INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa...

207
ANEXO No. 4 INDICE GENERAL TOMO I PRÓLOGO ........................................................................................... Pág. 1 I. INTRODUCCIÓN .............................................................................. Pág. 3 1.1 Consideraciones Generales ........................................................ Pág. 3 1.2 Problema de Investigación .......................................................... Pág. 8 1.3 Marco teórico de referencia ......................................................... Pág. 11 1.4 Objetivos de la Investigación ....................................................... Pág. 16 1.5 Hipótesis General y particular del trabajo .................................... Pág. 17 1.6 Método de Investigación .............................................................. Pág. 17 1.7 Universo de Investigación. Variables y técnicas para selección de datos....................................................................................... Pág. 18 II. LA CALIDAD TOTAL Y EL MODELO DE MEJORA CONTÍNUA 1. Evolución del concepto de calidad y su puesta en práctica a partir de la experiencia japonesa. ................................................ Pág. 22 2. Terminología referente. ............................................................... Pág. 24 3. Pertinencia de la calidad, en el Instituto Militar de Estudios Superiores. .................................................................................. Pág. 25 3.1 ¿ Cuáles son los cometidos asignados al Instituto, para enfrentar esos desafíos? ............................................................. Pág. 26 3.2 ¿Cuál es su estructura organizacional para atender los cometidos mencionados? ............................................................ Pág. 27 3.3 ¿Qué características posee la adopción de un Modelo de Mejora Continua basado en los principios de Calidad? ............... Pág. 28 4. Incidencia de los conceptos utilizados por la filosofía de calidad, y sus alcances en las áreas constitutivas de una organización ................................................................................ Pág. 30 Página 1 de 8

Transcript of INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa...

Page 1: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

INDICE GENERAL TOMO I

PRÓLOGO ........................................................................................... Pág. 1

I. INTRODUCCIÓN .............................................................................. Pág. 3

1.1 Consideraciones Generales ........................................................ Pág. 3

1.2 Problema de Investigación .......................................................... Pág. 8

1.3 Marco teórico de referencia ......................................................... Pág. 11

1.4 Objetivos de la Investigación ....................................................... Pág. 16

1.5 Hipótesis General y particular del trabajo .................................... Pág. 17

1.6 Método de Investigación.............................................................. Pág. 17

1.7 Universo de Investigación. Variables y técnicas para selección

de datos....................................................................................... Pág. 18

II. LA CALIDAD TOTAL Y EL MODELO DE MEJORA CONTÍNUA

1. Evolución del concepto de calidad y su puesta en práctica a

partir de la experiencia japonesa. ................................................ Pág. 22

2. Terminología referente. ............................................................... Pág. 24

3. Pertinencia de la calidad, en el Instituto Militar de Estudios

Superiores. .................................................................................. Pág. 25

3.1 ¿ Cuáles son los cometidos asignados al Instituto, para

enfrentar esos desafíos? ............................................................. Pág. 26

3.2 ¿Cuál es su estructura organizacional para atender los

cometidos mencionados? ............................................................ Pág. 27

3.3 ¿Qué características posee la adopción de un Modelo de

Mejora Continua basado en los principios de Calidad? ............... Pág. 28

4. Incidencia de los conceptos utilizados por la filosofía de calidad,

y sus alcances en las áreas constitutivas de una

organización ................................................................................ Pág. 30

Página 1 de 8

Page 2: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

III. CONTEXTUALIZACIÓN DEL MODELO. DESCRIPCIÓN-ACOTAMIENTO DEL TEMA. ............................... Pág. 40

1. Contextualización del Modelo .................................................... Pág. 40

2. Descripción del Modelo.............................................................. Pág. 41

3. Acotamiento del tema ................................................................ Pág. 42

IV. APLICACIÓN DEL MODELO DE MEJORA CONTINUA. RESULTADOS. .............................................................................. Pág. 46

A. Ubicación de la Biblioteca en el Organigrama ........................... Pág. 46

B. Resultados de encuestas........................................................... Pág. 47

C. Exploración de Documento. ....................................................... Pág. 51

V. CONCLUSIONES

A. Etapa previa a la aplicación del Modelo..................................... Pág. 61

B. Etapa de aplicación del Modelo y sus resultados ...................... Pág. 62

C. Etapa posterior a su aplicación y análisis de resultados............ Pág. 65

D. Conclusiones generales aplicables al Modelo. .......................... Pág. 68

E. Comprobación de la Hipótesis ................................................... Pág. 69

VI. RECOMENDACIONES ................................................................... Pág. 70

TOMO II

VII. ANEXOS

Página 2 de 8

Page 3: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

1. Breve reseña histórica del Instituto. ......................................... Pág. 1-13

2. Trascripción del Boletín del M.D.N. N°10.267 Rango

Universitario del Instituto.......................................................... Pág. 1-2

3. Relación de Convenios ............................................................ Pág. 1-11

4. La fijación de metas y el porque del establecimiento de

indicadores en la calidad de la gestión .................................... Pág. 1-8

5. Títulos de Trabajos Monográficos............................................ Pág. 1-5

6. Datos de equipamiento y software dependientes del

Departamento de Informática. ................................................. Pág. 1-2

7. Directiva de la Biblioteca del I.M.E.S. ...................................... Pág. 1-20

8. Reglamento de la Biblioteca del I.M.E.S. ................................. Pág. 1-8

9. Instrumentos de Medición ........................................................ Pág. 1-16

10. Definición de Evaluación.......................................................... Pág. 1-7

11. Situación de la Biblioteca del Instituto Militar de Estudios

Superiores. Informe Estudiante de Bibliotecología

Victoria López. ......................................................................... Pág. 1-2

12. La Biblioteca: bibliosistemática e información. ......................... Pág. 1-62

13. Relación de libros adquiridos por compra y en donación......... Pág. 1-2

VIII. DEFINICIONES DE UTILIDAD. .................................................... Pág. 1-7

IX. BIBLIOGRAFÍA. A. Bibliografía B. Documentos Consultados

PROLOGO

El presente trabajo, cuyo título es, “El Instituto Militar de Estudios Superiores como Instituto de

Enseñanza Superior, y su sometimiento al Modelo de Mejora Continua”, pretende llevar a la práctica el

Modelo de Mejora Continua adoptado por el Sistema de Enseñanza del Ejército, con la finalidad de

verificar la capacidad de detectar fortalezas y debilidades en el Sistema o en alguno de sus

Página 3 de 8

Page 4: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

componentes, y brindarle a la Dirección del Instituto, una fuente confiable de referencia diagramando

la trazabilidad en las distintas dimensiones analíticas, para una posterior toma de decisiones.

Uno de los factores inspiradores para la selección del tema, ha sido la percepción por parte del

investigador, de la creciente preocupación por tender a la Calidad. Esa tendencia no es exclusiva del

ámbito empresarial donde el espíritu competitivo más que un ideal o visión, es una necesidad para la

supervivencia; puesto que en el ámbito educativo, existen Modelos de Mejora Continua como lo son

las Normas ISO 9000-2000 para los Centros Educativos y el Modelo Experimental para la Educación,

por citar algunos. El primero de ellos, bajo la Supervisión del Instituto Uruguayo de Normas Técnicas

UNIT y el segundo del Comité Nacional de Calidad.

En segundo término, pero no por ello menos importante, realizar una contribución al logro de los

objetivos trazados por la institución, mediante la aplicación experimental del Modelo adoptado,

ampliando así las áreas del conocimiento y optimizarlo si ese fuera el caso.

De lo expuesto se deriva que el presente estudio, esta contenido en la intersección de los

conjuntos de conceptos formados por los temas de Calidad en los Centros Educativos de

Nivel Terciario, principios sostenidos por la filosofía de la Calidad Total particularmente en la

Administración de los Recursos y el Modelo de Mejora Continua diseñado para la Institución

a partir de la publicación de la Directiva de Evaluación Institucional (Proyecto 2001) del

Sistema de Enseñanza del Ejército.

A tales efectos, fue necesario:

• realizar una breve reseña histórica del Instituto Militar de Estudios Superiores y las normas

que lo regulan

• determinar la importancia relativa del mismo, dentro del Sistema de Enseñanza Militar con la

finalidad de contextualizarlo y brindar al lector del presente, una imagen más acabada sobre sus

dimensiones y la importancia que representa para la formación del profesional militar.

• acotar fundadamente el tema, por las limitaciones temporales y de recursos que encuadraban el

trabajo; para posteriormente, incursionar en el estudio de:

• Calidad para definir el alcance de la terminología y las implicancias del concepto.

Página 4 de 8

Page 5: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

• Las herramientas disponibles para la obtención de datos y su análisis, para optimizar

resultados

• Comparación con modelos ya existentes, a fin de verificar si alguno de ellos podía adaptarse a

las características del Instituto.

• Flexibilidad del sistema para hacer frente a los vertiginosos cambios.

• Infraestructura de apoyo.

• Conceptos relevantes que caracterizan la Enseñanza de los educandos y los perfiles.

Por último, realizar recomendaciones para proceder a la supresión o agregado de aquellos

aspectos que integran el actual Modelo.

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Consideraciones Generales

Como producto de la actual situación mundial, las diferentes organizaciones que

componen las sociedades, están manifestando cambios, y sus Fuerzas Armadas no son

una excepción1.

1 Anexo Nro. 1. “Breve reseña Histórica del Instituto Militar de Estudios Superiores”

Página 5 de 8

Page 6: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Las organizaciones militares están alcanzando altos índices de desarrollo tecnológico, a

través de los procesos de modernización emprendidos hace algunos años; procesos que

sin duda, demandan cambios tanto desde el punto de vista estructural como de soporte,

con la finalidad de alcanzar los cometidos impuestos por la realidad.

El Instituto Militar de Estudios Superiores, representa uno de los componentes del

Sistema de Enseñanza de Ejército y por las misiones que le han sido encomendadas,

tiene la ineludible responsabilidad de capacitar los Recursos Humanos que le son

asignados, para un eficiente y eficaz desempeño posterior, en el complejo marco social e

institucional de nuestros días. Su denominación así como su misión y finalidad se

encuentran establecidos en el Artículo 1 & 2 del Decreto Nro. 700/975 y sus

modificativos. En ellos, lo definen como... “Instituto de Elevada Cultura Militar y del más

Alto Nivel Profesional. Sus Estudios Superiores constituyen Escuela y Alta Cátedra profesional

con proyección y estudio desde y hacia la problemática Nacional, complementándose la función

Docente con Actividades de Experimentación, Investigación y Extensión Académica. Centraliza

al mismo tiempo los estudios de Comando, Estado Mayor, Táctica, Estrategia y Administración;

coordina con los restantes Institutos de la Enseñanza Militar el nivel y Unidad de Doctrina de

las materias comunes, agrupando el conocimiento en Cátedras ”.2..

Su misión y finalidad, son complementadas por la responsabilidad de “ ... dirigir,

coordinar, planificar y supervisar las actividades académicas, asegurando los principios de la

Educación Permanente en la formación de los Cuadros de Personal Superior de la Fuerza.”...3

Derivado de lo expresado precedentemente, queda de manifiesto el rol preponderante

que identifica al Instituto Militar de Estudios Superiores como un subsistema dentro del

Sistema de Enseñanza del Ejército en cuanto a la coordinación y máximo Instituto, en lo

referente a la preparación de los Cuadros.

Organigrama del Sistema de Enseñanza del Ejército4 presentado parcialmente.

2 Ley Orgánica del Ejército Número 15688 Artículo 56 “ Reglamento de Organización y Funcionamiento del Instituto”. Trascripción de Numeral 1.1 “Finalidad del Instituto. Versión informatizada. Disponible en Red Interna. 3 Extracto del Oficio Nro.1219/00 elevado por el Director General del Instituto al Señor C.J.E. para iniciar gestiones de reconocimiento al Título de Licenciado en Ciencias Militares. 04/Ago/00. Inserto en el Proyecto de Reconocimiento como Instituto Universitario.

Página 6 de 8

Page 7: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Referencias : Relación de Comando

Coordinación

De la Misión y Finalidad, se puede apreciar la necesidad de mantener una

ininterrumpida preparación intelectual de sus educandos, lo que exige una evaluación

permanente en los elementos constitutivos de todo el sistema al cual pertenecen, siendo

esta, una razón primordial que inspiró el título para este trabajo de investigación:

“El Instituto Militar de Estudios Superiores como Instituto de Enseñanza Superior, y

su sometimiento al Modelo de Mejora Continua”

Sistema de Enseñanza de

Ejército

I.M.E.S. I.M.A.E. E.M. Otros Institutos

Secretario General

Organo Coordinador de Enseñanza del Ejército

Comando

Este título, obligó a profundizar en varios aspectos de la institución, como requisito

indispensable para lograr un esclarecimiento de la problemática. Esos aspectos o áreas a

las que se hace referencia fueron:

• Evolución de la Misión encomendada.

• Ubicación dentro del Sistema de Enseñanza Militar

4 Decreto 133/001 “Reglamento de Organización y Funciones del Sistema de Enseñanza del Ejército” Hierro

Página 7 de 8

Page 8: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

• Estructura actual del Instituto Militar de Estudios Superiores.

• Significado del término “Educación Militar Superior”

• Calidad y excelencia académica

• Aplicación del Modelo en un área específica, a los efectos de comprobar su

eficiencia y eficacia para proceder a su actualización

• Conceptualización de términos, para una interpretación ajustada a su

utilización

• Modelo de Mejora Continua.

Particularmente éste último, demandó su desarrollo en el Capítulo II de la presente

investigación. En él, se desagregaron las 5 áreas básicas(a título ilustrativo), sobre las

cuales se condujeron los procedimientos tendientes a la adquisición de datos y

establecimiento de indicadores; en el entendido de que deben abarcarse las distintas

etapas de ajuste, desde el diagnóstico hasta la implantación de los cambios. (Ver Anexo

4 del Presente –Fijación de metas e indicadores-).

Esas áreas a las que se hace referencia fueron:

1. El Liderazgo que en el caso del Instituto se traduce a tres niveles.

a. De Alta Gerencia - representado por el Director General del Instituto,

responsable por establecer la Visión

b. Nivel Gerencial Medio - en las figuras de los Jefes de Departamento,

Cátedras y División por su capacidad de verificar el control de gestión

c. Nivel Operativo – Funcionarios especializados y administrativos capaces de

verificar el grado de cumplimiento de los objetivos mediante un control

permanente de las tareas, capacidad de adquirir datos y proponer mejoras en

los procedimientos ante la detección de obstáculos reiterados.

2. Interés por el cliente interno en el entendido que son los destinatarios

de los servicios que se brindan. En el caso del Instituto se identificaron

Lopez. 20 de Abril 2001

Página 8 de 8

Page 9: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

a. Cuerpo Docente

b. Alumnos

c. Personal permanente del Instituto

Cabe hacer la mención de que por las características del Instituto Militar de

Estudios Superiores en su condición de Nivel Terciario, el producto que busca

obtener está determinado por su Misión.

- “ Preparar Oficiales Superiores y Jefes para las

funciones de Comando, Dirección y Estado Mayor.

- Investigar, y desarrollar doctrinas y metodologías de

estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis

en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

Puede inferirse que los clientes internos en este caso, tendrán un rol secundario ya

que los parámetros de Calidad de los Servicios, estarán establecidos en la Alta

Gerencia, siendo estos últimos, considerados como elementos generadores de ideas

y proveedores de datos para ampliar la panorámica en la toma de decisiones. Este

aspecto se refuerza, al considerar que el Instituto en su Misión, posee una

especificidad que lo hace único en la rama educativa, no existiendo competencia a

ser enfrentada.

3. Interés por el cliente externo, para mencionar algunos de ellos

a. Instituciones con las que el Instituto haya

firmado convenios

b. Institutos de nivel equivalente de otras ramas de

las Fuerzas Armadas

c. Sociedad en general, por ser integrante del

Sistema Nacional de Enseñanza

5 Ley 15.688 Orgánica del Ejército Art. 56.y sus modificativos.. Proyecto de Reglamento de Organización y Funcionamiento del Instituto Militar de Estudios Superiores. Versión Informatizada. Disponible en Red Interna del Instituto.

Página 9 de 8

Page 10: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

4. Administración y mejora de procesos: aquellos aspectos

administrativos y de gestión comunes a cualquier organización para medir eficacia

y eficiencia, Asimismo poder establecer la trazabilidad de la Institución en su

conjunto.

5. Evaluación de resultados. En el espíritu de comprobar el grado de

cumplimiento de los objetivos establecidos.

El Modelo que se adopta, es el dispuesto en la Directiva de Evaluación Institucional

Proyecto 2001, el que figura como Anexo 7 del presente estudio. Su adopción no fue

arbitraria, pues si bien han sido considerados los Modelos propuestos por las Normas

ISO 9000-2000 y el Modelo Experimental de Mejora Continua para la Educación

impulsado por el Ministerio de Educación y Cultura, puede inferirse que el primero,

fue el fruto de estudios pormenorizados y de aceptación por parte de los Mandos

Naturales6.

...” luego de realizada una revisión sobre la viabilidad de aplicación de las Normas ISO

9000-2000 y habiendo hecho las consultas con personas calificadas en el área, se sacó en

conclusión que no era necesario por el grado de exigencia de las mismas, y las características del

Instituto, ya que el mismo no enfrenta competencia. Además, necesariamente si lo que se busca es

la certificación, demanda recursos tanto para ser sometido a las evaluaciones, como para

capacitar a sus evaluadores. Resumiendo, se propuso un Modelo de Mejora, en el cual los

indicadores pretenden brindar al Superior una referencia para la toma de decisiones y poder con

ello, poseer un panorama del Instituto. Además, se tomó como referencia el adoptado por la

Universidad Católica el que se encuentra orientado por las normas Malcolm Baldridge”… 7

La implantación de un Modelo, exige la participación activa de todos los actores de una

organización, Directivos y ejecutantes; acompañada por la asunción de una cultura

6 Entrevista realizada al Señor Coronel Don Carlos Pagola. Referente a una orientación sobre la pertinencia del Modelo. Miembro partícipe en la propuesta del Modelo y relevancia de sus indicadores.

Página 10 de 8

Page 11: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

institucional tendiente a la pro actividad; por lo cual irremediablemente, estará

acompañada por una constante actividad de Liderazgo en todos los niveles.

Con la descripción general de los requisitos básicos para la implantación de ese

Modelo, es que surgió la siguiente pregunta:

¿Dónde aplicar experimentalmente el Modelo para que sea representativo?

1.2. Problema de la investigación

Con la pregunta planteada, el investigador procedió a analizar la Misión del Instituto y

sus finalidades, la estructura organizacional, y luego de verificar los cometidos de cada

dependencia en concordancia con la disponibilidad de tiempo y recursos a los que debía

enfrentar, se propuso inicialmente centrar el estudio en la biblioteca.

Ello no surgió repentinamente, sino que fue fruto de proceder a una indagatoria sobre la

relevancia de la temática seleccionada, a través de la lectura de Trabajos de

Investigación precedentes en la propia dependencia, complementado por material

disponible en Internet.

Así se tomaron como referencia:

a. El trabajo de Investigación Académica en la Cátedra de Administración del Año 2001,

cuyo título “La Biblioteca del Instituto Militar de Estudios Superiores- Análisis Crítico de la

Situación actual - Comparación con otros Modelos – Pautas para su optimización”, brinda

una idea del desempeño de la misma y efectúa las recomendaciones para optimizarla”

b. “La Biblioteca: bibliosistemática e información” perteneciente a la Biblioteca Virtual

Miguel de Cervantes del Colegio de México. Edición Revisada de Enciso Carvajal, Berta. En

7 Entrevista no estructura al Señor Coronel Don Carlos Pagola sobre “motivos de selección del Modelo de Mejora Continua adoptado por el Sistema de Enseñanza”.

Página 11 de 8

Page 12: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

la cual se aprecia la nueva concepción de la biblioteca como Sistema, en lo referente al nuevo

concepto que la caracteriza

La guía orientadora del presente trabajo, estuvo conformada en sus comienzos, por la lista de

interrogantes que a continuación se expresan:

• ¿Cómo ha ido evolucionando el Instituto desde sus orígenes, para acompasar los

diferentes cambios del medio circundante?

• ¿Es posible determinar si su estructura ha sufrido cambios sustanciales para adecuarse

a las condicionantes actuales?

• ¿Cuáles son los factores determinantes para el Instituto Militar de Estudios Superiores,

que lo identifican como especial dentro de su Rama?

• ¿Por qué es tan importante mantenerse actualizado con el contexto social?

• ¿Cuál es el alcance del concepto atribuido a la Calidad?

• ¿Qué incidencia tiene la Calidad y la Excelencia en el ámbito del Instituto Militar de

Estudios Superiores?

• ¿Existe algún indicador explícito o implícito en su funcionamiento, que demuestre que

el Instituto mantiene alguna preocupación por tender a la Calidad?

• De ser así: ¿Es posible aplicar un Modelo de Mejora Continua?

• ¿Existe algún documento o hecho que marque sin margen de error, alguna intención de

tender a aplicar un Modelo de Mejora Continua en su ámbito?

• ¿Cuál es la flexibilidad ofrecida por el sistema, para que el mismo sea implantado?

La mayor parte de las preguntas que surgieron al comienzo del estudio, fueron respondidas

durante el proceso de investigación a través del análisis de antecedentes y documentos , como

por ejemplo:

• Año 1996 Directiva D.29-16 de carácter Reservado “Apreciación de Situación del

Ejército Nacional” de donde se extrae “...Enseñanza Militar:..c) Realizar un

relevamiento de las necesidades de técnicos de Personal Superior y evaluar las

posibilidades de Capacitación en Institutos Militares, en el área educativa nacional y en

el exterior.

Página 12 de 8

Page 13: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

d)Analizar la complementación con el Sistema de Educación Nacional y con los

sistemas educativos de otras fuerzas y de países amigos”... (Página 117) Publicación

del Comando general del Ejército mediante el cual se buscó la inserción en el Sistema de

Enseñanza Nacional con las correspondientes coordinaciones de los Institutos.

• - Año 1998 Doctrina de Empleo del Ejército Nacional y Política de Ejército (paginas

118 a 120 y paginas 77 a 85 respectivamente) documentos de Carácter Reservado

emitido por el Comando general del ejército. En ambos se determinan los alcances,

conceptos y pautas de la Enseñanza Militar.

• - Año 1998 Se imparte por primera vez el “Curso de Historia de los Conflictos

Armados” . Posteriormente se dictará el mismo Curso durante los años 1999 & 2001.

• Año 19998 Adecuación del currículo del Instituto Militar de Estudios Superiores, en

áreas del conocimiento diferenciadas en Cátedras para responder a las exigencias del

Sistema Nacional de Enseñanza.

• Año 2000 “Proyecto de Reconocimiento como Instituto Universitario” en donde se halla

la compilación de documentos probatorios para aspirar a su materialización.

• - Año 2001 Se imparte por primera vez el “Curso de Profesores Militares” el que se

reitera en el presente año (2002)

- Año 2001. Reconocimiento del Nivel de Instituto Universitario con potestad de otorgar

Título de Grado

. Egreso de los primeros Licenciados en Ciencias Militares

• Asimismo, como dato ilustrativo relacionado con la temática e indicador de tendencia

hacia la Mejora Continua, se entendió pertinente mencionar la existencia de más de

3000 ejemplares de Trabajos Monográficos disponibles en la biblioteca, de los cuales se

seleccionaron algunos títulos afines y se agregaron al presente estudio como Anexo

Número 5.

Página 13 de 8

Page 14: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

1.3. Marco teórico de referencia

- Modelo de Mejora Continua diseñado para el Sistema de Enseñanza del Ejército9.

• Consideraciones Generales.

- Razones de su aplicación – Contribución a la toma de decisiones de Directores y/o del

Sistema de Enseñanza

- Finalidad de la Evaluación – Herramienta disponible y al

servicio de las Direcciones

- Tipología Auto evaluación

Evaluación externa

- Etapas de Ejecución 2002 y 2003 autoevaluación

2004 Evaluación externa (fecha propuesta)

• Objetivos

- Tendencia a MEJORAR LA CALIDAD en el cumplimiento

de las funciones mediante una auto crítica en primera instancia

- Detección de deficiencias, errores y limitaciones existentes

así como virtudes, tanto en el aprendizaje como en la gestión, para permitir la

superación.

• Productos que pretende obtener con su aplicación

- Generación de información significativa

- Confección de análisis y diagnósticos

8 Entrevista al Jefe del Departamento de Gestión Académica Coronel Don Gerardo Papadópulos ante la interrogante ¿Cuándo ha sufrido modificaciones significativas el Currículo del Instituto? 9 Anexo 7. “Directiva de Evaluación Institucional” del Sistema de Enseñanza del Ejército

Página 14 de 8

Page 15: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

- Elaboración de juicios valorativos y definición de recomendaciones

- Estimación de medidas futuras que tiendan a la superación académica

• Alcances de las evaluaciones

- No ser considerada como un fin en sí misma, sino como

herramienta de Mejora permanente

- Se excluye el concepto a título expreso, las intenciones de

control y supervisión

- Calidad Total. Bases que rigen la filosofía10.

• Conceptos básicos de Control de Calidad

- Actividad sistemática, englobante y generalizada, basada en

un sistema cooperativo integrado

- Condiciones necesarias de las organizaciones para la

aplicación de un Modelo de Mejora Continua

- Existencia de Planes para la implantación como etapa previa.

Descripción de procedimientos

- Verificar la claridad en la definición de las normas a ser

aplicadas

- Ejecución de las actividades como se planearon. Verificando

la supervisión de las tareas y analizando el grado de capacitación del personal.

• Movimiento de las 5 S (Mantenimiento del Buen Orden)

- Aspectos de una dependencia, que evidencian preocupación y

orden de quienes están afectados a ella.

• Conceptos iniciales para la comprensión de la temática

10 SATO, Kazuchika. Ing “La Calidad en la Buena Administración” [ S.I.] C.N.T.y P.I : Ministerio de Industria. 1992

Página 15 de 8

Page 16: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

- Instituto – “Centro de Enseñanza de mayor nivel en el

Sistema de Enseñanza del Ejército que agrupa bajo un mismo Comando varias

Escuelas, coordinando la labor docente y administrativa de las mismas”11

- Cultura Institucional – Visión compartida, conjunto de

valores, normas, objetivos, metas, propósitos y relaciones que son comunes a una

organización

- Estudios Superiores – (incluidos en su misión previamente

citada). Elevada Cultura Militar y del más Alto Nivel Profesional.

Complementando el marco teórico se procedió a:

• Revisión de textos disponibles en biblioteca respecto a Administración y Gestión de los

Recursos Humanos, los que fueron contrastados posteriormente por apuntes del investigador

durante la realización del Curso de Estado Mayor en el Año 2000.

• Relevamiento de convenios suscriptos por el Instituto Militar de Estudios Superiores

• Consultas en la biblioteca del Instituto, de algunas monografías afines a la temática.

“ Estrategia para atender la problemática educativa de las Fuerzas Armadas.

- Calidad y Excelencia Académica

- Relación entre la Educación Militar Superior..” Año 2000

Cátedra de Administración

“ La biblioteca del Instituto Militar de Estudios Superiores

- Análisis Crítico de Situación actual

- Comparación con otros modelos…” Año 2001

Cátedra de Administración

11 ”Política de Ejército” Comando General del Ejército.—Montevideo: C.G.E.,1998

Página 16 de 8

Page 17: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

“ Recomendaciones para Funcionamiento de la Biblioteca del Instituto como un Banco de

Datos” Año 1985

• Conducción de entrevistas no estructuradas a:

- Coronel Don Gerardo Papadópulos, Jefe del Departamento de

Gestión Académica, sobre su percepción respecto al funcionamiento de la Biblioteca y

antecedentes sobre el proceso evolutivo del Instituto Militar de Estudios Superiores.

Permanencia en los cargos, de los Jefes de Departamento.

- Coronel Don José Lazo, Jefe del Departamento de

Informática, para verificar las bondades y limitaciones de los equipos de informática

disponibles en la Biblioteca. Produjo un informe que luce como Anexo 6 del presente

trabajo de Investigación.

- Coronel Don Carlos E. Pagola, actual Jefe de División

Planeamiento y Presupuesto de la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas

Armadas, sobre el enfoque otorgado al presente trabajo de investigación, en su calidad de

Jefe del Departamento de Gestión Académica del Instituto, desde el 27 de Julio del año

2001 al 08 de febrero del presente año. Quien además fuera uno de los impulsores del

Modelo de Mejora Continua, hoy sometido a prueba.

- Coronel Don Juan J. Muniz, Jefe de la División Enseñanza y

Evaluación, referente a los Curriculum Vitae del Cuadro de Profesores del Instituto para

evaluar las temáticas.

- Coronel Don Edinson Yarzábal. Jefe de la Cátedra de

Estrategia. Secretario del Sistema de Enseñanza del Ejército. Integrante Estado Mayor

Personal del Señor Director General del Instituto Militar de Estudios Superiores.

Referente a su percepción en cuanto al Sistema de Evaluación dentro del Sistema.

- Capitán de Corbeta Yamandú Bértola, Jefe de Gestión

Educativa de la Escuela Naval, quien es calificado en el área de Calidad y se desempeña

Página 17 de 8

Page 18: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

actualmente como Director del programa de participación de la Escuela Naval, en el

Premio Nacional de Calidad. Perspectivas y posibilidades de implantación de un Sistema

de Calidad en un Centro Educativo.

- Licenciado en Economía Señor Alvaro Bonino, integrante de

la Comisión de Auto Evaluación en el presente año. Inspección y crítica sobre las

conclusiones posteriores al análisis de encuestas

- Señorita Victoria López. Estudiante de Bibliotecología

• Se realizó una encuesta representativa sobre la opinión de los alumnos del C.E.M. y C.C.P.JJ.

en cuanto a su percepción sobre el funcionamiento de la biblioteca, para poder inferir en las

conclusiones.

• Se realizó una encuesta al personal administrativo que trabaja en la Biblioteca y Del

Departamento de Digitalización, a fin de obtener información complementaria

• Entrevistas a Personal Docente del Instituto. Grado de satisfacción sobre la Acervo

Bibliográfico

• Para contrastar la información recabada, y obtener un elemento accesorio que otorgara

validez a las mismas, se procedió a comparar las conclusiones extraídas con los resultados

insertos en el documento final de trabajo, de la Comisión de Auto Evaluación del presente

año.

1.4. Objetivos de investigación

El objetivo de este trabajo, ha sido el de: “aplicar experimentalmente, el Modelo de Mejora

Continua dispuesto por la Directiva de Evaluación Institucional en el Instituto, para evaluar su

eficacia, a fin de detectar fortalezas y debilidades tendiendo a su mejoramiento”

Los objetivos parciales estuvieron dirigidos a:

Página 18 de 8

Page 19: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

- Determinar el contexto institucional en el cual se procura

implantar el Modelo

- Determinar el grado de precisión con el cual se establecen los

indicadores.

- Determinar los obstáculos que se enfrentan para su ejecución.

- Proponer mejoras al Modelo una vez sometido a prueba.

X.

1.5. Hipótesis general y particular de trabajo

La hipótesis que pretendió demostrarse durante el desarrollo de la investigación fue:

“La aplicación del Modelo de Mejora Continua en el Instituto Militar de Estudios

Superiores, exigirá la introducción de importantes cambios en su funcionamiento,

incluyendo modificaciones en su organigrama”

1.6. Método de investigación

El método seleccionado fue el Hipotético – deductivo, enmarcado en la bibliografía

correspondiente a la materia “Metodología de la Investigación”; complementado por un

estrecho seguimiento y orientación del proceso, por parte de la orientadora del trabajo.

El diseño del estudio se enmarca dentro de las características explicitas para los

exploratorios – descriptivos. En primera instancia, porque se parte de un

desconocimiento de la situación del objeto de estudio y sus implicancias por parte del

investigador, para luego, disponer de elementos referentes a fin de determinar las

cualidades de dicho objeto.

Dentro de los estudios exploratorios, el investigador debió realizar una breve investigación histórica particularmente en lo referente a las características edilicias,

Página 19 de 8

Page 20: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

que apoyaban al Objeto de Estudio, Recursos Humanos, factores exógenos de

incidencia y relevancia del contexto.

1.7 Universo de investigación- variables y técnicas para la recolección de datos

Con la finalidad de obtener la mayor cantidad de datos durante el trabajo de campo,

fueron manifestados a título expreso, los siguientes parámetros referenciales:

- El Universo de investigación sería la biblioteca del Instituto Militar de Estudios

Superiores durante el año en curso. ( Año 2002), derivado de la extensa nómina de

indicadores, en relación con los medios disponibles para materializarla.

