ÍNDICE - sendas.org.ecsendas.org.ec/documentos/004.pdf · El Cenagrap representa esta alianza de...

33

Transcript of ÍNDICE - sendas.org.ecsendas.org.ec/documentos/004.pdf · El Cenagrap representa esta alianza de...

ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN 05

2. ANTECEDENTES 06

3. OBJETIVOS 06

3.1. General 06

3.2. Específicos 07

4. METODOLOGÍA 07

4.1. Descripción de los pasos desarrollados del inventario 07

4.2. Levantamiento de información 11

4.3. Procesamiento de información 12

4.3.1. Fichas ingresadas en el SIGAP 12

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS 13

5.1. Técnico 13

5.1.1. Generación de reportes en el SIGAP 13

5.1.2. Conclusiones 17

5.1.3. Recomendaciones 18

5.2. Social 19

5.2.1. Generación de reportes en el SIGAP 19

5.2.2.Conclusiones 29

5.2.3. Recomendaciones 30

6. ANEXOS 31

4

CONSORCIO PROTOS-SENDAS-CEDIRCENAGRAP

ELABORADO POR:Yéssica NaulaRemigio OjedaHelder SolisSegundo GuillasAnibal Padilla LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN:

EQUIPO TÉCNICO CONSORCIO PROTOS-SENDAS-CEDIR:Andrea IdrovoFranklin ZhiminaicelaVictor Idrovo

PROMOTORES AMBIENTALES:Narcisa ZamoraVirginia SaeterosJuan MainatoManuel NaulaAndrea Guasco

EQUIPO DEL CENAGRAP:Carmelina MuñozElena AceroAnibal PadillaGalo Palchizaca

EQUIPO TÉCNICO GADIC-CAÑAR:Martín EspinozaJuan Bernal

REVISIÓN DE CONTENIDOS:Ma. Isabel CorderoYessica Naula

DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNMaría Fabiola Álvarez

FOTOSArchivos del proyecto

Para citar el documentoInventario de la gestion rural del agua potable en las juntas administradoras de agua potable del CENAGRAPCuenca, Ecuador 2013

Se debe citar la fuente en todos los casos. Fragmentos de este producto pueden ser traducidos y reproducidos sin permiso siempre que se indique la fuente.

El contenido y las opiniones expresadas en cada uno de los artículos es responsabilidad de los autores.

5

1. PRESENTACIÓN

Los conflictos sociales entorno a la gestión integral del agua cada día se agravan mas, precisa-mente ante la ausencia de una ley de agua actualizada y acorde a la realidad de las zona rurales y urbanas. El estado ha delegado la competencia de agua y saneamiento a los Gobiernos Au-tónomos Descentralizados Municipales con el afán de brindar una mejor calidad de vida a sus habitantes, sin embargo sabemos que el 90% de los municipios en nuestro país subsidian estos servicios poniendo en riesgo la vida de los sistemas de agua de riego y para consumo humano.

En este sentido varias han sido las instituciones que trabajan en el cantón Cañar en la gestión del agua, pero las Juntas Administradoras de Agua Potable de los sistemas comunitarios rurales han sido las protagonistas no solo por su infraestructura, sino por todo el nivel organizativo histórico, autónomo y sólido.

El Cenagrap representa esta alianza de accionar entre lo público y comunitario; modelo de gestión del agua potable que ha cumplido un ciclo en el territorio rural de Cañar y se ha convertido en un referente a nivel local, nacional e internacional y por supuesto que ha encontrado limitaciones en su actuar. Entonces es y será necesario conocer el impacto de los servicios prestados por el Cena-grap en los sistemas de agua potable rurales de Cañar, precisamente el inventario de las juntas afiliadas es un instrumento que permite obtener información oportuna sobre la situación real de los sistemas, base para la construcción de políticas públicas.

INVENTARIO DE LA GESTION RURAL DEL AGUA POTABLE EN LAS JUNTAS ADMINISTRADORAS DE AGUA POTABLE DEL CENAGRAP

Biodiversidad Bosque nativo Apoyo

6 2. ANTECEDENTES

En el cantón Cañar desde hace mas de una década funciona el centro de apoyo a la gestión rural del agua potable CENAGRAP1 , ésta es una alianza público comunitaria que junta por un lado al Municipio del cantón, y de otro a 100 Juntas Administradoras de agua potable rurales que muestra el proceso de crecimiento del Cenagrap durante los últimos 11 años, lo cual prueba que cuenta con una importante legitimidad en las co-munidades rurales, y que está dando respuesta a las necesidades de los sistemas de agua potable rurales. En el siguiente cuadro se puede apreciar su crecimiento:

Esta iniciativa que en su nacimiento fue fuertemente impulsada por el con-sorcio PROTOS Cedir, hoy cuenta con el apoyo de varias organizaciones e instituciones que ven en su funcionamiento una respuesta para el abordaje de la gestión rural de agua potable en otras zonas del país.

La gestión del agua en el país tiene como una de sus principales debilida-des la ausencia de información actualizada y fiable sobre el estado de la in-fraestructura, la cobertura, funcionamiento de los sistemas, organizaciones, conflictos, administración operación y mantenimiento, etc. esto en el medio rural es aun más precario. En algunas provincias y cantones se han realizado esfuerzos por construir inventarios sobre la gestión de los recursos hídricos, sin embargo son pocas las experiencias exitosas.

En el caso del cantón Cañar se intento construir una plataforma de actores sociales locales vinculados con la gestión del agua potable, que permita esta construcción colectiva de un inventario cantonal, sin embargo no se logro avanzar en esta dirección, entre otros por la descoordinación de los actores, la complejidad del contexto del agua, y la dimensión de un inventario pro-vincial. De otro lado la SENAGUA emprendió desde finales del 2011 un in-ventario nacional de concesiones y usos del agua que busca tener una línea

base de cuál es la demanda actual del agua sea esta con o sin permiso de uso y aprovechamiento; en Cañar se levando esta información con las mismas herramientas y metodología nacional, sin embargo su avance así como el estado de procesamiento de la información no es conocido.

La gestión rural del agua potable, y el cumplimiento efectivo del rol que debe cumplir el Cenagrap , se ven fuer-temente debilitados por esta ausencia de información fiable, es por esto que con el compromiso de las JAAPs, de la Municipalidad del Cantón Cañar y el apoyo de varias instituciones de cooperación, se acordó la realización de un inventario de los 90 sistemas afiliados como un paso inicial que permita, conocer la situación de la gestión del agua potable en el medio rural del cantón, impulsar un trabajo más eficiente del centro y crear un referente para un inventario global cantonal.

El concurso de todos los actores es necesario en esta minga por conocer la realidad no solo de las infraestructuras sino también de los aspectos organizativos y de la OAM de los sistemas.

PROTOS logro consolidar en base a su experiencia de apoyo a la gestión rural del agua potable en diferentes cantones una plataforma virtual de gestión de la información y un mecanismo para su levantamiento y proce-samiento este programa virtual es el Sistema Informático de Gestión del Agua Potable con la cual se realizó este inventario.

3. OBJETIVOS

3.1. General

• Contar con información oportuna y fiable sobre la situación y gestión rural del agua potable que impulse una política cantonal de actuación.

1 Para más información sobre el funcionamiento, estructura y servicios del centro puede consultar la publicación YAKUKAMAY del consorcio PROTOS-Cedir, el Municipio del Cantón Cañar y el CENAGRAP.

Año No. De Sistemas

2002 15

2003 15

2004 25

2005 50

2006 55

2007 59

2008 60

2009 70

2010 73

2011 82

2012 98

2013 100

Fuente: Cenagrap-Yakukamay, 2011.

Cuadro 1. Crecimiento del Cenagrap.

7

4.1. Descripción de los pasos desarrollados del inventario

Acuerdos colectivos para el inventario

La generación de acuerdos para la realización del inventario supuso un fuerte proceso de coordinación con los distintos actores para conocer sus intereses y visiones respecto de lo que podría ser este inventario, incluye talle-res y reuniones de trabajo que permitieron contar con una base sólida de actores involucrados para el trabajo.Se realizaron entre otros:

• Acuerdos sobre el alcance del inventario, que inicialmente estaba propuesta para todo el cantón, pero se concluyó comenzar por las juntas afiliadas al CENAGRAP como paso inicial y de aprendizaje colectivo.

• Compromiso de actores en el proceso, ubicar además de los requerimientos que cada organización tiene,

cuales son los aportes en mano de obra, insumos, equipos y recursos económicos para todo el proceso en especial para el levantamiento.

El resumen de los compromisos se encuentra en la siguiente tabla 2 :

2 La tabla se tomó de la memoria de la jornada de trabajo realizada en el CENAGRAP el 24 de febrero del 2012, recogida por Segundo Guaillas.

3.2. Específicos

• Realizarunavaloracióndelainfraestructura,sufuncionamiento,laAOMyelfuncionamientoorganizativode90 SAPs del cantón Cañar.

• Validar lametodologíade levantamientoyprocesamientode la informacióncomo insumosde lagestióncantonal del agua y fuente de información para la toma de decisiones.

• Fortalecerunaplataformacantonaldeactoresligadosalagestiónruraldelaguaqueposibilitelaconstruc-ción de una política cantonal para el sector.

4. METODOLOGÍA

La metodología planteada ubica tres grandes procesos dentro del inventario, uno que permita contar con la información identificada como clave para la gestión del agua, una segunda de difusión, debate y socializa-ción de los hallazgos de manera específica a los actores involucrados y de manera amplia a la población, y una final de cambios institucionales y adecuaciones en la gestión del agua y en el rol de las instituciones y plataformas que nos puedan llevar a la definición de una política local de agua. Cada uno de estos tiene dis-tintas fases que se encuentran descritas a continuación.

