultades con relación, principalmente, a la

temporalización, la atención a la diversidad, los recursos y la evaluación.

Unidad 11: La Guerra Fría (1945-1991)

Page 174: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

174

OBJETIVOS

1. Explicar en qué dos bloques antagónicos quedó dividido el mundo tras la Segunda Guerra

Mundial y qué países lideraban cada uno de ellos.

2. Definir qué se entiende por Guerra Fría. Situar este período en su contexto espaciotemporal,

distinguiendo las etapas de mayor tensión (primera y segunda Guerra Fría) y de menor tensión

(coexistencia pacífica).

3. Comparar los sistemas políticos y económicos de los bloques occidental y comunista.

4. Conocer los medios que utilizaron Estados Unidos y la URSS para mantener y extender su área

de influencia.

5. Explicar los conflictos más destacados de la Guerra Fría y sus consecuencias.

CONTENIDOS

Conocimientos: saber-saber

Un mundo bipolar.

o El bloque occidental: miembros y características.

o El bloque comunista: miembros y características.

Las etapas de la Guerra Fría.

o La fase de máxima tensión (1948-1956).

o La coexistencia pacífica (1956-1977).

o La segunda Guerra Fría (1977-1991).

Habilidades: procedimientos, saber aplicar y saber hacer

Definición de los conceptos clave del tema.

Análisis de discursos y textos de la época, identificando las ideas principales y su objetivo.

Interpretación de mapas, gráficos y fotografías para obtener información.

Comparación de los puntos de vista soviético y estadounidense.

Búsqueda y síntesis de información obtenida en Internet.

Saber ser y saber estar, las actitudes y los valores

Rechazo de la violencia y de las guerras como mecanismos para dirimir conflictos.

Valoración positiva de los sistemas democráticos frente a los regímenes dictatoriales.

Defensa de las libertades y los derechos fundamentales de las personas.

Respeto por las ideologías y creencias distintas a la propia.

TEMPORALIZACIÓN

4 sesiones.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Conocer la repercusión de los avances científicos en la vida cotidiana.

Desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Escribir un texto, bien construido, sobre un hecho histórico.

Desarrollo de la competencia matemática

Obtener información de una tabla o una gráfica.

Tratamiento de la información y competencia digital

Page 175: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

175

Buscar información en diferentes fuentes para adquirir conocimientos.

Desarrollo de la competencia cultural y artística

Utilizar diferentes lenguajes artísticos en los trabajos.

Desarrollo de la competencia social y ciudadana

Comparar sistemas políticos según una escala de valores.

Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal

Utilizar la creatividad y la imaginación en sus pensamientos.

Desarrollo de la competencia para aprender a aprender

Tomar conciencia de los pasos a seguir para aprender de forma eficaz.

Desarrollo de la competencia emocional

Disponer de habilidades sociales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos

relevantes que se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en

Europa y en España, y aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la

Historia.

2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos,

estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los

hechos sociales.

3. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos

mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de

algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

4. Explicar en qué dos bloques antagónicos quedó dividido el mundo tras la Segunda Guerra

Mundial y qué países lideraban cada uno de ellos.

5. Definir qué se entiende por Guerra Fría.

6. Comparar los sistemas políticos y económicos de los bloques occidental y comunista.

7. Conocer los medios que utilizaron Estados Unidos y la URSS para mantener y extender su área

de influencia.

8. Explicar los conflictos más destacados de la Guerra Fría y sus consecuencias.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Definir qué se entiende por Guerra Fría, explicando sus fases y los conflictos más destacados que

tuvieron lugar en ese momento.

Comparar los sistemas políticos y económicos de los bloques occidental y comunista.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON RELACIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencias

básicas

Desempeño Objetivo Criterio

de

evaluació

n

Conocimiento e

interacción con el

Conoce las consecuencias de la carrera

espacial, que sabe situar en el contexto espacio-2 5

Page 176: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

176

mundo físico temporal de la Guerra Fría

Comunicación

lingüística

Escribe un texto, bien construido, señalando los

conflictos más destacados de la Guerra Fría y

sus consecuencias

5 2,8

Matemática Obtiene información sobre la carrera

armamentística a partir de tablas estadísticas 4 7

Tratamiento de la

información y

competencia digital

Busca información, en diferentes fuentes, sobre

algunos de los conflictos que tuvieron lugar

durante la Guerra Fría

5 8

Cultural y artística Emplea diferentes lenguajes artísticos para

mostrar su rechazo a la carrera armamentística 4 7

Social y ciudadana Compara los sistemas políticos de Occidente y

de la URSS, valorando positivamente los

sistemas democráticos frente a los sistemas

dictatoriales

3 6

Autonomía e

iniciativa personal

Expone de forma imaginativa, pero bien

razonada, las razones que explican la división

del mundo en dos bloques antagónicos tras la II

Guerra Mundial

1 1,3,4

Aprender a aprender Realiza una síntesis de los acontecimientos que

tuvieron lugar durante la Guerra Fría para

comprender mejor ese período

2 5

Emocional Crea buen ambiente de trabajo, procurando que

su grupo termine su investigación sobre la

carrera armamentística

4 7

PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMAS DE

CALIFICACIÓN

Valoración de la tarea individual relacionada con contenidos de la unidad:

o Evaluación de los conocimientos demostrados en las actividades (15%)

o Evaluación de las tareas de análisis e interpretación de diferentes documentos:

mapas, gráficas, textos… (15%)

Valoración de la tarea individual relacionada con el desarrollo de algunas competencias básicas:

interpretar información de un texto, capacidad de analizar críticamente un texto, elaboración de

un texto sobre un tema propuesto… (10%)

Valoración del funcionamiento individual en el seno del grupo en relación con las competencias

de aprender a aprender y social y ciudadana (10%)

Valoración del trabajo individual en relación con las competencias de autonomía e iniciativa

personal y emocional (10%)

Control de la unidad (40%)

PROCEDIMIENTO DE DETECCIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Fichas de contenidos mínimos: Tema 11.

Page 177: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

177

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Fichas de contenidos mínimos: Tema 11.

Fichas de refuerzo: Tema 11.

Adaptación curricular: Tema 11.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS La finalidad de las actividades propuestas en el Libro del Alumno es dar respuesta al proceso de

enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el objetivo que se persigue con cada una de las tareas

propuestas en las diferentes unidades del Libro del Alumno y por el docente, es la consolidación en

los alumnos de los conocimientos programados (saber-saber), de las habilidades y procedimientos

(saber aplicar, saber hacer) y de un conjunto de actitudes y valores significativos (saber ser y saber

estar).

Para alcanzar esa finalidad, en cada unidad se seguirá un plan de trabajo orientado a desarrollar los

siguientes contenidos y destrezas:

1. Comprensión de los contenidos de la unidad, para lo que se trabajarán los epígrafes de

contenidos de la unidad, que se completarán con documentos gráficos para mejorar la

comprensión de los contenidos, fichas para la educación en valores (derechos humanos,

patrimonio y medio ambiente), que sirven para profundizar en aspectos relacionados con los

contenidos desde una perspectiva ética y humanística, y la sección En profundidad, que

amplía los contenidos de mayor dificultad de la unidad.

2. Realización de actividades que les ayudarán a comprender mejor ciertos aspectos vistos en

la unidad, para lo que se distinguen cuatro niveles: actividades de repaso, actividades para

aplicar el nuevo aprendizaje adquirido (elaboración de líneas temporales…), actividades de

análisis –que le permitirán interpretar textos, mapas…-, y actividades de reflexión, que le

permitirán relacionar lo aprendido con la realidad actual, haciéndole tomar conciencia crítica

del momento en que vivimos.

3. Adquisición de nuevas competencias, una apuesta por procesos de aprendizaje no

memorísticos, centrado en tres actividades complementarias:

a. Adquisición de nuevas técnicas para el estudio de la Historia.

b. Adquisición de la capacidad de investigar: en prensa o literatura, planteando el

trabajo con textos escritos mediante un Guión de lectura; en Internet, enseñando a

usar Internet con la ayuda de un plan de investigación; y en el cine, planteando el

trabajo con una película mediante el guión del espectador.

c. Adquisición de la capacidad de comprensión del arte y del presente.

En este sentido, a lo largo de esta unidad se realizarán las siguientes tareas:

Tarea 1. Se pretende que los alumnos profundicen en el conocimiento de la Guerra Fría,

realizando diferentes actividades relacionadas con los contenidos de la unidad.

Tarea 2. El espía que surgió del frío. Con esta tarea se pretende que los alumnos profundicen su

conocimiento de los vínculos entre cine y literatura y realidad.

Tarea 3. La carrera espacial. Con esta tarea se pretende que los alumnos conozcan un aspecto

‘pacífico’ de la Guerra Fría, la carrera espacial entre los EEUU y la URSS, para lo cual se les

Page 178: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

178

propone que realicen un plan de trabajo para realizar una investigación usando los recursos que

está a su alcance en Internet.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Fichas de contenidos mínimos: Tema 11.

Fichas de ampliación: Tema 11.

Fichas de refuerzo: Tema 11.

Adaptación curricular: Tema 11.

Fichas de educación multicultural: Tema 11.

EDUCACIÓN EN VALORES

Rechazo de la violencia y de las guerras como mecanismos para dirimir conflictos.

Valoración positiva de los sistemas democráticos frente a los regímenes dictatoriales.

Defensa de las libertades y los derechos fundamentales de las personas.

Respeto por las ideologías y creencias distintas a la propia.

FOMENTO DE LA LECTURA

Tiempo de lectura: textos para trabajar el comentario de textos a la vez que se profundiza en

aspectos relacionados con la materia:

o Conflictos regionales en la Guerra Fría: el ejemplo del Congo.

o La carrera espacial.

Obras de divulgación:

o El mundo desde 1945, de J. Paniagua.

Novelas:

o El espía que surgió del frío, de John Le Carré.

o Los gritos del silencio, de Christopher Hudson.

FOMENTO DE LAS TIC

Recursos digitales disponibles en el Libromedia. Tema 11. Incluye esquemas de la unidad,

galerías de imágenes, fichas técnicas, artículos, vínculos web…

Selección de diversas páginas web relacionadas con el tema.

El uso de los programas informáticos de escritura de software libre (Writer) o privado (Word) y

elaboración de presentaciones (Impress o Power Point).

FOMENTO DE LA CONVIVENCIA

La convivencia en el aula debe trabajarse día a día. Para ello, partiendo de lo aprendido en clase, se

les propondrá a los alumnos que reflexionen sobre la carrera armamentística, desarrollando una

actitud crítica hacia las guerras como mecanismos para dirimir conflictos. Este debate debe servir,

además, para que los alumnos conozcan los movimientos antimilitaristas, antinucleares y pacifistas

que se desarrollaron en el mundo a partir de los años sesenta.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno.

Page 179: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

179

Guía y recursos (Biblioteca del profesorado):

o Programación de aula

o Fichas de ampliación y de refuerzo

o Fichas de contenidos mínimos

o Recursos para la educación multicultural

o Tiempo de lectura (lecturas recomendadas)

o Cine y Ciencias sociales (propuestas para trabajar con el cine)

Libromedia: Tema 11.

Prensa diaria y revistas de información general disponibles en el centro.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Los alumnos continuarán trabajando en la línea temporal, incluyendo en ella los acontecimientos

históricos más relevantes de este período.

Asimismo, los alumnos realizarán una exposición sobre la carrera espacial y la carrera

armamentística.

PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA PROPIA PROGRAMACIÓN

Valorar los aciertos de la unidad didáctica en el aprendizaje de los alumnos atendiendo

principalmente a la motivación que mostraron, el grado de implicación en las tareas y el clima y

la interacción en el aula.

Valorar los aspectos que presentaron dificultades con relación, principalmente, a la

temporalización, la atención a la diversidad, los recursos y la evaluación.

Unidad 12: El proceso de descolonización

OBJETIVOS

1. Definir qué se entiende por descolonización.

2. Encuadrar el proceso de descolonización en su contexto espacio-temporal.

3. Explicar qué factores impulsaron la descolonización.

4. Describir cómo se desarrollaron los diferentes procesos de independencia en Asia, África y

Oceanía, y a qué nuevos países dieron lugar.

5. Conocer qué regímenes políticos se establecieron en los nuevos Estados.

6. Identificar qué conflictos territoriales de aquella época persisten en el presente.

7. Explicar por qué el colonialismo es responsable del subdesarrollo de muchos países en la

actualidad.

CONTENIDOS

Conocimientos: saber-saber

La descolonización: definición, causas y procesos.

La descolonización en Asia.

o La península del Indostán.

o Indochina.

o Indonesia.

Page 180: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

180

La descolonización en África.

o El norte y noreste de África.

o El África subsahariana.

Oriente Medio: el conflicto árabe-israelí.

El nacimiento del Tercer Mundo.

Habilidades: procedimientos, saber aplicar y saber hacer

Definición de los conceptos clave del tema.

Análisis de textos y mapas históricos.

Comprensión de procesos e identificación de causas y consecuencias.

Encuadre de procesos y acontecimientos históricos en líneas del tiempo.

Búsqueda, selección y síntesis de información obtenida en Internet.

Saber ser y saber estar, las actitudes y los valores

Rechazo de la violencia y la guerra como medios para dirimir conflictos.

Toma de conciencia de las desigualdades entre el Primer Mundo y el Tercer Mundo.

Valoración del trabajo de las organizaciones internacionales que abogan por la paz y el

desarrollo.

TEMPORALIZACIÓN

9 sesiones.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Ser consciente de la relación entre subdesarrollo y degradación ambiental.

Desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Analizar un texto para obtener un conocimiento histórico.

Desarrollo de la competencia matemática

Comparar índices estadísticos para obtener información objetiva sobre un hecho histórico.

Tratamiento de la información y competencia digital

Utilizar las TIC en sus trabajos.

Desarrollo de la competencia cultural y artística

Relacionar regímenes políticos con desarrollo humano.

Desarrollo de la competencia social y ciudadana

Comprender el desarrollo de movimientos sociales como respuesta a situaciones históricas.

Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal

Adoptar una postura crítica ante determinados hechos.

Desarrollo de la competencia para aprender a aprender

Desarrollar el pensamiento crítico.

Desarrollo de la competencia emocional

Disponer de habilidades sociales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 181: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

181

1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos

relevantes que se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en

Europa y en España, y aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la

Historia.

2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos,

estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los

hechos sociales.

3. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos

mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de

algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

4. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el

mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando

posibles desenlaces, utilizando fuentes de información pertinentes, incluidas algunas que

ofrezcan interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho.

5. Definir qué se entiende por descolonización.

6. Encuadrar el proceso de descolonización en su contexto espacio-temporal.

7. Explicar qué factores impulsaron la descolonización.

8. Describir cómo se desarrollaron los diferentes procesos de independencia en Asia, África y

Oceanía, y a qué nuevos países dieron lugar.

9. Conocer qué regímenes políticos se establecieron en los nuevos Estados.

10. Identificar qué conflictos territoriales de aquella época persisten en el presente.

11. Explicar por qué el colonialismo es responsable del subdesarrollo de muchos países en la

actualidad.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Definir qué se entiende por descolonización, señalando el marco cronológico y geográfico del

proceso.

Identificar qué conflictos territoriales de aquella época persisten en el presente.

Explicar por qué el colonialismo es responsable del subdesarrollo de muchos países en la

actualidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON RELACIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencias

básicas

Desempeño Objetivo Criterio

de

evaluació

n

Conocimiento e

interacción con el

mundo físico

Es consciente de cómo el subdesarrollo puede

ser la causa de la desertización o deforestación

de algunas regiones del planeta

7 2,11

Comunicación

lingüística

Lee textos de carácter político para profundizar

en el conocimiento del panarabismo o el

panafricanismo

2,3 7,8

Matemática Compara índices de desarrollo humano para 5 9

Page 182: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

182

valorar los regímenes políticos que se

establecieron en los nuevos Estados tras la

descolonización

Tratamiento de la

información y

competencia digital

Utiliza las TIC para exponer los antecedentes

históricos de algún conflicto actual, como el del

Sahara

6 3,4,10

Cultural y artística Identifica qué regímenes políticos promovieron

procesos de alfabetización y escolarización 5 9

Social y ciudadana Comprende el desarrollo de movimientos como

el panarabismo, la negritud o el panafricanismo

entre la población colonizada

2,3 2,7,8

Autonomía e

iniciativa personal

Adopta una postura crítica ante conflictos

pasados que persisten en el presente 6 3,4,10

Aprender a aprender Desarrolla una opinión crítica ante las causas

del subdesarrollo de muchos países en la

actualidad

7 2,11

Emocional Anima a los compañeros que van retrasados en

sus tareas y les ayuda en su búsqueda de

información sobre el proceso de

descolonización

1,2 1,5,6

PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMAS DE

CALIFICACIÓN

Valoración de la tarea individual relacionada con contenidos de la unidad:

o Evaluación de los conocimientos demostrados en las actividades (15%)

o Evaluación de las tareas de análisis e interpretación de diferentes documentos:

mapas, gráficas, textos… (15%)

Valoración de la tarea individual relacionada con el desarrollo de algunas competencias básicas:

interpretar información de un texto, capacidad de analizar críticamente un texto, elaboración de

un texto sobre un tema propuesto… (10%)

Valoración del funcionamiento individual en el seno del grupo en relación con las competencias

de aprender a aprender y social y ciudadana (10%)

Valoración del trabajo individual en relación con las competencias de autonomía e iniciativa

personal y emocional (10%)

Control de la unidad (40%)

PROCEDIMIENTO DE DETECCIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Fichas de contenidos mínimos: Tema 12.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Fichas de contenidos mínimos: Tema 12.

Fichas de refuerzo: Tema 12.

Adaptación curricular: Tema 12.

Page 183: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

183

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS La finalidad de las actividades propuestas en el Libro del Alumno es dar respuesta al proceso de

enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el objetivo que se persigue con cada una de las tareas

propuestas en las diferentes unidades del Libro del Alumno y por el docente, es la consolidación en

los alumnos de los conocimientos programados (saber-saber), de las habilidades y procedimientos

(saber aplicar, saber hacer) y de un conjunto de actitudes y valores significativos (saber ser y saber

estar).

Para alcanzar esa finalidad, en cada unidad se seguirá un plan de trabajo orientado a desarrollar los

siguientes contenidos y destrezas:

1. Comprensión de los contenidos de la unidad, para lo que se trabajarán los epígrafes de

contenidos de la unidad, que se completarán con documentos gráficos para mejorar la

comprensión de los contenidos, fichas para la educación en valores (derechos humanos,

patrimonio y medio ambiente), que sirven para profundizar en aspectos relacionados con los

contenidos desde una perspectiva ética y humanística, y la sección En profundidad, que

amplía los contenidos de mayor dificultad de la unidad.

2. Realización de actividades que les ayudarán a comprender mejor ciertos aspectos vistos en

la unidad, para lo que se distinguen cuatro niveles: actividades de repaso, actividades para

aplicar el nuevo aprendizaje adquirido (elaboración de líneas temporales…), actividades de

análisis –que le permitirán interpretar textos, mapas…-, y actividades de reflexión, que le

permitirán relacionar lo aprendido con la realidad actual, haciéndole tomar conciencia crítica

del momento en que vivimos.

3. Adquisición de nuevas competencias, una apuesta por procesos de aprendizaje no

memorísticos, centrado en tres actividades complementarias:

a. Adquisición de nuevas técnicas para el estudio de la Historia.

b. Adquisición de la capacidad de investigar: en prensa o literatura, planteando el

trabajo con textos escritos mediante un Guión de lectura; en Internet, enseñando a

usar Internet con la ayuda de un plan de investigación; y en el cine, planteando el

trabajo con una película mediante el guión del espectador.

c. Adquisición de la capacidad de comprensión del arte y del presente.

En este sentido, a lo largo de esta unidad se realizarán las siguientes tareas:

Tarea 1. Se pretende que los alumnos profundicen en el conocimiento del proceso de

descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo, realizando diferentes actividades

relacionadas con los contenidos de la unidad.

Tarea 2. El conflicto del Sahara: una herencia colonial. Con esta tarea se pretende que los

alumnos se aproximen a una realidad histórica dramática para un pueblo: el saharaui,

formándose una opinión fundamentada en el conocimiento de los hechos, para lo que se les

propone que realicen una investigación en Internet siguiendo un plan de trabajo.

Tarea 3. Las causas del subdesarrollo. Con esta tarea se pretende que los alumnos comprendan

el presente a la luz del conocimiento histórico, que le aportará datos objetivos con los que

analizar el presente.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Page 184: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

184

Fichas de contenidos mínimos: Tema 12.

Fichas de ampliación: Tema 12.

Fichas de refuerzo: Tema 12.

Adaptación curricular: Tema 12.

Fichas de educación multicultural: Tema 12.

EDUCACIÓN EN VALORES

Rechazo de la violencia y la guerra como medios para dirimir conflictos.

Toma de conciencia de las desigualdades entre el Primer Mundo y el Tercer Mundo.

Valoración del trabajo de las organizaciones internacionales que abogan por la paz y el

desarrollo.

FOMENTO DE LA LECTURA

Tiempo de lectura: textos para trabajar el comentario de textos a la vez que se profundiza en

aspectos relacionados con la materia:

o La descolonización: el imperio británico.

o Un «negro» pretende conquistar el cielo (30 de junio de 1960).

o La tragedia ruandesa.

Obras de divulgación:

o Conciencia del subdesarrollo veinticinco años después, de J. L. Sanpedro y C.

Berzosa.

Novelas:

o El americano tranquilo, de Graham Greene.

o Éxodo, Leon Uris.

FOMENTO DE LAS TIC

Recursos digitales disponibles en el Libromedia. Tema 12. Incluye esquemas de la unidad,

galerías de imágenes, fichas técnicas, artículos, vínculos web…

Selección de diversas páginas web relacionadas con el tema.

El uso de los programas informáticos de escritura de software libre (Writer) o privado (Word) y

elaboración de presentaciones (Impress o Power Point).

FOMENTO DE LA CONVIVENCIA

La convivencia en el aula debe trabajarse día a día. Para ello, partiendo de lo aprendido en clase, se

les propondrá a los alumnos que reflexionen sobre el proceso de descolonización y el surgimiento

del Tercer Mundo, tomando conciencia del hecho de que las causas de la pobreza y el subdesarrollo

de muchos países del Tercer Mundo están en el modo en que se desarrollaron los procesos de

descolonización. Asimismo, el profesor aprovechará el debate para hacerles tomar una actitud

solidaria ante las necesidades de esos pueblos.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno.

Guía y recursos (Biblioteca del profesorado):

Page 185: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

185

o Programación de aula

o Fichas de ampliación y de refuerzo

o Fichas de contenidos mínimos

o Recursos para la educación multicultural

o Tiempo de lectura (lecturas recomendadas)

o Cine y Ciencias sociales (propuestas para trabajar con el cine)

Libromedia: Tema 12.

Prensa diaria y revistas de información general disponibles en el centro.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Los alumnos continuarán trabajando en la línea temporal, incluyendo en ella los acontecimientos

históricos más relevantes de este período.

Asimismo, los alumnos realizarán una exposición sobre los principales conflictos existentes en la

actualidad que son consecuencia del pasado colonial y de los procesos de independencia, prestando

especial atención al conflicto del Sahara y al conflicto árabe-israelí.

PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA PROPIA PROGRAMACIÓN

Valorar los aciertos de la unidad didáctica en el aprendizaje de los alumnos, atendiendo

principalmente a la motivación que mostraron, el grado de implicación en las tareas y el clima y

la interacción en el aula.

Valorar los aspectos que presentaron dificultades con relación, principalmente, a la

temporalización, la atención a la diversidad, los recursos y la evaluación.

Page 186: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

186

Page 187: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

187

Unidad 13: El mundo de la Guerra Fría

OBJETIVOS

1. Analizar la evolución económica y social de los países del bloque occidental y el impacto de la

crisis del petróleo.

2. Describir cómo se manifestó la hegemonía estadounidense en aquella época.

3. Conocer por qué y cómo nació la Comunidad Económica Europea (CEE), señalando los

principales objetivos de la organización.

4. Diferenciar los sistemas políticos que existían en Europa occidental.

5. Explicar a qué se llama el «milagro japonés» y cómo se consiguió.

6. Conocer cómo evolucionó la URSS tras la muerte de Stalin y los motivos de las revueltas en el

bloque soviético.

7. Describir los rasgos del maoísmo.

8. Explicar cómo se produjo la revolución cubana y caracterizar el régimen castrista.

9. Conocer qué otros regímenes políticos triunfaban en el mundo de la Guerra Fría.

CONTENIDOS

Conocimientos: saber-saber

Los años dorados de Occidente.

La crisis del petróleo.

La hegemonía estadounidense.

Europa occidental y la Comunidad Económica Europea.

El milagro japonés.

La «desestalinización» en la URSS.

El maoísmo.

La revolución cubana.

El fundamentalismo islámico.

Habilidades: procedimientos, saber aplicar y saber hacer

Definición de los conceptos clave del tema.

Análisis de gráficos, textos y mapas históricos.

Comprensión de procesos e identificación de causas y consecuencias.

Encuadre de procesos y acontecimientos históricos en líneas del tiempo.

Análisis de una película para obtener información.

Elaboración de cuadros sinópticos comparativos.

Utilización de fotografías familiares y canciones populares como fuentes históricas.

Búsqueda, selección y síntesis de información obtenida en Internet.

Saber ser y saber estar, las actitudes y los valores

Defensa de los derechos humanos y valoración positiva de los movimientos y organizaciones

que luchan por la paz y por la igualdad entre las personas, sin distinción de raza, sexo o

ideología.

Rechazo de las dictaduras y los totalitarismos como regímenes políticos.

Page 188: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

188

TEMPORALIZACIÓN

8 sesiones.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Entender que el desarrollo científico y económico están estrechamente relacionados.

Desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Elaborar líneas de tiempo proporcionadas.

Desarrollo de la competencia matemática

Redactar un texto de carácter histórico con rigor y un lenguaje apropiado.

Tratamiento de la información y competencia digital

Buscar información en diferentes fuentes.

Desarrollo de la competencia cultural y artística

Reconocer el compromiso político de un artista.

Desarrollo de la competencia social y ciudadana

Comprender el desarrollo de movimientos sociales como respuesta a situaciones históricas.

Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal

Desarrollar una opinión propia sobre algún acontecimiento.

Desarrollo de la competencia para aprender a aprender

Utilizar distintas estrategias y herramientas para favorecer el aprendizaje.

Desarrollo de la competencia emocional

Empatizar con los demás.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos

relevantes que se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en

Europa y en España, y aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la

Historia.

2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos,

estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los

hechos sociales.

3. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos

mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de

algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

4. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el

mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando

posibles desenlaces, utilizando fuentes de información pertinentes, incluidas algunas que

ofrezcan interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho.

5. Analizar la evolución económica y social de los países del bloque occidental y el impacto de la

crisis del petróleo.

6. Describir cómo se manifestó la hegemonía estadounidense en aquella época.

7. Conocer por qué y cómo nació la Comunidad Económica Europea (CEE), señalando los

principales objetivos de la organización.

Page 189: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

189

8. Diferenciar los sistemas políticos que existían en Europa occidental.

9. Explicar a qué se llama el «milagro japonés» y cómo se consiguió.

10. Conocer cómo evolucionó la URSS tras la muerte de Stalin y los motivos de las revueltas en el

bloque soviético.

11. Describir los rasgos del maoísmo.

12. Explicar cómo se produjo la revolución cubana y caracterizar el régimen castrista.

13. Conocer qué otros regímenes políticos triunfaban en el mundo de la Guerra Fría.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Analizar la evolución económica, social y política de los países del bloque occidental durante la

Guerra Fría.

Conocer cómo evolucionó la URSS tras la muerte de Stalin y los motivos de las revueltas en el

bloque soviético.

Explicar qué otros regímenes políticos triunfaban en el mundo de la Guerra Fría.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON RELACIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencias

básicas

Desempeño Objetivo Criterio

de

evaluació

n

Conocimiento e

interacción con el

mundo físico

Entiende que detrás del “milagro japonés”

existe un extraordinario desarrollo científico 5 9

Comunicación

lingüística

Redacta un documento explicando, con rigor y

con un lenguaje apropiado, el “milagro

japonés”

5 4,9

Matemática Elabora un cronograma para entender la

evolución económica y social de los países del

bloque occidental

1 5

Tratamiento de la

información y

competencia digital

Busca información en diferentes fuentes sobre

la evolución política del campo socialista

durante la Guerra Fría

6,7 10,11

Cultural y artística Reconoce en las canciones protesta de los años

sesenta en EEUU una crítica hacia la forma en

que ese país se hizo hegemónico en el mundo

occidental

2 6

Social y ciudadana Aprecia el trabajo y los logros de los

movimientos sociales surgidos en aquella

época a favor de los derechos civiles y de los

trabajadores, de la igualdad de las personas, sin

distinción de sexo, raza o creencias, y de la paz

mundial

1 2,3,5

Autonomía e Hace una valoración personal del castrismo y el 8 3,12

Page 190: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

190

iniciativa personal régimen cubano

Aprender a aprender Elabora un cronograma y cuadros sinópticos

que le permitan comprender mejor los

diferentes sistemas políticos que existían en

Europa durante la Guerra Fría y el proceso de

constitución de la CEE

3,4 1,7,8

Emocional Empatiza con las personas que padecen

sufrimientos bajo regímenes políticos islámicos 9 13

PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMAS DE

CALIFICACIÓN

Valoración de la tarea individual relacionada con contenidos de la unidad:

o Evaluación de los conocimientos demostrados en las actividades (15%)

o Evaluación de las tareas de análisis e interpretación de diferentes documentos:

mapas, gráficas, textos… (15%)

Valoración de la tarea individual relacionada con el desarrollo de algunas competencias básicas:

interpretar información de un texto, capacidad de analizar críticamente un texto, elaboración de

un texto sobre un tema propuesto… (10%)

Valoración del funcionamiento individual en el seno del grupo en relación con las competencias

de aprender a aprender y social y ciudadana (10%)

Valoración del trabajo individual en relación con las competencias de autonomía e iniciativa

personal y emocional (10%)

Control de la unidad (40%)

PROCEDIMIENTO DE DETECCIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Fichas de contenidos mínimos: Tema 13.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Fichas de contenidos mínimos: Tema 13.

Fichas de refuerzo: Tema 13.

Adaptación curricular: Tema 13.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS La finalidad de las actividades propuestas en el Libro del Alumno es dar respuesta al proceso de

enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el objetivo que se persigue con cada una de las tareas

propuestas en las diferentes unidades del Libro del Alumno y por el docente, es la consolidación en

los alumnos de los conocimientos programados (saber-saber), de las habilidades y procedimientos

(saber aplicar, saber hacer) y de un conjunto de actitudes y valores significativos (saber ser y saber

estar).