- En atención a las limitaciones temporales y la escasez de recursos humanos

necesarios para abarcar todas las áreas mencionadas, se optó por realizar un trabajo

de campo experimental en ella, ya que dicha dependencia respondía a una

realidad; si bien es un sistema en sí misma, representa un sub-sistema dentro de lo

que es el Instituto Militar de Estudios Superiores.

Se han seleccionado 3 categorías para su análisis

- Personal Administrativo (100 %)

- Alumnos (muestra representativa mediante encuesta auto-administrada con

orientación, al 100% del Curso de Estado Mayor y Capacitación y

Perfeccionamiento para Jefes,)

- Cuerpo Docente

- Nivel Medio de Gestión (Jefe de Departamento de Gestión Académica)

♦ Variables de medición

Página 20 de 8

Page 21: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Variable 1 Grado de satisfacción con la bibliografía recomendada

Variable 2 Grado de satisfacción en la atención

Variable 3 Percepción sobre la respuesta a solicitudes de material bibliográfico

Variable 4 Grado de satisfacción con el horario

Variable 5 Grado de satisfacción con las instalaciones

Variable 6 Grado de satisfacción con accesos a internet

Variable 7 Grado de conocimiento funcional de la biblioteca por parte de alumnos

Variable 9 Adquisición de material bibliográfico

Variable 10 Relacionamiento con otras bibliotecas

Variable 11 Actualización de registros

Variable 12 Grado de capacitación de los Recursos Humanos

Variable 13 Cantidad de Recursos humanos compatibles con el horario y función

Variable 14 Grado de satisfacción con su desempeño

Variable 15 Cantidad de equipos disponibles

Variable 16 Perfil de los equipos Hardware/software

Variable 17 Existencia de Programa compatible con las necesidades de la red

Variable 18 Grado de satisfacción del Jefe de Departamento de Gestión Académica

Variable 19 Grado de Satisfacción de Profesores

Variable 20 Antigüedad y frecuencia en la rotación de cargos

Variable 21 Grado de actualización

Variable 22 Grado de Conservación

Variable 23 Acceso a Redes de bibliotecas Nacionales y/o extranjeras

Variable 24 Clima de salas de lectura

Variable 25 Plazo de entrega del material reproducido

Variable 26: Capacidad del Modelo para la detección de fortalezas y debilidades, en cuanto al

funcionamiento y grado de evolución del sub-sistema en estudio (Biblioteca) y su incidencia en

el Sistema (Instituto Militar de Estudios Superiores).

Variables 1 a la 25 se consideran independientes, y la 26 dependiente

Página 21 de 8

Page 22: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Para responder a esas variables, se emplearon distintas técnicas según el siguiente

detalle:

- Encuestas auto- administradas,

- Alumnos del Curso de Capacitación y perfeccionamiento para Jefes y de

Estado Mayor 100%

- Funcionarios de la Biblioteca 100% ( Ver Anexo - formularios)

- Observaciones participantes12 durante un período de dos días (en biblioteca), a los

efectos de evaluar la atención al público, condiciones del mobiliario,

funcionamiento, celeridad en los procedimientos, ordenamiento, detección de

obstáculos o irregularidades en forma objetiva, grado de satisfacción de los usuarios

y funcionarios (Ver Anexo – formularios. Protocolo de Observación)

- Entrevistas no estructuradas, a los Jefes, funcionarios, y a usuarios, para esclarecer

dudas emergentes durante el análisis derivado de incompatibilidades entre los datos

aportados por los alumnos; y los detectados en las observaciones

- Una vez extraídos los resultados, se procedió a contrastarlos con el diagnóstico

generado por la Comisión de Evaluación Institucional, a través del análisis

documental, con la finalidad de obtener la información relevante para los objetivos

propuestos.

- La justificación del apartado anterior, radica en que no puede descontextualizarse la

biblioteca, de los demás componentes del Instituto Militar de Estudios Superiores.

12 BRAVO SIERRA, R. “Técnicas de Investigación Social –Teoría y Ejercicios”. –14ª.ed.—Madrid: Paraninfo, 2001

Página 22 de 8

Page 23: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

CAPITULO II

LA CALIDAD TOTAL Y EL MODELO DE MEJORA CONTINUA

1. Evolución del concepto de calidad y su puesta en práctica a partir de la experiencia

japonesa

La preocupación por la Calidad, ha sido y es, tan antigua como la Civilización misma.

El Primer registro de la existencia de un sistema o programa de calidad se remonta al

tiempo de los Egipcios, en donde hay jeroglíficos que demuestran que los constructores

de pirámides, establecieron un sistema de inspección con funcionarios que verificaban la

calidad de los bloques de piedra, midiendo sus dimensiones (revisión ex – post que duró

hasta este siglo)

Los Romanos a su vez verificaban la calidad del vinagre tirando un poco al suelo y

observando la efervescencia que surgía del suelo calcáreo de Roma.

Pasando a tiempos modernos, vale la pena recordar que en 1924 Shewhart inventa la

gráfica de control de calidad.

El control estadístico de la calidad, desarrollado en el período entre la I & II Guerra

Mundial en los Estados Unidos, fue perfeccionado y aplicado con éxito durante la II

Guerra Mundial, en la producción de armamento. Al terminar la Guerra, el Japón inicia su

recuperación sobre la base de fabricar productos copiados, pequeños, baratos y de baja

calidad. En ese tiempo, EE.UU. producía bienes de mayor calidad pero en una economía

en franca expansión; todo cuanto se producía se vendía, sin importar mucho la calidad

pues no existía la competencia. Fue por eso13, de que por la regla de que “Nadie es

Profeta en su propia Tierra” Edward Deming ( que con Philip Crosby y Joseph Juran

forman el trío de gurúes de la Calidad Total) aceptó, con el apoyo del general Mc. Arthur,

ir a Japón a difundir el evangelio de la Calidad Total.

13 Extracto de la Introducción realizada en la reunión de ARCAL. Calidad de Laboratorios en donde participara el Doctor Servian. El 25/10/99.

Página 23 de 8

Page 24: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

En 1950, Japón recibió a Deming y a sus enseñanzas con los brazos abiertos,

esperanzado en introducir la Calidad Total para reconstruir la economía. Inmediatamente

la calidad de los productos mejoró y a fines de la década de los 60, Japón comenzó a

superar a EE.UU. en la venta de bienes de consumo (radios, cámaras fotográficas,

autos) de gran calidad y con mucha tecnología. A comienzos de los 80’,en EE.UU. se

generalizó una protesta contra la entrada de productos japoneses que inundaban el

mercado por su bajo costo y excelente calidad. Cundió la acusación de dumping. La

protesta se calmó, cuando los especialistas de calidad de Japón explicaron que ellos

pudieron hacer eso, no por dumping, sino por producir mejor, gracias a los consejos de

un especialista de los EE.UU. ( Deming )

Japón no se limitó a aplicar pasivamente las enseñanzas de Deming y enseguida

comenzó, en forma magistral, a hacer aportes en ésta área. Inventaron el “Just in

Time”14, y Korou Ishikawa por ejemplo, inventa los “Círculos de Calidad de las

empresas”. Pronto el discípulo se transformó en maestro, y difundió al resto del mundo el

famoso Método de las cinco Eses (Mantenimiento del buen orden en la empresa) Este

método posibilita un notable incremento de la competitividad, y se basa en cinco

conceptos (descarte, organización, limpieza, higiene y autodisciplina). Los términos

Japoneses son:

• Seiri: deshacerse de las cosas que no se necesitan

• Seiton: tener las cosas ordenadas

• Seis: limpiar

• Seiketsu: mantener limpieza y prolijidad

• Shitsuke: ser disciplinado en el trabajo (respetar las reglas) Se pasó del énfasis en el producto, al énfasis en la calidad y luego ya no sólo la calidad

del producto sino también en la calidad de procesos, de organizaciones, de laboratorios.

Esta lección ha sido aprendida por todos países y organismos internacionales, y Uruguay ha comenzado a hacer hincapié en esa área, con la intención de ser competitivo acorde a las condicionantes que rigen el Mercado Mundial.

Página 24 de 8

Page 25: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

2 Terminología referente

El desarrollo de la calidad ha sido más o menos continuo durante los últimos 100 años. Aunque la calidad existía anteriormente a ese tiempo, su sistemático interés y su denominación de “calidad”, trajo los cambios que observamos en la sociedad actual. Este desarrollo no es atribuible solamente a unas personas, sino a la práctica de las estrategias de dirección a través de los años, que buscaban satisfacer las necesidades y deseos de aquellos hacia quienes iban dirigidos los servicios. Ello condujo hacia lo que se ha dado en llamar “ LA ERA DE LA CALIDAD”.

Convenimos pues en tomar la definición de Calidad como: “Grado en el que un conjunto de características inherentes (rasgos diferenciadores),

cumple con los requisitos (necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria)”15

Por su parte la gestión de Calidad Total, se resume como: “una filosofía de administración que involucra a todo el personal de una organización, controlando y mejorando continuamente la forma de realizar los trabajos, con el objetivo de satisfacer las expectativas de calidad esperadas”

- ORGANOS: Una parte de la organización total que se especializa en un tipo de actividad. Surgen a consecuencia de la División de trabajo.

- FUNCIONES: Conjunto de actividades homogéneas ( unidas por factor aglutinante)

- PROCEDIMIENTOS: Conjunto de operaciones secuenciales y relacionadas entre sí, que se realizan sobre la base de determinado método.

- TAREAS. Conjunto de operaciones afines que ejecutadas por un individuo, constituyen un puesto de trabajo.

- OPERACIONES: elementos mínimos de ejecución del proceso que comprenden tanto pasos como acciones, físicas o metales, que son ejecutados para aplicar un determinado procedimiento

14 RENDER & BARRY “Principios de Administración de Operaciones”. Traducción de Obra original realizada en Méjico. –Mexico: [ s. n ] 1996.

Página 25 de 8

Page 26: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

- MÉTODO: forma de ejecución. Modo de operar y ejecutar el conjunto de operaciones

- CARGO: Conjunto de tareas similares que se agrupan bajo un mismo nombre. - PUESTO: Posición de trabajo ocupada por una persona que realiza tareas

propias del cargo. - GESTIÓN: Conjunto de técnicas y herramientas prácticas que facilitan e

intervienen en el proceso administrativo de cualquier organización, destinada a áreas específicas.

3. Pertinencia de la calidad total, en el instituto militar de estudios superiores

Tal cual fuera expresado al comienzo de éste Capítulo, se considerarían los principios de

la Calidad Total a lo largo de todo el trabajo de investigación, en el entendido que los

mismos involucraban a todos los integrantes de la organización.

Derivado de ello surgieron las siguientes preguntas:

¿es necesario ceñirse a esos principios o no?

¿La tendencia a la Calidad es algo extraño, o común en el contexto?

Y en caso que sea común ¿por qué, la preocupación de las distintas Instituciones en mejorar la Calidad de sus servicios o de establecer la excelencia?

La respuesta adecuada, pudo ser encontrada con tan sólo analizar el contexto Nacional,

Regional y aún Mundial16. Los nuevos conceptos para la “Educación” muestran los

desafíos a los que las Instituciones enfrentarán, sometiéndolas a una imperiosa

necesidad por mantenerse actualizadas, de manera de cumplir con sus cometidos en

forma eficiente y eficaz.

El Instituto Militar de Estudios Superiores no puede ser ajeno a dichas condicionantes,

desde el momento que ocupa un lugar preponderante en la Estructura del Sistema de

Enseñanza del Ejército, y más aún, como parte del Sistema Nacional de Enseñanza.

15 UNIT.9000-2000 “Sistema de Gestión de la Calidad” Términos y Definiciones, Montevideo, Uruguay- Talleres Mosca Hnos.S.A. 2001

Página 26 de 8

Page 27: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Un indicador de ello, lo constituyen la diversidad de convenios17 a los cuales se ha

adherido el Ejército Nacional y en donde el Instituto tiene activa participación; otro

indicador, el hecho de participar en Ejercicios de carácter conjuntos con otras Ramas

(Armada Nacional y Fuerza Aérea Uruguaya) en el contexto Nacional, como así

también, con Fuerzas de carácter Regional (Ejercicio de Operaciones de Mantenimiento

de Paz 2002, desarrollado en base a las modalidades de seminarios, conferencias y

Mesas de Discusión sobre la temática). Estos indicadores, llevaron al planteamiento de

la siguiente pregunta:

3.1. ¿Cuáles son los cometidos asignados al Instituto, para enfrentar esos desafíos?

La respuesta surgió del análisis de la Misión y Finalidad que le son asignadas 18 ya que

las mismas se pueden resumir en las responsabilidades de:

♦ Investigar y desarrollar doctrinas y metodologías de estudio en problemas

de Seguridad y de la Defensa Nacional…”

♦ Capacitar los Oficiales Superiores y Jefes, en funciones de Dirección,

Comando y Estado Mayor, así como profesionales de grado y post-grado

♦ Actividades de Investigación y Extensión Académica

♦ Tender a la equivalencia con otros Institutos de Nivel Superior, en pro de

estrechar el relacionamiento con el Sistema Educativo Nacional, pero manteniendo su

identidad.

♦ Estimular la auto educación para desarrollar habilidades para observar,

analizar y razonar para la formación de juicio propio, curiosidad y otras aptitudes de

similar naturaleza que identifican al Nivel Universitario.

♦ Desarrollo de investigaciones en los campos Científico - Tecnológico para

brindar asesoramiento al Estado y a la Comunidad.

3.2. ¿Cuál es su estructura organizacional para atender los cometidos mencionados?

16 DELORS, Jaques y otros “Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. ONU. 1996. Versión provista por el Centro Nacional de Información y Documentación. ANEP. 17 Anexo 3. Listado de Convenios a los que se encuentra adherido el Instituto. Fuente. Departamento de Gestión Académica del Instituto Militar de Estudios Superiores. 18 Ley Orgánica del Ejército. 15. 688 Artículo 56 “Reglamento de Organización y Funcionamiento del Instituto”. Misión .Versión informatizada 2002

Página 27 de 8

Page 28: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

3.3. ¿qué características posee la adopción de un Modelo de Mejora Continua basado en los principios de Calidad?

3.3.1. Demanda la recolección de datos en forma permanente, los que se clasifican en:

Página 28 de 8

Page 29: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

• Datos para el control

Son puntuales durante una evaluación y deben poseer parámetros de referencia

• Datos para revisión

Son datos que no se relacionan con la operación directa, sino que se guardan en

reserva para futuros planes, tales como revisiones mensuales o anuales.

Los datos son información valiosa; deben ser considerados con profunda atención

y algunas veces con un rasgo de ingenio. De cualquier manera, y cualquiera sea el

caso, los datos deberían ser clasificados en buenos y malos.

3.3.2. Exige la determinación de los propósitos, para los cuales son extractados los datos

• Determinar el status quo actual

No interesa saber que tipo de tareas se están desarrollando. Sólo se deben

extraer datos sobre el estado actual.

• Decidir si se aceptan o no los resultados obtenidos.

Estos datos son usados en la inspección a fin de para asegurar la calidad.

• Datos para el control de procesos

Son para evaluar, si un proceso esta trabajando en condiciones normales o

anormales.

• Datos para análisis

Datos para estudiar “ causas y efectos” o más precisamente, es la clase de

datos para encontrar la causa real del problema. Ejemplo: la causa real de

muerte por alta presión arterial, puede ser la de consumir demasiada sal.

3.3.3. Impone que toda la organización sobre la que se implanta el Modelo, tenga

participación activa durante todas las etapas del proceso; desde su diseño hasta la

puesta en ejecución. Ello involucra todos los niveles que lo componen, desde la Alta

Página 29 de 8

Page 30: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Gerencia (que para el caso del Instituto se había identificado como tal al señor Director

General) hasta los niveles operativos del sistema (Personal Docente, Administrativo,

especialistas, etcétera)

3.3.4. Requiere el establecimiento de parámetros referenciales, sobre los que se puedan

realizar diagnósticos durante las etapas de análisis y posterior asesoramiento.

3.3.5. Confeccionar planes o proyectos, que especifiquen las etapas del proceso y

asegurarse que todos los niveles de la institución u organización tengan acabado

conocimiento de los mismos.

3.3.6. Implantar sistemas de difusión sobre los alcances del Modelo, de manera que

cada integrante sepa las tareas que le son inherentes y pueda beneficiar a la

organización como un todo.

3.3.7. Ejercicio del Liderazgo, durante todo el proceso

3.3.8. Adopción de una conciencia y actitud, inspiradas en la Calidad, por parte de todos

los integrantes

3.3.9. Recursos Humanos, materiales y financieros para llevar a cabo los planes

establecidos..

Página 30 de 8

Page 31: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

4. Incidencia de los conceptos utilizados por la filosofía de calidad, y sus alcances en la areas constitutivas de una organización

4.1. LIDERZAGO

¿Qué es el Liderazgo para la Calidad?

“¿El liderazgo es decirle a alguien lo que debe hacer, o es pedirle que haga algo, esperando

una respuesta positiva?

La respuesta: Puede ser AMBAS COSAS.

Incluso puede ser dirección; aunque a los líderes se les da responsabilidades, deberes y

medios para llevar a cabo sus tareas, a través del poder legítimo de recompensar y

castigar”.19

• El poder legítimo puede formar la base para el poder de recompensa, coercitivo e informativo.

• El poder basado en la experiencia puede formar la base para el poder informativo y el de

referencia.

De la lectura de los principios que rigen la filosofía de Calidad Total en las

organizaciones por ella orientadas, se presenta un factor común; la de ejercerse preponderantemente, el poder basado en la experiencia, en sustitución del poder legítimo. Puede surgir aquí pues, la duda sobre el alcance de la terminología empleada por el investigador, en cuanto a la tipología de las formas de poder. Ante ese supuesto, se entiende pertinente aclarar sus alcances.

4.1.1. Formas de poder

• Legítimo: Refleja la posición que ostenta un individuo en una organización. Cuanto más alto está el individuo en la jerarquía, mayor poder legítimo y por tanto autoridad tiene.

19 JAMES,Paul. "Gestión de la Calidad Total” .—Barcelona : Pentice Hall,1997

Página 31 de 8

Page 32: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

• Recompensa: Refleja la capacidad de controlar y de gestionar las recompensas que se consideran valiosas para otros, por ejemplo recursos financieros, pagos o promociones.

• Coercitivo: Refleja la capacidad para castigar a otros, cuando estos no han cumplido con los comportamientos esperados; por ejemplo: fechas límite acordadas o presupuestos acordados.

• Basado en la experiencia: Basado en la posesión de experiencia, considerada valiosa para la organización. Es predominantemente la experiencia en forma de conocimientos técnicos, pero la negociación y las habilidades en la comunicación, también son dignas de mención.

• Basado en la información: La información es poder, porque cualquiera que controla la información, tiene poder. Los directivos suelen tener mayor poder, porque tienen mayor acceso a esta información, como derecho de su posición en la organización.

• De referencia: Refleja el poder que otra gente da a una persona como consecuencia de la características o tributos personales que perciben en ellos.

Para finalizar esta breve síntesis sobre el liderazgo, puede mencionarse que, en

concordancia con la Teoría de las Expectativas, el comportamiento del ser humano, en

su carácter de ser racional, necesita no sólo satisfacer sus necesidades de acuerdo a

la concepción de Maslow, sino que el factor educacional, como elemento básico para

lograr su excelencia, representa una clave de vital importancia, llegando a modificar

conductas propias en pro del objetivo organizacional; en resumen, convierte a cada

individuo en líder de sus propias tareas. Esta aseveración está basada en que para

liderar, hay que lograr que los individuos estén convencidos de su función dentro de la

organización como un todo, y donde la motivación adquiere día a día, un valor mayor.

Atendiendo este último aspecto, se ha creído oportuno citar un estudio estadístico

realizado en 1999 en Estados Unidos, acerca del comportamiento organizacional. El

mismo, fue llevado a cabo en dos tipos de organizaciones diferentes; una, en el área

manufacturera, y otra, prestadoras de Servicios; quienes utilizando diferentes tipos de

reforzamiento, lograron modificar los resultados de desempeño del conjunto.

Página 32 de 8

Page 33: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Los mismos son explicitados en el siguiente esquema

Tipo Efecto

total

Monetario

(I)

In Put

desempeño

(II)

In Put

Reconocimiento

(III)

(I)

&

(II)

(II)

&

(III)

(I)

(II) &

(III)

Manufactura

33% 39 % 41% S/D S/D 41 % 44%

Servicios 13 % 14 % 6 % 15 % 30 % 30 % 9 %

Análisis de resultados. De acuerdo a este cuadro20 y visualizando el área de los

Servicios, por ser de interés particular a los objetivos de este estudio, puede inferirse

que:

• Si a los individuos se les refuerzan sus actitudes con una recompensa monetaria, el

aumento en su eficiencia, se traduce en un 1 % de los valores reales.

• Si ese reforzamiento, se orienta hacia la crítica sobre la forma en que los individuos

se desempeñan dentro de la organización, los resultados no son positivos para la

misma; sino que por el contrario, actúan negativamente sobre cada elemento.

• Si ese factor, se orienta hacia un reconocimiento sobre los aciertos logrados, por lo

que se trata de un reforzamiento positivo, el rendimiento adquiere valores

ascendentes que redundan en beneficio de la organización como un todo. Se debe

recordar que, quienes prestan servicios, tienen un particular interés sobre la forma en

que piensan sus clientes.

• En los tres últimos casilleros, se encuentran los valores de resultados obtenidos

cuando el reforzamiento utilizado no era específico, sino que era combinado por más

de un incentivo. De ello, la conclusión más cierta extraíble, es que los individuos

reaccionan favorablemente cuando el reforzador se halla claramente definido, pues

tienden a modificar conductas de acuerdo a la forma en que serán recompensados.

Por el contrario, cuando se utiliza más de un elemento reforzador para lograr

20 LUTHANS Fred y Stajkovic Alexander. “Reforzamiento de Desempeños”. Academia de Gerenciamiento Ejecutivo. Volumen 13. 1999.

Página 33 de 8

Page 34: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

modificar comportamientos, el resultado es negativo, pues no queda definido

claramente el motivo de las recompensas.

• Por último cabe hacer la precisión, que el hecho de orientar a quienes realizan una

tarea en los errores, logra alcanzar una respuesta positiva por parte de quien la

recibe; y de allí, la importancia que cobra el buen líder en reorientar la conducta de

sus empleados, al punto de concientizarlos sobre la forma de desempeñarse

individualmente.

4.2. Recursos Humanos

Se ha demostrado, que el mayor de los potenciales disponibles en cualquier

organización, son sus hombres. Tal es así, que es más frecuente el cambio de la

antigua denominación de ”Sección Personal”, por el de, “ Área o Sección de Recursos

Humanos”.Ésta, no sólo se ocupa de la tarea administrativa del momento, sino que mediante una actividad prospectiva desarrolla la planificación de necesidades futuras en lo referente a personal; ya que planifica y propone los cargos necesarios a ser cubiertos en la organización de acuerdo a los cambios que previstos; evalúa el desempeño en forma constante; realiza las propuestas de incentivos; y luego de confrontar los indicadores de gestión predeterminados con el modelo establecido, formula proyectos de capacitación para aquel personal que deberá desempeñar tareas adicionales, en pro de los objetivos del nivel estratégico. Debido a ello, es que con la asistencia de un esquema básico, puede realizarse una breve representación de las distintas etapas que deben ser atendidas, para satisfacer las necesidades de estas organizaciones. El proceso de Administración de Recursos Humanos, es un procedimiento permanente

que pretende mantener la organización provista del personal indicado, para cada uno

de sus puestos, cuando éstos se necesitan. Este realizado precedentemente,

demuestra que existen siete etapas o actividades básicas e interconectadas, que

aseguran optimizar los resultados esperados. Así pues cabe aclarar, que al ser

constante su ejecución, no puede establecerse un comienzo y un final absolutos, pero

a los efectos de su análisis, se ha creído conveniente, tomar en forma arbitraria, la

Planificación de los Recursos como punto inicial del proceso.

Página 34 de 8 Reclutamiento Selección Socialización Planificación de los

Recursos Humanos

Page 35: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

La Planificación de los Recursos Humanos: sirve para garantizar que en forma

constante y adecuada, se cuente con el personal que se necesita. Se lleva a cabo a

través del análisis tanto de los factores internos como de los factores del entorno,

incluyendo las necesidades actuales y proyectadas en términos de gente capaz,

vacantes que habrán de producirse por razones previsibles, expansiones y reducciones

departamentales en el caso de las primeras; así como adecuaciones del órgano, con

miras a desempeñar otras funciones para satisfacer las demandas provenientes de sus

receptores. El uso de los medios informáticos para construir una fuente de datos

permanente, permite diseñar los cargos con el detalle de las tareas que deben ser

ejecutadas, y la combinación de los datos del personal, seleccionando a aquellos cuyo

perfil se ajuste en mayor medida, buscando la calidad y optimización del sistema como

un todo. Se traduce como la eficiencia de los cargos: ”cuanta mayor es la resultante

comparativa del binomio Cargo – Funcionario”.

Reclutamiento se ocupa de desarrollar una serie de candidatos a empleo, acorde al

Plan de los Recursos Humanos.

La Selección implica usar currículo, entrevistas, pruebas de empleo y habilidades, así

como la verificación de las recomendaciones y referencias; a fin de evaluar y

seleccionar a aquellos candidatos que se tengan disponibles, asegurando la selección

con elementos afines a las características PRE- determinadas y los requerimientos

estipulados en la planificación de las tareas. Las entrevistas serán realizadas en forma

impersonal para obtener una justa valoración de los candidatos y estructuradas por

personal entrenado para la tarea selectiva. (Tribunal de selección de candidatos,

mediante balance entre la compatibilidad de los rasgos personales y los perfiles del

cargo)

La socialización u orientación, servirá para determinar que aquel personal que fue

elegido para el cargo, reúne los requisitos de la organización y que no afectan el

Página 35 de 8

Page 36: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

rendimiento. Ellos deben ser introducidos en la repartición por personal más antiguo, en

donde no sólo se le informarán de las tareas que debe realizar, sino también de las

políticas vigentes y los resultados que se esperan de su papel individualmente y como

parte del grupo al cual se le integra.

Capacitación y desarrollo buscando aumentar las capacidades de todos y cada uno

de sus miembros, con el consecuente incremento de efectividad. En el actual contexto,

se aprecia la necesidad de una actualización permanente de conocimientos y

habilidades, con la finalidad de mejorar los procedimientos operativos. Las demandas

de funcionamiento derivadas de la rapidez con que se suceden los cambios, hacen que

cada función sea cada vez más especializada, caracterizada por cursos de capacitación

cortos e intensivos.

La evaluación compara el desempeño laboral de la persona con los parámetros o los

objetivos establecidos para el puesto de dicha persona. Este desempeño en caso de

ser defectuoso puede ameritar la aplicación de medidas correctivas, tales como mayor

capacitación o reasignación. Esta evaluación debe ser ejecutada por el órgano de

recursos humanos, por la objetividad de su aplicación en lugar de ser llevada a cabo

por el superior inmediato a los efectos de hacer abstracción de factores ajenos a la

finalidad de la misma. Cuando hablamos de evaluación no debe ser considerada como

sinónimo de prueba particularizada, sino como algo más amplio que comprende el

análisis del perfil del individuo, conducta general laboral, cumplimiento de las tareas,

relación con los demás integrantes, resultados de desempeño, capacidad de

autocrítica y aplicación de métodos correctivos en sus quehaceres diarios, etcétera.

Los ascensos y traslados La organización debe tener presente que debido a razones

de salud, trasladados o fallecimientos algunos de sus integrantes pueden ausentarse

temporal o definitivamente. Este aspecto, requiere una especial atención a fin de evitar

entorpecimientos administrativos y funcionales, asegurando la continuidad de las

tareas, no sólo en términos cuantitativos de personal, sino también cualitativamente.

El proceso de planificación de los recursos humanos contempla cuatro aspectos

básicos para ser llevado a cabo. A saber:

1. Establecimiento de los planes, para atender necesidades del futuro,

diciendo cuantas personas se habrán de necesitar y qué habilidades deberán poseer

para satisfacerlas.

Página 36 de 8

Page 37: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

2. Haciendo planes para mantener un equilibrio futuro del sistema;

comparando la cantidad de funcionarios que realmente existen, y cuales serán las

demandas emergentes, para optimizar el sistema y cubrir supuestos faltantes.

3. Hacer planes para cubrir aquellas deficiencias generadas por

ascensos, rotaciones u otros, para asegurar la continuidad con elementos de

similares características al reemplazado.

4. Haciendo planes para formar los empleados mediante una

capacitación permanente, evitando variaciones traumáticas, que puedan afectar la

eficiencia de la organización como un todo.

Como ha sido visto anteriormente, la Calidad Total es un ideal inspirador, cuyo

componente fundamental es el INDIVIDUO, sin importar cuál sea su puesto, buscando

en todo momento la SUPERACIÓN de su función, en pro del mejoramiento de la

organización como un todo; a él, no le es necesaria la intervención del superior o

supervisor para que intervenga como juez de su rendimiento, sino que toma

determinadas decisiones a su nivel, buscando el perfeccionamiento en sus resultados.

Este sentimiento o capacidad de auto crítica, traen aparejados, la existencia de un

grado tal de libertad funcional, que le permitan realizar los ajustes administrativos u

operativos en forma casi inmediata basados en la responsabilidad de quien los

ejecuta.

Esta libertad, que se interpreta como una delegación efectiva, hace que tanto los

funcionarios en su calidad de tales, inspirados en el objetivo de la organización, co-

participen con sus superiores inmediatos, incentivando sus posturas y creando un

sentimiento de responsabilidad; por otro lado, representa un complemento de

iniciativas y propuestas para los superiores, facilitando la tarea compartida,

traduciéndose así, en un aumento de las posibilidades para la solución de

inconvenientes funcionales y creando un ambiente de relación más estrecho. Existirán

pues dos requisitos fundamentales para su implementación:

- El primero de ellos será la disposición de los superiores a aceptar una delegación (supervisada) de responsabilidad, sobre sus funcionarios, brindándoles la

oportunidad de elegir métodos o propuestas de soluciones diferentes, de las que él,

habría elegido para determinado problema.

Página 37 de 8

Page 38: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

- En segundo término, deberá existir una comunicación fluida con los funcionarios,

con la finalidad de evitar demoras innecesarias para la implementación de soluciones

rápidas a problemas que surjan, evitando que la situación se degrade, convirtiéndose

en factor crítico.

De los errores que se cometan, surgirán los ajustes necesarios para aplicar las

correcciones en forma generalizada, enriqueciendo así, el espectro de posibilidades

disponibles.

Cuando se hable de una delegación21, la misma no puede ser aplicada en forma

indiscriminada, impersonal, irresponsable o arbitraria. Para que ella sea efectiva, será

necesario atender las siguientes prescripciones:

• Decidir que tareas pueden ser delegadas. Según el grado de afectación que puede

provocar la comisión de errores en su desarrollo.

• Decidir a quien se le pueden delegar tareas basándose en las características de la

tareas y el perfil de quien las desempeña. (Grado de confiabilidad atribuible)

• Proporcionándosele los recursos necesarios y coherentes con los requisitos

emergentes de la función, tanto en materiales como de presupuesto resultantes de

la planificación concienzuda de la tarea.

• Brindándole toda la información necesaria para un efectivo desempeño, haciendo

base en las experiencias ya constatadas y proporcionando proyectos que hayan

sido previamente considerados a fin de ser contemplados en la gestión.

• Mantener una supervisión constante, a fin de intervenir en caso de una desviación

de los objetivos fundamentales mediante una orientación constructiva hacia el

funcionario. Esta supervisión, no debe entenderse como un factor de presión sobre

el funcionario, sino como elemento director para obtener el éxito en su esfuerzo y

corrector de procedimientos.

• Establecimiento de un sistema de retro alimentación que proporcione constante

información comparativa entre Resultado – Objetivo, a fin de ajustar las conductas

en forma casi inmediata. De estas limitaciones, se derivan pues algunas de las reglas que deberán ser tenidas

en cuenta a fin de ir perfeccionando el sistema. Es de esperar que con el transcurso

21 STONER y otros “ Libro de administración “.—6ª .ed.—Mexico: Prentice Hall, 1996.

Página 38 de 8

Page 39: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

del tiempo, cada miembro se compenetre con su función, haciéndolo intervenir en el

proceso administrativo, en forma cada vez más activa.

Esta delegación progresiva de las atribuciones en cada escalón, en procura de la

calidad total en una organización, lleva a pensar, que habrán de producirse cambios.

Estos cambios a los que se hace referencia, deben ser planificados y guiados, a fin de

que se produzcan gradualmente y comprendido su alcance.

