INDICE UNIDAD I INTRODUCCION A LAS TECNICAS DE...

84
Lic. Patricia Palacios Zuleta INDICE UNIDAD I INTRODUCCION A LAS TECNICAS DE ESTUDIO 1.1 Conceptos de las técnicas de estudio…………………………………………………… 1.2 El estudio y su método…………………………………………………………………….. 1.3 Planificación de estudio……………………………………………………………………. 1.3.1 Organización del espacio ……………………………………………………………… 1.3.2 Factores externos que facilitan el estudio…………………………………………... 1.3.3 La organización del tiempo …………………………………………………………… 1.3.4 El horario…………………………………………………………………………………. 1.3.5 La organización del estudio …………………………………………………………. 1.3.6 La curva de trabajo ……………………………………………………………………. 1.3.7 Ejercicio de aplicación ………………………………………………………………… 1.4 La inteligencia y la memoria ………………………………………………………………. 1.4.1 Conceptos ……………………………………………………………………………… 1.4.2 La inteligencia ………………………………………………………………………….. 1.4.3 La memoria ……………………………………………………………………………… 1.4.4 Duración de la memoria ………………………………………………………………. 1.4.5 Tipos de memoria …………………………………..………………………………… 1.4.6 Recursos nemotécnicos………………………………………………………………… UNIDAD II TECNICAS DE TRABAJO-TECNICAS DE BASE 2.1 La lectura ………………………………………………………….………………………… 2.1.1 Concepto y utilidad ……………………………………………………………… 2.1.2 Tipos de lectura …………………………………………………………………… 2.1.3 Disfunciones en la lectura ………………………………………………………. 2.1.4 Como mejorar la lectura …………………………………………………………. 2.1.5 Ejercicios de velocidad de lectora …………………………………………….. 2.1.6 Ejercicio de comprensión lectora ……………………………………………… 2.1.7 Ejercicios de rendimiento lector ………………………………………………… 2.2 El subrayado ……………………………………………………………………………. 2.2.1 Concepto y utilidad ……………………………………………………………… 2.2.2 Tipos de procedimiento para subrayar ……………………………………..… 2.2.3 Subrayado telegráfico ………………………………………………………… 2.2.4 Concepto ………………………………………………………………………… 2.2.5 Procedimiento para subrayar ………………………………………………… 2.3 Ejercicios …………………………………………………………………………. UNIDAD III TECNICAS DE EXPRESION ESCRITA 3.1 Toma de notas ……………………………………………………………………………. 3.2 Esquemas ………………………………………………………………………………… 3.3 Mapas conceptuales ……………………………………………………………………. 3.4 El resumen ………………………………………………………………………………… 1 3 3 4 4 5 6 7 8 11 12 12 12 12 12 13 16 17 18 19 20 20 21 21 22 22 22 23 23 23 24 25 26 27 30 31

Transcript of INDICE UNIDAD I INTRODUCCION A LAS TECNICAS DE...

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    INDICE UNIDAD I INTRODUCCION A LAS TECNICAS DE ESTUDIO 1.1 Conceptos de las técnicas de estudio…………………………………………………… 1.2 El estudio y su método…………………………………………………………………….. 1.3 Planificación de estudio……………………………………………………………………. 1.3.1 Organización del espacio ……………………………………………………………… 1.3.2 Factores externos que facilitan el estudio…………………………………………... 1.3.3 La organización del tiempo …………………………………………………………… 1.3.4 El horario…………………………………………………………………………………. 1.3.5 La organización del estudio …………………………………………………………. 1.3.6 La curva de trabajo ……………………………………………………………………. 1.3.7 Ejercicio de aplicación ………………………………………………………………… 1.4 La inteligencia y la memoria ………………………………………………………………. 1.4.1 Conceptos ……………………………………………………………………………… 1.4.2 La inteligencia ………………………………………………………………………….. 1.4.3 La memoria ……………………………………………………………………………… 1.4.4 Duración de la memoria ………………………………………………………………. 1.4.5 Tipos de memoria …………………………………..………………………………… 1.4.6 Recursos nemotécnicos………………………………………………………………… UNIDAD II TECNICAS DE TRABAJO-TECNICAS DE BASE 2.1 La lectura ………………………………………………………….…………………………