Para alcanzar esa finalidad, en cada unidad se seguirá un plan de trabajo orientado a desarrollar los

siguientes contenidos y destrezas:

1. Comprensión de los contenidos de la unidad, para lo que se trabajarán los epígrafes de

contenidos de la unidad, que se completarán con documentos gráficos para mejorar la

Page 191: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

191

comprensión de los contenidos, fichas para la educación en valores (derechos humanos,

patrimonio y medio ambiente), que sirven para profundizar en aspectos relacionados con los

contenidos desde una perspectiva ética y humanística, y la sección En profundidad, que

amplía los contenidos de mayor dificultad de la unidad.

2. Realización de actividades que les ayudarán a comprender mejor ciertos aspectos vistos en

la unidad, para lo que se distinguen cuatro niveles: actividades de repaso, actividades para

aplicar el nuevo aprendizaje adquirido (elaboración de líneas temporales…), actividades de

análisis –que le permitirán interpretar textos, mapas…-, y actividades de reflexión, que le

permitirán relacionar lo aprendido con la realidad actual, haciéndole tomar conciencia crítica

del momento en que vivimos.

3. Adquisición de nuevas competencias, una apuesta por procesos de aprendizaje no

memorísticos, centrado en tres actividades complementarias:

a. Adquisición de nuevas técnicas para el estudio de la Historia.

b. Adquisición de la capacidad de investigar: en prensa o literatura, planteando el

trabajo con textos escritos mediante un Guión de lectura; en Internet, enseñando a

usar Internet con la ayuda de un plan de investigación; y en el cine, planteando el

trabajo con una película mediante el guión del espectador.

c. Adquisición de la capacidad de comprensión del arte y del presente.

En este sentido, a lo largo de esta unidad se realizarán las siguientes tareas:

Tarea 1. Se pretende que los alumnos profundicen en el conocimiento del mundo durante la

Guerra Fría, realizando diferentes actividades relacionadas con los contenidos de la unidad.

Tarea 2. Los tiempos están cambiando. Con esta tarea se pretende que los alumnos comprendan

que el álbum de fotografías familiar puede ser una fuente de estudio histórico en la medida en

que aporta información sobre la estructura y organización familiar, los usos…

Tarea 3. La canción protesta. Con esta tarea se pretende que los alumnos se acerquen a un tipo

de música comprometido políticamente a partir del análisis de la letra de una canción de Bob

Dylan.

Tarea 4. Arde Mississippi. Con esta tarea se pretende que los alumnos valoren de forma crítica

cómo el cine puede ser un instrumento más de denuncia social, aunque la película que se

propone no es coetánea a los hechos.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Fichas de contenidos mínimos: Tema 13.

Fichas de ampliación: Tema 13.

Fichas de refuerzo: Tema 13.

Adaptación curricular: Tema 13.

Fichas de educación multicultural: Tema 13.

EDUCACIÓN EN VALORES

Defensa de los derechos humanos y valoración positiva de los movimientos y organizaciones

que luchan por la paz y por la igualdad entre las personas, sin distinción de raza, sexo o

ideología.

Rechazo de las dictaduras y los totalitarismos como regímenes políticos.

Page 192: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

192

FOMENTO DE LA LECTURA

Tiempo de lectura: textos para trabajar el comentario de textos a la vez que se profundiza en

aspectos relacionados con la materia:

o El origen de la CEE: La Declaración de Robert Schuman de 9 de mayo de 1950.

o El relevo de Stalin: Nikita Kruschev.

o China: los caracteres originales del nuevo régimen.

Obras de divulgación:

o Historia del mundo actual, 1945-1992, de F. García de Cortázar y otros

Novelas:

o América, de James Ellroy.

o Cita en Berlín, de I. Heyne.

o La insoportable levedad del ser, de Milan Kundera.

FOMENTO DE LAS TIC

Recursos digitales disponibles en el Libromedia. Tema 13. Incluye esquemas de la unidad,

galerías de imágenes, fichas técnicas, artículos, vínculos web…

Selección de diversas páginas web relacionadas con el tema.

El uso de los programas informáticos de escritura de software libre (Writer) o privado (Word) y

elaboración de presentaciones (Impress o Power Point).

FOMENTO DE LA CONVIVENCIA

La convivencia en el aula debe trabajarse día a día. Para ello, aprovechando lo aprendido en clase y

la proyección de la película Arde Mississippi, se les propondrá a los alumnos que reflexionen sobre

la violencia racista en EEUU, valorando positivamente las movilizaciones de los movimientos y

organizaciones que luchan por la igualdad entre las personas, sin distinción de raza. Mostrando una

actitud crítica hacia cualquier forma de discriminación, por razón de raza, sexo o pensamiento.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno.

Guía y recursos (Biblioteca del profesorado):

o Programación de aula

o Fichas de ampliación y de refuerzo

o Fichas de contenidos mínimos

o Recursos para la educación multicultural

o Tiempo de lectura (lecturas recomendadas)

o Cine y Ciencias sociales (propuestas para trabajar con el cine)

Libromedia: Tema 13.

Prensa diaria y revistas de información general disponibles en el centro.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Los alumnos continuarán elaborando una línea de tiempo en la que reflejen los principales

acontecimientos históricos ocurridos durante los años de la Guerra Fría.

Page 193: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

193

Asimismo, los alumnos elaborarán un cuadro en el que se recojan los principales movimientos

sociales y políticos que surgieron durante los años de la Guerra Fría, señalando sus principales

características.

PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA PROPIA PROGRAMACIÓN

Valorar los aciertos de la unidad didáctica en el aprendizaje de los alumnos atendiendo

principalmente a la motivación que mostraron, el grado de implicación en las tareas y el clima y

la interacción en el aula.

Valorar los aspectos que presentaron dificultades con relación, principalmente, a la

temporalización, la atención a la diversidad, los recursos y la evaluación.

Page 194: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

194

Unidad 14: La dictadura de Franco

OBJETIVOS

1. Caracterizar el franquismo como un régimen dictatorial y describir las características que se

mantuvieron durante todo el período.

2. Explicar por qué el franquismo tuvo una duración tan larga: bases de apoyo y contexto

internacional.

3. Distinguir las principales fases que se diferencian en esta etapa tan larga y analizar los cambios

en la política, la economía, la sociedad y la cultura a lo largo del período.

4. Analizar la situación de los vencidos y de los opositores al régimen franquista.

5. Interpretar documentos de diverso tipo (textos de época y de historiadores, fotografías, mapas,

gráficos…) para profundizar en determinados aspectos del franquismo.

6. Rechazar la dictadura como régimen político.

CONTENIDOS

Conocimientos: saber-saber

Las características generales de la dictadura franquista.

Los apoyos del franquismo.

La situación de los vencidos: exilio y represión.

Los años de la posguerra (1939-1945): fascismo y miseria.

El asentamiento del régimen (1945-1959).

Los cambios de los años 60.

La crisis final de la dictadura.

Habilidades: procedimientos, saber aplicar y saber hacer

Definición de los conceptos clave del tema.

Análisis de gráficos y mapas históricos.

Comprensión de procesos e identificación de causas y consecuencias.

Encuadre de procesos y acontecimientos históricos en líneas del tiempo.

Elaboración de cuadros sinópticos.

Redacción de un tema sobre la evolución de un aspecto.

Búsqueda, selección y síntesis de información obtenida en Internet.

Saber ser y saber estar, las actitudes y los valores

Rechazo de la dictadura como régimen político.

Empatía con la situación que corrían aquellas personas que se consideraban no afines al

franquismo.

Valoración de los esfuerzos de las fuerzas de oposición al franquismo para derribar al régimen.

Búsqueda de una visión objetiva de esta etapa de nuestra historia.

TEMPORALIZACIÓN

4 sesiones.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 195: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

195

Desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Reconocer el impacto del desarrollo económico en el medio ambiente.

Desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Escribir un texto vivencial.

Desarrollo de la competencia matemática

Elaborar líneas de tiempo proporcionadas cronológicamente.

Tratamiento de la información y competencia digital

Utilizar las TIC para realizar una exposición.

Desarrollo de la competencia cultural y artística

Descubrir en las manifestaciones culturales el espíritu de una época expresado por un autor.

Desarrollo de la competencia social y ciudadana

Valorar la pluralidad ideológica en las sociedades democráticas.

Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal

Formarse una opinión propia con argumentos sólidos.

Desarrollo de la competencia para aprender a aprender

Trabaja sus inteligencias múltiples.

Desarrollo de la competencia emocional

Empatizar con los demás.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos

relevantes que se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en

Europa y en España, y aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la

Historia.

2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos,

estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los

hechos sociales.

3. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España

durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la

consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea.

4. Caracterizar el franquismo como un régimen dictatorial.

5. Explicar por qué el franquismo tuvo una duración tan larga: bases de apoyo y contexto

internacional.

6. Distinguir las principales fases de la dictadura franquista.

7. Analizar la situación de los vencidos y de los opositores al régimen franquista.

8. Interpretar documentos de diverso tipo para profundizar en determinados aspectos del

franquismo.

9. Rechazar la dictadura como régimen político.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Caracterizar el franquismo como un régimen dictatorial y explicar su evolución política y

económica.

Analizar la situación de los vencidos y de los opositores al régimen franquista.

Page 196: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

196

Rechazar la dictadura como régimen político.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON RELACIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencias

básicas

Desempeño Objetivo Criterio

de

evaluació

n

Conocimiento e

interacción con el

mundo físico

Reconoce el impacto del boom urbanístico en

la transformación del litoral español 3 2,3,6

Comunicación

lingüística

Escribe un texto empleando los recuerdos

familiares sobre la dictadura, para profundizar

en distintos aspectos del franquismo

5 8

Matemática Elabora un cronograma de la dictadura

franquista 3 6

Tratamiento de la

información y

competencia digital

Realiza una presentación digital para explicar

los apoyos internos y externos que recibió el

franquismo

2 1,5

Cultural y artística Descubre en las manifestaciones artísticas y

literarias elementos que le permiten

caracterizar al franquismo como una dictadura

1 4

Social y ciudadana Entiende que los opositores al régimen

franquista fueron luchadores por la libertad y la

democracia

4 7

Autonomía e

iniciativa personal

Se forma una opinión, bien fundamentada en el

conocimiento histórico, sobre el franquismo,

que caracteriza como una dictadura

1 4

Aprender a aprender Relaciona obras musicales, artísticas y literarias

con los acontecimientos más significativos del

franquismo para obtener una comprensión

global

2,3,5 3,5,6,8

Emocional Expresa sus sentimientos de repulsa hacia la

dictadura franquista y sus simpatías hacia los

vencidos y los opositores al régimen franquista

4,6 7,9

PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMAS DE

CALIFICACIÓN

Valoración de la tarea individual relacionada con contenidos de la unidad:

o Evaluación de los conocimientos demostrados en las actividades (15%)

o Evaluación de las tareas de análisis e interpretación de diferentes documentos:

mapas, gráficas, textos… (15%)

Page 197: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

197

Valoración de la tarea individual relacionada con el desarrollo de algunas competencias básicas:

interpretar información de un texto, capacidad de analizar críticamente un texto, elaboración de

un texto sobre un tema propuesto… (10%)

Valoración del funcionamiento individual en el seno del grupo en relación con las competencias

de aprender a aprender y social y ciudadana (10%)

Valoración del trabajo individual en relación con las competencias de autonomía e iniciativa

personal y emocional (10%)

Control de la unidad (40%)

PROCEDIMIENTO DE DETECCIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Fichas de contenidos mínimos: Tema 14.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Fichas de contenidos mínimos: Tema 14.

Fichas de refuerzo: Tema 14.

Adaptación curricular: Tema 14.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS La finalidad de las actividades propuestas en el Libro del Alumno es dar respuesta al proceso de

enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el objetivo que se persigue con cada una de las tareas

propuestas en las diferentes unidades del Libro del Alumno y por el docente, es la consolidación en

los alumnos de los conocimientos programados (saber-saber), de las habilidades y procedimientos

(saber aplicar, saber hacer) y de un conjunto de actitudes y valores significativos (saber ser y saber

estar).

Para alcanzar esa finalidad, en cada unidad se seguirá un plan de trabajo orientado a desarrollar los

siguientes contenidos y destrezas:

1. Comprensión de los contenidos de la unidad, para lo que se trabajarán los epígrafes de

contenidos de la unidad, que se completarán con documentos gráficos para mejorar la

comprensión de los contenidos, fichas para la educación en valores (derechos humanos,

patrimonio y medio ambiente), que sirven para profundizar en aspectos relacionados con los

contenidos desde una perspectiva ética y humanística, y la sección En profundidad, que

amplía los contenidos de mayor dificultad de la unidad.

2. Realización de actividades que les ayudarán a comprender mejor ciertos aspectos vistos en

la unidad, para lo que se distinguen cuatro niveles: actividades de repaso, actividades para

aplicar el nuevo aprendizaje adquirido (elaboración de líneas temporales…), actividades de

análisis –que le permitirán interpretar textos, mapas…-, y actividades de reflexión, que le

permitirán relacionar lo aprendido con la realidad actual, haciéndole tomar conciencia crítica

del momento en que vivimos.

3. Adquisición de nuevas competencias, una apuesta por procesos de aprendizaje no

memorísticos, centrado en tres actividades complementarias:

a. Adquisición de nuevas técnicas para el estudio de la Historia.

b. Adquisición de la capacidad de investigar: en prensa o literatura, planteando el

trabajo con textos escritos mediante un Guión de lectura; en Internet, enseñando a

Page 198: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

198

usar Internet con la ayuda de un plan de investigación; y, en el cine, planteando el

trabajo con una película mediante el guión del espectador.

c. Adquisición de la capacidad de comprensión del arte y del presente.

En este sentido, a lo largo de esta unidad se realizarán las siguientes tareas:

Tarea 1. Se pretende que los alumnos profundicen en el conocimiento de la dictadura

franquista, realizando diferentes actividades relacionadas con los contenidos de la unidad.

Tarea 2. El oficio de historiador. Con esta tarea se pretende que los alumnos comprendan que

aunque los historiadores usen fuentes subjetivas (relatos personales, memorias, recuerdos…), la

visión que construyen del pasado es objetiva y adecuada a los hechos; por eso, con esta tarea se

les propone a los alumnos que comprendan la diferencia que existe entre el relato de una presa

represaliada durante el franquismo y la visión de un historiador sobre ese mismo hecho.

Tarea 3. Símbolos franquistas en la actualidad. Con esta tarea se pretende que los alumnos

conozcan la presencia de símbolos franquistas en nuestro entorno.

Tarea 4. La colmena. Con esta tarea se pretende que los alumnos entiendan el valor histórico

que puede tener la literatura.

Tarea 5. Los Santos Inocentes. Con esta tarea se pretende que los alumnos entiendan el valor

histórico que puede tener el cine.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Fichas de contenidos mínimos: Tema 14.

Fichas de ampliación: Tema 14.

Fichas de refuerzo: Tema 14.

Adaptación curricular: Tema 14.

Fichas de educación multicultural: Tema 14.

EDUCACIÓN EN VALORES

Rechazo de la dictadura como régimen político.

Empatía con la situación que corrían aquellas personas que se consideraban no afines al

franquismo.

Valoración de los esfuerzos de las fuerzas de oposición al franquismo para derribar al régimen.

Búsqueda de una visión objetiva de esta etapa de nuestra historia.

FOMENTO DE LA LECTURA

Tiempo de lectura: textos para trabajar el comentario de textos a la vez que se profundiza en

aspectos relacionados con la materia:

o Francisco Franco.

o Embalses y presos en el franquismo.

Obras de divulgación:

o La República y la era de Franco, de R. Tamames.

o España bajo la dictadura franquista, 1939-1975, de J.A. Biescas y M. Tuñón de

Lara.

Novelas:

o Nada, de Carmen Laforet.

Page 199: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

199

o Entre visillos, de Carmen Martín Gaite.

o Tiempo de silencio, de Luis Martín-Santos.

FOMENTO DE LAS TIC

Recursos digitales disponibles en el Libromedia. Tema 14. Incluye esquemas de la unidad,

galerías de imágenes, fichas técnicas, artículos, vínculos web…

Selección de diversas páginas web relacionadas con el tema.

El uso de los programas informáticos de escritura de software libre (Writer) o privado (Word) y

elaboración de presentaciones (Impress o Power Point).

FOMENTO DE LA CONVIVENCIA

La convivencia en el aula debe trabajarse día a día. Para ello, aprovechando lo aprendido en clase y

con la actividad complementaria, se les propondrá a los alumnos que reflexionen sobre la memoria

histórica. Esta reflexión, que puede tratar aspectos tan diferentes como la simbología franquista que

aún permanece en la actualidad (nombres de calles, centros escolares…) o la memoria viva de

presos o personas represaliadas por el franquismo, debe conducir a una conclusión que les debe

quedar clara a los alumnos: valorar positivamente el papel de los opositores al régimen (guerrilla

antifranquista, oposición comunista, movimiento obrero y estudiantil…), que entiende que lucharon

por la libertad y la democracia.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno.

Guía y recursos (Biblioteca del profesorado):

o Programación de aula

o Fichas de ampliación y de refuerzo

o Fichas de contenidos mínimos

o Recursos para la educación multicultural

o Tiempo de lectura (lecturas recomendadas)

o Cine y Ciencias sociales (propuestas para trabajar con el cine)

Libromedia: Tema 14.

Prensa diaria y revistas de información general disponibles en el centro.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Los alumnos continuarán elaborando la línea temporal, incluyendo en esta ocasión los

acontecimientos más relevantes de la dictadura franquista.

Asimismo, los alumnos realizarán un trabajo de investigación histórica que consistirá en recoger

relatos personales entre sus familiares, memorias, recuerdos…, que le permitan comprender cómo

el historiador, a partir de fuentes subjetivas, puede construir una visión del pasado objetiva, basada

en datos reales y adecuada a los hechos.

PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA PROPIA PROGRAMACIÓN

Valorar los aciertos de la unidad didáctica en el aprendizaje de los alumnos atendiendo

principalmente a la motivación que mostraron, el grado de implicación en las tareas y el clima y

Page 200: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

200

la interacción en el aula.

Valorar los aspectos que presentaron dificultades con relación, principalmente, a la

temporalización, la atención a la diversidad, los recursos y la evaluación.

Page 201: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

201

Page 202: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

202

Unidad 15: El mundo en la actualidad

OBJETIVOS

1. Explicar el proceso de colapso del bloque comunista y la transición del comunismo al

capitalismo en estos países.

2. Analizar las características de las relaciones internacionales tras ese proceso.

3. Valorar la evolución de la Unión Europea en los últimos años.

4. Comparar las situaciones de determinadas zonas de gran relevancia en el mundo actual: Estados

Unidos, Rusia, China, Brasil, India, el mundo islámico.

5. Comprender en qué consiste la globalización y sus efectos sobre las distintas regiones.

6. Describir los principales cambios sociales que se han producido en el mundo actual.

7. Explicar cómo afectan a nuestra vida y a la organización de nuestras sociedades los intensos

cambios tecnológicos y científicos que se están produciendo en nuestro tiempo, con especial

interés en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

CONTENIDOS

Conocimientos: saber-saber

La desaparición del bloque comunista: la perestroika de Gorbachov, las revoluciones de 1989 en

Europa del Este y la disolución de la URSS.

Estados Unidos, única superpotencia.

La Unión Europea: del Tratado de Maastricht a los retos actuales.

Rusia hacia un régimen autoritario.

China después de Mao.

India y Brasil: dos potencias emergentes.

El mundo islámico.

Grandes conflictos de los últimos años.

La globalización.

Cambios sociales: urbanización, terciarización, migraciones y multiculturalidad, el nuevo papel

de la mujer, movimientos sociales actuales.

La cultura de nuestro tiempo: los avances de la ciencia y la técnica, la sociedad de la

información y la comunicación, el predominio de la cultura de masas.

Habilidades: procedimientos, saber aplicar y saber hacer

Definición de los conceptos clave del tema.

Análisis de textos y mapas históricos.

Comprensión de procesos e identificación de causas y consecuencias.

Encuadre de procesos y acontecimientos históricos en ejes y cuadros cronológicos.

Búsqueda, selección y síntesis de información obtenida en la prensa.

Saber ser y saber estar, las actitudes y los valores

Rechazo de la guerra como forma de solucionar los conflictos actuales y apoyo a las

organizaciones que intentan facilitar la resolución de dichos conflictos.

Page 203: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

203

Empatía con la situación que corren las personas que actualmente sufren las consecuencias de

regímenes dictatoriales y de aquellos que son víctimas de los efectos negativos de la

globalización.

Curiosidad por obtener información y crearse una opinión propia sobre los problemas de nuestro

tiempo.

TEMPORALIZACIÓN

9 sesiones.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Conocer los efectos de la energía nuclear y sus consecuencias más trágicas.

Desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Localizar información útil para producir conocimiento objetivo en textos periodísticos.

Desarrollo de la competencia matemática

Comparar datos estadísticos para obtener información.

Tratamiento de la información y competencia digital

Buscar información por diferentes canales.

Desarrollo de la competencia cultural y artística

Realizar trabajos con calidad estética.

Desarrollo de la competencia social y ciudadana

Tener una escala de valores.

Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal

Transformar las ideas en iniciativas concretas de acción.

Desarrollo de la competencia para aprender a aprender

Desarrollar el pensamiento crítico.

Desarrollo de la competencia emocional

Disponer de habilidades sociales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos

relevantes que se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en

Europa y en España, y aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la

Historia.

2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos,

estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los

hechos sociales.

3. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos

mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de

algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

4. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el

mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando

Page 204: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

204

posibles desenlaces, utilizando fuentes de información pertinentes, incluidas algunas que

ofrezcan interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho.

5. Explicar el proceso de colapso del bloque comunista y la transición del comunismo al

capitalismo en estos países.

6. Analizar las características de las relaciones internacionales tras ese proceso.

7. Valorar la evolución de la Unión Europea en los últimos años.

8. Comparar las situaciones de determinadas zonas de gran relevancia en el mundo actual.

9. Comprender en qué consiste la globalización y sus efectos sobre las distintas regiones.

10. Describir los principales cambios sociales que se han producido en el mundo actual.

11. Explicar cómo afectan a nuestra vida y a la organización de nuestras sociedades los intensos

cambios que se están produciendo en nuestro tiempo.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Conocer el significado de la globalización.

Explicar cómo ha evolucionado el mundo en las últimas décadas en las distintas regiones

geopolíticas del mundo.

Describir los principales cambios sociales que se han producido en el mundo actual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON RELACIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencias

básicas

Desempeño Objetivo Criterio

de

evaluació

n

Conocimiento e

interacción con el

mundo físico

Conoce los efectos de la energía nuclear y sus

consecuencias más trágicas 7 11

Comunicación

lingüística

Localiza información en un periódico que le

permite comprender en qué consiste la

globalización

5 2,9

Matemática Compara encuestas sociológicas que le

permiten comprender los principales cambios

sociales que se han producido en las últimas

décadas

6 2,10

Tratamiento de la

información y

competencia digital

Busca información, en diferentes fuentes, que

le permitan comparar diferentes regiones del

planeta

4 1,2,8

Cultural y artística Denuncia los muros físicos, políticos y

económicos de nuestro tiempo 5 4,9

Social y ciudadana Rechaza la existencia de los muros físicos,

políticos y económicos de nuestro tiempo 5 3,9

Autonomía e

iniciativa personal

Intenta comprobar con datos objetivos una

reflexión personal sobre el colapso del bloque

comunista y sus consecuencias en el retroceso

1,2,3 4,5,6,7

Page 205: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

205

del Estado de bienestar en los países

occidentales

Aprender a aprender Se esfuerza en mantener una opinión propia

sobre los acontecimientos actuales, por eso

busca información objetiva y opiniones

distintas que le ayuden a comprender en qué

consiste la globalización

5 2,9

Emocional Tranquiliza los ánimos de algunos compañeros

en un debate sobre la crisis que afecta a

diferentes países de la Unión Europea

3 2,7

PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMAS DE

CALIFICACIÓN

Valoración de la tarea individual relacionada con contenidos de la unidad:

o Evaluación de los conocimientos demostrados en las actividades (15%)

o Evaluación de las tareas de análisis e interpretación de diferentes documentos:

mapas, gráficas, textos… (15%)

Valoración de la tarea individual relacionada con el desarrollo de algunas competencias básicas:

interpretar información de un texto, capacidad de analizar críticamente un texto, elaboración de

un texto sobre un tema propuesto… (10%)

Valoración del funcionamiento individual en el seno del grupo en relación con las competencias

de aprender a aprender y social y ciudadana (10%)

Valoración del trabajo individual en relación con las competencias de autonomía e iniciativa

personal y emocional (10%)

Control de la unidad (40%)

PROCEDIMIENTO DE DETECCIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Fichas de contenidos mínimos: Tema 15.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Fichas de contenidos mínimos: Tema 15.

Fichas de refuerzo: Tema 15.

Adaptación curricular: Tema 15.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS La finalidad de las actividades propuestas en el Libro del Alumno es dar respuesta al proceso de

enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el objetivo que se persigue con cada una de las tareas

propuestas en las diferentes unidades del Libro del Alumno y por el docente, es la consolidación en

los alumnos de los conocimientos programados (saber-saber), de las habilidades y procedimientos

(saber aplicar, saber hacer) y de un conjunto de actitudes y valores significativos (saber ser y saber

estar).

Para alcanzar esa finalidad, en cada unidad se seguirá un plan de trabajo orientado a desarrollar los

siguientes contenidos y destrezas:

Page 206: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

206

1. Comprensión de los contenidos de la unidad, para lo que se trabajarán los epígrafes de

contenidos de la unidad, que se completarán con documentos gráficos para mejorar la

comprensión de los contenidos, fichas para la educación en valores (derechos humanos,

patrimonio y medio ambiente), que sirven para profundizar en aspectos relacionados con los

contenidos desde una perspectiva ética y humanística, y la sección En profundidad, que

amplía los contenidos de mayor dificultad de la unidad.

2. Realización de actividades que les ayudarán a comprender mejor ciertos aspectos vistos en

la unidad, para lo que se distinguen cuatro niveles: actividades de repaso, actividades para

aplicar el nuevo aprendizaje adquirido (elaboración de líneas temporales…), actividades de

análisis –que le permitirán interpretar textos, mapas…-, y actividades de reflexión, que le

permitirán relacionar lo aprendido con la realidad actual, haciéndole tomar conciencia crítica

del momento en que vivimos.

3. Adquisición de nuevas competencias, una apuesta por procesos de aprendizaje no

memorísticos, centrado en tres actividades complementarias:

d. Adquisición de nuevas técnicas para el estudio de la Historia.

e. Adquisición de la capacidad de investigar: en prensa o literatura, planteando el

trabajo con textos escritos mediante un Guión de lectura; en Internet, enseñando a

usar Internet con la ayuda de un plan de investigación; y en el cine, planteando el

trabajo con una película mediante el guión del espectador.

f. Adquisición de la capacidad de comprensión del arte y del presente.

En este sentido, a lo largo de esta unidad se realizarán las siguientes tareas:

Tarea 1. Se pretende que los alumnos profundicen en el conocimiento del mundo en la

actualidad y las consecuencias de la globalización, realizando diferentes actividades

relacionadas con los contenidos de la unidad y profundizando en algunos aspectos, como

algunos de los mayores conflictos de las últimas décadas (repúblicas exyugoslavas, África

Subsahariana u Oriente Próximo).

Tarea 2. La prensa y el oficio de historiador. Con esta tarea se pretende que los alumnos

comprendan que la prensa es una herramienta muy eficaz para comprender el mundo actual,

tanto por la información que nos trasladan de hechos actuales (que en su día podrán tener

relevancia histórica), como por que en ella podemos encontrar reflexiones (entrevistas, artículos

de opinión…), que nos pueden ayudar a comprender el mundo en que vivimos.

Tarea 3. De Hiroshima a Fukushima. Con esta tarea se pretende que los alumnos se acerquen de

forma objetiva a la evolución del desarrollo de la energía nuclear en el mundo en las últimas

décadas y tomen una actitud crítica hacia sus consecuencias más trágicas.

Tarea 4. Los “muros” de nuestro tiempo. Con esta tarea se pretende que los alumnos se

acerquen a una realidad a veces silenciada: la existencia de verdaderos muros en nuestra

sociedad, unos visibles (el muro del apartheid palestino o los muros frente a la inmigración, por

ejemplo en EEUU), otras veces invisibles, como los muros que levantan las políticas

económicas (verdaderas barreras comerciales que los países del centro levantan frente a los

países de la periferia).

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Fichas de contenidos mínimos: Tema 15.

Page 207: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

207

Fichas de ampliación: Tema 15.

Fichas de refuerzo: Tema 15.

Adaptación curricular: Tema 15.

Fichas de educación multicultural: Tema 15.

EDUCACIÓN EN VALORES

Rechazo de la guerra como forma de solucionar los conflictos actuales y apoyo a las

organizaciones que intentan facilitar la resolución de dichos conflictos.

Empatía con la situación que corren las personas que actualmente sufren las consecuencias de

regímenes dictatoriales y de aquellos que son víctimas de los efectos negativos de la

globalización.

Curiosidad por obtener información y crearse una opinión propia sobre los problemas de nuestro

tiempo.

FOMENTO DE LA LECTURA

Tiempo de lectura: textos para trabajar el comentario de textos a la vez que se profundiza en

aspectos relacionados con la materia:

o Darfur: sin desarrollo no hay paz.

o La sociedad red.

Obras de divulgación:

o La globalización ¿un futuro para todos?, de B. Guillochon.

Novelas:

o La ciudad de la alegría, de D. Lapierre.

o Muerte de una heroína roja, de Qiu Xialong.

FOMENTO DE LAS TIC

Recursos digitales disponibles en el Libromedia. Tema 15. Incluye esquemas de la unidad,

galerías de imágenes, fichas técnicas, artículos, vínculos web…

Selección de diversas páginas web relacionadas con el tema.

El uso de los programas informáticos de escritura de software libre (Writer) o privado (Word) y

elaboración de presentaciones (Impress o Power Point).

FOMENTO DE LA CONVIVENCIA

La convivencia en el aula debe trabajarse día a día. Para ello, partiendo de lo estudiado en clase, se

les propondrá a los alumnos que reflexionen sobre la crisis actual, animándoles a formarse una

opinión propia basada en el conocimiento objetivo de los hechos, sin dejarse influenciar por

opiniones que en muchas ocasiones tienen más que ver con intereses particulares que con intereses

generales.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno.

Guía y recursos (Biblioteca del profesorado):

o Programación de aula

Page 208: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

208

o Fichas de ampliación y de refuerzo

o Fichas de contenidos mínimos

o Recursos para la educación multicultural

o Tiempo de lectura (lecturas recomendadas)

o Cine y Ciencias sociales (propuestas para trabajar con el cine)

Libromedia: Tema 15.