Para ello, se propone el siguiente esquema, el cual muestra los componentes básicos

para que se efectúe el “Gerenciamiento del Cambio22”

4.3. Gerenciamiento del Cambio

Capacitación Motivación Recursos Plan Visión

Estos cinco componentes deben estar presentes, para que se produzca una aplicación

exitosa de una reestructura; ya que la falta de alguno de ellos, provocaría

imperfecciones en el sistema como un todo.

• La falta de visión, que se traduce como la no-interpretación de los cambios por

parte de los funcionarios, trae aparejado un desconcierto y por ende, la no

productividad acorde a los fines para los cuales se les ha introducido.

• La falta de capacitación, trae consigo una preocupación personal, debido a su falta

de conocimiento sobre las nuevas exigencias del puesto y una apreciación no

explícita sobre los requisitos que habrán de ser exigidos, ya que genera una

desconfianza natural sobre su capacidad de poder satisfacerlos y una inquietud

sobre la posibilidad de mantener, su fuente de trabajo.

• La falta de motivación, acarrea un cierto rechazo a apoyar los cambios; pues si

todas las cosas funcionan bien hasta el momento, no es muy conveniente generar

innovaciones, que tal vez se vuelvan en contra para los funcionarios. Este factor

dilata la implementación de los cambios y su inoperancia por largos períodos.

22 BLASINA, Gonzalo Ing. Químico.. La CALIDAD TOTAL. Conferencia sobre el tema el 8/6/99. C.N.C.

Página 39 de 8

Page 40: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

• La falta de recursos, hace que aunque se pretendan efectuar las variaciones, los

impedimentos emergentes de carencias administrativas o presupuestales, impidan la

materialización de las propuestas; creando un sentimiento de frustración en el

funcionariado, que opera directamente en dirección opuesta a los resultados

esperados

• Por último, la falta de una planificación adecuada, en donde los objetivos a

alcanzar no se hallan claramente formulados, o los programas que los sustentan, no

están perfectamente estructurados; provoca ejecuciones erróneas o arranques en

falso, traduciéndose en una pérdida innecesaria de recursos humanos, materiales y

temporales.

CAPITULO III

CONTEXTUALIZACIÓN DEL MODELO – DESCRIPCIÓN - ACOTAMIENTO DEL TEMA 1. Contextualización del Modelo

a. El 22 de Mayo del año 2001, el Instituto Militar de Estudios Superiores obtuvo por

parte del Consejo Directivo Central de la Universidad de la República, el

reconocimiento como Institución Académica de Primer Nivel equivalente al de las

Instituciones Universitarias, así como el nivel académico para otorgar título de Primer

Grado en Ciencias Militares.

b. El 26 de setiembre del mismo año, dicho reconocimiento se materializa en el Ministerio

de Educación y Cultura, a través del Decreto 376/001 del Poder Ejecutivo, el cual es

trascripto en el Boletín del Ministerio de defensa Nacional Número 10.267 de fecha 1ro

de octubre del año 2001.

c. En ese marco es que el Instituto adquiere no solamente un reconocimiento al elevado

nivel de educación que brinda al Personal Superior del Ejército, sino también, derechos

Página 40 de 8

Page 41: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

y obligaciones que contribuyen a mantener y elevar el prestigio de la calidad educativa y

gestión, posibilitando el proceso de mejora continua que la ha caracterizado.

d. En ese marco, es que fue elevado al Señor Director del Sistema de Enseñanza del

Ejército para su consideración, un proyecto de “Directiva de Evaluación23 Institucional”

la que siendo aprobada, se dispone su puesta en ejecución a partir del presente año, de

acuerdo a lo dispuesto en el Oficio Número 24/SEE/01 de fecha 19 de octubre, el cual

establece las pautas para su materialización.

Año 2002 – Auto Evaluación Experimental

Año 2003 – Auto Evaluación Reglamentada

Año 2004 – Evaluación Externa Reglamentada dispuesta

2. Descripción del Modelo(Extracto de la Directiva)

a. Objetivos

1) Debe ser considerada como una herramienta al servicio de la Dirección del

Instituto durante la etapa de asesoramiento y posterior toma de decisiones

2) Las etapas (descriptas en el literal anterior)

- Para identificar Debilidades y Fortalezas

- Proponer correctivos

b. Productos

1) Generación de información significativa

2) Confección de análisis y diagnósticos

3) Elaboración de juicios valorativos y definición de recomendaciones

4) Estimación de medidas futuras que tiendan a la superación académica

c. Alcances

1) Se excluye el concepto a título expreso, las intenciones de control y

supervisión

d. Dimensiones analíticas

23 SANTOS GUERRA, Miguel Angel. “Evaluación Educativa” Enfoque Práctico de centros Educativos. – Bs. As: Magisterio del Río de la Plata, 1996

Página 41 de 8

Page 42: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

1) Educación

2) Organización Técnico –Pedagógica

3) Organización funcional

4) Gestión

5) Investigación

6) Extensión

7) Estructura y Equipamiento

8) Bienestar

e. Indicadores

En la Directiva de Evaluación Institucional (Anexo 7), se establece una extensa lista de

indicadores de referencia

3. Acotamiento del Tema

a. Derivado del espíritu de la Directiva en lo referente a sus objetivos, en relación con la

escasez de medios y recursos disponibles para abarcar todo el espectro de áreas e

indicadores en ella establecidos; y teniendo como meta del presente trabajo de

investigación, comprobar la Hipótesis planteada desde sus comienzos:

“La aplicación del Modelo de Mejora Continua en el Instituto Militar de Estudios

Superiores, exigirá la introducción de importantes cambios en su funcionamiento,

incluyendo modificaciones en su organigrama”

b. Así planteada la hipótesis del trabajo, se optó por su aplicación en la Biblioteca del Instituto.

En este momento, se enfrentó el dilema de cómo aplicar el Modelo, al no disponer de un

Propósito en particular. “¿El para qué?” recolectar de datos.

Tratando de determinar la pertinencia y relevancia en la selección del Objeto de Estudio y su

capacidad para comprobar la hipótesis, se optó por aplicar el Modelo a la Biblioteca desde 2

enfoques diferentes:

a. Como Sub. Sistema del conjunto al que se denomina “órgano”

Página 42 de 8

Page 43: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

b. Como sistema en lo que hace a su funcionamiento.

En el primero de los enfoques, debieron considerarse entre otros, los siguientes parámetros

referenciales.

a. Ubicación dentro de la estructura del Instituto Militar de Estudios Superiores

b. Grado de relacionamiento con otras dependencias

c. Rol que debe desempeñar en el contexto interno en cuanto a sus tareas y funciones

d. Grado de relacionamiento con otras instituciones

e. Eficiencia en el cumplimiento de los cometidos asignados

LIDERAZGO

I. USUARIOS

USUARIOS EXTERNOS

ADMINISTRACIÓN Y MEJORA DE PROCESOS

Para el segundo enfoque, la actual conceptualización que se le atribuye a la Biblioteca.

Para el primero se tomó como referencia el bosquejo existente para pequeñas y medianas

empresas, por entenderse que muestra en forma esquemática las áreas que componen la

dependencia:

RESULTADOS

De la conjunción de ambos enfoques surgieron que las variables debieron ser agrupados por áreas para su interpretación posterior, de la siguiente manera:

Página 43 de 8

Page 44: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Aceptación por parte de los usuarios internos

- Grado de satisfacción con la bibliografía recomendada

- Grado de satisfacción en la atención

- Rapidez de respuesta a solicitudes

- Grado de satisfacción con el horario

- Grado de satisfacción con las instalaciones

- Grado de satisfacción con accesos a internet

Medición del grado de nivel de gestión de la biblioteca

- Grado de conocimiento funcional de la biblioteca por parte de

alumnos

- Adquisición de material bibliográfico

- Relacionamiento con otras bibliotecas

- Actualización de registros

Funcionamiento interno y Recursos Humanos

- Grado de capacitación de los Recursos Humanos

- Cantidad de Recursos compatibles con el horario y función

- Grado de satisfacción con su desempeño

Grado de Informatización de la Biblioteca

- Cantidad de equipos disponibles

- Perfil de los equipos Hardware/software

- Existencia de Programa compatible con las necesidades de la

red

Satisfacción de los niveles medios

- Grado de satisfacción del Jefe de Departamento de Gestión

Académica

- Grado de Satisfacción de Profesores

- Antigüedad y frecuencia en la rotación de cargos

Material Bibliográfico

- Grado de actualización

- Grado de Conservación

Acceso a Redes de bibliotecas Nacionales y/o extranjeras

Clima de salas de lectura

Plazo de entrega del material reproducido

Página 44 de 8

Page 45: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Capacidad del Modelo para la detección de fortalezas y debilidades,

CAPITULO IV APLICACIÓN DEL MODELO DE MEJORA CONTINUA- RESULTADOS

Página 45 de 8

A. Ubicación de la Biblioteca en el Organigrama

Page 46: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

B. Resultados de encuestas

XI. Muestreo de opinión en Cursos de Estado Mayor y Perfeccionamiento de Oficiales

Sobre 78 posibles se encuestaron 64.

Se eliminaron 5 extranjeros, 1 de la Armada Nacional y 8 que no contestaron el formulario por

razones ajenas a su voluntad (inasistencia justificada).

83%

6%

1%

10%

ENCUESTADOSEXTRANJEROSARMADAOTROS

1. ¿ En referencia a los textos necesarios para atender los requerimientos educativos

durante la realización de su Curso, ha recibido usted aquellos que son indispensables

para responder a los mismos?

54

10

0

102030

405060

SI NO

Página 46 de 8

Page 47: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

2. En caso de ser negativa su respuesta anterior, puede precisar en cuantas oportunidades ha

visto insatisfecha su solicitud?

7

3

0

2

4

6

8

1 a 2 3 a 5

3. Puede precisar la temática que abarcaba el material requerido?

8

12 2

012345678

TACTICA

ESTRATEGIA

ADMINISTRACIO

N

OTROS

Página 47 de 8

Page 48: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

4. Independientemente de la pregunta anterior, encuentra satisfechas sus expectativas con

referencia a la atención en la misma, en cuanto a:

PERSONAL

13%

43%

44% MEDIAALTAMUY ALTA

HORARIO

14%

64%

22%MEDIAALTAMUY ALTA

MATERIAL

19%

67%

14%MEDIAALTAMUY ALTA

Página 48 de 8

Page 49: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

RAPIDEZ DE RESPUESTA

13%

47%

40% MEDIAALTAMUY ALTA

5. Si tuviera que realizar alguna propuesta para mejorar el Servicio, que se brinda por la

biblioteca, ¿Cuál sería?

10 128

21

05

10152025

PERS

ONA

L

MAT

ERIA

LES

PACI

O D

E ES

TUDI

OEQ

UIPO

INFO

RMAT

ICO

6. Conoce si existe algún reglamento que regule el funcionamiento de la biblioteca?

9

55

0

10

20

30

40

50

60

SI NO

Página 49 de 8

Page 50: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

C. Exploración de Documentos

1. En lo referente a la cantidad de alumnos concurrentes al Curso de Estado Mayor y Capacitación y

Perfeccionamiento para Jefes, se extractó la asistencia registrada durante los últimos 10 años para

confeccionar el siguiente cuadro y verificar la evolución de los mismos. Incluye el presente año,

a los fines de verificar los usuarios internos potenciales de la Biblioteca A saber:

CUADRO DE ALUMNOS DEL AÑO 1992 AL 200224

XII. ÑO

C.C.P.JJ. SS.GG. C.E.M.NAC. C.E.M.EXTR.

1992 40 20 3 1993 45 25 3 1994 44 23 4 1995 49 22 5 1996 44 8 22 4 1997 45 22 3 1998 48 23 4 1999 52 6 22 4 2000 57 2 22 4 2001 62 4 29 5 2002 47 25 6

Leyenda :

♦ C.C.P.JJ. Curso de Capacitación y Perfeccionamiento para Jefes

♦ SS.GG. Servicios Generales

♦ C.E.M. NAC. Curso de Estado Mayor Nacionales

♦ C.E.M.EXTR. Curso de Estado Mayor Extranjeros

Puede apreciarse que en general, se han mantenido valores constantes hasta 1999 a partir del cual,

se han incrementaron moderadamente los asistentes en ambos. Si bien las cifras no pueden ser

consideradas a simple vista como significativas, la tarea administrativa y de gestión que traen

aparejados estos incrementos en el alumnado en lo que se refiere a escritos, remisión de

documentos de apoyo docente, controles asistenciales, capacidad locativa, materiales de apoyo

24 Fuentes de Datos. Libro de Actas de los Cursos respectivos. Disponible en Escuela de Comando y Estado Mayor.

Página 50 de 8

Page 51: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

profesional y otros factores incidentes, también incrementan de manera proporcional, complejizando

todo el sistema.

2. Material bibliográfico

INVENTARIO JULIO 2002

Existentes

Nuevos

Donados

a. Se dispone de una amplia gama de publicaciones de acuerdo a las

necesidades emanadas de los requerimientos académicos, tanto en papel

como en soporte informático.

b. Se posee un minutario actualizado 25 que permite al funcionario de biblioteca

acceder a la confirmación de la existencia de los materiales requeridos, En

contraposición a lo antes dicho, no puede ser impreso totalmente, debido a la

obsolescencia del sistema informático que se opera y al Programa disponible26.

Respecto al material disponible tampoco puede ser consultado por los usuarios27 en forma

directa, por las razones expresadas con anterioridad. Falta de inclusión de datos al sistema,

limitaciones del tipo técnicas, falta de equipos a tales efectos, imposibilidad de inclusión del

equipo (PC) a la red e incompatibilidad del Programa28, etc.

c. La informatización del material disponible, llega al 50 % aproximadamente, con lo cual

pese a las limitaciones de personal existente, representan una cifra considerable ya que al

momento de la recolección de datos, el número de publicaciones ascendía a los 8.777 ejemplares

25 Minutario impreso separadamente. No ha sido incluido por ser demasiado extenso. Utilizado para extraer datos referidos a las temáticas tratadas en los textos .Igualmente se efectuó la impresión de los temas monográficos y de investigación disponibles desde hace 10 años atrás. 26 Anexo 6. LAZO,José Coronel Informe provisto como Jefe del departamento de Informática- 2002 27 Anexo 8. Reglamento de Biblioteca Numeral II. Literal A. Numeral 1 Objetivos de Biblioteca. 28 Anexo 6. LAZO,José Coronel Informe provisto como Jefe del departamento de Informática- 2002

Página 51 de 8

Page 52: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

entre Libros y Manuales, Trabajos de Investigación y Revistas varias. A los cuales deben

agregarse 67 videos de Instrucción, 373 respaldos informáticos de temáticas variadas y 11 Discos

Compactos.

d. Se carece de acuerdos con otras bibliotecas, con lo que la tarea podría verse beneficiada en

el intercambio de información y textos.

e. Se hizo el relevamiento de los textos existentes, como así mismo de los Trabajos de

Investigación producidos en el Instituto; lo que confirma el cumplimiento de los Objetivos

marcados por las Autoridades, en cuanto a la producción de Investigaciones referidas a áreas de

interés Institucional29. Sin perjuicio de ello y a fin de evaluar los resultados en cuanto a la

cobertura de textos para satisfacer las necesidades de los educandos, se procedió a realizar la

encuesta respectiva con los siguientes resultados:

Pregunta formulada

Para atender los requerimientos educativos durante la realización de su Curso, ¿ha recibido

usted aquellos que son indispensables para responder a los mismos?

Resultados

54

10

0102030405060

SI NO

Pregunta formulada

En caso de ser negativa su respuesta anterior, ¿puede precisar en cuantas oportunidades

ha visto insatisfecha su solicitud?

29 Anexo 5. Listado de algunos títulos de Trabajos Monográficos confeccionados en el Instituto.

Página 52 de 8

Page 53: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Resultados

7

3

0

2

4

6

8

1 a 2 3 a 5

f. Se detecta una falta de política predeterminada para la adquisición de material bibliográfico;

por el contrario se dispone de flexibilidad en el sistema, para la adquisición de Textos con

fondos provenientes del trabajo de fotocopiado y cuota de los usuarios, para atender las

necesidades planteadas por el Cuerpo Docente o el alumnado, según demandas educativas

emergentes.

g. No existe la posibilidad de realizar propuestas de mejoras, al no existir mecanismos

articulados a tales efectos. (No hay libro de quejas o propuestas para los usuarios del servicio)

Por el contrario, existe flexibilidad en el sistema para adquirir algún texto mediante la propuesta

formulada directamente al Jefe del Departamento de Gestión Académica. Cabe destacar que una

de las finalidades establecidas al comienzo del presente trabajo de Investigación, fue la realizar

un diagnóstico de un área en particular para saber la situación y este es otro mecanismo

disponible para detectar las debilidades durante la recolección de datos, sabiendo que fue el

propio sistema que dispone la Auto evaluación para esos fines.

h. La biblioteca no representa en la actualidad un centro de divulgación de información por las

carencias mencionadas. Asimismo, por la observación participante llevada a cabo en la

dependencia, se pudo apreciar que existen oportunidades en las cuales se desconoce la ubicación

de determinado texto; si fue prestado o no; cuando y si se dispone de otro ejemplar.

Página 53 de 8

Page 54: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

i. Por algunos de los aspectos antes detallados, existen trabajos de Investigación que aún no

han sido remitidos a la misma, estando en poder de las Cátedras respectivas, hasta proceder a su

Organización total. Este aspecto representaría, que la biblioteca no sólo fuese lugar de depósito

de textos, sino miembro participante en la producción y diseminación de Información en apoyo a

los Trabajos de Investigación generados por los alumnos de los diferentes cursos que en el

Instituto, se dictan.

j. A los efectos de ser considerados en las conclusiones del presente trabajo se ha hecho un

resúmen de los trabajos monográficos disponibles por Cátedra, en los últimos 3 años; de donde

se obtiene el siguiente cuadro comparativo:

MONOGRAFIAS

CANTIDAD DE EJEMPLARES AÑO 1999 AÑO 2000 AÑO 2001 CATEDRA DE ESTRATEGIA 28 36 32 CATEDRA DE TACTICA 27 10 16 CATEDRA DE ADMINISTRACION 57 11 14 TOTAL 112 57 62

Este cuadro, facilita la obtención de datos referentes a las áreas en las que se ha puesto énfasis

para los trabajos de investigación. Algunos de los aspectos que quedan de manifiesto desde el

punto de vista cuantitativo, son:

Existe un mayor número de Trabajos dedicados al área de la Estrategia

k. Comparando los Objetivos expresados en el IMES, en lo referente el perfil de sus egresados

en el Curso de Estado Mayor, podemos apreciar que guardan concordancia con la temática

predominante. (preparación en áreas de conocimiento, las que se organizan en Cátedras y se

desagregan en Materias)

l. Los trabajos de investigación se orientan a profundizar en áreas que son de interés para la

formación de los educandos, guardando una etapa de aprobación por parte de la Autoridades del

Instituto, Sistema de Enseñanza Militar y Comando General del Ejército; aunque hay otros que

se orientan a profundizar en temáticas, que facilitarán el intercambio con otros Centros

Página 54 de 8

Page 55: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Educativos. Esta característica presenta un indicio de integración con agentes externos a la

Institución.

m. Si bien todos trabajos de Investigación, deberían ser remitidos a la biblioteca en la teoría30;

la práctica indica lo contrario. Son múltiples las causas motivadoras de este hecho. A saber:

1) Selección previa de los trabajos a fin de remitir sólo aquellos que pueden ser difundidos

por sus cualidades de contenido, forma y valor de actualidad.(Biblioteca como lugar de

difusión de datos e información)

2) Derivado del escaso grado de confianza que brinda el actual sistema de registro de usuarios,

organización, clasificación y reproducción de textos y/o publicaciones por parte de la

biblioteca, varios de los ejemplares mencionados no son enviados a dicha dependencia,

complejizando así la localización del material requerido.

3) Falta de asimilación de procesos en los miembros de la organización, que provoca la no

remisión de los materiales en tiempo y forma a la biblioteca

Conocimiento sobre el modelo de mejora continua

CATEGORIA DE ENCUESTADOS

57%

5%

14%

24%

Alumnos

Ofls. CuadroPermanenteprofesores

pers. Subalterno

Pregunta formulada

30 Extracto de entrevista realizada al Señor Jefe del Departamento de Gestión Académica, Coronel Gerardo Papadópulos.

Página 55 de 8

Page 56: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

¿Conoce la existencia de un Modelo de Mejora Continua?

GRADO DE CONOCIMIENTO DEL MODELO

Conoce

No conoce

Revisión documental referente a cantidad de profesores, los que se consideran como

usuarios de la biblioteca. Acorde Oficio Nº 1571 del 13 de diciembre de 2001. (Fuente Departamento de Gestión Académica)

CATEDRA DE ADMINISTRACIÓN 39

CATEDRA DE ESTRATEGIA 91

CATEDRA DE TÁCTICA 4

AREA COMPLEMENTARIA 10

TITULOS DE GRADO, POSTGRADO Y ESPECIALIZACIONES.

LICENCIADOS:

Licenciados en Ciencias de la Educación 4

Licenciados en Historia 5

. Licenciados en Comercio Internacional e Integración

.

Licenciados en Administración 3

Licenciados en Sociología 5

Licenciados en Gerencia y Administración De Empresas 1

Licenciados en Relaciones Internacionales 4

Licenciados en Economía 1

Página 56 de 8

Page 57: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Licenciados en Ciencias Históricas 1

Licenciados en Ciencias de la Información y Comunicación 1

Licenciados en Filosofía 2

Total de Licenciados 28

DOCTORES EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

.0

DOCTORES EN MEDICINA: 3

CONTADORES 15

INGENIEROS 8

ING. QUÍMICOS 2

ECONOMISTA 8

ANALISTAS ECONOMISTAS 4

ESCRIBANOS 4

ARQUITECTOS 1

PROFESORES 39

PROFESORES DE ESCUELA DE IDIOMAS 27

INGENIEROS AGRÓNOMOS 2

POLITOLOGO 1

MAGÍSTER 9

SICÓLOGOS 3

Aceptación por parte de los usuarios internos

Grado de satisfacción con la bibliografía recomendada Regular

Grado de satisfacción en la atención Bueno

Rapidez de respuesta a solicitudes Bueno

Grado de satisfacción con el horario Bueno

Grado de satisfacción con las instalaciones Muy Bueno

Grado de satisfacción con accesos a internet Bueno

Página 57 de 8

Page 58: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Medición del grado de nivel de gestión de la biblioteca

Grado de conocimiento funcional de la biblioteca Bajo

Adquisición de material bibliográfico Bajo

Relacionamiento con otras bibliotecas Bajo

Actualización de registros Bajo

Funcionamiento interno y Recursos Humanos

Grado de capacitación de los Recursos Humanos Pobre

Cantidad de Recursos compatibles con el horario y función Escasos

Grado de satisfacción con su desempeño Aceptable

Grado de Informatización de la Biblioteca

Cantidad de equipos disponibles Escasos

Perfil de los equipos Hardware/software inadecuado

Existencia de Programa compatible con las necesidades de la red inexistente

Satisfacción de los niveles medios

Grado de satisfacción del Jefe de Departamento de Gestión

Académica

Bajo

Grado de Satisfacción de Profesores Bajo

Antigüedad y frecuencia en la rotación de cargos Alta

Material Bibliográfico

Grado de actualización Bajo

Grado de Conservación Bajo

Acceso a Redes de bibliotecas Nacionales y/o extranjeras INEXISTENTES

Clima de salas de lectura Agradable – No adecuado a conservación de Material

Plazo de entrega del material reproducido BUENO

Página 58 de 8

Page 59: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Capacidad del Modelo para la detección de fortalezas y debilidade REGULAR

(Bajo las actuales condiciones de aplicación)

CAPITULO V

CONCLUSIONES

A. Etapa previa a la aplicación del Modelo31

1. La etapa bajo la cual se aplicó el Modelo, quedó enmarcada como perteneciente a la Auto-

Evaluación experimental 2002.

2. El Modelo de Mejora Continua establece claramente los objetivos para los que ha sido diseñado, lo

que concuerda claramente, con las aspiraciones del sistema de Enseñanza, en lo referente a su

tendencia al perfeccionamiento y al logro de la excelencia, tanto de los procesos educativos como

de gestión.

3. El mismo tal cual viene especificado en la Directiva, proporciona sólo el espíritu para el que fue

diseñado, brindando pautas para su puesta en práctica; no obstante lo cual, al carecer de un

propósito específico, dificulta la determinación sobre la perspectiva o visión con la que se rige su

aplicación.

4. Esta inexistencia de Visión o propósito en la Directiva, requisito indispensable en todo proceso

basado en los principios de Calidad, dificulta seriamente la selección del Objeto de Estudio,

Universo de Análisis e indicadores específicos. Al apreciar la estructura sobre la que se sustenta el

Instituto32, en la que no sólo intervienen las relaciones formales sino también las informales para

poder cumplir los Objetivos y finalidades, quedó al descubierto la imposibilidad de aplicar el

Modelo en forma generalizada.

5. Puede inferirse que las etapas proyectadas para su puesta en práctica, (2002 Auto-evaluación

experimental y 2003 auto evaluación reglamentada no podrán materializarse de acuerdo a las

previsiones)

31 Anexo 7. Directiva de Evaluación Institucional: Proyecto 2001 32 Ley Orgánica del Ejército Nro.15.688 Art.56

Página 59 de 8

Page 60: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

6. La selección de la Biblioteca del instituto como Objeto de estudio, surgió de constatar la existencia

de documentación, histórica y actualizada, en sus dependencias, las que ofrecerían una fuente

relevante para analizar la evolución de la dependencia.

B. Etapa de aplicación del Modelo y sus resultados

1. Referidos a la biblioteca33

a. Existe un marco regulatorio para la biblioteca del Instituto (Reglamento de Organización y

Funcionamiento del Instituto Militar de Estudios), que detalla pormenorizadamente su

composición pudiendo así identificar, las responsabilidades y tareas de cada uno de sus

integrantes, como así también, las relaciones formales entre los órganos. En él se aprecia a la

Biblioteca, como uno de los componentes situados en el nivel inferior

b. Que complementario al anterior, existe un Reglamento de Funcionamiento para la misma, en el

que se disponen Objetivos Inmediatos perfectamente definidos y que aún no han sido

alcanzados. Se le atribuyen como razones para ello, algunas de los siguientes motivos:

1) Falta de provisión de los recursos de informática necesarios34, para poder ejecutar las

tareas que le han sido encomendadas. La existencia de tres equipos en la dependencia no

son suficientes, ya que 2 de ellos están destinados a los usuarios, y el restante, para las

tareas administrativas que le son inherentes. Sin perjuicio de ello, el equipo adolece de las

características básicas para cumplir con los requisitos necesarios. (No cuenta con conexión

a red del Instituto; obsoleta (Equipo 486); escasa capacidad para adoptar programas nuevos

de archivo y/o registro de usuarios; imposibilidad de proveer información rápida y

actualizada sobre disponibilidad de textos e impresión de bibliografía. (Objetivos

inmediatos35)

2) Falta de personal capacitado36 en las tareas de registro y actualización.

33 Anexo 11. LOPEZ, Victoria Estudiante de Bibliotecología. Informe sobre estado de Biblioteca al 26/8/02 34 Anexo 6 Informe del jefe del departamento de Informática Coronel José Lazo 35Reglamento de Biblioteca. Numeral II. A.3 (Objetivos Inmediatos- Inclusión de base de datos)

Página 60 de 8

Page 61: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

c. Acervo Bibliográfico: La dependencia cuenta con material bibliográfico adecuado para atender

las necesidades presentadas por los usuarios. Aunque hayan existido algunos casos de

insatisfacción de solicitudes, las mismas son mínimas dentro del contexto. Según análisis de

datos obtenidos mediante encuesta a Cursos de Estado Mayor y de Capacitación y

Perfeccionamiento para jefes año 2002.

d. Parte del material de investigación generado dentro de las aulas, aún no ha sido entregado en la

Biblioteca37, principalmente por problemas de carácter administrativo y procedimental. Con lo

cual, se reduce la capacidad de distribución informativa o referente, y la localización de los

ejemplares para profundización de las temáticas.

e. No existe una política de información 38 dirigida a los usuarios, sobre las publicaciones

disponibles en esa dependencia, como así tampoco, un sistema de información a sus asociados,

incluyendo elementos básicos. Ejemplo de ello, lo constituye el desconocimiento por parte de

los alumnos de la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército. del Reglamento

respectivo.

f. No existe una coordinación establecida con los funcionarios de la biblioteca, que permita

controlar cuantitativamente, los trabajos confeccionados y los que se reciben para su registro y

divulgación.

g. “Los Trabajos de Investigación que se realizan en los diferentes Cursos39, son guiadas en su

contenido por las diferentes Cátedras, y desde el punto de vista metodológico, por las

Profesoras especialistas en el área, dependientes del Departamento de Gestión Académica.

Dichos trabajos, salvo aquellos de carácter Reservado, deberían ser remitidos a la Biblioteca

para ser difundidos. Este procedimiento no se ejecuta en forma automática, ya que la

inseguridad demostrada en el manejo de documentos, hace que varios de ellos, sean archivados

en las Cátedras de Táctica, Administración Estrategia e incluso en el propio despacho del Jefe

del Departamento de Gestión Académica; como lo son, los Trabajos de Investigación en el área

educativa (Curso de Profesores)”

36 Observación de la Biblioteca contrastado con los perfiles necesarios para desempeñarse en los cargos 37 Extracto de entrevista al Coronel Gerardo Papadópulos. Jefe del Departamento de Gestión Académica 38Anexo 11. LOPEZ, Victoria. Estudiante de Bibliotecología. Informe sobre estado de Biblioteca al 26/8/02.

Página 61 de 8

Page 62: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

h. En la biblioteca, deben realizarse tareas varias al mismo tiempo40, como lo son: fotocopiado de

documentos solicitados por los alumnos, entrega de material de consulta, registro de salida y/o

entrada de textos, actualización del registro interno, información solicitada por personal desde

las oficinas, etc. Tareas estas que exigen una atención particular y que de acuerdo a la cantidad

de personal asignado a la repartición en concordancia con el horario a cumplir (1 por cada

turno) muestran la imposibilidad de cubrir con eficiencia, esas demandas. (Deficiencias

constatadas por observación participante y entrevista al Jefe del Departamento de Gestión

Académica).

i. “Las adquisiciones de Textos u otras publicaciones, son realizadas mediante pedido de

Instructores o Profesores en forma personal al Jefe del departamento de Gestión Académica,

no existiendo una política predeterminada para ello”. 41

j. La biblioteca cuenta con:

1) Libros

2) Manuales

3) Publicaciones periódicas

4) Diskette, Discos Compactos (CD) y Videos

Ingresados al Sistema sólo a partir del Año 1990 en adelante. El 50% restante no es

recuperable.

Durante el presente año, sólo se han adquirido 3 Libros Algunas donaciones y revistas de recepción intermitente.

k. No se dispone de un Libro42 destinado a formular propuestas o sugerencias para los usuarios,

destinado a facilitar la administración de la dependencia, por parte de las autoridades

l. La frecuencia de consulta en biblioteca es de 15 a 20 personas diariamente.

39 Extracto de la Entrevista realizada al Jefe del departamento de Gestión Academica 40 Reglamento de la Biblioteca del IMES Publicado D.G.A. 10/12/01 Numerales I al III. Inc. Misión, Objetivos, Colección y Servicios. 41 Extracto de la entrevista realizada al Jefe del Departamento de Gestión Académica 42 Observación Participante practicada en biblioteca y entrevista a Jefe del Departamento de Gestión Académica

Página 62 de 8

Page 63: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

m. La calidad en la atención al público en la Biblioteca, es reconocida por los usuarios, aunque las

limitaciones en su preparación, llevan a presentar una falta de confianza en la eficiencia

operativa de la misma43.

n. Inexistencia de recursos financieros para contratación de personal capacitado en esas áreas

específicas

o. Rotación permanente del Personal Superior a cargo de esas dependencias que obstaculizan la

continuidad. Liderazgo.

p. “En cuanto a Personal Subalterno o especialista, su administración es asunto interno, pero

enfrenta la limitación presupuestal para capacitarlos en cursos, o realizar contrataciones

directas”44.