    2.1.1 Concepto y utilidad ……………………………………………………………… 2.1.2 Tipos de lectura …………………………………………………………………… 2.1.3 Disfunciones en la lectura ………………………………………………………. 2.1.4 Como mejorar la lectura …………………………………………………………. 2.1.5 Ejercicios de velocidad de lectora …………………………………………….. 2.1.6 Ejercicio de comprensión lectora ……………………………………………… 2.1.7 Ejercicios de rendimiento lector …………………………………………………

    2.2 El subrayado ……………………………………………………………………………. 2.2.1 Concepto y utilidad ……………………………………………………………… 2.2.2 Tipos de procedimiento para subrayar ……………………………………..… 2.2.3 Subrayado telegráfico ………………………………………………………… 2.2.4 Concepto ………………………………………………………………………… 2.2.5 Procedimiento para subrayar …………………………………………………

    2.3 Ejercicios …………………………………………………………………………. UNIDAD III TECNICAS DE EXPRESION ESCRITA 3.1 Toma de notas ……………………………………………………………………………. 3.2 Esquemas ………………………………………………………………………………… 3.3 Mapas conceptuales ……………………………………………………………………. 3.4 El resumen …………………………………………………………………………………

    1 3 3 4 4 5 6 7 8 11 12 12 12 12 12 13 16

    17 18 19 20 20 21 21 22 22 22 23 23 23 24 25

    26 27 30 31

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    3.5 El informe …………………………………………………………………………………. 3.6 El ensayo …………………………………………………………………………………. 3.7 La monografía …………………………………………………………………………… 3.8 Referencias bibliográficas y citas textuales …………………………………………. 3.9 Fichas bibliográficas …………………………………………………………………….. 3.10 Fichas conceptuales ………………………………………………………………… 3.11 Los mapas mentales ………………………………………………………………… 3.12 Redes conceptuales ……………………………………………………………… 3.13 Mapas semánticos ………………………………………………………………….. 3.14 Currículo vitae ………………………………………………………………………… UNIDAD IV TECNICAS DE EXPRESION ORAL 4.1 Concepto ………………………………………………………………………………….. 4.2 Exposición de un discurso ……………………………………………………………… 4.3 Tipos ……………………………………………………………………………………….. 4.4 La evaluación y los exámenes …………………………………………………………. 4.5 Comunicación oral ………………………………………………………………………… 4.6 Ejemplos ………………………………………………………………………………….. UNIDAD V METODOS DE ESTUDIO 5.1 Concepto ………………………………………………………………………………… 5.2 EP2R o SQ3R …………………………………………………………………………… 5.3 2L,2S,2R …………………………………………………………………………………. 5.4 Plerer ……………………………………………………………………………………… 5.5 Método de Gonzales Blackalles –Guevara Ramírez ……………………………… 5.6 EPLERR …………………………………………………………………………………. 5.7 Estructura ……………………………………………………………………………….. 5.8 Método de descubrimiento …………………………………………………………… 5.9 Ejemplos ……………………………………………………………………………….. UNIDAD VI MEDIOS DE ENSEÑANZA DE APRENDIZAJE 6.1 Concepto ……………………………………………………………………………….. 6.2 Calcificación de los métodos audiovisuales ……………………………………… 6.3 Recomendaciones para su elaboración …………………………………………… 6.4 Recomendaciones para su utilización ……………………………………………… 6.5 Ejemplos ………………………………………………………………………………

    UNIDAD VII TECNICAS DE DINAMICA GRUPAL 7.1 Dinámicas de presentación …………………………………………………………… 7.2 Dialogo o Debate publico …………………………………………………………….. 7.3 Simposio ………………………………………………………………………………… 7.4 Mesa Redonda ……………………………………………………………….…………… 7.5 Panel ………………………………………………………………………………………..

    48 48 49 55 56 57

    59 60 60 60 65 65 68 68 70

    72 72 73 74 74

    35 37 39 40 41 41 41 43 45 46

    76 76 77 78 79

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    7.6 Phillips66 ………………………………………………………………………………….. 7.7 Preparación ………………………………………………………………………………. 7.8 Desarrollo ……………………………………………………………………………….. Lectura Complementarias .……………………………………………………………… Bibliografia ……………… .………………………………………………………………

    UNIDAD I INTRODUCCION A LAS TECNICAS DE ESTUDIO

    78 78 78 79 79

    79 80

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    1.1 Conceptos de las técnicas de estudio.-

    EL actual interés por el tema de las Estrategias de aprendizaje, es en parte promovido

    por las nuevas orientaciones psicopedagógicas que genera la Reforma Educativa.