Socialización a actores claves y población

Discusión y retroalimentación

Elaboración de informe general

y síntesis

Adecuaciones institucionales

CENAGRAP

Adecuaciones y de�nición de políticas

cantonales

Retroaliementación ampliación e

institucionalización

Acuerdos colectivos para el inventario

Levantamiento deinformación

Procesamiento de información

Gráfico 1. Pasos metodológicos para realizar el inventario en las JAAPs del CENAGRAP. Elaboración: Equipo técnico, 2012

8

REQUERIMIENTOS PARA INVENTARIO

Vehículo Tablas GPS Cámara P. Técnico P.Social

(90 días) 6 6 6 (90 días) (90 días)

Protos/Cedir/Sendas 15 4 1 1 15 15

CARE/AVINA 10 1 1 1 5 5

Municipio 15 3 2

Promas 15

ACRA 5 1 5

CENAGRAP 15 1 1 15 20

Disponible 75 5 6 6 35 45

Déficit 15 1 0 0 55 45

Valor Unitario 40 20 20

Total déficit en dólares 600 500 0 0 1100 900

Tabla 1. Requerimientos y tiempo necesarios para inventario.

Elaboración: Equipo técnico, 2012

Con respecto al déficit se realizó el compromiso, de entre todos los actores gestionar los recursos necesarios.

• Socialización a las juntas de agua en la asamblea que se llevará a efecto el 29 de marzo de 2012, para que las juntas puedan estar informadas de los objetivos del proceso, retroalimenten la propuesta y acuerden el cronograma de levantamiento.

• Capacitación a promotores y técnicos para el levantamiento, actividad que se realizará entre los días 3 y 4 de abril del 2012, con una primera parte teórica y de revisión de los objetivos propuestos, y una segunda parte práctica y de validación en el campo para hacer los ajustes necesarios. En esta capacitación deberán estar presentes las personas de las instituciones que van a participar, además de los promotores locales que se podrían vincular al trabajo de levantamiento.

Para el levantamiento de información PROTOS CEDIR ha desarrollado una ficha social y una ficha técnica que recoge la información de la comunidad, sistema de agua y gestión de la JAAP. PROTOS realizó un esfuerzo de ubicar las principales limitaciones de los procesos anteriores y plantear medidas correctivas que nos permitan contar con información fiable.

Entre los problemas encontrados destacan, no llenar correctamente los casilleros, dejar casilleros en blanco, la letra no siempre es legible, las cifras no son adecuadas con puntos y comas. A esto hay que sumarle la complica-ción de que posteriormente en el traspaso de información también se cometían errores de digitación.

En base de esto se desarrollo una aplicación para Tablets que busca superar estos problemas pero además, incorporar el uso de tecnología para hacer eficiente el proceso de levantamiento, vaciado y procesamiento de información. La incorporación de esta herramienta al inventario, permitirá reducir los errores, ahorrar tiempo y recursos en el vaciado de información y cualificara las destrezas de los promotores y técnicos vinculados a la gestión del agua en el uso de tecnologías.

Un punto adicional para el CENAGRAP es que el seguimiento, trabajo y avances que se hagan en las juntas igualmente podrán ser registradas en estas herramientas y mejorará su archivo y registro de información de la gestión rural del agua. Las aplicaciones tanto de la ficha técnica y de la ficha social que fueron desarrolladas para estos aparatos, se encuentran disponibles en un sitio web con las siguientes instrucciones:

3 Una tablet es una computadora con forma de tabla, sin teclado y con una gran pantalla sensible al tacto de 7 a 10 pulgadas. La mayoría de las tablets salen de fábrica con conexión 3G y Wi-Fi, o sea, listos para acceder a internet. Tomado de http://www.informatica-hoy.com.ar/tablets/Tablets-que-es.php.

Estas App están orientadas para funcionar en una tablet de 10 pulgadas con Sistema Operativo Android 3.1.

El primer paso para instalar las aplicaciones es entrar al Android Market, aquí encontraremos una amplia gama de aplicaciones para el dispositivo.

9Ya en el Market buscamos las aplicaciones: en el casillero que se encuentra en la parte superior derecha de la pantalla. Para encontrar las app ingresaremos Ficha Técnica o Ficha Social o SIGAP. Con cualquiera de estas opciones deberíamos encontrarlas, tienen el logo de SIGAP. Hacemos click sobre ellas, se nos mostrará una pantalla con información detallada sobre la app.

Damos click en instalar, aceptamos y el dispositivo emperezará la descarga en instalación, y nos notificará cuando el proceso haya terminado.

Tomado del manual para la aplicación y uso de las tablets. Protos, 2012

Nro. COMUNIDADES N° de Día FECHA

36 Honorato Vásquez 6 Dia 6

37 Molobog Ventanas 6 Dia 6

38 San Pedro de San Francisco 6 Dia 6

39 Molobog Chico 7 Dia 7

40 Molobog Gulag 7 Dia 7

41 Vende Leche 7 Dia 7

42 Chuguin Chico 7 Dia 7

43 Huarawuin 7 Dia 7

44 Juncal 7 Dia 7

45 Charcay 8 Dia 8

46 Zhud Colla 8 Dia 8

47 Jardin 8 Dia 8

48 Pacay 8 Dia 8

49 Gun Grande Laguna Mapacocha

8 Dia 8

50 Gun Grande 8 Dia 8

51 Chocar 9 Dia 9

52 Astillaspamba 9 Dia 9

53 Pimo 9 Dia 9

54 Zhud Centro 9 Dia 9

55 Trancapamba 9 Dia 9

56 Cashapamba 9 Dia 9

57 Chinipamba 10 Dia 10

58 General Morales 10 Dia 10

59 Ramosloma 10 Dia 10

60 Palmas Zhical 10 Dia 10

61 Zapan Grande 10 Dia 10

62 Zhical Alto 10 Dia 10

63 Ramos Uray 11 Dia 11

64 Cajas Urcu 11 Dia 11

65 Toctepamba 11 Dia 11

66 Suicay Alto 11 Dia 11

67 Suicay Bajo 11 Dia 11

68 Hierba Buena 11 Dia 11

69 Chilchil Bajo (San Javier) 12 Dia 12

Nro. COMUNIDADES N° de Día FECHA

1 Jirincay Prueba 4 Abril

2 Narrio Prueba 4 Abril

3 Zhisho 1 Dia 1

4 Quilloac 1 Dia 1

5 Posta 1 Dia 1

6 Lluillan 1 Dia 1

7 Quinuapata 1 Dia 1

8 Nar la Playa 1 Dia 1

9 Santa Maria 2 Dia 2

10 Chuchucan 2 Dia 2

11 Curiurcu 2 Dia 2

12 Capilla 2 Dia 2

13 Romerrillo 2 Dia 2

14 Gaza 2 Dia 2

15 Zhuya 3 Dia 3

16 Purubin 3 Dia 3

17 Buquiar 3 Dia 3

18 Grutapelte 3 Dia 3

19 Gulag Bajo 3 Dia 3

20 Gulag Alto 3 Dia 3

21 Carwua 4 Dia 4

22 Rosario Bachirin 4 Dia 4

23 Llamagshi 4 Dia 4

24 Ger 4 Dia 4

25 Enen 4 Dia 4

26 Lavadel 4 Dia 4

27 Cisne 5 Dia 5

28 Ingapirca 5 Dia 5

29 Sisid Centro 5 Dia 5

30 Sisid Anejo 5 Dia 5

31 Chuguin Grande 5 Dia 5

32 Turchi Cochapamba 5 Dia 5

33 Tranca 6 Dia 6

34 Gallorumi 6 Dia 6

35 Gallorumi Plan 6 Dia 6

Cuadro 1. Propuesta de planificación para el inventario

El levantamiento de información se realizó en un período corto de tiempo, en seis comunidades por día conforme a la siguiente propuesta de zonificación (cuadro 1) que será presentada a las JAAPs y busca optimizar los recursos disponibles:

10 Nro. COMUNIDADES N° de Día FECHA

81 Dos Bocas 14 Dia 14

82 Las Cruces Sural 14 Dia 14

83 Motilon 14 Dia 14

84 Lugmapamba 14 Dia 14

85 Cruz de Angamarca 14 Dia 14

86 San juan Chico 14 Dia 14

87 Zurupungo 15 Dia 15

88 Ramosurcu 15 Dia 15

89 Patul 15 Dia 15

90 Pogllos 15 Dia 15

Nro. COMUNIDADES N° de Día FECHA

70 Chilchil la Capilla 12 Dia 12

71 Chacalcay 12 Dia 12

72 La Merced 12 Dia 12

73 Moyancon 12 Dia 12

74 Javin 12 Dia 12

75 Ragarpamba 13 Dia 13

76 Cochapamba 13 Dia 13

77 Cimientos 13 Dia 13

78 Arriendos Llactakashca 13 Dia 13

79 Rosario Chontamarca 13 Dia 13

80 Guarumales bajo 13 Dia 13

Elaboración: Equipo técnico, 2012

Procesamiento de información

Para el procesamiento de la información se cuenta con la plataforma virtual de SIGAP, que está diseñada para reci-bir la información de las tablets, puede archivar la información y procesarla en informes que se pueden construir en función de las necesidades de cada actor.

