ÍNDICE - Revista digital anual de la AJIHLE · En particular, el estudio de la historia de los...

274
Res Diachronicae. Vol. 7, 2009 ISSN: 1887-3553 www.resdi.com ÍNDICE PRESENTACIÓN DE LAS III JORNADAS MONOGRÁFICAS 5-7 PONENCIAS SWIGGERS, PIERRE: «Terminología gramatical y lingüística: elementos de análisis historiográfico y metodológico» 11-35 GUTIÉRREZ RODILLA, BERTHA: «La adecuación lingüística al destinatario en los textos médicos instructivos y de divulgación del Renacimiento castellano» 37-46 MESA DE TRABAJO: Terminología lingüística en antiguos diccionarios del español INTRODUCCIÓN 49-51 CAMACHO NIÑO, JESÚS: «Terminología metalexicográfica en diccionarios generales del español (s. XIX53-63 FUENTES NIETO, JUAN LUIS: «Tipología textual en los diccionarios monolingües del siglo XIX» 65-72 PABLO NÚÑEZ, LUIS: «Voces técnicas del ámbito de la gramática en diccionarios españoles y franceses de los siglos XVII y XVIII: análisis comparativo» 73-89 TORRES MARTÍNEZ, MARTA: «Categorías asignadas a los prefijos sobre-, sub- y re- en diccionarios del español (siglos XVIII-XX91-108

Transcript of ÍNDICE - Revista digital anual de la AJIHLE · En particular, el estudio de la historia de los...

  • Res Diachronicae. Vol. 7, 2009 ISSN: 1887-3553 www.resdi.com

    NDICE PRESENTACIN DE LAS III JORNADAS MONOGRFICAS 5-7 PONENCIAS SWIGGERS, PIERRE: Terminologa gramatical y lingstica: elementos de anlisis historiogrfico y metodolgico 11-35 GUTIRREZ RODILLA, BERTHA: La adecuacin lingstica al destinatario en los textos mdicos instructivos y de divulgacin del Renacimiento castellano 37-46 MESA DE TRABAJO: Terminologa lingstica en antiguos diccionarios del espaol INTRODUCCIN 49-51 CAMACHO NIO, JESS: Terminologa metalexicogrfica en diccionarios generales del espaol (s. XIX) 53-63 FUENTES NIETO, JUAN LUIS: Tipologa textual en los diccionarios monolinges del siglo XIX 65-72 PABLO NEZ, LUIS: Voces tcnicas del mbito de la gramtica en diccionarios espaoles y franceses de los siglos XVII y XVIII: anlisis comparativo 73-89 TORRES MARTNEZ, MARTA: Categoras asignadas a los prefijos sobre-, sub- y re- en diccionarios del espaol (siglos XVIII-XX) 91-108

  • MARCET RODRGUEZ, VICENTE J.: La terminologa gramatical en los primeros diccionarios acadmicos (siglos XVIII y XIX): la Fontica y la Fonologa 109-127 MESA DE TRABAJO: Terminologa gramatical en antiguas gramticas del espaol INTRODUCCIN 131-133 MARTN GALLEGO, CAROLINA: Aproximacin a la terminologa de las partculas en la gramaticografa espaola: siglos XVI-XVIII 135-155 MANZANO ROVIRA, CARMEN: Aproximacin a la terminologa de las partculas en la gramaticografa espaola: siglos XIX-XX 157-170 QUIJADA VAN DEN BERGHE, CARMEN: Herencia de la terminologa grecolatina en La Parfaicte Methode de Charpentier (1596) 171-188 JULIN MARISCAL, OLGA: La terminologa de la oracin compuesta en los diccionarios y las gramticas modernas 189-202 GARRIDO VLCHEZ, GEMA BELN: Terminologa gramatical en la historia de la Real Academia Espaola 203-217 MESA DE TRABAJO: Terminologa de la Ciencia y la Tcnica en el Renacimiento INTRODUCCIN 221-222 GARCA JUREGUI, CARLOS: Variacin denominativa en la ciencia del cuerpo humano (siglo XVI) 223-228 SNCHEZ MARTN, FRANCISCO JAVIER y MARTA SNCHEZ ORENSE: Ciencia y lxico: la terminologa en la Terica y prctica de fortificacin (1598) de Cristbal de Rojas 229-249 MARTN HERRERO, CRISTINA: Notas sobre terminologa de origen zoonmico en la ingeniera renacentista 251-260

  • SEMINARIO PRCTICO: Bases metodolgicas del estudio diacrnico del metalenguaje. Supuestos prcticos QUIJADA VAN DEN BERGHE, CARMEN y PIERRE SWIGGERS: La terminologa del pronombre en la gramtica espaola. De Nebrija (1492) a Bello (1847): algunos apuntes

    Con la colaboracin de: ANA CAMPO HOYOS, CAROLINA JULI LUNA, OLGA JULIN MARISCAL, MARA NGELES LPEZ VALLEJO, CAROLINA MARTN GALLEGO, LUIS PABLO NEZ, LAURA ROMERO AGUILERA, FRANCISCO JAVIER SNCHEZ MARTN Y MARTA SNCHEZ ORENSE 263-292

  • Res Diachronicae. Vol. 7, 2009 ISSN: 1887-3553 www.resdi.com

    INDEX PRESENTATION OF THE III MONOGRAPHICAL CONFERENCES 5-7 PLENARY SESSIONS SWIGGERS, PIERRE: Grammatical and linguistic terminology: outline of a historiographical and methodological analysis 11-35 GUTIRREZ RODILLA, BERTHA: The linguistic adequacy to the receiver of the divulgative and instructive texts of the Castilian Renaissance medicine 37-46 WORKSHOP: Linguistic terminology in old Spanish dictionaries INTRODUCTION 49-51 CAMACHO NIO, JESS: Metalexicographical terminology in general Spanish dictionaries (19th century) 53-63 FUENTES NIETO, JUAN LUIS: Text types in monolingual dictionaries (19th century) 65-72 PABLO NEZ, LUIS: A field grammar study of technical voices in the Spanish and French dictionaries of 17th and 18 h centuries: comparative analysis 73-89 TORRES MARTNEZ, MARTA: Grammatical categories assigned to the prefixes sobre-, sub- and re- in Spanish dictionaries (18th-20th centuries) 91-108

  • MARCET RODRGUEZ, VICENTE J.: Grammatical terminology in the first academic dictionaries (18th and 19th centuries): Phonetics and Phonology

    109-127 WORKSHOP: Grammatical terminology in old Spanish Grammars INTRODUCTION 131-133 MARTN GALLEGO, CAROLINA: An approach to the terminology of the particles in Spanish grammaticography: 16th-18th centuries 135-155 MANZANO ROVIRA, CARMEN: Approaching to terminology of particles in the Spanish gramaticography: 19th-20th centuries 157-170 QUIJADA VAN DEN BERGHE, CARMEN: Inheritance of Greco-Latin terminology in La Parfaicte Methode by Charpentier (1596) 171-188 JULIN MARISCAL, OLGA: The terminology of sentence composed in modern dictionaries and grammars 189-202 GARRIDO VLCHEZ, GEMA BELN: Grammatical terminology in the history of the Royal Spanish Academy 203-217 WORKSHOP: Terminology of Science and Technique in the Renaissance INTRODUCTION 221-222 GARCA JUREGUI, CARLOS: Lexical variation in the science of the human body (16th century) 223-228 SNCHEZ MARTN, FRANCISCO JAVIER y MARTA SNCHEZ ORENSE: Science and lexicon: the terminology in the Terica y prctica de fortificacin (1598) of Cristbal de Rojas 229-249 MARTN HERRERO, CRISTINA: Notes about terminology of zoonimic origin in the engineering of the Renaissance 251-260

  • SEMINAR: Methodological basis in the diachronic study of metalanguage. Practical cases QUIJADA VAN DEN BERGHE, CARMEN y PIERRE SWIGGERS: Notes on the terminology of the pronoun in the history of Spanish grammar, from Nebrija (1492) to Bello (1847)

    With the contribution of: ANA CAMPO HOYOS, CAROLINA JULI LUNA, OLGA JULIN MARISCAL, MARA NGELES LPEZ VALLEJO, CAROLINA MARTN GALLEGO, LUIS PABLO NEZ, LAURA ROMERO AGUILERA, FRANCISCO JAVIER SNCHEZ MARTN Y MARTA SNCHEZ ORENSE 263-292

  • Asociacin de Jvenes Investigadores de Historiografa Res Diachronicae, vol. 7, 2009, pgs. 5-7 e Historia de la Lengua Espaola (AJIHLE) ISSN: 1887-3553

    III JORNADAS MONOGRFICAS DE LA AJIHLE LINGSTICA HISTRICA: CUESTIONES TERMINOLGICAS

    Presentacin

    Las III Jornadas de la AJIHLE se originaron con la finalidad de verter los principios epistemolgicos y metodolgicos de la novedosa disciplina de la Terminologa en el estudio de la historia del espaol y sus ideas gramaticales. Es decir, se pretendi revisar los distintos usos y la creacin de terminologa especializada en textos antiguos del espaol.

    La relevancia de la terminologa, concebida como el conjunto de las unidades lxicas utilizadas con un valor preciso en los mbitos de especialidad, se sustenta en tres vertientes: (i) necesidad vinculada con la informacin y la comunicacin, (ii) conjunto de aplicaciones prcticas, como por ejemplo los vocabularios y (iii) campo de conocimiento susceptible de ser tratado cientficamente tanto en su faceta terica, como descriptiva y aplicada.

    Hoy en da, en el rea de Lingstica, disciplinas como la enseanza de lenguas, la traduccin o la planificacin lingstica estn aplicando sistemticamente los distintos recursos terminolgicos. Sin embargo, no se deben desatender otras proyecciones con resultados muy satisfactorios desde los postulados de esta relativamente joven especializacin. En particular, el estudio de la historia de los trminos especializados de una lengua es enriquecedor, tanto desde el punto de vista metodolgico como por la gran cantidad de informacin que se puede extraer de l (gramatical, semntica, lxica, etc.).

    En este contexto, cabe resaltar que en otros focos europeos (universidades francesas, alemanas y belgas) la historia de la terminologa especializada de las lenguas es una rama ya consolidada. Los proyectos son muchos y las publicaciones gozan del mayor prestigio: Bilinguisme et terminologie grammaticale grco-latine, P. Swiggers, 2007; Mtalangage et terminologie linguistique, B. Colombat y M. Savelli, 2001; La grammaticalisation, la terminologie, C. Touratier, 2003. En Espaa, destaca Diccionario de terminologa gramatical (1942-1800), J. L. Valls, 1988; Estudios sobre lo metalingstico (en espaol), M. Casado Velarde, 2005, as como la labor investigadora de M. T. Cabr, con obras como La terminologa. Teora, mtodos, aplicaciones. (1993) e Introduccin a la teora general de la terminologa y a la lexicografa terminolgica (1998).