Etapa posterior a su aplicación y análisis de resultados

a. Una vez obtenidos los datos, se puede inferir que el grado de generalidad del Modelo

propuesto es de tal magnitud, que no permite identificar claramente los parámetros de

referencia para obtener conclusiones y recomendaciones precisas sobre resultados.

b. Ejemplo de lo expuesto, es el resultado manifestado por parte de los Señores Jefes Alumnos

del Curso de Estado Mayor y Capacitación y Perfeccionamiento del presente año.sobre el

“grado de satisfacción de los Servicios prestados por parte de la Biblioteca” El 14% de los

encuestados la Califica de MUY ALTA, el 67 % como ALTA y un 19% la considera

MEDIA. Mediante la interpretación de los resultados de encuesta, se podría inferir como

una biblioteca de eficiencia MEDIA a ALTA. Sin embargo, al contrastar los resultados con

las conclusiones del Trabajo de Investigación del Año 2001, la apreciación del Jefe del

departemento de Gestión Académica y mas recientemente con el Informe producido por la

estudiante de Bibliotecología que luce como Anexo /, la interpretación de los datos allí

aportados presentan una conclusión diametralmente opuesta.

c. Otro ejemplo lo representa el Informe de Evaluación Final producido por la Comisión de

Evaluación Institucional designada a tales efectos en el Instituto:

43 Extactado de entrevista a Jefe del Departamento de Gestión Académica

Página 63 de 8

Page 64: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

“45Conclusiones- Acervo Bibliográfico- los docentes temáticos, metodológicos y jefes de

cátedra coinciden en destacar que el acervo cultural de la biblioteca no es adecuado a los

requerimientos de las disciplinas en que trabajan. Probablemente, uno de los motivos de

estas carencias, las restricciones presupuestarias estén incidiendo en la adquisición de

algunos libros considerados como relevantes para estos docentes”

d. En el Modelo propuesto, se indican las Dimensiones Analíticas que deben considerarse y

luego se complementa con el desarrollo de Indicadores. En él, la Biblioteca está considerada

como un indicador que luego se descompone en aspectos de consideración durante su

estudio. Estos elementos, sumado a la ubicación relativa inferior, quita relevancia al rol que

debe desempeñar en un Instituto Universitario, particularmente al introducirnos en la

temática46

e. El Modelo tal cual está presentado, y derivado de su aplicación experimental en la

biblioteca, arroja resultados sobre porciones de la realidad y no en su conjunto.

Dependiendo del Universo en estudio que se considere, los resultados pueden interpretarse

de una u otra manera, por lo cual será necesario

1) precisar el alcance de los conceptos que se manejan

2) determinar el contexto bajo el cual serán analizados

f. El Modelo requiere antes de ser aplicado, la generación de un plan de trabajo en lo referente

a la difusión en cuanto a sus alcances, ya que todos los órganos que serán afectados, deben

prever la articulación de los instrumentos necesarios, para proporcionar aquellos datos

relevantes para los propósitos establecidos

g. Los Modelos no pueden ser aplicados en forma generalizada, sino que luego de haber

pasado por etapas experimentales a baja escala, se proceden a generalizar.

44 Extracto de la entrevista realizada al Jefe del Departamento de Gestión Académica 45 Extracto del Informe Final de la Comisión de Evaluación Institucional quien centró su atención a la relevancia que encierra el tema de las Licenciaturas 46 CARVAJAL,Berta Enciso.”La Biblioteca: Bibliosistemática e información. – ed rev. – Mexico .. El Colegio de Mexico, 1996

Página 64 de 8

Page 65: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

h. De las encuestas y entrevistas realizadas a nivel del personal de Biblioteca, usuarios, y otros

miembros del Cuerpo permanente, se infiere un desconocimiento general sobre la existencia

del Modelo y sus alcances; requisito indispensable en la aplicación del mismo-

“Involucramiento de todos los niveles de la Organización”

i. La no-difusión de esta directiva con alcance abarcativo, así como la no articulación de

instrumentos específicos para facilitar su concreción, trae aparejado también, el no contar

con valiosos aportes que pueden ser generados por todos los miembros participantes, directa

o indirectamente, en el proceso.

j. Es innegable que la aplicación del modelo, requiere la asistencia de Personas Calificadas en

diferentes campos del conocimiento: Educación, Diseño y Organización- Estadísticas-

Investigación – por nombrar algunas- pero no puede omitirse mencionar, la necesidad de

contar con personas calificadas en “Calidad” para llevar a cabo los planes que sean

propuestos.

k. La Directiva de Evaluación Institucional representa una guía fundamental para estructurar

un plan formal de Mejora Continua, que prevea las fases y requisitos necesarios para su

implementación; debiendo hasta tanto, ser considerada como documento referente en el

establecimiento de Pautas para evaluar. .Asimismo y como está dispuesto, será considerada

como una Herramienta, por lo cual e inspirados en los principios de Mejora Continua, la

misma es perfectible

Conclusiones Generales aplicables al Modelo

1. El grado de generalidad con el cual se presenta el Modelo propuesto, determina lineamientos no

específicos sobre varios aspectos que deben ser considerados para su aplicación. El mismo no

aporta información suficiente para operacionalizarlo durante aplicación en casos específicos; ya

que la óptica de los participantes en una etapa práctica, puede inducirlos a utilizarlo desde una

perspectiva diferente a aquella para el que fue creado.

2. No obstante lo detallado anteriormente, y durante la puesta en práctica se han derivado algunas

conclusiones que se detallan a continuación:

Página 65 de 8

Page 66: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

a. El grado de complejidad que presenta el Instituto Militar de Estudios Superiores para

cumplir con sus Misiones y Finalidades, hace inaplicable el Modelo bajo las actuales

circunstancias, de manera generalizada.

b. Es necesario que toda la Institución tenga acabado conocimiento de la existencia de un

Modelo de Mejora Continua, de manera que se puedan aprovechar los aportes de todos

sus integrantes.

c. Con la útil guía ofrecida por la Directiva de Evaluación Institucional, se dispone de una

herramienta valiosa para la obtención de datos mediante la utilización de todos los

instrumentos de medición que la Institución disponga en cada una de las áreas

componentes, pero, que a la luz de los obstáculos enfrentados necesita ser perfeccionada

al detalle.

d. Mediante su aplicación práctica en la Biblioteca del Instituto, se obtuvieron

determinados datos, que si bien permiten detectar tendencias o visones parciales, no

reflejan la realidad por la que el servicio está atravesando.

Para ello, fueron necesarias determinadas herramientas metodológicas, tales como:

entrevistas, tanto a docentes como a educandos, encuestas, observaciones participantes,

así como disponer del asesoramiento de expertos en el área y conceptualización de la

temática considerada, la que sólo fue posible a través de la consulta de diversas

bibliografías.

E. Comprobación de la Hipótesis

Como conclusión final, se entiende haber comprobado satisfactoriamente el cumplimiento de

la hipótesis planteada al comienzo:

“La aplicación del Modelo de Mejora Continua en el Instituto Militar de Estudios

Superiores, exigirá la introducción de importantes cambios en su funcionamiento,

incluyendo modificaciones en su organigrama”

Página 66 de 8

Page 67: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

CAPITULO VI RECOMENDACIONES

A. Habiendo realizado el análisis pormenorizado de los inconvenientes

afrontados durante la puesta en práctica de manera experimental, del

Modelo de Mejora Continua diseñado para evaluar el Sistema de Enseñanza

del Ejército se recomienda:

1. Realizar la Evaluación propuesta, tomando como punto de partida, un

análisis de la actual Estructura de la organización, con la finalidad de evaluar

en todas sus dimensiones, la importancia relativa de cada órgano que lo

integra, a fin de verificar su ubicación en el contexto y la trascendencia que

conlleva, en concordancia con las aspiraciones (Visión) de la Alta Gerencia y

el actual status que posee el Instituto Militar de Estudios Superiores, en su

carácter de Instituto de Nivel Universitario.

2. Sustentando lo propuesto anteriormente, se recomienda encarar la

Evaluación Institucional con carácter abreviado dentro de la Institución, para

luego de una etapa experimental en uno de sus órganos, y de las

experiencias que se obtengan, tomar las previsiones respectivas para

generalizarla a los demás.

Página 67 de 8

Page 68: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

3. Proceder a la diseminación de los contenidos de la directiva y su espíritu,

de manera que todos sus integrantes interpreten su alcance, determinando

así su involucramiento poder hacer uso de los aportes que ello conlleva.

4. Habiéndose demostrado el importantísimo rol que debe desempeñar la Biblioteca en cualquier

institución educativa que posea similares características a las que el Instituto posee en el presente

año, y de acuerdo a la bibliografía analizada, y contrastada con el Trabajo de Investigación sobre la

temática que se realizara durante el año 2001 en cuanto al diagnóstico de la Biblioteca del Instituto,

se considera oportuno formular siguientes recomendaciones en particular:

Página 68 de 8

Page 69: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

a. Organizar la Biblioteca sobre la base del siguiente organigrama estructural:

AdministraciónApoyo a Investigación

Adquisiciones

Procesos Técnicos

BIBLIOTECÓLOGO

Jefe de

b. Determinación de los alcances de cada las Actividades a desarrollar, Función, Tarea, Método y

procedimientos.

PROCESOS TÉNICOS

ADQUISICIONES

Inventariado Material

Sellado Relacionamiento con Docentes

Clasificación Difusión

Ingreso bases de datos

Control de autoridades

Catalogación (si fuera del caso)

ADMINISTRACIÓN

Préstamos

Página 69 de 8

Page 70: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

APOYO A INVESTIGACIÓN

Contr

ol de

estantes

Asesoría sobre temática Preparación de presupuestos

Actualización de textos Preparación de Informes

Extensión Fotocopiado

- ORGANOS: Una parte de la organización total que se especializa en un tipo de actividad. Surgen a consecuencia de la División de trabajo.

- FUNCIONES: Conjunto de actividades homogéneas ( unidas por factor aglutinante)

- PROCEDIMIENTOS: Conjunto de operaciones secuenciales y relacionadas entre sí, que se realizan sobre la base de determinado método.

- TAREAS. Conjunto de operaciones afines que ejecutadas por un individuo, constituyen un puesto de trabajo.

- OPERACIONES: elementos mínimos de ejecución del proceso que comprenden tanto pasos como acciones, físicas o metales, que son ejecutados para aplicar un determinado procedimiento

- MÉTODO: forma de ejecución. Modo de operar y ejecutar el conjunto de operaciones

- CARGO: Conjunto de tareas similares que se agrupan bajo un mismo nombre. - PUESTO: Posición de trabajo ocupada por una persona que realiza tareas

propias del cargo. - GESTIÓN: Conjunto de técnicas y herramientas prácticas que facilitan e

intervienen en el proceso administrativo de cualquier organización, destinada a áreas específicas.

c. Redacción de un reglamento de uso interno, para uso exclusivo de la dependencia en donde se:

1) Describan los perfiles de los cargos

2) Describan los perfiles de los funcionarios para cubrir dichos cargos

3) División de tareas

4) Desagregación de tareas en manuales de procedimientos específicos

Página 70 de 8

Page 71: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

5) Especificación de los Recursos Humanos, indispensables para asegurar el

funcionamiento adecuado compatible con las tareas

6) Sistema de suplencia y/o sustitución

7) Regularidad de inspecciones o supervisiones

Página 71 de 8

Page 72: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

d. Actualización o ampliación del actual Reglamento de Biblioteca que incluya:

1) Identificación de usuarios de biblioteca

2) Identificación del Acervo Bibliográfico discriminando la colección de referencia (para

lectura en Sala) y la colección general

3) Horario de atención al público en concordancia con los Cursos que se dictan

4) Cantidad de material y plazos para su préstamo y devolución

5) Sanciones para quienes transgredan las disposiciones. Etcétera

B. Una vez reestructurada la dependencia, proceder a la implementación del modelo para obtener un

diagnóstico más detallado y con resultados que pueden ser sometidos a estudios comparativos en

plazos relativamente menores.

C. Luego de comprobada su eficiencia de acuerdo a parámetros establecidos, o mediante el empleo de

otros instrumentos para su comparación en una pequeña área, ampliar la experiencia a un ámbito

mayor.

D. Instruir a todos los participantes de la organización, en los conceptos de calidad y las implicancias

que apareja.

E. Recomendar, el apoyo a la Comisión de evaluación existente en todos sus aspectos; Comisión esta

que deberá estar integrada según la etapa en que se encuentre el proceso por especialistas en

Diseño y Organización, área educativa, Administración, y otros integrantes afines a la etapa en la

que se halle el proceso.

F. Redefinir la denominación de las etapas propuestas en la Directiva de Evaluación Institucional, ya

que por la complejidad que implica, permite inferir el no cumplimiento del cronograma original.

TOMO II

Página 72 de 8

Page 73: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

VII. ANEXOS

14. Breve reseña histórica del Instituto. ................................ Pág. 1-13

15. Trascripción del Boletín del M.D.N. N°10.267 Rango

Universitario del Instituto............................................... Pág. 1-2

16. Relación de Convenios ................................................... Pág. 1-11

17. La fijación de metas y el porque del establecimiento de

indicadores en la calidad de la gestión ......................... Pág. 1-8

18. Títulos de Trabajos Monográficos ................................... Pág. 1-5

19. Datos de equipamiento y software dependientes del

Departamento de Informática........................................ Pág. 1-2

20. Directiva de la Biblioteca del I.M.E.S. ............................. Pág. 1-20

21. Reglamento de la Biblioteca del I.M.E.S. ........................ Pág. 1-8

22. Instrumentos de Medición ............................................... Pág. 1-16

23. Definición de Evaluación ................................................. Pág. 1-7

24. Situación de la Biblioteca del Instituto Militar de Estudios

Superiores. Informe Estudiante de Bibliotecología

Victoria López. ................................................................ Pág. 1-2

25. La Biblioteca: bibliosistemática e información. ................ Pág. 1-62

26. Relación de libros adquiridos por compra y en donación.Pág. 1-2

VIII. DEFINICIONES DE UTILIDAD. .................................................... Pág. 1-7

IX. BIBLIOGRAFÍA.

XVII. VIII. DEFINICIONES DE UTILIDAD

Página 73 de 8

Page 74: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Acción correctiva: acción tomada para eliminar la causa de una no-conformidad detectada

u otra situación indeseable.

Acción preventiva: acción tomada para eliminar la causa de una no-conformidad potencial u

otra situación indeseable.

Ambiente de trabajo: conjunto de condiciones bajo las cuales se realiza el trabajo.

Aseguramiento de la calidad: parte de la gestión de la calidad orientada a proporcionar

confianza que se cumplirán los requisitos de la calidad.

Auditado: organización que es auditada.

Auditor: persona con la competencia para llevar a cabo una auditoría.

Auditoría: proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la

auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se

cumplen los criterios de auditoría.

Calidad: grado que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos.

Capacidad: aptitud de una organización, sistema o proceso para realizar un producto que

cumple con los requisitos para ese producto.

Característica de la calidad: característica inherente de un producto, proceso o sistema

relacionada con un requisito.

Característica metrológica: rasgo distintivo que puede influir sobre los resultados de la

medición.

Característica: rasgo diferenciador.

Clase: categoría o rango dado a diferentes requisitos de la calidad para productos, procesos

o sistemas que tienen el mismo uso funcional.

Página 74 de 8

Page 75: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Cliente de la auditoría: organización o persona que solicita una auditoría.

Cliente: organización o persona que recibe un producto.

Competencia: habilidad demostrada para aplicar conocimientos y aptitudes.

Concesión: autorización para utilizar un producto que no es conforme con los requisitos

especificados.

Conclusiones de la auditoría: resultado de una auditoría que proporciona el equipo auditor

tras considerar los objetivos de la auditoría y todos los hallazgos de la auditoría.

Confirmación metrológica: conjunto de operaciones necesarias para asegurar que el

equipo de medición cumple con los requisitos para su uso previsto.

Conformidad: cumplimiento de un requisito.

Control de la calidad: parte de la gestión de la calidad orientada al cumplimiento de los

requisitos de la calidad.

Corrección: acción tomada para eliminar una no conformidad detectada.

Criterios de auditoría: conjunto de políticas, procedimientos o requisitos utilizados como

referencia.

Defecto: incumplimiento de un requisito asociado a un uso previsto o especificado.

Desecho: acción tomada sobre un producto no conforme para impedir su uso inicialmente

previsto.

Diseño y desarrollo: conjunto de procesos que transforma los requisitos en características

especificadas o en la especificación de un producto, proceso o sistema.

Página 75 de 8

Page 76: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Documento: información y su medio de soporte.

Eficacia: extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los

resultados planificados.

Ensayo/prueba: determinación de una o más características de acuerdo con un

procedimiento.

Equipo auditor: uno o más auditores que llevan a cabo una auditoría.

Equipo de medición: instrumento de medición, software, patrón de medición, material de

referencia o equipos auxiliares o combinación de ellos necesarios para llevar a cabo un

proceso de medición.

Especificación: documento que establece requisitos.

Estructura de la organización: disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones

entre el personal.

Evidencia de la auditoría: registros, declaraciones de hechos de cualquier otra información

que son pertinentes para los criterios de la auditoría y que son verificables.

Evidencia objetiva: datos que respaldan la existencia o veracidad de algo.

Experto técnico: persona que aporta experiencia o conocimientos específicos con respecto

a la materia que se vaya auditar.

Función metrológica: función con responsabilidad en la organización para definir e

implementar el sistema de control de las mediciones.

Hallazgos de la auditoría: resultados de la evaluación de la evidencia de la auditoría

recopilada frente a los criterios de la auditoría.

Página 76 de 8

Page 77: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Información: datos que poseen significado.

Infraestructura: sistema de instalaciones, equipos y servicios necesarios para el

funcionamiento de una organización.

Inspección: evaluación de la conformidad por medio de observación y dictamen,

acompañada cuando sea apropiado por medición, ensayo/prueba o comparación con

patrones.

Liberación: autorización para proseguir con la siguiente etapa de un proceso.

Manual de la calidad: documento que especifica el sistema de gestión de la calidad de una

organización.

Mejora continua: actividad recurrente para aumentar la capacidad para cumplir los

requisitos.

Mejora de la calidad: parte de la gestión de la calidad orientada a aumentar la capacidad de

cumplir con los requisitos de la calidad.

No-conformidad: incumplimiento de un requisito.

Objetivo de la calidad: algo ambicionado, o pretendido, relacionado con la calidad.

Organización: conjunto de personas e instalaciones con una disposición de

responsabilidades, autoridades y relaciones.

Parte interesada: persona o grupo que tenga un interés en el desempeño o éxito de una

organización.

Permiso de desviación: autorización para apartarse de los requisitos originalmente

especificados de un producto, antes de su realización.

Página 77 de 8

Page 78: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Plan de la calidad: documento que especifica que procedimientos y recursos asociados

deben aplicarse, quien debe aplicarlos y cuando deben aplicarse a un proyecto, proceso,

producto o contrato especifico.

Planificación de la calidad: parte de la gestión de la calidad enfocada al establecimiento de

los objetivos de la calidad y a la especificación de los procesos operativos necesarios y de

los recursos relacionados para cumplir los objetivos de la calidad.

Política de la calidad: intenciones globales y orientación de una organización relativas a la

calidad tal como se expresan formalmente por la alta dirección.

Proceso de calificación: proceso para demostrar la capacidad para cumplir los requisitos

especificados.

Proceso de medición: conjunto de operaciones que permiten determinar el valor de una

magnitud.

Proceso: se define como conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que

interactúan, las cuales transforman entradas en salidas.

Producto: se define como resultado de un proceso.

Programa de la auditoría: conjunto de una o más auditorías planificadas para un período de

tiempo determinado y dirigidas hacia un propósito específico.

Proveedor: organización o persona que proporciona un producto.

Proyecto: proceso único y consistente en un conjunto de actividades coordinadas y

controladas con fechas de inicio y de finalización, llevadas a cabo para lograr un objetivo

conforme con requisitos específicos, incluyendo las limitaciones de tiempo, costo y recursos.

Reclasificación: variación de la clase de un producto no conforme, de tal forma que sea

conforme con requisitos que difieren de los iniciales.

Página 78 de 8

Page 79: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Registro: documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de

actividades desempeñadas.

Reparación: acción tomada sobre un producto no conforme para convertirlo en aceptable

para su utilización prevista.

Reproceso: acción tomada sobre un producto no conforme para que cumpla con los

requisitos.

Requisito: necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.

Revisión: actividad emprendida para asegurar la conveniencia, la adecuación y eficacia del

tema objeto de la revisión, para alcanzar unos objetivos establecidos.

Satisfacción del cliente: percepción del cliente sobre el grado en que se han cumplido sus

requisitos.

Seguridad de funcionamiento: término colectivo utilizado para describir el desempeño de la

disponibilidad y los factores que la influencian: desempeño de la confiabilidad, de la

capacidad de mantenimiento y del mantenimiento de apoyo.

Sistema de control de las mediciones: conjunto de elementos interrelacionados o que

interactúan necesarios para lograr la confirmación metrológica y el control continuo de los

procesos de medición.

Sistema de gestión de la calidad: sistema de gestión para dirigir y controlar una

organización con respecto a la calidad.

Sistema de gestión: sistema para establecer la política y los objetivos y para lograr dichos

objetivos.

Sistema: conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan.

Página 79 de 8

Page 80: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

XVIII. Trazabilidad: capacidad para seguir la historia, la aplicación o la localización de todo aquello

que esta bajo consideración.

Validación: confirmación mediante el suministro de evidencia objetiva de que se han

cumplido los requisitos para una utilización o aplicación específica prevista.

Verificación: confirmación mediante la aportación de evidencia objetiva de que se han

cumplido los requisitos especificados.

Página 80 de 8

Page 81: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

XIX. IX. BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA y TRABAJOS CONSULTADOS

A. BIBLIOGRAFÍA

• AMADO. Fernán D. Coronel. - 1998 –1999.- “Concepto Directriz del Comandante en

Jefe del Ejército, para el cumplimiento de las misiones asignadas y deducidas”. Comando

General del Ejército. Montevideo. Uruguay. Comando General Del Ejército

• Año 1998.“Política de Ejército”. Comando General del Ejército. Montevideo.Uruguay.

Comando General Del Ejército

• Año 1998. ” Doctrina de Empleo del Ejército Nacional” Comando General del Ejército..

Montevideo. Uruguay. Comando General Del Ejército

• ANTELO FILGUEIRA, Graciela Lic. Mag. y REPETTO, Daniella Lic. Mag..- 2001-

“Investigación Aplicada (Material compilado de apoyo para el Curso de Tesis)”.

Montevideo. Uruguay.- (s.a.)

• Asociación Uruguaya de Empresa para la Calidad Total y la Excelencia.-1998.. ”El

Camino hacia la Mejora Continua - Los procesos de Trabajo”. Montevideo. Uruguay.- AUECE

• BENIA, Pablo Ingeniero.- 2001- “Sistema de Gestión de la Calidad. ISO9000-2000”.

Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT). Montevideo. Uruguay.-

• BLASINA VIERA, Juan Gonzalo Ing.Quím. y otros.-2001-.”Modelo de Mejora Continua

(Premio Nacional de Calidad)”. Comité Nacional de Calidad. Montevideo. Uruguay..-

• CEA D’ANCONA, Mª Ángeles.(s.a.) “Metodología cuantitativa. Estrategias y Técnicas de

Investigación Social. Proyecto”. Editorial Síntesis. (s.l.).-

Página 81 de 8

Page 82: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

• DANERS, Carlos G. Tte.Gral.- 2001. “Concepto del Comandante en Jefe del Ejército

(Bases de Planificación y Ejecución 2001 – 2003)”. Comando General del Ejército.

Montevideo. Uruguay. Comando General del Ejército.-

• DECRETO 377/98. 1998. “Reformulación de las Estructuras Organizativas.”

• DELORS, Jacques. 1996. “Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la

Educación para el Siglo XXI”.

• DIAZ TITO, Walter General.- 2002.” Directiva General de Investigación Académica”

Montevideo. Uruguay - Instituto Militar de Estudios Superiores.

• GEYMONAT, Juan C. Tte.Gral. 2000. ”Proyecto. Reconocimiento como Instituto

Universitario. Licenciatura en Ciencias Militares”. Montevideo. Uruguay. Instituto Militar

de Estudios Superiores.

• O.N.U.- 1996.”Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE)”.-

ed.Revisada II. División de Estadística. ED/BIE/CONFITED.

• JAMES, Paul .- 1997.”La Gestión de la Calidad total ( Un texto introductorio)”. ESPAÑA

FARESO S.A.

• LARROQUE, Alberto. 2002. “El Soldado (enero – abril 2001)”. Montevideo. Uruguay.

Departamento Editorial - General Artigas.

• LEY ORGANICA DE LAS FUERZAS ARMADAS. “Decreto Ley No. 14.157”

• LEY ORGANICA DEL EJERCITO 15.688. Artículo 56.

• LOPEZ GARCIA, Liborio y otros.- 1997.”Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las

Universidades. (Guía de Evaluación)”. España. Centro de Publicaciones. Secretaria

General Técnica. Argentaria.

Página 82 de 8

Page 83: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

• LUTHANS, Fred y STAJKOVIC, Alexander. 1999. “Resultados de Estudios estadísticos

referidos al reforzamiento de Desempeños”. Volumen 13. Estados Unidos. Academia de

Gerenciamiento Ejecutivo.

• MERMOT, Raúl Tte.Gral. (Cte.J.E.). 1996- “Apreciación de Situación del Ejército

Nacional”. Comando General del Ejército. Montevideo. Uruguay. Comando General del

Ejército

• OLARREAGA MUSSIO, Graciela Profesora.- 1999. “Educación y Calidad total:

In/Definiciones”. Montevideo. Uruguay. Comité Nacional de Calidad.

• OHMAE, Kenichi Escritor, Conferencista.- 1988. “La mente del Estratega (El triunfo de

los Japoneses en el mundo de los negocios”. Ed.1ª. México. Hill/Interamericana de

México, S.A. de C.V.-

• RENDER, Barry – HEIZER, Jay. – 1996. “Principios de Administración de Operaciones”.

Ed.1ª. México.-

• SANGUINETTI, Julio Mª . Dr. y otros del M.E.C.- 1997. “Ordenamiento del Sistema de

Enseñanza terciaria privada”. Montevideo. Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. -

• SATO, Kazuchika Ingeniero.- 1992. “La Calidad en la Buena Administración”. Japón.

Impresora Graphis del Centro Nacional de Tecnología y Productividad. Industrial.-

Ministerio de industria, Energía y Minería.

• SANTOS GUERRA, Miguel Angel Psicólogo.- 1996. “Evaluación Educativa (Un enfoque

práctico de la evaluación de alumnos, profesores, centros educativos y materiales

didácticos”. Buenos Aires. República Argentina. – Editorial - Magisterio del río de la Plata.

• SIERRA BRAVO R,. 2001. “Técnicas de Investigación Social – Teoría y Ejercicios. Ed.14ª

España – Editorial Paraninfo.-

Página 83 de 8

Page 84: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

• STONER y otros.- 1996. “Administración – La Organización” .-ed.6ta- México. Prentice

Hall 963. Hispanoamericana, S.A..-

• VILLAR, Teresita Dra.- 1999. “ISO 9000 - en Centros de Educación” Montevideo.

Uruguay. UNIT Instituto Uruguayo de Normas Técnicas. XX. B. TRABAJOS CONSULTADOS

1) Recomendaciones para Funcionamiento de la Biblioteca del Instituto como Banco de

Datos. Mayor Raúl A. SARASOLA y otros.

2) “Estrategias para atender la problemática educativa de las FF.AA.

• Calidad y excelencia académica.

• Relación entre la Educación Militar Superior, el Sistema Educativo Regional y el

universo del Trabajo.

• Comparación con modelos de otros países.

• Flexibilidad del Sistema de Educación Militar para hacer frente a los vertiginosos

cambios.

• Renovación de los métodos de enseñanza – aprendizaje”. Mayor. A. PELAEZ , R.

BARBIERI . Cátedra de Administración. Año 2000.-

3) Trabajos de Investigación Académica. “La Biblioteca del I.M.E.S. Análisis crítico de

situación actual. Comparación con otros modelos. Pautas para su optimización”.

Mayor MANUEL CICAO y otros. Cátedra de Administración. Año 2001.-

4) Modelo de Mejora continúa de la Escuela Naval. Año 2001.-C/C Yamandú BÉRTOLA

5) Entrevistas e Informe Final generados por la Comisión de Evaluación Institucional.

2002.-

Página 84 de 8

Page 85: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

ANEXO N°1 Breve reseña histórica del Instituto

Página 85 de 8

Page 86: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

AANNEEXXOO NN°°22

TTrraassccrriippcciióónn ddeell BBoolleettíínn ddeell MM..DD..NN..

NN°°1100..226677 RRaannggoo UUnniivveerrssiittaarriioo ddeell

IInnssttiittuuttoo

Página 86 de 8

Page 87: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

AANNEEXXOO NN°°33

RReellaacciióónn ddee CCoonnvveenniiooss

Página 87 de 8

Page 88: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

AANNEEXXOO NN°°44

LLaa ffiijjaacciióónn ddee mmeettaass yy eell ppoorrqquuee ddeell

eessttaabblleecciimmiieennttoo ddee iinnddiiccaaddoorreess eenn llaa

ccaalliiddaadd ddee llaa ggeessttiióónn

Página 88 de 8

Page 89: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

AANNEEXXOO NN°°55

TTííttuullooss ddee TTrraabbaajjooss MMoonnooggrrááffiiccooss

Página 89 de 8

Page 90: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

AANNEEXXOO NN°°66

DDaattooss ddee eeqquuiippaammiieennttoo yy ssooffttwwaarree

ddeeppeennddiieenntteess ddeell DDeeppaarrttaammeennttoo ddee

IInnffoorrmmááttiiccaa

Página 90 de 8

Page 91: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

AANNEEXXOO NN°°77

DDiirreeccttiivvaa ddee llaa BBiibblliiootteeccaa ddeell II..MM..EE..SS..

Página 91 de 8

Page 92: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

AANNEEXXOO NN°°88

RReeggllaammeennttoo ddee llaa BBiibblliiootteeccaa ddeell II..MM..EE..SS..

Página 92 de 8

Page 93: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

AANNEEXXOO NN°°99

IInnssttrruummeennttooss ddee MMeeddiicciióónn

Página 93 de 8

Page 94: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

AANNEEXXOO NN°°1100

DDeeffiinniicciióónn ddee EEvvaalluuaacciióónn

Página 94 de 8

Page 95: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

ANEXO N°11

SSiittuuaacciióónn ddee llaa BBiibblliiootteeccaa ddeell IInnssttiittuuttoo

MMiilliittaarr ddee EEssttuuddiiooss SSuuppeerriioorreess.. IInnffoorrmmee

EEssttuuddiiaannttee ddee BBiibblliiootteeccoollooggííaa VViiccttoorriiaa

LLóóppeezz

Página 95 de 8

Page 96: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

ANEXO N°12

La Biblioteca: bibliosistemática e información

Página 96 de 8

Page 97: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

AANNEEXXOO NN°°1133

RReellaacciióónn ddee lliibbrrooss aaddqquuiirriiddooss ppoorr

ccoommpprraa yy eenn ddoonnaacciióónn

I.- BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL INSTITUTO. A.- HISTORIA DEL INSTITUTO.

Página 97 de 8

Page 98: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

1. Año 1928. a. 27 de Marzo. El Presidente de la República de la época, Doctor Juan Campisteguy,

atento a que existe conveniencia en prever la formación de Oficiales

de Estado Mayor del modo más práctico posible y sin perjuicio de los

perfeccionamientos que aconseje la experiencia en nuestro medio

resuelve:

1) En la Escuela Militar bajo la dependencia inmediata del Estado

Mayor del Ejército y por el profesorado de aquella, funcionará un

Curso denominado:

“Curso de Informaciones de Estado Mayor”, de carácter

facultativo, para los Mayores y Capitanes que debiendo

corresponderle el de “Información”, posean además las

condiciones necesarias a juicio de la Dirección de aquella.

La aprobación de dicho curso significa reválida de respectivo de “Información”.

2) Este Curso durará un año y constará de tres partes fundamentales a saber:

a) Ciclo de Conferencias Informativas. b) Temas Tácticos sobre la carta y el terreno. c) Viaje de Estado Mayor a fin de Curso.

- Continúa la Resolución con otros 2 artículos que precisan directivas más concretas para el funcionamiento.

- Finalizan con un 5º artículo, que dispone: se comunique, inserte y publique, firmado el Presidente de la República y el General de División ESTANISLAO MENDOZA.

Página 98 de 8

Page 99: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

b. 28 de Abril.

