Índice de Desarrollo Humano México Por Entidades Federativas 2010

2
Índice de Desarrollo Humano México El informe del Desarrollo Humano del 2013 que llevará por nombre “El ascenso del Sur: progreso humano en un mundo diverso” estará a la exhibición pública en marzo del 2013. Para este año en particular el informe sobre Desarrollo Humano 2013 examinará el cambio profundo que han sufrido los países ante la dinámica de la globalización y el ascenso de poderes de los países en desarrollo de tal forma que se pueda analizar como ha repercutido en la sociedad. Cabe destacar que para el caso mexicano, los componentes del IDH que son la esperanza de vida, la educación y el nivel de vida han avanzado lentamente de acuerdo con el indicador elaborado por elPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo que ubica a México en la posición 58 mundial para el ejercicio 2012 cuando en el 2011 se ocupaba el lugar número 57. A pesar de que México se encuentra en un nivel de desarrollo humano “alto” según la PNUD, nuestro país requeriría al menos 19 años para obtener el IDH que Chile tenía en 2010, es decir, el lugar 41. Pero un dato más alarmante es que el propio Distrito Federal requeriría 39 años para alcanzar el nivel de Chile, 70 años para el desarrollo humano de los Estados Unidos y 85 años para el de Noruega que es el que ocupa el primer lugar de la lista en el IDH Entre las explicaciones más notables de porque se da este fenómeno de desigualdad en México (aparte de los que ya conocemos) resalta la desigualdad determinante en las entidades federativas que conforman el país; si el Distrito Federal necesita años para subir unos peldaños, la mayoría de los estados necesitarían aún más tiempo debido a las condiciones socioeconómicas que estas presentan. Asimismo, el IDH mide considera la desigualdad , lo que definitivamente nos da a entender que lamentablemente, México nunca formará parte de las primeras posiciones. IDH por Entidad Federativa Último estudio elaborado en 2010, los Estados están posicionados conforme su nivel de desarrollo, del más alto al más bajo Estado e IDH 1. Distrito Federal 0,9225 2. Nuevo León 0,8817 3. Baja California Sur 0,8679 4. Coahuila 0,8560 5. Chihuahua 0,8559 6. Sonora 0,8553 7. Aguascalientes 0,8529 8. Baja California 0,8501 9. Quintana Roo 0,8477 10. Querétaro 0,8436

description

Último estudio elaborado en 2010, los Estados están posicionados conforme su nivel de desarrollo, del más alto al más bajo

Transcript of Índice de Desarrollo Humano México Por Entidades Federativas 2010

Índice de Desarrollo Humano México

El informe del Desarrollo Humano del 2013 que llevará por nombre “El ascenso del Sur: progreso humano en un mundo diverso” estará a la exhibición pública en marzo del 2013. Para este año en particular el informe sobre Desarrollo Humano 2013 examinará el cambio profundo que han sufrido los países ante la dinámica de la globalización y el ascenso de poderes de los países en desarrollo de tal forma que se pueda analizar como ha repercutido en la sociedad. Cabe destacar que para el caso mexicano, los componentes del IDH que son la esperanza de vida, la educación y el nivel de vida han avanzado lentamente de acuerdo con el indicador elaborado por elPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo que ubica a México en la posición 58 mundial para el ejercicio 2012 cuando en el 2011 se ocupaba el lugar número 57. A pesar de que México se encuentra en un nivel de desarrollo humano “alto” según la PNUD, nuestro país requeriría al menos 19 años para obtener el IDH que Chile tenía en 2010, es decir, el lugar 41. Pero un dato más alarmante es que el propio Distrito Federal requeriría 39 años para alcanzar el nivel de Chile, 70 años para el desarrollo humano de los Estados Unidos y 85 años para el de Noruega que es el que ocupa el primer lugar de la lista en el IDH Entre las explicaciones más notables de porque se da este fenómeno de desigualdad en México (aparte de los que ya conocemos) resalta la desigualdad determinante en las entidades federativas que conforman el país; si el Distrito Federal necesita años para subir unos peldaños, la mayoría de los estados necesitarían aún más tiempo debido a las condiciones socioeconómicas que estas presentan. Asimismo, el IDH mide considera la desigualdad, lo que definitivamente nos da a entender que lamentablemente, México nunca formará parte de las primeras posiciones.

IDH por Entidad Federativa Último estudio elaborado en 2010, los Estados están posicionados conforme su nivel de desarrollo, del más alto al más bajo Estado e IDH

1. Distrito Federal 0,9225

2. Nuevo León 0,8817

3. Baja California Sur 0,8679

4. Coahuila 0,8560

5. Chihuahua 0,8559

6. Sonora 0,8553

7. Aguascalientes 0,8529

8. Baja California 0,8501

9. Quintana Roo 0,8477

10. Querétaro 0,8436

11. Tamaulipas 0,8428

12. Colima 0,8395

13. Jalisco 0,8395

14. Morelos 0,8324

15. México 0,8323

16. Campeche 0,8311

17. Durango 0,8280

18. Sinaloa 0,8259

19. Estado de México 0,8195

20. Tabasco 0,8189

21. Yucatán 0,8148

22. San Luis Potosí 0,8148

23. Guanajuato 0,8142

24. Zacatecas 0,8123

25. Nayarit 0,8118

26. Puebla 0,8070

27. Tlaxcala 0,8002

28. Estado de Hidalgo 0,7974

29. Veracruz 0,7897

30. Michoacán 0,7885

31. Guerrero 0,7672

32. Oaxaca 0,7610

33. Chiapas 0,7469

Reflexión final Podemos observar que ningún país latinoamericano forma parte, al menos de los primeros 20 lugares, gran parte de esto se debe a que en América Latina y el Caribe la elevada desigualdad histórica ha estado vinculada a una desigual de distribución de la tierra y la educación, lo que repercute directamente en los ingresos de los trabajadores; asimismo, las altas tasas de fecundidad en los hogares más pobres y gasto público regresivo refleja el poco bienestar humano de la población.