    En la gestacin de este acontecimiento se tom como referente la celebracin del Colloque International Mtalangage et terminologie linguistique, que tuvo lugar en la Universidad Stendhal-Grenoble III en 1998, bajo la direccin de Bernard Colombat y que supuso un punto de inflexin en este campo. All se trataron cuestiones como los

  • Presentacin 6

    Asociacin de Jvenes Investigadores de Historiografa Res Diachronicae, vol. 7, 2009, pgs. 5-7 e Historia de la Lengua Espaola (AJIHLE) ISSN: 1887-3553

    fundamentos epistemolgicos de la terminologa lingstica, su historia (herencia de la Antigedad en la tradicin occidental; tradiciones no occidentales), terminologa y enseanza de lenguas, terminologa en otros campos lingsticos (traduccin, pragmtica, etc.) y terminologas lingsticas en contraste.

    Constatamos, sin embargo, que el estudio desde los actuales postulados de la Terminologa aplicado al anlisis diacrnico del metalenguaje y de los lenguajes de especialidad no haba recibido en Espaa la atencin que se mereca. Hasta el momento, los actuales trabajos se han venido publicando de manera aislada y sin una continuidad u entidad que los cohesione. Por ello, estas Jornadas supusieron un primer lugar de encuentro para el intercambio de trabajos sobre historia de la terminologa en obras gramaticales y lexicogrficas, por un lado, y en obras cientfico-tcnicas, por otro.

    En particular, las lneas temticas tratadas se ramificaron en cuatro reas de inters: (i) Terminologa gramatical en antiguas gramticas del espaol (Terminologa

    gramatical en obras concretas de la tradicin espaola, relacin con el metalenguaje de otras tradiciones europeas, rastreo de las fuentes clsicas terminolgicas, anlisis de los trminos de un mismo asunto gramatical a lo largo de la historia, etc.). Fue coordinada por Carmen Quijada (U. Salamanca).

    (ii) Terminologa lingstica en antiguos diccionarios del espaol (Terminologa lingstica en repertorios lexicogrficos de la tradicin espaola, con especial atencin a los trminos gramaticales y la vinculacin de estos con los de obras propiamente gramaticales). Coordinada por Carolina Martn Gallego (U. Salamanca).

    (iii) Terminologa de la Tcnica y la Ciencia en el Renacimiento (Estudio de las caractersticas particulares de la terminologa de la medicina, las matemticas, la ingeniera, la fortificacin y el arte militar en textos cientfico-tcnicos del siglo XVI). La coordinacin corri a cargo de Cristina Martn Herrero (U. Salamanca).

    (iv) Bases metodolgicas del estudio diacrnico del metalenguaje. Supuestos prcticos. A modo de cierre y recapitulacin de las sesiones precedentes, Pierre Swiggers (Leuven Katholieke Universiteit) condujo el anlisis de un caso prctico (la terminologa del pronombre en la gramtica espaola), mediante la elaboracin de una ficha sistemtica, presentacin de la metodologa a llevar a cabo y la distribucin de bibliografa secundaria. En esta ltima mesa de trabajo, los participantes completaron la ficha del autor (o los autores) asignado(s) y colaboraron en la confeccin del artculo sobre la terminologa del pronombre.

    Asimismo contamos con la participacin de dos ponentes especialistas en aspectos terminolgicos, cuyas conferencias enmarcaron las dos grandes lneas de las Jornadas: el metalenguaje (Pierre Swiggers, Terminologa gramatical y lingstica: elementos de anlisis historiogrfico y metodolgico) y el lenguaje de la ciencia (Bertha Gutirrez Rodilla de la U. Salamanca, La adecuacin lingstica al destinatario en los textos mdicos instructivos y de divulgacin del Renacimiento castellano).

    Queremos agradecer profundamente a los profesores Jos J. Gmez Asencio y M. Jess Mancho Duque su colaboracin, asesoramiento, apoyo incondicional y disponibilidad para reforzar la calidad investigadora de las Jornadas con su presencia en la inauguracin y en otras actividades de la reunin cientfica. Agradecemos tambin al Departamento de Lengua Espaola de la Universidad de Salamanca y al Centro de Investigaciones Lingsticas de la Universidad de Salamanca su colaboracin desde el primer momento. La ayuda concedida por la Consejera de Educacin de la Junta de Castilla y Len fue imprescindible para sustentar econmicamente este encuentro. No podemos olvidar a los miembros de la AJIHLE, su Junta Directiva y dems asistentes, verdaderos protagonistas de este evento. Por ltimo, no sera justo concluir estos agradecimientos sin revelar los nombres de quienes propusieron y apoyaron este

  • Carmen Quijada, Carolina Martn y Cristina Martn 7

    Asociacin de Jvenes Investigadores de Historiografa Res Diachronicae, vol. 7, 2009, pgs. 5-7 e Historia de la Lengua Espaola (AJIHLE) ISSN: 1887-3553

    proyecto desde su gestacin durante cierto congreso en Cdiz: Marta Torres Martnez y Laura Romero Aguilera.

    CARMEN QUIJADA VAN DEN BERGHE CAROLINA MARTN GALLEGO CRISTINA MARTN HERRERO

    Coordinadoras

  • Asociacin de Jvenes Investigadores de Historiografa Res Diachronicae, vol. 7, 2009, pgs. 11-35 e Historia de la Lengua Espaola (AJIHLE) ISSN: 1887-3553

    TERMINOLOGA GRAMATICAL Y LINGSTICA: ELEMENTOS DE ANLISIS HISTORIOGRFICO Y METODOLGICO

    PIERRE SWIGGERS*

    Universidad de Lovaina (K.U.Leuven) RESUMEN Esta contribucin presenta un esbozo programtico (con materiales de ejemplificacin) para el estudio terminolgico y terminogrfico de la terminologa gramatical y lingstica, desde una perspectiva historiogrfica y metodolgica. Se discuten los varios componentes del anlisis terminolgico as como los parmetros que se deben tomar en cuenta para el anlisis sistemtico y, en una siguiente fase, la sntesis terminogrfica de los trminos gramaticales y lingsticos. Se presta particular atencin al calibraje o estandardizacin comparativa de trminos tcnicos, y a las dimensiones implicadas en los procedimientos definitorios de los trminos tcnicos de la gramtica y lingstica. PALABRAS CLAVE Terminologa gramatical y lingstica; terminografa; metodologa lingstica; anlisis historiogrfico; definicin de trminos.

    ABSTRACT This contribution offers a program (with exemplificatory materials) for the terminological and terminographical study of linguistic/grammatical terminology, from a historiographical and methodological point of view. It discusses the various components of terminological analysis, and presents a discussion of the parameters to be included in a systematic analysis and to be applied in the subsequent terminographical synthesis. Particular emphasis is laid on the calibration or (comparative) standardization of technical linguistic/grammatical terms, and on the dimensions involved in the definition of these terms. KEY WORDS Grammatical and linguistic terminology; terminography; linguistic methodology; historiographical analysis; definition of terms

    INTRODUCCIN

    La presente contribucin trata de (problemas de) terminologa gramatical y lingstica (la terminologa lingstica es un conjunto terminolgico que abarca, en su ncleo central, la terminologa gramatical, y que se extiende hasta la(s) terminologa(s) de las disciplinas paralingsticas)1.

    Ahora bien, es consabido que hay autores que consideran que la problemtica terminolgica no constituye un asunto de gran importancia para el lingista. En el Diccionario de lingstica moderna (1997) de Alcaraz Var y Martnez Linares se puede leer, en el prefacio:

    * Direccin: Center for the Historiography of Linguistics, Subfacultad de Lingstica, pb 3308, Fac. de Letras, K.U. Leuven, Blijde Inkomststraat 21, B-3000 Leuven (Blgica). Correo electrnico: [email protected] 1 Para una panormica, vase Swiggers (1998b).

  • Terminologa gramatical y lingstica: elementos de anlisis 12

    Asociacin de Jvenes Investigadores de Historiografa Res Diachronicae, vol. 7, 2009, pgs. 11-35 e Historia de la Lengua Espaola (AJIHLE) ISSN: 1887-3553

    En 1989 el acadmico Ignacio Bosque Muoz, en su libro Las categoras gramaticales, pona de relieve que los problemas terminolgicos nunca deberan ser los verdaderamente importantes en gramtica, en lingstica, o en cualquier otra rama del saber puesto que, en definitiva, lo que debera interesar al estudioso no es tanto dar nombre a los problemas como comprender los fenmenos que se examinan (Alcaraz Var y Martnez Linares 1997: VII).

    Por mi parte, no puedo compartir este punto de vista. Me parece que estamos aqu

    frente a una actitud cientfica que se puede tildar de platonismo ahistoricista: de hecho, en cualquier rama del saber los problemas de terminologa han sido importantes a travs de su historia, porque justamente la terminologa no es algo ajeno a los modos de comprender los fenmenos (y estos ltimos son justamente fenmenos para el estudioso porque han recibido una designacin). Y es justamente la historia de la terminologa de una disciplina la que nos ensea que hay fenmenos que han sido designados (y concebidos) de manera (a veces muy) divergente. Por otro lado, algunos fenmenos en ciertas disciplinas han sido estudiados muy tardamente en la historia de aquellas justamente porque los estudiosos han tardado en identificarlos (y en nombrarlos).

    La presente contribucin, que se limita al vocabulario terminolgico de la gramtica y de la lingstica, radica en la concepcin de la gramtica (o de cualquier esfuerzo descriptivo lingstico) como una tcnica (evolutiva)2. Correlativamente, la historiografa de la gramtica se debe concebir como una parte/un sector de la historia de las tcnicas. En nuestro caso, se trata de tcnicas que sirven para analizar, describir, explicar y ensear estructuras lingsticas. De manera global, estas tcnicas presentan unas caractersticas bsicas comunes a travs de las varias tradiciones (geogrficas/tnicas)3 de anlisis gramatical: en cada una encontramos las tcnicas de segmentacin, de clasificacin, de combinacin, de utilizacin de correlaciones (formales/semnticas/referenciales), etc., pero tambin es verdad que las tradiciones se particularizan por caractersticas especficas (a veces vinculadas al tipo de lenguas o tipo de escritura que se encuentran en el rea geogrfica de una tradicin, y otras veces vinculadas a ciertas presuposiciones o ideas culturales). Dentro de cada una de las tradiciones, se han producido divergencias de terminologa debidas al uso de modelos especficos (que se han multiplicado en la poca ms reciente de la historia de la lingstica).

    La ya citada afirmacin de Ignacio Bosque puede explicar por qu la terminologa de la lingstica y, sobre todo, su historia han sido un campo bastante poco estudiado por los lingistas4. Es verdad que existen varios diccionarios de terminologa lingstica5, pero la mayora de ellos son realmente glosarios (con traduccin de la terminologa lingstica alemana, francesa o inglesa en otra lengua) o son repertorios de la terminologa de una escuela lingstica. Los verdaderos diccionarios (explicativos) de terminologa lingstica no son tan numerosos6. Y lo que de verdad hace falta es un

    2 En el sentido de la escuela etnogrfica y sociohistrica francesa que estudia la historia de tcnicas (histoire des techniques). Vase Swiggers (2003, 2011). 3 Cfr. Itkonen (1991). 4 Sobre aspectos generales (y problemticos) de la terminologa lingstica (en relacin con la tarea de hacer un diccionario sistemtico de la terminologa lingstica), vanse Flydal (1968), Hartmann (1973), Jacobsson (1980), Lzaro Carreter (1964), Mounin (1974), Ogrin (1993). 5 Para una bibliografa, vase Janse y Swiggers (1998). 6 El diccionario de terminologa lingstica que ofrece ms informacin histrica y enciclopdica es el editado por Knobloch (1961); vanse tambin Jarceva et al. (1990) y Xavier y Mateus (1990-1992).