Orden General Nº 3671 le da difusión al Reglamento y a los Programas que han de regir en los Cursos de Informaciones de Estado Mayor, estableciendo como finalidad del Curso creado: - Proporcionar a los Oficiales de las distintas armas los conocimientos generales más imprescindibles al Oficial de Estado Mayor y completar la instrucción militar superior a fin de que más tarde puedan ejercer el mando de las mayores Unidades de su Arma a iniciar estudios en los Cursos regulares de una “Escuela de Guerra”.

c. Se asiste así al nacimiento de lo que en el futuro, luego de una serie de transformaciones sería el Instituto Militar de Estudios Superiores.

d. El Director de este primer Curso, que se desarrolló entre los días 15 de Marzo y 15 de Setiembre, fue el Coronel don Manuel Dubra y tres fueron sus primeros graduados:

- Mayor Cipriano Olivera. - Capitán Alberto Coitiño. - Capitán Homero Toscano.

2. Año 1929

a. 12 de Marzo Casi un año después de la Resolución de creación, se da comienzo a la transformación y una nueva Resolución del Poder Ejecutivo, atendiendo a lo solicitado por Oficio Nº 679 del Estado Mayor del Ejército lo denomina:

“Curso Preparatorio de Servicio de Estado Mayor; siendo designado para dirigir este Curso el Tte.Cnel. Pedro Sicco.

b. 19 de Marzo Orden General 3773 difunde la “Reglamentación Provisoria”, la que establece que el objeto del Curso es:

Página 99 de 8

Page 100: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

“Dar a los Oficiales los conocimientos necesarios para poder elaborar eficazmente en las difíciles y complejas tareas del Comando”.

3. Año 1930 a. 1º de Marzo

Por lo dispuesto en Boletín del Ejército Nº 133, el Curso Preparatorio de Servicio de Estado Mayor comienza a funcionar en el:

“Cuartel del Regimiento de Artillería Montada Nº1” (actual Grupo de Artillería Nº 5).

4. Año 1932 a. 27 de Enero. Visando poner más en consonancia, con las exigencias de la

moderna preparación militar y con las necesidades del Ejército al Curso Preparatorio de Servicio de Estado Mayor, Resolución del Poder Ejecutivo lo organiza en forma de Escuela con el nombre de:

“Escuela de Estado Mayor”. b. 2 de Febrero

Boletín del Ejército Nº 385, hace saber al Ejército la Reglamentación de la Escuela de Estado Mayor, la que en su artículo 1º expresa, que la Escuela tiene por finalidad:

“Proporcionar a un núcleo seleccionado de Oficiales de las distintas armas, los conocimientos superiores necesarios para intervenir como auxiliares del Comando en todos los escalones de la jerarquía:

- sea en el Servicio de Estado Mayor. - sea en el Servicio de Tropas.

A la vez preparar inicialmente a dichos Oficiales para poder ejercer ellos mismos los altos Comandos en el transcurso de la carrera”.

Página 100 de 8

Page 101: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

c. Esta trascendente evolución en la vida del Instituto, donde de “Curso” se pasa a “Escuela” tiene como primer Director al Teniente Coronal don Pedro Sicco, quien fuera el último Director del Curso Preparatorio para el Servicio de Estado Mayor y autor del Proyecto, que al ser “aprobado” por el Presidente Gabriel TERRA, daría nacimiento a la “Escuela de Estado Mayor”.

Página 101 de 8

Page 102: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

5. Año 1933

a. 1º de Marzo El Cuartel del Regimiento de Artillería Montada Nº 1, deja de ser

sede de la Escuela de Estado Mayor y ésta comienza a funcionar en su tercer sede:

“Escuela Militar de Aplicación” (actual Instituto Militar de las Armas y Especialidades).

6. Año 1934.

a. 5 de Abril El Boletín del Ejército Nº 750 dispone que la Escuela de Estado Mayor, pasa a denominarse: “Escuela Superior de Guerra.”

b. Julio. Otro paso muy importante en la vida del Instituto tiene lugar, por primera vez ocupa un edificio propio, el hasta entonces destinado a la Escuela de Enfermería de Sanidad Militar en: Avenida 8 de Octubre Nº 3060 Este edificio había sido comprado por el Estado el 26 de Setiembre de 1929 y el Ministro de Guerra del momento era el General don Manuel Dubra, primer Director del Instituto.

7. Año 1935. a. 5 de Setiembre.

Resolución del Poder Ejecutivo aprueba el Reglamento de la “Escuela Superior de Guerra”, su artículo 1º establece la finalidad: “Reclutamiento y formación inicial de los Comandos y Estados Mayores”. Para poder atender esta finalidad, el propio reglamento establece, tres cursos a desarrollarse en la Escuela: - “Curso de Especialización de Estado Mayor”. - “Curso de Perfeccionamiento para Mayores”.

Página 102 de 8

Page 103: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

- “Curso de Información para Tenientes Coroneles y Coroneles”.

Por primera vez desde la creación, aparece funcionando más de un curso y es síntoma evidente del alto nivel que comienza a alcanzar en el sistema educacional militar.

8. Año 1941. a. 13 de Octubre. La Orden de la Inspección General del Ejército Nº 871, pone en

conocimiento del Ejército el Decreto del Poder Ejecutivo de fecha 9 de Octubre, el cual sustituye la denominación anterior, por la de:

“Instituto Militar de Estudios Superiores”.

9. Año 1943. a. 25 de Febrero.

El Decreto Nº 202, aprueba el Reglamento del Instituto Militar de Estudios Superiores, el que tiene la finalidad de: “Asegurar el reclutamiento y la formación de los Comandos y Estados Mayores mediante: - El reclutamiento y la formación de los Oficiales de Estado

Mayor. - La realización de los Cursos de Pasaje de Grado de los Tenientes Coroneles. Al igual que en Reglamento de la hasta ahora vigente, “Escuela Superior de Guerra”, se establecen los Cursos que se desarrollarán para cumplimiento de las misiones fundamentales y eventuales del Instituto: - “Curso de Especialización o de Estado Mayor”. - “Curso de Información para Tenientes Coroneles”.

Página 103 de 8

Page 104: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

El primero de los Cursos mencionados, mantiene el mismo objeto que se estableciera para la Escuela de Estado Mayor en el Boletín del Ejército Nº 385 de fecha 2 de Febrero de 1932.

Página 104 de 8

Page 105: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

10. Año 1948. a. 2 de Julio. Decreto del Poder Ejecutivo Nº 11.881, aprueba nuevo

Reglamento para el Instituto Militar de Estudios Superiores. Este Reglamento establece como finalidad: “Asegurar el reclutamiento y la formación de los Comandos y Estados Mayores.

Este Instituto de elevada cultura militar que centraliza en un mismo cuadro de instrucción las actividades del Comando y del Estado Mayor, asegurando una colaboración perfecta y fecunda entre dichos elementos.

Estos estudios superiores constituyen escuela y alta cátedra profesional”.

Esta fecha, marca también otro hito muy importante, pues según lo establece el Reglamento, surgen dentro del Instituto 2 Escuelas: - “Escuela de Comando”. - “Escuela de Estado Mayor”. y apareció también el: - “Curso de Coroneles de las Armas Combatientes y

Servicios Auxiliares”.

En la Escuela de Comando, se dictan los cursos de pasaje de grado obligatorio para: - “Mayores de las armas Combatientes y de los Servicios

Auxiliares”. - “Tenientes Coroneles de las Armas Combatientes y de los

Servicios Auxiliares”. La Escuela de Estado Mayor, comprende los cursos para reclutamiento y formación de los Oficiales Auxiliares de los Comandos.

Página 105 de 8

Page 106: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

11. Año 1967. a. 25 de Julio. Nuevo Decreto del Poder Ejecutivo, el Nº 24.782, aprueba el

“Reglamento General para el Instituto Militar de Estudios Superiores” en sustitución del aprobado por Decreto Nº 11.881, 19 años atrás.

La finalidad del Instituto, se ve ampliada con respecto al Reglamento anterior y en su capítulo 1º la establece:

“Preparar Oficiales Superiores, Jefes y Oficiales para las funciones de Comando, Dirección y Estado Mayor; de acuerdo a lo establecido en el artículo 104 inc. C) de la Ley Orgánica Militar Nº 10.757.

Es Instituto de elevada cultura militar que centraliza en un mismo cuadro de instrucción, las actividades de Comando y de Estado Mayor, asegurando una colaboración perfecta y fecunda entre dichos elementos. Sus estudios superiores constituyen escuela y lata cátedra profesional”.

En lo referente a la parte docente, mantiene los mismos órganos (2 Escuelas y 1 Curso) y agrega a su vez: “otros cursos o actividades dispuestos o autorizados por la I.G.E.”.

No obstante mantener los órganos antes mencionados, es más extensa la estructuración interna de los mismos y su función está claramente determinada: “La Escuela de Comando, tiene por misión: Contribuir a la capacitación y el perfeccionamiento profesional de los Jefes de las Armas Combatientes y de los Servicios Auxiliares”. “La Escuela de Estado Mayor, tiene por misión: Formar Oficiales de Estado Mayor aptos para actuar en paz y en guerra como auxiliares de los distintos escalones del Mando y la Administración, según las necesidades del Ejército como componente de las Fuerzas Armadas Nacionales”. “El Curso de Coroneles, tiene por finalidad:

Página 106 de 8

Page 107: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Asegurar que los Oficiales Superiores de dicho grado, realicen una actualización de sus conocimientos sobre los adelantos del arte de la guerra, así como realizar estudios y trabajos relativos a la defensa nacional”.

12. Año 1969. a. 7 de Abril

Por Orden de la Inspección General del Ejército Nº 6457/69 en la fecha, el Instituto pasa a ocupar el predio ubicado en: “Camino Castro Nº 290 hasta ese momento ocupado por el Liceo Militar “General Artigas”.

13. Año 1973. a. 14 de Marzo. Ley Nº 14.106 en sus Artículos 42 y 43 modifica los Artículos 267

y 268 de la Ley Orgánica Militar Nº 10.757 referente a los Cursos de Pasaje de Grado para los Oficiales, estableciendo para el artículo 268: Los Mayores de todas las Armas y Servicios Auxiliares, deberán realizar en el primer año de su grado un curso intensivo en el Instituto Militar de Estudios Superiores, con una duración no menos de seis meses, ni mayor de nueve meses que, según las necesidades del Servicio, reglamentará el Poder Ejecutivo y sin cuya aprobación no quedarán en condiciones de ascenso a los grados de Tenientes Coronel y Coronel. Los Coroneles de las Armas Combatientes realizarán un cursillo en el Instituto Militar de Estudios Superiores con una duración no menos de dos meses, ni mayor de seis meses, que según las necesidades del Servicio, reglamentará el Poder Ejecutivo y sin cuya realización no estarán habilitados para el ascenso.

14. Año 1974. a. 22 de Febrero.

Página 107 de 8

Page 108: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

La Orden del Comando General del Ejército Nº 7171 transcribe el Decreto Nº D-115/974 que materializa la “Reglamentación de Cursos y Planes de Estudio para Oficiales del Ejército”, atendiendo a lo establecido en la Ley 14.106.

Dispone entre otros: “1 Curso de Capacitación y Perfeccionamiento de Jefes” a realizarse en el Instituto Militar de Estudios Superiores. “1 Curso de Estado Mayor”, a realizarse en la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército del Instituto Militar de Estudios Superiores. 11 de Marzo Para atender lo dispuesto en la Orden del Comando General del Ejército mencionada anteriormente, el Instituto Militar de Estudios Superiores, efectúa una reestructuración de sus órganos, organizando y poniendo en funcionamiento la: - “Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército”, - “Escuela de Estudios Superiores” y

- “Departamento de Instrucción, Planes y Doctrina”.

15. Año 1975. a. 16 de Setiembre. El Presidente de la República, considerando que el Reglamento

propuesto ha sido estructurado en base a la Ley Orgánica Militar y disposiciones vigentes, contemplando además las necesidades de funcionamiento del Instituto ya aludido, en forma adecuada a la evolución y desarrollo experimentado por dicho Centro de Enseñanza Superior, aprueba el “Reglamento de Organización y Funcionamiento del Instituto Militar de Estudios Superiores”. D.700/975.

La finalidad del Instituto se continúa ampliando con respecto a la anterior del Decreto 24.782 aprobado 8 años atrás y en el Capítulo I bajo el título Finalidad establece:

Página 108 de 8

Page 109: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

“El Instituto Militar de Estudios Superiores (I.M.E.S.) tiene la finalidad de preparar Oficiales Superiores y Jefes para las funciones de Comando, Dirección y Estado Mayor.

Constituye además un Centro de Investigación y experimentación para el estudio de los problemas de Seguridad y Defensa Nacional y consecuente con ello, los problemas de Estrategia, Táctica General, Administración y Organización Militar.

Es Instituto de elevada cultura militar y del más alto nivel profesional. Sus estudios superiores, constituyen Escuela y alta cátedra profesional con proyección y estudio de y hacia la problemática Nacional.

Centralizar al mismo tiempo los estudios de Comando, Estado Mayor y Administración Militar y procurará coordinar con los restantes Institutos Docentes el nivel y unidad de Doctrina de las materias comunes.

Con respecto a los órganos docentes propiamente dicho mantiene aquellos creados y puestos en funcionamiento el 11 de Marzo de 1974.

Los cursos que se desarrollarán son los siguientes: A cargo de la Dirección de la Escuela de Estudios Superiores:

- Cursos especiales que se dispongan por la superioridad por su vinculación a altos niveles de estudio, en los que podrán intervenir Oficiales Superiores y Civiles que no estén comprendidos entre los que se mencionan a continuación:

- Curso de Capacitación y Perfeccionamiento de Oficiales Superiores y/o Jefes.

- Otros Cursos Profesionales de Oficiales Superiores y/o Jefes que se dispongan por la superioridad o se propongan por Dirección Gral. del Instituto.

A cargo de la Dirección de la Escuela de Comando y Estado Mayor:

Página 109 de 8

Page 110: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

- Curso de Capacitación y Perfeccionamiento de Jefes de Armas Combatientes y Servicios Auxiliares (Cursos de Comando y Servicios Auxiliares). - Curso de Estado Mayor. - Otros Cursos de jefes que se dispongan. A cargo del Departamento de Instrucción, Planes y Doctrina:

- Cursos por correspondencia que se dispongan tomar a su cargo el Instituto.

b. Comentario: En el inciso anterior, llegamos a lo que es hoy, Marzo

de 1977, el Instituto Militar de Estudios Superiores en lo que respecta a su gran finalidad y principales órganos docentes y como se puede apreciar hemos recorrido a través de los años, a partir del 27 de Marzo de 1928 un sendero que estuvo caracterizado por una permanente evolución, pretendiendo integrar un Instituto que se adaptará a las necesidades de las distintas épocas para así formar Oficiales Superiores, Jefes y Oficiales, capacitados para atender la realidad nacional.

16. Año 1976.

a. 26 de Febrero. De acuerdo a lo dispuesto por Anexo a la Orden del Comando

General del Ejército Nº 7279, en esta fecha comienza a funcionar en la sede de :

“Soriano Nº 1090”, local que hasta ese momento era ocupado por el Comando General del Ejército (siendo esta la sexta sede en la cual funcionara hasta el Año 2000.

17. Año 1996.

Página 110 de 8

Page 111: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Directiva D.29-16 de carácter Reservado “Apreciación de Situación del

Ejército Nacional” de donde se extrae “...Enseñanza Militar:..c) Realizar

un relevamiento de las necesidades de técnicos de Personal Superior y

evaluar las posibilidades de Capacitación en Institutos Militares, en el área

educativa nacional y en el exterior.

d)Analizar la complementación con el Sistema de Educación Nacional y

con los sistemas educativos de otras fuerzas y de países amigos”...

(Página 117) Publicación del Comando general del Ejército mediante el

cual se buscó la inserción en el Sistema de Enseñanza Nacional con las

correspondientes coordinaciones de los Institutos.

18. Año 1998.

a. Doctrina de Empleo del Ejército Nacional y Política de Ejército (paginas

118 a 120 y paginas 77 a 85 respectivamente) documentos de Carácter

Reservado emitido por el Comando general del ejército. En ambos se

determinan los alcances, conceptos y pautas de la Enseñanza Militar.

b. Se imparte por primera vez el “Curso de Historia de los Conflictos

Armados” . Posteriormente se dictará el mismo Curso durante los

años 1999 & 2001.

19. Año 1999. Adecuación del currículo del Instituto Militar de Estudios Superiores, en áreas del conocimiento diferenciadas en Cátedras para responder a las exigencias del Sistema Nacional de Enseñanza.

20. Año 2000. a. 20 de mayo

“Bulevar Artigas 2425” su actual sede, dotada de todos los adelantos tecnológicos en cada uno de los salones, tales como: Cañón Multimedia, Pizarra Electrónica, Equipo de Computación Pentium, disponibilidad de circuitos cerrados para vídeo- conferencias en sus aulas, y construcción de un Auditorio para

Página 111 de 8

Page 112: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

realización de actos y conferencias; todos estos elementos representan sólo una parte de la extensa lista de recursos, con los cuales fue ideado el Instituto en pro de facilitar la educación de sus alumnos y el relacionamiento con otros Institutos de Formación, Autoridades - Civiles y Militares y Entes.

b. “Proyecto de Reconocimiento como Instituto Universitario” en donde se halla la compilación de documentos probatorios para aspirar a su materialización.

21. Año 2001.

Se imparte por primera vez el “Curso de Profesores Militares” el que se

reitera en el presente año (2002)

Reconocimiento del Nivel de Instituto Universitario con potestad de otorgar

Título de Grado

Egreso de los primeros Licenciados en Ciencias Militares

22. Año 2002. Aplicación experimental del Modelo de Mejora Continua “Directivas para la Evaluación Institucional”

I.- BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL INSTITUTO. A.- HISTORIA DEL INSTITUTO.

3. Año 1928. a. 27 de Marzo. El Presidente de la República de la época, Doctor Juan Campisteguy,

atento a que existe conveniencia en prever la formación de Oficiales

de Estado Mayor del modo más práctico posible y sin perjuicio de los

perfeccionamientos que aconseje la experiencia en nuestro medio

resuelve:

Página 112 de 8

Page 113: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

1) En la Escuela Militar bajo la dependencia inmediata del Estado

Mayor del Ejército y por el profesorado de aquella, funcionará un

Curso denominado:

“Curso de Informaciones de Estado Mayor”, de carácter

facultativo, para los Mayores y Capitanes que debiendo

corresponderle el de “Información”, posean además las

condiciones necesarias a juicio de la Dirección de aquella.

La aprobación de dicho curso significa reválida de respectivo de “Información”.

2) Este Curso durará un año y constará de tres partes fundamentales a saber:

d) Ciclo de Conferencias Informativas. e) Temas Tácticos sobre la carta y el terreno. f) Viaje de Estado Mayor a fin de Curso.

- Continúa la Resolución con otros 2 artículos que precisan directivas más concretas para el funcionamiento.

- Finalizan con un 5º artículo, que dispone: se comunique, inserte y publique, firmado el Presidente de la República y el General de División ESTANISLAO MENDOZA.

Página 113 de 8

Page 114: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

b. 28 de Abril.

Orden General Nº 3671 le da difusión al Reglamento y a los Programas que han de regir en los Cursos de Informaciones de Estado Mayor, estableciendo como finalidad del Curso creado: - Proporcionar a los Oficiales de las distintas armas los conocimientos generales más imprescindibles al Oficial de Estado Mayor y completar la instrucción militar superior a fin de que más tarde puedan ejercer el mando de las mayores Unidades de su Arma a iniciar estudios en los Cursos regulares de una “Escuela de Guerra”.

c. Se asiste así al nacimiento de lo que en el futuro, luego de una serie de transformaciones sería el Instituto Militar de Estudios Superiores.

d. El Director de este primer Curso, que se desarrolló entre los días 15 de Marzo y 15 de Setiembre, fue el Coronel don Manuel Dubra y tres fueron sus primeros graduados:

- Mayor Cipriano Olivera. - Capitán Alberto Coitiño. - Capitán Homero Toscano.

4. Año 1929

c. 12 de Marzo Casi un año después de la Resolución de creación, se da comienzo a la transformación y una nueva Resolución del Poder Ejecutivo, atendiendo a lo solicitado por Oficio Nº 679 del Estado Mayor del Ejército lo denomina:

“Curso Preparatorio de Servicio de Estado Mayor; siendo designado para dirigir este Curso el Tte.Cnel. Pedro Sicco.

d. 19 de Marzo Orden General 3773 difunde la “Reglamentación Provisoria”, la que establece que el objeto del Curso es:

Página 114 de 8

Page 115: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

“Dar a los Oficiales los conocimientos necesarios para poder elaborar eficazmente en las difíciles y complejas tareas del Comando”.

3. Año 1930 c. 1º de Marzo

Por lo dispuesto en Boletín del Ejército Nº 133, el Curso Preparatorio de Servicio de Estado Mayor comienza a funcionar en el:

“Cuartel del Regimiento de Artillería Montada Nº1” (actual Grupo de Artillería Nº 5).

6. Año 1932 a. 27 de Enero. Visando poner más en consonancia, con las exigencias de la

moderna preparación militar y con las necesidades del Ejército al Curso Preparatorio de Servicio de Estado Mayor, Resolución del Poder Ejecutivo lo organiza en forma de Escuela con el nombre de:

“Escuela de Estado Mayor”. d. 2 de Febrero

Boletín del Ejército Nº 385, hace saber al Ejército la Reglamentación de la Escuela de Estado Mayor, la que en su artículo 1º expresa, que la Escuela tiene por finalidad:

“Proporcionar a un núcleo seleccionado de Oficiales de las distintas armas, los conocimientos superiores necesarios para intervenir como auxiliares del Comando en todos los escalones de la jerarquía:

- sea en el Servicio de Estado Mayor. - sea en el Servicio de Tropas.

A la vez preparar inicialmente a dichos Oficiales para poder ejercer ellos mismos los altos Comandos en el transcurso de la carrera”.

Página 115 de 8

Page 116: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

c. Esta trascendente evolución en la vida del Instituto, donde de “Curso” se pasa a “Escuela” tiene como primer Director al Teniente Coronal don Pedro Sicco, quien fuera el último Director del Curso Preparatorio para el Servicio de Estado Mayor y autor del Proyecto, que al ser “aprobado” por el Presidente Gabriel TERRA, daría nacimiento a la “Escuela de Estado Mayor”.

Página 116 de 8

Page 117: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

7. Año 1933

a. 1º de Marzo El Cuartel del Regimiento de Artillería Montada Nº 1, deja de ser

sede de la Escuela de Estado Mayor y ésta comienza a funcionar en su tercer sede:

“Escuela Militar de Aplicación” (actual Instituto Militar de las Armas y Especialidades).

6. Año 1934.

c. 5 de Abril El Boletín del Ejército Nº 750 dispone que la Escuela de Estado Mayor, pasa a denominarse: “Escuela Superior de Guerra.”

d. Julio. Otro paso muy importante en la vida del Instituto tiene lugar, por primera vez ocupa un edificio propio, el hasta entonces destinado a la Escuela de Enfermería de Sanidad Militar en: Avenida 8 de Octubre Nº 3060 Este edificio había sido comprado por el Estado el 26 de Setiembre de 1929 y el Ministro de Guerra del momento era el General don Manuel Dubra, primer Director del Instituto.

7. Año 1935. b. 5 de Setiembre.

Resolución del Poder Ejecutivo aprueba el Reglamento de la “Escuela Superior de Guerra”, su artículo 1º establece la finalidad: “Reclutamiento y formación inicial de los Comandos y Estados Mayores”. Para poder atender esta finalidad, el propio reglamento establece, tres cursos a desarrollarse en la Escuela: - “Curso de Especialización de Estado Mayor”. - “Curso de Perfeccionamiento para Mayores”.

Página 117 de 8

Page 118: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

- “Curso de Información para Tenientes Coroneles y Coroneles”.

Por primera vez desde la creación, aparece funcionando más de un curso y es síntoma evidente del alto nivel que comienza a alcanzar en el sistema educacional militar.

23. Año 1941. a. 13 de Octubre. La Orden de la Inspección General del Ejército Nº 871, pone en

conocimiento del Ejército el Decreto del Poder Ejecutivo de fecha 9 de Octubre, el cual sustituye la denominación anterior, por la de:

“Instituto Militar de Estudios Superiores”.

24. Año 1943. a. 25 de Febrero.

El Decreto Nº 202, aprueba el Reglamento del Instituto Militar de Estudios Superiores, el que tiene la finalidad de: “Asegurar el reclutamiento y la formación de los Comandos y Estados Mayores mediante: - El reclutamiento y la formación de los Oficiales de Estado

Mayor. - La realización de los Cursos de Pasaje de Grado de los Tenientes Coroneles. Al igual que en Reglamento de la hasta ahora vigente, “Escuela Superior de Guerra”, se establecen los Cursos que se desarrollarán para cumplimiento de las misiones fundamentales y eventuales del Instituto: - “Curso de Especialización o de Estado Mayor”. - “Curso de Información para Tenientes Coroneles”.

Página 118 de 8

Page 119: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

El primero de los Cursos mencionados, mantiene el mismo objeto que se estableciera para la Escuela de Estado Mayor en el Boletín del Ejército Nº 385 de fecha 2 de Febrero de 1932.

Página 119 de 8

Page 120: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

25. Año 1948. a. 2 de Julio. Decreto del Poder Ejecutivo Nº 11.881, aprueba nuevo

Reglamento para el Instituto Militar de Estudios Superiores. Este Reglamento establece como finalidad: “Asegurar el reclutamiento y la formación de los Comandos y Estados Mayores.

Este Instituto de elevada cultura militar que centraliza en un mismo cuadro de instrucción las actividades del Comando y del Estado Mayor, asegurando una colaboración perfecta y fecunda entre dichos elementos.

Estos estudios superiores constituyen escuela y alta cátedra profesional”.

Esta fecha, marca también otro hito muy importante, pues según lo establece el Reglamento, surgen dentro del Instituto 2 Escuelas: - “Escuela de Comando”. - “Escuela de Estado Mayor”. y apareció también el: - “Curso de Coroneles de las Armas Combatientes y

Servicios Auxiliares”.

En la Escuela de Comando, se dictan los cursos de pasaje de grado obligatorio para: - “Mayores de las armas Combatientes y de los Servicios

Auxiliares”. - “Tenientes Coroneles de las Armas Combatientes y de los

Servicios Auxiliares”. La Escuela de Estado Mayor, comprende los cursos para reclutamiento y formación de los Oficiales Auxiliares de los Comandos.

Página 120 de 8

Page 121: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

26. Año 1967. a. 25 de Julio. Nuevo Decreto del Poder Ejecutivo, el Nº 24.782, aprueba el

“Reglamento General para el Instituto Militar de Estudios Superiores” en sustitución del aprobado por Decreto Nº 11.881, 19 años atrás.

La finalidad del Instituto, se ve ampliada con respecto al Reglamento anterior y en su capítulo 1º la establece:

“Preparar Oficiales Superiores, Jefes y Oficiales para las funciones de Comando, Dirección y Estado Mayor; de acuerdo a lo establecido en el artículo 104 inc. C) de la Ley Orgánica Militar Nº 10.757.

Es Instituto de elevada cultura militar que centraliza en un mismo cuadro de instrucción, las actividades de Comando y de Estado Mayor, asegurando una colaboración perfecta y fecunda entre dichos elementos. Sus estudios superiores constituyen escuela y lata cátedra profesional”.

En lo referente a la parte docente, mantiene los mismos órganos (2 Escuelas y 1 Curso) y agrega a su vez: “otros cursos o actividades dispuestos o autorizados por la I.G.E.”.

No obstante mantener los órganos antes mencionados, es más extensa la estructuración interna de los mismos y su función está claramente determinada: “La Escuela de Comando, tiene por misión: Contribuir a la capacitación y el perfeccionamiento profesional de los Jefes de las Armas Combatientes y de los Servicios Auxiliares”. “La Escuela de Estado Mayor, tiene por misión: Formar Oficiales de Estado Mayor aptos para actuar en paz y en guerra como auxiliares de los distintos escalones del Mando y la Administración, según las necesidades del Ejército como componente de las Fuerzas Armadas Nacionales”. “El Curso de Coroneles, tiene por finalidad:

Página 121 de 8

Page 122: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Asegurar que los Oficiales Superiores de dicho grado, realicen una actualización de sus conocimientos sobre los adelantos del arte de la guerra, así como realizar estudios y trabajos relativos a la defensa nacional”.

27. Año 1969. a. 7 de Abril

Por Orden de la Inspección General del Ejército Nº 6457/69 en la fecha, el Instituto pasa a ocupar el predio ubicado en: “Camino Castro Nº 290 hasta ese momento ocupado por el Liceo Militar “General Artigas”.

28. Año 1973. a. 14 de Marzo. Ley Nº 14.106 en sus Artículos 42 y 43 modifica los Artículos 267

y 268 de la Ley Orgánica Militar Nº 10.757 referente a los Cursos de Pasaje de Grado para los Oficiales, estableciendo para el artículo 268: Los Mayores de todas las Armas y Servicios Auxiliares, deberán realizar en el primer año de su grado un curso intensivo en el Instituto Militar de Estudios Superiores, con una duración no menos de seis meses, ni mayor de nueve meses que, según las necesidades del Servicio, reglamentará el Poder Ejecutivo y sin cuya aprobación no quedarán en condiciones de ascenso a los grados de Tenientes Coronel y Coronel. Los Coroneles de las Armas Combatientes realizarán un cursillo en el Instituto Militar de Estudios Superiores con una duración no menos de dos meses, ni mayor de seis meses, que según las necesidades del Servicio, reglamentará el Poder Ejecutivo y sin cuya realización no estarán habilitados para el ascenso.

29. Año 1974. a. 22 de Febrero.

Página 122 de 8

Page 123: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

La Orden del Comando General del Ejército Nº 7171 transcribe el Decreto Nº D-115/974 que materializa la “Reglamentación de Cursos y Planes de Estudio para Oficiales del Ejército”, atendiendo a lo establecido en la Ley 14.106.

Dispone entre otros: “1 Curso de Capacitación y Perfeccionamiento de Jefes” a realizarse en el Instituto Militar de Estudios Superiores. “1 Curso de Estado Mayor”, a realizarse en la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército del Instituto Militar de Estudios Superiores. 11 de Marzo Para atender lo dispuesto en la Orden del Comando General del Ejército mencionada anteriormente, el Instituto Militar de Estudios Superiores, efectúa una reestructuración de sus órganos, organizando y poniendo en funcionamiento la: - “Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército”, - “Escuela de Estudios Superiores” y

- “Departamento de Instrucción, Planes y Doctrina”.

30. Año 1975. a. 16 de Setiembre. El Presidente de la República, considerando que el Reglamento

propuesto ha sido estructurado en base a la Ley Orgánica Militar y disposiciones vigentes, contemplando además las necesidades de funcionamiento del Instituto ya aludido, en forma adecuada a la evolución y desarrollo experimentado por dicho Centro de Enseñanza Superior, aprueba el “Reglamento de Organización y Funcionamiento del Instituto Militar de Estudios Superiores”. D.700/975.

La finalidad del Instituto se continúa ampliando con respecto a la anterior del Decreto 24.782 aprobado 8 años atrás y en el Capítulo I bajo el título Finalidad establece:

Página 123 de 8

Page 124: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

“El Instituto Militar de Estudios Superiores (I.M.E.S.) tiene la finalidad de preparar Oficiales Superiores y Jefes para las funciones de Comando, Dirección y Estado Mayor.

Constituye además un Centro de Investigación y experimentación para el estudio de los problemas de Seguridad y Defensa Nacional y consecuente con ello, los problemas de Estrategia, Táctica General, Administración y Organización Militar.

Es Instituto de elevada cultura militar y del más alto nivel profesional. Sus estudios superiores, constituyen Escuela y alta cátedra profesional con proyección y estudio de y hacia la problemática Nacional.

Centralizar al mismo tiempo los estudios de Comando, Estado Mayor y Administración Militar y procurará coordinar con los restantes Institutos Docentes el nivel y unidad de Doctrina de las materias comunes.

Con respecto a los órganos docentes propiamente dicho mantiene aquellos creados y puestos en funcionamiento el 11 de Marzo de 1974.

Los cursos que se desarrollarán son los siguientes: A cargo de la Dirección de la Escuela de Estudios Superiores:

- Cursos especiales que se dispongan por la superioridad por su vinculación a altos niveles de estudio, en los que podrán intervenir Oficiales Superiores y Civiles que no estén comprendidos entre los que se mencionan a continuación:

- Curso de Capacitación y Perfeccionamiento de Oficiales Superiores y/o Jefes.

- Otros Cursos Profesionales de Oficiales Superiores y/o Jefes que se dispongan por la superioridad o se propongan por Dirección Gral. del Instituto.