El SIGAP tiene como objetivo guardar los datos técnicos y sociales de los sistemas de agua potable a nivel can-tonal, para obtener una base de referencia que permita visualizar, consultar adaptar, refinar, proyectar y reportar todos estos datos sobre los SAPs y las comunidades dentro una zona o geográfica predeterminada (estas zonas pueden ser una parroquia, cantón ó provincia). El programa SIGAP consiste de 2 partes: • FICHAS que consisten en documentos análogos que los promotores o funcionarios llenarán en el campo,

entrevistando a miembros de la JAAP, GADP o representantes de las comunidades.

• Un sistema informático llamado SIGAP donde se ingresa los datos recopilados en el campo en una manera digital que permite utilizar, consultar y visualizar los datos técnicos y sociales de las JAAPs.

SIGAP permite asegurar el archivo digital de información de las co-munidades de los sistemas de agua, evitando así pérdida de datos como de diseños, planos etc. La aplicación guardará los anteceden-tes ingresados periódicamente sin perder los datos anteriores, con el propósito de evaluar los cambios en el tiempo.

Los reportes e informes que genera el SIGAP en el tiempo, son ins-trumentos cruciales que servirán a las autoridades competentes en el manejo del agua para garantizar una buena gestión en los cantones. La base de datos de SIGAP pone en conocimiento la problemática del

Aqui está escrito Datos y datos Llenando fichas en Jirincay

11sector Agua Potable. Así se podrá proyectar los diferentes planes estratégicos de inversiones (Planes Maestros) con una mejor coordinación de la gestión con los demás actores involucrados en el tema Agua como, JAAPs, MIDUVI, ONGs, GAD parroquiales, etc, etc. Siendo un punto de partida para tomar nuevas políticas en cuanto al manejo sostenible del Agua.

El SIGAP puede además ser utilizado o consultado por usuarios públicos que no tienen responsabilidad sobre la gestión del agua pero que tienen interés sobre la información respecto de este proceso o de un sistema específico.

4.2. Levantamiento de información

Para hacer eficiente el proceso de levantamiento de información de campo se utilizaron las tablets, las mismas que estaban cargadas con un software que contenía la ficha técnica en digital.

Para el trabajo de campo, es decir las visitas a las Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAPs) y el recorrido de Sistemas de Agua Potable (SAP), se planificó un cronograma de actividades, de esta manera fue posible levantar los datos requeridos por el inventario; para llevar a cabo este proceso fue necesario capacitar a las personas que se estaban encargadas de obtener la información.

De éste proceso resultó una base datos y experiencia acumulada para próximos levantamientos de información. Estos datos son la base para establecer una línea base de los sistemas de agua y para el SIGAP dónde, luego del ingreso de las fichas será posible generar reportes los mismos que aportarán en la toma de decisiones de las insti-tuciones públicas y privadas en torno a la gestión no solo del agua potable sino también de los recursos hídricos. La información que contienen las fichas técnicas levantadas se complementa con la de las fichas sociales, por cuanto también en campo se procedió a levantar dichos datos de forma conjunta de acuerdo a la planificación establecida por los ejecutores del Inventario de la JAAPs afiliadas al CENAGRAP. El cuadro 3, muestra el contenido de la ficha técnica aplicada en el inventario y los datos disponibles en el SIGAP luego de ser ingresadas en el sistema.

La ficha técnica está compuesta de dos partes, la primera contiene los datos generales de la SAP y la otra el resu-men de la infraestructura existente.

a) Datos generales: Contiene fecha de la toma de información, comunidad, informante, breve historia del sistema de agua potable, como se puede observar en el siguiente gráfico:

DATOS GENERALES

Fecha de tomade información

Comunidad

Informante

Historia de lainfraestructurade aguapotable

Cajas Urcu

2012-05-24

Modi�car

Santos Guaman

El sistema de agua de esta comunidad

Gráfico 2. Componentes de los Datos Generales de una ficha técnica en el SIGAP.

b) Resumen de la infraestructura: Contiene todos los componentes de la infraestructura del sistema de agua potable existente, como fuentes de agua, estructura de captación, estructura de distribución, estructura de con-ducción, estructura de almacenamiento y tratamiento.

Cada componente de la infraestructura contiene información específica de elementos que lo constituyen, enton-ces la ficha recoge las características básicas cualitativas y cuantitativas de estos elementos, por ejemplo número de fuentes, número de captaciones, número de tanques recolectores, etc.

12

4.3. Procesamiento de información

4.3.1. Fichas ingresadas en el SIGAP

El cuadro 3. se ha generado en base al catastro de Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAPs) afiliadas al CE-NAGRAP, información con la que se planificó la ejecución del inventario, y los reportes de estadísticas de ficha por usuario generados por el SIGAP que muestran tanto fichas sociales y técnicas aprobadas e ingresadas de las comuni-dades.

Este proceso ha sido necesario para obtener una línea base de acción para el posterior análisis de resultados, la infor-mación obtenida resume los datos referentes al número de familias beneficiarias de sistemas de agua potable, parro-quias, comunidades, responsables del levantamiento de la información fichas técnicas y sociales ingresadas y aproba-das en el SIGAP.

En el cuadro podemos observar que el total de familias beneficiadas con sistemas de agua potable pertenece a 6.654 familias, que corresponde a una población estimada

de 26.616 habitantes con una media de 4 habitantes por familia.

El total de JAAPs afiliadas al CENAGRAP correspondían a 90 al momento de realizar el inventario en el 2012. De éstas, 81 se han considerado en la planificación del inventario, de las cuales 12 no tienen ninguna información, es decir ni ficha técnica ni ficha social.

De los 81 sistemas de agua potable planificados para el inventario únicamente se han ingresado 69 sistemas; y de éstos, 31 sistemas tiene ficha social y ficha técnica aprobados, que corresponden a 2.643 familias, es decir el 40% del total de familias beneficiarias y el 38% de los sistemas de agua potable. En el gráfico 4 se puede apreciar con mayor claridad la situación de las fichas ingresadas y aprobadas en el SIGAP, así tenemos que 69 SAP cuentan con información de 81 sistemas planificados para realizar el inventario, que los SAP tienen 58 fichas sociales aprobadas y 52 fichas técnicas aprobadas; además 12 SAP no disponen de ninguna información, es decir ni de ficha técnica ni de ficha social.

Fuentes de Agua (ver)

No. de fuentes : 3 de 3

Estructura de Captación (ver)

No. de captaciones: 0 de 0

No. de tanque recolector : 3 de 3

No. de �ltro rápido : 0 de 0

No. de tanque de sedimentación : 0 de 0

No. de pozo : 0 de 0

No. de boma : 0 de 0

Estructura de Distribución (ver)

No. de caja de aire : 0 de 0

No. de caja de limpieza : 1 de 1

No. de tanque rompe presión : 5 de 5

No. de tanque de división : 0 de 0

No. Caja de control de operación : 0 de 0

Conexion Domiciliaria : 0 de 0

Estructura de Conducción (ver)

No. de paso elevado (ver)

No. de paso de quebrada : 0 de 0

Tubería : 10 de 10

Estructua de Almacenamiento y Tratamiento (ver)

No. de caseta cloración : 1 de 1

No. de �ltro de lento : 0 de 0

No. de �ltro de rápido : 0 de 0

No. de tanque de reserva : 1 de 1

No. de torre de agua : 0 de 0

No. de cerramiento : 4 de 4

Fuente 1 Modi�car

Num 1 Modi�car

Num 1 Modi�car

Num 1 Modi�car

Num 1 Modi�car

Num 1 Modi�car

Num 1 Modi�car

Resumen de la Infraestructura existente

Gráfico 3. Contenido del resumen de la infraestructura de las fichas en el SIGAP

Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013.

Fuente: SIGAP, 2013

(Nota: Revizar el Cuadro 2 original en la sección de Anexos)

Cuadro 3. Fichas ingresadas en el SIGAP.

13

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1. Técnico

La ejecución del inventario se realizó a través de fichas técnicas y sociales. Para facilitar y optimizar el tiempo de aplicación de las fichas se emplearon tablets. La información de las fichas en las tablets, se transfiere al SIGAP; en base a esta información se genera el reporte de estadística de ficha por sistema, la misma que permite visualizar las fichas sociales y técnicas ingresadas de los sistemas de agua potable (SAP) cantonal planificados.

Las fichas ingresadas al SIGAP deben ser aprobadas, para ello es preciso verificar, rectificar y completar la infor-mación contenida en cada componente de la ficha; esta actividad requiere un equipo técnico especializado y capacitado; en este caso se ha realizado con el equipo técnico del Consorcio y CENAGRAP.

Las 52 fichas técnicas aprobadas en el SIGAP (cuadro 3) permiten generar reportes de los SAP en base a la infor-mación obtenida en el resumen de la infraestructura existente. Para el presente documento se han considerado los siguientes componentes: Fuentes de Agua, Estructura de Almacenamiento y Tratamiento, Estructura de Con-ducción y Estructura de distribución.

5.1.1. Generación de reportes en el SIGAP

5.1.1.1. Fuentes de agua

En el análisis de los datos obtenidos sobre fuentes de agua, se han considerado los siguientes componentes que contienen la información más importante de esta variable:

a) Números de fuentes por SAP.b) Situación de la tenencia de la tierra en las fuentes de las SAP.c) Tipo de fuentes en los SAP.d) Adjudicación de las fuentes de los SAP.e) Tipo de protección de fuentes en los SAP.f) Contaminación de las fuentes. g) Percepción comunitaria de la calidad del agua en su SAP.