  • Pierre Swiggers 13

    Asociacin de Jvenes Investigadores de Historiografa Res Diachronicae, vol. 7, 2009, pgs. 11-35 e Historia de la Lengua Espaola (AJIHLE) ISSN: 1887-3553

    diccionario histrico de la terminologa gramatical y lingstica7. Se abren aqu varias perspectivas de labor terminogrfica8 a nivel nacional e internacional.

    Nuestra contribucin, que solo pretende esbozar un programa de investigacin terminolgica y terminogrfica, arranca desde una interrogacin muy general sobre la terminologa gramatical y lingstica; ms concretamente, se ha elaborado a partir de tres interrogantes: de dnde viene nuestra terminologa gramatical?, cmo est constituida?, para qu sirve? 1. ANLISIS HISTORIOGRFICO 1.1. Observaciones preliminares

    Al enfrentarse con la terminologa9 lingstica desde un punto de vista histrico, cabe tener presente una constante factual: desde sus orgenes la terminologa lingstica ha sido una terminologa de descripciones o valoraciones de una lengua o de varias lenguas.

    Esta evidencia histrica conlleva como corolario que la terminologa lingstica, en su vinculacin a una aproximacin descriptiva (y/o evaluativa), ha compartido (tipos de) caractersticas con ciertos modos de aproximacin. No es el objetivo de esta contribucin rastrear los numerosos moldes y modelos de aproximacin que desde la antigedad se han aplicado al fenmeno del lenguaje humano, pero cabe, por lo menos, reconocer el antagonismo (en realidad, complementario) entre una inclinacin (ms) emprica y una inclinacin (ms) terica10. Ms all de esta distincin, cabe reconocer tipos de intereses o programas (en el sentido de Weizenbaum 1976) en la historia de la lingstica. En algunos trabajos anteriores11 hemos distinguido cuatro programas bsicos en la historia de la lingstica:

    (a) el programa de correspondencia (que estudia las correlaciones/correspondencias entre lenguaje, pensamiento y realidad);

    7 Ya Bruneau (1940) haba insistido sobre la necesidad de rastrear la historia de la terminologa gramatical. Para estudios de historia de la terminologa gramatical y lingstica, cfr. varias contribuciones en Colombat y Savelli (2001) y Leduc-Adine y Vergnaud (1980). 8 No insisteremos aqu sobre la distincin entre terminologa y terminografa (cfr. Swiggers 2006c, 2010). Aunque la primera sirve de objeto de descripcin para la segunda, sta tiene que apoyarse en una terminologa terica. Pero las dos comparten ciertas tareas: la de descripcin (de objetos), la de transmisin y la de normalizacin; el ltimo aspecto es ms importante para la terminografa. La terminografa, apoyndose en una terminologa terica, implica tres dimensiones epistemolgicas: (1) la dimensin de reflexin sobre el sujeto conocedor y el objeto de conocimiento; (2) la dimensin de reflexin sobre las prcticas sociales en relacin con el uso de trminos; (3) la dimensin de reflexin sobre las relaciones entre lenguaje, cultura y conocimiento. 9 Rgidamente, cabra distinguir (cfr. Swiggers 2006c) entre: (a) terminologa, (b) vocabulario, (c) metalenguaje (y, metasemitica). Vase tambin Kubczak (1975). Para el propsito de la presente contribucin estas distinciones no son muy pertinentes, y utilizaremos de vez en cuando vocabulario, metalenguaje sin diferenciacin semntica con respecto a terminologa. La palabra terminologa se remonta al siglo XVIII; es ms reciente que nomenclatura (s. XVI). En ingls se utilizaba (desde el siglo XVI) technology para referirse a un glosario o simplemente un conjunto de trminos. Sobre terminologa y metalenguaje, cfr. Akhmanova et al. (1974), Rey (1979), Rey-Debove (1978), y Wster (1974). Vanse tambin las reflexiones de Jakobson (1980) sobre el metalenguaje. 10 Robins (1974) habla de theory-orientation y data-orientation; preferimos hablar de inclinacin, con referencia a la proclividad de autores, escuelas y tradiciones con respecto al asunto de focalizacin sobre aspectos tericos o datos empircos. 11 Vanse Swiggers (1991a, 2004), donde se halla una caracterizacin de cada uno de los cuatro programas con referencia a tres parmetros: visin, focalizacin y tcnica.

  • Terminologa gramatical y lingstica: elementos de anlisis 14

    Asociacin de Jvenes Investigadores de Historiografa Res Diachronicae, vol. 7, 2009, pgs. 11-35 e Historia de la Lengua Espaola (AJIHLE) ISSN: 1887-3553

    (b) el programa descriptivista (que se concentra en la descripcin de estructuras lingsticas, dentro de una visin ms o menos formalista o ms o menos funcionalista);

    (c) el programa sociocultural (que consiste en estudiar las lenguas como conjuntos de hechos socioculturales, caracterizados por su variabilidad);

    (d) el programa de proyeccin (que consiste en proyectar sobre las estructuras de lenguas naturales modelos de la lgica intensional o extensional).

    Cada tipo de programa conlleva una red terminolgica propia, y para el historiador de la terminologa lingstica es fundamental el hecho de ubicar correctamente el vocabulario tcnico de un autor (o de una escuela) dentro de un tipo de programa; igualmente importante es la tarea de reconocer el cargo diferente que puede llevar el mismo trmino (sea un trmino tan general como lenguaje, sea un trmino ms especfico como persona (gramatical), tiempo (verbal), modo/modalidad) segn el tipo de programa al cual est vinculado.

    La terminologa como compaera de la descripcin lingstica ha sufrido, a travs de los tiempos, las mismas peripecias que las aproximaciones lingsticas. La historia muy larga y compleja de la lingstica se caracteriza por ciertas continuidades y por ciertas discontinuidades12, y de esto queda el reflejo en la terminologa lingstica: algunos trminos son el resultado de una larga continuidad, desde la antigedad, y aunque hayan sufrido los efectos de procesos complejos (como traduccin/adaptacin; especificacin), han conservado su significado bsico; otros trminos presentan una continuidad en su aspecto exterior (la forma), pero han sido objeto de cambios radicales de su contenido (se puede pensar en el caso del trmino etimologa)13; y otros trminos han tenido xito solo durante poco tiempo, por estar demasiado ligados a un modelo concreto. Con respecto a este asunto, el historiador de la terminologa lingstica puede distinguir, a la manera de los historiadores de las sociedades14, tres tipos de temporalidad (y de duracin): la temporalidad larga, de extensin masiva (longue dure); la temporalidad media, que se extiende sobre unas dcadas, un siglo o algunos siglos (moyenne dure), y la temporalidad breve, vinculada a acontecimientos particulares (courte dure).

    La tercera observacin preliminar que cabe formular respecto al anlisis histrico de la terminologa lingstica atae a la dimensin conceptual de la terminologa: los trminos lingsticos se refieren a hechos de lengua(s), pero no son marbetes neutros, sino medios por los cuales se instaura una relacin conceptual con realidades lingsticas. Es decir: la terminologa lingstica es un sistema nocional. La tarea, crucial pero a veces muy compleja, del historiador de la terminologa lingstica (o: de una terminologa lingstica particular que forma el objeto de su estudio), consiste en definir la naturaleza del sistema nocional (una naturaleza que no solamente puede variar segn la poca o segn la tradicin, sino tambin segn el objetivo concreto del autor del cual se estudia la terminologa). De hecho, hay sistemas nocionales de ndole diferente:

    (a) sistemas hipottico-deductivos (de construccin terica) (b) sistemas obtenidos por sistematizacin de materiales (este caso es muy frecuente

    en las ciencias de la naturaleza) (c) sistemas obtenidos por estructuracin de prcticas (d) sistemas obtenidos por una organizacin semntica de un discurso coherente.

    12 Sobre el tema de la continuidad y discontinuidad, vase Robins (1976). 13 Cfr. Swiggers (1996). 14 Vanse los trabajos de Braudel (1949, 1967-70).

  • Pierre Swiggers 15

    Asociacin de Jvenes Investigadores de Historiografa Res Diachronicae, vol. 7, 2009, pgs. 11-35 e Historia de la Lengua Espaola (AJIHLE) ISSN: 1887-3553

    En la historia de la lingstica se han producido teoras lingsticas que corresponden por lo menos a tres de los sistemas mencionados aqu: teoras hipottico-deductivas (la glosemtica o la gramtica generativa); sistemas por sistematizacin de prcticas (el aprendizaje/la enseanza de una lengua; la traduccin; la notacin por la escritura, etc.); y sistemas obtenidos por una organizacin semntica de un discurso (basta pensar en los elementos normativos de la gramtica o en el trasfondo retrico de la gramtica). De ah otra tarea doble para el historiador de la terminologa lingstica: (a) determinar, en general, el tipo de sistema nocional que representa tal o tal terminologa lingstica; (b) rastrear, de manera ms honda, los estratos nocionales dentro de una terminologa concreta, o dentro de lo que se puede considerar la terminologa bsica [consensual] de la lingstica15. 1.2. Cuadro para el anlisis historiogrfico

    La aproximacin de la terminologa lingstica desde un ngulo historiogrfico debe integrar las distintas dimensiones que han marcado los procesos de constitucin, de transformacin/adaptacin y de transmisin de conjuntos terminolgicos o de distintos trminos tcnicos. Para cada dimensin es importante la formulacin de un marco tipolgico16.

    1.2.1. Tipos de tradiciones terminolgicas

    Cada trmino o cada conjunto terminolgico se ubica dentro de una tradicin terminolgica. Esta ubicacin es un aspecto importante de la comprensin de una terminologa, no solamente porque permite describir y explicar la formacin propiamente lingstica de trminos (en su relacin con la lengua formativa), sino tambin porque una tradicin terminolgica se inserta dentro de una cultura y de una configuracin epistemolgica que influyen en la carga semntica de trminos tcnicos.

    Desde el punto de vista de la elaboracin de trminos tcnicos, se pueden distinguir dos tipos fundamentales de tradiciones: (a) tradiciones (completamente) indgenas; (b) tradiciones caracterizadas por interferencias (entre culturas, entre lenguas, entre lenguajes especializados). Dentro del segundo tipo cabe distinguir entre (b1) tradiciones terminolgicas de prstamo unilateral, (b2) tradiciones entre las cuales hay intersecciones, y (b3) tradiciones simbiticas

    17.

    15 En el Apndice I se halla un cuadro global para la estructuracin del metalenguaje lingistico bsico y consensual (es decir: no vinculado a tal o cual teora lingstica). 16 Cfr. Pottier (2001) con referencia a la historia de la terminologa gramatical (en el mbito romance). 17 Vase Swiggers y Wouters (2007) para una presentacin pormenorizada de los tres subtipos (terminologies demprunt unilatral; terminologies intersection/recouvrement; terminologies symbiotiques, synergiques). All hemos formulado tambin dos condiciones esenciales para un uso adecuado de esa tipologa:

    (a) dune part, cette typologie nest opratoire que dans une perspective dynamique: les terminologies grammaticales sont des entits qui diffrent par leur date de naissance, qui diffrent par leur rythme dlaboration, de rvision et de diffusion, qui diffrent enfin par le dgagement de couches terminologiques en dehors de leur territoire de naissance et dlaboration, et qui diffrent par leur application/applicabilit ( des domaines linguistiques et diverses langues);

    (b) dautre part, la typologie est plus opratoire si on lapplique des secteurs, des sous-ensembles de la terminologie: par ex. la terminologie des relations syntaxiques, la terminologie de lordre des mots, des figures etc. (Swiggers y Wouters 2007: 23).