A cargo de la Dirección de la Escuela de Comando y Estado Mayor:

Página 124 de 8

Page 125: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

- Curso de Capacitación y Perfeccionamiento de Jefes de Armas Combatientes y Servicios Auxiliares (Cursos de Comando y Servicios Auxiliares). - Curso de Estado Mayor. - Otros Cursos de jefes que se dispongan. A cargo del Departamento de Instrucción, Planes y Doctrina:

- Cursos por correspondencia que se dispongan tomar a su cargo el Instituto.

b. Comentario: En el inciso anterior, llegamos a lo que es hoy, Marzo

de 1977, el Instituto Militar de Estudios Superiores en lo que respecta a su gran finalidad y principales órganos docentes y como se puede apreciar hemos recorrido a través de los años, a partir del 27 de Marzo de 1928 un sendero que estuvo caracterizado por una permanente evolución, pretendiendo integrar un Instituto que se adaptará a las necesidades de las distintas épocas para así formar Oficiales Superiores, Jefes y Oficiales, capacitados para atender la realidad nacional.

31. Año 1976.

a. 26 de Febrero. De acuerdo a lo dispuesto por Anexo a la Orden del Comando

General del Ejército Nº 7279, en esta fecha comienza a funcionar en la sede de :

“Soriano Nº 1090”, local que hasta ese momento era ocupado por el Comando General del Ejército (siendo esta la sexta sede en la cual funcionara hasta el Año 2000.

32. Año 1996.

Página 125 de 8

Page 126: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Directiva D.29-16 de carácter Reservado “Apreciación de Situación del

Ejército Nacional” de donde se extrae “...Enseñanza Militar:..c) Realizar

un relevamiento de las necesidades de técnicos de Personal Superior y

evaluar las posibilidades de Capacitación en Institutos Militares, en el área

educativa nacional y en el exterior.

d)Analizar la complementación con el Sistema de Educación Nacional y

con los sistemas educativos de otras fuerzas y de países amigos”...

(Página 117) Publicación del Comando general del Ejército mediante el

cual se buscó la inserción en el Sistema de Enseñanza Nacional con las

correspondientes coordinaciones de los Institutos.

33. Año 1998.

a. Doctrina de Empleo del Ejército Nacional y Política de Ejército (paginas

118 a 120 y paginas 77 a 85 respectivamente) documentos de Carácter

Reservado emitido por el Comando general del ejército. En ambos se

determinan los alcances, conceptos y pautas de la Enseñanza Militar.

b. Se imparte por primera vez el “Curso de Historia de los Conflictos

Armados” . Posteriormente se dictará el mismo Curso durante los

años 1999 & 2001.

34. Año 1999. Adecuación del currículo del Instituto Militar de Estudios Superiores, en áreas del conocimiento diferenciadas en Cátedras para responder a las exigencias del Sistema Nacional de Enseñanza.

35. Año 2000. a. 20 de mayo

“Bulevar Artigas 2425” su actual sede, dotada de todos los adelantos tecnológicos en cada uno de los salones, tales como: Cañón Multimedia, Pizarra Electrónica, Equipo de Computación Pentium, disponibilidad de circuitos cerrados para vídeo- conferencias en sus aulas, y construcción de un Auditorio para

Página 126 de 8

Page 127: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

realización de actos y conferencias; todos estos elementos representan sólo una parte de la extensa lista de recursos, con los cuales fue ideado el Instituto en pro de facilitar la educación de sus alumnos y el relacionamiento con otros Institutos de Formación, Autoridades - Civiles y Militares y Entes.

c. “Proyecto de Reconocimiento como Instituto Universitario” en donde se halla la compilación de documentos probatorios para aspirar a su materialización.

36. Año 2001.

Se imparte por primera vez el “Curso de Profesores Militares” el que se

reitera en el presente año (2002)

Reconocimiento del Nivel de Instituto Universitario con potestad de otorgar

Título de Grado

Egreso de los primeros Licenciados en Ciencias Militares

37. Año 2002. Aplicación experimental del Modelo de Mejora Continua “Directivas para la Evaluación Institucional”

I. TRANSCRIPCIÓN DEL BOL.M.D.N. No.10.267 – 01 Oct.01 Rango del Instituto Universitario. Se reconoce al I.M.E.S., como menciona.

XXI. DECRETO 376/001

Ministerio de Defensa Nacional.- Ministerio de Educación y Cultura.-

Página 127 de 8

Page 128: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Montevideo, 26 de septiembre de 2001.- Visto: la propuesta formulada por el

Comando General del Ejército por la cual solicita el reconocimiento del Instituto Militar

de Estudios Superiores con el rango de Instituto Universitario así como también el

reconocimiento de Nivel Académico del Título de 1er. Grado en Ciencias Militares que

el mismo expida.- Considerando: I) la necesidad de contar con recursos humanos del

más alto nivel y especialización, capacitados para desempeñar tareas de

asesoramiento, planificación, ejecución y dirección en las diferentes ramas del Arte

Militar, significando la obtención de un Título Académico Universitario de Primer Grado

un importante estímulo y valorización de la Carrera Militar.- II) que la elevación de los

niveles de Educación del Personal Superior facilita su inserción en el ámbito

universitario, donde el rigor metodológico y académico son determinantes en la

generación del conocimiento, constituyéndose en las herramientas que le permitirán al

profesional de las armas, atender adecuadamente las exigencias actuales y

prepararse para enfrentar las cambiantes circunstancias en los órdenes

organizacionales tecnológicos y de recursos humanos.- III) la denominación del

Instituto Militar de Estudios Superiores, así como su misión y finalidad, establecidas en

el Decreto 700/975 de 16 de septiembre de 1975, lo define como un Instituto de

elevada Cultura Militar y del más alto nivel Profesional, donde sus Estudios Superiores

constituyen Escuela y Alta Cátedra.- IV) que se gestionó ante el Ministerio de

Educación y Cultura el reconocimiento del Instituto Militar de Estudios Superiores

como de nivel Universitario, con la potestad de otorgar Títulos de Grado.- V) la

Resolución del Consejo Directivo Central de la Universidad de la República, de fecha

22 de mayo de 2001, la cual reconoce el nivel académico del Instituto Militar de

Estudios Superiores, así como el Título de Grado que propone expedir.- VI) los

convenios celebrados entre la Universidad de la República y el Ministerio de Defensa

Nacional, que reconoce a los Oficiales Egresados de los Institutos de Formación y

Capacitación del Ejército Nacional el nivel académico necesario para insertarse en un

nivel avanzado de diversas carreras universitarias.- Atento: a lo establecido en la Ley

12.549 de 16 de octubre de 1958 (Orgánica de la Universidad de la República), en el

Decreto-Ley 15.688 de 30 de noviembre de 1984 (Orgánico del Ejército), al informe de

la Asesorías Letrada del Ministerio de Defensa Nacional y del Ministerio de Educación

y Cultura.-El Presidente de la República, Decreta:

Página 128 de 8

Page 129: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

ARTÍCULO 1º.- Reconoce al Instituto Militar de Estudios Superiores el rengo de

institución académica de primer nivel, equivalente al de las instituciones universitarias

reconocidas por conformidad con el Decreto 308/995 del 11 de agosto de 1995.-

ARTÍCULO 2º.- Reconócese el Nivel Académico del Título de Primer Grado en

Ciencias Militares, asimilado a la denominación establecida en el literal a) del artículo

19 del citado Decreto 308/995, de los Oficiales Egresados de los Institutos de

Formación y Capacitación del Ejército Nacional que hubieran culminado los requisitos

académicos previstos en la Resolución del Consejo Directivo Central de la Universidad

de la República, de 22 de mayo de 2001.-

ARTÍCULO 3º.- A los efectos de su funcionamiento, obligaciones y atribuciones,

estará regido por lo que se establece en el Decreto 308/995 de 11 de agosto de 1995

y sus modificativos, en todo lo que sea aplicable, hasta tanto sea aprobada la

normativa que regule a las Instituciones Públicas de Educación Superior.-

ARTÍCULO 4º.- Coméntese al Ministerio de Educación y Cultura, el regido de los

Títulos otorgados por el Instituto Militar de Estudios Superiores, así como los

procedimientos necesarios para el control de calidad de su nivel académico.-

ARTÍCULO 5º.- Comuníquese, publíquese, pase al Instituto Militar de Estudios

Superiores y al Ministerio de Educación y Cultura, archívese.- BATLLE.- Luis Brezzo.- José Cardoso.-

Página 129 de 8

Page 130: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

ANEXO Nro.3

fotocopiado

Página 130 de 8

Page 131: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

LA FIJACIÓN DE METAS Y EL POR QUË DEL ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES EN LA CALIDAD DE LA GESTIÓN

La fijación de metas conlleva la necesidad de definir indicadores que permitan medir,

predecir desvíos y evaluar la calidad de las prestaciones.

Un “indicador constituye un instrumento de medición de algún aspecto vinculado a la

variable que se desea medir” y en tal sentido constituye una aproximación operativa a dicha

variable, no transformándose por ello en la variable en sí misma. A vía de ejemplo, puede

obtenerse una aproximación sobre la calidad de la información en función de la existencia o

no de guías orientadas para efectuar un trámite. Sin embargo, la existencia de dicha guía

constituye solo un indicador y no una garantía de que tal calidad exista. También el grado de

aprobación de los usuarios hacia un determinado servicio constituye un indicador de calidad.

No obstante, el hecho de que los usuarios aprueben mayoritariamente la forma en que se

presta un servicio no implica que el mismo se brinde en condiciones de excelencia. En una

palabra: los indicadores nos aproximan a la variable que pretendamos medir, pero tienen un

alcance limitado que debe ser conocido para realizar una interpretación correcta de los

mismos.

Importa destacar al respecto que, en términos generales, existen dos tipos de indicadores:

aquellos que se refieren a la existencia o no de determinados elementos (guía de trámite,

fonoconsulta, espacios adecuados de atención, etc.) y aquellos que implican una relación

Página 131 de 8

Page 132: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

entre dos datos (por ejemplo cantidad de trámites con guía de trámite / total de trámites que

se realizan en el ámbito de la dependencia).

La construcción y seguimiento de indicadores de calidad conlleva la necesidad de crear y

fortalecer fuentes y sistemas de información que permitan relevar y ordenar

sistemáticamente datos vinculados con aquello que se intenta medir.

Variables vinculadas a la calidad en la atención al usuario e indicadores asociados.

Se presentan a continuación un conjunto de variables vinculadas a calidad en la atención al

usuario y posibles indicadores asociados a las mismas de manera de sensibilizar sobre

aspectos tan importantes de la gestión, y promover la creación o fortalecimiento de sistemas

de información para el seguimiento de la calidad.

Se identifican ocho áreas vinculadas con la calidad en la prestación de servicios públicos a

los usuarios: calidad en el acceso a la información, calidad en el acceso al servicio, calidad

de la infraestructura para atender al público, calidad en los tiempos de respuesta, calidad en

los tiempos de espera, calidad en la interacción dependencia – Usuario, calidad en el

proceso del trámite para la obtención del servicio, calidad de los recursos humanos

vinculados a la atención al público.

El abanico en términos de áreas de calidad e indicadores asociados, se presenta

parcialmente a continuación, no para que sean tomados en este momento como la totalidad

de factores a ser cubiertos en el trabajo de campo; sino para brindar una orientación al lector

acerca temática aquí desarrollada.

Estas variables de Calidad y sus indicadores, serán desarrollados a través de las encuestas

y entrevistas que se formulen, atendiendo el carácter del destinatario de estas.

- Calidad de la infraestructura para atender al público

Se refiere a las características de los espacios de atención al público así como a la

aplicación de tecnología informática para la prestación de los servicios. Ello cubre desde

una señalización adecuada del local hasta el equipamiento informático para provisión de

los servicios.

Página 132 de 8

Page 133: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Ejemplos de indicadores:

• % de usuarios satisfechos con la infraestructura

• N° de quejas y/o reclamos recibidos en relación a infraestructura/ N° usuarios

atendidos.

• N° de procesos de atención informatizados /N° total de procesos de atención de al

público.

• Existencia de acceso especial para discapacitados (puede ser un indicador de calidad

en el acceso al servicio)

• Existencia de teléfonos públicos dentro del local de atención.

• Existencia de baños para el público dentro del local de atención.

• N° de lugares para esperar sentado / N° de usuarios en espera simultánea.

• N° de lugares señalizados / N° de lugares de atención al público.

- Calidad en los tiempos de respuesta

Tiempo promedio entre la calidad de un servicio y su prestación. Resulta útil que el tiempo transcurrido se compare con las demoras en relación a un período anterior así como en relación a las expectativas que el usuario tiene al respecto.

Ejemplos de indicadores:

• % de satisfacción con los tiempos de respuesta

• N° de quejas y/o reclamos recibidos en relación a tiempos de respuesta / N° usuarios

atendidos

• Tiempo transcurrido entre la fecha del formulario de solicitud y su prestación / Tiempo

promedio en un período de referencia.

• Tiempo transcurrido entre la fecha del formulario de solicitud y su prestación /demora de

acuerdo a expectativas.

- Calidad en los tiempos de espera Página 133 de 8

Page 134: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Tiempo promedio entre la llegada del usuario a la oficina pública y su atención por parte de

un formulario. Resulta útil que el tiempo transcurrido se compare con las demoras en

relación a un período anterior así como en relación a las expectativas que el usuario tiene

al respecto.

Ejemplos de indicadores:

• N° de requisitos necesarios para la obtención de un servicio / N° de requisitos en algún

período de referencia

• Pueden incluirse en este item los indicadores de tiempo de respuesta y atención.

- Calidad de los recursos humanos vinculados a la atención al público

Se trata de medir el grado de preparación de los recursos humanos afectados a la atención al público para desarrollar esta función.

Ejemplos de indicadores:

• % de satisfacción con el trato recibido por los funcionario de la Unidad Ejecutora

• N° de quejas y/o reclamos recibidos en relación al trato de los funcionarios / N° de

usuarios atendidos

• N° de funcionarios capacitados en “atención al usuario” /N° total de funcionarios afectados

a la atención al público

• N° de funcionarios capacitados o entrenados en los aspectos relevantes del servicio a

prestar ( normativa, trámite, requisitos, etc.) / N° total de funcionarios afectados a la

atención al público.

Tal como lo expresáramos al comienzo de este apartado, la fijación de metas trae aparejado

la necesidad de contar con indicadores, tanto al comienzo de un control para establecer un

punto de partida (Diagnóstico), como para efectuar el seguimiento del proceso de gestión. Es

así, que entendemos la ineludible responsabilidad de exponer de manera clara, los distintos

tipos de sistemas de control que pueden llevarse a cabo.

Página 134 de 8

Page 135: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

e

s

d

a

Es por ello que se debe tener presente al realizar los controles, que los instrumentos

mpleados, arrojen resultados estrechamente vinculados al ámbito en que se operan. En

SISTEMAS DE CONTROL APLICABLES.

CONTROL ESTRATÉGICO: Que se cumplan los objetivos a Largo Plazo determinadospor el Plan Estratégico. CONTROL DE GESTIÓN: Que se establezca un Plan de Gestión, que permita el logro delos objetivos estratégicos, que se ejecute, que las desviaciones del mismo seandetectadas, que se generen las medidas correctas. Todo ello dentro de un marco deeficiencia en el manejo de los recursos. CONTROL OPERATIVO: Que se cumplan las actividades que permitan la ejecución delPlan de Gestión.

íntesis, las mediciones deberán ser cuidadosamente diseñadas, para lo cual es necesario

istinguir entre el ámbito estratégico y lo eminentemente referido a la gestión.

En el cuadro que hemos diseñado a continuación, se explicitan las diferencias entre

mbos campos

D

• No abarca to

aspectos sim

• Complejo, a

Sociales, po

Debe fijar pr

• Irregular, (la

surgen con f

• No tienen fo

• Basado en d

especiales.

PLANEAMIENTO CONTROLE

ESTRATÉGICO GESTION

dos los • Abarca toda la

Página 135 de 8

ultáneamente

barca factores líticos, etc.

ecedentes.

s brillantes ideas no

echa fija)

rmato especial.

atos externos o internos

organización.

• Menos complejo. Actúa dentro de precedentes

Fijados

• Periódico, rítmico.

• Tienen documentos

normalizados.

• Basado en datos internos

rutinarios.

Page 136: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Establecidas pues las características que identifican a cada uno de los campos estructurales,

estamos en condiciones de elaborar una representación esquemática, de los distintos

componentes de un sistema de información eficiente, para el logro de los fines propuestos.

Página 136 de 8

Page 137: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Información para el control Coyuntura económica del medio.

Coyuntura del sector.

Coyuntura del mercado interno.

Coyuntura del mercado externo.

Otros.

O R G A N I Z A C I Ó N

Objetivos Políticas Estrategias.

Objetivos Políticas Estrategias

Planes Resultados Programas Retroalimentación

ALTA DIRECCION

GESTION CONTROL

OPERACION

ANÁLISIS Y COMPARACION

MEDIDAS CORRECTIVAS

Página 137 de 8

ESTABLECE COMUNICA CORRIGE
Page 138: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Condiciones para la Implantación del Sistema de Control de Gestión

Condiciones Previas

Papel Favorable de la Dirección.

Adaptación de la Estructura Organizativa.

Replanteamiento de la Planificación e

Información.

Etapas

Diagnóstico.

Diseño de un Sistema Global.

Creación de un Clima Favorable.

Introducción del Sistema..

a) Realizar el Programa de Implantación.

b) Coordinar la instrucción de USUARIOS.

c) Preparar las:

• toma de decisiones

• acciones.

d) Asegurarse la confiabilidad de la INFORMACIÓN

e) Demostrar algunos resultados a CORTO PLAZO.

Problemas de Control de Gestión

Página 138 de 8

Page 139: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Metas Específicas/ Indicadores Inadecuados.

Solución: Trabajar en la creación de indicadores.

Rechazo a los Controles

Solución: * Evitar evaluaciones contradictorias

* Fijar metas compatibles

* No juzgar por factores fuera de control

* Continuo Feed – Back.

* Metas COHERENTES.

* Estilo de Dirección Participativo.

Obsolescencia de Políticas y Procedimientos.

Solución: * Considerando medio y no fin.

* Apoyar y no trabar la GESTION.

* Adaptarlo a los cambios.

Toma de Decisiones Inoportuna.

Solución: * Dotar los medios para:

Ni antes (con poca información)

Ni tarde (grandes desvíos)

Costo

Solución: * Análisis costo/ beneficio.

¿ Qué actividades son más críticas?

¿ Hay otra forma más eficiente?.

Página 139 de 8

Page 140: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

TITULOS DE TRABAJOS MONGRAFICOS PERTENECIENTES AL CURSO DE

PROFESORES 2001

FUENTE – Departamento de Gestión Académica.

TITULAR – Coronel Don Gerardo Papadópulos.

XXIXXIII. TÍTULO XXIV.

1 “La educación a distancia como estrategia de apoyo al Oficial Instructor en

Unidades alejadas. Análisis de los recursos didácticos a implementar.”

2 “Teorías educativas en la Doctrina Militar Francesa y su aplicación en la formación del

Oficial Uruguayo en la primera mitad del Siglo xx.”

3 “Enseñanza en la Banda Oriental – Siglo XVIII.”

4 “El aprendizaje significativo y su aplicación en la práctica de clase en el

ámbito militar.

5

“Compare los paradigmas de aprendizaje constructivista y socio cultural. Indique

semejanzas y diferencias, analice las posibles aplicaciones en una práctica de clase en

el ámbito militar.

6

“El sistema de educación militar superior antecedentes y prospectiva. Significado e

importancia de su relacionamiento con el sistema universitario civil.

Estudio comparado con los países de la región.”

7

“Determinación de los diferentes procesos Enseñanza – Aprendizaje aplicados en la

Escuela de las Armas del Ejército:

- Principales características y su influencia en la Educación Militar.

- Diseño Curricular.

- Métodos empleados y cambios históricos.

- Carencia y medios complementarios.

- Relacionamiento con los órganos de Enseñanza.

- Proyecciones de Futuro.

8 “El plan didáctico del profesor: diseño de estrategias de enseñanza – aprendizaje

Página 140 de 8

Page 141: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

vinculadas a una unidad de enseñanza dentro del Plan Anual. Fundamentos y recursos.

9 “La Enseñanza del Liderazgo Militar en el Ejército Nacional, enfrentado a las

contingencias del Siglo XXI.”

Página 141 de 8

Page 142: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

10 “Un salto cualitativo de la Enseñanza Militar y en incursión en el Sistema Universitario

Nacional a principios del Siglo XXI.”

11

“El trabajo en equipo. Concepto y encuadre. Análisis de su posibilidad y pertinencia en

el ámbito de desempeño y el nivel de aplicación dentro del sistema de educación militar.

Estrategias de trabajo recomendables.

12

“Optimización de la Enseñanza de Idiomas en el C. Nal., particularmente el Inglés,

visualizando un mejor desempeño de sus integrantes en el cumplimiento de los

compromisos Internacionales, así como un apoyo a la Familia Militar.”

13 “El sistema de Educación Militar Superior, antecedentes y prospectiva. Significado e

importancia de su relacionamiento con el sistema Universitario Civil.”

14 “Planificación, la didáctica y diseño de estrategias de enseñanza y aprendizaje, y el

desarrollo de una clase de Historia.”

15

“La Tecnología de la Informática en el Ámbito de la Educación. Desafíos de su

introducción, incidencia de los medios masivos de comunicación y educación a

distancia.”

16 “Fundamentos axiológicos, Moral y Ética Militar, transversales que se incluyen en el

currículo del Sistema de Enseñanza Militar.”

17 “El trabajo en equipo en los niveles de asesoría: Estrategias didácticas para formar al

Oficial de Estado Mayor. Observación y Análisis.

18 “La evaluación: concepto, importancia. Formas utilizadas y posibles.”

19 “El contexto social del Oficial en situación de clase. Aspecto relevante para el Profesor

Militar.”

20 “El Sistema Educativo del ejército para el Siglo XXI, desarrollo informático y las nuevas

tecnologías aplicadas.”

21 “El aprendizaje significativo y su aplicación en la práctica de clase en el ámbito militar.”

22

“Nivel Educativo del Soldado de escalafón Combatiente. Sit. Actual. Lineamientos sobre

el nivel Ed. Necesario para el correcto desempeño de las Especialidades Militares

básicas. Su implementación en el Marco Actual.”

23 “Los niveles de educación requeridos para el desempeño de la profesión Militar.

Determinación de nivel mínimo universal. Lineamiento para alcanzar el mismo a

Página 142 de 8

Page 143: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

mediano plazo.”

24 “La organización de cursos específicos desde la asignatura. Diseño, fundamentos y

recursos necesarios de acuerdo al nivel correspondiente.”

25

“Influencia de la educación en valores en la formación ética del Profesional Militar para

el mando descentralizado. Valores implícitos y explícitos y su inclusión en los planes

docentes.”

26 “Dimensiones organizacionales en una Institución de Formación Militar.”

27 “La Enseñanza del Liderazgo Militar en el Ejercito Nacional, enfrentado a las

contingencias del Siglo XXI.”

28 “La Educación Nacional, sus principios, valores y filosofía desde la reforma de Varela.

Relación con el Sistema de Educación Militar (formación e instrucción.”

29

“El Plan anual del profesor. Concepto y cualidades que debe contener. Propuesta de un

plan anual fundamentado, enfatizando una unidad didáctica (módulo, bolilla, unidad,

temática) en sus componentes de clase.”

30 “La dirección del proceso pedagógico: su relacionamiento con las ciencias, la

tecnología, el trabajo y la Educación. Tendencias pedagógicas contemporáneas.

TÍTULOS DE ALGUNOS TRABAJOS MONOGRÁFICOS REFERIDOS A LA

OPTIMIZACIÓN DE LOS SERVICIOS Y APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE

CALIDAD.

FUENTE – Biblioteca del Instituto Militar de Estudios Superiores. FUNCIONARIA – Cabo 1ª Isabel Da Luz.

XXV. TITULO

1 Equipo y material de guerra, situación actual del Ejército Nacional, nuevas

adquisiciones, implementación de un sistema de Selección, investigación para su

posterior adquisición incluyendo control de calidad. (Año 1998).

2 La Logística en el Ejército. La alimentación, obtención, almacenamiento, distribución de

Página 143 de 8

Page 144: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

víveres, la dieta del personal combatiente, pautas para lograr un mejor

aprovechamiento de los recursos y optimizar la calidad de la alimentación en el

personal Superior y Subalterno de la Fuerza. (Diskette 249, 250). (Año 1999).

3 La organización administrativa de los servicios del Ejército. La calidad total. La gestión

de los Recursos, la Gestión de producción. Posible optimización actual. (Año 2000)

Página 144 de 8

Page 145: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

4 Equipo actual del Ejército Nacional, adquisiciones, implementar un sistema de

adquisición de Equipo y Material de Guerra que incluya el control de calidad. (Año

1993)

5

Sistema de abastecimiento de carne en el Ejército Nacional, considerando diferentes

cortes disponibles, métodos de control de calidad, factores que inciden en la

conservación de la carne, recomendaciones para una optimización del sistema. (Año

1996

6 La actual asignación de equipo de comunicaciones, su mantenimiento y la gestión de su

reparación, propuestas para mejorar el sistema y disminuir los gastos totales de la

Fuerza. (Año 1995).

7

Documentación de carácter logístico que se emplea y tramita en nuestro Ejército, lineamiento

para establecer un sistema ágil, moderno de gestión y trámite que disminuya los procedimientos

burocráticos. (Año 1995)

8

El Sistema Logístico en el Ejército. Pautas para optimizar la gestión de producción y la

obtención recursos extrapresupuestales, a través de la explotación del patrimonio

mediante actividades productivas, de rápido retorno sin afectar la capacidad operativa

de la Fuerza. (Diskette 220, 221, 222). (Año 1999).

9 Estudio comparativo del sistema utilizado en el Ejército, con los diversos sistemas de

gestión a nivel empresarial, en la administración de los recursos humanos.

Recomendaciones para optimizar el sistema vigente. (Diskette 323). (Año 2000).

TEMAS REFERIDOS A LIDERAZGO

XXVI. TITULO

1 Ética y liderazgo, doctrina y situación actual, recomendaciones para su inserción en el

sistema de enseñanza de Ejército. (Año 1992). 2 Identidad Nacional, pérdida del liderazgo. (Año 1994).

3 La capacidad de liderazgo y el don de mando militar como elementos determinantes de

una mayor eficiencia en un Ejército Moderno. (Año 1997).

Página 145 de 8

Page 146: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

4 Necesidad actual de un Liderazgo eficaz (Diskette No.36) (Año 1998).

5 El Liderazgo Militar en el Ejército Uruguayo enfrentado a las contingencias de futuro.

(Diskette Nos. 172, 173). (Año 1999).

6

La motivación en el Personal Superior del Ejército. Enfoque analítico entre otros de los

siguientes agentes motivadores. Sistema disciplinario. Retribuciones monetarias. Los

ascensos y la expectativa de futuro. La sensación de justicia. El Ejército activo de la

profesión (Diskette No.324). (Año 2000).

7

Desarrollo de la Doctrina de Empleo del Ejército Nacional. Lineamientos tácticos de

empleo. Principios de empleo. Particular espíritu ofensivo. Lineamientos para dotar su

espíritu ofensivo, conducción agresiva con iniciativa y liderazgo. (Año 2000).

Página 146 de 8

Page 147: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Montevideo, 13 de agosto de 2002.

DATOS DE EQUIPAMIENTO Y SOFTWARE DEPENDIENTES DEL

DEPARTAMENTO DE INFORMATICA47

Existencia de salas para conferencias, seminarios, etc. AUDITORIO: Equipamiento de ayudas multimedias.

- 2 proyectores In Focus modelo LP 435 Z

- 1 P III 128Ram, Tarjeta de Video 64

Capacidad y confort.

- 324 butacas reclinables

Disponibilidad de uso

- Previa coordinación con la Dirección General del Instituto.

INTERNET Facilidad de acceso para administradores docentes, cuerpo docente y

alumnos.

- 1 equipos por salón de clase y 1 equipo en biblioteca conectados a

Internet por red del C.G.E.

Velocidad de acceso.

- Depende de la cantidad de usuarios conectados. A partir de 10 M hacia

abajo.

Control de accesos.

- A través de un servidor Proxy en departamento de Informática del I.M.E.S.

Seguridad

47 Informe generado por el Señor Jefe del Departamento de Informática del IMES Cnel. Don José Lazo

Página 147 de 8

Page 148: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

- Firewall impidiendo entrada de usuarios externos y no autorizando en la

red del I.M.E.S.

Disponibilidad de terminales

- La mayoría de los equipos conectados a la red del instituto tienen acceso

a Internet.

Capacidad de mensajería interna / externa entre alumnos y docentes.

- Mensajería interna en vías de desarrollo.

- Mensajería externa a través de E-MAIL privados o del C.G.E.

MEDIOS AUDIOVISUALES Variedad

- 3 Cañones InFocus (salón de cursos)

- 2 Cañones InFocus (auditorio)

- 1 sistema de amplificación en auditorio

- 1 televisión 29’

- 1 reproductor DVD

- 1 grabador de cassette de audio

- 1 reproductor de CD

Calidad

- Buena.

Disponibilidad

- Previa coordinación con el Jefe del Departamento

XXVII. MEDIOS AUXILIARES Y MATERIALES Equipamiento complementario.

- No hay

Mantenimiento.

- No hay

Página 148 de 8

Page 149: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Disponibilidad de insumos, materiales y equipos.

- No hay

SOFTWARE DE BIBLIOTECA La biblioteca del instituto cuenta con el programa MICRO CDS/ISIS Versión 3.0

del año 1992 para D.O.S. Está instalado en un equipo 486 y no admite

funcionamiento en red, además imprime solo en impresoras de matriz de punto.

Página 149 de 8

Page 150: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

SISTEMA DE ENSEÑANZA DEL EJÉRCITO

Montevideo, 09 de octubre de 2001.-

VISTO:

- El Decreto No. 376/001 del Poder Ejecutivo de fecha 26 de setiembre de 2001

y las Resoluciones del Consejo Directivo Central de la Universidad de la

República del 22 de mayo y 17 de julio de 2001, respecto al Proyecto

Universitario del Ejército Nacional, por los que se reconoce el nivel de Rango

Universitario del Instituto Militar de Estudios Superiores, con la potestad de

otorgar el título de grado correspondiente a la Licenciatura en Ciencias

Militares.

- La permanente preocupación del Mando del Ejército en optimizar la formación,

capacitación y perfeccionamiento de los integrantes de la Fuerza mediante la

gestión educativa de los diferentes Institutos militares de enseñanza.

CONSIDERANDO:

1. Que el Decreto y las Resoluciones antes mencionadas no solamente

aumentan el prestigio de la educación militar sino que además legitiman

definitivamente su inserción dentro del Sistema Educativo Nacional.

2. Que dicha inserción impone una adecuación a las normas y disposiciones

que rigen en ese ámbito y que puedan ser de utilidad para los Institutos

Militares.

3. Que la evaluación institucional es uno de los elementos a tener en cuenta

para que la educación militar continúe el proceso de mejora continua que la

ha caracterizado, procurando en este caso el mejoramiento de la calidad de

la gestión, como forma de contribuir a la toma de decisiones de los

Directores de los Institutos y/o del Sistema de Enseñanza.

4. Que La Evaluación Educativa Institucional no es un fin en si misma, sino

una herramienta disponible y al servicio de las Direcciones de los Institutos

que forman parte del Sistema de Enseñanza del Ejército, permitiendo la

Página 150 de 8

Page 151: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

obtención de datos que aportarán elementos de juicio sobre los diferente

componentes del proceso educativo, de investigación, extensión, cuerpo

docente, estudiantes, planes y programas de estudio, técnicas y métodos

de enseñanza, infraestructura, apoyo administrativo, vínculos institucionales

y todos aquellos otros factores relacionados que puedan surgir de la propia

dinámica en la adaptación por la presencia de nuevos requerimientos.

5. Que la evaluación institucional constituye un proceso moderno comprendido

por dos etapas:

a. Autoevaluación.

b. Evaluación externa

Las cuales persiguen como objetivo primordial el mejoramiento de la calidad

educativa.

XXVIII. EL DIRECTOR DEL SISTEMA DE ENSEÑANZA DEL EJÉRCITO

XXIX. RESUELVE: 1. Poner en ejecución en los Institutos Militares de Enseñanza la Evaluación

Institucional en su primera etapa (Autoevaluación) en los años 2002 y 2003,

quedando en condiciones de ejecutar la segunda etapa (Evaluación

externa) en el año 2004 de acuerdo a lo que esta Dirección disponga

oportunamente.