En cada uno de los componentes mencionados, se desarrollaron gráficos estadísticos que muestran su situación actual.

a) Número de fuentes SAP

El gráfico 4 indica el número fuentes de agua que pueden abastecer a los SAP, así se observa que el mayor por-centaje (44%) de los sistemas disponen de una sola fuente, seguidos por el 35% que disponen de 2 fuentes; y un 2% de los sistemas disponen de 6 fuentes.

Gráfico 4. Porcentaje de fichas técnicas y sociales aprobadas, SAP con información y SAP sin información.

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

81

52 58

69

12

14

Gráfico 5. Número de fuentes por SAP

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

DISTRIBUCIÓN DE FUENTES POR SAP

SAP 1

SAP 2

SAP 3

SAP 4

SAP 5

SAP 6

b) Situación de la tenencia de la tierra en las fuentes de las SAP

Las fuentes y vertientes de agua de los SAP se ubican en diferentes territorios conforme a la información de la ficha técnica; la propiedad del terreno de la fuente puede ser: área comunal, área protegida (Sistema Nacional de Áreas Protegidas), área municipal y área privada.

En el gráfico 5 se observa que del total de los SAP analizados, el 73% de sus fuentes se ubican en terrenos que corresponden a área privada; un 21% no precisa la información de tenencia del terreno y un 6% de las fuentes se ubican en área comunal.

Gráfico 6. Formas de tenencia de la tierra de las fuentes en los SAP

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

TENENCIA DE LA TIERRA EN LA FUENTE

Privada

Área comunal

Sin información

c) Tipo de fuentes en los SAP

El tipo de fuente de dónde se proveen los SAP conforme a la información levantada puede ser: quebrada, vertien-te, río, laguna, pozo y estero. En el gráfico 6 se observa que en el 90% de los SAP sus fuentes de agua provienen de vertientes y un 10% de quebradas.

Gráfico 7. Tipo de fuentes de dónde se proveen los SAP

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

TIPOS DE FUENTES

Vertiente

Quebrada

d) Adjudicación de las fuentes de los SAP

La adjudicación de las fuentes de los SAP hace referencia al estado legal de utilización de dichas fuentes; proceso que es gestionado por la JAAP ante la entidad rectora (antes CNRH, ahora SENAGUA). La información levantada en la ficha responde a dos opciones: si tiene o no adjudicación. El gráfico 7 nos muestra que el 98% de los SAP tiene adjudicadas sus fuentes y únicamente el 2% no tienen adjudicación.

15

Gráfico 8. Porcentaje de fuentes adjudicadas en los SAP

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

ESTADO DE ADJUDICACION DE LAS FUENTES

Con adjudicación

Sin adjudicación

e) Tipo de protección de fuentes en los SAP

Este componente hace referencia a que si las fuentes de los SAP tienen o no protección, y en el caso de que la res-puesta sea positiva el tipo de protección que de acuerdo a la ficha puede ser con alambre, reforestada y natural. El gráfico 8 muestra que el mayor porcentaje de fuentes de los SAP (72%) se encuentran sin protección, un 27% tie-nen protección natural y apenas un 1% tiene protección con alambre (postes madera, cemento y alambre de púa).

Gráfico 9. Porcentaje de fuentes protegidas y tipo de protección

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

PROTECCIÓN DE FUENTES

Presencia de alambre

Natural

Sin protección

f) Contaminación de las fuentes.

Este componente indica si existe o no presencia de contaminación a nivel de las fuentes de los SAP; el tipo de con-taminación puede ser por actividades como: agropecuaria-ganadería, agropecuaria-uso de químicos, desechos orgánicos, desechos inorgánicos, y minería. El gráfico 9 muestra que el 38% de las fuentes no presentan contami-nación, pero el 57% de fuentes presenta contaminación debido a la actividad agropecuaria-ganadería, el 3% por agropecuario-químicos y un 2% debido a desechos orgánicos.

Gráfico 10. Porcentaje y tipo de contaminación de fuentes de los SAP

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

TIPO DE CONTAMINACIÓN DE LAS FUENTES

Agropecuaria - Ganadería

Desechos orgánicos

Agropecuario - Químico

Sin contaminación

g) Percepción comunitaria de la calidad del agua en su SAP

En este punto se hace referencia a cómo perciben los usuarios la calidad del agua, ésta puede ser buena, regular o mala de acuerdo a las opciones de respuesta de la ficha, es decir es una apreciación subjetiva. El gráfico 10 mues-tra los siguientes resultados de la percepción comunitaria de los SAP: el 58% bueno, el 40% regular y el 2% malo.

16

Gráfico 11. Percepción comunitaria de los SAP

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

PERCEPCIÓN COMUNITARIA DEL AGUA EN LA FUENTE

Bueno

Malo

Regular

5.1.1.2. Estructura de almacenamiento y tratamiento

En el análisis de los datos obtenidos sobre las estructuras de almacenamiento y tratamiento, se han considerado los siguientes componentes: tanque de reserva, caseta de cloración y cerramiento. Cabe indicar que la informa-ción contenida en estos componentes hace una breve referencia a su estructura con los siguientes parámetros: entrada, cuerpo, salida, sección, material, estado, profundidad y coordenadas de ubicación como muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico 12. Componentes de la estructura de tratamiento y almacenamiento

Descripción :

ESTRUCTURA TRATAMIENTO - ALMACENAMIENTO

Coordenadas :

Seccion

Observaciones

Maerial Estado Profundidad (m)

Entrada

Cuerpo

Salida

40.00

4.00

40.00

Bueno

Bueno

Regular

0.00

2.00

0.00

X: 721902

Y: 9728346

Z:2848

HG

HORMIGÓN

HG

Caseta de cloracion

La seccion de la caseta es de 2m x 2m; la tuberia de entrada y de salida es de HG de 40 mm de diámetro. No está en funcionamiento

Como se puede observar la información contenida en estos parámetros limitan obtener información relevante de estos componentes como por ejemplo su forma, volumen, y estado real con elementos concretos que orienten a tomar decisiones y acciones a las JAAPs. En el gráfico 12 se muestra el estado de las estructuras del tanque de reserva, caseta de cloración y cerramiento, en base a la información presentada que hace referencia al estado que puede ser: bueno, regular y malo.

Gráfico 13. Estado de las estructuras de almacenamiento

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

BUENO MALO REGULAR

ESTADO

ESTADO DE LAS ESTRUCTURAS DE ALMACENAMIENTO

Tanque de reserva

Caseta de cloración

Cerramiento

ESTADO DE LAS ESTRUCTUAS DE ALMACENAMIENTO

Tanque de reserva

Caseta de cloración

Cerramiento

175.1.1.3. Estructura de conducción

Las estructuras de conducción de los SAP hacen referencia a los conductos (tubería), diámetros, pasos elevados, pasos de quebrada y longitud. Los datos del levantamiento de campo únicamente permiten obtener información del estado de la red de conducción clasificado en tres categorías: bueno, malo y regular. Esta información no per-mite cuantificar con certeza el estado real de las estructuras y longitudes de la conducción.

En el gráfico 13 se muestra los resultados obtenidos en base a la categorización subjetiva de su estado. Así el 74% de la conducción de los SAP se encuentra en estado bueno, el 22% en estado regular y el 4% en estado malo.

Gráfico 14. Estado de los elementos de conducción

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

0

10

20

30

40

50

60

70

80

BUENO MALO REGULAR ESTADO

CONDUCCIÓN

Elementos de conducción

CONDUCCIÓN

Elementos de conducción

5.1.1.4. Estructura de distribución

La estructura de distribución en los SAP están conformados por diferentes elementos como: caja de aire, tanque rompe presión, caja de limpieza, tanque de división, caja de control de operaciones y conexiones domiciliarias. En el gráfico 15 se presenta el estado de los elementos de la estructura de distribución: caja de aire, tanque rompe presión, la caja de limpieza, tanque de división y la caja de control. Se puede observar que en general el estado de las estructuras de distribución es bueno, sobre el 82%; sin embargo cabe recalcar que esta información se basa en respuestas subjetivas levantadas por la ficha que limitan a las JAAPs a tomar acciones específicas.

Gráfico 15. Estado de las estructuras de distribución de las SAP

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

84 85 82 85

100

16 3 2

9 0

12 16 6

CAJA DE AIRE TANQUE ROMPE PRESIÓN

CAJA DE LIMPIEZA

TANQUE DE DIVISIÓN

CAJA DE CONTROL DE OPERACIÓN

ESTADO DE LAS ESTRUCTURAS DE DISTRIBUCIÓN

ESTADO BUENO ESTADO MALO ESTADO REGULAR

ESTADO DE LAS ESTRUCTURAS DE DISTRIBUCIÓN

5.1.2. Conclusiones

• El inventario permite tener una base de referencia con información de las SAP del CENAGRAP, con datos de la infraestructura, operación y mantenimiento actualesque servirán para establecer acciones prioritarias con-juntamente con los GADs y las JAAPs.

18

• LasfichastécnicasnorecogentodalainformaciónrelevantedelosSAP.Lainformaciónrecolectadaesúnica-mente a nivel de estructura de captación, distribución, conducción, almacenamiento y tratamiento.

• Noexistióunahomologacióndecriteriosparaellevantamientodeinformaciónenlafichatécnicalimita,esdecir se dio una interpretación diversa de la forma obtener los datos sobre todo a nivel de estructuras de los SAP como entrada, cuerpo y salida.