  • Terminologa gramatical y lingstica: elementos de anlisis 16

    Asociacin de Jvenes Investigadores de Historiografa Res Diachronicae, vol. 7, 2009, pgs. 11-35 e Historia de la Lengua Espaola (AJIHLE) ISSN: 1887-3553

    Es consabido que la terminologa lingstica occidental se ha elaborado, a travs de los tiempos, por procesos de contacto: entre lenguas y culturas, as como entre lenguajes especializados pertenecientes a varios campos de estudio. 1.2.2. Tipos de transferencia conceptual

    Una caracterstica fundamental del metalenguaje tcnico es su naturaleza transpositiva o metafrica. Estamos aqu frente a un rasgo congnito de la formacin de nuevos conceptos y de cambios conceptuales, como lo ha apuntado adecuadamente Schon (1963)18. Los procesos de metaforizacin en la elaboracin de trminos lingsticos se pueden estudiar al nivel de fenmenos de transposicin (trminos tomados de otras ciencias o disciplinas, como por ejemplo la anatoma o la mecnica, y aplicadas a fenmenos del lenguaje), as como al nivel de conjuntos tericos.

    Con referencia a la transposicin de trminos (tcnicos, o en va de utilizacin tcnica), cabe distinguir tres tipos (cfr. Swiggers 1991b):

    (a) una transposicin (bastante) superficial, que no implica una estrecha relacin entre el campo del cual se ha prestado un trmino y el campo hacia el cual se hace la transposicin (como por ejemplo es el caso de los trminos anatmicos que se han utilizado para distintas partes de la oracin: artculo19, conjuncin20);

    (b) una transposicin (y metaforizacin) activa, que conlleva la transposicin de toda una red semntico-referencial del campo donde se ha tomado un trmino (o un conjunto de trminos) al campo-meta (en nuestro caso, el de la descripcin lingstica: es lo que ha pasado con la transposicin de trminos de las ciencias naturales a la lingstica histrico-comparativa en el siglo XIX)21;

    (c) una transferencia interna, que implica una metaforizacin al interior de un modelo lingstico (por ejemplo, cuando se utiliza como trmino tcnico una designacin para la formalizacin de un proceso propio de la modelizacin terica)22.

    1.2.3. Tipos de estrategias de adaptacin

    En los contactos entre tradiciones culturales y en la extensin de tradiciones terminolgicas hacia otras culturas y lenguas se han producido, por necesidad, Sobre las consecuencias para la traduccin de trminos que se insertan en tradiciones marcadas por interferencias vase ibid., 23-25. 18 Vase Schon (1963):

    All formation of new concepts, all change in concepts, involves discovery of the world that is, the development of a new way of looking at the world (reflected in statements about the way the world is), which may be more or less borne out as time goes on. Every theory of the formation of new concepts is also about discovering the way the world is. [] Metaphors, in this sense, are the traces left by the displacement of concepts (Schon 1963: 36, 41).

    19 Trmino que, a travs del latn articulus, se remonta al griego arthron. 20 Trmino que, a travs del latn coniunctio, se remonta al griego syndesmos. 21 Vanse las contribuciones en Hoenigswald y Wiener (1987). 22 Hay muchos ejemplos de este tipo de transposicin (interna a una teora; ingl. theory-internal) en la terminologa generativa: binding (ligamiento); trace (huella), nudo, rama, etc.: son todos trminos que implican una transposicin desde una representacin (por un diagrama arbreo o por una formalizacin lineal) de la estructura frstica (terica).

  • Pierre Swiggers 17

    Asociacin de Jvenes Investigadores de Historiografa Res Diachronicae, vol. 7, 2009, pgs. 11-35 e Historia de la Lengua Espaola (AJIHLE) ISSN: 1887-3553

    adaptaciones y acomodaciones. En la historia de la lingstica hubo procesos de remodelacin cuando las categoras de la gramtica griega fueron aplicadas a la gramtica latina, o cuando el modelo grecolatino fue utilizado para describir las lenguas vernculas de Europa o las lenguas exticas del Nuevo Mundo. Estos procesos de remodelacin, de adaptacin de un modelo existente con el fin de aplicarlo a nuevos datos, se han realizado por medio de un abanico de estrategias adaptadoras23, como:

    (a) la transposicin directa (o transferencia servil); (b) la traslacin (basada en una correspondencia funcional a falta de una

    correspondencia formal estricta); (c) el empleo restrictivo del modelo existente; (d) el alargamiento del modelo existente; (e) el rechazo del modelo, por no haber aplicabilidad.

    El reconocimiento, y la correcta identificacin, de esas estrategias adaptadoras que sustentan una terminologa o el uso de trminos determinados es una tarea esencial en la descripcin terminogrfica desde una perspectiva historiogrfica. 1.2.4. Implicaciones para la traduccin de trminos del metalenguaje lingstico

    La historia compleja de tradiciones terminolgicas hace que el historiador de la terminologa tenga que recapitular los procesos de transmisin y adaptacin que se han producido en el curso del tiempo. Como todos los usuarios de terminologas y especialmente como todos los que han transformado o adaptado trminos tcnicos , el historiador de terminologas tambin es un intrprete; pero, su tarea es la de actuar como intrprete de las interpretaciones histricas de tradiciones terminolgicas. Esta tarea implica dos tipos de reflexin: (i) una reflexin sobre los parmetros de transmisin interpretativa; (ii) una reflexin sobre el (meta-)metalenguaje del historiador de la terminologa, que tiene que describir y comparar terminologas (en cuanto objetos histricos)24. 1.2.4.1. Los parmetros de transmisin interpretativa

    De manera algo simplificadora, se puede proponer el modelo siguiente25 para

    representar las etapas de transmisin terminolgica. El esquema tiene que leerse como (a) recursivo: representa un segmento de transmisin (dirigida hacia la actividad de un intrprete), pero queda claro que la historia de la lingstica est constituida por una larga cadena de tales segmentos; (b) como flexible en dos sentidos: (b1) el singular tradicin (anterior/intermedia) se puede sustituir cada vez por el plural (tradiciones anteriores/intermedias); (b2) al final de la cadena, el intrprete ltimo es el historiador de la terminologa, que ocupa una posicin perpendicular con respecto a cadenas de segmentos de transmisin.

    El esquema visualiza las etapas de la transmisin de trminos a travs de tradiciones y su objetivo es el de destacar la vinculacin de trminos a la conceptualizacin de una lengua (lengua fuente o lengua meta) y, por supuesto, la vinculacin de cualquier proceso de transmisin a una actividad interpretativa.

    23 Para una descripcin pormenorizada y una ejemplificacin, cfr. Swiggers (1988, 1990, 1997a: 117-118, 2003). 24 Sobre la aproximacin historiogrfica del problema del metalenguaje lingstico, vase Koerner (1995). 25 El esquema se basa en una serie de trabajos llevados a cabo en colaboracin con mi colega Alfons Wouters sobre la historia de la terminologa gramatical grecolatina y su traduccin en lenguas modernas; cfr. Swiggers y Wouters (1996, 1999) y Wouters y Swiggers (2007).

  • Terminologa gramatical y lingstica: elementos de anlisis 18

    Asociacin de Jvenes Investigadores de Historiografa Res Diachronicae, vol. 7, 2009, pgs. 11-35 e Historia de la Lengua Espaola (AJIHLE) ISSN: 1887-3553

    Lengua fuente Conceptualizacin Lengua meta Conceptualizacin en la lengua fuente del intrprete del intrprete Tradicin Tradicin anterior intermedia 1.2.4.2. El calibraje terminolgico

    El historiador de la terminologa lingstica, cuando se enfrenta con la descripcin analtica y con la comparacin de trminos y de tradiciones terminolgicas, se ve obligado a elaborar un metalenguaje (transversal) calibrado, que le permita comprobar las convergencias y divergencias entre trminos distintos o, a veces, entre trminos idnticos pero vinculados a cuadros tericos diferentes26. La tarea de crear un metalenguaje calibrado tambin se impone para el especialista de la metodologa lingstica y de la filosofa de la lingstica27.

    El calibraje de trminos debe tomar en cuenta la distincin entre trminos generales (que pertenecen al nivel de la teora del lenguaje) y trminos especficos, que son propios de una teora lingstica particular o de una teora de la gramtica28. En el marco de una reflexin global sobre el calibraje de trminos cabe distinguir entre cuatro escalones:

    (a) el nivel de las meta-nociones (por ejemplo objeto); (b) el nivel de las nociones tipificadas (por ejemplo complemento); (c) el nivel de las nociones tpicas (por ejemplo complemento del predicado

    verbal); (d) el nivel de los conceptos operativos (por ejemplo complemento de objeto

    directo). Para efectuar un calibraje terminolgico, el historiador de la terminologa tiene que

    abarcar y desentraar la red relacional de cada trmino (es decir: definir, en el sentido de Saussure, el valor de cada trmino tcnico en su contorno terico); adems el historiador tiene que establecer la cronologa de creaciones y transmisiones terminolgicas para garantizar un estudio correcto al nivel de la crtica heurstica y hermenutica de los trminos. 2. ANLISIS METODOLGICO 2.1. Observaciones preliminares

    Con la aproximacin metodolgica de la terminologa lingstica nos acercamos al ncleo del trabajo terminogrfico: se trata de definir los rasgos, la estructuracin, los parmetros definitorios, la extensin y el alcance de terminologas, sean ya construidas sean de construccin futura. Antes de formular un cuadro de aproximacin

    26 Damos aqu con un problema de estandarizacin comparativa. Para una reflexin y ejemplificacin (con referencia a la historia de la gramtica francesa), vase Lauwers (2004, especialmente p. 46-47, y p. 693-696). Sobre la estandarizacin terminolgica, cfr. Felber (1976). 27 Otro campo para el cual el calibraje de trminos (descriptivos y explicativos) es muy importante es el de la tipologa lingstica. 28 Vanse Garvin (1979) y Swiggers (1992b).

  • Pierre Swiggers 19

    Asociacin de Jvenes Investigadores de Historiografa Res Diachronicae, vol. 7, 2009, pgs. 11-35 e Historia de la Lengua Espaola (AJIHLE) ISSN: 1887-3553

    metodolgica cabe explicitar los fundamentos epistemolgicos del examen metodolgico de terminologas. Estos fundamentos ataen a los siguientes aspectos:

    (a) los componentes referenciales de la/una terminologa lingstica; (b) la doble referencia de una terminologa en su calidad de construccin terica; (c) el estatuto lingstico-informativo de una terminologa; (d) la relacin entre trminos y conceptos.

    2.1.1. Los componentes referenciales de una terminologa lingstica

    La terminologa lingstica, tomando como objeto estructuras lingsticas y relaciones entre lenguas29, debe contener trminos que se ubican en dos niveles de referencia:

    (1) un nivel de referencia sustancial: aqu se incluyen los trminos que se refieren a:

    elementos (lingsticos), en el sentido ms amplio de la palabra clases/conjuntos de clases miembros de una clase [eventualmente, residuos de la descripcin]

    Entre las clases y sus miembros hay una relacin de subordinacin (en el sentido lgico de la palabra).