Prensa diaria y revistas de información general disponibles en el centro.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Los alumnos completarán la línea temporal con los acontecimientos históricos más relevantes de la

actualidad.

Asimismo, los alumnos realizarán una exposición sobre los conflictos más relevantes de las últimas

décadas, que se desarrollaron en las repúblicas exyugoslavas, en el África Subsahariana o en el

Oriente Próximo. Dedicarán también una atención especial a los muros de nuestro tiempo, unos

visibles (el muro del apartheid palestino o los muros frente a la inmigración, por ejemplo en

EEUU), otras veces invisibles, como los muros que levantan las políticas económicas (verdaderas

barreras comerciales que los países del centro levantan frente a los países de la periferia).

PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA PROPIA PROGRAMACIÓN

Valorar los aciertos de la unidad didáctica en el aprendizaje de los alumnos atendiendo

principalmente a la motivación que mostraron, el grado de implicación en las tareas y el clima y

la interacción en el aula.

Valorar los aspectos que presentaron dificultades con relación, principalmente, a la

temporalización, la atención a la diversidad, los recursos y la evaluación.

Page 209: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

209

Unidad 16: España: transición y democracia

OBJETIVOS

1. Explicar cómo se produjo el proceso de transición política.

2. Analizar el papel histórico de distintos protagonistas, tanto individuales como sociales.

3. Distinguir las etapas que se diferencian en la historia de la España democrática y comparar las

distintas políticas que se llevaron a cabo en cada período.

4. Valorar cuáles han sido los logros de la democracia y qué problemas quedan aún pendientes.

5. Consultar medios de comunicación variados con el fin de conocer y evaluar la situación política,

económica, social y cultural de nuestros días.

6. Interpretar documentos de diverso tipo (textos de época y de historiadores, fotografías, mapas,

gráficos…) para profundizar en determinados aspectos de la España actual.

CONTENIDOS

Conocimientos: saber-saber

De la muerte de Franco a la llegada de Suárez al poder.

La transición: de las primeras elecciones democráticas a la llegada de los socialistas al poder.

La primera fase socialista (1982-1996).

Los gobiernos del Partido Popular (1996-2004).

Los gobiernos de Zapatero (2004-2011).

La vuelta del PP al poder (2011).

La política interior: profundización de las libertades y desarrollo del Estado de las Autonomías.

La normalización de la política internacional.

La modernización económica y el Estado de bienestar.

El intenso cambio social: envejecimiento, inmigración, el cambio de las mujeres, la mejora

educativa.

Habilidades: procedimientos, saber aplicar y saber hacer

Definición de los conceptos clave del tema.

Análisis de textos y mapas históricos.

Comprensión de procesos e identificación de causas y consecuencias.

Encuadre de procesos y acontecimientos históricos en líneas del tiempo.

Redacción de una justificación.

Búsqueda, selección y síntesis de información obtenida en Internet.

Saber ser y saber estar, las actitudes y los valores

Actitud activa de defensa de la democracia y rechazo de cualquier medida, política o situación

que vulnere los principios básicos de ese sistema.

Valoración positiva del Estado de bienestar como mecanismo para garantizar una calidad de

vida digna para todos los ciudadanos.

Apoyo a las medidas que reduzcan o eliminen las situaciones de desigualdad de las minorías y

de determinados colectivos, como las mujeres.

Curiosidad por conocer nuestro presente de una manera crítica.

Page 210: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

210

TEMPORALIZACIÓN

5 sesiones.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Reconocer los principales logros en materia científica de las últimas décadas.

Desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Localizar información útil para producir conocimiento objetivo en textos periodísticos.

Desarrollo de la competencia matemática

Comparar datos estadísticos para obtener información.

Tratamiento de la información y competencia digital

Emplear las TIC con criterios éticos.

Desarrollo de la competencia cultural y artística

Identificar en las manifestaciones artísticas el espíritu de una época y la originalidad del autor.

Desarrollo de la competencia social y ciudadana

Conocer y respetar los derechos y deberes sociales.

Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal

Formarse una opinión propia.

Desarrollo de la competencia para aprender a aprender

Utilizar distintas estrategias y herramientas para favorecer el aprendizaje.

Desarrollo de la competencia emocional

Tener una alta motivación intrínseca.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos

relevantes que se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en

Europa y en España, y aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la

Historia.

2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos,

estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los

hechos sociales.

3. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España

durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la

consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea.

4. Explicar cómo se produjo el proceso de transición política.

5. Analizar el papel histórico de distintos protagonistas, tanto individuales como sociales.

6. Distinguir las etapas que se diferencian en la historia de la España democrática.

7. Valorar cuáles han sido los logros de la democracia y qué problemas quedan aún pendientes.

8. Evaluar la situación política, económica, social y cultural de nuestros días.

9. Interpretar documentos de diverso tipo para profundizar en determinados aspectos de la España

actual.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Page 211: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

211

Explicar cómo se produjo el proceso de transición política.

Valorar cuáles han sido los logros de la democracia y qué problemas quedan aún pendientes.

Evaluar la situación política, económica, social y cultural de nuestros días.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON RELACIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencias

básicas

Desempeño Objetivo Criterio

de

evaluació

n

Conocimiento e

interacción con el

mundo físico

Reconoce el avance científico español de los

últimos años, pero entiende que es necesario

hacer un mayor esfuerzo

5 8

Comunicación

lingüística

Localiza información en un periódico que le

permite profundizar en determinados aspectos

de la España actual

6 3,9

Matemática Interpreta datos estadísticos de diferente tipo

que le permiten profundizar en determinados

aspectos de la España actual

6 2,9

Tratamiento de la

información y

competencia digital

Emplea documentos audiovisuales para

explicar el proceso de transición democrática

citando a los autores originales

3 1,3,6

Cultural y artística Busca canciones, viñetas humorísticas y otras

manifestaciones artísticas que le permitan

comprender cómo se produjo la transición

1 2,4

Social y ciudadana Valora cuáles han sido los logros de la

democracia y qué problemas quedan aún

pendientes

4 7

Autonomía e

iniciativa personal

Consulta medios de comunicación variados

para formarse una opinión propia sobre los

acontecimientos de actualidad en nuestro país

4,5 7,8

Aprender a aprender Elabora un cronograma y cuadros sinópticos

que le permitan conocer mejor el papel que

jugaron los distintos protagonistas de la

transición

2 5

Emocional Muestra una gran disposición de ánimo para

participar en trabajos creativos sobre algunos

de los principales protagonistas de la transición

2 5

PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMAS DE

CALIFICACIÓN

Valoración de la tarea individual relacionada con contenidos de la unidad:

o Evaluación de los conocimientos demostrados en las actividades (15%)

Page 212: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

212

o Evaluación de las tareas de análisis e interpretación de diferentes documentos:

mapas, gráficas, textos… (15%)

Valoración de la tarea individual relacionada con el desarrollo de algunas competencias básicas:

interpretar información de un texto, capacidad de analizar críticamente un texto, elaboración de

un texto sobre un tema propuesto… (10%)

Valoración del funcionamiento individual en el seno del grupo en relación con las competencias

de aprender a aprender y social y ciudadana (10%)

Valoración del trabajo individual en relación con las competencias de autonomía e iniciativa

personal y emocional (10%)

Control de la unidad (40%)

PROCEDIMIENTO DE DETECCIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Fichas de contenidos mínimos: Tema 16.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Fichas de contenidos mínimos: Tema 16.

Fichas de refuerzo: Tema 16.

Adaptación curricular: Tema 16.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS La finalidad de las actividades propuestas en el Libro del Alumno es dar respuesta al proceso de

enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el objetivo que se persigue con cada una de las tareas

propuestas en las diferentes unidades del Libro del Alumno y por el docente, es la consolidación en

los alumnos de los conocimientos programados (saber-saber), de las habilidades y procedimientos

(saber aplicar, saber hacer) y de un conjunto de actitudes y valores significativos (saber ser y saber

estar).

Para alcanzar esa finalidad, en cada unidad se seguirá un plan de trabajo orientado a desarrollar los

siguientes contenidos y destrezas:

1. Comprensión de los contenidos de la unidad, para lo que se trabajarán los epígrafes de

contenidos de la unidad, que se completarán con documentos gráficos sirven para mejorar la

comprensión de los contenidos, fichas para la educación en valores (derechos humanos,

patrimonio y medio ambiente), que sirven para profundizar en aspectos relacionados con los

contenidos desde una perspectiva ética y humanística, y la sección En profundidad, que

amplía los contenidos de mayor dificultad de la unidad.

2. Realización de actividades que les ayudarán a comprender mejor ciertos aspectos vistos en

la unidad, para lo que se distinguen cuatro niveles: actividades de repaso, actividades para

aplicar el nuevo aprendizaje adquirido (elaboración de líneas temporales…), actividades de

análisis –que le permitirán interpretar textos, mapas…-, y actividades de reflexión, que le

permitirán relacionar lo aprendido con la realidad actual, haciéndole tomar conciencia crítica

del momento en que vivimos.

3. Adquisición de nuevas competencias, una apuesta por procesos de aprendizaje no

memorísticos, centrado en tres actividades complementarias:

a. Adquisición de nuevas técnicas para el estudio de la Historia.

Page 213: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

213

b. Adquisición de la capacidad de investigar: en prensa o literatura, planteando el

trabajo con textos escritos mediante un Guión de lectura; en Internet, enseñando a

usar Internet con la ayuda de un plan de investigación; y en el cine, planteando el

trabajo con una película mediante el guión del espectador.

c. Adquisición de la capacidad de comprensión del arte y del presente.

En este sentido, a lo largo de esta unidad se realizarán las siguientes tareas:

Tarea 1. Se pretende que los alumnos profundicen en el conocimiento de la transición a la

democracia en España y la evolución política y social de nuestro país en los últimos años,

realizando diferentes actividades relacionadas con los contenidos de la unidad.

Tarea 2. 30 años de democracia. Con esta tarea se pretende que los alumnos se acerquen a la

realidad histórica que acaban de estudiar, que están viviendo en primera persona, a través de

diferentes documentos: viñetas humorísticas, canciones…, pero también a través de una lectura

de la Constitución de 1978 y de textos históricos.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Fichas de contenidos mínimos: Tema 16.

Fichas de ampliación: Tema 16.

Fichas de refuerzo: Tema 16.

Adaptación curricular: Tema 16.

Fichas de educación multicultural: Tema 16.

EDUCACIÓN EN VALORES

Actitud activa de defensa de la democracia y rechazo de cualquier medida, política o situación

que vulnere los principios básicos de ese sistema.

Valoración positiva del Estado de bienestar como mecanismo para garantizar una calidad de

vida digna para todos los ciudadanos.

Apoyo a las medidas que reduzcan o eliminen las situaciones de desigualdad de las minorías y

de determinados colectivos, como las mujeres.

Curiosidad por conocer nuestro presente de una manera crítica.

FOMENTO DE LA LECTURA

Tiempo de lectura: textos para trabajar el comentario de textos a la vez que se profundiza en

aspectos relacionados con la materia:

o La transición democrática: 1975-1982.

Obras de divulgación:

o Transición política y consolidación democrática (1975-1986), de R. Cotarelo.

Novelas:

o Romanticismo, de Manuel Longares.

o Anatomía de un instante, de Javier Cercas.

FOMENTO DE LAS TIC

Recursos digitales disponibles en el Libromedia. Tema 16. Incluye esquemas de la unidad,

galerías de imágenes, fichas técnicas, artículos, vínculos web…

Page 214: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

214

Selección de diversas páginas web relacionadas con el tema.

El uso de los programas informáticos de escritura de software libre (Writer) o privado (Word) y

elaboración de presentaciones (Impress o Power Point).

FOMENTO DE LA CONVIVENCIA

La convivencia en el aula debe trabajarse día a día. Para ello, aprovechando lo aprendido en clase y

con la actividad complementaria, se les propondrá a los alumnos que reflexionen sobre los últimos

30 años de democracia. En este sentido, el profesor intentará que los alumnos tomen conciencia de

los siguientes aspectos: valorar positivamente las instituciones democráticas de que nos dotamos los

españoles como una conquista histórica; valorar positivamente el papel de los movimientos sociales

y políticos en la conquista de los principales derechos sociales y económicos que son la base de

nuestro Estado de bienestar; y valorar positivamente la pluralidad y riqueza cultural de España.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno.

Guía y recursos (Biblioteca del profesorado):

o Programación de aula

o Fichas de ampliación y de refuerzo

o Fichas de contenidos mínimos

o Recursos para la educación multicultural

o Tiempo de lectura (lecturas recomendadas)

o Cine y Ciencias sociales (propuestas para trabajar con el cine)

Libromedia: Tema 16.

Prensa diaria y revistas de información general disponibles en el centro.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Los alumnos completarán la línea temporal incluyendo en ella los acontecimientos históricos más

relevantes que tuvieron lugar en nuestro país en las últimas décadas.

PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA PROPIA PROGRAMACIÓN

Valorar los aciertos de la unidad didáctica en el aprendizaje de los alumnos atendiendo

principalmente a la motivación que mostraron, el grado de implicación en las tareas y el clima y

la interacción en el aula.

Valorar los aspectos que presentaron dificultades con relación, principalmente, a la

temporalización, la atención a la diversidad, los recursos y la evaluación.

6.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación, como parte esencial del proceso de enseñanza y aprendizaje, implica, en sí

misma, una metodología que debe concretarse en la aplicación de recursos e instrumentos que nos

puedan ofrecer las informaciones necesarias, no solo para detectar el nivel alcanzado por cada

alumno o alumna, en un momento determinado del proceso de aprendizaje, sino, sobre todo, para

Page 215: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

215

conocer cuáles son sus progresos personales, y cuáles las dificultades a las que, necesariamente,

debe superar.

Esos instrumentos y recursos para la evaluación pueden ser múltiples y deben completarse

entre sí, dado que todos ellos nos pueden ofrecer matices diferentes y a la vez complementarios.

Entre los diferentes recursos que vamos a utilizar en el proceso de evaluación, cabe

destacar los siguientes:

1. La observación

La observación de los alumnos y de las alumnas es un instrumento de evaluación

fundamental y básico, puesto que, a través de él, podemos obtener informaciones directas y

espontáneas respecto a sus actitudes personales, a las formas que tienen de organizar y realizar

trabajos, a las estrategias que utilizan, a las dificultades reales a las que individualmente se

enfrentan y a la forma concreta en la que son capaces de superarlas.

Esta observación la realizamos en diferentes momentos y situaciones:

durante el trabajo individual.

en el trabajo en equipo o en pequeños grupos.

en las puestas en común o debates en gran grupo.

en sus formas concretas de participación durante las explicaciones.

en las actividades realizadas fuera de clase, como salidas culturales.

en las charlas, entrevistas personales o momentos de atención individualizada.

Entre las observaciones concretas que vamos a realizar para la evaluación, destacamos las

siguientes:

si el alumno/a manifiesta, implícita o explícitamente, certezas, dudas o errores

el grado de dominio y precisión con que utilizan, de forma espontánea, el vocabulario específico

referido a los contenidos de las Ciencias Sociales

la corrección al argumentar sus opiniones y el respeto a las de los demás

la manera en que buscan la información sobre un tema determinado

la forma en que utilizan o aplican, a situaciones concretas, los conceptos y los procedimientos

aprendidos y en general, las actitudes personales manifestadas ante le área, ante el trabajo personal

o ante la forma de participación en la dinámica de los pequeños y grandes grupos. Actitudes entre

las que podríamos destacar las siguientes:

► los hábitos de trabajo.

► el respeto y cuidado por el material de uso en clase.

► la iniciativa e interés en el trabajo individual y en pequeños y grandes grupos.

► la autoconfianza y el respeto hacia los demás.

► el interés hacia la geografía y la historia.

Page 216: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

216

2. Revisión de los trabajos del alumno/a

Realizados en sus cuadernos. Mediante esa revisión podemos obtener indicaciones claras

sobre los siguientes aspectos:

hasta dónde ha sido capaz de llegar el alumno respecto a la propuesta de trabajo planteada

si ha sido capaz, o no, de aplicar los contenidos aprendidos a las situaciones propuestas

si demuestra cuidado y rigor en el uso de las citas y referencia bibliográficos o documentales

dónde han encontrado mayores dificultades

cuáles son sus hábitos y métodos de trabajo

cuáles son las ideas o los conceptos que el alumno ha elaborado mal

el nivel de expresión escrita y gráfica desarrollado por el alumno

sus hábitos de trabajo: sistemáticos y perseverantes en el desarrollo y revisión de las tareas; claros

en la presentación de resultados, esquemas, gráficos y resúmenes…

3. Pruebas específicas de Evaluación

Con la finalidad de constatar si el alumno ha aprendido y es capaz de aplicar los conceptos y

los procedimientos o técnicas concretas desarrollados en cada tema o, de forma más global, en cada

bloque de contenidos.

Estas pruebas o actividades específicas de evaluación pueden ser de diferentes clases en

función de los contenidos que con ellas queramos evaluar. Destacamos las siguientes:

pruebas de aplicación, constituidas por ejercicios abiertos en los que se pide al alumno la aplicación

de los conocimientos (conceptos, procedimientos y actitudes) y las habilidades aprendidas

interpretación de datos, son pruebas para evaluar procedimientos y capacidades de los alumnos en

que se refiere al tratamiento de la información

exposición de temas, sirven para evaluar las capacidades de organización, de secuenciación y de

síntesis y para detectar el nivel de personalización o interiorización que han realizado sobre los

contenidos.

pruebas objetivas, permiten poner de manifiesto la capacidad de concentración del alumno, su

seguridad y confianza en ellos mismos y en sus conocimientos, la claridad y decisión con la que

manejan diferentes conceptos y conocimientos. Estas pruebas servirán como complemento a las

demás, pero en ningún caso tienen validez de forma absoluta.

pruebas sobre aprendizaje de conceptos, nos permiten evaluar la claridad de ideas que poseen el

alumno respecto a los conceptos estudiados y, a la vez, sus capacidades de expresión y de síntesis

de los mismos. Para ellos realizaremos la confección de murales, esquemas, resúmenes, destacar las

ideas principales de un texto histórico…

la entrevista, técnica de evaluación para explorar el desarrollo del proceso de aprendizaje en cada

alumno, y en particular, para constatar y juzgar su expresión oral, especialmente en lo que se refiere

al lenguaje geográfico e histórico.

4. Proyectos de investigación

Se podrán organizar pequeños trabajos de investigación al alumnado, ya sea de manera

Page 217: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

217

individual o en grupo, para conseguir o trabajar algunos de los contenidos del curso.

Con ellos se pretende que los alumnos:

pongan en juego ideas, técnicas y hábitos de trabajo.

busquen informaciones para interpretarlas, seleccionarlas, clasificarlas y organizarlas en cuadros o

representaciones gráficas diversas.

determinen cuáles son los pasos y requisitos que deben seguir durante la investigación.

demuestren que saben argumentar convenientemente sus conjeturas.

elaboren y expresen conclusiones.

6.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Los criterios de calificación serán los siguientes:

El seguimiento de la materia a través de preguntas orales, el control del cuaderno de

actividades y los trabajos trimestrales que en su conjunto constituirán el 30 % de la

nota.

Los ejercicios escritos realizados a lo largo de la evaluación, constituirán el 60%

restante.

Se considerará con una valoración del 10% la actitud mantenida en clase por el

alumnado.

Para obtener la nota de cada evaluación se aplicará la correspondiente fórmula

correctora:

(media de pruebas orales y actividades x 0,20) + (media de ejercicios escritos x 0,70)

A la nota resultante, el profesor podrá sumar hasta un punto (10%) para valorar la

actitud del alumno

La calificación final será la media aritmética de la obtenida en las tres evaluaciones,

siempre que haya sido igual o superior a 3 puntos. Durante el mes de junio los alumnos que no

hayan aprobado alguna evaluación realizarán una prueba de recuperación.

A los alumnos que hayan suspendido y tengan que presentarse al examen

extraordinario de Septiembre, se les entregarán en Junio unos cuestionarios sobre los que se

les hará las preguntas de la prueba extraordinaria de Septiembre que constará de diez

cuestiones de las planteadas en las actividades. Se puntuará de 0 a 10 y cuyo resultado, sin

decimales, será la calificación final.

Respecto a la evaluación de los alumnos que por falta de asistencia (33%) hayan

perdido el derecho a la evaluación continua, harán una prueba extraordinaria en junio en base a los

contenidos mínimos de todo el curso.

Page 218: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

218

Las faltas de ortografía se computarán según lo expuesto en la programación general.

Las actividades de recuperación de 3º ESO a realizar por los alumnos son:

1ª Evaluación.

Tema 1.

1. Diferencia movimiento de rotación de movimiento de traslación. (págs 8 y 9).

1. Define paralelo y meridiano. (pág 10)

2. ¿Qué son la latitud y la longitud? (pág 11)

3. Enumera y define las capas de la Tierra (pág 12)

4. ¿Cuáles son las formas del relieve continental? Explica cada una de ellas. (pág 13)

5. Define: río, caudal, cauce, cuenca hidrográfica y vertiente hidrográfica. (pág 14)

Tema 2.

6. Sitúa en un mapa de España las siguientes unidades del relieve: Sistema Central, Montes de

Toledo, Macizo Galaico-Leonés, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sierra Morena,

Depresión del Ebro, Depresión del Guadalquivir, Montes Vascos, Pirineos, Cordilleras

Costero-Catalanas, Sistemas Béticos, archipiélagos balear y canario. (pág 34)

7. Sitúa en un mapa de España los siguientes ríos: (pág 38)

Vertiente cantábrica: Navia, Nalón, Nervión, Bidasoa.

Vertiente atlántica: Miño, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir.

Vertiente mediterránea: Ter, Llobregat, Ebro, Turia, Júcar, Segura.

Tema 3.

8. ¿Qué es la densidad de población y cómo se calcula? ¿Cuándo decimos que un territorio está

despoblado y cuándo tiene una elevada densidad? (pág 54)

9. Define: natalidad, mortalidad y crecimiento natural. (pág 56, 57 y 58)

10. Diferencia emigración e inmigración. ¿Qué es el saldo migratorio? (pág 60)

11. ¿Qué es la población activa? ¿Y la inactiva? (pág 62)

12. Analiza y diferencia la pirámide de edad de España de 1900 y 2008. (pág 67)

Tema 4.

13. Enumera y define los tipos de poblamiento rural. (pág 74)

14. Diferencia y explica: área metropolitana, conurbación y megalópolis. (pág 77)

15. ¿Cuáles son las principales funciones de una ciudad? (pág 78)

16. ¿Cuáles son los tres tipos de planos que pueden distinguirse en una ciudad? ¿Qué ventajas e

inconvenientes presenta cada uno de ellos? (pág 80)

17. ¿Qué características presenta la red urbana española? (pág 91)

a. 2ª Evaluación

Page 219: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

219

Tema 5.

18. Diferencia producto y servicio. (pág 100)

19. ¿Cuáles son los factores de producción? Explícalos. (pág 101)

20. Define: economía de mercado, mercado, oferta y demanda. (págs 102 y 103)

21. ¿Cuáles son los agentes económicos? (pág 104 –agentes 1º y 2º y 106 –cuadro “el Estado y

la economía”, agente 3º-)

22. Diferencia áreas de libre comercio de mercados comunes. ¿Qué son los aranceles? (pág 111)

Tema 6.

23. ¿Qué es el sector primario? (pág 117)

24. Según el aprovechamiento del agua ¿qué tipos de agricultura se distinguen? (pág 122)

25. Distingue entre monocultivo y policultivo (pág 122)

26. Según el aprovechamiento del suelo ¿qué tipos de agricultura se distinguen? (pág 123)

27. Diferencia agricultura de subsistencia de la de mercado. (págs 124 y 125)

28. Diferencia: ganadería extensiva, intensiva, no estabulada, semiestabulada, Estabulada,

nómada y trashumante. (págs 126 y 127)

Tema 7.

29. Define: sector secundario e industria. (pág 139)

30. Diferencia: materia prima de fuente de energía. (pág 140 y 141)

31. Enumera fuentes de energías renovables y no renovables. (pág 142 y 143)

32. Diferencia industria pesada, de bienes de equipo y ligera. (págs 145 y 146)

33. ¿Qué es un polígono industrial? ¿Y un parque tecnológico? (pág 148)

Tema 8.

34. Define sector terciario y haz una clasificación según quien lo gestione. (pág 159)

35. Distingue las diversas formas del comercio interior. (págs 160 y 161)

36. Define: importación, exportación y balanza de pagos. (pág 162)

37. Realiza un cuadro con las ventajas e inconvenientes del transporte por carretera, ferroviario,

marítimo y aéreo. (págs 164 a 167)

38. ¿Qué es el turismo? Enumera algunos tipos de turismo. (pags 168 y 169)

Tema 9.

39. ¿Cuáles son los paisajes agrarios españoles? ¿Por dónde se extienden? ¿Cómo es la

agricultura y la ganadería en cada uno de los paisajes? (pág 182)

40. Enumera las regiones industriales españolas. ¿Cuáles son sus rasgos? (pág 185)

41. ¿Cuáles son los tres rasgos del comercio interior español? (pág. 186)

42. ¿Cómo es la balanza comercial española respecto al comercio exterior? ¿Con qué áreas

establece intercambios económicos? (pág 187)

43. ¿Cuáles son las modalidades del turismo en España? (pág 192)

3ª Evaluación

Page 220: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

220

Tema 10.

44. ¿Cuáles son los tres poderes que se han establecido en los regímenes democráticos? ¿Cuáles

son los derechos de los ciudadanos? (pág 203)

45. ¿Qué dos tipos de sistemas democráticos existen? (pág 204)

46. ¿Quién ejerce el poder legislativo en España? ¿Cuáles son sus funciones? (pág 205)

47. ¿Quién ejerce el poder ejecutivo? ¿Cuáles son sus funciones? (pág 206)

48. ¿Quién ejerce el poder judicial? ¿De quién dependen? (pág 206)

49. ¿Cómo se organizan política y administrativamente las comunidades autónomas? (pág 207)

Tema 11.

50. Sitúa en un mapa político de España: (pág 215 y 331)

Las comunidades autónomas.

Las capitales de dichas comunidades.

Las provincias que las componen.

Las ciudades autónomas.

Tema 12.

51. ¿Cuáles son los rasgos que distinguen el relieve de Europa? (pág 241)

52. ¿Cuáles son los medios naturales europeos? (pág 241)

53. ¿Cómo se distribuye la población europea? (pág 243)

54. ¿Cuáles son los principales ejes urbanos europeos? (pág 245)

55. Diferencia los sectores primario y secundario atendiendo a las realidades

económicas de Europa occidental y centrooriental. ¿Cuál es el papel del sector terciario?

(págs 246 a 248)

56. Sitúa en un mapa los 27 Estados de la Unión Europea y sus capitales. (pág 250)

57. Elabora un cuadro con las instituciones de la U.E. En cada una de ellas debes destacar su

composición, funciones y sede. (pág 252)

58. ¿Cuál ha sido el resultado del esfuerzo económico español tras haber ingresado en la U.E.?

¿En qué instituciones comunitarias participa España? (pág 254 y 255)

Tema 13.

59. Localiza en un mapamundi los siguientes Estados:

Marruecos. Argelia. Libia. Egipto. Mauritania. Sudán. Senegal. Etiopía. Somalia. Rep.

Sudáfrica. Camerún. Angola. Kenia. Madagascar. Canadá. Estados Unidos. México. Cuba.

Venezuela. Colombia. Ecuador. Perú. Brasil. Bolivia. Paraguay. Uruguay. Chile. Argentina.

Australia. Nueva Zelanda. Turquía. Siria. Israel. Jordania. Ira. Irán. Arabia Saudí.

Afganistán. Pakistán. India. China. Vietnam. Corea del Sur. Japón.

Para motivarlos y despertar el interés por la lectura, se propone la lectura de dos

libros:

LEVI, Primo: “Si ésto es un hombre” Ed. El Aleph. Barcelona 1999.

El libro puede leerse en el siguiente enlace de Internet: www.generaciones-shoa.ar/es/

Page 221: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

221

Se dará a los alumnos un guión de trabajo después de leer el libro.

VERNE, Julio: “La vuelta al mundo en ochenta días”.Varias editoriales.

Los alumnos, tras su lectura, podrán encontrar referencias a los contenidos impartidos en

las unidades:

5: Revolución Industrial y sociedad de clases.

7: Gran capitalismo e imperialismo.

De manera que puedan encontrar estas referencias, los alumnos entregarán un trabajo sobre

el libro trabajando sobre el siguiente guión:

1. Nombre de la obra.

2. Nombre del autor.

3. Editorial.

4. Año de edición.

5. Resume el contenido de la obra (hasta 15/20 líneas)

6. Define a los personajes principales (nombres y sus rasgos -1/2 líneas-)

7. ¿En qué año transcurre la obra?

8. ¿Qué medios de transporte utiliza para realizar su apuesta?

9. ¿Cuáles de ellos son creaciones de la Revolución industrial?

10. ¿De qué nacionalidad es el protagonista?

11. ¿Cuál era la primera potencia mundial en la segunda mitad del siglo XIX?

12. ¿Cuáles son las escalas del viaje?

13. ¿Cuáles de ellas pertenecían al Imperio británico?

14. ¿Qué país era la primera potencia colonial en el último tercio del siglo XIX? ¿Cuál era su

moneda? ¿Era ésta aceptada en todo el mundo?

15. ¿Era rico el protagonista? ¿A qué grupo social pertenece? ¿Y a qué clase? ¿Cuál era el

medio para situar socialmente a alguien?

16. ¿De qué nacionalidad es el criado del protagonista? ¿Crees que un héroe también?

17. ¿Por qué habrá elegido Verne esa nacionalidad para el criado? ¿Crees que está relacionado

con el auge del nacionalismo? ¿En qué época tuvo lugar?

18. En el capítulo XXIX se relata el enfrentamiento entre el coronel Proctor y Phileas Fogg,

¿cuál puede ser el origen de la rivalidad entre estadounidenses y británicos?

19. Relata tu visión personal de la obra.

Además, se propondrán otros títulos para realizar trabajos de carácter voluntario.:

Page 222: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

222

PROGRAMACIÓN DE 2º DE BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑA.

1.1. Objetivos generales.

1. Identificar, analizar y explicar, situándolos en el tiempo y en el espacio, los hechos,

personajes, problemas, etapas y procesos más significativos de la evolución histórica, común y

diversa, de España y las nacionalidades y regiones que la integran.

2. Distinguir y valorar los rasgos permanentes de los procesos de transformación y cambio en

los diferentes períodos, analizando, en procesos amplios, el nacimiento de los problemas, sus

intentos de solución y su pervivencia en la realidad de hoy.