• Encuantoalaplanificacióndelasactividadesrelacionadasconelinventarionoseconsiderólosdatosreales

de tiempo de aplicación, calidad de información, tiempo de revisión y de corrección de fichas ingresadas al SIGAP.

• Paralarevisión,correcciónyaprobacióndelasfichasenelSIGAPesdevitalimportancialaparticipaciónde

un equipo técnico especializado.

• ElSIGAPesunaherramientaquepermitetambiénelseguimientodelprocesodelinventario,porsupuestoatravés de los informes que permiten visualizar la evolución en el tiempo de los parámetros analizados en el inventario.

5.1.3. Recomendaciones

• Enbasea losanálisisdelprocesodel inventario, se recomiendamejorar laestructurade laficha;esdecirincorporar variables como caudales promedios de la captación y que den cuenta cualitativa y cuantitativa-mente sobre la infraestructura de los sistemas de agua.

• Planificareltiempodecapacitaciónalosinvestigadoresypersonalresponsable,paraobtenermejoresresul-

tados en la aplicación, levantamiento de información y traslado de los datos; ya que se presentó dificultades con el manejo de las tablets en campo por la propia estructura y llenado de la ficha.

• Mejorar laplanificaciónparaelprocesodeaplicación,seguimiento, revisiónygeneraciónde resultadosatravés de la coordinación concertada de los actores involucrados y la evaluación del proceso del inventario.

• Plantearenlaplanificacióndeformaclaraatodoslosactoresinvolucradossobreslosretosylimitacionesque

podría tener un inventario.

Fuente Jirincay

En la Costa Compromiso Ecosistema

195.2. Social

Se ha considerado 58 JAAPs aprobados en el SIGAP. Por otro lado se ha considerado realizar el informe de los 11 variables últimos que se encuen-tra en el SIGAP como se ve en la siguiente imagen:

5.2.1. Generación de reportes en el SIGAP

Por importancia en la gestión rural del agua potable se ha separado en tres grandes temas de la ficha social como son: 1) Generalidad de la co-munidad, 2) Sistemas de agua potable en el cantón Cañar y 3) La Situación de las Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAPs).5.2.1.1. Generalidad de la comunidad

a) Grupo étnico

Con respecto a la pertenecía étnica de las familias que integran los siste-mas se ubica que el mayor porcentaje, el 38% de comunidades están in-tegradas por mestizos e indígenas, luego el 31% de las comunidades son sólo indígenas o solo mestizas, este dato es de importancia para la gestión cantonal del agua ya que los esfuerzos de negociación y acuerdos internos serán más complejos en las comunidades mixtas por las distintas visiones, aportes y mecanismos de trabajo de estos dos grupos.

Gráfico 16. Variables sociales presentes en las fichas sociales, en el SIGAP

Fuente: SIGAP, 2013

Gráfico 17. Porcentaje de grupos étnicos en las comunidades

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

38 31 31

Comunidades con población indígena

Comunidades con población mestiza

PORCENTAJE DE COMUNIDADES - COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN

% comunidades

Comunidades con población mestiza

e indígena

PORCENTAJE DE COMUNIDADES - COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN

% comunidades

b) Miembros de OSG y Participación en PDL

La mayoría de las organizaciones, el 73% manifiestan participar en los procesos de planeación ligados a los planes de desarrollo local, tanto en los espacios cantonales como en los parroquiales, mientras que solo el 32% dicen participar de organizaciones de segundo grado; si consideramos que en la mayoría de comunidades son los mismos cabildos los responsables de la gestión del servicio de agua, quizá este valor no se corresponda con la realidad, o no es clara la relación con las organizaciones de segundo grado.

Gráfico 18. Espacios de participación de las JAAPs

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

73

27 32

68

SI NO

INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN

Participan en PDL

Miembro de OSG

INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN

Participación en PDLMiembros de OSG

20 c) Número de familias por JAAP

Utilizando la clasificación de familias por JAAP que se presenta en la sistematización del CENAGRAP Yakukamay, se establece que el rango de 40 a 80 familias por JAAP es el más representativo con el 33%, seguido de los siste-mas más pequeños con menos de 40 familias que representan el 29%, los denominados “sistemas grandes” de más de 180 familias representan el 20%. Zapan Grande con 18 familias es la comunidad en la que la JAAP tiene el menor número de usuarios, mientras que Capilla en Chorocopte con 530 familias es la más grande. Tomando el promedio de 5 integrantes por familia, los sistemas encuestados representan a 32.965 personas, mientras que el promedio de familias por JAAP es 108.

Gráfico 19. Familias que se benefician de los SAP

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

NÚMERO DE FAMILIAS POR JAAP %

5.2.1.2. Sistemas de agua potable en el cantón Cañar

a) Disponibilidad de estudios de los SAP

Con respecto a los sistemas de agua y saneamiento se destacan informaciones importantes, el 97% de los sis-temas han legalizado el uso del agua; es decir cuentan con una adjudicación para su uso y aprovechamiento. A nivel de los sistemas de agua hay que ubicar que el 93% de los sistemas si fueron construidos bajo estudios, lo que da cuenta de un importante esfuerzo técnico en la realización de las infraestructuras, y el 62% de los SAP dis-ponen de estos estudios, lo que facilitaría adecuaciones, modificaciones y/o ampliaciones, los estudios están en las oficinas de las Juntas o son custodiados por los presidentes o dirigentes, ya sea por los actuales o por quienes fueron parte de la directiva en la fase constructiva.

Gráfico 20. Porcentaje de sistemas con estudio y construidos bajo estudios

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

93

7

62

38

SI

NO

ESTUDIOS DE SISTEMAS %

Disponibilidad de estudio Construcción bajo estudio

ESTUDIOS DE SISTEMAS %

Construcción bajo estudioDisponibilidad de estudio

b) Calidad del agua de los SAP

Uno de los principales problemas que enfrentan los sistemas comunitarios es el de la calidad del agua que pro-veen a sus usuarios, esto tiene estrecha relación con el método de tratamiento, que de manera generalizada usa el “cloro” para la desinfección y como garantía de la inocuidad del agua.

Sin embargo de la importancia de la cloración, solo el 16.1% de los sistemas consultados (58) manifiesta clorar el agua, y apenas el 9.7% hace un seguimiento al cloro residual para saber si las dosis aplicadas están de acuerdo a

21los parámetros establecidos por la norma nacional. Ningún sistema hace un seguimiento a los coliformes en el agua y si alguna otra institución lo realizó no conoce sus resultados. Esta combinación de factores es preocupante para la gestión rural de agua, y tiene relación con un conjunto de causas, de un lado aspectos de costumbre y resistencia al cloro por el sabor que le da al agua, de otro la deficiencia de equipos y estructuras para realizar la tarea, y finalmente las capacidades de los/as operadores para manejar de manera adecuada el proceso de clo-ración. Muchos usuarios sostienen que cuando se construyó la infraestructura de los SAP la calidad del agua era óptima para consumirla sin cloro, pero que sin embargo estas condiciones han variado mucho en el tiempo, y la contaminación de las fuentes sobre todo por la actividad agropecuaria ya es un problema en la actualidad.

A esta debilidad hay que sumarle que el 95% de los sistemas manifiesta que no tiene ningún otro tipo de trata-miento del agua, y el 5% restante menciona filtros de arena u otras infraestructuras como tanques que no tienen ninguna función en la desinfección del agua.

Si bien varias instituciones (incluido el Cenagrap) realizan seguimientos y análisis de la calidad de agua de varias juntas, esta información no está disponible en las organizaciones o estas no conocen los resultados, esto dificulta la concientización sobre esta problemática y la toma de decisiones para resolverla.

Gráfico 21. Variables que miden la calidad de agua de los SAPs

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

CALIDAD DE AGUA ENTREGADA

SINO

Gráfico 22. Disponibilidad de vías carrozables a la JAAP

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

Tabla 2. Disponibilidad de vías carrosables a la JAAP

VARIABLE

Nro. De JAAP SI NO

58 55 3

100% 95% 5%

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

DISPONIBILIDAD DE VÍAS DE ACCESO CARROZABLES A LA JAAP

SINO

c) Disponibilidad de vías acceso

De las JAAPs con fichas sociales aprobadas en el SIGAP (58) se tiene que el 5% no disponen de vías de acceso para vehículos, esto es 3 comunidades. Este análisis nos permite ver que en el cantón Cañar todavía existen loca-lidades que no cuentan con este medio de comunicación y transporte.

22

Convocatoria

Ficha Lluillan Lluillan Filtros Lluillan

Para el Cenagrap es un reto trabajar de manera conjunta con las comunidades que no disponen de vías de acceso carrozable, principalmente en la gestión para designación de presupuesto a los organismos competentes.

d) Años de construcción del sistema de agua

Tabla 3. Distribución de sistemas de agua por años de construcción

AÑOS DE CONSTRUCCION

Nro. De JAAP 1 a 5 6 a 10 11 a 15 16 a 20 21 a 25 26 y mas

58 6 15 17 12 4 4

100% 10% 26% 29% 21% 7% 7%

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

Gráfico 23. Porcentaje existente de sistemas de agua por años de construcción

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

10%

26% 29%

21%

7% 7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1 a 5 6 a 10 11 a 15 16 a 20 21 a 25 26 y mas

AÑOS DE CONSTRUCCION

% POR AÑOS DE CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA

Porcentaje por años de construcción

% POR AÑOS DE CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA

Porcentaje por años de construcción

23Para la interpretación de los resultados se ha establecido rangos que van desde 1 año a 26 años o más de vida (años de construcción) de los SAP,en el gráfico 23 se puede observar los períodos. En la actualidad el 29% de los SAP tiene un período de vida entre 11 a 15 años, seguido por el período entre 6 a 10 años de vida con un 26%, también un número considerable es el que se encuentra al borde de concluir el período útil del sistema que estan entre los 16 al 20 años de vida, además existen SAP que estan practicamente concluyendo su periodo de vida útil estos representan el 7% , siendo un período muy critico para las JAAPs; pero también existen quienes ya han pasado esta etapa con éxito estos representan el 7% de los SAP. Finalmente se puede observar que el 10% de los sistemas de agua se han construído durante los últimos 5 años.