    (2) un nivel de referencia relacional: aqu se incluyen los trminos que se refieren a:

    caractersticas categoras30 relaciones (no solamente entre caractersticas o entre categoras, sino tambin

    entre elementos o entre clases) Entre las categoras y las caractersticas hay una relacin de subsuncin (en el sentido lgico de la palabra).

    2.1.2. La doble referencia de una terminologa

    Cada terminologa es (en parte) la expresin lingstica de una teora (o de una visin modelizada). Como ha apuntado Bunge (1974: 19), la distincin entre lenguaje y teora es tan relativa como la que existe entre medios y objetivos.

    Entre una teora/terminologa y una clase de objetos existe una relacin referencial . Sin embargo, esta relacin referencial, de hecho, es doble: aparte de la relacin de referencia inmediata existe tambin una relacin de referencia mediata. El referente directo o inmediato de una teora es el objeto modlico (o imagen conceptual) como lo define una teora particular. El referente indirecto o mediato es aquello de lo que trata la teora, es decir, la cosa real o el sistema real de los cuales la teora pretende describir algunos de sus rasgos. Es decir que una terminologa lingstica, como expresin de una teora lingstica, conlleva una doble referencia: una referencia al objeto ideal construido por la teora, y una referencia a la clase de objetos en la realidad que la teora pretende abarcar y describir.

    29 Cfr. el Apndice I. 30 Aunque a veces se utiliza categora para referirse a las clases de palabras (partes orationis), preferimos distinguir entre categoras, como tipos de rasgos, y clases, como conjuntos (paradigmticos) de elementos. As, la categora pertenece al plano intensional de la descripcin, la clase al plano extensional.

  • Terminologa gramatical y lingstica: elementos de anlisis 20

    Asociacin de Jvenes Investigadores de Historiografa Res Diachronicae, vol. 7, 2009, pgs. 11-35 e Historia de la Lengua Espaola (AJIHLE) ISSN: 1887-3553

    2.1.3. El estatuto lingstico-informativo de una terminologa

    La terminologa, como (instancia particular de) metalenguaje se construye por medio de un vocabulario (es decir: trminos31 con su semntica propia) y una sintaxis (que permite realizar proposiciones/enunciados que contienen los trminos del vocabulario tcnico). Asmismo, la terminologa gramatical se puede definir como un sublenguaje (ingl. sublanguage), conforme a la definicin de Z. Harris32.

    Lo propio de la terminologa lingstica es que se trata de un sublenguaje de una lengua natural (tal vez con incorporacin de prstamos y de palabras ajenas), que tiene que sustentar el estudio de cualquier lengua o lenguaje (incluso los lenguajes artificiales).

    2.1.4. La relacin entre trminos y conceptos

    El estudio de terminologas no se puede limitar a una descripcin formalista y exterior de trminos: cada terminologa est vinculada a una conceptualizacin; ms en particular, cada trmino tiene una carga conceptual. En el estudio descriptivo y, sobre todo, comparativo de trminos hay que tener en cuenta el hecho de que la relacin entre trmino y concepto no siempre es:

    (a) transparente: el trmino puede ser no inteligible o su relacin con un concepto puede resultar confusa, o, tercera posibilidad, el concepto mismo puede ser bastante indefinido (fuzzy concept);

    (b) unvoca: a un trmino pueden corresponder varios conceptos (por ejemplo: declinacin, que puede referirse a la flexin casual, o al paradigma entero de una forma nominal, o al tipo de declinacin), y, al revs, a un concepto pueden corresponder varios trminos (lo que es frecuente cuando se hace la comparacin entre distintas teoras y su terminologa).

    La relacin entre trminos y conceptos puede quedar explicitada por el autor/los autores que constituye(n) el objeto de estudio, o puede ser explicitada, a posteriori y a distancia, por el historiador. En ambos casos, hay tres posibilidades de correlacin definitoria33 entre trminos y conceptos:

    31 No nos detendremos aqu en la distincin entre trminos simples, trminos compuestos (sean synthmes en el sentido de Martinet, sean verdaderos nombres compuestos), y expresiones sintagmticas (con valor de trmino tcnico). Cfr. Swiggers (2006c, 2010). 32 Cfr. Harris (1988: 34): A subset of the sentences of a language constitutes a sublanguage of that language if it is closed under some operation of the language [] The structure of each sublanguage, stated in its grammar, is appropriately different from that of the whole language. 33 En Swiggers (2006c) hemos definido algunos criterios (clase(mt)icos) para la definicin de trminos. Nos permitimos reproducir la sustancia de esta nmina:

    Il nous semble quil faut compter avec au moins sept paramtres classmiques: [1] Le contenu des termes: une distinction simpose ici entre le contenu focal dun terme (rapport bilatral entre un terme et ce quil signifie) et le contenu contrastif dun terme (le rseau, implicite ou explicite, de contenus lintrieur duquel un terme assume son contenu dynamique); [2] Lincidence des termes: il sagit de ce quon peut appeler lextensivit dun terme, savoir lapplication qui en est faite par rapport un niveau (de description/de thorisation); [3] Lempreinte heuristique des termes: le rattachement dun terme la procdure/manipulation qui sous-tend son emploi non seulement permet de comprendre le sens in situ dun terme, mais permet aussi, en rtrospective, de diffrencier des contenus divergents dun mme terme;

  • Pierre Swiggers 21

    Asociacin de Jvenes Investigadores de Historiografa Res Diachronicae, vol. 7, 2009, pgs. 11-35 e Historia de la Lengua Espaola (AJIHLE) ISSN: 1887-3553

    (a) una correlacin en clave ontolgica: es el caso de la definicin que establece la correlacin entre el trmino y el concepto mediante un anlisis nocional de la realidad;

    (b) una correlacin en clave constructiva: es el caso de la definicin que establece la correlacin entre el trmino y el concepto a travs de la construccin operativa de la entidad terica (designada por el trmino y representando el concepto);

    (c) una correlacin en clave lexicogrfica: es el caso de la definicin que establece la correlacin entre el trmino y el concepto mediante una descripcin (semntico-pragmtica) del uso del trmino.

    2.2. Cuadro para el anlisis metodolgico

    El anlisis metodolgico de la/una terminologa gramatical/lingstica debe apoyarse en un cuadro sistemtico con referencia a tres aspectos de metodologa general: el aspecto de la construccin de una terminologa, el de la justificacin y el del examen crtico. Aparte de estos aspectos metodolgicos queda por examinar la amplitud de la/una terminologa lingstica, una tarea para la cual es necesario concebir (a) una estructuracin en niveles, y (b) una organizacin (idealmente) exhaustiva y sistemtica. No me detendr en esta ltima tarea, porque para llevarla a cabo se impone una labor monumental: un estudio global de terminologas gramaticales y lingsticas en su relacin con distintos tipos de lenguas y con la variedad de estructuras y procesos lingsticos, as como la variedad de situaciones (por ejemplo sociolingsticas) relacionadas con lenguas.

    Me detendr en los siguientes aspectos: (a) los constituyentes terminolgicos (b) el alcance de la/una terminologa (c) los condicionantes terico-metodolgicos que rigen la construccin de sistemas

    terminolgicos. 2.2.1. Los constituyentes terminolgicos

    Con este aspecto estamos frente a la cuestin: de qu tipo de trminos se constituye una terminologa lingstica?

    El formato terminolgico comprende dos capas: una capa lingstica formal y una capa semntico-pragmtica.

    [4] Lempreinte thorique des termes: les terminologies en linguistique sont essentiellement des terminologies T-thor(t)iques (la charge T-thorique peut tre faible ou forte): leur signification est contrle par la rfrence globale du modle auquel elles sintgrent; [5] Lempreinte disciplinaire des termes: il sagit des attaches que prsente un terme (ou un ensemble de termes) avec tel ou tel domaine disciplinaire, partir duquel il a t transfr en linguistique []; [6] Lempreinte macro-scientifique des termes: il sagit de linsertion de termes (gnraux) de la linguistique dans le contexte gnral des sciences []; [7] Lempreinte culturelle des termes: au niveau le plus englobant, la terminologie de la linguistique vhicule un certain nombre de valeurs et de prsuppositions culturelles (qui, elles-mmes, peuvent leur tour tre nourries par des donnes linguistiques). ce niveau, lexamen de la terminologie linguistique dbouche sur une ethnographie du discours et de la pratique linguistiques [] (Swiggers 2006c: 20-21).

  • Terminologa gramatical y lingstica: elementos de anlisis 22

    Asociacin de Jvenes Investigadores de Historiografa Res Diachronicae, vol. 7, 2009, pgs. 11-35 e Historia de la Lengua Espaola (AJIHLE) ISSN: 1887-3553

    Desde el punto de vista lingstico formal, una terminologa lingstica est constituida por:

    (a) nombres (= funciones constantes): designaciones de clases, de unidades, de categoras de propiedades; apelaciones abstractivas de propiedades

    (b) predicados: - predicados de nivel 1: predicados que describen estados, propiedades,

    relaciones - predicados de nivel 2: predicados que describen operaciones del lingista

    (c) circunstantes/ modalizadores: trminos que especifican la manera en la cual un predicado (de nivel 1 o de nivel 2) es aplicable a las funciones constantes

    Desde el punto de vista semntico-pragmtico, una terminologa lingstica contiene: (a) trminos disposicionales: trminos que reflejan la actitud psicolgica (o

    psicofsica) de los hablantes/de los descriptores (b) trminos descriptivos: trminos que se refieren a propiedades/relaciones

    formalmente observables; o a operaciones que los lingistas efectan (c) trminos evaluativos: trminos que expresan la apreciacin de

    hablantes/descriptores frente a(l uso de) formas descritas. 2.2.2. El alcance de la/una terminologa

    Por alcance (ing. scope) de la/una terminologa, entendemos la relacin proyectiva del metalenguaje tcnico con respecto a una amplitud (virtual) de datos (descriptivos). Aqu se presentan dos opciones (como es el caso general para todo tipo de descripcin cultural): o se construye una descripcin (y una terminologa) con adecuacin mxima (y exclusiva) al objeto de descripcin especfico (por ejemplo tal lengua o tal tipo de lenguas), o se intenta construir un cuadro descriptivo (y terminolgico) de validez general/universal. Las dos opciones se sitan en los extremos de una escala de proyeccin aplicativa, que va de la descripcin inmanente (o estrictamente interna) a la descripcin (o mejor: descriptibilidad) de ndole universalista. Tomando dos trminos de la antropologa cultural34 (pero se trata de trminos que se remontan a las

    34 Vase la formulacin clsica en Goodenough (1980):

    Whatever the names one may choose to call them, these concepts of the etic and the emic are indispensable for understanding the problems of description and comparison, of the particular and the general, in cultural anthropology. [] I tried to build up an account of the culture and social organization in Truk from a set of what seemed to me to be elementary or primitive concepts in Trukese culture. The combinations of rights that characterize Trukese forms of entitlement are not precisely like those with which an English-speaking audience is familiar. Such English expressions as fee simple, sale, loan, rental, and ownership could not serve in their English senses as useful terms for describing property in Truk. To be satisfactory, my account had to exhaust the forms of entitlement and the kinds of transaction that were meaningfully distinct for the people of Truk; and the labels I used for them in my description had to be defined in terms of whatever criteria enabled me to distinguish among the entitlements and transactions in a manner consistent with the distinctions the people of Truk seemed to be making. Once the emic primitives were isolated and satisfactorily defined, I could then proceed to an account of how they combined to make more complex social forms and how these forms, in turn, combined to make even more complex social and political groupings [...] When we speak of the emic aspect of ethnography, we are concerned with precisely this problem in that we want to know how an ethnographer can come to share a set of understandings with the people he studies and how he can in turn share these same understandings with the audience for whom he writes an ethnographic report [...] Emic