3. Adquirir una visión de la evolución histórica de España en su conjunto y en su pluralidad.

Situar este proceso histórico en el contexto de Europa y del mundo.

4. Expresar razonadamente ideas propias sobre aspectos básicos de la evolución histórica de

España.

5. Desarrollar una sensibilidad comprometida, responsable y activa, con la democracia y los

derechos humanos.

6. Consolidar actitudes y hábitos de tolerancia y solidaridad entre los diversos pueblos de

España, respetando y valorando positivamente los aspectos comunes y las diferencias, teniendo

en cuenta la posibilidad de pertenecer de manera simultánea a más de una identidad colectiva.

1.2.Objetivos de la materia.

La enseñanza de la Historia de España en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo

de las siguientes capacidades:

1. Identificar, analizar, explicar y situar, en el tiempo y en el espacio, las etapas, los procesos,

las estructuras, los hechos y los personajes más significativos de la evolución histórica de

España, valorando sus repercusiones en la configuración de la España actual.

2. Adquirir una visión integradora de la evolución histórica de España y sus repercusiones en la

Región de Murcia, que valore y respete tanto los aspectos comunes como las particularidades,

al tiempo que genere y fomente actitudes y hábitos de tolerancia y solidaridad entre los ciu-

dadanos de los diversos pueblos de España.

3. Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia española

contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, económicos, sociales y

culturales, analizando, de forma detallada, los antecedentes y factores que los han conformado.

4. Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales para explicar y

comprender sus implicaciones e influencias mutuas para ser capaces de tener una visión

articulada y coherente de la historia.

5. Identificar los cambios coyunturales y los rasgos permanentes del proceso histórico por

encima de los hechos aislados y de los protagonistas concretos, con el fin de lograr una visión

global de la historia.

6. Conocer las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional, promoviendo

tanto el compromiso individual y colectivo con las instituciones democráticas como la toma de

conciencia ante los problemas sociales, en especial los relacionados con los derechos humanos.

7. Seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas, incluida la

Page 223: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

223

proporcionada por las tecnologías, y utilizarla de forma crítica para la comprensión de procesos

y hechos históricos.

8. Emplear con propiedad la terminología y el vocabulario históricos y aplicar las técnicas de

comentario de textos y de interpretación de mapas, gráficos y otras fuentes históricas.

1.3. Criterios de evaluación.

1. Conocer y analizar los procesos y los hechos más relevantes de la Historia de España y

situarlos cronológicamente dentro de los distintos ritmos de cambio y de permanencia.

2. Reconocer la importancia de los primeros pobladores y de las civilizaciones más antiguas de

la Península Ibérica.

3. Analizar la evolución política, social y económica de la Edad Media, valorando sobre todo

el proceso de formación de los distintos territorios peninsulares, así como los acontecimientos y

personajes más significativos.

4. Valorar la importancia de los aspectos culturales e ideológicos de los pueblos que

coexistieron en la Península Ibérica a lo largo de la Edad Media y los vínculos, formas de

convivencia y conflictos que entre ellos se produjeron.

5. Reconocer e identificar las características de la génesis y desarrollo del Estado moderno,

valorando su significado en la configuración de la España contemporánea.

6. Reconocer de los procesos históricos más significativos anteriores al siglo XVI su

trascendencia posterior y las huellas que todavía permanecen vigentes.

7. Analizar y valorar el descubrimiento y el proceso de colonización de América, a fin de

conocer el alcance de las relaciones entre España y el continente americano.

8. Interpretar la incidencia del pensamiento ilustrado en los cambios políticos, sociales y

económicos, así como la labor realizada por las figuras más relevantes del momento.

9. Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Régimen en España, resaltando tanto su

particularidad como su relación con el contexto internacional y su importancia histórica.

10. Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y de la lenta

implantación de la economía capitalista en España, destacando las dificultades que hubo que

afrontar y la naturaleza revolucionaria del proceso.

11. Caracterizar el periodo de la Restauración, analizando las peculiaridades del sistema

político, las realizaciones y los fracasos de la etapa, así como los factores más significativos de

la crisis y descomposición del régimen.

12. Valorar la trascendencia histórica de la Segunda República y de la Guerra Civil, y, en

especial, el proyecto republicano, la oposición que suscitó y otros factores que contribuyeron a

desencadenar un enfrentamiento fratricida.

13. Reconocer y analizar las características ideológicas e institucionales de la Dictadura

franquista, secuenciando los cambios políticos, sociales y económicos, y resaltando la

influencia de la coyuntura internacional en la evolución del régimen.

14. Describir las características y dificultades del proceso de transición democrática

valorando su trascendencia, así como reconocer la singularidad de la Constitución de 1978 y

explicar los principios que regulan la actual organización política y territorial.

15. Seleccionar y analizar ejemplos de etapas, hechos y personajes significativos de la

Historia de España relacionándolos con su contexto internacional, en especial, el europeo y el

Page 224: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

224

iberoamericano.

16. Conocer y utilizar las técnicas de investigación propias de la Historia, recoger

información de diferentes tipos de fuentes, valorando críticamente su contenido, y expresarla

utilizando con rigor el vocabulario pertinente. Valorar la importancia y función de los archivos

y de otras fuentes de memoria histórica.

CONTENIDOS.

2.1. Primera evaluación.

2.1.1. UNIDAD 1 LOS PUEBLOS PRERROMANOS

Objetivos

1. Conocer la importancia del comercio y de las relaciones con el exterior a través del

Mediterráneo y de los Pirineos para el desarrollo de la Península ibérica ya desde la

Prehistoria.

2. Explicar las colonizaciones de fenicios, griegos y cartagineses y su impacto sobre la historia

de España

3. Apreciar la variedad étnica de los pueblos prerromanos de la península ibérica y de las islas

Baleares.

Contenidos

Conceptos

1. Los pueblos prerromanos.

2. De las primeras colonizaciones (fenicios, griegos y cartagineses, -la cultura de Tartessos-) a

la conquista romana.

Procedimientos

1. Elaboración de un esquema de la unidad.

2. Redacción sintetizada de definiciones elaboradas a partir de un relato más amplio.

Actitudes

1. Valoración del patrimonio arqueológico, histórico y artístico español.

2. Reflexión sobre la convivencia y la relación entre culturas diferentes como motores del

progreso humano.

3. Constatación de la realidad multiétnica del pasado de España.

4. Toma de conciencia sobre los diversos factores, incluido el tecnológico, que propician el

cambio de las sociedades.

Temas transversales

Educación moral y cívica y Educación para la paz. Los contenidos de esta unidad se pueden

vincular a los temas Educación moral y cívica y Educación para la paz, ya que muestran tiempos

muy remotos en los que las comunicaciones eran difíciles y las diferencias de desarrollo entre

culturas eran considerables. En estas condiciones, las relaciones entre culturas y etnias, los

movimientos de población y la difusión de sus avances y tecnologías eran imprescindibles para el

desarrollo de los pueblos que ocupaban lo que hoy es España. Este enfoque de la unidad demuestra

que el contacto entre culturas y pueblos es fundamental para el progreso de la sociedad y que un

país no puede desarrollarse sin contactos comerciales y humanos; es necesaria su participación en

Page 225: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

225

los flujos de tecnología e información existentes en el resto del mundo. Todo ello explica el interés

de España por abrirse al exterior.

2.1.2. UNIDAD 2. FACTORES DEL PROCESO DE ROMANIZACIÓN Y EL REINO

VISIGODO

Objetivos

Distinguir las distintas etapas de la conquista romana de la península y de las islas

Baleares.

Definir el concepto de romanización en sus distintas facetas.

Conocer la Administración provincial de la Hispania romana.

Reconocer ejemplos significativos de la arqueología y del arte romanos en España.

Identificar la importancia para la historia de España del reino visigodo de Toledo.

Contenidos

Conceptos

Las etapas de la conquista romana.

El proceso de romanización. El legado cultural. (*)

El final de la Administración imperial. La monarquía visigoda.

La definición territorial de la monarquía visigoda.

Las instituciones. Balance cultural.

El final del reino de Toledo.

Procedimientos

Análisis de la conquista romana a través de textos de la época.

Elaboración de definiciones a partir de la información proporcionada en la unidad.

Confección de mapas históricos.

Comentario de imágenes del arte romano y visigodo.

Elaboración de un esquema de la unidad. (*)

Aproximación a las instituciones del reino de Toledo a través de textos históricos.

Manejo de la terminología política contemporánea básica. (*)

Actitudes

Valoración de las aportaciones de la cultura romana a la España contemporánea.

Fomento del interés por el patrimonio arqueológico y artístico español y de la respectiva

comunidad autónoma.

Valoración de las realidades políticas comunes compartidas en el pasado por los distintos

pueblos de la península y de las islas Baleares.

Toma de conciencia de los estrechos vínculos de España con el resto del Europa y con el

Mediterráneo.

Temas transversales

Educación moral y cívica. En esta unidad se puede abordar el tema Educación moral y

cívica, puesto que las instituciones y leyes romanas crearon por vez primera en la península, las

islas Baleares y parte del norte de África un Estado basado en el derecho y dotado de una

organización burocrática. Se puede señalar, sin embargo, que Hispania no era más que una

Page 226: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

226

provincia de un Imperio mucho más extenso y que existían notables desigualdades entre los

ciudadanos, los no ciudadanos y los esclavos. Por tanto, los miembros de la sociedad romana de la

Antigüedad carecían de la igualdad de oportunidades característica de nuestras sociedades

contemporáneas.

Educación ambiental. La explotación de los recursos naturales y el desarrollo urbano

permiten trabajar el tema transversal Educación ambiental y valorar la necesidad de un desarrollo

económico respetuoso con el entorno.

2.1.3.UNIDAD 3. LA EDAD MEDIA: AL-ANDALUS. EVOLUCIÓN POLÍTICA.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL.

Objetivos

Explicar las distintas fases del desarrollo de Al-Andalus.

Distinguir los elementos permanentes y los cambios a lo largo de la dominación

islámica de la península ibérica.

Comprender el carácter peculiar de la historia medieval de España en el contexto de la

Europa occidental.

Conocer ejemplos significativos del patrimonio cultural español de origen islámico y su

incidencia universal.

Valorar las aportaciones de la cultura islámica a la historia de España.

Identificar las distintas etnias existentes en los reinos peninsulares medievales y sus

problemas de convivencia.

Contenidos

Conceptos

Evolución política. (Del emirato dependiente de Damasco a la conquista del reino de

Granada).(*)

La organización económica y social.

La diversidad étnica y religiosa.

El pensamiento y las letras. El arte andalusí.

Procedimientos

Análisis e interpretación, desde un punto de vista histórico, de diversos tipos de textos

(políticos, literarios, etcétera).

Elaboración de cuadros cronológicos comparativos entre Al-Andalus y los reinos cristianos

de la península.

Acercamiento a la historia de Al-Andalus a través de imágenes de su patrimonio artístico.

Elaboración de un esquema de la unidad. (*)

Manejo de la terminología política contemporánea básica. (*)

Definición de términos básicos e identificación de personajes relevantes para la historia de

Al-Andalus.

Localización cronológica de obras artísticas y culturales de Al-Andalus.

Actitudes

Page 227: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

227

Valoración positiva del pasado islámico de España.

Fomento de la comprensión y de la convivencia entre culturas y religiones diferentes.

Constatación de la realidad multiétnica de España lo largo de su historia.

Rechazo de los prejuicios culturales y racistas.

Temas transversales

Educación moral y cívica y Educación para la paz. Pueden utilizarse los contenidos de la

unidad para trabajar el tema Educación moral y cívica y Educación para la paz ya que pueden

contribuir a mejorar la convivencia y la comprensión mutua entre las religiones y culturas islámica

y cristiana. También puede ayudar a valorar los lazos históricos entre España y el mundo árabe.

Valorar las aportaciones de la cultura islámica a la historia de España. Identificar las

distintas etnias existentes en los reinos peninsulares medievales y sus problemas de convivencia.

2.1.4.UNIDAD 4. LOS REINOS CRISTIANOS: ORIGEN Y EVOLUCIÓN TERRITORIAL

Objetivos

Distinguir las etapas de la formación, avance y evolución de los reinos cristianos en la

Península Ibérica.

Explicar los diversos modelos de repoblación y colonización de las sociedades

cristianas peninsulares en la Edad Media.

Identificar las características de la sociedad de los reinos cristianos peninsulares y

describir su evolución.

Entender el alcance de la crisis y las transformaciones de la Baja Edad Media y sus

diversas facetas económicas, sociales, políticas y culturales.

Identificar los rasgos principales del modelo político castellano-leonés, por un lado, y

los del navarro y catalano-aragonés, por otro.

Conocer las causas y las fases de la expansión de la Corona de Aragón por el

Mediterráneo y de Castilla por el Atlántico.

Identificar las aportaciones culturales y artísticas de los reinos cristianos de la Península

Ibérica y valorar su importancia.

Definir correctamente términos históricos e identificar personajes relevantes para la

historia medieval de España.

Aplicar correctamente procedimientos propios de la historia: comentario de mapas,

trabajo con cronologías…

Contenidos

Conceptos

Los primeros núcleos de resistencia. El reino de Asturias y los estados pirenaicos. (*)

El avance de los reinos cristianos. (*)

La ocupación del territorio y los modelos de repoblación (*). La estructura social en la

Alta Edad Media.

La Baja Edad Media. La crisis de los siglos XIV y XV.

La expansión comercial y política de Aragón y Castilla.

Page 228: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

228

Una cultura plural abierta a Europa.

Procedimientos

Elaboración de un esquema de la unidad. (*)

Definición de términos e instituciones medievales existentes en la Península. (*)

Confección de mapas históricos. (*)

Realización de trabajos de investigación sencillos a partir de distintas fuentes.

Redacción de fichas biográficas de personajes históricos o de relevancia cultural.

Comentario histórico de imágenes relacionadas con los reinos cristianos.

Elaboración de cuadros cronológicos. (*)

Comentario de textos históricos medievales.

Comparación entre los modelos políticos castellano y aragonés.

Composición sobre un tema histórico a partir del análisis de diversos materiales.

Análisis e interpretación, desde un punto de vista histórico, de diversos tipos de textos

(políticos, literarios, etcétera).

Actitudes

Apreciación crítica de las diferencias fundamentales de los reinos medievales con los

estados nacionales y democráticos existentes en la actualidad (*).

Reflexión sobre el carácter multiétnico y pluriestatal de la sociedad medieval en la Península

Ibérica y en las Islas Baleares y Canarias. (*)

Debate sobre la combinación de unidad y pluralidad característica de la historia de España.

Valoración de las actitudes de convivencia y de tolerancia entre diversas culturas, regiones y

nacionalidades (*).

Temas transversales

Educación moral y cívica y Educación para la paz. En relación con los límites del poder de

los monarcas medievales y el origen de las Cortes, germen de lo que luego serán los parlamentos

modernos. También permitirá comprender las diferencias institucionales y legales entre los reinos

que más tarde formaron España y que, en algunos casos, fueron recuperadas en el siglo XIX e

incluso han permanecido hasta la actualidad. También está presente la Educación para la paz, ya

que se hace referencia a los problemas de una sociedad que había convertido la guerra en un

negocio para obtener tierras, botín y siervos (bajo el pretexto de la cristianización) o en el medio de

glorificación de una dinastía. La unidad muestra los conflictos a los que conduce el fanatismo y la

intolerancia religiosa y étnica.

2.1.5.UNIDAD 5. LOS REYES CATÓLICOS: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO

MODERNO.

Objetivos

Conocer la importancia para la historia de España del reinado de Isabel y Fernando,

destacando los aspectos más relevantes de su política.

Page 229: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

229

Comprender el sentido de las reformas internas del reinado y sus objetivos.

Entender los fines de la política exterior y matrimonial de los Reyes Católicos.

Analizar las motivaciones de la política religiosa de los monarcas y el contexto en el

que tuvo lugar la expulsión de judíos y mudéjares.

Explicar las rivalidades con Portugal como trasfondo del descubrimiento llevado a cabo

por Colón y de las exploraciones subsiguientes.

Destacar la incorporación de Canarias y Navarra a la nueva monarquía hispánica en

formación.

Contenidos

Conceptos

La unión de las dos coronas. La organización del Estado.(*)

La reforma religiosa. La Inquisición. (*)

El final de Al-Andalus: la conquista del reino nazarí. (*)

La proyección exterior.

La incorporación del reino de Navarra. (*)

La política italiana.

La política norteafricana.

La integración de las islas Canarias. (*)

El descubrimiento de América. Los acuerdos con Portugal.

Procedimientos

Análisis de textos históricos sobre el reinado.

Comentario histórico de imágenes y mapas.

Definición de términos esenciales relacionados con los contenidos de la unidad.

Elaboración de breves trabajos de investigación y fichas biográficas.

Realización de esquemas utilizando la información proporcionada en la unidad. (*)

Manejo de la terminología política contemporánea básica. (*)

Localización geográfica y cronológica de instituciones y acontecimientos relevantes de la

época.

Actitudes

Apreciación crítica de la diferencia entre intereses dinásticos e intereses nacionales así como

entre estados patrimoniales y estados democráticos.

Debate sobre la combinación de unidad y pluralidad característica de la historia de España.

Fomento de la tolerancia y de la comprensión entre diversas culturas, regiones y

nacionalidades.

Rechazo expreso del racismo, el antisemitismo y la intolerancia religiosa y cultural.

Oposición al poder político sin limitación legal o institucional.

Valoración crítica de la relación entre España y América.

Refuerzo de actitudes de amistad y simpatía hacia los pueblos y estados iberoamericanos.

Temas transversales

En relación con los temas Educación moral y cívica y Educación para la paz se puede

suscitar un debate sobre la política de intolerancia religiosa y persecución de creencias intentando

contextualizarla en la realidades y mentalidad de la época.

Page 230: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

230

También se puede hacer referencia en la línea de la Educación para la igualdad de

oportunidades de ambos sexos a la figura de la reina Isabel, excepcional en la historia medieval

peninsular, que representa las posibilidades de una mujer con personalidad política propia.

2.1.6.UNIDAD 6. LOS AUSTRIAS MAYORES. EL IMPERIO DE CARLOS V: POLÍTICA

INTERIOR Y EXTERIOR. LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II: POLITICA

INTERIOR Y EXTERIOR

Objetivos

Conocer los principales problemas y conflictos internos de la monarquía de los

Austrias.

Explicar las distintas líneas y etapas de la política exterior de Carlos V y de Felipe II.

Reconocer en un mapa los territorios que integraban el Imperio español en el siglo XVI.

Comprender los problemas financieros de los Austrias.

Identificar las principales etapas y características de la conquista y administración de las

Indias.

Valorar los logros culturales del siglo XVI español y sus limitaciones intelectuales.

Distinguir los intereses dinásticos y patrimoniales de los reyes de los de sus distintos

reinos.

Contenidos

Conceptos

El Imperio de Carlos V. Política interior (Conflictos internos) y exterior.(*)

El modelo político de los Austrias.(*)

La conquista, gobierno y administración de América.

El Renacimiento en España.

La monarquía hispánica de Felipe II. Política interior y exterior. (*)

Procedimientos

Elaboración de un esquema de la unidad. (*)

Manejo de la terminología política contemporánea básica. (*)

Análisis del patrimonio de los Austrias y de su política exterior a través de mapas

históricos.

Estudio de los problemas financieros de la corona mediante la interpretación de tablas de

datos.

Comentario de textos históricos sobre los Austrias y su política interna y exterior.

Acercamiento a la realidad social española a través de textos literarios y obras artísticas.

Definición de términos e instituciones y elaboración de fichas biográficas de personajes

relevantes. (*)

Actitudes

Valoración crítica del papel histórico de España en Europa y en el mundo.

Apreciación crítica de la sustancial diferencia entre intereses dinásticos e intereses

nacionales así como entre estados patrimoniales y estados democráticos.

Debate sobre la combinación de unidad y pluralidad característica de la historia de España.

Page 231: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

231

Fomento de la tolerancia y de la comprensión entre diversas culturas, regiones y

nacionalidades.

Rechazo expreso de la intolerancia religiosa y cultural.

Oposición al poder político sin limitación legal o institucional.

Valoración crítica de la relación entre España y América.

Refuerzo de actitudes de amistad y simpatía hacia los pueblos y estados iberoamericanos.

Relativización del catolicismo militante de la monarquía hispánica y de la leyenda negra

sobre Felipe II.

Fomento de actitudes antibelicistas.

Temas transversales

Educación moral y cívica y Educación para la paz. Esta unidad muestra la época del

conflicto religioso provocado por la Reforma y la Contrarreforma y los problemas de fanatismo e

intolerancia, mezclada con intereses políticos, que asoló a toda Europa en los dos siglos siguientes.

La monarquía española se mostró sumamente celosa en la persecución de herejes y fue vivamente

contrarreformista, en buena parte por sus intereses políticos y dinásticos.

Revisando la vieja leyenda negra sobre Felipe II hay que admitir, en cualquier caso, que el

grado de intolerancia y aislamiento del país aumentó y conllevó atraso económico y social y escasa

integración de nuestro país en el continente. Puede señalarse también el creciente autoritarismo

monárquico y la represión de las instituciones de la Corona de Aragón, que no constituyó un

problema de choque entre pueblos, imperialismos o nacionalismos sino de la corona con sus

súbditos o estamentos, a los que consideraba rebeldes (como los de los Países Bajos). Otro tema

importante es el tratamiento otorgado a los indígenas en las Indias, cristianizados pero a la vez

semiesclavizados, mostrando que la superioridad tecnológica y administrativa de una sociedad no

siempre va acompañada del desarrollo de los derechos humanos o de conceptos como la justicia y la

igualdad.

2.1.7. UNIDAD 7. LA CRISIS DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA EN EL SIGLO XVII

Objetivos

Analizar los rasgos de la economía y de la sociedad española del siglo XVII.

Comprender el funcionamiento del gobierno de los validos.

Conocer las resistencias generadas por la política del conde duque de Olivares y sus

consecuencias.

Valorar el impacto de la crisis de 1640 sobre la monarquía de los Austrias.

Situar históricamente las rebeliones de Cataluña y Portugal y entender su significado.

Conocer las dimensiones culturales del Barroco español.

Distinguir las nuevas condiciones que condujeron al fin de la hegemonía española en

Europa.

Reseñar los principales rasgos del sistema de Westfalia-Pirineos.

Contenidos

Conceptos

Evolución económica y social en el siglo XVII. Crisis demográfica y problemas

Page 232: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

232

económicos.

La sociedad.

Los gobiernos de los validos. El conde duque de Olivares. La crisis de 1640. El

debilitamiento del poder monárquico.

El ocaso internacional de los Austrias. Las nuevas condiciones y el sistema Westfalia-

Pirineos.

Mentalidad, cultura y arte en el Siglo de Oro

Procedimientos

Realización de esquemas y resúmenes a partir de la información general tratada en la

unidad.

Aproximación a la sociedad y a la mentalidad del siglo XVII español a través de textos e

imágenes artísticas.

Análisis de la realidad social y económica de la época mediante la interpretación de

tablas de datos.

Definición de términos e instituciones y redacción de fichas biográficas de personajes

de interés.

Comentario de textos de carácter histórico sobre los distintos aspectos políticos del

siglo XVII.

Redacción de textos expositivo-argumentativos a partir de información recopilada en

distintas fuentes.

Elaboración de cuadros cronológicos.

Estudio de las diversas facetas del Barroco español y su aplicación al análisis de

imágenes concretas.

Actitudes

Comprensión de los motivos de la decadencia del poder español en Europa.

Apreciación crítica de la diferencia sustancial entre intereses dinásticos e intereses

nacionales, así como entre estados patrimoniales y estados democráticos.

Debate sobre la combinación de unidad y pluralidad característica de la historia de España.

Fomento de la tolerancia y la comprensión entre diversas culturas, regiones y

nacionalidades y actitud de respeto hacia las tradiciones propias y ajenas.

Rechazo expreso de la intolerancia religiosa y cultural.

Oposición al poder político carente de limitación legal o institucional.

Relativización del catolicismo militante de la monarquía hispánica y del escaso prestigio de

los Austrias menores y su política.

Comprensión de los problemas internos de España en el siglo XVII.

Valoración crítica del papel histórico de España en Europa y en el mundo

Educación moral y cívica y Educación para la paz. El contenido de esta unidad se puede

relacionar con el deterioro de la convivencia entre los distintos reinos gobernados por los Austrias y

su implicación en las guerras de religión acontecidas en Europa, analizando sus causas y destacando

la intolerancia nacional, étnica y religiosa y los intereses dinásticos particulares como motores de

conflictos bélicos.

Page 233: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

233

2.1.8. UNIDAD 8. EL SIGLO XVIII.

Objetivos

Valorar la importancia del cambio de dinastía y el giro reformista que supuso la llegada

de los Borbones a España.

Conocer las implicaciones del sistema de Utrecht y su gravitación sobre las iniciativas

internacionales de España en el siglo XVIII.

Identificar los rasgos del despotismo ilustrado en España.

Reconocer las líneas fundamentales de la política borbónica de reformas y sus

principales limitaciones.

Conocer los rasgos principales de la Ilustración española, su traducción en los campos

de la cultura y de las artes y sus canales de difusión.

Distinguir los orígenes ideológicos y prácticos del liberalismo y la política centralista en

España.

Señalar la incidencia de los Decretos de Nueva Planta y de los motines de 1766 en la

historia de España.

Analizar las líneas maestras de la nueva política colonial de España en América y sus

consecuencias a medio y largo plazo

Contenidos

Conceptos

La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.

El cambio de dinastía y las reformas internas.

Carlos III y las reformas económicas (*).

La política exterior en el siglo XVIII.

La Ilustración en España.

Procedimientos

Interpretación histórica de textos literarios e imágenes artísticas.

Análisis de la realidad social y económica de la época a través de tablas de datos. (*)

Definición de términos e instituciones y redacción de fichas biográficas de personajes de

interés.

Estudio de las reformas administrativas llevadas a cabo por los Borbones empleando un

mapa de España.

Comentario de textos históricos relativos a la política española del siglo XVIII.

Realización de cuadros cronológicos.

Elaboración de un esquema a partir de los contenidos de la unidad. (*)

Manejo de la terminología política contemporánea básica. (*)

Actitudes

Valoración crítica de la desaparición de las instituciones de la Corona de Aragón.

Fomento de la tolerancia entre las regiones y nacionalidades de España. (*)

Apreciación crítica de la sustancial diferencia entre intereses dinásticos e intereses

nacionales así como entre estados patrimoniales y estados democráticos.

Debate sobre la combinación de unidad y pluralidad característica de la historia de España.

Page 234: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

234

(*)

Fomento de la tolerancia y la comprensión entre diversas culturas, regiones y

nacionalidades.

Rechazo de la guerra como medio de solución de los problemas internos y externos de un

país.

Valoración de la importancia de las reformas, cambios sociales e innovaciones artísticas del

siglo XVIII. (*)

Consideración del pensamiento ilustrado como origen de la mayoría de las teorías políticas

contemporáneas. (*)

Debate sobre los límites del reformismo socio-económico cuando no conlleva cambios

políticos. (*)

Temas transversales

Educación moral y cívica y Educación para la paz. Los contenidos de esta unidad pueden

aprovecharse para promover un enfoque crítico pero ponderado de la política borbónica con

respecto a los reinos de la Corona de Aragón y su política racionalista y centralizadora, valorando

sus pros y sus contras. Es aconsejable presentar los Decretos de Nueva Planta tratando de favorecer

la convivencia entre las distintas comunidades que forman el Estado español, destacando que no son

lo mismo los intereses dinásticos de los Borbones que los intereses de los distintos reinos y que no

es lo mismo un Estado patrimonial y absolutista que un Estado nacional y democrático.

Sin embargo, debe valorarse convenientemente el problema que para la unidad del país y la

convivencia interna en la historia de España ha conllevado la política centralista (que continuó

durante los siglos XIX y XX) carente, en general, de escasa sensibilidad hacia las peculiaridades

institucionales de los antiguos reinos medievales.

2.2.Segunda evaluación.

2.2.1.UNIDAD 9. CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812.

Objetivos

Comprender el carácter del reinado de Carlos IV, los límites y la crisis del Antiguo

Régimen.

Destacar las principales facetas de la Guerra de la Independencia y sus repercusiones.

Conocer el origen del liberalismo y del constitucionalismo español.

Distinguir los aspectos más relevantes de la tradición constitucional española.

identificar las etapas del reinado de Fernando VII y saber relacionarlas con la costosa

implantación del liberalismo en España.

Explicar las causas de la emancipación de Iberoamérica.

Contenidos

Conceptos

La decadencia del despotismo ilustrado: Carlos IV. Características del reinado y motín

de Aranjuez.

La crisis de 1808: la Guerra de la Independencia.

La revolución política: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. (*)

Page 235: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

235

5. Procedimientos

Elaboración de un esquema a partir de los contenidos de la unidad. (*)

Análisis del discurso del liberalismo español a través de distintas fuentes.

Uso y comprensión de la terminología política e histórica básica. (*)

Comentario sobre la constitución de 1812. (*)

Análisis de textos históricos de contenido ideológico(*)

Explicación de imágenes históricas.

6. Actitudes

Valoración crítica del liberalismo español, sus problemas y limitaciones.

Interés por conocer las vicisitudes de la construcción del Estado español contemporáneo.

Aprecio hacia la estabilidad política y los valores democráticos basados en el consenso

social.

Rechazo de la xenofobia.

Debate sobre el nacionalismo y sus peligros.

Aceptación de la realidad plural y compleja del Estado español.

Condena de la violencia como medio para llegar al poder y de obtener ventajas políticas.

Temas transversales

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. En esta unidad se puede

destacar la tardanza con la que se aprobó el voto femenino en España, si bien el concepto de

libertad política individual e igualdad jurídica en el que aquél se basa ya se encontraba en la teoría

liberal.

Educación moral y cívica. Las dificultades y resistencias que encontraron la soberanía

nacional, el liberalismo y la igualdad legal para asentarse sirven para realizar una reflexión sobre el

tradicionalismo y las resistencias sociales al cambio y al progreso en general.

Educación para la paz. Las implicaciones xenófobas de las guerras y la mitificación que se

suele hacer de las epopeyas de la historia nacional pueden valorarse con sentido crítico para

fomentar la convivencia y la comprensión entre países y culturas.

2.2.2.UNIDAD 10. ABSOLUTISMO FRENTE A LIBERALISMO. EVOLUCIÓN POLÍTICA

DEL REINADO DE FERNANDO VII

Objetivos

Conocer el origen del liberalismo y del constitucionalismo español.

Identificar las etapas del reinado de Fernando VII.

Contenidos

Conceptos

Absolutismo frente a liberalismo. Evolución política del reinado de Fernando VII. (*)

Procedimientos

Análisis del discurso del liberalismo español.