2. Remitir la presente Resolución a los Institutos Militares de Enseñanza,

adjuntando las Pautas de Evaluación Institucional a efectos de tomar las

previsiones correspondientes, debiendo los mismos comunicar antes del 1º

de abril de 2002 la siguiente información:

• Fecha de realización de la Autoevaluación.

• Equipo de evaluadores

• Listado de indicadores que serán tenidos en cuenta

3. Crear en cada Instituto de Enseñanza del Ejército, un órgano de evaluación

que tome a su cargo las tareas inherentes al cumplimiento del Proyecto

mencionado, implementando asimismo el canal técnico correspondiente,

Página 151 de 8

Page 152: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

que permita una coordinación adecuada y el intercambio de información,

sugerencias y opiniones en beneficio del Sistema como un todo,

propendiendo a lograr un proceso estandarizado y vigente.

A tales efectos se deberán utilizar al máximo posible los medios

tecnológicos disponibles para el tratamiento de la información, alcanzando

la obtención de resultados estadísticos globales en el momento que sean

requeridos.

4. Realizar una primera Autoevaluación por parte de cada Instituto antes del

30 de setiembre de 2002, que posibilite determinar sus fortalezas y

debilidades, los informes finales correspondientes deberán ser elevados a

esta Dirección antes del 15 de octubre de 2002.

5. Considerar la Autoevaluación como herramienta integrante de los procesos

educativos, con la única y expresa finalidad de alcanzar medidas de

fortalecimiento y superación académicas, excluyéndose explícitamente las

intenciones de control y supervisión.

El Director General del Sistema de Enseñanza del

Ejército

General

RAÚL A. VILLAR

Página 152 de 8

Page 153: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

SISTEMA DE ENSEÑANZA DEL EJÉRCITO

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL XXX. I.-INTRODUCCION

A. El aval otorgado por las autoridades competentes al Proyecto Universitario

del Ejército Nacional, ha permitido el ingreso definitivo de la Educación

Militar en el nivel Educativo Universitario y asimismo, cumplir con la

aspiración institucional de insertarse en el Sistema Educativo Nacional.

Esta situación trae consigo una serie de responsabilidades que deben

ser abordadas en forma rigurosa y mantenidas sistemáticamente,

siendo una de estas la EVALUACION EDUCATIVA INSTITUCIONAL,

actividad que debe ser considerada como un elemento significativo y de

madurez académica en la educación superior.

B. La evaluación institucional consiste en el estudio que se realiza de una

Institución Educativa sobre la gestión y desarrollo de las actividades que la

misma lleva a cabo, a fin de contribuir al PERFECCIONAMIENTO DE LA

CALIDAD EDUCATIVA, y por lo tanto, aumentar su prestigio institucional.

Constituye una actividad normal en todo proceso educativo superior,

principalmente cuando se realiza la Apreciación de Situación de la

Educación, pero que debe ser encarado en un concepto más integral y

abarcativo que el actual, aspirando al consenso de los miembros

participantes.

C. Es un proceso complejo que comprende dos etapas:

1. La AUTOEVALUACIÓN, llevada a cabo por miembros del propio

Instituto Educativo.

2. La EVALUACIÓN EXTERNA, involucrando en el proceso a otra

Institución, que es quien se encarga de realizar la evaluación

proporcionando un grupo de personas de destacada trayectoria

Página 153 de 8

Page 154: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

académica y/o de gestión, o expertos en las áreas puntuales que se

consideren oportunamente a evaluar.

D. La Autoevaluación de los Institutos Militares, tiene por finalidad la

realización de un DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA de cada

uno de ellos en particular y por lo tanto del Sistema de Enseñanza

Militar como un todo, quedando así en condiciones de solicitar

una evaluación externa a cualquiera de las Instituciones con las que

el Ejército Nacional ha establecido relaciones funcionales educativas y

firmado convenios que se encuentran vigentes (Ministerio de Educación y

Cultura, Universidad de la República, Universidades Privadas), de acuerdo

a lo que el Mando estime necesario y conveniente a los efectos

mencionados (perfeccionamiento de la calidad educativa)

XXXI. II. OBJETIVO A. El objetivo de la evaluación institucional dentro del Sistema

de Enseñanza del Ejército Nacional, es contribuir a una mejora del

conocimiento de la problemática de cada uno de sus Institutos

constitutivos, lo cual se traduce en conocer, comprender y explicar como

funcionan, proporcionando un asesoramiento para la toma de decisiones de

sus propios Directores y/o de la Dirección del Sistema de Enseñanza,

orientadas a definir estrategias conducentes a MEJORAR LA CALIDAD

en el cumplimiento de sus funciones.

Su primera etapa, la autoevaluación, constituye una autocrítica que posibilita señalar de manera objetiva y precisa, las deficiencias, errores y limitaciones existentes así como las virtudes, tanto en el aprendizaje como en la gestión, a los efectos que con una auto reflexión seria, honesta y respetuosa permita su propia superación.

No constituye un fin en sí mismo, sino un proceso que se retro alimenta y que posibilita la mejora continua de toda la gestión educativa del Instituto, transformándose en una herramienta a

Página 154 de 8

Page 155: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

disposición de la Dirección de los Institutos y de todo el Sistema de Enseñanza del Ejército, a ser utilizada en forma conveniente con la finalidad de ser cada día más eficaces y eficientes en la gestión educativa de acuerdo a las directivas, disposiciones, normas o reglamentaciones que se desarrollan en el ámbito del Sistema Educativo Nacional, al cual se encuentra incorporada la Enseñanza Militar.

B. En ese sentido, la evaluación deberá producir en forma relacionada cuatro elementos fundamentales:

1. Generación de información significativa 2. Confección de análisis y diagnósticos 3. Elaboración de juicios valorativos y definición de

recomendaciones 4. Estimación de medidas futuras que tiendan a la superación

académica

C. Una estrategia que combine la autoevaluación con otras opiniones valorativas apropiadas (por ejemplo la Dirección del Sistema de Enseñanza Militar o quien ella o el Mando del Ejército Nacional estime conveniente) y/o una evaluación externa, debe articular DIMENSIONES ANALÍTICAS que permitan establecer una visión integral de las múltiples actividades comprendidas en el organismo.

D. La evaluación institucional debe tender a crear condiciones óptimas para que los participantes, incluyendo el evaluador, mejoren su comprensión sobre la realidad institucional, posibilitando la interpretación y reflexión para cambiar aquello que se considere necesario a efectos de mejorar la gestión educativa de la Institución.

E. La Autoevaluación constituye una herramienta integrante de los procesos educativos, que tiene la única y expresa finalidad de

Página 155 de 8

Page 156: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

alcanzar medidas de fortalecimiento y superación académicas, excluyéndose a texto expreso las intenciones de control y supervisión.

XXXII. III. DIMENSIONES ANALÍTICAS A SER CONSIDERADAS

A. Se entiende que tanto una autoevaluación como una evaluación externa

deberá contemplar como mínimo las siguientes dimensiones:

1. EDUCACIÓN 2. ORGANIZACIÓN TÉCNICO-PEDAGÓGICA 3. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL 4. GESTIÓN 5. INVESTIGACIÓN 6. EXTENSION

7. ESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 8. BIENESTAR

B. La definición de estas dimensiones del proceso de evaluación,

resultará de la determinación de INDICADORES adecuados y pertinentes,

que permitan el análisis de cada una de las dimensiones,

descomponiéndolas en partes relacionadas a efectos de determinar su

funcionamiento.

C. Para que la autoevaluación cumpla su objetivo, debe atender los

siguientes requisitos:

1. Adoptar una perspectiva contextual e histórica referida a sus

objetivos y al proyecto del Instituto

2. Contar con alto grado de participación

3. Cubrir todas las funciones que desempeña la Institución

4. Posibilitar a los lectores del informe de autoevaluación

alcanzar una imagen documentada del Instituto

D. La evaluación externa se basa en una serie de

autoevaluaciones ya realizadas, diferenciándose de ésta no

Página 156 de 8

Page 157: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

solamente en quienes son los evaluadores, sino en el producto

final, ya que además de contar y estudiar todos los elementos

ya autoevaluados, considerar la organización, funcionamiento, desarrollo y

resultados, concluye con la recomendación de cursos de acción tendientes

a la mejora de la calidad educativa basados en un diagnóstico establecido

en forma totalmente objetiva desde fuera de la Institución, preferentemente

por un grupo de expertos con experiencia en otras Instituciones similares.

Al ser evaluadores externos, los mismos detectan los problemas

posibles y aportan soluciones a adoptar, no competiéndose en la

ejecución de dichas soluciones, ya que en definitiva es la propia

Institución quién toma las decisiones correspondientes de acuerdo a su

criterio y posibilidades.

IV. INDICADORES

A. Se denominan indicadores a aquellos instrumentos que sirven para

explicar una parcela de la realidad educativa, y de la sumatoria de los

mismos surgirá una conclusión, diagnóstico o estado de situación en

cada una de las dimensiones, posibilitando así la confección del

diagnóstico institucional.

B. De la elección adecuada de los indicadores dependerá en buena

medida el éxito o el fracaso de la evaluación, razón por la cual en el

Anexo No.1 se estipulan Indicadores de Referencia en cada dimensión

o componente, quedando a criterio de la Dirección de cada Instituto el

agregar nuevos indicadores, quitar o modificar los mencionados, a

efectos de mejor clarificar su estado de situación, realidad y gestión

educativa, y/o cualquier otro elemento que se estime conveniente a

efectos de mejor ilustrar a los evaluadores respecto a su realidad

institucional.

V. INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

Página 157 de 8

Page 158: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

A. El informe de autoevaluación constituye una presentación

cuantitativa y cualitativa de las actividades, organización y funcionamiento

de la institución y de su proyecto institucional, siendo quienes la realizan,

sus propios integrantes.

B. El mayor enemigo del proceso de autoevaluación y la confección del

informe correspondiente, es la tendencia a la auto complacencia y el

deseo de defender intereses propios de cada Instituto, que si no son

analizados en forma de autocrítica constructiva, contrastarán

significativamente con el informe que produzca la evaluación externa si

es que ésta se realizara.

C. La Autoevaluación debe contener información cuantitativa y

cualitativa suficiente como para permitir una interpretación y un

juzgamiento objetivo de la realidad. Esto no implica una acumulación

abusiva de estadísticas, que a veces ocultan los hechos y dificultan el

análisis, pero si de elementos específicos respecto de los alumnos,

cursos, evaluación, currículum vitae, dedicación, dedicación, investigación,

extensión, personal no docente, bienestar estudiantil, bibliotecas,

laboratorios, equipos de informática, finanzas y otros.

D. El informe de autoevaluación consta de:

1. Introducción General La Introducción General constituye el marco de referencia, permitiendo

contextualizar la autoevaluación. Debe ser esencialmente sintética,

evitando repetir el contenido de los documentos que constan en el

cuerpo principal del informe y/o en los Anexos.

La misma necesariamente debe incluir:

a. Acta labrada para dar inicio a la evaluación incluyendo la

designación del equipo evaluador y la descripción del método a

emplear.

b. Creación, Misión y Organización

c. Proyecto Institucional, Políticas y Estrategias vigentes, y cambios

significativos más recientes.

Página 158 de 8

Page 159: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

d. Cursos. Planes de Estudios. Actividades. Títulos que se imparten.

e. Formas anteriores de evaluación, formal o informal.

2. Dimensiones o componentes de la Evaluación, con criterios

y sub-criterios, especificadas en el Parágrafo III A anterior y Anexo

No.1, con la finalidad de detectar fortalezas y debilidades en cada una

de ellas.

3. Juicio Global y recomendaciones para el desarrollo

institucional, debiendo establecer cuáles pueden llevarse a cabo con

los actuales recursos y cuáles requieren recursos adicionales.

VI. CONCLUSIONES

A. La evaluación es un componente fundamental de cualquier esfuerzo que

se realice para producir algo de valor. En lo que concierne a la evaluación

institucional de referencia, su importancia está dada por tender a una

mejora continua de la gestión educativa y por lo tanto de la calidad de

la educación, constituyéndose en una herramienta fundamental para

contribuir a la toma de decisiones de los Directores de los Institutos

Militares de Educación y/o la Dirección del Sistema de Enseñanza del

Ejército Nacional.

Constituye una ayuda a la Dirección de cada Instituto para obtener un

asesoramiento adecuado a la realidad que se está desarrollando, para

que en base a ésta, se tomen las medidas que se entiendan más

adecuadas que conduzcan a la mejora continua de la gestión.

No es solamente una crítica de las deficiencias, errores u omisiones, sino

que también deben resaltarse en forma bien documentada las

ventajas, posibilidades, aciertos y aspectos positivos, razón por la que

deben establecerse tanto DEBILIDADES como FORTALEZAS en todas

las dimensiones analíticas.

Página 159 de 8

Page 160: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

B. La autoevaluación constituye un proceso de planificación, organización,

ejecución y supervisión llevado a cabo por las personas comprometidas

con la Institución, persiguiendo dos propósitos fundamentales:

a. Identificar los posibles problemas, dificultades, aciertos y logros, detectando

sus fortalezas y debilidades.

b. Proponer correctivos, comprometiéndose a establecer ajustes que

garanticen un proceso permanente de mejoramiento cualitativo de la

gestión educativa.

C. La evaluación externa es un proceso en el que intervienen personas

ajenas a la Institución, por lo que detecta los problemas y dificultades,

propone cursos de acción a seguir, pero no se compromete con la

introducción de correctivos, ya que ello es responsabilidad absoluta y

única de las autoridades del Instituto evaluado, en coordinación con el

Sistema de Enseñanza del Ejército Nacional si fuera del caso.

D. La evaluación institucional es una necesidad de toda institución

educativa, y su aplicación adecuada, oportuna, objetiva y sincera

contribuye al mejoramiento de la gestión, lo que se traduce en mejores

docentes, alumnos más preparados, y mayor prestigio.

E. El Sistema de Enseñanza del Ejército, inserto en el Sistema

Educativo Nacional ha buscado desde siempre la superación profesional

de sus docentes y alumnos, así como de la infraestructura edilicia,

constituyendo la evaluación institucional la herramienta que hoy las

instituciones educativas del mundo están crecientemente utilizando con

éxito para analizar, comprender, y mejorar su funcionamiento, razón por la

cual la ejecución del presente Proyecto en la Enseñanza Militar permitirá

continuar el proceso de mejora continua que se encuentra en práctica y

que posibilitará sin duda como mínimo conocer con profundidad y detalle

la realidad de la gestión en cada Instituto, constituyéndose en un medio

más de asesoramiento para la correcta toma de decisiones tendientes a

eliminar o minimizar las deficiencias constatadas y optimizar los logros y

aciertos obtenidos.

Página 160 de 8

Page 161: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

ANEXO No.1 - INDICADORES DE REFERENCIA

Página 161 de 8

Page 162: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

SISTEMA DE ENSEÑANZA DEL EJÉRCITO

ANEXO No.1 - INDICADORES DE REFERENCIA A. Generalidades. Los indicadores que a continuación se establecen constituyen una guía propuesta

para la primer Autoevaluación a llevarse a cabo en el año 2002 en el I.M.E.S.,

considerando que cada Instituto en particular podrá incluir éstos, agregar o

rectificar los mismos, de acuerdo al criterio que la Dirección y su Órgano evaluador

determinen y que se consideren relevantes como apoyo a la toma de decisiones.

B. Categorización. Los indicadores que se detallan en el Parágrafo D siguiente se

categorizan considerando su Dimensión o Componente, Criterios y Subcriterios,

los cuales se aprecian en negrita subrayados.

C. Medidas. Las medidas de cada indicador se establecen en cinco niveles, con expresión

cuantitativa y cualitativa:

5 - MUY ALTA 4 - ALTA 3 - MEDIA 2 - BAJA 1 - MUY BAJA

D. Descripción de los indicadores. 1. EDUCACION 1.1. Cuerpo Docente 1.1.1. Composición 1.1.1.1. Mecanismo de selección y designación de los Docentes.

Página 162 de 8

Page 163: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

1.1.1.2. Cantidad de propuestas voluntarias para ejercer la Docencia.

1.1.1.3. Relación de entre candidatos disponibles y cargos docentes

necesarios.

1.1.1.4. Tiempo de dedicación del Cuerpo Docente.

1.1.1.5. Categorías Docentes.

1.1.1.6. Cantidad de Docentes por Cátedra.

1.1.1.7. Desempeño profesional del docente en el área que enseña.

1.1.1.8. Títulos de grado, postgrado y especializaciones.

1.1.1.9. Antigüedad docente.

1.1.1.10. Existencia de carrera docente y programas de estímulo.

1.1.1.11. Existencia o no de programas de actualización docente en el área.

1.1.1.12. Grado de coordinación entre docentes.

1.1.1.13. Políticas de estímulo al reclutamiento de docentes jóvenes.

1.1.2. Evaluación docente 1.1.2.1. Sistemas de evaluación docente empleados.

1.1.2.2. Frecuencia de las evaluaciones.

1.1.2.3. Análisis de resultados y consecuencias de los mismos.

1.1.2.4. Participación del educando en la evaluación.

1.1.2.5. Presencia de Inspecciones.

1.1.2.6. Autoevaluación del docente.

1.1.3. Métodos de enseñanza y aprendizaje 1.1.3.1. Metodología de la cátedra y su relación con los objetivos de los

planes y programas.

1.1.3.2. Viabilidad de las metodologías en función de la relación docentes /

alumnos.

1.1.3.3. Adecuación de los métodos pedagógicos.

1.1.4. Cumplimiento de sus funciones específicas 1.1.3.4. Calidad en la impartición de clases.

1.1.3.5. Preparación de las clases.

1.1.3.6. Dominio de los contenidos del área.

1.1.3.7. Asistencia y puntualidad.

Página 163 de 8

Page 164: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

1.1.3.8. Esfuerzo manifestado en la optimización de los aprendizajes

relevantes.

1.1.3.9. Dinamismo de las actividades dadas a los alumnos.

1.1.3.10. Mantenimiento de un adecuado registro de los avances de los

alumnos.

1.1.3.11. Apoyo extra curricular.

1.1.3.12. Participación en reuniones de coordinación.

1.1.3.13. Cumplimiento del Programa General del curso.

1.1.3.14. Aprovechamiento de los resultados de la evaluación para tomar

decisiones de mejora.

1.1.3.15. Relación con los alumnos.

1.1.3.16. Detección de problemática de aprendizaje en el área.

1.1.3.17. Generación de motivación en los alumnos.

1.2. Alumnos 1.2.1. Ingreso 1.2.1.1. Políticas y procedimientos de ingreso a los cursos.

1.2.1.2. Perfil profesional de los postulantes.

1.2.1.3. Rendimientos en los exámenes de ingreso o concurso.

1.2.1.4. Relación profesional posterior entre los postulantes y los que

ingresaron(Aprobados-Desaprobados).

1.2.1.5. Consecuencia profesional al quedar desaprobado.

1.2.2. Sistema de evaluación y promoción de los cursantes 1.2.2.1. Perfil de los egresados.

1.2.2.2. Adopción de las etapas de evaluación continua, formativa y sumativa.

1.2.2.3. Descripción de las características de los sistemas de evaluación y

promoción de alumnos.

1.2.2.4. Regularidad.

1.2.2.5. Relación entre la evaluación y promoción con el desempeño

profesional demostrado.

1.2.2.6. Concordancia entre el rendimiento previsto y el alcanzado.

Página 164 de 8

Page 165: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

1.2.2.7. Comparaciones con los resultados de cursos similares de años

anteriores.

1.2.2.8. Nivel de satisfacción de los alumnos e instrumentos para medirla.

1.2.2.9. Directivas claras sobre los derechos y obligaciones de los alumnos.

2. ORGANIZACIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICA 2.1. Planeamiento y Programación Académica 2.1.1. Estructura curricular 2.1.1.1. Planes de estudio y objetivos de los Cursos, Cátedras, Materias, etc.

2.1.1.2. Evaluación del Plan de Estudios.

2.1.1.3. El diseño del Plan de Estudios contempla la definición de objetivos,

contenidos, metodología, bibliografía y evaluación de cada

asignatura.

2.1.1.4. Pertinencia en relación con los perfiles y objetivos establecidos.

2.1.1.5. Vínculos con las necesidades profesionales de la institución.

(Relevancia).

2.1.1.6. Equilibrio entre los conocimientos básicos, generales y profundos.

2.1.1.7. Congruencia o relación entre perfiles, planes y programas.

2.1.1.8. Relación teórica – práctica.

2.1.2. Práctica profesional 2.1.2.1. Incorporación de innovaciones pedagógicas y didácticas.

2.1.2.2. Cumplimiento con estándares determinados para la educación.

2.1.2.3. Relación entre tiempo asignado, (carga horaria) y cumplimiento de

programas y objetivos.

2.1.3. Flexibilidad curricular 2.1.3.1. Correlación entre asignaturas.

2.1.3.2. Actualización curricular.

2.1.3.3. Grado de actualización a las demandas.

2.1.3.4. Frecuencia con que se revisan y/o se modifican los Planes

Curriculares y los respectivos Programas.

2.1.3.5. Procedimiento que se sigue para efectivizar dicha tarea.

Página 165 de 8

Page 166: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

2.2. Planeamiento y Programación Profesional Militar 2.2.1. Articulación curricular 2.2.1.1. Flexibilidad curricular y régimen de correlatividades.

2.2.1.2. Actualización curricular.

2.2.1.3. Grado de actualización.

2.2.1.4. Frecuencia con que se revisan y/o se modifican los Planes

Curriculares y los respectivos Programas.

2.2.1.5. Participación de los docentes en el planeamiento curricular.

3. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL 3.1. Estructura formal del Instituto 3.1.1. Organización 3.1.1.1. Correspondencia entre el contenido de la misión y los logros

institucionales.

3.1.1.2. Organización administrativa adecuada, con definición de funciones y

clara asignación de responsabilidades.

3.1.1.3. Tipo de organización y vinculaciones entre las distintas Escuelas,

Cátedras y Departamentos.

3.1.1.4. Funcionamiento de las relaciones ínter departamentales.

3.1.1.5. Características de las directivas, normas, documentos, etc. que

establezcan dicha organización.

3.1.1.6. Eficiencia entre la departamentalización establecida y su

funcionalidad para el curso en cuestión.

4. GESTIÓN 4.1. Dirección 4.1.1. Normativa y organización de las actividades, docencia, investigación, etc. 4.1.1.1. Existencia de un plan de desarrollo institucional con metas a corto,

mediano y largo plazo.

Página 166 de 8

Page 167: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

4.1.1.2. Características del planeamiento estratégico de las actividades

educativas.

4.1.1.3. Características de la normativa que regula la docencia, la

investigación y la actividad curricular de los alumnos.

4.1.1.4. Criterios para la organización de las mencionadas funciones.

4.1.1.5. Criterios de evaluación de dichas funciones.

4.1.1.6. Mecanismos de toma de decisiones en lo que respecta a la gestión

del instituto y de control para la implementación de dichas

decisiones.

4.1.1.7. Orientación a la calidad y normalización de la educación.

4.2. Presupuestos y Recursos Administrativos 4.2.1. Distribución presupuestaria 4.2.1.1. Criterios de distribución del presupuesto entre las distintas funciones

desarrolladas por la unidad de análisis, porcentajes y montos.

4.2.1.2. Mecanismos de seguimiento y control de la aplicación de la

distribución presupuestaria en función de los planes y criterios

expuestos.

4.3. Recursos Humanos 4.3.1. Composición de los recursos humanos dedicados a la gestión 4.3.1.1. Número del personal de apoyo.

4.3.1.2. Disponibilidad de espacios del personal que administra el Instituto.

(Tamaño de las oficinas, ventilación, calefacción, etc.).

4.4. Equipamiento 4.4.1. Disponibilidad de equipamiento informático, líneas telefónicas, fax,

etc. empleados en gestión.

4.4.2. Utilización de los recursos de educación a distancia y otros métodos

de enseñanza-aprendizaje que impliquen nuevas metodologías.

4.4.3. Capacidades de generación y duplicación de documentos.

5. INVESTIGACIÓN 5.1. Recursos Humanos

Página 167 de 8

Page 168: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

5.1.1. Composición del cuerpo de Investigadores.

5.1.2. Categoría y dedicación de los docentes que investigan.

5.1.3. Distribución de sus actividades entre docencia e investigación,

incluyendo la descripción de sus actividades de investigación.

5.1.4. Perfil académico y profesional de los investigadores.

5.1.5. Títulos de grado, postgrado y especialización de los tutores.

5.1.6. Antecedentes de su actividad académica y científica.

5.1.7. Existencia de cursos de investigación y programas de formación y

estímulos.

5.1.8. Participación de los alumnos en la investigación.

5.1.9. Programas de formación y estímulo en términos de becas y premios.

5.1.10. Pertinencia de las actividades de investigación en relación con los

problemas visualizados como de interés militar.

5.2. Producción 5.2.1. Artículos especializados, libros, desarrollo de prototipos o modelos.

5.2.2. Artículos especializados publicados por los investigadores del

Instituto, en publicaciones nacionales y/o extranjeras

5.2.3. Calidad de los trabajos realizados por alumnos.

5.2.4. Integración profesores / alumnos en los equipos de investigación.

5.2.5. Pertinencia de los temas de investigación.

5.2.6. Actividades de divulgación de los resultados de la investigación.

5.2.7. Número de trabajos que se producen por año.

5.2.8. Relación entre tesis presentadas, defendidas y aprobadas.

5.2.9. Recursos destinados a la investigación.

5.3. Convenios 5.3.1. Existencia de investigaciones por convenio y su cumplimiento.

5.3.2. Cantidad y calidad de convenios con instituciones de diversos tipos

5.3.3. Resultados de los mismos.

6. EXTENSIÓN 6.1. Recursos Humanos

Página 168 de 8

Page 169: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

6.1.1. Personal académico (de cátedras y/o equipos de investigación

dedicados a la extensión).

6.1.2. Composición del personal docente e investigadores que realizan

tareas de extensión, en términos de sus categorías y dedicaciones.

6.2. Actividades 6.2.1. Publicaciones que realiza el Instituto.

6.2.2. Organización y desarrollo de las actividades de extensión y

vinculación.

6.2.3. Convenios con otras instituciones.

6.2.4. Trabajos para terceros.

6.2.5. Políticas que orientan las actividades de extensión en términos de

sus aspectos normativos, organizativos y en lo que hace a su

cumplimiento.

6.2.6. Políticas de divulgación de investigaciones sobre temas militares.

6.2.7. Viajes de orientación, visitas, trabajos en el terreno, etc.

7. ESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 7.1. Grado de utilización y condiciones de la estructura del Instituto. 7.1.1. Aulas 7.1.1.1. Ventilación.

7.1.1.2. Existencia de ruidos que perturben la tarea.

7.1.1.3. Estado de conservación.

7.1.1.4. Equipamiento para las variantes climáticas (calefacción,

ventiladores).

7.1.1.5. Iluminación.

7.1.1.6. Superficie por alumno en cada aula.

7.1.1.7. Amplitud de acceso a las aulas.

7.1.1.8. Mobiliario adecuado.

7.1.1.9. Ayudas de instrucción.

7.2.2. Laboratorios 7.2.2.1. Disponibilidad, tamaño.

Página 169 de 8

Page 170: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

7.2.2.2. Equipamiento y mantenimiento.

7.2.2.3. Planes de expansión y mejora.

7.2.3. Biblioteca 7.3.3.1. Equipamiento de mobiliario.

7.3.3.2. Material bibliográfico.

7.3.3.3. Cantidad de libros existentes.

7.3.3.4. Personal especializado con título.

7.3.3.5. Nivel de actualización.

7.3.3.6. Ordenamiento.

7.3.3.7. Existencia de material bibliográfico actualizado.

7.3.3.8. Existencia de una hemeroteca con suscripciones vigentes.

7.3.3.9. Clima de las salas de lectura.

7.3.3.10. Acceso al material.

7.3.3.11. Promedio anual de consultas y préstamos.

7.3.3.12. Acceso a redes de bibliotecas nacionales y/o extranjeras.

7.3.3.13. Grado de informatización de la biblioteca.

7.3.3.14. Plazo de entrega del material reproducido.

7.3.4. Existencia de salas para conferencias, seminarios, etc. 7.3.4.1. Equipamiento de ayudas multimedia.

7.3.4.2. Capacidad y confort.

7.3.4.3. Disponibilidad de uso.

7.3.5. Internet 7.3.5.1. Facilidad de acceso para administradores docentes, cuerpo docente

y alumnos.

7.3.5.2. Velocidad de acceso.

7.3.5.3. Control de accesos.

7.3.5.4. Seguridad.

7.3.5.5. Disponibilidad de terminales.

7.3.5.6. Capacidad de mensajería interne externa entre alumnos y docentes.

7.3.5. Medios audiovisuales 7.3.5.1. Variedad.

Página 170 de 8

Page 171: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

7.3.5.2. Calidad.

7.3.5.3. Disponibilidad.

7.3.6. Medios Auxiliares y Materiales 7.3.6.1. Equipamiento complementario.

7.3.6.2. Mantenimiento.

7.3.6.3. Disponibilidad de insumos, materiales y equipos.

8. BIENESTAR 8.1. Infraestructura para el bienestar. 8.1.1. Existencia de alojamientos (Capacidad y demanda).

8.1.2. Comedor.

8.1.3. Cafeterías.

8.1.4. Servicios médicos y odontológicos.

8.1.5. Recreación y esparcimiento.

8.1.6. Instalaciones deportivas.

8.1.7. Lugares para reuniones de camaradería.

Página 171 de 8

Page 172: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Ejército Nacional

Instituto Militar de Estudios Superiores

Departamento de Gestión Académica

Montevideo, 10 de diciembre de 2001.-

REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA

DEL I.M.E.S.

Página 172 de 8

Page 173: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

I.M.E.S.

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN ACADÉMICA

REGLAMENTO DE BIBLIOTECA

I.-MISION

A.-Proporcionar a docentes, alumnos y egresados del Instituto

todos los recursos que contribuyan a acrecentar su acervo

cultural y profesional, así como el apoyo necesario para

impartir la docencia y el desarrollo optimizado de la actividad

en cada una de las Cátedras.

B.-Estimular el hábito a la lectura en un ambiente agradable y propicio

a tales fines.

C.-Facilitar y fomentar las tareas de investigación que

cada curso promueva y exija.

D.-Permitir el acceso a tecnologías modernas que posibiliten la

obtención de volúmenes sustanciales de información, ya sea en

forma de documentos en archivo o datos en tiempo real (acceso a

Internet).

E.-Posibilitar el fotocopiado de las páginas o documentos

requeridos, evitando préstamos fuera de sala que fueran

innecesarios o no permitidos.

Página 173 de 8

Page 174: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

II.-OBJETIVOS

A.-Inmediatos (año 2002)

1.-Informatizar adecuadamente la Biblioteca del I.M.E.S. mediante

Bases de Datos correspondientes a todo el material existente

así como al registro de los usuarios, permitiendo un fácil y

rápido acceso a la información de referencia ya sea por parte

del personal de biblioteca como de los usuarios desde los PC

que se encuentran en la misma para su utilización. Una vez

concretado, posibilitar el acceso desde cualquier terminal de la

red interna del Instituto.

2.-Contar con personal especialista en Bibliotecología que

brinde el asesoramiento profesional necesario así como

la

capacitación al resto del funcionariado que se desenvuelve en

el

ámbito de la Biblioteca.

3.-Incluir la base de datos de la biblioteca en la Página Web

del Instituto permitiendo al usuario la consulta del material

existente desde su domicilio y el acceso al mismo si fuera

del caso mediante una clave de usuario registrado.

B.-A corto plazo (año 2003 - 2004)

1.-Contar con scanner que permita comenzar la digitalización de los

documentos, libros, manuales, etc. más utilizados a los efectos de

poder ser consultados en pantalla, con prioridad en el área

de Investigación.

2.- Contar con grabadora de CD que permita en forma prioritaria

el archivo de los diferentes Trabajos de Investigación

Página 174 de 8

Page 175: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

agrupados en CD por Temas, y posteriormente los materiales

digitalizados de mayor utilización.

3.- Integrar una Red Educativa Militar interconectando las

Bibliotecas del Sistema de Enseñanza del Ejército.

C.-A mediano plazo (a partir del 2005)

1.-Integrar la Red Educativa Nacional si el Mando lo

entendiera pertinente una vez cumplidos los objetivos

anteriormente mencionados, posibilitando el acceso a

Bibliotecas de Universidades públicas y/o privadas y

asímismo permitiendo el acceso a los documentos elaborados

y trabajos de investigación que por su excelencia merezcan ser

publicados, siempre que no se encuentren clasificados como

Reservados.