  • Pierre Swiggers 23

    Asociacin de Jvenes Investigadores de Historiografa Res Diachronicae, vol. 7, 2009, pgs. 11-35 e Historia de la Lengua Espaola (AJIHLE) ISSN: 1887-3553

    desinencias -emic [phonemic] y -etic [phonetic] en la terminologa lingstica)35, se pueden denominar las dos posiciones mica (descripcin interna, inmanente, estrictamente vinculada al objeto de descripcin) y tica (cuadro de descripcin de aplicacin transcendente). Con aplicacin al alcance de una terminologa, se pueden designar las dos opciones fundamentales como: terminologa mica y terminologa tica. La primera opcin la encontramos en el caso de tradiciones terminolgicas pegadas a una lengua o cultura particular; la segunda opcin es la que encontramos en modelos que pretenden ser universalistas. 2.2.3. Los condicionantes terico-metodolgicos

    La construccin (y la manipulacin) de una terminologa tcnica viene regida por ciertas exigencias de metodologa general y de metodologa interna a una teora. En cuanto principios formales, los condicionantes terico-metodolgicos que son operativos en la construccin de una terminologa son los siguientes:

    (a) la sistematicidad: se trata de un condicionante global para cada operacin constructiva en el campo de las ciencias;

    (b) la economa: es un condicionante que rige la relacin entre un complejo terminolgico y su campo de aplicacin;

    (c) los condicionantes de aplicacin ms internos a una teora: coherencia, adecuacin y transparencia (de trminos y de proposiciones).

    Es un hecho consabido que en algunas teoras lingsticas36 se ha prestado mucha atencin a estas exigencias metdicas y a sus implicaciones para el metalenguaje cientfico. 3. LA LABOR HISTORIOGRFICO-METODOLGICA 3.1. Objetivos

    Pasando a una concretizacin de las ideas expuestas arriba, ofrecemos a continuacin un guin metdico para el trabajo de anlisis terminolgico y de descripcin terminogrfica, con referencia al metalenguaje de la gramtica y de la lingstica. Tales tipos de estudio deben tomar como punto de partida conjuntos discursivos

    description requires etics, and by trying to do emic descriptions we add to our etic conceptual resources for subsequent description. It is through etic concepts that we do comparison. And by systematizing our etic concepts we contribute to the development of a general science of culture [...] As a kind of typology, a systematized set of etic concepts is a tool for describing and comparing cultural forms. Its adequacy is judged by its ability satisfactorily to describe all the emic distinctions people actually make in all worlds cultures in relation to the subject matter (whether functionally or otherwise defined) for which the etic concepts were designed. And as it does so, it provides the materials from which various typologies of cultural forms can be constructed for specific investigative purposes. Such etic concepts satisfy the criteria for a comparative study of cultural forms free of ethnocentric or specific cultural bias. Something even more important derives from such etic concepts. If they embrace all of the distinctive features needed to describe the elementary emic units of any culture, they constitute the minimum number of concepts needed to determine empirically what are the universal attributes of culture and, by inference from them, the universal attributes of men as creators and users of cultures (Goodenough 1980: 108-109, 112, 129-130).

    35 La distincin se remonta a la obra lingstica de K.L. Pike. Vase Headland, Pike y Harris (1990). 36 Un caso ejemplar es el de la glosemtica (vase por ejemplo Hjelmslev 1943).

  • Terminologa gramatical y lingstica: elementos de anlisis 24

    Asociacin de Jvenes Investigadores de Historiografa Res Diachronicae, vol. 7, 2009, pgs. 11-35 e Historia de la Lengua Espaola (AJIHLE) ISSN: 1887-3553

    terminolgicos y ponerse como meta una descripcin sistemtica (y una valoracin crtica) de stos. No puede ser cuestin aqu presentar un anlisis terminolgico-terminogrfico ni siquiera de una sola obra de gramtica o de lingstica, sino que intentaremos brindar una panormica de las fases, de los parmetros y de la etapa (esencial) de definicin terminolgica/terminogrfica que intervienen en la praxis, historiogrfica y metodolgica, del estudio de terminologas. 3.2. Guin metdico 3.2.1. Fases de elaboracin

    En el trabajo terminolgico, as como en su continuacin o aplicacin terminogrfica, precede una fase analtica a la fase de sntesis37. En el nivel del anlisis38, cabe distinguir entre:

    (a) anlisis monogrfico (tambin se podra hablar de anlisis isotpico): el

    tipo de anlisis que se focaliza en la terminologa de una obra/de un autor39; (b) anlisis contrastivo/comparativo: el tipo de anlisis que consiste en confrontar y

    comparar la terminologa de varios autores (o/y: de varias escuelas/tradiciones) con referencia al mismo objeto (por ejemplo: una clase gramatical40; una categora gramatical; un tipo de estructura gramatical; divisiones de la gramtica, etc.). A partir de trabajos analticos se puede elaborar una

    (c) sntesis, en la cual se estudia una terminologa (o un conjunto de terminologas) vinculada a un campo de referencia, en relacin con los distintos aspectos de la descripcin (y explicacin) de este campo. Este estudio se puede (o se debe) limitar con respecto a un periodo histrico, a una tradicin (nacional), a un (tipo de) modelo lingstico41.

    3.2.2. Parmetros

    Para llevar a cabo un anlisis pormenorizado y contextualizado de la terminologa gramatical/lingstica es necesario aplicar un modelo global de aproximacin, que

    37 Vase Szoc y Swiggers (2010) para una descripcin pormenorizada de las distintas fases de anlisis terminolgico, comparacin de terminologas y descripcin terminogrfica. Para un ejemplo de descripcin terminogrfica gramatical, con referencia a la historia de la gramtica neerlandesa, cfr. Ruijsendaal (1989). 38 En el Apndice II presentamos un modelo de ficha analtica para inventariar, separadamente, trminos (y sus variantes) en una obra. La parte superior de la ficha corresponde a la fase ms analtica: all se registran la localizacin, la (posible) definicin, la (eventual) informacin adicional, la contextualizacin y las ocurrencias. En la parte central se da una descripcin terminogrfica: la (posible) subdivisin del campo extensional al cual se refiere el trmino; la enumeracin de los elementos de la clase; eventualmente una esquematizacin de la organizacin del campo extensional. En la parte inferior de la ficha, que sirve para preparar un anlisis comparativo y una sntesis, se insertan comentarios y se puede integrar la bibliografa secundaria. 39 Para un ejemplo de descripcin pormenorizada de la terminologa gramatical de un autor, vase Quijada Van den Berghe (2010: 573-592, 1169-1183). Cfr. tambin Swiggers (2000). 40 Vanse nuestros estudios sobre la terminologa en gramticas francesas del siglo XVI, con respecto al artculo (Swiggers 1997b), al participio (Swiggers 1999), al pronombre (Swiggers 2001), al verbo (Swiggers 2006b) y al adverbio (Swiggers (2008). 41 Cfr. Lenoble, Swiggers y Wouters (2001) y Wouters y Swiggers (2007) para la terminologa en los manuales gramaticales latinos de la antigedad.

  • Pierre Swiggers 25

    Asociacin de Jvenes Investigadores de Historiografa Res Diachronicae, vol. 7, 2009, pgs. 11-35 e Historia de la Lengua Espaola (AJIHLE) ISSN: 1887-3553

    incluya los varios parmetros de construccin, insercin y funcionamiento de un producto gramaticogrfico.

    En el Apndice III presentamos un modelo que hemos elaborado para el estudio de la produccin gramaticogrfica (especialmente espaola y francesa; cfr. Swiggers 1992a, 2006a). El modelo incluye como constituyentes el autor (la instancia que produce el texto gramatical), el pblico al cual se dirige el autor con su obra gramatical, el objeto de descripcin y una forma de descripcin. En cuanto a los dos ltimos constituyentes, dos precisiones se imponen:

    (a) Una gramtica, como texto descriptivo, nos presenta, no una materia bruta, es decir una lengua tal cual, sino un conjunto realizado por el propio gramtico. Por esta razn, hay que distinguir entre el objeto material (ObjetoM), que tambin es el objeto lejano la lengua en su aspecto general, que constituye la materia primaria de la descripcin y el objeto transformado (ObjetoTF), es decir el objeto tal como lo presenta el gramtico: un objeto con estructuracin especfica, con cierta concretizacin (lengua escrita o/y oral; lengua de cierto registro; la lengua como viene (o vena) utilizada por tales autores) y tambin con un enfoque en ciertos puntos (se les puede llamar puntos crticos: los puntos que merecen atencin particular segn el gramtico). Esto conlleva como consecuencia que una gramtica nos presenta un objeto idealizado, un objeto filtrado con respecto a lo que pretende describir.

    (b) Entre los varios elementos que influyen en la elaboracin del producto gramatical para el pblico, trataremos con ms detalle de los que en su totalidad constituyen la organizacin descriptiva. En el caso de gramticas didcticas esta organizacin pasa por el molde de la insercin didctica; adems interviene un parmetro que propongo llamar el circuito, y cabe distinguir aqu dos elementos:

    i. el circuito de (meta)lengua(s), es decir todo lo que se refiere a la(s) lengua(s) de exposicin (generalmente hay una sola lengua de exposicin, salvo en gramticas bi- o plurilinges), y tambin al lenguaje gramatical tcnico, es decir la metalengua utilizada por el gramtico para describir y explicar fenmenos lingsticos. Este lenguaje tcnico (o lenguaje gramaticogrfico) muy a menudo pertenece a la misma lengua que la lengua de exposicin, pero puede pertenecer a otra lengua (por ejemplo cuando un autor de una gramtica del espaol, escrita en espaol o en francs, utiliza solamente trminos tcnicos latinos), y tambin es posible encontrar un metalenguaje hbrido o mezclado (por ejemplo, trminos latinos juntos a trminos tcnicos en espaol o francs, o trminos latinos adaptados al espaol o al francs);

    ii. el circuito de acomodacin, es decir el entorno lingstico en el cual funciona la produccin y la recepcin de una obra gramatical: ms concretamente, se trata de otras lenguas a las cuales se refiere en la gramtica o de las cuales se presupone una competencia activa o pasiva por parte de los usuarios del producto gramatical (didctico).