Elaboración de un esquema a partir de los contenidos de la unidad. (*)

Manejo de la terminología política contemporánea básica. (*)

Page 236: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

236

Explicación de imágenes históricas.

Análisis de textos históricos de contenido ideológico. (*)

Actitudes

Valoración crítica del liberalismo español, sus problemas y limitaciones.

Interés por conocer las vicisitudes de la construcción del Estado español contemporáneo.

Aprecio hacia la estabilidad política y los valores democráticos basados en el consenso

social.

Rechazo de la xenofobia.

Condena de la violencia como medio para llegar al poder y de obtener ventajas políticas.

Temas transversales

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. En esta unidad se puede

destacar la tardanza con la que se aprobó el voto femenino en España, si bien el concepto de

libertad política individual e igualdad jurídica en el que aquél se basa ya se encontraba en la teoría

liberal.

Educación moral y cívica. Las dificultades y resistencias que encontraron la soberanía

nacional, el liberalismo y la igualdad legal para asentarse sirven para realizar una reflexión sobre el

tradicionalismo y las resistencias sociales al cambio y al progreso en general.

Educación para la paz. Las implicaciones xenófobas de las guerras y la mitificación que se

suele hacer de las epopeyas de la historia nacional pueden valorarse con sentido crítico para

fomentar la convivencia y la comprensión entre países y culturas.

2.2.3.UNIDAD 11. EL REINADO DE ISABEL II.

Objetivos

Comprender el carácter de la oposición tradicionalista al Estado liberal y su

plasmación concreta en las guerras carlistas.

Distinguir las diferentes etapas del régimen isabelino.

Aplicar las técnicas y procedimientos básicos característicos de la historia.

Distinguir los aspectos más relevantes de la tradición constitucional española, y las

distintas formas de Estado y de gobierno de nuestro pasado histórico.

Condenar la guerra como medio para solucionar los problemas políticos, sociales y

económicos.

Interpretar el significado de términos específicos del vocabulario histórico.

Contenidos

Conceptos

Revolución liberal en el reinado de Isabel II: Carlismo y Guerra civil. (*).

Construcción y evolución del Estado liberal. (*)

Procedimientos

Análisis del discurso del liberalismo español.

Análisis del discurso del tradicionalismo español.

Análisis de textos históricos. (*)

Elaboración de un esquema a partir de los contenidos de la unidad. (*)

Page 237: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

237

Manejo de la terminología política contemporánea básica. (*)

Comentario y comparación entre las distintas constituciones españolas.(*)

Interpretación de imágenes desde una perspectiva histórica.

Elaboración de un eje cronológico con las etapas del período estudiado.

Realización de un croquis con las principales medidas adoptadas durante el período. (*)

Redacción de fichas biográficas de personajes relevantes y definición breve de términos y

acontecimientos.

Actitudes

Valoración crítica del liberalismo español, sus problemas y limitaciones.

Interés por conocer el proceso de construcción del Estado español contemporáneo.

Aprecio hacia los valores democráticos basados en el consenso social.

Temas transversales

Educación moral y cívica y Educación para la paz. En esta unidad se abordan varias

guerras civiles (carlistas, movimiento cantonal) y por extensión el tema de la violencia como arma

política. Todos ellos se pueden trabajar desde la perspectiva ética poniendo de manifiesto su falta de

sentido.

2.2.4.UNIDAD 12. TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DEL SIGLO XIX.

Objetivos

Distinguir las diferentes desamortizaciones realizadas durante el régimen isabelino.

Aplicar las técnicas y procedimientos básicos característicos de la historia.

Conocer los rasgos principales de la economía española durante el siglo XIX.

Contenidos

Conceptos

Las desamortizaciones. (*)

Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ferrocarril.

(*)

Procedimientos

Análisis del discurso del liberalismo económico.

Elaboración de un esquema a partir de los contenidos de la unidad. (*)

Análisis y comentario de textos históricos de contenido económico. (*)

Manejo de la terminología política-económica contemporánea básica. (*)

Realización de un croquis con las principales medidas económicas adoptadas durante el

reinado.

Redacción de fichas biográficas de personajes relevantes y definición breve de términos y

acontecimientos.

Actitudes

Valoración crítica del liberalismo español, sus problemas y limitaciones.

Aceptación de la realidad plural y compleja del Estado español.

Conciencia de la debilidad del desarrollo económico español en el siglo XIX.

Page 238: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

238

Temas transversales

Educación ambiental. Este tema transversal puede tratarse al estudiar el inicio de la

industrialización y con ella el uso de fuentes de energía que a menudo son contaminantes.

2.2.5.UNIDAD 13. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-74).

Objetivos

Valorar el primer ensayo democrático que supuso el Sexenio.

Aplicar las técnicas y procedimientos básicos característicos de la historia.

Distinguir los aspectos más relevantes de la tradición constitucional española.

Contenidos

Conceptos

Desarrollo del Sexenio democrático (1868-1874). (*)

Procedimientos

Análisis del discurso del liberalismo español.

Elaboración de un esquema a partir de los contenidos de la unidad. (*)

Análisis de textos históricos. (*)

Manejo de la terminología política contemporánea básica. (*)

Comentario y comparación entre las distintas constituciones españolas. (*)

Interpretación de imágenes desde una perspectiva histórica.

Elaboración de un eje cronológico con las etapas del período estudiado.

Realización de un croquis con las principales medidas adoptadas durante el período.

Redacción de fichas biográficas de personajes relevantes y definición breve de términos y

acontecimientos.

Actitudes

Valoración crítica del liberalismo español, sus problemas y limitaciones.

Interés por conocer el proceso de construcción del Estado español contemporáneo.

Aprecio hacia los valores democráticos basados en el consenso social.

Debate sobre la política centralista y sus peligros.

Discusión sobre el significado del movimiento cantonal en la historia de España y el temor a

la disgregación del Estado.

Aceptación de la realidad plural y compleja del Estado español.

Condena de la violencia como medio de llegar al poder y de obtener ventajas políticas.

Temas transversales

Educación moral y cívica y Educación para la paz. En esta unidad se abordan varias

guerras civiles (carlistas, movimiento cantonal) y por extensión el tema de la violencia como arma

política. Todos ellos se pueden trabajar desde la perspectiva ética poniendo de manifiesto su falta de

sentido.

2.2.6.UNIDAD 14. EL REGIMEN DE LA RESTAURACIÓN.

Objetivos

Page 239: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

239

Identificar las claves del sistema político de la Restauración.

Comprender el carácter de los movimientos nacionalistas que surgieron en el siglo XIX

y los factores que los propiciaron.

Conocer los orígenes del movimiento obrero español.

Aplicar las técnicas y procedimientos básicos característicos de la historia.

Distinguir los aspectos más relevantes de la tradición constitucional española.

Contenidos

Conceptos

El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista.

(*)

La oposición al sistema. El nacimiento de los nacionalismos periféricos. (*)

Procedimientos

Análisis del discurso de los movimientos nacionalistas, con especial atención al catalán y al

vasco.

Elaboración de un esquema a partir de los contenidos de la unidad. (*)

Análisis de textos históricos. (*)

Manejo de la terminología política contemporánea básica. (*)

Comentario y comparación entre las distintas constituciones españolas. (*)

Interpretación y comentario histórico de imágenes.

Realización de un croquis que represente el funcionamiento del sistema de la Restauración.

Redacción de fichas biográficas de personajes relevantes y definición breve de términos y

acontecimientos.

Actitudes

Valoración crítica del liberalismo español, sus problemas y limitaciones.

Interés por conocer las vicisitudes de la construcción del Estado español contemporáneo.

Aprecio hacia los valores democráticos basados en el consenso social.

Debate sobre la política centralista y sus peligros.

Discusión sobre el significado de los movimientos nacionalistas en la historia de España y el

temor a la disgregación del Estado.

Aceptación de la realidad plural y compleja del Estado español.

Condena de la violencia y el terrorismo como medio para llegar al poder y de obtener

ventajas políticas

Temas transversales

Educación moral y cívica. Pueden discutirse las ventajas e inconvenientes del apoliticismo

anarquista y condenar la violencia política y el terrorismo que ocasionalmente acompañaban al

movimiento obrero en los inicios del siglo XX. También se pueden destacar los peligros del

nacionalismo excluyente como amenaza para la convivencia dentro del Estado.

Educación para la paz. La Guerra de Cuba y el conflicto, escasamente justificable, iniciado

por Estados Unidos pueden servir para trabajar el tema Educación para la paz.

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. El sistema educativo y la

situación secundaria de la mujer dentro del mismo se pueden aprovechar para trabajar el tema

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos.

Page 240: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

240

2.3.TERCERA EVALUACIÓN

2.3.1.UNIDAD 15. DECLIVE Y CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.

Objetivos

Identificar las etapas del reinado de Alfonso XIII.

Definir los distintos regeneracionismos y el revisionismo político del primer tercio del siglo

XIX.

Conocer la evolución del movimiento obrero español.

Analizar las causas y repercusiones de la Guerra de Marruecos.

Valorar la importancia de la crisis de 1909 y 1917 para la historia de España.

Comprender las claves de la Dictadura de Primo de Rivera.

Interpretar el proceso que condujo a la II República española.

Contenidos

Conceptos

Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización: el

Regeneracionismo y crisis socio-económica 1902-23. (*)

La Dictadura de Primo de Rivera. (*)

Procedimientos

Análisis del discurso del socialismo y del anarcosindicalismo.

Elaboración de un esquema a partir de los contenidos de la unidad. (*)

Manejo de la terminología política contemporánea básica. (*)

Comentario y comparación entre algunas leyes y medidas adoptadas durante el reinado de

Alfonso XIII y la Dictadura.

Interpretación y comentario histórico de imágenes.

Análisis de textos históricos y/o literarios que reflejen la sociedad y la sensibilidad de la

época. (*)

Interpretación de tablas de datos y gráficos que representen las tendencias de la economía y

de la sociedad española.

Redacción de fichas biográficas de personajes relevantes y definición breve de términos y

acontecimientos relacionados con los contenidos de la unidad.

Comentario de memorias políticas y testimonios sobre las grandes crisis y problemas de la

época, con especial atención al regeneracionismo.

Actitudes

Valoración crítica del liberalismo español y de sus problemas y limitaciones.

Valoración crítica del movimiento obrero español y de sus problemas y limitaciones.

Interés por conocer las vicisitudes de la construcción del Estado español contemporáneo.

Aprecio hacia los valores democráticos basados en el consenso social.

Discusión sobre el significado de los movimientos nacionalistas en la historia de España y el

temor a la disgregación del Estado.

Aceptación de la realidad plural y compleja del Estado español.

Condena de la violencia y del terrorismo como medio para llegar al poder y de obtener

Page 241: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

241

ventajas políticas.

Relativización del grado de atraso de España respecto a los países de su entorno.

Consideración de las aportaciones positivas del movimiento asociativo en general y del

feminismo en particular.

Temas transversales

Educación moral y cívica y Educación para la paz. La impopular e imperialista Guerra de

Marruecos es un buen tema para profundizar en los temas Educación moral y cívica y Educación

para la paz. La falta de libertades que supuso la Dictadura, la ética regeneracionista, la violencia

política y sindical y el terrorismo y pistolerismo son también contenidos aprovechables en relación

con ambos temas.

2.3.2.UNIDAD 16. LA II REPÚBLICA.

Objetivos

Distinguir las etapas políticas de la II República.

Valorar la II República como un experimento democrático fallido.

Conocer los contenidos de la legislación aprobada durante el Bienio republicano-socialista y

la reacción posterior.

Identificar las fuerzas políticas existentes en la etapa republicana.

Reconocer las dificultades que implica construir una democracia en un contexto de atraso y

desigualdades sociales profundas.

Explicar los orígenes de la Guerra Civil española y relativizar su carácter de "inevitable".

Valorar el esplendor artístico, cultural y científico que vivió España de forma paralela a su

proceso político y social democratizador.

Conocer el significado de la revolución de octubre de 1934 y del triunfo del Frente Popular

en las elecciones de 1936.

Contenidos

Conceptos

La Constitución de 1931 y El Bienio reformador (1931-1933). (*)

El Bienio de centro-derecha (1933-1936) y Frente Popular. (*).

Procedimientos

Análisis del discurso del socialismo y del anarcosindicalismo.

Análisis del discurso cedista.

Elaboración de un esquema a partir de los contenidos de la unidad. (*)

Manejo de la terminología política contemporánea básica. (*)

Comentario y comparación entre las leyes y medidas fundamentales de la II República, en

especial la Constitución de 1931.

Comentario y comparación entre las distintas constituciones españolas. (*)

Comentario histórico de imágenes relacionadas con los contenidos de la unidad.

Análisis de textos históricos y/o literarios que reflejen la sociedad y la sensibilidad de la

época. (*)

Redacción de fichas biográficas de personajes relevantes de la época y definición breve de

Page 242: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

242

términos y acontecimientos.

Interpretación de mapas electorales y de afiliación sindical.

Comentario de memorias políticas y testimonios sobre las grandes crisis y problemas de la

época.

Empleo del cine y de los documentales como fuentes históricas.

Actitudes

Valoración crítica del movimiento obrero español y de sus problemas y limitaciones.

Interés por conocer las vicisitudes de la construcción del Estado español contemporáneo.

Aprecio hacia los valores democráticos basados en el consenso social.

Discusión sobre el significado de los movimientos nacionalistas en la historia de España y

del temor a la disgregación del Estado.

Aceptación de la realidad plural y compleja del Estado español.

Condena de la violencia y del terrorismo como medio para llegar al poder y de obtener

ventajas políticas.

Relativización de la supuesta peculiaridad de la Guerra Civil española.

Temas transversales

Educación moral y cívica y Educación para la paz. Los problemas de convivencia en la

construcción de un Estado democrático en un contexto de crisis social y económica, de violencia

política y sindical y de golpes militares permiten abordar los temas Educación moral y cívica y

Educación para la paz.

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. Este tema transversal

puede trabajarse en relación con el derecho al voto de la mujer, obtenido en esta época, y los

avances educativos promovidos por política republicana.

2.3.3.UNIDAD 17. LA GUERRA CIVIL.

Objetivos

Conocer las etapas principales de la Guerra Civil.

Localizar los focos de la sublevación militar.

Desmentir el tópico de la incompatibilidad de las «dos Españas» como origen de la Guerra

Civil.

Aplicar las técnicas y procedimientos básicos característicos de la historia.

Comparar la evolución política de las dos zonas durante la guerra.

Establecer un balance adecuado de las secuelas de la guerra.

Contenidos

Conceptos

La sublevación militar y el estallido de la guerra civil. Desarrollo y consecuencias (*).

La revolución en la zona republicana y contrarrevolución en la nacionalista. (*)

Procedimientos

Elaboración de un esquema a partir de los contenidos de la unidad. (*)

Manejo de la terminología política contemporánea básica. (*)

Page 243: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

243

Comentario y comparación entre algunas leyes y medidas fundamentales de las dos zonas

durante la Guerra Civil.

Explicación y comentario histórico de imágenes.

Análisis y comentario de textos. (*)

Redacción de fichas biográficas y definiciones breves de términos y acontecimientos.

Interpretación de mapas históricos de la Guerra Civil.

Comentario de memorias políticas o de testimonios sobre la guerra.

Empleo del cine y de los documentales como fuente histórica.

Actitudes

Valoración crítica del movimiento obrero español, de sus problemas y de sus limitaciones.

Aprecio hacia los valores democráticos basados en el consenso social.

Relacionar el fascismo con la intolerancia, la violencia y el racismo, a los que alimenta y de

los que se nutre.

Discusión sobre el significado de los movimientos nacionalistas en la historia de España y

del temor a la disgregación del Estado.

Aceptación de la realidad plural y compleja del Estado español.

Condena de la guerra y de la violencia como medio para llegar al poder y de obtener

ventajas políticas.

Fomento de la convivencia democrática entre personas de ideas distintas.

Temas Transversales

Educación moral y cívica y Educación para la paz. El deterioro de la convivencia

democrática como consecuencia de una guerra civil permite trabajar los temas transversales

Educación moral y cívica y Educación para la paz. El resultado de recurrir a la violencia para

conseguir un fin político supuso casi cuarenta años de dictadura y falta de libertades en España.

Además, se produjo un nutrido número de muertos, represaliados y exiliados, para regresar de

nuevo a una democracia de masas, libertades políticas, movimiento obrero organizado, etcétera.

Relativización de la supuesta peculiaridad de la Guerra Civil.

2.3.4.UNIDAD 18. LA DICTADURA FRANQUISTA.

Objetivos

Comprender la naturaleza autoritaria del franquismo.

Distinguir las etapas y la evolución de la dictadura en el plano nacional y el internacional.

Conocer las principales leyes fundamentales del régimen franquista.

Valorar las transformaciones económicas, sociales y culturales transcurridas durante la

España de Franco.

Comparar la etapa autárquica y desarrollista de la dictadura.

Contenidos

Conceptos

La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales. (*)

De la autarquía al crecimiento económico. Transformaciones sociales.(*)

Declive y ocaso del régimen franquista.

Page 244: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

244

Los cambios sociales y culturales.

Procedimientos

Elaboración de un esquema a partir de los contenidos de la unidad. (*)

Manejo de la terminología política contemporánea básica. (*)

Comentario histórico de leyes y medidas fundamentales del franquismo. (*)

Análisis, desde la perspectiva histórica, de imágenes.

Comentario de textos históricos. (*)

Lectura de alguna obra literaria ambientada en la España franquista.

Redacción de fichas biográficas y definiciones breves de términos y acontecimientos.

Interpretación de tablas de datos sobre la evolución económica y social de la España

franquista.

Comentario de memorias políticas o testimonios sobre el franquismo.

Uso del cine y los documentales como fuente histórica.

Actitudes

Aprecio hacia los valores democráticos basados en el consenso social.

Relacionar el fascismo con la intolerancia, la violencia y el racismo, a los que alimenta y de

los que se nutre.

Valoración del papel de la oposición política y social al franquismo y su influencia en la

construcción de la democracia en España.

Aceptación de la realidad plural y compleja del Estado español.

Condena de la guerra y de la violencia como medio para llegar al poder y de obtener

ventajas políticas.

Fomento de la convivencia democrática entre personas de ideas distintas.

Discusión sobre las consecuencias que ha tenido para la sociedad española un período tan

prolongado de carencia de libertades.

Temas transversales

Educación moral y cívica y Educación para la paz. Para abordar este tema se puede

incidir en la imposición autoritaria de un modelo de convivencia en España por parte del

franquismo tras la Guerra Civil. También se puede incidir en los deseos de cambios y libertad de

numerosas fuerzas sociales y políticas y en el emergente terrorismo desde los años sesenta como

una réplica violenta a un sistema sin libertades, que, sin embargo, prosigue durante la democracia.

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. Para abordar este tema

puede considerarse el papel secundario que reasumió la mujer durante el franquismo y la educación

sexista y separada que recibieron las niñas.

Educación ambiental y Educación del consumidor. Ambos temas pueden trabajarse

estudiando el origen de la sociedad de consumo en los años sesenta y el desarrollismo.

2.3.5.UNIDAD 19. LA ESPAÑA ACTUAL.

Objetivos

Analizar las leyes fundamentales de la democracia española y especialmente la Constitución

de 1978.

Page 245: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

245

Conocer las etapas básicas de la transición democrática.

Describir el Estado de las Autonomías y sus características fundamentales.

Contenidos

Conceptos

La transición a la democracia (*)

La Constitución de 1978: Principios constitucionales y desarrollo institucional. El estado de

las Autonomías y su evolución.(*)

Los gobiernos democráticos. Diferentes manifestaciones del terrorismo en la actualidad.

Avances políticos, sociales y económicos. Cultura y mentalidades.

La integración de España en Europa. España en la Unión Europea.

Procedimientos

Elaboración de un esquema a partir de los contenidos de la unidad. (*)

Manejo de la terminología política contemporánea básica. (*)

Comentario histórico de la Constitución de 1978 y de otras leyes fundamentales de la

democracia como los Estatutos de Autonomía. (*)

Realización de un breve trabajo de investigación sobre la historia reciente de la Comunidad

Autónoma.

Explicación y comentario histórico de imágenes.

Comentario de textos históricos. (*)

Redacción de fichas biográficas y de definiciones breves de términos y acontecimientos.

Comentario y comparación de las distintas constituciones españolas. (*)

Interpretación de cuadros de datos sobre la evolución económica y social de la España

actual.

Comentario de memorias políticas o de testimonios sobre la transición.

Empleo del cine y de los documentales como fuente histórica.

Análisis y comentario de los resultados electorales a través de gráficos y mapas.

Actitudes

Aprecio hacia los valores democráticos basados en el consenso social.

Valoración del papel de la oposición política y social al franquismo y su influencia en la

construcción de la democracia en España.

Aceptación de la realidad plural y compleja del Estado español.

Condena de la guerra y de la violencia como medio para llegar al poder y de obtener

ventajas políticas.

Fomento de la convivencia democrática entre personas de ideas distintas.

Discusión sobre las consecuencias que ha tenido para la sociedad española el carácter

pactado de la transición.

Valoración positiva de la integración de España en las instituciones europeas y del

fenómeno de la inmigración y crítica y rechazo de la xenofobia y del racismo.

Temas transversales

Educación moral y cívica y Educación para la paz. Ambos temas transversales se pueden

tratar al contrastar la España democrática con la España del franquismo para valorar adecuadamente

la convivencia pacífica entre todos los españoles acordada en las urnas. Se puede señalar, sin

Page 246: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

246

embargo, que el fenómeno de la violencia política ha pervivido encarnado fundamentalmente por el

terrorismo de ETA. La integración europea también supone un camino para superar la xenofobia y

las actitudes nacionalistas excluyentes.

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. La emancipación de la

mujer lograda en la España democrática puede servir para tratar este tema transversal.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.

3.1. 1ª Evaluación: del 15 de septiembre al 13 de diciembre. Se impartirán las unidades 1 a 8.

3.2. 2ª Evaluación: del 14 de diciembre al 8 de marzo. Se impartirán las unidades 9 a 14.

3.3. 3ª Evaluación: del 9 de marzo al 26 de mayo. Se impartirán las unidades 15 a 19.

METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

Proponemos una metodología que permita al alumnado la adquisición de métodos de

análisis y reflexión de la materia objeto de estudio, así como de la realidad actual relacionada con la

materia objeto de estudio. Por lo que se considera, como más apropiadas, las siguientes pautas

metodológicas.

Proporcionar al alumnado material escrito claro:

Se explicará el material proporcionado destacando los conceptos y procesos más destacados,

enfatizando las relaciones entre conceptos, utilizando esquemas, proporcionados por la profesora al

principio de la unidad y, posteriormente, desarrollados por el alumnado. Se destacará en cada

unidad aquellos aspectos que estén más relacionados con la realidad actual. Se combinará la

explicaciones de la profesora con comentarios de textos realizados por el alumnado, sobre

material preparado a este efecto.

Las actividades de enseñanza-aprendizaje que se lleven a cabo estarán en función de los

objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Se partirá de los conocimientos previos

del alumnado para irnos adentrando en el proceso de enseñanza-aprendizaje (significativo)

con la finalidad de que los vaya modificando y adaptándolos al aprendizaje nuevo que

construye, a través del trabajo diario en casa y en el aula.

Dado el tiempo disponible será necesario que el alumnado prepare buena parte de su trabajo fuera

del aula.

En la clase se realizarán, aparte de las explicaciones de la profesora, ya mencionadas, puestas en

común, intercambio de conocimientos y opiniones, sobre la base de la argumentación fundamentada

y el rigor en el conocimiento, teniendo que hacer frente a la adquisición de conocimientos y

conceptos, a su comprensión y posibles relaciones y a su valoración y enjuiciamiento, por lo que se

le orientará a seguir estos pasos:

A) Para analizar y comprender con el fin de adquirir conocimientos:

Leer y subrayar correctamente una fuente escrita, comentar textos, etc.

Aclarar sus dudas respecto a vocabulario, nombres o conceptos.

Relacionar los datos e informaciones de un epígrafe con los otros de un mismo apartado.

Situar en el tiempo y en el espacio los datos obtenidos.

Page 247: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

247

Realizar un esquema global de todos los componentes de cada unidad.

Realizar síntesis, escritos en pocas líneas, que expresen el contenido de fondo del problema tratado.

B) Para comprender, valorar y globalizar:

Establecer la repercusión de un cambio en un campo concreto en otros campos.

Establecer la extensión geográfica y temporal de una transformación o conflicto.

Señalar situaciones similares en la actualidad.

Señalar continuidades, permanencias, reconocibles en el tiempo que analiza y en la actualidad.

C) Para adquirir un criterio propio y enjuiciar lo realizado:

Señalar los vacíos o lagunas explicativas.

Buscar las causas, los orígenes de un problema.

Dar otras salidas al tema planteado, buscar otras alternativas recurriendo a variantes o supuestos

factibles.

Valorar las oportunidades perdidas para dar un giro a una situación.

Aventurar responsabilidades en un conflicto.

Expresar su opinión si fuera un personaje de aquella época.

Realizar un balance de qué problemas importantes de entonces se han superado en el mundo actual

y cuáles permanecen.

IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS

PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA AL FINAL DEL

CURSO.

Los conocimientos y aprendizajes necesarios para alcanzar una evaluación positiva serán

todos los marcados con un asterisco en el apartado 2. El alumnado, si ha asistido a clase,

sabrá los puntos o apartados que habrá que desarrollar en cada pregunta.

Los objetivos que se habrán de alcanzar igualmente tienen dicha calificación de mínimos no

debiéndose cambiar ni al alza ni a la baja por estar considerados como suficientes tanto para los/as

alumnos/as que tomen el Bachillerato como opción terminal como aquellos que lo consideren de

paso a la Universidad.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y LOS

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN QUE VAYAN A APLICARSE, TANTO EN EL PROCESO

ORDINARIO, COMO EN LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Y EN LA

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA PREVISTA PARA AQUELLOS QUE COMO

CONSECUENCIA DE FALTAS DE ASISTENCIA SEA DE IMPOSIBLE APLICACIÓN LA

EVALUACIÓN CONTINUA.

La calificación final se obtendrá de la media aritmética de las tres evaluaciones, siempre y

cuando estén superadas (una calificación de 5 o superior). Excepto aquellos que hayan

perdido el derecho a la evaluación continua.

Page 248: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

248

La calificación de cada evaluación se obtendrá de una prueba absoluta por escrito. Que

constará de una pregunta de desarrollo basada en un comentario de texto o la elaboración de

un tema de los marcados en los contenidos, así como una serie de preguntas cortas para

garantizar el conocimiento de toda la materia a evaluar.

La primera parte de la prueba escrita será calificada hasta un 60% del valor.

La segunda parte de la prueba escrita será calificada hasta un 40 % del valor.

Para garantizar que el alumno haya adquirido la materia dada, tendrá que tener al menos el

50% del valor de cada parte. De no ser superado este requisito se entenderá que el alumno

no tiene un dominio de la materia y por tanto la calificación no podrá superar el 4,

comenzando en ese momento las medias recuperadoras que el profesor considere.

En la corrección de la prueba escrita se contemplan los siguientes elementos.

La ortografía. Penalizando -0,2 por falta sin límite.

Valorándose la limpieza, orden, caligrafía.

Para aquellos alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua. Se hará una

prueba única en el mes de mayo, en el que se evaluara y calificara todos los contenidos del

curso, constará de dos preguntas de desarrollo basadas en un comentario de texto y la

elaboración de un tema de los marcados en los contenidos.

La prueba extraordinaria de septiembre constará de dos preguntas de desarrollo basadas en

un comentario de texto y la elaboración de un tema de los marcados en los contenidos.

PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL ARTE. SEGUNDO DE BACHILLERATO

OBJETIVOS GENERALES.

1. Comprender la problemática de la representación formal, extrayendo conclusiones de la

contemplación visual.

2. Comprender y valorar los cambios en la concepción del arte y la evolución de sus funciones

sociales a lo largo de la historia.

3. Distinguir los objetos artísticos y los que no lo son, utilizando como medio de análisis sus

elementos formales.

4. Identificar elementos básicos definidores de los diferentes estilos artísticos y, especialmente

del arte contemporáneo, situándolos en el tiempo y en el espacio.

5. Memorizar de modo comprensivo, significativo, los componentes básicos de los distintos

lenguajes artísticos, los elementos identificadores de las diferentes estéticas y de su marco

Page 249: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

249

histórico.

6. Valorar la contribución de la creación artística a la comunicación humana.

7. Conocer, disfrutar y defender el patrimonio artístico, contribuyendo de forma activa a su

conservación y mostrando rechazo a los elementos que lo deterioren.

8. Mostrar sensibilidad hacia las manifestaciones más comunes de su entorno.

9. Contribuir a la formación del gusto personal y a la expresión de los sentimientos de forma

armónica.

10. Desarrollar procedimientos para un posible comentario de obras artísticas.

CONTENIDOS.

Siguiendo las indicaciones de la coordinación de la Prueba de Acceso a la Universidad, los

contenidos serán los siguientes:

1. La definición del arte. Diferentes manifestaciones artísticas. Las funciones sociales del

arte en la historia. El lenguaje visual: materiales, procedimientos técnicos y elementos

formales. Iconografía e iconología. Los géneros artísticos. Vocabulario artístico básico. El

concepto de estilo, los estilos a lo largo de la historia.