5.2.1.3. Situación de las Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAPs)

a) Conflictos en las Juntas Administradoras de Agua Potable.

Gráfico 24. Porcentaje de las JAAP con y sin conflictos

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

Tabla 4. Conflictos en las JAAP

40%

60%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

SI NO

TIENEN CONFLICTOS

LAS JAAPS TIENEN CONFLICTOS

Tienen con�ictos

VARIABLE

Nro. De JAAP SI NO

58 23 35

100% 40% 60%

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

LAS JAAPS TIENEN CONFLICTOS

Tiene conflictos

De las 58 JAAPs el 40% tienen conflictos de diferente índole que no permite mejorar la gestión y se puede notar que es una limitante para su autosostenibilidad, los tipos de conflicto se puede apreciar en el siguiente cuadro y gráfico:

Tabla 5.Tipos de conflictos en las JAAP.

TIPO DE CONFLICTO Nro. de JAAP % JAAP

Morosidad de los usuarios 5 22%

Desaciertos de los dirigentes por no conocer el reglamento interno (No aplican en su totalidad, morosidad, robos)

6 26%

Politico partidistas 4 17%

Falta de coordiancion entre dirigentes y operador 2 9%

Deteriorio de la infraestructura 1 4%

Aspectos religiosos 2 9%

Proteccion de fuentes 1 4%

No tienen lugar donde reunir y no tienen vías de acceso 2 9%

TOTAL 23 100%

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

24

Gráfico 25. Porcentaje de tipos de conflictos en las JAAP

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

TIPO DE CONFLICTO EN LAS JAAP

Morosidad de los usuariosDesaciertos de los dirigentesPolitico partidistaFalta de coordinaciónDeterioro de la infraestructuraAspectos religiososProtección de fuentesNo tienen lugar donde reunirse

Del 40% de las JAAPs que tienen conflicto el 26% está en los dirigentes debido a los desaciertos de la aplicación del reglamento interno especialmente cuando los usuarios no cumplen con los acuerdos establecidos en la or-ganización como por ejemplo las instalaciones clandestinas, esto conlleva a otro conflicto el de no contar con agua suficiente para todos los usuarios, así mismo los dirigentes no transparentan la información debido a que no conocen los roles y funciones que se ha establecido en el documento.

Otro de los conflictos visible en este levantamiento de la información es la morosidad que existe en los usuarios por los pagos de los servicios que brinda la JAAP, debido a que el recaudo es para cubrir los gastos de manteni-miento y los ingresos no son suficiente para satisfacer la demanda económica.

Por otro lado se puede ver un conflicto debido a la presencia de partidos políticos, lo que da entender la falta de una madurez en este aspecto que implica la no existencia de una unificación entre los usuarios y por ende la falta de toma de decisiones de manera colectiva en el futuro de la JAAP e incluso esto podría conllevar a que sus reglamentos internos no sean asumidos por los usuarios e incluso la falta de coordinación entre dirigentes y operadores que se puede ver en el gráfico 25 que representa el 9% de las JAAPs, en ese mismo nivel del % se tiene los conflictos religiosos y la falta de un espacio para mantener reuniones.

b) Gastos en Administración, Mantenimiento y Operación

TIPO DE CONFLICTO EN LAS JAAP

Morosidad de los usuarios.

Desaciertos de los dirigentes por no conocer el reglamento interno

Político partidista

Falta de coordinación entre dirigentes y operador

Deterioro de la infraestructura

Aspectos religiosos

Protección de fuentes

No tienen lugar donde reunirse y no tienen vías de acceso

22%

26%

17%

9%

4%

4%

9%

9%

Gráfico 26. Porcentaje por cantidad de gastos en USD en A.O.M por año/JAAP

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

57%

24%

9% 10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

< 500 DE 501 a 1000 DE 1001 a 2000 > 2001

GASTOS EN A.O.M EN LAS JAAP EN USD/ AÑO

% de Gastos/JAAP/año

GASTOS EN A.O.M DE LA JAAP/AÑO GASTOS EN A.O.M DE LA JAAP / AÑO

% de Gastos/JAAP/año

25Tabla 6. Distribución por Cantidad de gastos en USD en A.O.M. por año/JAAP

GASTOS EN A.O.M EN LAS JAAP EN USD/ AÑO

Nro. De JAAP < 500 De 501 a 1000 De 1001 a 2000 > 2001

58 33 14 5 6

100% 57% 24% 9% 10%

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

Generalmente todas las JAAPs realizan los gastos en Administración, Operación y Mantenimiento de las infraes-tructuras de agua potable, los mismos son cubiertos con los pagos de los usuarios por los aportes mensuales por la prestación de servicios, para la interpretación del gráfico se ha separado por grupos dependiendo de la cantidad de gastos realizados; de las cuales se tiene que de las 58 JAAPs del diagnóstico el 57% de las gastan en las actividades de A.O.M menor a 500 dólares en el año, el 24% entre 501 a 1.000 dólares, el 9% entre 1.001 a 2.000 dólares y 10% mayor a 2.001 dólares. El promedio de gastos es de 890 dólares.

Es importante mencionar que estos gastos son en efectivo y no está considerado los gastos valorados de las mingas de trabajos que se realizan en la gran mayoría una vez al mes y las reuniones de planificación o espacios de toma de decisiones que generalmente están en los reglamentos internos establecidos que se deben reunir mensualmente.

c) Ingresos por cobro de tarifas en las JAAP

Gráfico 27. Porcentaje de JAAP con Ingresos por año en USD de recaudos por tarifas

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

29%

34%

21%

16%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

< 500 DE 501 a 1000

DE 1001 a 2000

> 2001

INGRESOS ANUAL DE LAS JAAP EN USD

% DE RECAUDACIÓN POR JAAP/AÑO

Tabla 7. Ingresos por año en USD por recaudos de cobro por servicios prestados

INGRESOS ANUAL DE LAS JAAP EN USD

Nro. De JAAP < 500 DE 501 a 1000 DE 1001 a 2000 > 2001

58 17 20 12 9

100% 29% 34% 21% 16%

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

% DE RECAUDACIÓN POR JAAP / AÑO

Cada JAAP tiene en su reglamento establecido una tarifa básica que generalmente va desde 1 dólar hasta 2.5 dólares por un consumo básico que está entre 8 m3 en la zona alta hasta 20 m3 en la zona baja, cálculo realizado por el número de miembros de la familia.

Por lo general la recaudación depende del número de usuarios por lo que gráfico demuestra que el 34% de las JAAPs inventariadas tienen ingresos entre 501 a 1.000 dólares por año, el 29% menor a 500 dólares y el 16% mayor a 2.000 dólares, según el promedio de gastos que tiene la JAAP es de 890 dólares por año, lo que demuestra que la mitad no recaudan ni para cubrir los gastos administración, operación y mantenimiento de los SAP, peor aún para capitalizar los fondos y poder construir un nuevo sistema en el futuro demostrando que la gran mayoría no son autosostenibles.

26

Gráfico 28. Promedio de consumo mensual en m3/ familia

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

Gráfico 29. Disponibilidad de recursos en CAJA de las JAAP

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

< 10 10 11 12 a 14 15 >15

PROMEDIO DE CONSUMO MENSUAL EN M3/FAMILIA

% de consumo mensual M3 / familia

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

0 1 a 500 501 a 2.000

2.001 a 5.000

5.001 a 10.000

>10.000

% de Promedio de saldo en caja en USD /JAAP

Promedio de saldo en caja en USD /JAAP

Tabla 8. Promedio de consumo mensual en M3/ familia.

PROMEDIO DE CONSUMO MENSUAL EN M3/FAMILIA

Nro. De JAAP < 10 10 11 12 a 14 15 >15

58 7 7 23 8 11 2

100% 12% 12% 40% 14% 19% 3%

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

PROMEDIO DE CONSUMO MENSUAL EN M3 / FAMILIA

% DE PROMEDIO DE SALDO EN CAJA EN USD /JAAP

Promedio de saldo encaja en USD / JAAP

% de consumo mensualM3 / familia

Con estos resultados se debe buscar estrategias para sensibilizar a los usuarios y de esta forma poder incidir el incremento por recaudación y que permita en el futuro ser ellos mismos quienes cubran los gastos de la construc-ción de una nueva infraestructura de manera autónoma.

d) Consumo de agua en las JAAP

Las JAAP en el área rural y periurbano generalmente tienen un concepto del que consume más paga más y aun existe la conciencia de cuidar el líquido vital que será para sus hijos, por lo tanto en sus reglamentos han estipu-lado un consumo básico en el mes, según el gráfico el 40% de las JAAPs dotan de agua a sus familias como base de consumo de 11 m3, y un 20% hasta los 10 m3.

