Indice Nikkei225 2000 2010

8
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EN BANCA Y FINANZAS OBSERVATORIO DE BANCA Y FINANZAS ¿Análisis y evolución del índice NIKKEI 225 en la última década? Juan Pablo Mora 1 *a *Profesional en formación de la Escuela de Administración en Banca y Finanzas de la UTPL. a-Grupo de investigación mercados bursátiles y financieros Aceptado 4 Diciembre del 2010 Resumen: La presente investigación se enfocará en cinco causas importantes que afectaron al Índice Bursátil NIKKEI 225 a lo largo del periodo 2000-2010. Al inicio de esta década se pudo ver los cambios ocasionados por otras economías y a lo largo de los diez años apreciamos diferentes regulaciones o movimientos realizados para evitar las consecuencias del mercado globalizado ya que afectan muy significativamente al índice en cuestión las cuales se encuentran especificadas más minuciosamente a continuación. 2010 © Juan Pablo Mora • [email protected] Palabras clave: Índice bursátil, NIKKEI 225, FED, riesgo, seguridad, inversión 1. INTRODUCCIÓN 1 Datos del autor: Juan Pablo Mora - Profesional en Formación e-mail:[email protected] Universidad Técnica Particular de Loja – Espacio de investigación de la Escuela de Administración en Banca y Finanzas – San Cayetano Alto – Edifico Oscar Jandl, 3er piso. 593 07 2570275 Ext. 2407- CP: 11-01- 608, Ecuador * Supervisado por: Ing. Miguel Ángel Peñarreta – Docente Investigador e-mail: [email protected]. Universidad Técnica Particular de Loja - Marcelino Champagnat s/n, CP: 11-01-608, Ecuador

description

Análisis del selectivo en la década 2000-2010

Transcript of Indice Nikkei225 2000 2010

Page 1: Indice Nikkei225 2000 2010

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJALa Universidad Católica de Loja

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EN BANCA Y FINANZAS

OBSERVATORIO DE BANCA Y FINANZAS

¿Análisis y evolución del índice NIKKEI 225en la última década?

Juan Pablo Mora1*a

*Profesional en formación de la Escuela de Administración en Banca y Finanzas de la UTPL.a-Grupo de investigación mercados bursátiles y financieros

Aceptado 4 Diciembre del 2010

Resumen:

La presente investigación se enfocará en cinco causas importantes que afectaron al Índice Bursátil NIKKEI225 a lo largo del periodo 2000-2010. Al inicio de esta década se pudo ver los cambios ocasionados por otraseconomías y a lo largo de los diez años apreciamos diferentes regulaciones o movimientos realizados paraevitar las consecuencias del mercado globalizado ya que afectan muy significativamente al índice en cuestiónlas cuales se encuentran especificadas más minuciosamente a continuación.

2010 © Juan Pablo Mora • [email protected]

Palabras clave: Índice bursátil, NIKKEI 225, FED, riesgo, seguridad, inversión

1. INTRODUCCIÓN

1 Datos del autor: Juan Pablo Mora − Profesional en Formación e-mail:[email protected] Universidad Técnica Particular de Loja – Espacio deinvestigación de la Escuela de Administración en Banca y Finanzas – San Cayetano Alto – Edifico Oscar Jandl, 3er piso. 593 07 2570275 Ext. 2407- CP: 11-01-608, Ecuador* Supervisado por: Ing. Miguel Ángel Peñarreta – Docente Investigador e-mail: [email protected]. Universidad Técnica Particular de Loja -Marcelino Champagnat s/n, CP: 11-01-608, Ecuador

Page 2: Indice Nikkei225 2000 2010

La necesidad de generar conocimiento sobre el manejo y evolución de las bolsas de valoresinternacionales, las cuales muestran la salud económica y financiera de los países, es la causa por la cual, lapresente investigación centra el análisis del manejo y movimiento de este tipo de mercado.

Gráficamente se presenta una cronología de los hechos más influyentes a lo largo de la última década quedesembocaron en subidas y bajadas del índice con los efectos que son sujetos del análisis del ensayo. Ellenguaje con el cual se describen estos hechos es de fácil comprensión para los lectores e interesados deesta apasionante investigación.

El índice bursátil NIKKEI 225 comenzó a calcularse desde el 7 de septiembre de 1950. Es el índice másimportante de la bolsa japonesa, compuesto por los 225 valores más líquidos del mercado, estosponderan por precio (se suman las cotizaciones de los 225 valores) y no por capitalización, el sector másimportante del nikkei es el industrial cuenta con 66 compañías, seguido con las empresas de consumocíclico que son 50 cotizadas, 24 bancos del sector financiero y por ultimo poco representado el sectortecnológico con tan solo 9 empresas.