2. La arquitectura griega: el templo griego.

3. La escultura griega del período clásico.

4. La arquitectura romana: caracteres generales y tipologías.

5. La escultura romana: el retrato y el relieve histórico.

6. El arte islámico en España.

7. La arquitectura románica: el monasterio y la iglesia.

8. Las artes figurativas románicas: aspectos formales e iconográficos.

9. La catedral gótica.

10. La arquitectura del Quattrocento: Brunelleschi y Alberti.

11. La pintura del Quattrocento: Masaccio, Piero Della Francesca y Botticelli.

12. La escultura de Miguel Ángel.

13. La pintura del Cinquecento: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel.

14. La arquitectura barroca: Bernini y Borromini.

15. La escultura barroca: Bernini.

16. La pintura barroca: Velázquez

17. El Barroco en Murcia. Francisco Salzillo.

18. Francisco de Goya.

19. La pintura impresionista y postimpresionista.

20. Las vanguardias históricas.

21. Arquitectura del siglo XX; racionalismo y organicismo.

Page 250: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

250

Además, se comentarán las siguientes imágenes relativas a los temas previos:

TEMA 2

1. Partenón

2. Erecteion

3. Templo griego: tipos de planta

4. Esquema de órdenes griegos

TEMA 3

5. Discóbolo

6. Auriga de Delfos

7. Doríforo

8. Procesión de las Panateneas

9. Hermes

10. Apoxiomeno

TEMA 4

11. Panteón

12. Arco de Tito

13. Coliseo

14. Acueducto de Segovia

15. Teatro de Cartagena

TEMA 5

16. Augusto de Prima porta

17. Columna trajana

18. Ara pacis

TEMA 6

19. Flautista. Palacio del Rey Lobo.

20. Planta del Castillejo de Monteagudo

21. Haram de la Mezquita de Córdoba

22. Mihrab de la Mezquita de Córdoba

23. La Giralda

24. Patio de los leones de la Alhambra

TEMA 7

25. Catedral de Santiago-planta

26. Catedral de Santiago- interior

27. San Clemente de Tahull

28. Claustro de Silos

TEMA 8

29. Duda de Santo Tomás del claustro de Silos

30. Tímpano de Moissac

31. Pórtico de la Gloria

32. Ábside de San Clemente de Tahull

TEMA 9

33. Planta de catedral gótica

Page 251: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

251

34. Alzado gótico

35. Catedral de León-exterior

36. Santa María de Mar-interior

37. Catedral de Amiens-exterior

38. Catedral de Amiens-interior

39. Capilla de los Vélez-interior

TEMA 10

40. Brunelleschi-Cúpula de la catedral de Florencia

41. Brunelleschi-Basílica de San Lorenzo (interior)

42. Alberti-Palacio Rucellai

TEMA 11

43. Masaccio-La expulsión del paraíso (Capilla Brancacci)

44. Masaccio-El tributo de la moneda (Capilla Brancacci)

45. Botticelli-El nacimiento de Venus

46. Botticelli-La Primavera

47. Piero della Francesca-La flagelación

TEMA 12

48. Miguel Ángel-Piedad de San Pedro del Vaticano

49. Miguel Ángel: David

50. Miguel Ángel: Moisés

51. Miguel Ángel: El Día (Tumba Médici)

TEMA 13

52. Leonardo-Santa Ana, la Virgen y el Niño

53. Leonardo-La Gioconda

54. Rafael-Desposorios de la Virgen

55. Rafael-Madonna del jilguero

56. Rafael-La escuela de Atenas

57. Miguel Ángel-Creación de Adán

58. Miguel Ángel-Juicio final

TEMA 14

59. Bernini-Baldaquino de San Pedro del Vaticano

60. Bernini-Plaza de San Pedro del Vaticano

61. Bernini-San Andrés del Quirinal-planta

62. Borromini-San Carlino-exterior

63. Borromini-San Carlino-planta

64. Imafronte de la catedral de Murcia

TEMA 15

65. Bernini-Apolo y Dafne

66. Bernini-David

67. Bernini- Éxtasis de Santa Teresa

TEMA 16

68. Velázquez-Las lanzas

69. Velázquez-Las meninas

Page 252: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

252

70. Velázquez-Las hilanderas

71. Velázquez-Inocencio X

TEMA 17

72. Salzillo- Sagrada Familia (Iglesia de San Miguel de Murcia)

73. Salzillo-San Jerónimo (Museo de la catedral de Murcia)

74. Salzillo-Oración del Huerto

TEMA 18

75. Goya-La gallina ciega

76. Goya-La condesa de Chinchón

77. Goya-La familia de Carlos IV

78. Goya-Los fusilamientos del tres de mayo

79. Goya-Saturno devorando a sus hijos

80. Goya-El sueño de la razón

TEMA 19

81. Monet-Impresión: sol naciente

82. Manet-Desayuno sobre la hierba

83. Renoir-Moulin de la Galette

84. Sorolla-Niños en la playa

85. Cézanne-Bodegón: Manzanas y naranjas

86. Gauguin-¿Cuándo te vas a casar?

87. Van Gogh-Autorretrato

88. Van Gogh-Noche estrellada

TEMA 19

89. Picasso-Las señoritas de Avignon

90. Picasso-Guernica

91. Matisse-Mujer de la raya verde

92. Munch-El grito

93. Kandinsky-Amarillo, rojo y azul

94. Duchamp-Urinario

95. Dalí-La persistencia de la memoria

TEMA 20

96. Le Corbusier-Unidad de habitación

97. Mies van der Rohe- Pabellón de la Expo de Barcelona

98. Frank Lloyd Wright-Casa-cascada

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS CORRESPONIENTES A CADA UNA DE

LAS EVALUACIONES PREVISTAS.

1. La primera evaluación. Del 16 de septiembre al 4 de diciembre. Se impartirán los

contenidos de los temas 0 al 5 y las imágenes correspondientes.

2. La segunda evaluación. Del 9 de diciembre al 29 de marzo. Se impartirán los contenidos

de los temas 6 al 12 y sus imágenes.

Page 253: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

253

3. La tercera evaluación. Del 1 de marzo al 13 de mayo. Se impartirán los contenidos

correspondientes a los temas 13 al 20 y sus imágenes.

METODOLOGÍA

METODOLOGÍA DIDÁCTICA A APLICAR.

Los objetivos de estudio son primarios y secundarios. Entre los primeros, incluimos el

trabajo sobre objetos del patrimonio estable y objetos del patrimonio ocasional a través de visitas a

exposiciones o a audiciones que coincidan con el momento en el que se desarrolla el tema.

Las reproducciones fotográficas y las proyecciones de estas imágenes mediante soportes

informáticos (ordenador portátil y cañón de proyección) son la fuente secundaria.

Al empezar el tema, el profesor hará una exposición sobre el movimiento artístico que se va

a abordar. Una vez vistos los rasgos generales, se procederá al análisis de la obra de arte mediante la

exposición de ésta en diapositiva, lámina o proyección de la imagen informatizada mediante el

cañón.

Cada apartado está dedicado a obras de diferentes épocas, estudiando su lenguaje y haciendo

referencias pertinentes a las distintas manifestaciones culturales de la época.

Las actividades, tales como: Visitar una exposición o acudir a una audición, se adaptarán al

contenido de que se trate, teniendo siempre en cuenta:

1. Que los alumnos deben recibir una información previa del autor, estilo y época.

2. Aplicar en clase lo que se ha visto, a través de un guión de análisis a una obra de ese

autor.

3. Aplicación semejante a una obra de la propia exposición y si se trata de un concierto,

puede ser a una parte del mismo.

IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN

POSITIVA AL FINAL DE CADA CURSO DE LA ETAPA.

1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte en diferentes

momentos históricos.

2. Observar y analizar obras de arte de arquitectura, escultura, pintura, tanto desde un punto

de vista técnico como desde su posible función y significado.

3. Identificar y relacionar la obra de arte con el estilo al que pertenece, señalando sus rasgos

característicos, así como los antecedentes y consecuente de dicha obra.

4. Conocer los rasgos característicos de los artistas más destacados, así como su

personalidad, clientela, mecenas, etc. con especial atención a los artistas españoles.

5. Saber expresar correctamente de forma oral y escrita las impresiones y evocaciones

producidas por la observación de objetos artísticos.

6. Establecer relaciones pertinentes entre el objeto artístico y el contexto cultural,

relacionando el arte con la vida cotidiana así como con su influencia social y política.

7. Saber discernir entre lo que si es y no es obra de arte.

Page 254: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

254

8. Planificar itinerarios histórico-artísticos que valoren el patrimonio artístico que nos rodea

9. Mostrar sensibilidad hacia las manifestaciones artísticas.

Los procedimientos para la evaluación de los aprendizajes en el alumnado han de tener

como punto de partida los objetivos generales, los contenidos y los criterios de evaluación. Pueden

ser los siguientes:

1. Situación cronológica de tendencias y estilos, tanto desde el punto de vista diacrónico

como sincrónico

2. Identificación de las características de un autor e inserción en las pautas generales del Arte

de su tiempo.

3. Adquisición y progresiva definición de un vocabulario específico, que coincidirá con el

exigido para la prueba de la P.A.U.

4. Multicausalidad y simultaneidad, entendiendo que los períodos artísticos no son

compartimentos estancos, que muchas veces se superponen en la producción de

determinados artistas.

5. Análisis e interpretación de la obra de arte siguiendo el modelo que se les proporcionará al

alumnado.

Estos procedimientos se adquirirán por medio de:

1. Manejo de fuentes históricas directas e indirectas.

2. Percepción de la influencia de hechos históricos, filosóficos y estéticos en el campo de la

Historia del Arte.

3. Elaboración de mapas conceptuales, ejes cronológicos y resúmenes.

4. Comunicación clara, ordenada y racional de los resultados de las observaciones.

La actitud sobre la cual haremos más hincapié es la conservación y valoración del

patrimonio a través de:

1. Debates colectivos.

2. Asistencia a exposiciones y viajes para contemplar el “arte vivo”.

3. Recopilación de diferentes informaciones ofrecidas por los medios de comunicación.

4. Fomento de posturas críticas, positivas y constructivas acerca de manifestaciones

artísticas muy diferentes de nuestro gusto particular

Los contenidos mínimos exigibles coinciden con los expresados en el apartado 2 de esta

programación.

Los objetivos que se habrán de alcanzar igualmente tienen dicha calificación de mínimos no

debiéndose cambiar ni al alza ni a la baja por estar considerados como suficientes tanto para los/as

alumnos/as que tomen el Bachillerato como opción terminal como aquellos que lo consideren de

paso a la Universidad.

No obstante lo anteriormente dicho, el profesor se reserva adaptar los contenidos exigibles y

hacerlos coincidentes con los de las P.A.U. Al mismo tiempo, los cambios de legislación previstos

Page 255: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

255

para los bachilleratos y la nueva configuración de la P.A.U., pueden facilitar cambios que serían

avisados oportunamente al alumnado.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y LOS

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN QUE VAYAN A APLICARSE, TANTO EN EL PROCESO

ORDINARIO, COMO EN LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Y EN LA

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA PREVISTA PARA AQUELLOS ALUMNOS QUE COMO

CONSECUENCIA DE LAS FALTAS DE ASISTENCIA SEA DE IMPOSIBLE APLICACIÓN

LA EVALUACIÓN CONTINUA.

6.1 Criterios de evaluación.

1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus

funciones, en distintos momentos históricos y en diversas culturas.

2. Analizar e interpretar obras de arte con un método que tenga en cuenta los elementos

que las conforman (materiales, formales, tratamiento del tema, personalidad del artista,

clientela, etc.) y la relación con el contexto histórico y cultural en que se producen,

expresando las ideas con claridad y corrección formal, utilizando la terminología específica

adecuada.

3. Analizar obras de arte representativas de una época o momento histórico,

identificando en ellas las características más destacadas que permiten su clasificación en un

determinado estilo artístico o como obras de un determinado artista, valorando, en su caso, la

diversidad de corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época.

4. Caracterizar los principales estilos artísticos de la tradición cultural europea

describiendo sus rasgos básicos, situarlos en las coordenadas espacio-temporales y

relacionarlos con el contexto en que se desarrollan.

5. Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las

permanencias y los cambios.

7. Reconocer y analizar obras significativas de artistas relevantes, con atención a artistas

españoles de especial significado, distinguiendo tanto los rasgos diferenciadores de su estilo

como sus particularidades.

8. Explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación

social.

9. Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y

exposiciones, previa preparación con información pertinente; apreciar la calidad estética de

las obras y expresar, oralmente o por escrito una opinión fundamentada sobre las mismas.

10. Conocer y valorar restos arqueológicos y obras de arte significativos del patrimonio

cultural de la Región de Murcia en su contexto original, en museos y exposiciones, con

especial atención al entorno del alumno.

11. Utilizar, con precisión y rigor, la terminología específica de las artes visuales en el

desarrollo de cuestiones teóricas y en el análisis y comentario de obras de arte.

Page 256: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

256

6.2. Criterios de calificación.

El profesor realizará dos pruebas por evaluación en las que incluirá unas cuestiones

sobre:

1. Imágenes analizadas durante la unidad didáctica, donde los alumnos tendrán que

reconocerla, catalogarla (estilo, fecha, autor, soporte, material, lugar en que se encuentra, etc.)

y exponer lo que conocen de ella.

2. Vocabulario específico de la unidad.

3. Rasgos generales de los estilos.

Que se calificarán de la siguiente manera:

un tema de los contenidos expuestos para ese examen (hasta 4 puntos). Éste

se extraerá del temario suministrado a los alumnos el primer día de clase.

dos o tres imágenes (hasta 1,5 puntos por imagen con un total de tres puntos),

Se extraerán de la lista de imágenes que se suministra a los alumnos el primer

día de clase.

una prueba tipo test con quince cuestiones (hasta 3 puntos). Deberán elegir la

respuesta de entre cuatro opciones distintas. En esta prueba cada tres

cuestiones que estén mal respondidas, se restará una correcta.

Las pruebas se calificarán de 0 a 10 cada una de ellas, extrayendo la media aritmética

para su calificación. Se calificará con el número entero, extrayendo los decimales. Los

exámenes parciales serán eliminatorios: esto es, si el alumno obtiene 5 o más puntos, habrá

eliminado la materia. Por tanto, todos los exámenes deberán estar aprobados para poder

superar cada una de las evaluaciones.

En la calificación final, el profesor obtendrá la media aritmética de las tres

evaluaciones (1ª+2ª+3ª/3= calificación final). En este caso si se emplean los decimales

obtenidos en cada evaluación. El resultado final se redondeará al alza si está por encima de

x,5.

Para aquellos alumnos que hayan suspendido, no alcanzando la media de cinco, se les

realizará una prueba de toda la materia (cuya composición se facilitará a los alumno durante la

tercera evaluación) y cuyo resultado hará media con el obtenido en cada una de las tres

evaluaciones. Para los alumnos que realicen la prueba final de mayo, la nota media se

obtendrá de la obtenida en cada una de las evaluaciones y la del examen final

(1ª+2ª+3ª+final/4=calificación final).

Los alumnos aprobados también harán la prueba, pero sólo contabilizará al alza: si

suspenden, se les mantendrá la calificación obtenida con anterioridad.

Esta prueba consistirá en dos temas a elegir uno -4puntos-, tres imágenes sin posibilidad

de elección -3 puntos- y un cuestionario tipo test -3 puntos-).

Si el alumno aprueba, la nota se le redondeará al alza.

La prueba extraordinaria de septiembre también será un examen de toda la materia,

similar al de mayo, que se puntuará de 0 a 10.

Page 257: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

257

La prueba extraordinaria tendrá la estructura de la P.A.U. (tema, tres imágenes y tipo

test) pero sin posibilidad de elegir.

Los contenidos mínimos exigibles coinciden con los de la programación didáctica. Los

objetivos que se habrán de alcanzar igualmente tienen dicha calificación de mínimos no

debiéndose cambiar ni al alza ni a la baja por estar considerados como suficientes tanto para

los/as alumnos/as que tomen el Bachillerato como opción terminal como aquellos que lo

consideren de paso a la Universidad.

MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS, EL HÁBITO DE LA LECTURA Y

LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE.

Los alumnos harán una lectura en voz alta del manual y expondrán las imágenes explicadas

los días anteriores, como ya se han expuesto en los criterios de evaluación.

Se propondrá la lectura voluntaria de libros de contenido artístico, bien en ensayo o de

novela, tales como:

Wittkover, R.: “Nacidos bajo el signo de Saturno”

Follett, K.: “Los pilares de la tierra”

Larreta, A: “Volaverunt”

Mendoza, E.: “Riña de gatos”

PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA DE SEGUNDO DE BACHILLERATO.

OBJETIVOS GENERALES.

1. Comprender y explicar los principales procesos de ordenación del territorio español,

caracterizando los elementos geográficos y económicos de su conjunto y los que conforma

su diversidad interna.

2. Conocer y comprender las características de los medios naturales existentes en España,

identificando sus rasgos geográficos generales y los que la diferencian de otros países.

3. Identificar y conceptualizar los diferentes elementos que configuran una explicación

geográfica, utilizando un vocabulario específico.

4. Explicar la desigual distribución geográfica de la población, comprendiendo su dinámica,

estructura y problemas de futuro.

5. Analizar los distintos tipos de explotación de la naturaleza y la utilización de los recursos

Por los grupos e individuos que forman parte de los diferentes medios, comprendiendo

fenómenos geográficos específicos.

6. Utilizar los procedimientos específicos y los conceptos geográficos para explicar una

situación territorial, partiendo de las percepciones espontáneas y contrastándolas con los

datos científicos para elaborar hipótesis nuevas y verificables.

7. Ser conscientes de la inestabilidad de los medios naturales y de los graves problemas

derivados de ciertas actuaciones humanas: contaminación, degradación urbana,

deforestación, degradación ambiental, desertización, etc.

Page 258: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

258

8. Comprender las consecuencias espaciales de la integración de España en la Comunidad

Europea, y de la interacción con otros ámbitos geopolíticos mundiales, desarrollando, a la

vez sentimientos de pertenencia a espacios supranacionales con una actitud solidaria y

participativa.

En el apartado de contenidos se especifican los objetivos concretos de cada Unidad

Didáctica.

CONTENIDOS

Los contenidos se han distribuido en 12 temas, agrupados en cuatro bloques

temáticos:

2.1. Naturaleza y medio ambiente en España.

2.1.1. Tema 1: El espacio geográfico español: diversidad geomorfológica

EL RELIEVE PENINSULAR

1. Tipos de unidades morfoestructurales.

2. Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular.

3. El roquedo peninsular y los tipos de relieve.

4. Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular.

5. El relieve costero peninsular.

EL RELIEVE INSULAR

6. El archipiélago balear.

7. El archipiélago canario

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir y explicar

brevemente los principales conceptos

relativos al relieve español.

1.1. Define con precisión

conceptos relativos a la evolución

geológica y unidades morfoestructurales

del relieve peninsular.

1.2. Define con precisión

conceptos relativos al relieve costero

peninsular y al relieve insular.

2. Localizar e identificar en

mapas fenómenos referidos al relieve

español.

2.1. Localiza e identifica en mapas

o en perfiles topográficos las áreas de

roquedo silíceo, calizo y arcilloso y las

unidades morfoestructurales del relieve

español.

2.2. Localiza e identifica en mapas

las formas del relieve costero peninsular,

Page 259: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

259

las islas Baleares y las islas Canarias,

cabos y golfos.

3. Analizar, caracterizar y

explicar el relieve español.

3.1. Sintetiza conceptos y redacta

temas sobre la evolución geológica del

relieve peninsular, los tipos de roquedo y

de relieve y las unidades

morfoestructurales del relieve peninsular.

3.2. Conoce y elabora temas sobre

el relieve costero peninsular y el relieve

insular.

4. Utilizar y aplicar los

procedimientos del método geográfico al

estudio del espacio geográfico y del

relieve español.

4.1. Elabora, analiza, explica,

comenta e interpreta textos, mapas y

fotografías sobre el territorio español, la

originalidad de su situación geográfica y

su diversidad natural y humana.

4.2. Elabora, analiza, explica,

comenta e interpreta gráficos, mapas e

imágenes sobre la evolución geológica del

relieve peninsular y sus unidades

morfoestructurales.

4.3. Elabora, analiza, explica,

comenta e interpreta gráficos, mapas e

imágenes sobre el relieve costero

peninsular y el relieve insular.

5. Apreciar la diversidad del

espacio geográfico y del relieve español,

practicar la capacidad de observación de

la realidad y reflexionar sobre la

importancia del relieve para la actividad

humana.

5.1 Aprecia la diversidad del

espacio geográfico y del relieve español y

observa y reflexiona sobre la incidencia de

distintos tipos de relieve en la actividad

humana.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

• El espacio

geográfico español.

• El relieve

peninsular

–Tipos de unidades

morfoestructurales.

–Evolución de las

• Definición de

términos relativos a

la unidad.

• Lectura y

comentario de

textos relativos a la

unidad.

• Aprecio del

papel de la peculiar

situación y

configuración del

espacio geográfico

español en su

diversidad física y

Page 260: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

260

unidades morfoestructurales

del relieve peninsular.

–El roquedo

peninsular y los tipos de

relieve

- El área silícea.

- El área caliza.

- El área

arcillosa.

- El relieve

causado por la erosión

diferencial.

–Las grandes

unidades morfoestructurales

del relieve peninsular

- La Meseta.

- Los rebordes

montañosos de la Meseta.

- Las

depresiones exteriores de la

Meseta.

- Las cordilleras

exteriores de la Meseta.

–El relieve costero

peninsular

- Las costas

atlánticas.

- Las costas

mediterráneas.

• El relieve

insular

–El archipiélago

balear.

–El archipiélago

canario.

• Consulta,

comentario y

comparación de

mapas relativos a la

unidad.

• Elaboración de

mapas y

localización de

aspectos relativos a

la unidad.

• Comentario de

fotografías y

esquemas sobre

modelado y formas

del relieve.

• Realización y

comentario de

perfiles

topográficos.

• Utilización del

mapa topográfico

para identificar los

distintos tipos de

relieve.

• Elaboración de

cuadros

comparativos y de

síntesis relativos a

los conceptos de la

unidad.

• Aplicación de

los contenidos

generales sobre el

relieve a la propia

comunidad

autónoma.

• Realización de

una salida por el

entorno para

observar los tipos

de relieve y el

roquedo.

humana.

• Valoración de

la diversidad del

relieve español e

interés por conocer e

interpretar el de la

propia región.

• Observación

del carácter

dinámico del relieve

e interés por conocer

las explicaciones de

sus características.

• Práctica de la

capacidad de

observación de la

realidad natural

aplicada al entorno.

Page 261: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

261

2.1.2 Tema 2: La diversidad climática de España.

LOS FACTORES DEL CLIMA

1. Los factores geográficos.

2. Los factores termodinámicos.

LOS ELEMENTOS DEL CLIMA

3. La insolación y la nubosidad.

4. La temperatura del aire.

5. La humedad del aire, la niebla y la calima.

6. La presión y el viento.

7. Las precipitaciones.

8. La evaporación, la evapotranspiración y la aridez.

TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO EN ESPAÑA

TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA

9. El clima oceánico.

10. El clima mediterráneo.

11. El clima de montaña.

12. El clima canario.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir y explicar brevemente los

principales conceptos relativos al tiempo y al

clima de España.

1.1. Define con precisión

conceptos relativos a factores y elementos

del clima.

1.2. Define con precisión

conceptos relativos a los tipos de tiempo

atmosférico y a los principales dominios

climáticos.

2. Localizar e identificar en mapas

fenómenos referidos al tiempo y al clima de

España.

2.1. Localiza e identifica en

mapas los centros de acción y las masas

de aire que afectan al tiempo y al clima

peninsular, y la distribución espacial de

temperaturas, amplitudes térmicas,

precipitaciones y aridez.

2.2. Localiza e identifica en mapas

los principales dominios climáticos de

España.

3. Analizar, caracterizar y explicar 3.1. Sintetiza conceptos y redacta

Page 262: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

262

los principales factores y elementos del clima,

los tipos de tiempo y los dominios climáticos de

España.

temas sobre los factores y elementos del

clima, los tipos de tiempo y los distintos

dominios climáticos de España.

4. Utilizar y aplicar los

procedimientos del método geográfico al estudio

del tiempo y del clima en España.

4.1. Elabora, analiza, explica,

comenta e interpreta dibujos y mapas

relativos a los factores y elementos del

clima de España, y comenta mapas del

tiempo en superficie.

4.2. Elabora, analiza, explica,

compara comenta e interpreta

climogramas, datos estadísticos sobre

climas y mapas con los diferentes

dominios climáticos.

5. Apreciar la diversidad climática

española; practicar la capacidad de observación

de los factores y elementos del clima, y

reflexionar sobre la importancia del tiempo y del

clima en la actividad humana.

5.1 Aprecia la diversidad

climática española, observa los factores y

elementos del clima y reflexiona sobre la

incidencia del tiempo y del clima en la

actividad humana.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

• Los factores

del clima

– Los factores

geográficos.

– Los factores

termodinámicos.

• Los

elementos del

clima

– La insolación

y la nubosidad.

– La

temperatura del aire.

– La humedad

del aire, la niebla y la

calima.

– La presión y

el viento.

– Las

precipitaciones.

• Definición de

términos relativos a la

unidad.

• Lectura y

comentario de textos

sobre situaciones

meteorológicas

extremas.

• Elaboración,

análisis,

interpretación,

comentario y

comparación de

mapas y esquemas

sobre factores y

elementos del clima.

• Utilización de la

explicación

multicausal para la

interpretación de

• Aprecio de

la diversidad

climática

española.

• Rigor en el

análisis y en la

interpretación de

los datos

meteorológicos y

climáticos.

• Práctica de

la capacidad de

observación de

los factores y

elementos del

clima sobre el

entorno.

• Reflexión

sobre la

importancia del

Page 263: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

263

– La

evaporación, la

evapotranspiración y la

aridez.

• Tipos de

tiempo atmosférico

en España

– Tiempo del

Noroeste.

– Tiempo del

Norte.

– Tiempo del

Noroeste.

– Tiempo del

Oeste.

– Tiempo del

So o Sur.

– Tiempo del

Este.

– Gota fría.

– Tiempo

cálido y estable.

– Ola de calor.

– Tiempo

tormentoso de verano.

• Principales

tipos de clima en

España

– El clima

oceánico.

– El clima

mediterráneo.

– El clima de

montaña.

– El clima en

Canarias.

datos climatológicos.

• Comentario de

mapas del tiempo.

• Construcción,

comentario y

comparación de

climogramas.

• Localización e

identificación en

mapas de los

principales dominios

climáticos de España.

• Aplicación de

los conceptos

generales sobre el

tiempo y el clima a la

comunidad autónoma.

• Elaboración de

cuadros comparativos

y de síntesis referidos

a los conceptos de la

unidad.

• Recopilación de

datos meteorológicos

y climáticos de

diversas fuentes.

• Búsqueda de

información de

aspectos relativos a la

unidad.

• Comentario de

un vídeo sobre la

dinámica atmosférica.

clima en la

actividad humana.

• Interés por

la correcta

aplicación de los

conceptos

teóricos a la

práctica.

2.1.3.Tema 3: La diversidad hídrica y biogeográfica.

LA DIVERSIDAD HÍDRICA

1. Factores de influencia.

2. Los ríos españoles.

Page 264: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

264

3. Los lagos y los humedales españoles.

4. Los acuíferos.

LAS FORMACIONES VEGETALES

5. Factores que influyen en la vegetación.

6. Los paisajes vegetales de España.

EL SUELO

7. Factores del suelo.

8. Los horizontes y el perfil del suelo.

9. Los tipos de suelo.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir y explicar

brevemente los principales conceptos

relativos a las aguas, a la vegetación y al

suelo en España.

1.1. Define con precisión

conceptos relativos a las aguas.

1.2. Define con precisión

conceptos relativos a la vegetación y a los

paisajes vegetales de España.

1.3. Define con precisión

conceptos relativos a los suelos de

España.

2. Localizar en mapas

fenómenos referidos a las aguas y a la

vegetación de España.

2.1. Localiza en mapas los

principales ríos, cuencas y vertientes

hidrográficas de la Península.

2.2. Localiza en mapas las

principales formaciones vegetales de

España.

3. Analizar, caracterizar y

explicar las aguas, la vegetación y el suelo

de España.

3.1. Sintetiza conceptos y redacta

temas sobre las aguas, la vegetación y el

suelo en España.

4. Utilizar y aplicar los

procedimientos del método geográfico al

estudio de las aguas, de la vegetación y

del suelo de España.

4.1. Elabora, analiza, explica,

comenta e interpreta gráficos e imágenes

sobre las aguas: regímenes fluviales y

fotografías de ríos.

4.2. Elabora, analiza, explica,

comenta e interpreta gráficos, mapas e

imágenes sobre las formaciones vegetales

y suelos de España: cliseries, mapas con la

distribución de especies vegetales y

perfiles del suelo.

Page 265: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

265

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

• La

diversidad hídrica

–Factores de

influencia.

–Los ríos españoles.

–Los lagos y los

humedales españoles.

–Los acuíferos.

• Las

formaciones

vegetales

–Factores que

influyen en la vegetación.

–Los paisajes

vegetales de España.

-El paisaje vegetal

del clima oceánico.

- El paisaje

vegetal del clima

mediterráneo.

- El paisaje

vegetal de ribera.

- El paisaje

vegetal de montaña.

- El paisaje

vegetal de Canarias.

• El suelo

–Factores del suelo.

–Los horizontes y el

perfil del suelo.

–Los tipos de suelo

- Los suelos

zonales.

- Los suelos

azonales e intrazonales.

• Definición de

términos y conceptos

relativos a la unidad.

• Lectura y

comentarios de

texto.

• Consulta,

análisis,

interpretación,

comentario y

comparación de

mapas relativos al

agua, a la vegetación

y al suelo.

• Comentario y

comparación de

diversos tipos de

gráficos, datos

estadísticos y

fotografías relativos

a la unidad.

• Localización en

un mapa de aspectos

relativos a la unidad.

• Localización en

un mapa de los

principales paisajes

vegetales de aspectos

relativos a la unidad.

• Elaboración de

cuadros

comparativos y de

síntesis referidos a

los conceptos de la

unidad.

• Aplicación de

los contenidos

generales sobre las

aguas, la vegetación

y el suelo a la propia

• Rigor en la

obtención y en la

interpretación de

la información

referida a los

conceptos de la

unidad.

• Práctica de

la capacidad de

observación de la

realidad natural

aplicada al

entorno.

• Aprecio por

la diversidad

hidrográfica,

vegetal y edáfica

de España.

Page 266: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

266

comunidad

autónoma.

• Realización de

una salida por el

entorno natural del

centro de estudios.

• Búsqueda y

comentario de

ejemplos

fotográficos de

paisajes vegetales y

fluviales de España.

2.1.4. Tema 4: Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad

LOS GRANDES PAISAJES NATURALES

LA INFLUENCIA DEL MEDIO EN LA ACTIVIDAD HUMANA

1. El medio natural como recurso.

2. Los riesgos naturales.

INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL MEDIO

3. Los problemas medioambientales.

4. La protección de los espacios naturales y la política medioambiental.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir y explicar

brevemente los principales conceptos

relativos a los paisajes naturales de

España, a la influencia del medio natural

en la actividad humana y a la influencia de

la actividad humana en el medio natural.

1.1. Define con precisión conceptos

relativos a los paisajes naturales de España,

al medio natural como recurso y a los

riesgos naturales.

1.2. Define con precisión conceptos

relativos a los problemas y a las políticas

medioambientales.

2. Localizar en mapas los

paisajes naturales de España, los riesgos y

los problemas medioambientales, y los

aspectos más relevantes de las políticas

medioambientales.

2.1. Localiza en mapas las áreas

correspondientes a los paisajes naturales de

España.

2.2. Localiza en mapas las áreas

afectadas por riesgos y problemas

medioambientales, así como por políticas

medioambientales de protección.

3. Analizar, caracterizar y 3.1. Sintetiza conceptos y redacta

Page 267: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

267

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

• Los grandes

paisajes naturales

– La España

húmeda.