Esa cultura de consumo hace que no solo piense en el presente ni de forma individual sino están conservando el agua para el futuro y de forma solidaria.

e) Saldos de Cuentas en dólares por Junta de agua:

27Tabla 9. Disponibilidad de recursos en CAJA de las JAAP.

SALDOS EN USD EN CAJA DE LAS JAAPNro. De JAAP 0 1 a 500 501 a 2.000 2.001 a 5.000 5.001 a 10.000 >10.000

58 5 18 12 18 2 3

100% 9% 31% 21% 31% 3% 5%

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

A pesar de la poca recaudación de dinero por cobro de servicios, se cuenta con saldo en caja de la mayoría de las JAAPs, monto que no representa para poder remediar casos de emergencia por desastres naturales o de cualquier índole, el gráfico demuestra que más del 90 % tienen montos menor a 5.000 dólares producto del recaudo de los años de vida de la infraestructura que la mayoría están sobre los 10 años.

f) Registro ContableTabla10. Disponen de registros contables

VARIABLE

Nro. De JAAP SI NO

58 52 6

100% 90% 10%

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

Gráfico 30. Disponibilidad de registros contables

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Las JAAP disponen de registro contable

Si disponen

No disponen

DISPONIBILIDAD DE REGISTROS CONTABLES

Si disponenNo disponen

De las 58 JAAPs registradas en el SIGAP, el 90% llevan registros contables, sólo el 10% no disponen de registros contables esto demuestra que la mayoría realizan informes económicos de los recursos que manejan, además se puede concluir que en el área rural predomina la cultura de rendición de cuentas y la transparencia de la gestión.

g) Juntas Administradoras de Agua Potable disponen de materiales en sus bodegas

Tabla 11. Disponibilidad de bodegas comunitarias

VARIABLE

Nro. De JAAP SI NO

58 32 26

100% 55% 45%

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

28

Gráfico 31. Disponibilidad de bodegas comunitarias

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

Gráfico 32. Actualización de tarifas

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

JAAP DISPONEN DE MATERIALES EN SUS BODEGAS

ACTUALIZACIÓN DE TARIFAS EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS

45%

38%

55%

62%

SINO

SINO

Tabla 12. Actualización de tarifas

VARIABLE

Nro. De JAAP SI NO

69 43 26

100% 62% 38%

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013

La bodega comunitaria consiste en disponer de materiales y accesorios en la comunidad que con mayor frecuen-cia se usa para arreglos y reparaciones de los daños ocasionados por los usuarios de manera accidental.

El gráfico muestra que el 55% de las JAAPs inventariados disponen de bodegas comunitarias y la diferencia no disponen, generalmente las que poseen son comunidades que están distantes del centro urbano de Cañar donde se encuentra la bodega del Cenagrap y las que no disponen son juntas de agua periurbanos.

Un análisis de estos resultados permite identificar que la mayoría de las JAAPs realizan las reparaciones y man-tenimiento de la infraestructura de acorde a las recomendaciones técnicas, además los operadores realizan los arreglos de manera oportuna, evitando generar malestar en los usuarios con la suspensión de los servicios de agua, esto cimienta la importancia de contar con operadores en las JAAPs.

h) Actualización de las tarifas

Las tarifas corresponde a los aportes por los servicios de agua potable prestados por la JAAPs que generalmente es una base, los cálculos tarifarios han sido realizados de manera democrática sin un sustento técnico que cubra los gastos de Administración, Operación y Mantenimiento.

Cuando se refiere de forma democrática se hace referencia a que existe una propuesta en la asamblea el monto a pagar y es el ganador la propuesta de menor costo. En los dos últimos años el 62% de las JAAPs inventariados han realizado de alguna u otra forma la actualización de los cuadros tarifarios con el apoyo del Cenagrap, aún existe el 38% de las JAPPs que mantienen las tarifas. Actualizar los cuadros tarifarios ha sido producto de la sensibilización constante en la importancia de cuidar su infraestructura y que perdure en el tiempo. Como conclusión se puede decir que desde el Cenagrap se debe plantear una estrategia que ayude a cambiar el criterio de los cálculos tarifa-rios , que no solo sea para gastos de administración, operación y mantenimiento sino que se piense en el futuro, exista recursos económicos capitalizados y suficiente para construir una nueva infraestructura de ser necesario.

29

5.2.2. Conclusiones

• Existe la corresponsabilidadde los actorespara el levantamientode la informaciónen lamayorparte (JAAPs, Instituciones).

• LosresultadosdelasituaciónactualdelasJAAPs,permitebuscarnuevasestrategiasdetrabajoparage-nerar conciencia en los actores locales sobre la importancia de calidad de servicio y la sostenibilidad.

• ElSIGAPesunaherramientaquepermiteponderardatosdelagestióncomunitariadelaguaypoderprio-

rizar actividades de acuerdo a las realidades de las JAAPs. • EstosdatosponenenalertaalasJAAPsencuantoserefierealainfraestructuradelossistemasdeagua.El

Cenagrap a través del apoyo técnico en la administración, operación y mantenimiento ha venido realizan-do la orientación en el cuidado aportuno de los SAP, así mismo a través del apoyo socio organizativo se ha implementado talleres de sensibilización sobre la sostenibilidad de los sistemas, este ha sido dificultoso asumir desde las JAAPs debido a que en la población del cantón Cañar todavía se encuentra arraigado una cultura paternalista y clientelar.

5.2.3. Recomendaciones

• FrenteaestasituaciónesnecesariobuscaralterntivasdesensibilizaciónespecialmentealasJAAPsafilia-das al Cenagrap que están todavía por debajo del período de vida útil de los SAP, ya que los sistemas de agua deben ser autosostenibles en el tiempo. Además deben recaudar los recursos económicos suficien-tes para rehabilitar, ampliar y realizar acciones de protección ambiental en sus sistemas. Cabe recalcar que el Cenagrap es una alianza público-comunitaria que gestiona desde hace 10 años el agua potable de la zona rural del cantón Cañar y existen JAAPs que se han adherido hace unos 3 años atrás que contaban con sus sistemas de más de 20 años de vida, por lo cual es importante mantener estrategias que garanticen la disponibilidad y acceso al agua durante el mayor tiempo posible.

• PorlotantoesimportantehacerunaevaluaciónintegraldelosSAPqueyahanpasadosuperíododedi-

seño y de esta forma plantaear la mejor alternativa en un corto tiempo que puede ser: gestión de recursos ante las autoridades competentes o a su vez si disponen con recursos las mismas JAAPs puedan asumir los costos de mejoras.

• Conestosresultadosesnecesariorealizarunacapacitaciónaniveldeusuariosyaniveldeldirectoriodon-de se aborde los temas especialmente sobre la administración de la JAAP y la aplicación de la normativa comunitaria vigente de ser posible una actualización de dichas normativas.

Para clorar RompepresiónAforando

30

Nro

.PA

RRO

QU

IAS

FAM

.CO

MU

NID

AD

ESRE

SPO

NSA

BLE

INVE

NTA

RIO

FICH

AS

ING

RESA

DA

S A

L SI

GA

PCO

MEN

TARI

OS/

O

BSER

VACI

ON

ESFI

CHA

SO

CIA

L FI

CHA

TEC

NIC

AA

prob

ada

Ingr

esad

aA

prob

ada

Ingr

esad

a

1CH

ON

TAM

ARC

A69

Arr

iend

os L

lact

akas

caCa

rmel

ina

Muñ

oz/J

uan

Mai

nato

1

1

0

2ZH

UD

35A

still

aspa

mba

And

rea

Idro

vo /

Dia

na C

alle

1

1

3G

UA

LLET

URO

18Bu

quia

rVi

rgin

ia S

aete

ros/

Gal

o Pa

lchi

saca

1

4G

ENER

AL

MO

RALE

S25

Caja

s U

rcu

Fran

klin

Zhi

min

aice

la/D

iana

Cal

le1

1

5CH

ORO

COPT

E53

3Ca

pilla

Carm

elin

a M

uñoz

/Jua

n M

aina

to

1

10

6SA

N A

NTO

NIO

P.