III.-COLECCIÓN Y SERVICIOS

A.-Colección

1.-La colección de la Biblioteca del I.M.E.S. está compuesta por:

a.-LIBROS y MANUALES: 2758

b.-TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN: 4044

c.-HEMEROTECA: 1842

d-VIDEOTECA: 67

e.- DISKETTES: 373

f.- CD: 11

B.-Servicios

1.-Los Servicios que brinda la biblioteca son aquéllos que

satisfacen en la forma más adecuada posible el cumplimiento

de la Misión ya enunciada de acuerdo a lo siguiente:

Página 175 de 8

Page 176: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

a.-Préstamo de documentos escritos (libros, revistas, trabajos,

etc.)

b.-Préstamo de ejemplares de la Videoteca

c.-Fotocopiado

d.-Acceso a Internet

IV.-HORARIO DE ATENCIÓN

A.-La Biblioteca del I.M.E.S. se regirá por el siguiente horario:

1.-Período de Cursos (1º de Marzo al 30 de Noviembre)

a.-Lunes a Viernes de 07.30 a 17.00

2.-Período de Licencias (1º de diciembre al 28 de febrero)

a.-Lunes a Viernes de 07.30 a 12.30

V.-PRÉSTAMOS

A.-USUARIOS

1.-Se consideran usuarios corrientes a los docentes, alumnos

y egresados del Instituto, debiendo los mismos proporcionar

los datos correspondientes al REGISTRO DE USUARIOS

para poder retirar o utilizar material de la biblioteca,

comprometiéndose a comunicar cualquier cambio que se

sucediera en los mismos, ajustándose además a las normas,

directivas y órdenes que la Dirección del Instituto determine.

2.-Asímismo, se considerarán usuarios especiales a:

a.-Militares, civiles, reincorporados y/o equiparados que

se encuentren realizando Cursos o carreras dentro del

Sistema de Enseñanza del Ejército, debiendo para ello aportar

los datos correspondientes al Registro de Usuarios y

Página 176 de 8

Page 177: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

firmar el FORMULARIO DE SOLICITUD que la

funcionaria presente en Biblioteca tendrá a su disposición.

b.-Docentes del Sistema de Enseñanza del Ejército, Oficiales y

Sub-Oficiales del Ejército Nacional que completen los

requisitos especificados en 2.a. anterior (solicitud y datos

personales).

c.-Los usuarios especiales comenzarán a utilizar los

servicios de la Biblioteca, una vez aprobada la solicitud,

lo cual se le comunicará telefónicamente o vía e-mail.

B.-Los préstamos de documentos o materiales se regirán por lo

siguiente:

1.-DISPOSICIONES GENERALES

a.-El usuario solicitará a la funcionaria el libro, trabajo,

revista, etc. que desee consultar, considerando que solamente

puede retirar el mismo de las góndolas la funcionaria de

Biblioteca, quien tiene la responsabilidad por su entrega,

recepción, ordenamiento y control.

b.-La funcionaria deberá registrar todos los préstamos

que realice a los efectos del control y de la confección de

estadísticas que permitan visualizar como mínimo la

siguiente información:

(1) Cantidad mensual y anual de préstamos a domicilio

(2) Libros, trabajos, etc. más utilizados

(3) Libros, trabajos, etc. más solicitados para su fotocopiado

u otros datos de interés que permitan un mejor

ordenamiento y funcionamiento de la Biblioteca,

Página 177 de 8

Page 178: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

optimizando así al máximo los servicios que presta.

1.-PRESTAMOS EN SALA

a.-No se podrán retirar más de 3 ejemplares por vez debiendo

ajustarse a los horarios dispuestos.

2.-PRÉSTAMOS A DOMICILIO

a.-No se podrán retirar más de 3 ejemplares por vez.

b.-El plazo máximo de préstamos será de 7 días.

c.-Los Trabajos de Investigación Académica no se podrán

retirar de la biblioteca, siendo su préstamo solamente en

sala, pudiendo solicitarse el fotocopiado con cargo al

usuario, de parte o todo el documento si fuera del caso o

copia informática.

3.-PRÉSTAMOS ESPECIALES

a.-Los Manuales, PPO. de Aulas, FF.TT., etc. que sean

requeridos para su utilización durante todo el desarrollo de un

Curso quedan exceptuados del plazo máximo de 7 días

enunciado en 2b anterior.

VI.-VARIOS

1.-La Dirección del Instituto se reserva el derecho de aplicar las

medidas que entienda pertinentes a efectos del cumplimiento

del presente Reglamento, visando el mejor funcionamiento de

todos los servicios que la Biblioteca presta.

2.-Los usuarios de la Biblioteca abonarán una cuota mensual mínima

Página 178 de 8

Page 179: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

a efectos del mantenimiento de la misma y/o adquisición o

reposición de diferentes materiales.

3.-Todas las fotocopias se realizarán con cargo al usuario que lo

solicite.

4.-Los usuarios que se encuentren realizando Cursos en el Instituto

tendrán un plazo máximo de 5 días luego de finalizados los mismos

para devolver los materiales que haya solicitado en préstamo fuera

de sala.

Página 179 de 8

Page 180: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

MONTAJE DE LAS ENCUESTAS PARA BIBLIOTECA MARCO TEÓRICO48

XXXIII. I. Generalidades

A. Se procederá a realizar una encuesta auto administrada con previa

orientación sobre los resultados que se buscan y el espíritu de cada una de las

preguntas contenidas en el formulario, al 100 % de los Jefes alumnos de la

Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército en el presente año, por

entender que ese Universo, es representativo a los fines de obtención de

datos por las siguientes razones:

1. Los alumnos a los que se hace referencia, asisten a los Cursos

de:

a. Estado Mayor compuesto por 25 Ciudadanos Nacionales pertenecientes

al Ejército Nacional. (No se incluyeron 5 alumnos extranjeros

pertenecientes a Argentina, Brasil, Estados Unidos de América, Méjico,

Venezuela; como así tampoco al representante de la Armada Nacional.

b. Curso de capacitación y Perfeccionamiento para Jefes (47).

2. La encuesta será anónima y de carácter reservado.

3. Los encuestados tendrán libertad para abstenerse de

responder a la misma, si ese fuera su deseo.

Página 180 de 8

Page 181: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

B. Encuesta al 100% de los funcionarios de la biblioteca. Regirán las mismas

condicionantes que par los alumnos de la E.C.E.M.E.

II. Desarrollo de los formularios

A. Tipología utilizada

Página 181 de 8

1. Se formularán preguntas del tipo cerradas en su mayoría,

procurando acotar el campo, ya que previamente se estudiarán las posibles

respuestas, asignándoles un número para mejor organización de los datos y

facilitar la posterior interpretación de resultados. Cabe hacer mención, que a

fin de confeccionar el formulario respectivo, se hará un sondeo generalizado

en la dependencia con la finalidad de que al acotar las posibles respuestas

no se cometan errores, de tal magnitud que sus resultados induzcan a

omisión de datos relevantes.

Ejemplo. ¿ En referencia a los textos necesarios para atender los requerimientos

educativos durante la realización de su Curso, ha recibido usted aquellos que son

indispensables para responder a los mismos?

SI ________ NO_______

2. Se incluirán a título expreso preguntas que busquen el

conocimiento sobre documentación par a mejor interpretación de los datos

obtenidos, a los efectos de evaluar la posible difusión de medios disponibles

48 Cea Dàncona María Ángeles. Metodología Cuantitativa. Estrategias y Técnicas de Investigación Social.Proyecto Editorial.Síntesis Sociología..Capítulo7. Páginas 254-267. Edición no disponible.

Page 182: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Ejemplo. Conoce si existe algún reglamento que regule el funcionamiento de

la biblioteca?

SI________ NO__________

Este tipo de preguntas proporcionará las siguientes ventajas para el estudio:

• Rapidez y comodidad de registro.

• Centrar las respuestas de los encuestados en los tópicos

que se consideran relevantes

• Inmediatez de la grabación de las respuestas en el

ordenador

• Permite mayor comparación de las respuestas, eliminando

la ambigüedad de las respuestas.

3. Existirán preguntas de tipo abierta, ya que se dispone de

conocimientos previos al área que se pretende evaluar, a los efectos de

obtener aspectos nuevos sobre la temática.

Si bien se ha previsto la mayor cantidad de aspectos a cubrir mediante la

formulación de preguntas cerradas a los diferentes encuestados o

entrevistados en su defecto; surge como factible, la aparición de aportes

ajenos a los previstos y que pueden ser expuestos en manera mas clara por

los afectados en cada área

Ejemplo. Si tuviera que realizar alguna propuesta para mejorar el Servicio, que se

brinda por la biblioteca, ¿Cuál sería?

* En el área de personal

Página 182 de 8

Page 183: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

____________________________________________________________

____________________________________________________________

__________________

4. Preguntas abiertas numéricas, buscando realizar una

evaluación en áreas particulares

Ejemplo. Cuántos funcionarios trabajan en esta dependencia?

5. En el planteo de algunas preguntas, se utilizará la Escala de

Likert, a los efectos de realizar preguntas sobre varias cuestiones que

comparten las mismas opciones. La misma será acompañada por una matriz

de aseveraciones a fin de que cada encuestado, pueda dentro de una gama

posible de opciones manifestar su conformidad con la variable que se

pretende analizar.

Ejemplo. ¿ Encuentra satisfechas sus expectativas con referencia a la atención en la

biblioteca, en cuanto a:

Página 183 de 8

Page 184: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA MUY BAJA

5 4 3 2 1

PERSONAL?

HORARIO?

MATERIAL?

RAPIDEZ RESPUESTA?

Página 184 de 8

Page 185: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

XXXIV. FORMULARIO RECURSOS HUMANOS

ENCUESTA A FUNCIONARIOS BIBLIOTECA

1. Cuántos funcionarios trabajan en esta dependencia?

2. Cuántos años ha trabajado en esta dependencia?

3. Sabe cuantos funcionarios trabajaban en esta dependencia

hace 2 años atrás?

4. Qué preparación tiene en el área?

SI NO PARCIAL

Bibliotecóloga

Archivador

Administración

5. Además de su trabajo como bibliotecólo en este

Instituto, tiene experiencia en otros similares?

SI NO PARCIAL

En caso de ser afirmativo, llene el cuadro siguiente marcando con una X.

Instituto Universitario: Público

Página 185 de 8

Page 186: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Privado

Otros

6. Tiene conocimientos sobre informática?

Especifique nivel: Operador Windows

Diseñador Gráfico

Otros

7. Pone conocimientos de otros Idiomas?

SI NO PARCIAL

Un caso afirmativo especifique cual:

Inglés

Francés

Portugués

Otros

Página 186 de 8

Page 187: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

FORMULARIO DE ENCUESTA DE MATERIAL BIBLIOGRAFICO

1. Que tipo de publicaciones están disponibles?

Libros

Revistas

Temas Monográficos

Otros

2. Posee algún minutario actualizado?

SI NO PARCIAL

Informatizado

Registro Numérico

En caso de ser PARCIAL, especifique el porcentaje de cuantos se encuentran

ingresados

3. Según la demanda, se dispone de las principales publicaciones referenciales, para

satisfacer las necesidades educativas de los Educandos y Cuerpo Docente?

SI NO PARCIAL

Página 187 de 8

Page 188: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

4. Qué tipo de publicaciones son más solicitadas?

5. Existen acuerdos con otras bibliotecas, para obtener textos u otro tipo de

publicaciones ante el requerimientos especiales?

SI NO PARCIAL

• En caso de ser afirmativo exprese

quién:........................................................................................

6. Existe una política de adquisición de textos?

SI NO PARCIAL

7. En caso de que la informatización de los textos no se haya completado,

explique a su entender cuales son las razones principales:

SI NO PARCIAL

Falta de Personal

Falta de Tiempo

Equipos Obsoletos

8. Qué promedio diario de Educandos/Docentes asiste a la Biblioteca por

consultas?

9. Los Educandos que concurren más asiduamente pertenecen a:

E.E.S.

C.E.M.

C.C.P.JJ.

Página 188 de 8

Page 189: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Alumnos del Cso. De Medio Ambiente

Alunnos del Cso. De Profesores Militares

Alumnos de la E.Ing.Mil.

Licenciaturas

• Exprese cuantos Alumnos concurren diariamente de cada Curso

10. Brinda algún servicio complementario, fuera de los que se le otorgan a los alumnos

del Instituto?

SI NO PARCIAL

En caso afirmativo exprese:

a. Funcionarios directos: SI NO PARCIAL

b. Niveles:

Escolar

Liceal

Universitarios

Página 189 de 8

Page 190: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

FORMULARIO DE REQUERIMIENTOS INFORMATICOS Y DE APOYO

1. Posee equipos e Informática? SI NO PARCIAL

Cuantos?

2. De qué tipo son los equipos:

Pentium I

Pentium II

Pentium III

Otros (explicite)

......................................................................................

3. En caso afirmativo, marque con una X en el Casillero

correspondiente la disponibilidad de accesorios:

Conexión a Internet

Disketera 3 ½

Lectora de CD

Grabadora de CD

Scanner

Impresora

4. Posee fotocopiadora? SI NO PARCIAL

Página 190 de 8

Page 191: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Página 191 de 8

Page 192: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

5. Cuantas y en que lugar se encuentra dentro de la dependencia:

SI NO

En caso negativo a que distancia en mts. esta ubicada la misma

6. Los trabajos de fotocopiado, son:

Sin cargo

Con cargo

7. En caso de efectuar trabajos con fotocopias, cuantas trabajos promedio realiza por:

MES DIA

8. Existen períodos de mayor demanda durante el trancurso del año

lectivo (Marzo-Noviembre):

Meses .........................................................................................................................................

Explique las circunstancias

........................................................................................................

9. Qué tiempo le demanda su actividad de fotocopiado?

...................................................................................................................

10. De acuerdo a las demandas a atención al Público, se encuentra en condiciones de resolverlas con prontitud o se ve sobrepasada en sus funciones, a su criterio habría?

Falta personal

Falta de medios

Otros

Página 192 de 8

Page 193: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

* Marcar con X en los casilleros correspondientes.

ENCUESTA REALIZADA A LOS JEFES ALUMNOS EN RELACIÓN AL USO DE

BIBLIOTECA

Al responder el presente cuestionario, se solicita que en todo momento tenga presente que las preguntas van dirigidas siempre

En su calidad de Usuario de la biblioteca del Instituto y siempre relacionado a

sus requerimientos educativos para con el instituto

6. ¿ En referencia a los textos necesarios para atender los requerimientos educativos durante la realización de su Curso, ha recibido usted aquellos que son indispensables para responder a los mismos? SI ________ NO_______

7. En caso de ser negativa su respuesta anterior, puede precisar en cuantas oportunidades ha visto insatisfecha su solicitud?

1 a 2________ 3 a 5_________ mas de 5_______

8. Puede precisar la temática que abarcaba el material requerido?

Táctica________ Materias Estrategia_________

Administración_______

Otros___________

Página 193 de 8

Page 194: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

(Coloque una cruz donde corresponda y si recuerda el tema favor explicitarlo).

9. Independientemente de la pregunta anterior, encuentra satisfechas sus expectativas

con referencia a la atención en la misma, en cuanto a:

MUY ALTA

ALTA MEDIA BAJA MUY BAJA

5 4 3 2 1

PERSONAL

HORARIO

MATERIAL

RAPIDEZ RESPUESTA

En la siguiente pregunta, llene con una cruz donde corresponda “Si o NO” y

luego se agradece detalle cual sería su propuesta en forma breve)

1. Si tuviera que realizar alguna propuesta para mejorar el Servicio, que se brinda por la biblioteca, ¿Cuál sería? * En área de personal SI________ NO________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________ * En al área de material Bibliográfico SI______ NO________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________ * En espacio destinado al estudio SI_______ NO________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________ * En cuanto a equipo informático de apoyo SI_______ NO________

Página 194 de 8

Page 195: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Conoce si existe algún reglamento que regule el funcionamiento de la

biblioteca?

SI________ NO__________

Página 195 de 8

Page 196: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

FORMULARIO DE ENCUESTA DE MATERIAL BIBLIOGRAFICO

1. Que tipo de publicaciones están disponibles?

2. Posee algún minutario actualizado?

3. Según la demanda, se dispone de las principales publicaciones referenciales, para

satisfacer las necesidades educativas de los Educandos y Cuerpo Docente?

4. Qué tipo de publicaciones son más solicitadas?

5. Existen acuerdos con otras bibliotecas, para obtener textos u otro tipo de

publicaciones ante el requerimientos especiales?

6. Existe una política de adquisición de textos?

7. En caso de que la informatización de los textos no se haya completado, explique a

su entender cuales son las razones principales:

8. Qué promedio diario de Educandos/Docentes asiste a la Biblioteca por consultas?

9. Los Educandos que concurren más asiduamente pertenecen a:

10. Brinda algún servicio complementario, fuera de los que se le otorgan a los alumnos

del Instituto?

Página 196 de 8

Page 197: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

11. Conoce sobre la existencia de algún Modelo de Mejora Continua que se aplique en

el Instituto tendiente a mejorar la Calidad y Cantidad del material disponible en la

Biblioteca?

Página 197 de 8

Page 198: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN

1 NOMBRE DEL OBSERVADOR

2 OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN

3 LUGAR, FECHA Y HORARIO DE LA OBSERVACIÓN

4 DIAGRAMA DE LA SITUACIÓN

5 RELATO DEL ESPACIO FISICO

6 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS O SITUACIONES OBSERVADAS

7 RELATO DEL CONTEXTO SOCIAL

8 TÉCNICA DE REGISTRO UTILIZADO

9 REGISTRO DE INFORMACION

Página 198 de 8

Page 199: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN 49 (Extracto)

La reflexión sobre el proceso de evaluación permite comprender la naturaleza de la

actividad docente y educativa del aula y del centro. La evaluación, como

“sistemática investigación del valor o mérito del algún objeto”, obliga a

preguntarse sobre qué es precisamente mérito o valor.

“La evaluación educativa es un proceso que, en parte, nos ayuda a determinar si

lo que hacemos en las escuelas está contribuyendo a conseguir los fines valiosos

o si es antitético a estos fines. Que hay diferentes versiones de lo valioso es

indudablemente verdad. Es uno de los factores que hace a la educación más

compleja que la medicina.....”

Si se entiende la evaluación como una simple comprobación de los conocimientos

adquiridos, se está reduciendo la ambición del proceso. De hecho, el profesor

califica según los resultados obtenidos en una prueba o según las observaciones

que ha realizado a lo largo de todo el período. La evaluación puede tener, pues,

diversas funciones, a saber:

“ a) La función formativa para el aprovechamiento. b) La función sumativa para la selección, la certificación y la

responsabilidad social. c) La psicológica o sociopolítica para buscar la motivación e incrementar

el conocimiento. d) La administrativa para ejercer la autoridad”.

Se evalúa para el alumno, para darle una información sobre su aprendizaje, se

evalúa para el profesor, para que conozca los resultados de su acción y se evalúa

para el sistema, para certificar los resultados de los alumnos.-

• 49 SANTOS GUERRA, Miguel Angel Psicólogo.- 1996. “Evaluación Educativa (Un enfoque

práctico de la evaluación de alumnos, profesores, centros educativos y materiales didácticos”.

Buenos Aires. República Argentina. – Editorial - Magisterio del río de la Plata.

Página 199 de 8

Page 200: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

XXXV. XXXVI. CÓMO FACILITA LA EVALUACIÓN EL CONOCIMIENTO DE LOS

PROCESOS DE APRENDIZAJE

La evaluación es, fundamentalmente, un ejercicio de compresión. La evaluación

permite al profesor comprender qué tipo de proceso realiza el alumno. Qué es lo

que ha comprendido y qué es lo que no ha asimilado. Es evidente que el profesor

puede comprender cómo se produce el proceso de aprendizaje si traspasa la capa

superficial del resultado de la operación.

Si la mayoría de los alumnos han entendido mal un problema, un concepto o un

razonamiento, el profesor puede pensar que todos los alumnos han estado poco

atentos, pero no sería descabellado pensar que ha existido alguna deficiencia en

el proceso de explicación, en la forma de plantearlo o en la inadecuación del

momento y la pertinencia de la explicación, dados los conocimientos previos de los

alumnos. Los alumnos pueden recibir información acerca de su aprendizaje a

través de la realización de las pruebas (se dan cuenta de que no saben

responder), a través de las calificación (alta o baja con referencia a la puntuación

máxima obtenida por los compañeros) y, sobre todo, a través de las explicaciones

del profesor acerca de la calificación y de los criterios utilizados para ponerla.

Un aprendizaje que no ha de convertirse solamente, aunque existe el riesgo de

que así sea, en el modo de saber cómo aprobar el nuevo examen. Los resultados

de las evaluaciones pueden ser una fuente de interrogantes para los alumnos,

pero no lo han de ser menos para los profesores. Tanto por lo que se refiere a las

características generales de los resultados como a la particularidad de las

respuestas de cada uno de ellos. Este planteamiento pone en cuestión algunas de

las coordenadas organizativas de la escuela y de los profesores. No se entiende

bien que el profesor no desee compartir con el alumno el comentario de los

ejercicios, cómo explican los alumnos las omisiones y los fallos. Ellos podrán

recibir explicaciones del profesor y, a su vez, el profesor podrá recibir aclaraciones

imprescindibles de los alumnos.

Página 200 de 8

Page 201: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

XXXVII. XXXVIII. LA EVALUACIÓN ETNOGRÁFICA

El propósito principal de la evaluación, tal como aquí la entendemos, es conocer

cómo y por qué funcionan de una manera determinada los centros, para

comprender y explicar su naturaleza (formulación de teorías) y para mejorar su

práctica, enriqueciendo la toma de decisiones.

Para mejorar la práctica es preciso conocerla en profundidad. Reconstruir la realidad desde una perspectiva crítica. Es necesario interpretarla, saber dónde están las raíces de los comportamientos, las causas de las actuaciones, los efectos del desarrollo curricular (tanto explícito como oculto).

MÉTODOS DE EXPLORACIÓN

No existe un camino único para llegar a reconstruir la realidad, para conocerla,

para explorarla e interpretarla. La realidad educativa es tan compleja que no se

puede abarcar su compresión con un solo instrumento de exploración. Vamos a

plantear algunos criterios para la selección y utilización de los métodos.

XXXIX. Adaptabilidad El conocimiento de los sujetos y de la situación aconsejará la elección de unos

métodos u otros. Se exige, pues, una permanente actitud de apertura y una

sensibilidad extremadamente atenta a las indicaciones y exigencias del medio en

el que se investiga. El diseño ha de ser, pues, flexible.. De lo que decimos se

deduce que, para elegir los métodos, no sólo importa la naturaleza de los

fenómenos que se exploran (¿ qué es mejor, un martillo o un serrucho?) sino el

momento y el lugar en el que se utilizan.

XL. Variabilidad Una de las formas de conseguir datos fiables es utilizar instrumentos de distinta

índole que permitan el contraste y la compensación de las limitaciones de los otros.

Así, la observación de un aula deberá ser contrastada con entrevista a profesores y

alumnos y con la aplicación de cuestionarios. Además, los datos obtenidos a través

Página 201 de 8

Page 202: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

de un método pueden ser utilizados para su profundización/ contraste/

matización a través de otro; por ejemplo, los datos recogidos en la observación

pueden servir de base para el desarrollo de la entrevista.

XLI. Gradualidad No se deben utilizar las técnicas con la misma intensidad en todo momento y

circunstancias. En parte porque el evaluador no dispone de los datos necesarios

para profundizar en los diferentes ámbitos de la realidad. Así, una entrevista hecha

al comienzo puede ser más breve y superficial que otra realizada más avanzado el

estudio, cuando existen más datos sobre los que trabajar y condiciones más

favorables para la profundización en los temas.

Pertinencia. El conocimiento de la realidad y de las técnicas aconsejará la utilización de alguna

en momentos determinados según la naturaleza de los datos que se pretende

obtener, de los fenómenos que se quieren explorar o de las personas que van a

ser exploradas.

Es, probablemente, más difícil conseguir información valiosa sobre lo que piensa

el profesor a través de una grabación de vídeo que mediante una entrevista o de

la técnica de pensamiento en voz alta.

Dominio.

Hay evaluadores que tienen un especial dominio o habilidad en el manejo de

algunas técnicas. Un evaluador especializado en la observación obtendrá una gran

variedad de datos significativos que no le permitirá conseguir la entrevista si se

siente incómodo en el uso de esta técnica. La importancia de la figura del

evaluador en este tipo de trabajo es decisiva. Digamos que todo descansa sobre su

preparación científica. La experiencia, la edad, el sexo, la compostura, el tacto del

evaluador son aspectos que hay que tener en cuenta para la elección y la utilización

de los diferentes métodos de exploración de la realidad. La observación

persistente, la entrevista en profundidad, el análisis de documentos, el diario del

evaluador, etc. son técnicas que se utilizan de forma cruzada para obtener una

información de contraste que depure el significado de los que sé pretender evaluar.

Página 202 de 8

Page 203: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

LA NATURALEZA DEL PROCESO EVALUADOR

La evaluación es una parte del proceso de enseñanza/aprendizaje, no es un

apéndice, un complemento o un adorno. De cualquier modo, no importa tanto

evaluar ni siquiera evaluar bien, cuanto el poner la evaluación al servicio de la

mejora de la actividad y, por ende, de los alumnos. Lo decisivo en la evaluación es

saber qué papel desempeña en todo el proceso de enseñanza/ aprendizaje. La

evaluación no es, fundamentalmente, un problema de medición sino de

compresión. En el trabajo y el rendimiento del alumno influyen muchos factores

ajenos a su capacidad, a su esfuerzo y a su actitud. La evaluación ha de estar

referida a todos los elementos que intervienen en la acción educativa. Se evalúa

para comprender y, en definitiva para cambiar y mejorar.

“La evaluación es un instrumento que sirve para ajustar su actuación en el

proceso de enseñanza y aprendizaje, orientándolo, reforzando los contenidos

insuficientemente adquiridos por los alumnos y realizando la adaptación

curricular necesaria.

Asimismo la evaluación es un instrumento para el centro escolar en toma de

decisiones para su organización, especialmente en cuanto al funcionamiento

interno y a la promoción de alumnos.

Por último la evaluación es un instrumento que sirve a la administración

educativa para verificar la coherencia del sistema escolar y para responder a las

necesidades manifestadas en la evaluación del sistema educativo adaptándolo a

medida que van surgiendo”.

La evaluación educativa es un fenómeno de extraordinaria complejidad en el cual

se acumulan funciones diferenciadas y a la vez entremezcladas. Estas funciones

que se mantienen en todos los niveles y etapas del sistema educativo, no pueden

ser ignoradas en su conjunto a pesar de que alguna de ellas adquiera mayor

importancia en algún nivel o situación.

Página 203 de 8

Page 204: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

La evaluación como diagnóstico

La evaluación permite saber cuál es el estado cognoscitivo y actitudinal de los

niños. Este diagnóstico permitirá ajustar la acción a las características de los

alumnos, a su peculiar situación. El diagnóstico inicial permite saber de qué punto

se parte, cuáles son los conocimientos previos de los alumnos, qué tipo de

concepciones tienen sobre la ciencia, la escuela y el aprendizaje. Este diagnóstico

inicial es imprescindible para que el profesor pueda propiciar un aprendizaje que

sea relevante y significativo para los alumnos.

La evaluación como selección

La evaluación permite al sistema educativo seleccionar a los estudiantes mediante

la gama de calificaciones. Unos son eliminados porque no llegan a unos mínimos,

otros van situándose en puestos de diferentes categoría según la calificación. En

muchos momentos el sistema actúa tomando como referencia las calificaciones

escolares; la elección de carrera universitaria, la elección de puesto de trabajo, la

demanda de becas y ayudas.

La evaluación como jerarquización

No es casual que el único evaluado en el sistema educativo sea el que ocupa el

último lugar en la escala jerárquica. De ahí la necesidad de reflexionar para que ese

proceso no sea utilizado como un recurso opresor sino de ayuda.

La capacidad de decidir qué es evaluable, cómo ha de ser evaluado y qué es lo que

tiene éxito en la evaluación confiere un poder al profesor, un poder real, no

siempre moral. Lo cierto es que la evaluación opera como un mecanismo de

control. La evaluación articula la relación en torno a la capacidad de decisión. El

control se ejerce a través del poder de los informes, de la capacidad de aprobar y

suspender.

La evaluación como comprobación

Página 204 de 8

Page 205: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

Las pretensiones educativas sobre el aprendizaje se concretan en actividades

instructivas. El resultado de las mismas puede ser comprobado a través de la

evaluación. El riesgo se corre cuando se simplifica excesivamente el proceso: esto

es lo que hay que aprender y esto es lo que se ha aprendido. La virtualidad se

encuentra en que, tanto en la vertiente individual (de cada alumno) como en la

colectiva (de todo el grupo), la evaluación permite comprobar si algunas de las

pretensiones han tenido su cumplimiento.

La evaluación como comparación

La evaluación, cuando se realiza en un aula, encierra una faceta comparativa.

Todos los alumnos son evaluados de forma parecida y a todos se les exigen unos

conocimientos mínimos. Es más, se pretende aplicar unos mismos criterios para

realizar una evaluación justa. Los resultados adquieren significación en su

dimensión comparativa. El alumno sabe cómo le han ido las cosas si compara los

resultados con lo que ha conseguido el compañero. Un criterio de referencia sobre

la evaluación individual es el contraste con la evaluación de los otros.

Esta dimensión ha de ser compensada con la valoración del esfuerzo y del

resultado respecto a la capacidad de cada uno de los alumnos.

La evaluación como comunicación

El profesor se relaciona con el alumno a través del método, de la experiencia y de

la evaluación. Esta comunicación tiene repercusiones psicológicas para el alumno y

para el profesor. El alumno ve potenciado o mermado su auto concepto de los

resultados de otros compañeros. Los aspectos emocionales que configuran las

relaciones están condicionados por la función evaluadora. No sólo por la reacción

ante los resultados sino por las repercusiones psicológicas de todo el proceso.

La evaluación como diálogo

Página 205 de 8

Page 206: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

En la evaluación tiene lugar un diálogo entre evaluadores y evaluados. Un diálogo

que puede ser enriquecedor (si se realiza en libertad, con actitud de apertura y con

voluntad de ayuda) o bien convertirse en un monólogo despótico y avasallador.

Es necesario preguntarse por la calidad de ese diálogo, por e protagonismo que

tiene en él el alumno, por sus finalidades educativas, por su dimensión ética.

La evaluación como orientación

La evaluación proporciona una información que puede ser el punto de partida

para la toma de decisiones y la reorientación del aprendizaje. A través de la

evaluación se pueden corregir los errores, modificar las actividades, acelerar el

ritmo.

La evaluación educativa no tiene un fin en sí misma. Es un medio que permite

reconducir lo que se estaba haciendo, la forma en que se llevaba a cabo o el ritmo

de su desarrollo.

La evaluación como motivación

La evaluación puede ser un proceso provocador del interés y del estímulo, tanto

para el profesor que puede comprobar los efectos de su actividad como para los

alumnos que ven reconocidos y recompensados sus esfuerzo.

La evaluación no consiste sólo en detectar errores, o problemas en reconocer los

esfuerzos, comprobar las adquisiciones de nuevos conocimientos, hábitos,

destrezas y actitudes, y elogiar por los aciertos.

La evaluación como formación

La evaluación puede estar también al servicio de la compresión y, por

consiguiente, de la formación. La evaluación formativa se realiza durante el

proceso (no sólo está atenta a los resultados) y permite la retroalimentación de la

práctica.

“La evaluación desempeña diversas funciones, es decir, sirve a múltiples

objetivos, no sólo para el sujeto evaluado, sino de cara al profesor, a la

Página 206 de 8

Page 207: INDICE GENERAL TOMO I 4275 02.… · estudio de los problemas de la Seguridad y de la Defensa Nacional con énfasis en los que incumben en forma directa al Ejército Nacional.”5

ANEXO No. 4

institución escolar, a la familia y al sistema social. Su utilidad más llamativa no

es, precisamente, la pedagógica pues el hecho de evaluar no surge en la

educación como una necesidad de conocimiento del alumno y de los procesos

educativos”.

Esta diversidad de funciones introduce contradicciones y genera exigencias. De lo

que se trata, desde el punto de vista pedagógico, es de que predominen las

vertientes más educativas. La reflexión sobre la forma de evaluar ha de estar

orientada en esta dirección, no tanto en la meramente tecnicista.-

“Conceptos que son compartidos en su totalidad por el investigador, de acuerdo a los

conocimientos adquiridos en el presente año, donde asistiera como alumno del Curso de

Profesores Militares, dictados en el Instituto; quien procedió a confrontar los conceptos y

los apuntes en él obtenidos “.

Página 207 de 8