    En cuanto al ya mencionado componente de la organizacin descriptiva, esta organizacin corresponde a un formato, que incluye la macro-estructura o el protocolo global (divisin general de la descripcin gramatical) y una organizacin al nivel de la micro-estructura. En lo que se refiere a esta micro-estructura, hay que

  • Terminologa gramatical y lingstica: elementos de anlisis 26

    Asociacin de Jvenes Investigadores de Historiografa Res Diachronicae, vol. 7, 2009, pgs. 11-35 e Historia de la Lengua Espaola (AJIHLE) ISSN: 1887-3553

    distinguir dos tipos de decisiones estratgicas: las decisiones que hacen hincapi en la organizacin de formas en clases (por ejemplo: grupos de sonidos o clases de palabras) y a la organizacin de rasgos gramaticales que afectan ciertas clases de palabras (y que son responsables de variaciones formales o de particularidades sintcticas, tal vez semnticas); el otro tipo de decisiones tiene que ver con el modo de agrupacin de formas, es decir la manera de la cual se hace la juncin entre formas relacionadas o entre formas de la misma palabra. Con respecto a este ltimo tipo de decisiones, me parece que hay tres principales modalidades de agrupacin: la agrupacin bajo forma de enumeracin de formas; una agrupacin, de tipo estructural, que toma como base de descripcin una forma abstracta (forma terica; forma idealizada) y que a partir de este tipo describe y explica las instancias; y finalmente, otra agrupacin de tipo estructural que establece una relacin de derivacin42 progresiva entre una forma concreta y otra(s) forma(s) relacionada(s). (Con trminos prestados al metalenguaje de la lingstica estructuralista, se puede referir a estos dos ltimos modos de quehacer con las expresiones inglesas item-and-arrangement e item-and-process.)

    La organizacin descriptiva incluye tambin como parmetros: el grado de explicitud, la argumentacin y la integracin. Por integracin entendemos la relacin entre la descripcin gramatical y otros tipos de textos (didcticos/descriptivos) (producidos por el mismo autor, o por un colega) que acompaan a la gramtica. Por lo que se refiere a la argumentacin, bajo este marbete se pueden incluir tres elementos: (I) el enfoque de la argumentacin con respecto al objeto de descripcin (globalmente, y de manera simplificadora, se puede distinguir entre un tipo de argumentacin formal, basndose en los aspectos formales, y un tipo de argumentacin funcional); (II) el alcance del planteamiento (aqu me parece bastante destacar la diferencia fundamental entre un planteamiento inmanente, centrado en la lengua que se describe, y un planteamiento transcendente); (III) la formulacin de los resultados del anlisis gramatical (bajo forma de reglas, de prescripciones, de generalizaciones, o simplemente como anotaciones, apuntes, etc.). Que quede claro que entre los varios componentes de la organizacin descriptiva hay vinculaciones ms o menos estrechas (hay, por ejemplo, una relacin estrecha entre la formulacin de los resultados y los modos de agrupacin, y tambin entre el protocolo general y la micro-estructura por un lado y el planteamiento, inmanente o transcendente por otro).

    Para los tres primeros aspectos de la organizacin descriptiva es muy importante (el estudio de) la terminologa: es la terminologa del gramtico/lingista la que nos informa sobre la articulacin de la gramtica, y es ella la que hace resaltar el grado de explicitud y la que sustenta la argumentacin del autor. De esta manera, el examen de la terminologa de obras gramaticales/lingsticas ofrece el cuadro criteriolgico para un rastreo metodolgico del quehacer gramatical/lingstico que se halla en ellas.

    Este examen de la terminologa debe prestar atencin, como punto de partida, a tres aspectos de los trminos tcnicos:

    (a) su origen (trmino indgena/prstamo/neologismo) (b) su naturaleza (estatuto lingstico formal y estatuto semntico-pragmtico) (c) su definicin (si se da el caso de que se ofrezca una definicin).

    42 Se trata de derivacin en el sentido general de pasaje, mediante la formulacin de una regla, a otra forma lingstica (en este sentido general, la derivacin como concepto metodolgico se aplica a la formulacin de reglas para procesos de morfologa flexiva y derivacional).

  • Pierre Swiggers 27

    Asociacin de Jvenes Investigadores de Historiografa Res Diachronicae, vol. 7, 2009, pgs. 11-35 e Historia de la Lengua Espaola (AJIHLE) ISSN: 1887-3553

    3.2.3. El calibraje de trminos y los procedimientos de definicin

    Para efectuar el calibraje de los trminos encontrados en el corpus de investigacin, dentro del marco de un estudio historiogrfico, o para realizar una normalizacin de una terminologa, es necesario:

    (a) determinar el campo de referencia de trminos (b) reconocer (o aplicar) los procedimientos de definicin.

    3.2.3.1. El campo de referencia de los trminos

    La determinacin del campo referencial respectivo de trminos se hace en funcin de las siguientes posibilidades:

    (a) trminos idnticos en forma y en contenido (es decir: trminos estrictamente equivalentes entre varios autores/varios modelos)

    (b) trminos formalmente idnticos, pero con un contenido diferente (por ejemplo relativo, que se puede utilizar para cada tipo de elemento anafrico, o que puede restringirse a los pronombres relativos y las proposiciones relativas)

    (c) trminos formalmente idnticos y con un contenido ms o menos idntico, pero con una aplicacin diferente (por ejemplo modo, designacin para una categora verbal correspondiendo a una modalidad, pero la nmina de modos verbales en una obra puede ser diferente de la en otra obra)43

    (d) trminos formalmente diferentes, pero con contenido idntico (o equivalente) (por ejemplo, voz verbal y ditesis)

    (e) trminos formalmente diferentes, con contenido diferente, pero con una aplicacin ms o menos equivalente (por ejemplo determinante, cuando se aplica slo al artculo)

    (f) trminos formalmente diferentes y con contenido y aplicacin diferentes. 3.2.3.2. Los procedimientos de definicin

    El anlisis terminolgico, as como la prctica terminogrfica, implican una reflexin sobre los procedimientos definitorios44 atestiguados (explcita o implcitamente), o que se proyecta utilizar. Ms en particular hay que distinguir entre:

    (a) La incidencia de la definicin: aqu damos con la distincin entre una definicin de la cosa (definitio rei) y una definicin del nombre (definitio nominis). [El sustantivo es vs. Sustantivo es el trmino que se utiliza para ...]

    (b) El contenido de la definicin: con respecto al contenido, se pueden distinguir tres tipos:

    i. una definicin esencial: en el caso de trminos lingsticos, se trata de la esencia expresiva (por ejemplo: el verbo expresa una accin, un estado, )

    ii. una definicin formal: este tipo de definicin presenta una lista de rasgos formales (por ejemplo: el verbo se caracteriza por una conjugacin/por marcas que indican la persona, el nmero, el tiempo )

    43 Vase por ejemplo el estudio pormenorizado, con referencia a la tradicin gramaticogrfica espaola, de Zamorano Aguilar (2001). 44 Sobre la definicin como operacin lgica y como concepto lgico-cientfico, vanse Pawowski (1980), Robinson (19622[1954]) y von Savigny (1970). Sobre la definicin en lingstica (y en el lenguaje natural), cfr. las contribuciones en Chaurand (1982). Sobre la definicin en lexicografa, cfr. Rey-Debove (1971: 180-257).

  • Terminologa gramatical y lingstica: elementos de anlisis 28

    Asociacin de Jvenes Investigadores de Historiografa Res Diachronicae, vol. 7, 2009, pgs. 11-35 e Historia de la Lengua Espaola (AJIHLE) ISSN: 1887-3553

    iii. una definicin funcional: con este tipo de definicin se refiere a la funcin (principal) de un elemento lingstico (por ejemplo: el verbo es el ncleo de la construccin frstica, con respecto al cual se organizan los actantes y los circunstantes).

    (c) La forma lingstica de la definicin: aqu cabe distinguir entre, por lo menos, cuatro tipos:

    i. una definicin por predicacin copulativa (X es ) ii. una definicin por predicacin final (X sirve para /X se utiliza

    para ) iii. una definicin por predicacin inclusiva (X agrupa los elementos

    ./Los X son los elementos siguientes: ) iv. una definicin estipulativa: (Bajo X hay que entender ; En el

    presente modelo, X designa/significa ). Algunas de estas distinciones (o algunos de estos niveles de distincin) se pueden

    sealar por medios tipogrficos (por ejemplo: uso de comillas, de cursiva, de versalitas, etc.); es un aspecto externo al cual el analista de trminos tiene que prestar atencin tambin.

    Cabe observar que muy a menudo se pueden encontrar confusiones o vacilaciones entre varios tipos de definicin dentro de la misma obra (y, an ms, entre varias obras). Es precisamente una tarea importante del analista de la terminologa (y de su alter ego terminogrfico) apuntar y desentraar estas confusiones y eliminarlas en la fase del trabajo terminogrfico. Para este ltimo, la actitud ms coherente sera la de optar por: (a) definiciones de nombre; (b) definiciones lo ms formales posible; (c) definiciones explicitadas por agrupacin de los elementos que constituyen el campo de referencia del trmino definido, preferentemente con una definicin estipulativa que presente la colocacin terica del trmino dentro del modelo. 4. CONCLUSIN

    En esta contribucin hemos intentado demostrar que la terminologa (y los aspectos de metodologa terminolgica) es importante para (a) el historiador de la lingstica; (b) el que se ocupa de metodologa y de epistemologa de la lingstica; y, finalmente, (c) todo lingista que se preocupa de definir su quehacer y de ubicar su trabajo en un conjunto terico sistemtico.

    Como trabajo programtico, el presente texto ha insistido sobre el hecho de que el anlisis de la terminologa lingstica tiene que realizarse desde una perspectiva metodolgica ntidamente definida; adems, la aplicacin del modelo metdico debe hacerse de manera sistemtica.

    El campo de la terminologa y de la terminografa lingstica es un campo muy amplio, en el cual mucho queda por hacer, a la vez a nivel de estudios histricos y a nivel de reflexin metodolgica. Hay por lo menos cuatro reas a las cuales los trabajos sobre terminologa gramatical y lingstica pueden brindar aportaciones fundamentales: la historiografa de la gramtica y de la lingstica, la teora lingstica (lingstica general), la lexicografa (especializada) y la terminografa.