Por capitalización las empresas más notables son: Toyota, Honda Motor, NTT DoCOMO, NIPONtelegraph, Banco Mitsubishi UF J Financial.

Este índice bursátil ha mantenido una continuidad la cual no ha sido la más favorable, ya que se le conocepor su mayor crecimiento en un año posterior en el cual se dio un aumento desmesurado denominadopor su naturaleza y consecuencias, como una burbuja económica2, la cual se influyó en el sector inmobiliariogenerando un incremento del mercado increíble en los años ochenta.

Japón es un país con una cultura ahorrativa y unas tasas de interés muy tentativas, dando la pauta a losbancos para que inviertan ese exceso de dinero de manera significativa en bienes inmuebles y debido aesta actividad hubo un importante incremento en el precio de las propiedades de Japón, las empresasobservando de cerca este proceso tomaron cartas en el asunto utilizando como garantía los activos fijosque tenían para aumentar su valor de financiamiento, elevando aún más los precios de estos.

El entorno en aquel momento era atractivo para los inversionistas extranjeros y locales, no solo por lasituación que vivía la economía japonesa, también por las leyes que regulaban el país en aquel momento.

Las inversiones que se establecieron en este periodo fueron primordiales para el crecimiento especulativode los precios, los cuales tuvieron un techo de 40,000 puntos el que a sido el mas alto en la historia delíndice y por este hecho no se obvio el suceso ya que sus secuelas se las puede observar hoy en día.

2.1 EVOLUCION DEL INDICE BURSATIL NIKKEI (2000-2010)

Para abarcar de mejor manera la evolución del índice se tomaran en cuenta fechas determinantes en esteperiodo, que han afectado directamente al valor japonés. En la gráfica siguiente podemos apreciar lospuntos clave en la investigación mostrando la información relevante en el ciclo, los datos mostrados en lagráfica se rescatan los hechos más importantes.

2También denominada burbuja especulativa esta se genera cuando se negocian altos valores a precios que difierende otras economías generando incrementos rápidos y efímeros en la economía.

Page 3: Indice Nikkei225 2000 2010

Fuente:YAHOOFINANCE

La grafica nos muestra la volatilidad del índice en un periodo determinado, tomando en cuenta cambiosinternacionales y locales para el entendimiento real de las variaciones experimentadas. Sabiendo esto seespecifica cada uno de los puntos tomados en la gráfica de una manera más detallada a continuación en ordencronologico:

• Incorporación de valores tecnológicos• Regulaciones en las tasas de interés• Fin de la crisis puntocom• Estabilidad económica y política• Crisis hipotecaria.

Page 4: Indice Nikkei225 2000 2010

Fuente:YAHOOFINANCE

Como podemos observar en la gráfica 2.1.1 a principio de la década, estas acciones empezaron con unatendencia ascendente provocada mayormente por la integración de valores tecnológicos, estos valoresque se ingresaron al índice lo hicieron por un reciente incremento en sus precios. Éste acoplo no fue elmás beneficioso ya que la burbuja de las puntocom3 estaba por pincharse, lo que siguió luego fue unacaída muy pronunciada yendo desde 20.500,00 puntos hasta 16.000,00 en un sólo mes, en cuestión de 8meses ya había alcanzado los 11.000,00 puntos y no se detuvo hasta abril del 2003.

Fuente:YAHOOFINANCE

3Fue una corriente especulativa muy fuerte que se dio entre 1997 y 2001, en la cual las bolsas de las naciones occidentalesvieron un rápido aumento de su valor debido al avance de las empresas vinculadas al nuevo sector de Internet y a lallamada Nueva Economía.

Page 5: Indice Nikkei225 2000 2010

Como apreciamos en la gráfica 2.1.2 en marzo del 2001,el precio de las acciones tuvo una pausa de lacaída, seguido por un incremento de 500 puntos, ya que en este mes los créditos no tenían sobrecargo,esto se hizo para luchar contra la disminución de los precios minoristas, siendo este un fenómeno quedesde el año 1998 venia desplomando las tasas de interés, por lo que se planteó un saneamientobancario4. La economía siguió bajando luego de esta variación terminando el 17 de septiembre del 2001con un valor de aproximadamente 9550,00 puntos, la que se estabilizo por un periodo corto pero auncon tendencia bajista hasta llegar a su nivel más bajo en abril del 2003 con 7699,00 puntos. Luego deesta caída con precios que no se veía desde antes que la burbuja inmobiliaria estalle, la economía encontróun tope en la crisis de las puntocom, este movimiento genero demasiada necesidad de cambio por loque se establecieron nuevas regulaciones y otros factores que se revelaron más adelante en el tiempo.