– La España

mediterránea.

– La montaña.

– Las islas

Canarias.

• La influencia

del medio en la

actividad humana

–El medio natural

como recurso

- El relieve.

- El clima.

• Definición de

términos relativos a

los conceptos de la

unidad.

• Lectura y

comentario de textos

sobre problemas

medioambientales.

• Elaboración de

un mapa con los

riesgos naturales que

afectan a España.

• Localización en

un mapa de los

espacios naturales

protegidos y de las

• Aprecio por la

diversidad del medio

físico español y la

originalidad de los

distintos paisajes

naturales.

• Interés y

curiosidad por

conocer los diversos

paisajes naturales de

España y aprecio por

el entorno

paisajístico.

• Valoración de

la complejidad de las

interrelaciones del

explicar los paisajes naturales de España,

la influencia del medio natural en la

actividad humana y la influencia de la

actividad humana en el medio natural.

temas sobre los paisajes naturales de

España, la influencia del medio natural en

la actividad humana y la influencia de la

actividad humana en el medio natural.

4. Utilizar y aplicar los

procedimientos del método geográfico al

estudio de los paisajes naturales de

España, la influencia del medio natural en

la actividad humana y la influencia de la

actividad humana en el medio natural.

4.1. Identifica y comenta a partir de

fotografías los principales paisajes

naturales de España, señalando las

interrelaciones del medio natural con la

actividad humana.

4.2. Elabora, analiza, explica,

comenta e interpreta gráficos, mapas,

imágenes y textos sobre problemas y

políticas medioambientales.

5. Valorar la diversidad de los

espacios naturales de España, identificar y

emitir juicios sobre los problemas

medioambientales y proponer soluciones

frente a ellos.

5.1 Valora la diversidad de los

espacios naturales de España, identifica y

emite juicios sobre los problemas

medioambientales y propone soluciones

frente a ellos.

Page 268: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

268

- La

vegetación.

- El agua.

- El suelo.

–Los riesgos

naturales.

• Influencia de

la actividad

humana en el

medio natural

–Los problemas

medioambientales

- La

contaminación atmosférica.

- La

deforestación o destrucción

de la cubierta vegetal.

- La

contaminación, la erosión y

la desertificación del suelo.

- La

sobreexplotación y la

contaminación de las

aguas.

- Los residuos

sólidos urbanos.

–La protección de

los espacios naturales y la

política medioambiental.

áreas afectadas por

los distintos

problemas

medioambientales.

• Comentario e

interpretación de

diversos tipos de

gráficos, datos

estadísticos, mapas y

esquemas sobre

aspectos relativos a

la unidad.

• Utilización de

la explicación

multicausal para la

interpretación de las

fuentes.

• Recopilación de

noticias de prensa de

aspectos relativos a

la unidad.

• Elaboración de

cuadros

comparativos y de

síntesis referidos a

los conceptos de la

unidad.

• Aplicación de

los contenidos de la

unidad didáctica a la

situación de la propia

comunidad

autónoma.

• Visita a una

estación depuradora

o a una planta de

tratamiento de

basuras.

medio natural con la

actividad humana.

• Práctica de la

capacidad de

observación de la

realidad natural

aplicada al entorno.

• Aprecio por el

valor del entorno

como recurso y

elemento importante

para la calidad de

vida.

• Conciencia y

sensibilidad ante los

problemas

medioambientales

del entorno.

• Evaluación

crítica de la política

medioambiental

española.

• Adopción

actitudes de

consumo

responsable que

contribuyen al

desarrollo sostenible.

• Cooperación y

participación en la

realización de

trabajos en grupo y

en las salidas

colectivas por el

entorno.

2.2 Bloque II: El espacio geográfico y las actividades económicas.

2.2.1. Tema 5: Los espacios del sector primario.

Page 269: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

269

LOS ESPACIOS RURALES

1. Factores físicos y humanos del espacio rural.

2. Los usos del espacio rural.

3. Los paisajes agrarios de España.

4. Las dinámicas recientes del mundo rural.

LOS ESPACIOS DE LA ACTIVIDAD PESQUERA

5. La actividad pesquera.

6. La crisis y los problemas de la actividad pesquera.

7. La política pesquera: regulación y reconversión del sector.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir con precisión los

conceptos relativos a los espacios rural y

pesquero.

1.1. Define con precisión los

conceptos relativos a los espacios

agrícola, ganadero, forestal y pesquero.

2. Localizar en mapas

fenómenos referidos a las actividades de

los espacios rural y pesquero.

2.1. Localiza e identifica en mapas

fenómenos agrícolas, ganaderos,

forestales y pesqueros.

3. Analizar, caracterizar y

explicar los espacios rurales y pesqueros

de España.

3.1. Sintetiza conceptos y redacta

temas sobre los factores que influyen en la

actividad agraria, los usos del espacio

rural, los paisajes agrarios, y las dinámicas

recientes del mundo rural en España.

3.2. Conoce y elabora temas sobre

la crisis y los problemas de la actividad

pesquera, y la política de regulación y

reconversión del sector pesquero.

4. Utilizar y aplicar los

procedimientos del método geográfico al

estudio de los espacios rural y pesquero.

4.1. Elabora, analiza, explica,

comenta e interpreta gráficos, mapas,

imágenes y textos sobre el tamaño de la

propiedad agraria; la evolución del

barbecho; la distribución del ganado

bovino, ovino, porcino y caprino; la

producción de leche, y la aportación de la

agricultura y la ganadería a la producción

final agraria.

4.2. Elabora, analiza, explica,

comenta e interpreta gráficos, mapas,

imágenes y textos sobre los problemas de

Page 270: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

270

la pesca española; la evolución de la pesca

desembarcada; la evolución de la

acuicultura; los problemas de la flota

pesquera, y las características de la pesca

artesanal tradicional.

5. Valorar los espacios rurales

y pesqueros, tomar conciencia de sus

problemas y evaluar las posibles

soluciones.

5.1. Emite valoraciones, opiniones

y juicios críticos sobre los espacios rurales

y pesqueros y propone soluciones para sus

problemas.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

• Los espacios

rurales

–Factores físicos y

humanos del espacio rural

- El medio

natural.

- La

estructura agraria.

- El

poblamiento y el hábitat

rural.

- La política

agraria.

–Los usos del

espacio rural

- La actividad

agrícola.

- La actividad

ganadera.

- La actividad

forestal.

- Los nuevos

usos del espacio rural.

–Los paisajes

agrarios de España.

–Las dinámicas

recientes del mundo rural

- La crisis y

los problemas del mundo

• Definición de

términos y conceptos

relativos a la unidad.

• Recopilación y

comentario de

noticias sobre los

problemas del sector

primario.

• Comentario y

comparación de

mapas de aspectos

relativos a la unidad.

• Localización en

un mapa de los

principales paisajes

agrarios de España.

• Análisis del

espacio rural sobre

una hoja del MTN.

• Elaboración y

comentario de

diversos tipos de

gráficos y datos

estadísticos sobre

usos del espacio

rural.

• Comentario de

fotografías sobre los

espacios rurales y

• Evaluación de

la diversidad de

paisajes rurales de

España e interés

por conocer los del

entorno.

• Rigor en la

obtención y en la

interpretación de

fuentes relativas a

los espacios rural y

pesquero.

• Aprecio por

las interrelaciones

del medio físico y

las actividades

agraria y pesquera.

• Conciencia de

los graves

problemas

derivados de

algunas formas de

aprovechamiento

agrario y pesquero,

e interés y aprecio

por las fórmulas

para evitar y

solucionar estos

problemas.

Page 271: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

271

rural.

- La

ordenación del espacio

rural.

• Los espacios

de la actividad

pesquera

–La actividad

pesquera.

–La crisis y los

problemas de la actividad

pesquera.

–La política

pesquera: regulación y

reconversión del sector.

pesqueros.

• Utilización de

la explicación

multicausal para la

interpretación de las

fuentes.

• Búsqueda de

información

complementaria de

aspectos relativos a

la unidad.

• Elaboración de

cuadros

comparativos y de

síntesis de aspectos

relativos a la unidad.

• Aplicación de

los contenidos

generales de la

unidad didáctica a la

situación de la propia

comunidad

autónoma.

• Realización de

un trabajo de campo

sobre un paisaje

agrario del entorno.

• Evaluación de

las políticas de

desarrollo rural

como fórmula para

evitar el

despoblamiento de

las áreas rurales

desfavorecidas y

los problemas

medioambientales

derivados de este

despoblamiento.

• Desarrollo de

la capacidad crítica

y de observación

sobre las

actividades

agrarias o

pesqueras del

entorno.

• Emisión de

opiniones y juicios

sobre los

problemas del

espacio rural y

pesquero y sobre

las políticas

adoptadas para

combatirlos.

2.2.2. Tema 6: Los sectores industriales

LAS MATERIAS PRIMAS

LAS FUENTES DE ENERGÍA

1. Principales fuentes de energía primaria.

2. La producción de electricidad.

3. La política energética.

LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975

4. Evolución histórica.

5. Producción industrial.

Page 272: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

272

6. Estructura industrial.

7. Factores y tendencias de la localización industrial.

8. Áreas industriales.

9. Política industrial.

LA CRISIS Y LA RECONSTRUCCIÓN INDUSTRIAL: 1975-1985

10. La crisis industrial.

11. La política frente a la crisis: la reestructuración industrial.

LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD

12. La tercera revolución industrial y la recuperación de la industria.

13. La producción industrial: una estructura sectorial desfavorable.

14. Estructura y problemas estructurales de la industria española actual.

15. Factores y tendencias de la localización industrial actual.

16. Las áreas industriales y los desequilibrios territoriales de la industria española.

17. Problemas medioambientales de la industria.

18. La política industrial actual.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir y explicar los

principales conceptos relativos a la

actividad industrial.

1.1. Define con precisión los

conceptos relativos a materias primas,

fuentes de energía y actividad industrial.

2. Localizar en mapas

fenómenos referidos a las actividades

extractivas, energéticas e industriales.

2.1. Localiza en mapas fenómenos

referidos a materias primas, fuentes de

energía y actividad industrial.

3. Analizar, caracterizar y

explicar la actividad industrial en España.

3.1. Sintetiza conceptos y redacta

temas sobre materias primas, fuentes de

energía y política energética en España.

3.2. Conoce y elabora temas sobre

la evolución histórica y las características

de la industria hasta la segunda mitad del

siglo xx; la crisis y la reestructuración

industrial, y la industria española en la

actualidad.

4. Utilizar y aplicar los

procedimientos del método geográfico al

estudio de la actividad industrial.

4.1. Elabora, analiza, explica,

comenta e interpreta gráficos, mapas,

imágenes y textos sobre las materias

primas y las fuentes de energía.

4.2. Elabora, analiza, explica,

comenta e interpreta gráficos, mapas,

Page 273: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

273

imágenes y textos sobre la actividad

industrial.

5. Reconocer el papel

biológico de los ácidos nucleicos, en

especial del ADN como sede de la

información genética.

5.1. Emite opiniones y juicios

críticos sobre los problemas de la

producción minera, energética e industrial

y analiza las soluciones encaminadas a la

utilización racional de los recursos.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

• Las materias

primas

– Materias

primas de origen orgánico.

– Materias

primas minerales.

• Las fuentes

de energía

– Principales

fuentes de energía primaria.

– La

producción de electricidad.

– La política

energética.

• Evolución y

características de

la industria (1855-

1975)

– Evolución

histórica.

– La

producción industrial.

– La estructura

industrial.

– Los factores

y las tendencias de la

localización industrial.

– Las áreas

industriales.

– La política

industrial.

• Definición de

términos y conceptos

referentes a la

unidad.

• Recopilación y

comentario de

noticias de prensa

sobre aspectos

relativos a la unidad.

• Localización en

un mapa de las áreas

industriales de

España.

• Comentario y

comparación de

mapas de aspectos

relativos a la unidad.

• Comentario y

comparación de

diferentes tipos de

gráficos y datos

estadísticos sobre el

sector industrial en

España.

• Análisis de

fotografías y

diapositivas de

aspectos relativos a

la unidad.

• Utilización de

la explicación

• Valoración de la

utilización racional

de los recursos y

concienciación

acerca de la

importancia del

ahorro y del reciclaje,

adoptando conductas

concretas

encaminadas a ello.

• Comprensión

del coste de la

actividad industrial

en el paisaje y valorar

los productos

industriales cuya

realización no

suponga la

contaminación del

medio natural.

• Conciencia de

los desequilibrios

territoriales que

genera la desigual

distribución de la

industria en el

espacio.

• Desarrollo de la

capacidad de

observación respecto

a la realidad

Page 274: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

274

• La crisis y la

reestructuración

industrial (1975-

1985)

– La crisis

industrial.

– La política

frente a la crisis: la

reestructuración industrial.

• La industria

española en la

actualidad, desde

1985

– La Tercera

Revolución Industrial y la

recuperación de la

industria.

– La

producción industrial: una

estructura sectorial

desfavorable.

– Estructura y

problemas estructurales de

la industria española actual.

– Factores y

tendencias de localización.

– Áreas

industriales y

desequilibrios.

– Problemas

medioambientales.

– Política

industrial.

multicausal para la

interpretación de las

fuentes.

• Elaboración de

cuadros

comparativos y de

síntesis de aspectos

relativos a la unidad.

• Búsqueda de

información

complementaria de

aspectos relativos a

la unidad.

• Aplicación de

los contenidos

generales de la

unidad didáctica a la

propia comunidad

autónoma.

• Visita a una

industria o polígono

industrial.

• Realización de

un trabajo de campo

sobre una industria

del entorno.

industrial del

entorno.

2.2.3.Tema 7: Los espacios de servicios.

LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

HETEROGENEIDAD Y DESIGUALDAD TERRITORIAL

EL SISTEMA DE TRANSPORTE Y LAS COMUNICACIONES

1. Características del sistema de transporte.

Page 275: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

275

2. Las comunicaciones.

LOS ESPACIOS TURÍSTICOS

3. Factores del desarrollo turístico español.

4. El modelo turístico tradicional.

5. La crisis del modelo tradicional y el turismo alternativo.

6. Las áreas turísticas y su tipología.

7. El impacto espacial del turismo.

EL COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR

8. El comercio interior.

9. El comercio exterior.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir y explicar

brevemente los principales conceptos

relativos a las actividades terciarias.

1.1. Define con precisión los

conceptos relativos al sector terciario, el

sistema de transporte, el turismo y el

comercio exterior e interior en España.

2. Localiza en mapas

fenómenos referidos a las actividades

terciarias.

2.1. Localiza e identifica en mapas

fenómenos referidos al sistema de

transporte, al turismo y al comercio

interior y exterior en España.

3. Analizar, caracterizar y

explicar las actividades terciarias.

3.1. Sintetiza conceptos y redacta

temas sobre el sistema de transporte

español: características generales,

características de los diferentes modos y

problemas del sistema de transporte.

3.2. Conoce y elabora temas sobre

el turismo en España: causas y

consecuencias del desarrollo turístico, el

modelo turístico tradicional, el turismo

alternativo y los problemas del turismo.

3.3. Sintetiza conceptos y redacta

temas sobre el comercio interior y exterior

en España y sus problemas.

4. Utilizar y aplicar los

procedimientos del método geográfico al

estudio de las actividades terciarias.

4.1. Elabora, analiza, explica,

comenta e interpreta gráficos, mapas,

imágenes y textos sobre el sistema de

transporte en España.

4.2. Elabora, analiza, explica,

comenta e interpreta gráficos, mapas,

imágenes y textos sobre el turismo en

Page 276: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

276

España.

4.3. Elabora, analiza, explica,

comenta e interpreta gráficos, mapas,

imágenes y textos sobre el comercio

interior y exterior en España.

5. Tomar conciencia de los

problemas generados por las actividades

terciarias y proponer soluciones, apreciar

la diversidad turística y adoptar una

actitud crítica y selectiva como

consumidor.

5.1. Identifica los problemas de las

actividades terciarias, emite juicios

críticos y opiniones, y propone soluciones

para los problemas.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

• La terciarización

de la economía

española.

• Heterogeneidad y

desigualdad territorial

de los servicios.

• El sistema de

transporte y las comunicaciones

– Características

del sistema de transporte.

– Las

comunicaciones.

• Los espacios

turísticos

– Factores del

desarrollo turístico español.

– El modelo

turístico tradicional.

– La crisis del

modelo tradicional y el turismo

alternativo.

– Las áreas

turísticas y su tipología.

– El impacto

espacial del turismo.

• El comercio

interior y exterior

– El comercio

• Definición de

términos y

conceptos relativos

a la unidad.

• Lectura y

comentario de

textos de aspectos

relativos a la

unidad.

• Localización

en un mapa de las

principales áreas

turísticas españolas.

• Comentario y

comparación de

mapas sobre las

actividades del

sector terciario.

• Comentario de

diversos tipos de

gráficos y datos

estadísticos relativos

a la unidad.

• Comentario de

diapositivas o de

fotografías de

aspectos relativos a

la unidad.

• Evaluación de las

posibles repercusiones

medioambientales de

los medios de

transporte y del

turismo y propuesta de

soluciones para mitigar

estos impactos

negativos; por

ejemplo, tomando

conciencia de la

importancia de utilizar

el transporte público.

• Interés por la

conservación de los

espacios turísticos,

tanto naturales como

culturales;

especialmente, de los

de la propia

comunidad autónoma.

• Concienciación

sobre el consumismo

en las sociedades

desarrolladas y

adoptción de una

actitud crítica y

selectiva frente a los

Page 277: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

277

interior.

– El comercio

exterior.

• Utilización de

la explicación

multicausal para la

interpretación de las

fuentes.

• Elaboración de

cuadros

comparativos y de

síntesis de aspectos

relativos a la

unidad.

• Realización de

informes de

aspectos relativos a

la unidad.

• Aplicación de

los contenidos

generales de la

unidad didáctica a la

situación de la

propia comunidad

autónoma.

artículos de consumo y

frente a la información

de los medios de

comunicación de

masas.

• Aprecio por el

papel positivo del

turismo en el

acercamiento de los

pueblos, el contacto

entre culturas y el

entendimiento político

entre los países.

• Aprecio por la

diversidad turística

española y desarrollo

de la curiosidad por

conocer espacios

diferentes al propio.

2.3. BLOQUE III: Población, espacio urbano y organización territorial.

2.3.1.Tema 8: La población española.

LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN

1. Los regímenes demográficos.

2. Los desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la población.

LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

3. Las migraciones interiores.

4. Las migraciones exteriores.

5. La inmigración actual y sus consecuencias.

Page 278: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

278

EL CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

6. Estructura por sexo y edad.

7. Estructura económica de la población.

EL FUTURO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir y explicar los

principales conceptos relativos a la

población española.

1.1. Define con precisión

conceptos relativos a fuentes

demográficas, movimientos naturales y

migratorios, y crecimiento real de la

población española.

1.2. Define con precisión

conceptos relativos a la estructura y el

futuro de la población española.

2. Localizar en mapas

fenómenos referidos a la población

española.

2.1. Localiza e identifica en mapas

la distribución de la población española;

las comunidades con mayor y menor

natalidad, mortalidad y crecimiento

natural; las principales áreas emigratorias

e inmigratorias; las regiones con mayores

y menores tasas de actividad y de paro, y

las comunidades autónomas en las que

predominan los sectores primario,

secundario y terciario.

3. Analizar, caracterizar y

explicar los principales fenómenos

demográficos de España, haciendo

especial referencia a sus transformaciones

recientes.

3.1. Sintetiza conceptos y redacta

temas sobre los movimientos naturales y

migratorios, y sobre el crecimiento real de

la población española.

3.2. Conoce y elabora temas sobre

la estructura y el futuro de la población

española.

4. Utilizar y aplicar los

procedimientos del método geográfico al

estudio de la población española.

4.1. Elabora, analiza, explica,

comenta e interpreta gráficos, mapas

imágenes y textos sobre los movimientos

naturales y migratorios y el crecimiento

real de la población española

4.2. Elabora, analiza, explica,

comenta e interpreta gráficos, mapas,

Page 279: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

279

imágenes y textos sobre la estructura y el

futuro de la población española.

5. Expresar opiniones y

juicios críticos sobre problemas

demográficos y mostrar actitudes de

tolerancia y solidaridad ante cualquier

forma de discriminación.

5.1. Emite opiniones y juicios

críticos sobre problemas demográficos y

muestra actitudes de tolerancia y

solidaridad hacia la discriminación laboral

o social por motivos de sexo, raza o

nacionalidad.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

• Las fuentes

demográficas.

• La

distribución de la

población.

• El

movimiento

natural de la

población

– Los

regímenes demográficos.

– Los

desequilibrios territoriales

en el movimiento natural

de la población.

• Los

movimientos

migratorios

– Las

migraciones interiores.

– Las

migraciones exteriores.

– La

inmigración actual y sus

consecuencias.

• El

crecimiento real

de la población.

• La

estructura por

• Definición de

términos y

conceptos relativos a

la unidad.

• Lectura y

comentarios de

texto.

• Elaboración,

comentario y

comparación de

mapas de aspectos

relativos a la unidad.

• Comentario y

comparación de

gráficos y datos

estadísticos de

población.

• Realización y

comentario de

pirámides de

población.

• Utilización de

la explicación

multicausal para la

interpretación de las

fuentes

demográficas.

• Aplicación de

los contenidos

generales de la

• Evaluación de

la complejidad de

los fenómenos

demográficos:

multicausalidad,

carácter dinámico y

diversidad

terriorial.

• Desarrollo de

la capacidad crítica

y de opinión sobre

las implicaciones

sociales y

económicas de la

problemática

demográfica (baja

natalidad,

envejecimiento,

inmigración,

desempleo).

• Valoración de

la diversidad de

grupos humanos

que conviven en

España.

• Tolerancia y

respeto hacia

personas y grupos

sociales

pertenecientes a

Page 280: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

280

edad de la

población

española

– Estructura

por sexo y edad.

– Estructura

económica de la población.

• El futuro de

la población

española.

unidad didáctica a la

situación de la

propia comunidad

autónoma.

• Elaboración de

cuadros

comparativos y de

síntesis referidos a

los conceptos de la

unidad.

• Recogida de

información y

debate sobre la

situación de los

inmigrantes

extranjeros en

España.

• Proyección

hacia el futuro de la

actual situación de la

población española.

otras razas o

culturas y rechazo

de las actitudes de

intolerancia y

xenofobia.

• Rechazo de

cualquier

discriminación en

el mundo laboral

(p.ej., respecto al

empleo y al paro

femenino) y

valoración de las

acciones orientadas

a fomentar la

igualdad entre

ambos sexos.

• Interés y

actitud crítica hacia

los datos

demográficos

procedentes de

diversos medios de

comunicación.

2.3.2. Tema 9: El espacio urbano.

EL CONCEPTO DE CIUDAD: UN FENÓMENO COMPLEJO

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN

1. La urbanización preindustrial.

2. La urbanización industrial.

3. La urbanización postindustrial.

LA MORFOLOGÍA URBANA

LA ESTRUCTURA URBANA

4. La ciudad preindustrial: el casco antiguo.

5. La ciudad industrial: el ensanche urbano.

6. La periferia actual y las recientes transformaciones urbanas.

7. Las aglomeraciones urbanas.

Page 281: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

281

PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS

LA PRODUCCIÓN Y ORDENACIÓN DEL ESPACIO URBANO

8. La producción del espacio urbano.

9. La planificación urbana: el urbanismo.

EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL

10. El tamaño de las ciudades.

11. Las funciones de las ciudades españolas.

12. El área de influencia urbana.

13. La jerarquía urbana española.

14. Las relaciones urbanas en el sistema español de ciudades.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir y explicar

brevemente los principales conceptos

relativos al poblamiento rural y urbano.

1.1. Define con precisión los

conceptos relativos al poblamiento rural,

el proceso de urbanización, la morfología

y la estructura urbana.

1.2. Define con precisión los

conceptos relativos a los problemas de las

ciudades, el urbanismo y el sistema de

ciudades.

2. Localizar en mapas

fenómenos referidos al poblamiento rural

y urbano.

2.1. Localiza e identifica en mapas

las principales ciudades fenicias, griegas y

romanas, las capitales provinciales, las

principales áreas metropolitanas, las

metrópolis nacionales, regionales y

subregionales y las ciudades de más de

250000 habitantes.

3. Analizar, caracterizar y

explicar el poblamiento rural y urbano en

España.

3.1. Sintetiza conceptos y redacta

temas sobre el poblamiento rural, el

proceso de urbanización, la morfología

urbana y la estructura urbana y las

aglomeraciones urbanas.

3.2. Conoce y elabora temas sobre

los problemas urbanos, la producción del

espacio urbano y el urbanismo y el

sistema de ciudades.

4. Utilizar y aplicar los

procedimientos del método geográfico al

estudio del poblamiento rural y urbano.

4.1. Elabora, analiza, explica,

comenta e interpreta gráficos, mapas,

imágenes y textos sobre el poblamiento

Page 282: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

282

rural, el proceso de urbanización, la

morfología urbana y la estructura urbana y

las aglomeraciones urbanas.

4.2. Elabora, analiza, explica,

comenta e interpreta gráficos, mapas,

imágenes y textos sobre los problemas

urbanos, la producción del espacio urbano

y el urbanismo y el sistema de ciudades.

5. Mostrar interés por los

problemas urbanos y las actuaciones

urbanísticas, emitir juicios y proponer

soluciones sobre ellos.

5.1 . Identifica los problemas

urbanos y las actuaciones urbanísticas a

partir de diversas fuentes de información,

emite juicios y propone soluciones sobre

ellos.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

• El concepto

de ciudad: un

fenómeno

complejo.

• El proceso de

urbanización

– La

urbanización preindustrial.

– La

urbanización industrial.

– La

urbanización postindustrial.

• La morfología

urbana.

• La estructura

urbana

– La ciudad

preindustrial: el casco

antiguo.

– La ciudad

industrial: el ensanche

urbano.

– La periferia

actual y las recientes

transformaciones urbanas.

• Definición

de términos y

conceptos relativos a

la unidad.

• Lectura y

comentario de textos

sobre problemas

urbanos.

Recopilación y

comentario de noticias

de prensa relativas a

temas urbanos.

Localización en

mapas de aspectos

relativos a la unidad.

Comentario,

elaboración y

comparación de

gráficos y datos

estadísticos sobre

aspectos urbanos.

• Interés por

conocer los diversos

aspectos constitutivos

del fenómeno urbano.

• Emisión de juicios

críticos respecto al

entorno urbano.

• Valoración del

patrimonio urbano,

preocupación por su

conservación y aprecio

por las medidas

encaminadas a su

rehabilitación y mejora.

• Participación

activa en la realización

de las actividades

relacionadas con los

contenidos de la

unidad.

• Concienciación

acerca de los problemas

medioambientales

causados por el ser

humano.

Page 283: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

283

– Las

aglomeraciones urbanas.

• Problemas de

las ciudades

españolas.

• La producción

y ordenación del

espacio urbano.

– La producción

del espacio urbano.

– La

planificación urbana: el

urbanismo.

• El sistema

urbano español

– El tamaño de

las ciudades.

– Las funciones

de las ciudades españolas.

– El área de

influencia urbana.

– Las relaciones

urbanas en el sistema

español de ciudades.

Interpretación y

comentario de

fotografías y

diapositivas sobre los

elementos que definen

el fenómeno urbano.

• Utilización

de la explicación

multicausal para la

interpretación de las

fuentes.

Comentario de

planos urbanos en sus

aspectos morfológicos

y estructurales.

Identificación en

planos urbanos de las

diversas partes de la

estructura urbana

Elaboración de

cuadros comparativos

y de síntesis referidos

a la unidad.

Realización de

ejercicios de

simulación relativos a

la unidad.

• Aplicación

de los contenidos

generales de la unidad

a la propia comunidad

autónoma.

Realización de un

itinerario por una

ciudad.

Realización de un

trabajo de campo.

• Colaboración

activa en la

conservación y la

mejora del medio

ambiente urbano.

• Fomento de la

convivencia ciudadana

a través del

conocimiento de los

problemas existentes en

las grandes urbes y

solidaridad hacia los

barrios marginados.

• Análisis de

cuestiones relacionadas

con la calidad de vida

en las ciudades.

Page 284: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

284

2.3.3. Tema 10: La organización territorial y los desequilibrios regionales.

LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA

Origen y formación del estado autonómico.

1. La organización del estado autonómico.

LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES

2. El origen de los desequilibrios.

3. Cambios por la crisis económica de 1975.

4. Nuevo modelo de desequilibrios.

LAS POLÍTICAS TERRITORIALES

5. La política regional.

6. La ordenación del territorio.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir y explicar los

principales conceptos relativos a la

organización del territorio español, a los

desequilibrios territoriales y a las políticas

territoriales.

1.1. Define con precisión los

conceptos relativos a la organización

territorial de España, los desequilibrios

territoriales, las políticas territoriales y la

ordenación del territorio.

2. Localiza en mapas

fenómenos referidos a la organización del

territorio español y a los desequilibrios

territoriales, y las políticas territoriales.

2.1. Localiza e identifica en mapas

las comunidades autónomas españolas y

sus capitales; fenómenos relacionados con

la evolución de la organización territorial;

desequilibrios demográficos, económicos

y sociales entre comunidades autónomas,

y aspectos relevantes de la política

territorial.

3. Analizar, caracterizar y

explicar la organización del territorio

español, los desequilibrios territoriales y

las políticas territoriales.

3.1. Sintetiza conceptos y redacta

temas sobre el origen y la formación del

Estado autonómico y su organización

actual; el origen y la evolución de los

desequilibrios regionales; la política

regional española, y la ordenación del

territorio.

4. Utilizar y aplicar los

procedimientos del método geográfico al

estudio de la organización del territorio

4.1. Elabora, analiza, explica,

comenta e interpreta gráficos, mapas,

imágenes y textos sobre el origen y la

Page 285: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

285

español, los desequilibrios territoriales y

las políticas territoriales.

formación del Estado autonómico y su

organización actual; los desequilibrios

territoriales; la política regional española,

y la ordenación del territorio.

5. Mostrar interés por conocer

el proceso autonómico español, manifestar

actitudes de tolerancia y respeto hacia las

particularidades de las otras comunidades

autónomas y de solidaridad con las más

desfavorecidas, apreciando las actuaciones

encaminadas a paliarlas y a fomentar el

desarrollo regional, dentro de una

ordenación global del territorio.

5.1. Emite opiniones que reflejan

tolerancia, respeto y solidaridad hacia

otras comunidades y valora las

actuaciones favorecedoras del desarrollo

regional.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

• La

organización

territorial de

España

– Origen y

formación del Estado

autonómico.

– La

organización del Estado

autonómico.

• Los

desequilibrios territoriales.

– Origen de

los desequilibrios.

– Cambios por

la crisis económica de

1973.