  • Pierre Swiggers 29

    Asociacin de Jvenes Investigadores de Historiografa Res Diachronicae, vol. 7, 2009, pgs. 11-35 e Historia de la Lengua Espaola (AJIHLE) ISSN: 1887-3553

    Apndice I

    Proposiciones para una estructuracin global de la terminologa (meta)lingstica

    I. Lengua(s)

    a. Tipos: lenguas isolantes, aglutinantes, flexivas; atomizantes, fusionantes, holofrsticas; activas, ergativas, nominativo-acusativas, con clases nominales b. Realidades empricas; situaciones sociolingsticas; el sistema de la lengua y su manifestacin: interferencias, prstamos, calcos; adstratos, substratos, superstratos bilingismo, diglosia, sociolecto, idiolecto, norma competencia/performancia; lengua/habla

    II. La descripcin

    (a) Aproximaciones y campos de estudio a. Puntos de vista: diacrona (diacrnico), sincrona (sincrnico), pancrona (pancrnico), tipologa (tipolgico); b. Disciplinas: gramtica (fontica, fonologa, morfologa, sintaxis) lexicologa; lexicografa semntica pragmtica onomstica (antroponimia; toponimia ) dialectologa/geografa lingstica sociolingstica psicolingstica neurolingstica

    (b) Estructuracin interna de las lenguas a. Unidades: fonema, morfofonema, morfema (lxico / gramatical: prefijo, infijo, sufijo), sintagma, oracin (simple/compuesta), texto grafema (*carcter) signo (significante/significado) variable variante (elementos alo-)

    b. Posiciones: tnica, atna, pos-tnica; aguda; llana; esdrjula determinante/determinado/ ninguno de los dos (adjunto; elemento en construccin absoluta); antecedente/consecuente grados de abertura: cfr. Alfabeto fontico internacional lugar de articulacin: cfr. Alfabeto fontico internacional

    c. Categoras y clases: animado/inanimado nmero, gnero (gramatical), persona, tiempo, aspecto, modo/modalidad, ditesis partes de la oracin: adjetivo, adverbio, artculo, conjuncin (de coordinacin/de subordinacin), interjeccin, nombre, participio, preposicin, pronombre, verbo [partculas; conectores]

  • Terminologa gramatical y lingstica: elementos de anlisis 30

    Asociacin de Jvenes Investigadores de Historiografa Res Diachronicae, vol. 7, 2009, pgs. 11-35 e Historia de la Lengua Espaola (AJIHLE) ISSN: 1887-3553

    d. Funciones casos: ablativo, acusativo, dativo, genitivo, ilativo, instrumental, lativo, locativo, nominativo, ... sujeto/objeto (complemento cf. infra); agente/paciente actantes; circunstantes ttico/remtico atribucin (atributivo); predicacin (predicativo) complementacin: los complementos e. Relaciones relaciones de macro-organizacin [sistema de la lengua]: paradigmtico; sintagmtico relaciones de constitucin y de construccin: analoga; coordinacin; integracin; oposicin; seleccin; subordinacin relaciones que se reconocen por medio de operaciones lingsticas: sustitucin; conmutacin; permutacin; combinacin; alternancia; proporcionalidad f. Procesos de formacin de unidades fon(t)icas y morfolgicas aadidura, reduccin o cambio de rasgos o de unidades: palatalizacin, nasalizacin, sonorizacin vs. desonorizacin, geminacin, diptongacin, monoptongacin ... flexin; derivacin; composicin; incorporacin

  • Pierre Swiggers 31

    Asociacin de Jvenes Investigadores de Historiografa Res Diachronicae, vol. 7, 2009, pgs. 11-35 e Historia de la Lengua Espaola (AJIHLE) ISSN: 1887-3553

    Apndice II

    Modelo de ficha analtica

    TRMINO

    variantes

    LOCALIZACIN ttulo/edicin citacin + paginacin [Tipo de definicin] CONTEXTUALIZACIN (tipos de) contextos en los que aparece el trmino OCURRENCIAS (listado exhaustivo o seleccin) trminos simples (*nmina) trminos compuestos (*nmina) ELEMENTOS DE LA CLASE (eventualmente: presentacin en paradigmas) COMENTARIOS (origen; datacin; ediciones de la obra; evolucin del trmino; comparacin con la terminologa en otros autores; valor y significacin del trmino) BIBLIOGRAFA SECUNDARIA

  • Terminologa gramatical y lingstica: elementos de anlisis 32

    Asociacin de Jvenes Investigadores de Historiografa Res Diachronicae, vol. 7, 2009, pgs. 11-35 e Historia de la Lengua Espaola (AJIHLE) ISSN: 1887-3553

  • Pierre Swiggers 33

    Asociacin de Jvenes Investigadores de Historiografa Res Diachronicae, vol. 7, 2009, pgs. 11-35 e Historia de la Lengua Espaola (AJIHLE) ISSN: 1887-3553

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS AKHMANOVA, Olga et al. (eds.) (1974): Terminology: Theory and Method. Moscow: University of

    Moscow. ALCARAZ VAR, Enrique y Mara Antonia MARTNEZ LINARES (1997): Diccionario de lingstica

    moderna. Barcelona: Ariel. BRAUDEL, Fernand (1949): La Mditerrane et le monde mditerranen lpoque de Philippe II. Paris:

    Colin. BRAUDEL, Fernand (1967-70): Civilisation matrielle, conomie et capitalisme. Paris: Colin. BRUNEAU, Charles (1940): Sur la formation du vocabulaire technique de la grammaire. Mlanges de

    philologie et dhistoire littraire offerts Edmond Huguet. Paris: Champion, 32-51. BUNGE, Mario (1974): Treatise on Basic Philosophy. Vol. 1: Semantics: Sense and Reference. Dordrecht:

    Reidel. CHAURAND, Jacques (ed.) (1982): La dfinition. Paris: Larousse. COLOMBAT, Bernard y Marie SAVELLI (eds.) (2001): Mtalangage et terminologie linguistiques. Actes du

    colloque international de Grenoble (Universit Stendhal Grenoble III, 1416 mai 1998). Leuven/Paris/Sterling: Peeters.

    FELBER, Helmut (1976): International Standardization of Terminology. Theoretical and Methodological Aspects. Vienna: Infoterm.

    FLYDAL, Leiv (1968): Pourquoi pas une terminologie systmatise et par l plus simple ?. Antonio Quilis et al. (coords.), Actas del XI Congreso internacional de lingstica y filologa romnica, II. Madrid: C.S.I.C, 706-713.

    GARVIN, Paul (1979): Une pistmologie empiriciste pour la linguistique. La Linguistique, 15/1, 65-89. GOODENOUGH, Ward (1980): Description and Comparison in Cultural Anthropology. Cambridge:

    Cambridge University Press. HARRIS, Zellig S. (1988): Language and Information. New York: Columbia University Press. HARTMANN, Reinhard R.K. (1973): The Language of Linguistics. Reflections on linguistic terminology,

    with particular reference to level and rank. Tbingen: Narr. HEADLAND, Thomas N., Kenneth L. PIKE, y Marvin HARRIS (1990): Emics and Etics. The

    insider/outsider debate. Newbury Park: Sage Publications. HJELMSLEV, Louis (1943): Omkring Sprogteoriens Grundlaeggelse. Kbenhavn: Munksgaard. HOENIGSWALD, Henry M. y Linda F. WIENER (eds.) (1987): Biological Metaphor and Cladistic

    Classification: An interdisciplinary perspective. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. ITKONEN, Esa (1991): Universal History of Linguistics: India, China, Arabia, Europe.

    Amsterdam/Philadelphia: Benjamins. JACOBSSON, Gunnar (ed.) (1980): Aktualnye problemy po lingvistieskoj terminologii. Gteborg:

    Institutionen fr slaviska sprk. JAKOBSON, Roman (1980): Metalanguage as a Linguistic Problem. Roman Jakobson, The Framework

    of Language. Ann Arbor: University of Michigan Press, 81-92. JANSE, Mark y Pierre SWIGGERS (1998): Dictionaries of Linguistic Terminology: A Systematic

    Bibliography. Orbis, 39, 209-219. JARCEVA, Viktorija N. et al. (1990): Lingvistieskij enciklopedieskij slovar. Moskva: Nauka. KNOBLOCH, Johannes (ed.) (1961): Linguistisches Wrterbuch. Heidelberg: Winter. [12 fascculos

    publicados] KOERNER, E.F. Konrad (1995): Metalanguage in Linguistic Historiography. Konrad Koerner,

    Professing Linguistic Historiography. Amsterdam: Benjamins, 27-46. KUBCZAK, Hartmut (1975): Vorschlag zur Unterscheidung von Langue, Metasprache und Metaebene.

    Zeitschrift fr germanistische Linguistik, 3, 314-321. LAUWERS, Peter (2004): La description du franais entre la tradition grammaticale et la modernit

    linguistique. Leuven /Paris: Peeters. LZARO CARRETER, Fernando (1964): Problemas de terminologa lingstica. Presente y futuro de la

    lengua espaola, II. Madrid: Ed. Cultura Hispnica, 383-392. LEDUC-ADINE, Jean-Pierre y J. VERGNAUD (eds.) (1980): La terminologie grammaticale. (= Langue

    franaise 47). LENOBLE, Muriel, Pierre SWIGGERS y Alfons WOUTERS (2001): tude comparative des dnominations

    de catgories grammaticales dans les textes artigraphiques latins de lAntiquit. Colombat y Savelli (eds.), Mtalangage et terminologie linguistiques. Leuven/Paris: Peeters, 275-291.

    MOUNIN, Georges (1974): Introduction au problme terminologique. Georges Mounin (ed.), Dictionnaire de la linguistique. Paris: P.U.F., VII-XXII.

  • Terminologa gramatical y lingstica: elementos de anlisis 34

    Asociacin de Jvenes Investigadores de Historiografa Res Diachronicae, vol. 7, 2009, pgs. 11-35 e Historia de la Lengua Espaola (AJIHLE) ISSN: 1887-3553

    OGRIN, Mihaela (1993): Linguistic Terminology Nowadays. Proceedings of the XVth International Congress of Linguists, Qubec, Universit Laval, 9-14 August 1992, II. Sainte-Foy: Presses de lUniv. Laval, 207-210.

    PAWOWSKI, Tadeusz (1980): Begriffsbildung und Definition. Berlin: de Gruyter. POTTIER, Bernard (2001): Histoire de la terminologie grammaticale. Lexikon der romanistischen

    Linguistik. Tbingen: Niemeyer, vol. I/2, 913-920. QUIJADA VAN DEN BERGHE, Carmen (2010): La Parfaicte Methode pour entendre, escrire, et parler la

    langue espagnole de Charpentier (1596): Estudio, edicin facsimilar, transcripcin y traduccin. [Tesis doctoral, Univ. de Salamanca].

    REY, Alain (1979): La terminologie. Noms et notions. Paris: P.U.F. REY-DEBOVE, Josette (1971): tude linguistique et smiotique des dictionnaires franais contemporains.

    La Haye/Paris: Mouton. REY-DEBOVE, Josette (1978): Le mtalangage. tude linguistique du discours sur le langage. Paris: Le

    Robert. ROBINS, Robert H. (1974): Theory-Orientation versus Data-Orientation: A Recurrent Theme in

    Linguistics. Historiographia Linguistica, 1, 11-26. ROBINS, Robert H. (1976): Some Continuities and Discontinuities in the History of Linguistics.

    Herman Parret (ed.), History of Linguistic Thought and Contemporary Linguistics. Berlin: de Gruyter, 13-31.

    ROBINSON, Richard (19622[1954]): Definition. Oxford: Clarendon. RUIJSENDAAL, Els (1989): Terminografische index op de oudste grammaticale werken. Amsterdam:

    Stichting Neerlandistiek VU. SAVIGNY, Eike VON (1970): Grundkurs im wissenschaftlichen Definieren. Mnchen: DTV. SCHON, David (1963): Invention and the Evolution of Ideas. London: Tavistock. SWIGGERS, Pierre (1988): Les premires grammaires des vernaculaires gallo-romans face la tradition

    latine: stratgies dadaptation et de transformation. Irne Rosier (ed.), Lhritage des grammairiens latins de lAntiquit aux Lumires. Paris: Bibliothque de lInformation grammaticale, 259-269.

    SWIGGERS, Pierre (1990): La tradition de lArs de Donat et les premires grammaires vernaculaires du franais: un moment de conversion. Gnter Holtus et al. (eds.), Zur Geschichte der Grammatiken romanischer Sprachen. Tbingen: Narr, 139-159.

    SWIGGERS, Pierre (1991a): Lhistoriographie des sciences du langage: intrts et programmes. Proceedings of the Fourteenth International Congress of Linguists, Berlin/GDR, August 10-August 15, 1987. Berlin: Akademie-Verlag, 2713-2716.

    SWIGGERS, P