Fuente:YAHOOFINANCE

Durante el 2005, hubieron cambios como: estabilidad política gracias a la victoria de Junichiro Koizumi,crecimiento económico de un 3,3%, revitalización del consumo interno que influirá en el crecimiento,mayor inversión empresarial gracias a la mayor rentabilidad de las empresas, fin de la deflación ydesarrollo exportador.

Este año ofrece magníficas oportunidades con retribución al accionista que estaba un tantodesaparecida, apoyo por el saneamiento del sistema bancario, atracción de los fondos de renta variable yse puso fin a los tipos de intereses de 0. Y de esto se vio un crecimiento muy interesante en poco tiempodesde 11.000,00 puntos en abril del 2005 hasta 16.400,00 puntos en el año 2006y el récord de 18.261,98

4Mejora que se hace para que sea más beneficiosa o rentable un sector o producto.

Page 6: Indice Nikkei225 2000 2010

puntos logrado en 2007, año que no obstante marcó el punto de inflexión con el estallido de la crisis delas subprime.5

En el 2006, el crecimiento del PIB fue del 1.9%, debido al estímulo de la demanda interna que era laprincipal impulsora de la expansión hasta ese entonces, el aumento de las ganancias del sector empresarialy una mejora modesta, Las exportaciones también jugaron un rol importante durante este período ya queel porcentaje de exportaciones a china subió un 21.2%.

Fuente:YAHOOFINANCE

La Bolsa de Tokio en Agosto del 2008, cerró por debajo de la barrera psicológica de los 11.000 puntos,su peor nivel en más de tres años y ya ha acumulado pérdidas cercanas al 20% en el 2008, golpeada porla crisis financiera internacional. El Nikkei se desplomó otro 2%, hasta acabar en los 10.938,14 puntos,con la recesión económica en el horizonte de Estados Unidos y de Japón. Desde el 9 de agosto de 2007,fecha que se toma como referencia del estallido de la crisis hipotecaria en Estados Unidos, el Nikkei hacedido un 36%.

CONCLUSIONES:Lo más importante que se rescata del presente ensayo es la volatilidad de este tipo de mercado ya sea lainfluencia de la globalización y la informática o la necesidad de las naciones por exportar sus economías, estoprovoca una cantidad alarmante de fenómenos tanto económicos como sociales.

5La crisis de las hipotecas subprime es una crisis financiera que se extiende por los mercados financieros, principalmente,a partir del jueves 9 de agosto de 2007, si bien su origen se remonta a los años precedentes. Generalmente, se consideradisparador y parte de la crisis financiera de 2008 y de la crisis económica de 2008.

Page 7: Indice Nikkei225 2000 2010

Uno de los fenómenos mencionados y el mas relevante es el de la especulación ya sea porque crea abismoshipotéticos e imperios prematuros y efímeros, haciendo muy complicada la idea de estabilidad económica porsu naturaleza destructiva.

Otro dato que necesariamente se debe mencionar por su singularidad es que la economía de los paísesasiáticos es bastante diferente a la occidental por muchas variables que no se pueden medir como lo es sucultura y creencias, lo cual más de una vez a afectado mucho a la continuidad de su economía, este factor ainfluido no solo a ellos también a muchos otros países que terminan como víctimas del estancamientojaponés.

Bibliografía:

• Bolsa de valores de Tokio: www.tse.or.jp/english/• YAHOOFINANCE, grafica de tendencia índice bursátil nikkei225 (2000-2010), obtenida el viernes 10 de

diciembre del 2010, de:http://finance.yahoo.com/echarts?s=%5EN225+Interactive#chart1:symbol=^n225;range=1d;indicator=volume;charttype=line;crosshair=on;ohlcvalues=0;logscale=off;source=undefined

• Banco de Japón, reporte anual jueves 09 de diciembre del 2010: www.boj.or.jp/en/• Wikipedia, primeros días del índice bursátil japonés nikkei225, obtenido el martes 2 de

noviembre del 2010, en: www.wikipedia.com.

Page 8: Indice Nikkei225 2000 2010