48Ca

rwua

And

rea

Gua

sco/

Ani

bal P

adill

a

1

7ZH

UD

39

37Ca

shap

amba

Elen

a A

cero

/Man

uel N

aula

1

10

8D

UCU

R41

Chac

alca

yVi

rgin

ia S

aete

ros

1

9JU

NCA

L17

8Ch

arca

yA

ndre

a G

uasc

o/ A

niba

l Pad

illa

1

10

10D

UCU

R13

8Ch

ilchi

l Baj

o (S

an Ja

vier

)A

ndre

a G

uasc

o/ A

niba

l Pad

illa

1

10

11D

UCU

R62

Chilc

hil l

a Ca

pilla

Dia

na C

alle

/Vic

tor I

drov

o

10

0

12G

ENER

AL

MO

RALE

S48

Chin

ipam

baA

ndre

a G

uasc

o/ A

niba

l Pad

illa

1

10

13G

ENER

AL

MO

RALE

S36

Choc

arN

arci

za Z

amor

a/Ju

an B

erna

l1

1

0

14CA

ÑA

R70

Chuc

huca

nA

ndre

a Id

rovo

1

10

15IN

GA

PIRC

A

Chug

uin

Chic

o Ca

rmel

ina

Muñ

oz/J

uan

Mai

nato

1

16IN

GA

PIRC

A26

0Ch

ugui

n G

rand

eN

arci

za Z

amor

a/Ju

an B

erna

l

1

0

17CH

ON

TAM

ARC

A55

Cim

ient

osVi

rgin

a Sa

eter

os/G

alo

Palc

hisa

ca1

18IN

GA

PIRC

A10

5Ci

sne

And

rea

Gua

sco/

Ani

bal P

adill

a 1

1

0

19CH

ON

TAM

ARC

A17

Coch

apam

baA

ndre

a Id

rovo

/ D

iana

Cal

le1

1

20G

ENER

AL

MO

RALE

S24

Cruz

de

Ang

amar

caN

arci

za Z

amor

a/Ju

an B

erna

l

Si

n in

form

ació

n

21CA

ÑA

R12

Curiu

rcu

Virg

inia

Sae

tero

s1

22CH

ON

TAM

ARC

A89

Dos

Boc

asA

ndre

a G

uasc

o/ A

niba

l Pad

illa

1

10

23G

UA

LLET

URO

19En

enN

arci

za Z

amor

a/Ju

an B

erna

l1

1

24H

ON

ORA

TO V

ASQ

UEZ

170

Gal

loru

mi

And

rea

Idro

vo /

Milt

on C

alle

1

00

25H

ON

ORA

TO V

ASQ

UEZ

82G

allo

rum

i Pla

nVi

rgin

a Sa

eter

os/G

alo

Palc

hisa

ca

Si

n in

form

ació

n

26G

UA

LLET

URO

34G

aza

Elen

a A

cero

/Man

uel N

aula

1

10

27G

ENER

AL

MO

RALE

S10

0G

ener

al M

oral

esEl

ena-

Man

uel -

Virg

inia

1

00

28G

ENER

AL

MO

RALE

Sob

sRa

mos

Ura

y(R

amos

Ura

y)1

ANEXO 1

Cuadro 2. Fichas ingresadas en el SIGAP

31

29G

UA

LLET

URO

123

Ger

Carm

elin

a M

uñoz

/Jua

n M

aina

to

1

10

30G

UA

LLET

URO

39G

ruta

pelte

Carm

elin

a M

uñoz

/Jua

n M

aina

to

1

10

31CH

ON

TAM

ARC

A29

Gua

rum

ales

baj

oN

arci

za Z

amor

a/Ju

an B

erna

l

Si

n in

form

ació

n

32G

UA

LLET

URO

34G

ulag

Alto

Virg

inia

Sae

tero

s1

0

0

33G

UA

LLET

URO

37G

ulag

Baj

oN

arci

za Z

amor

a/Ju

an B

erna

l1

0

0

34ZH

UD

91G

un G

rand

eEl

ena

Ace

ro /M

anue

l Nau

la1

1

0

35G

ENER

AL

MO

RALE

S57

Hie

rba

Buen

aEl

ena

Ace

ro /M

anue

l Nau

la

1

36H

ON

ORA

TO V

ASQ

UEZ

280

Hon

orat

o Va

squé

zCa

rmel

ina

Muñ

oz/J

uan

Mai

nato

1

1

0

37JU

NCA

L64

Hua

raw

uin

Nar

ciza

Zam

ora/

Juan

Ber

nal

Sin

info

rmac

ión

38IN

GA

PIRC

A35

0In

gapi

rca

Elen

a A

cero

/Man

uel N

aula

1

10

39ZH

UD

52Ja

rdin

Vi

rgin

ia S

aete

ros

1

10

40D

UCU

R74

Javi

nEl

ena

Ace

ro /M

anue

l Nau

la1

1

0

41CA

ÑA

R35

Jirin

cay

Elen

a A

cero

/Man

uel N

aula

1

10

42JU

NCA

L77

Junc

alEl

ena

Ace

ro /M

anue

l Nau

la1

1

0

43G

ENER

AL

MO

RALE

S23

La In

dust

riaCa

rmel

ina

Muñ

oz/J

uan

Mai

nato

1

1

0

44D

UCU

R

La M

erce

d Ca

rmel

ina

Muñ

oz/J

uan

Mai

nato

1

1

0

45CH

ON

TAM

ARC

A40

Las

Cruc

es S

ural

And

rea

Idro

vo /

Dia

na C

alle

Sin

info

rmac

ión

46G

UA

LLET

URO

70Ll

amag

shi

Elen

a A

cero

/Man

uel N

aula

1

10

47CA

ÑA

R14

3Ll

uilla

nD

iana

Cal

le/V

icto

r Idr

ovo

Sin

info

rmac

ión

48H

ON

ORA

TO V

ASQ

UEZ

73M

olob

og C

hico

A

ndre

a G

uasc

o/ A

niba

l Pad

illa

1

10

49D

UCU

R23

Moy

anco

nN

arci

za Z

amor

a/Ju

an B

erna

l

Si

n in

form

ació

n

50CA

ÑA

R70

Nar

La

Play

aEl

ena

Ace

ro /M

anue

l Nau

la1

1

0

51CA

ÑA

R59

Nar

rioSe

gund

o G

uaill

as0

1

0

52ZH

UD

54Pa

cay

Carm

elin

a M

uñoz

/Jua

n M

aina

to

1

00

53G

ENER

AL

MO

RALE

S36

Palm

as Z

hica

lCa

rmel

ina

Muñ

oz/J

uan

Mai

nato

Si

n in

form

ació

n

54ZH

UD

31Pi

mo

Virg

inia

Sae

tero

s1

55CA

ÑA

R29

Post

aVi

rgin

ia S

aete

ros/

Gal

o Pa

lchi

saca

1

0

56G

UA

LLET

URO

109

Puru

bin

Fran

klin

Zhi

min

aice

la/D

iana

Cal

le

Si

n in

form

ació

n

57CA

ÑA

R

Qui

noap

ata

Nar

ciza

Zam

ora/

Juan

Ber

nal

Sin

info

rmac

ión

58CA

ÑA

R27

5Q

uillo

acCa

rmel

ina

Muñ

oz/J

uan

Mai

nato

1

1

0

32

59CH

ON

TAM

ARC

A25

Raga

rpam

baA

ndre

a G

uasc

o/ A

niba

l Pad

illa

1

10

60G

ENER

AL

MO

RALE

S17

Ram

os U

ray

Virg

inia

Sae

tero

s/G

alo

Palc

hisa

ca

0

10

61CH

ON

TAM

ARC

A22

Ram

osur

cuA

ndre

a G

uasc

o/ A

niba

l Pad

illa

1

10

62CH

ORO

COPT

E32

Rom

erril

loN

arci

za Z

amor

a/Ju

an B

erna

l

Si

n in

form

ació

n

63G

UA

LLET

URO

47Ro

sario

Bac

hirin

Vict

or Id

rovo

/ D

iana

Cal

le-A

niba

l

11

0

64CH

ON

TAM

ARC

A34

Rosa

rio c

hont

amar

caEl

ena

Ace

ro /M

anue

l Nau

la1

1

0

65VE

NTU

RA81

San

juan

Chi

coEl

ena

Ace

ro /M

anue

l Nau

la1

1

66H

ON

ORA

TO V

ASQ

UEZ

221

San

Pedr

o de

Sa

n Fr

anci

sco

Elen

a A

cero

/Man

uel N

aula

1

10

67CA

ÑA

R17

Sant

a M

aria

And

rea

Gua

sco/

Ani

bal P

adill

a 1

1

0

68IN

GA

PIRC

A16

5Si

sid

Ane

joCa

rmel

ina

Muñ

oz/J

uan

Mai

nato

1

1

0

69IN

GA

PIRC

A34

6Si

sid

Cent

roVi

rgin

a Sa

eter

os/G

alo

Palc

hisa

ca

2

70G

ENER

AL

MO

RALE

S23

Suic

ay A

ltoCa

rmel

ina

Muñ

oz/J

uan

Mai

nato

1

0

71G

ENER

AL

MO

RALE

S30

Toct

epam

baVi

rgin

a Sa

eter

os/G

alo

Palc

hisa

ca1

72H

ON

ORA

TO V

ASQ

UEZ

227

Tran

caA

ndre

a G

uasc

o/ A

niba

l Pad

illa

1

10

73ZH

UD

32Tr

anca

pam

baN

arci

za Z

amor

a/Ju

an B

erna

l1

1

74IN

GA

PIRC

A10

0Tu

rchi

Coc

hapa

mba

Vict

or Id

rovo

/ D

iana

Cal

le-A

niba

l

Si

n in

form

ació

n

75G

ENER

AL

MO

RALE

S18

Zapa

n G

rand

eN

arci

za Z

amor

a/Ju

an B

erna

l1

1

76G

ENER

AL

MO

RALE

S40

Zhic

al A

ltoEl

ena

Ace

ro /M

anue

l Nau

la1

1

0

77CA

ÑA

R15

3Zh

isho

And

rea

Gua

sco/

Ani

bal P

adill

a

1

0

78ZH

UD

160

Zhud

Cen

tro

Carm

elin

a M

uñoz

/Jua

n M

aina

to

1

79ZH

UD

62Zh

ud C

olla

Fran

klin

Zhi

min

aice

la/D

iana

Cal

le1

1

80G

UA

LLET

URO

98Zh

uya

And

rea

Gua

sco/

Ani

bal P

adill

a 1

1

0

81CH

ON

TAM

ARC

A22

Zuru

pung

oEl

ena

Ace

ro /M

anue

l Nau

la1

1

0

TO

TAL

FAM

ILIA

S66

54

TOTA

L FI

CHA

S58

552

0

Fuente: Reporte SIGAP, 2013. Elaborado por: Equipo técnico, Consorcio PROTOS-SENDAS-CEDIR y CENAGRAP, 2013