Indice Titu II

6
CAPITULO I 1.1 INTRODUCCION 1.2 ANTECEDENTES 1.2.1 Antecedentes Generales 1.2.2 Antecedentes Específicos 1.3 ARBOL DE PROBLEMAS: 1.3.1 Planteamiento del problema 1.3.2 Identificación del problema 1.3.3 Formulación del problema 1.4 OBJETIVOS 1.4.1 Objetivo General 1.4.2 Objetivos Específicos 1.4.3 Tabla De Acciones 1.5 ALCANCE 1.5.1 Alcance Temático 1.5.2 Alcance Geográfico 1.5.3 Alcance Temporal 1.6 JUSTIFICACION: 1.6.1 Justificación Técnica 1.6.2 Justificación Académica

description

posi

Transcript of Indice Titu II

Page 1: Indice Titu II

CAPITULO I

1.1 INTRODUCCION

1.2 ANTECEDENTES

1.2.1 Antecedentes Generales

1.2.2 Antecedentes Específicos

1.3 ARBOL DE PROBLEMAS:

1.3.1 Planteamiento del problema

1.3.2 Identificación del problema

1.3.3 Formulación del problema

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

1.4.2 Objetivos Específicos

1.4.3 Tabla De Acciones

1.5 ALCANCE

1.5.1 Alcance Temático

1.5.2 Alcance Geográfico

1.5.3 Alcance Temporal

1.6 JUSTIFICACION:

1.6.1 Justificación Técnica

1.6.2 Justificación Académica

1.7 APORTE PERSONAL

1.8 METODOLOGIA

1.8.1 Tipo De Investigación

Page 2: Indice Titu II

CAPITULO II

2.1 MARCO TEORICO

2.1.1 Registros o Perfiles de Pozo

2.1.2 Importancia De los Perfiles De Pozos

2.1.2.1 Validación de los Perfiles

2.1.2.2 Normalización de las Curvas

2.1.2.3 Digitalización de los Perfiles

2.2 LAS HERRAMIENTAS BÁSICAS DE REGISTROS SON LAS

SIGUIENTES:

2.2.1 REGISTROS DE DIÁMETROS:

2.2.1.1 Registro de Diámetro de la Mecha (Bit Size = BS)

2.2.1.2 Registro de Calibración (Caliper = CALI)

2.2.2 REGISTRO DE RAYOS GAMMA

2.2.2.1 La medición de los Rayos Gamma

2.2.2.2 Aplicaciones del registro gamma ray:

2.2.2.3 Factores que afectan el perfil de Rayos Gamma

2.2.2.3.1 Diámetro del hoyo:

2.2.2.3.2 Fluctuaciones estadísticas:

2.2.2.3.3 Velocidad de perfilaje y constante de tiempo:

2.2.3 PERFÍLAJE DE RAYOS GAMMA ESPECTRAL

2.2.4 POTENCIAL ESPONTANEO (SP)

2.2.4.1 La utilización de la curva de SP permite:

2.2.4.2 Factores que lo afectan el potencial espontaneo:

Page 3: Indice Titu II

2.2.5 REGISTRO DE RESISTIVIDAD

2.2.5.1 Hay dos tipos de registros de resistividad:

2.2.5.1.1 Registro de Inducción:

2.2.5.1.2 Registro Latero log:

2.2.5 2 COMBINACIONES DE PERFILES POR PISTAS

2.2.5.2.1 Combinación de perfil GR o SP con perfiles de resistividad

2.3 REGISTROS DE POROSIDAD

2.3.1 Registro de densidad (FDC)

2.3.1.1 Factores que afectan las lecturas del perfil Densidad

2.3.1.2 Tamaño del hoyo

2.3.1.3 Espesor del revoque

2.3.1.4 Litologías de la formación

2.3.1.5 Fluidos presentes en la zona investigada

2.3.2 Registro neutrón (CNL)

2.3.2.1 Factores que afectan los perfiles Neutrónicos

2.3.2.2 Efecto del hoyo

2.3.2.3 Efectos de la formación

2.3.3 Registro sónico (BHC)

2.3.4 Combinación de perfil GR o SP con perfiles de porosidad

2.3.5 EFECTOS DEL GAS EN LOS REGISTROS DE POROSIDAD

2.3.5.1 Efectos del Gas en los Perfiles Neutrónico y Densidad

2.3.5.2 Efectos del Gas en el Perfil Sónico

2.3.5.3 RESUMEN DE LOS PERFILES MÁS IMPORTANTES

Page 4: Indice Titu II

2.4 PERFILES DE POZOS ESPECIALES

2.4.1 Registro de Buzamiento (Dipmeter)

2.4.2 Registro de Resonancia Magnética (CMR)

2.4.3 Registro de Imágenes (FMI)

2.4.4 Registro RFT

2.4.5 Registro de Inducción 3D (3DEX)

2.5 INTERPRETACIÓN DE REGISTROS

2.5.1 Correlación de Registros entre Pozos

2.5.2 Correlación de Perfiles de Pozo en la Descripción de Yacimientos de

Hidrocarburos

2.5.3 Propiedades físicas de las rocas que afectan las mediciones en los

registros de pozos

2.5.3.1 Porosidad

2.5.3.2 EXISTEN VARIOS TIPOS DE POROSIDAD SEGÚN LA CONEXIÓN

DE SUS POROS

2.5.3.2.1 Conectada:

2.5.3.2.2 Interconectada:

2.5.3.2.3 Aislada:

2.5.3.2 Permeabilidad

2.5.3.3 Saturación de agua

2.5.3.4 El proceso de invasión

2.5.4 Rocas sedimentarias

2.5.4.1 Procesos de sedimentación

Page 5: Indice Titu II

2.6 ASPECTOS GEOLÓGICOS Y MARCO ESTRATIGRÁFICO

ESTRUCTURAL DE BOLIVIA

2.6.1 GEOCRONOLOGÍA DE LA PROVINCIA GEOLÓGICA DE LAS SIERRA

SUBANDINAS

2.6.1.1 Ciclo Siluro-Devónico

2.6.1.2 Ciclo carbónico - pérmico

2.6.1.3 Ciclo mesozoico

2.6.1.4 Ciclo Terciario

2.6.2 DESCRIPCIÓN DEL DEVÓNICO

2.6.2.1 Formación Iquiri

2.6.2.2 Formación Los Monos

2.6.2.3 Formación Huamampampa

2.6.2.4 Formación Icla

2.6.2.5 Formación Santa Rosa

CAPITULO III

3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS LITOLÓGICAS Y

ESTRATIGRÁFICAS DE LA ZONA DE INTERÉS

3.1.1 Ubicación geográfica y geológica del sub-andino sur

3.1.2 Modelo estructural Sub-andino sur

3.1.3 Estratigrafía del área de estudio

3.2 FORMACIONES DEVÓNICAS

3.2.1 Formación Iquiri

3.2.2 Formación los monos

3.2.3 Formación Santa Rosa