– El nuevo

modelo de desequilibrios.

• Las políticas

territoriales

– La política

territorial

- Objetivos y

estrategias.

-

• Definición de

términos y conceptos

relativos a la unidad.

• Lectura y

comentarios de texto

de la Constitución

sobre el Estado de

las autonomías.

• Localización en

un mapa de las

comunidades

autónomas, de sus

capitales y de las

provincias que las

integran.

• Elaboración,

comentario y

comparación de

mapas relativos a la

evolución histórica

de la organización

territorial.

• Realización e

interpretación de

gráficos, datos

estadísticos y

• Interés por

conocer el proceso

autonómico

español y, en

particular, el

concerniente a la

propia comunidad

autónoma.

• Valoración

del pluralismo y de

la diversidad

cultural de España

y respeto de las

diferentes

opiniones sobre la

organización

territorial y

política.

• Desarrollo de

sentimientos de

pertenencia,

integración y

participación con

respecto a la propia

comunidad

autónoma.

Page 286: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

286

Instrumentos de la

política regional.

- La

planificación regional.

– La

ordenación del territorio

-Características de

la ordenación del territorio.

- La

ordenación del territorio en

España.

fotografías de

aspectos relativos a

la unidad.

• Utilización de

la explicación

multicausal para la

interpretación de las

fuentes.

• Elaboración de

cuadros

comparativos y de

síntesis referidos a

los conceptos de la

unidad.

• Aplicación de

los contenidos

generales de la

unidad didáctica a la

situación de la

propia comunidad

autónoma.

• Realización de

un trabajo de

indagación sobre la

situación de la

propia comunidad

autónoma en

relación con las

demás.

• Expresión de

actitudes de

tolerancia y con

respeto hacia las

particularidades de

las otras

comunidades

autónomas.

• Solidaridad

hacia las

comunidades

autónomas más

desfavorecidas y

aprecio por las

actuaciones

encaminadas a

paliar los

desequilibrios

territoriales.

• Evaluación

crítica de la política

regional española y

de la de la propia

comunidad

autónoma, y

adopción de una

postura crítica ante

las informaciones

procedentes de los

medios de

comunicación.

Page 287: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

2.4. Bloque IV: España en el mundo y en Europa.

2.4.1. Tema 11: España en el sistema mundo.

MUNDIALIZACIÓN Y DESIGUALDADES TERRITORIALES

Mundialización económica o globalización.

1. Mundialización política, social, cultural y medioambiental.

2. Las consecuencias de la mundialización.

LAS ÁREAS GEOECONÓMICAS

3. Los países desarrollados, del centro o del norte

4. Los países subdesarrollados, de la periferia o del sur.

5. La ayuda al desarrollo.

LOS MOVIMIENTOS ANTIGLOBALIZACIÓN

POSICIÓN DE ESPAÑA EN EL MUNDO

6. España en las áreas geoeconómicas.

7. España en las áreas geopolíticas.

8. La presencia cultural de España.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir con precisión

conceptos relativos a la globalización y a

la posición de España en el sistema

mundo.

1.1. Define con precisión

conceptos relativos a los procesos de

mundialización, áreas geoeconómicas

mundiales, movimientos antiglobalización

y posición relativa de España en las áreas

geoeconómicas y geopolíticas.

2. Localizar en mapas los

centros mundiales de decisión económica

y política, las grandes áreas

geoeconómicas del mundo y los ámbitos

hacia los que se dirigen las principales

líneas geopolíticas españolas.

2.1. Localiza e identifica en mapas

los centros mundiales de decisión

económica y política, las grandes áreas

geoeconómicas del mundo y los ámbitos

hacia los que se dirigen las principales

líneas geopolíticas españolas.

3. Analizar, caracterizar y

explicar los procesos de mundialización;

las áreas geoeconómicas mundiales; los

movimientos antiglobalización, y la

posición relativa de España en las áreas

geoeconómicas y geopolíticas.

3.1. Sintetiza conceptos y redacta

temas sobre los procesos de

mundialización; las áreas geoeconómicas

mundiales; los movimientos

antiglobalización, y la posición relativa de

España en las áreas geoeconómicas y

geopolíticas.

Page 288: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

4. Utilizar y aplicar los

procedimientos del método geográfico al

estudio de la globalización y de la

posición de España en el sistema mundo.

4.1. Elabora, analiza, explica,

comenta e interpreta mapas, textos y

tablas estadísticas sobre los procesos de

mundialización.

4.2. Elabora, analiza, explica,

comenta e interpreta tablas estadísticas,

cuadros y textos sobre las áreas

geoeconómicas mundiales y los

movimientos antiglobalización.

4.3. Elabora, analiza, explica,

comenta e interpreta tablas estadísticas,

textos, mapas y organigramas sobre la

posición relativa de España en el mundo.

5. Criticar y evaluar

negativamente las desigualdades

territoriales causadas por la globalización,

apreciando los esfuerzos realizados para

paliarlas y desarrollando sentimientos de

solidaridad con los espacios mundiales

más desfavorecidos.

5.1. Emite opiniones críticas sobre

las desigualdades territoriales causadas

por la globalización, propone y evalua las

soluciones para paliarlas, mostrando una

actitud solidaria con los más

desfavorecidos.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

• Mundialización

y desigualdades

territoriales

– Mundialización

económica o globalización.

– Mundialización

política, social, cultural y

medioambiental.

– Las

consecuencias de la

mundialización.

• Las áreas

geoeconómicas

– Los países

desarrollados del centro o del

Norte.

– Los países

subdesarrollados de la

• Definición

de términos relativos

a los conceptos de la

unidad.

• Lectura y

comentario de textos

sobre los

movimientos

antiglobalización.

Elaboración de

mapas con las líneas

geopolíticas de

España.

Comentario e

interpretación de

diversos tipos de

• Rigor

crítico en la

obtención y el

tratamiento de la

información

relativa a los

contenidos de la

unidad.

• Análisis

crítico de

diversos aspectos

polémicos de la

unidad, como las

ventajas y los

inconvenientes

de las

multinacionales y

de la

Page 289: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

periferia o del Sur.

– La ayuda al

desarrollo.

• Los

movimientos

antiglobalización.

• Posición de españa en el

mundo

– España en las

áreas geoeconómicas.

– España en las

áreas geopolíticas.

– La presencia

cultural de España.

gráficos, datos

estadísticos, mapas y

esquemas sobre

países desarrollados

y subdesarrollados,

relaciones centro-

periferia, etc.

Comparación de

fotografías

representativas de las

características del

desarrollo y el

subdesarrollo.

• Utilización

de la explicación

multicausal para la

interpretación de las

fuentes.

Elaboración de

cuadros

comparativos y

sintéticos sobre

aspectos

relacionados con el

tema de la unidad.

Confección de

organigramas con las

instituciones

internacionales a las

que pertenece

España.

Realización de un

dossier de prensa

sobre los contenidos

de la unidad

didáctica.

• Búsqueda

de información

complementaria

globalización; de

la ayuda al

desarrollo por

parte de los

países

desarrollados y

de España, y de

las teorías

actuales sobre el

subdesarrollo.

• Sensibilidad

hacia las

diferncias en el

nivel de

desarrollo y

solidaridad con

los espacios

mundiales más

desfavorecidos, y

aprecio por las

actitudes

encaminadas a

fomentar los

valores de

justicia e

igualdad.

• Actitud

crítica y selectiva

ante la

información

procedente de los

medios de

comunicación, la

publicidad y el

consumo.

• Interés por

conocer la

participación y la

posición española

en el contexto

mundial

Page 290: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

sobre temas

relacionados con la

unidad.

Realización de un

debate sobre

globalización/antiglo

ba-lización

2.4.2. Tema 12: España en Europa.

LA CONSTRUCCIÓN Y EL FUTURO DE LA UNIÓN EUROPEA

El camino hacia la integración europea: de las comunidades europeas a la UE.

1. Perspectivas y retos de futuro de la UE.

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE LA UE

NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA

2. El relieve.

3. Los paisajes bioclimáticos de la UE.

4. Situación del medio ambiente en la UE.

RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UE

1. La población de la UE.

5. Una intensa urbanización.

6. Actividades económicas desarrolladas.

7. Bienestar social.

DISPARIDADES Y POLÍTICA REGIONAL DE LA UE

8. Objetivos de la población regional.

9. Instrumentos de la política regional.

10. Resultados de la política regional.

LA POSICIÓN DE ESPAÑA EN LA UE

11. Factores explicativos.

12. Consecuencias de la integración.

13. Situación actual de España en Europa y perspectivas.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir con precisión

conceptos relativos a la Unión Europea y

1.1. Define con precisión

conceptos relativos a la construcción al

Page 291: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

a la posición de España en ella.

futuro de la UE y a su estructura

institucional.

1.2. Define con precisión

conceptos relativos a la naturaleza y el

medio ambiente en los países de la Unión,

los rasgos socioeconómicos básicos y las

disparidades y las políticas regionales.

2. Localizar e identificar en

mapas las diversas etapas de la

construcción europea; los países que

integran actualmente la UE y los

candidatos a la adhesión con sus capitales;

elementos físicos y aspectos

socioeconómicos básicos.

2.1. Localiza e identifica en mapas

las diversas etapas de la construcción

europea; los países que integran

actualmente la UE y los candidatos a la

adhesión con sus capitales, y aspectos

socioeconómicos básicos.

2.2. Localiza en mapas relieves,

ríos, océanos, mares y climas de la UE.

3. Analizar, caracterizar y

explicar la unidad y la diversidad de

Europa; la construcción y el futuro de la

UE; la estructura institucional; la

naturaleza y el medio ambiente en los

países de la Unión; los rasgos

socioeconómicos básicos; las disparidades

y las políticas regionales y la posición de

España en la UE.

3.1. Sintetiza conceptos y redacta

temas sobre la unidad y la diversidad de

Europa, construcción y futuro de la UE y

su estructura institucional.

3.2. Sintetiza conceptos y redacta

temas sobre la naturaleza y el medio

ambiente en los países de la Unión.

3.3. Sintetiza conceptos y redacta

temas sobre los rasgos socioeconómicos

básicos de la UE; las disparidades y las

políticas regionales, y la posición de

España en la UE.

4. Utilizar y aplicar los

procedimientos del método geográfico al

estudio de la Unión Europea y a la

posición de España en ella.

4.1. Elabora, analiza, explica,

comenta e interpreta textos, mapas y datos

estadísticos sobre la unidad y la diversidad

de Europa y el proceso de construcción

europea.

4.2. Elabora, analiza, explica,

comenta e interpreta mapas, gráficos,

datos estadísticos y textos sobre el relieve

y los paisajes bioclimáticos de la UE.

4.3. Elabora, analiza, explica,

comenta e interpreta gráficos, mapas,

textos y datos estadísticos sobre rasgos

socioeconómicos básicos de la UE.

Page 292: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

5. Realizar evaluaciones

críticas y emitir juicios sobre la

integración europea y las relaciones de la

UE con otros ámbitos mundiales.

5.1. Realiza evaluaciones críticas y

emite juicios sobre la integración europea

y las relaciones de la UE con otros

ámbitos mundiales.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

• La

construcción y el

futuro de la UE

– El camino

hacia la integración

europea: de las

comunidades europeas a la

UE.

– Perspectivas

y retos de futuro de la UE

• Estructura

institucional de la

UE.

• Naturaleza y

medio ambiente en

la UE.

– El relieve.

– Los paisajes

bioclimáticos de la UE.

– La situación

del medio ambiente en la

UE.

• Rasgos

socioeconómicos

de la UE

– La población

de la UE.

– Una intensa

urbanización.

– Actividades

económicas desarrolladas.

– Bienestar

social.

• Definición de

términos relativos

a los conceptos de

la unidad.

• Lectura y

comentario de

textos sobre la

Carta Social, la

Carta de Derechos

Fundamentales y el

futuro político de

la UE.

• Elaboración

de mapas con los

países integrantes

de la UEM, los

países

pertenecientes al

espacio Schengen

y los principales

relieves, ríos, lagos

y espacios

protegidos de la

UE.

• Comentario e

interpretación de

diversos tipos de

gráficos, datos

estadísticos, mapas

y esquemas sobre

la UE.

• Comentario

de fotografías

• Valoración

de los aspectos

positivos de la

integración

europea y de la

pertenencia

española a la

UE.

• Emisión de

juicios críticos

sobre la

integración

Europea y sus

limitaciones.

• Interés por

conocer la

participación y

la posición

española en el

contexto

europeo.

• Desarrollo

de sentimientos

de pertenencia a

la UE.

• Expresión

de opiniones y

juicios críticos

sobre la

participación de

España en los

distintos ámbitos

políticos,

Page 293: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

• Disparidades

y política regional

de la UE

– Objetivos.

– Instrumentos.

– Resultados.

• La posición

española en la UE

– Factores

explicativos.

Consecuencias de la

integración.

– Situación

actual de España en Europa

y perspectivas.

sobre la diversidad

de Europa, el

relieve, y los

paisajes naturales y

agrarios de la UE.

• Utilización de

la explicación

multicausal para la

interpretación de

las fuentes.

• Elaboración

de cuadros

comparativos y

sintéticos sobre

aspectos de la UE.

• Confección

de un eje

cronológico con

los

acontecimientos

clave de la

construcción

europea.

• Realización

de informes sobre

aspectos de la UE.

• Organización

de un debate sobre

las consecuencias

de la próxima

ampliación de la

UE para España.

• Realización

de encuestas sobre

el futuro de la UE.

económicos y

sociales de la

UE.

2.5- Programación de temas transversales

La Geografía, por sus características epistemológicas, está

permanentemente vinculada a una muchos de los grandes temas de nuestro tiempo por

lo que no resulta exagerado afirmar que se trata en sí misma de una materia

“transversal”.

Page 294: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

Sería imposible plantearse la enseñanza de esta materia sin referirse a los

problemas del medio ambiente, en los que los alumnos encontrarán numerosas

referencias a lo largo del curso, tanto en lo que se refiere a las características y

conservación del medio natural como a los problemas de contaminación en el ámbito

industrial y urbano, etc.

Igualmente es de referencia obligada el tema transversal de la igualdad de

oportunidades entre los sexos al tratar los temas de la estructura demográfica y

socioeconómica de la población española. También destaca la educación para el

consumidor desde diferentes perspectivas: la cuestión del uso racional de los recursos

naturales disponibles, el modo en que la sociedad española actual se abastece a través de

los circuitos comerciales, etc.

Finalmente hay que considerar también la importancia de la educación

para el desarrollo, aspecto que en esta disciplina tiene especial relevancia desde la

óptica del análisis de las desigualdades espaciales.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS

1ª Evaluación: Unidades 1, 2, 3, 4 (12 semanas, 48 sesiones)

2ª Evaluación: Unidades 5, 6, 7 (11 semanas, 44 sesiones)

3ª Evaluación: Unidades 8-9 (9 semanas, 36 sesiones)

METODOLOGÍA DIDÁCTICA QUE SE VA A APLICAR

La metodología didáctica en el Bachillerato creemos que debe favorecer la

capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para

aplicar los métodos apropiados de investigación y también debe subrayar la relación de

los aspectos teóricos de las materias con sus aplicaciones prácticas.

- Tipos de metodologías a aplicar

1. Estrategias expositivas: Presentan al alumnado, oralmente o mediante

textos, un conocimiento ya elaborado que debe asimilar.

2. Estrategias de indagación: Presentan al alumnado una serie de

materiales en bruto que debe estructurar, siguiendo unas pautas de actuación. Se trata de

enfrentarlo a situaciones problemáticas en las que debe poner en práctica y utilizar

reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes para así adquirirlos de forma

consistente.

En definitiva, la Geografía es una materia eminentemente práctica y,

como tal, debemos adaptar nuestra metodología para transmitir esta idea al alumnado.

Page 295: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

Procuraremos que los alumnos utilicen métodos de aprendizaje distintos al de la clase

magistral.

Se pretende un acceso habitual a recursos cartográficos y un empleo de

materiales audiovisuales más o menos constante ya que la geografía es una materia

tremendamente visual. Además, se procura que los alumnos accedan a otros materiales

escritos y gráficos por medio de fotocopias.

IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS

PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA AL

FINAL DE CURSO

Los criterios de evaluación definen con precisión el tipo de aprendizaje y

el grado o nivel de exigencia con que ha de alcanzarse. Su referente son los objetivos y

los contenidos (Conceptos, procedimientos y actitudes). El Real Decreto establece los

siguientes criterios generales de evaluación.

7. Obtener, utilizar y clasificar informaciones de contenido geográfico procedente

de fuentes variadas: cartográficas, estadísticas, textos e imágenes diversas para

localizar e interpretar los fenómenos espaciales y sus interrelaciones. Elaborar,

asimismo, mapas, gráficos e in­formes, y emplear un vocabulario específico y

unos procedimientos correctos para explicar hechos y procesos geográficos.

Preparar y realizar trabajos de campo y excursiones geo­gráficas.

Conocer los rasgos generales del sistema mundo y del medio natural europeo, español y

regional y la diversidad de conjuntos naturales, identificar sus elementos, su dinámica y

sus interacciones y atender, especialmente, al papel de la acción humana.

Analizar el estado del medio ambiente y de los recursos naturales en España y en la

Re­gión de Murcia, relacionándolo con la organización social y el nivel de desarrollo

económico para comprender y valorar el uso racional de los recursos y el respeto al

medio ambiente.

Identificar e interpretar la evolución, la dinámica natural y migratoria, la estructura y la

dis­tribución espacial de la población española y de la Región de Murcia, identificando

sus características demográficas actuales, sus diferencias territoriales y las perspectivas

de futuro.

Interpretar el proceso de urbanización español para explicar la configuración del sistema

urbano actual y la transformación del medio rural, así como la dinámica de la estructura

in­terna de las ciudades y su estado actual.

Clasificar, describir y analizar las características de los espacios productivos españoles:

ru­rales, industriales, de producción energética y de servicios, así como conocer su

dinámica reciente para identificar y explicar, según proceda en cada caso, los factores

de localiza­ción, la distribución territorial, las tipologías espaciales resultantes y las

tendencias actuales de las actividades productivas en su relación con el espacio

geográfico.

Describir la organización territorial española en Comunidades Autónomas e identificar

Page 296: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

sus rasgos geográficos más característicos, para comprender y valorar la pluralidad

histórica, cultural, socioeconómica y espacial de España.

Distinguir los principales contrastes territoriales, tanto entre Comunidades Autónomas

como internos en algunas de ellas, para analizar los desequilibrios territoriales existentes

en España y conocer las políticas europeas de desarrollo regional, tomando como

referen­cia a la Región de Murcia.

Identificar los rasgos esenciales de la Unión Europea para comprender los factores que

ex­plican la situación de España en un área geoeconómica determinada y sus

consecuencias espaciales.

Además de estos criterios generales a toda la asignatura, cabe recordar

que en el apartado previo de contenidos se especifican los criterios de evaluación de

cada una da de las unidades didácticas.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

Y LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN QUE VAYAN A APLICARSE, TANTO

EN EL PROCESO ORDINARIO, COMO EN LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE

SEPTIEMBRE Y EN LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA PREVISTA PARA

AQUELLOS ALUMNOS QUE COMO CONSECUENCIAS DE FALTAS DE

ASISTENCIA SEA DE IMPOSIBLE APLICACIÓN LA EVALUACIÓN

CONTINUA.

6.1 Criterios de evaluación

Para la evaluación del aprendizaje se procederá a la observación de los

siguientes elementos:

1. Pruebas escritas (70%)

2. Corrección y supervisión de ejercicios prácticos y trabajos de

investigación (entre un 20-30%)

3. Actitud, comportamiento, participación en el aula (entre un 0-10%)

6.1.1. Pruebas escritas

Las pruebas escritas intentarán responder en la medida de lo posible al

esquema de la Prueba de Acceso a la Universidad (P.A.U.). Habrá un mínimo de tres

pruebas, una por evaluación. No obstante para favorecer la comprensión y asimilación

de algunos conceptos más dificultosos se posibilita la realización de controles o pruebas

intermedias.

Todas ellas, tanto las evaluaciones como los controles intermedios

poseen la misma estructura, con una valoración sobre diez:

Tipo de pregunta Valor*

Page 297: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

Definición de términos geográficos (mediante definiciones

cortas o preguntas tipo test).

3-4

puntos

Desarrollo de un TEMA o de una serie de cuestiones de

extensión media.

4 puntos

Resolución de uno o dos ejercicios prácticos

(Por ejemplo: localización en un mapa o plano de los aspectos

estudiados, comentario de mapas temáticos, elaboración y/o

comentario de gráficos de distinto tipo, comentario de tablas de datos,

etc.)

3-4

puntos

Total 10

* Las puntuaciones pueden variar ligeramente en función del tamaño de la

pregunta de desarrollo o la complejidad de la práctica.

En los exámenes no se podrá dejar ninguna pregunta en blanco. Una

pregunta en blanco supone suspender el examen. Así mismo, si alguna pregunta está

contestada pero vagamente o con ideas que no tienen nada que ver con la cuestión podrá

ser considerada como contestada en blanco.

Al finalizar el trimestre, se hará un examen global referido a toda la

materia objeto de estudio durante el mismo. Dicho examen incluirá todas las partes

referidas en el apartado anterior. Se realizará una prueba de recuperación para cada una

de las evaluaciones.

La nota final será la media aritmética resultante de la nota de cada una de

las evaluaciones más la obtenida en el examen final.

Los exámenes de recuperación así como el examen final de MAYO y la

prueba extraordinaria de SEPTIEMBRE también responderán al modelo de examen

global.

MODELO DE EXAMEN

GEOGRAFÍA. 2º BACHILLERATO. 1ª EVALUACIÓN.

NOMBRE Y APELLIDOS FECHA

Escribe con claridad y sin faltas de ortografía (-0,2). Pon especial atención a las

tildes (-0,1)

Ejercicio nº 1.- (3 puntos)

Page 298: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

Define los siguientes términos:

Vegetación Clímax

Mercator

Cerro Testigo

Precipitaciones Convectivas

Poljé

Cuenca y vertiente hidrográfica

Ejercicio nº 2.- (4 puntos)

Desarrolla el tema: Las grandes unidades morfoestructurales del relieve

peninsular.

Ejercicio nº 3.- (3 puntos)

Comenta el siguiente climograma.

Si el profesorado lo estima oportuno el examen puede ser desarrollado

tipo test. En este caso se plantearán preguntas de opción múltiple, con una respuesta

correcta, descontando por cada tres respuestas incorrectas una pregunta correcta.

Para subsanar la escasa costumbre de los alumnos a estudiar diariamente

y mejorar el día a día en el aula (si se dominan los contenidos aumenta la participación),

se podría establecer un sistema de controles previos a cada evaluación que obliguen a

una preparación de la asignatura más previsora y coherente. Estos controles

identificarán si el alumnado está preparado o no para presentarse a un examen final de

evaluación. Estas pruebas iniciales podrán versar sobre contenidos específicos de la

materia, vocabulario o definiciones cortas. Con ello, conseguimos además que el

alumnado no deje para el último momento el estudio de la materia.

6.1.2. Ejercicios, prácticas, salidas de campo y trabajos de investigación

Las diferentes prácticas realizadas a lo largo del curso son corregidas y

evaluadas por el profesor. Este tipo de actividades pueden computar hasta un 30% de la

nota final del alumno de cada evaluación.

Las prácticas, salidas de campo y demás trabajos son obligatorias y

deben ser entregadas inexcusablemente en la fecha expresada por el profesor o acordada

entre el grupo y el profesor. La no presentación en la fecha indicada, salvo causa

justificada, será interpretada como un "No Presentado" y, por lo tanto, influye

negativamente en la nota final del alumno ya que repercute hasta un 30% en la nota

Page 299: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

final.

6.1.3. Actitud, participación y motivación del alumnado

El comportamiento en clase, el saber estar, educación, la participación en

clase y la motivación hacia la materia también son observadas y se tienen en cuenta en

la calificación final del alumno hasta un máximo de un 10%.

Esquema

Evaluación

Recuperación

1ª Evaluación

Tres evaluaciones aprobadas:

NO es necesario ir al examen de Junio

(se hace media de las tres)

Evaluación

Recuperación

2ª Evaluación

Evaluación

Recuperación

3ª Evaluación

Examen

final de

Mayo

1 evaluación suspensa:

Recuperación en mayo de esa evaluación.

2 o 3 evaluaciones suspensas:

Prueba de mayo con todos los contenidos. Esa prueba hace

media con el resto de las evaluaciones.

Prueba E.

Septiembre

Una prueba extraordinaria, escrita con contenidos de todo el

curso siguiendo el modelo de examen descrito.

Ejemplo práctico:

1ª Ev. 2ª Ev. 3ª Ev. Junio Media

3 4 6 7 5 Aprobado

2 5 3 6 4 Suspenso

1 1 1 9 3 Suspenso

6.2. Criterios de calificación.

6.2.1. Convovatoria de mayo

La calificación de los alumnos se basa en tres apartados: conocimientos,

procedimientos y actitud. La Geografía es una materia eminentemente práctica por lo

que resulta vital que el alumnado cumpla con las prácticas y pequeños trabajos de

investigación que se programan a lo largo del curso. La realización de estos ejercicios

Page 300: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

prácticos les asegura un éxito para la parte práctica de la Prueba de Acceso a la

Universidad (PAU).

La calificación final del alumno depende así de los tres modos de

observación anteriormente descritos, a razón de los siguientes porcentajes.

Pruebas escritas 70%

Ejercicios prácticos y trabajos de investigación

20%

Actitud, participación en clase, motivación 10%

A estos criterios generales, hay que añadir las siguientes consideraciones, que

deben ser conocidas por el alumnado:

1. - No se realizarán exámenes fuera de las fechas establecidas, ni se modificará al

calendario de las mismas.

2. - Un no presentado a un examen equivale a un cero en dicha prueba, y por

tanto, interfiere muy negativamente en la nota media de la evaluación.

3. - Las faltas de ortografía serán penalizadas con 0.2 puntos (0,1 las tildes) por

cada una cometida, hasta un máximo de 3 puntos.

6.2.2. Convocatoria de septiembre.

En la convocatoria de SEPTIEMBRE se utilizará el mismo modelo de examen y

los mismos criterios de calificación que en el examen final de mayo, es decir:

1. Una pregunta sobre términos geográficos. (3 puntos)

2. Desarrollo de un tema o de una serie de cuestiones de extensión media. (4

puntos)

3. Resolución de uno o dos ejercicios prácticos (localización en un mapa o plano

de los aspectos estudiados, comentario de mapas temáticos, elaboración y/o

comentario de gráficos de distinto tipo, comentario de tablas de datos, etc.) (3

puntos)

4. Las faltas de ortografía serán penalizadas con 0.2 puntos (0,1 las tildes) por

cada una cometida, hasta un máximo de 3 puntos.

No obstante, al tratarse de una prueba extraordinaria no se hará ningún tipo de

media con las evaluaciones anteriores.

MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y

LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE.

Además del manual de clase, las sesiones se acompañan normalmente de otros

Page 301: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

textos, muchas veces extraídos de la prensa diaria, temas de política internacional o

nacional que ayudan al alumno a comprender la materia dada. Además, este tipo de

lecturas le sirven para comprender que la Geografía está presente en sus vidas

cotidianas.

Se trabaja muy especialmente la capacidad de expresarse correctamente. Con

este motivo, se tiene previsto que los alumnos lean o expongan sus comentarios (de

texto, gráficos o mapas) entre sus compañeros. Además se contemplan actividades

basadas en el juego de roles, donde cada grupo debe defender una postura o posición

económica o social.

Además de todo ello, se tiene previsto que la UD 4 sea trabajada a través de la

lectura parcial de textos para concienciar de la necesidad de proteger el medio ambiente.

Se propone el libro siguiente: Juan López de Uralde, El planeta de los estúpidos,

Editorial: Temas de Hoy, 2010 aunque puede combinarse con artículos de otros.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

El Departamento de Geografía e Historia prevé la posibilidad de realizar

actividades extraescolares a lo largo del curso, relacionadas con la materia de Geografía

de España. Se trata de salidas de campo por los alrededores para comprender los

contenidos geográficos que se trabajan a lo largo del curso. En la asignatura de

Geografía tenemos la oportunidad de aprovecharnos de nuestro entorno más cercano

para hacer más comprensible y amena la materia. La intención es que el alumno

conozca las particularidades geográficas de su ámbito más próximo (problemas

medioambientales, agricultura, ocupación del medio, paisaje, etc.). Se plantean dos

posibles salidas a lo largo del curso.

- Primer trimestre. Taller "Energías renovables y Cambio Climático".

Aprovechando las actividades organizadas por el Centro Medioambiental de

Columbares se plantea una salida a la Sierra de Columbares para que los alumnos se

acerquen al conocimiento de los paisajes de nuestra Región y valoren la diversidad y

riqueza de los paisajes propios de las zonas semiáridas. Dentro de este taller los

alumnos aprenderán conceptos como sosteniblidad, fuentes de energía, cambio

climático, energía eólica, energía solar, eficiencia energética.

Tras una charla-coloquio apoyada con medios audiovisuales se introduce al

alumnado en los temas indicados. Habrá demostraciones prácticas sobre aplicaciones de

las energías renovables mediante el empleo de “ingenios solares”. Además, se realizará

un itinerario guiado por los elementos del Centro asociados a la generación,

almacenamiento, uso y ahorro de la energía.

La duración del taller es de 9:30 a 13:30. Tras la comida se puede aprovechar la

salida para visitar algunos de los accidentes de relieve más particulares de la zona:

Page 302: ÍNDICE. ASPECTOS GENERALES DE LA  · PDF fileCURSO 2015/2016 Departamento de ... 1º y 2º de la ESO, ... -En casos de falta de motivación de estudio,

I.E.S. EL BOHÍO

Bda. San Cristóbal, s/n

30310 Cartagena

tel. 968 519 753

fax 968 314 770 e-mail:[email protected]

PROGRAMACIONES

CURSO 2015/2016

Departamento de

GEOGRAFÍA E HISTORIA

paisaje semiárido del Puerto de la Cadena, cuestas y crestas desde el Puerto de la

Cadena.

- Segundo Trimestre. Práctica de Campo: Excursión didáctica por el

Campo de Cartagena.

Se tiene programada una salida de campo para conocer las características

geomorfológicas y económicas de la Comarca del Campo de Cartagena, el entorno

geográfico más próximo del alumnado. La actividad es contemplada como un pequeño

trabajo de investigación de los alumnos, de carácter obligatorio, donde ellos mismos

deben prepararse la exposición de aquellos elementos geográficos que se visitan.

Algunos de los lugares a visitar son: Parque Regional de Calblanque, área minera de La

Unión, Monte Carmolí, Valle de Escombreras, Cabezo Gordo, Puerto de Cartagena, etc.