    Pero, este tema no es realmente nuevo. A lo largo de las décadas se han hecho

    aportaciones significativas desde diferentes concepciones y modelos que han

    matizado el actual estado sobre la cuestión.

    El estudio -

    Estudio es el proceso realizado por un estudiante mediante el cual tratamos de

    incorporar nuevos conocimientos a nuestro intelecto. En resumen, es el proceso que

    realiza el estudiante para aprender cosas nuevas. El estudio es:

    Un proceso consciente y deliberado- Por lo tanto se requiere tiempo y esfuerzo.

    Es una actividad individual. Nadie presta las alas del entendimiento a otros.

    Estudiar involucra conectarse con un contenido, es decir, implica la adquisición

    de conceptos, hechos, principios, relaciones, procedimientos, etc

    Estudiar depende del contexto, lo cual quiere decir que la incidencia o la

    efectividad de una estrategia o de un proceso difieren en la medida en que

    existan variaciones en las condiciones de las tareas de aprendizaje. Por

    ejemplo, no estudiamos de la misma manera para un examen parcial o final

    que para una prueba escrita o para una presentación oral.

    http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtml

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    Estudiar es un proceso orientado hacia metas, lo cual quiere decir que cuando

    estudiamos, lo hacemos en función de unos objetivos o metas pre-establecidos

    que pretendemos alcanzar en un determinado lapso.

    El Aprendizaje.

    El aprendizaje se define como un cambio en la capacidad o disposición humana,

    relativamente duradero y además no puede ser explicado por procesos de

    maduración. Este cambio es conductual, lo que permite inferir que se logra sólo a

    través del aprendizaje.

    Puede definirse el aprendizaje como un cambio en la conducta, relativamente

    permanente, que ocurre como resultado de la experiencia. Al usar la expresión

    "relativamente permanente", esta definición, semejante a la de Kimble, elimina la fatiga

    y los factores motivacionales como posibles causas del cambio. Al afirmar que el

    cambio se debe a la experiencia, también se excluyen como causas los factores

    madurativos". (Definición dada por Roger M. Tarpy en su libro "Principios Básicos del

    Aprendizaje").

    Tipos de aprendizaje de Gagne:

    1. Aprendizaje de señales. Puede ser equivalente al condicionamiento clásico o

    de reflejos.

    2. Aprendizaje de estímulo-respuesta. Aproximadamente equivalente al

    condicionamiento instrumental u operante.

    3. Encadenamiento motor.

    4. Asociación verbal.

    5. Discriminaciones múltiples.

    6. Aprendizaje de conceptos.

    7. Aprendizaje de principios.

    8. Resolución de problemas.

    El Libro.-

    http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/motore/motore.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANT

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    Los libros son para el estudiante lo que la herramienta es para el trabajador. En ellos

    se encuentran recogidas las más valiosas ideas de los grandes pensadores. Todos

    debemos conocer, no solo su finalidad y utilidad sino la mejor manera de manejarlos.

    Tipos de Libro

    1. Libros complementarios y de consulta o referencia: Estos libros son los

    diccionarios, las enciclopedias, los atlas, etc.

    2. Libros de lectura creativa: Los que contienen las aventuras (Julio Verne) viajes al

    espacio, sobre poemas, sobre costumbres y folklore de la region, etc.

    3. Libros didácticos: Son los libros que utilizas para estudiar, para adquirir

    conocimientos. Etc.

    1.2 El estudio y su método.-

    Ya conociendo los conceptos más importantes podemos plantearnos las siguientes

    puntos importantes para poder señalar, que los estudiantes que sobresalen no

    suelen ser los más inteligentes, sino alumnos muy motivados, que confían en sus

    posibilidades, que se toman el trabajo en serio, que lo planifican y que utilizan un

    eficaz método de estudio. Entre los métodos que podemos nombran son los

    siguientes:

    a) El estudiante debe afrontar los estudios con optimismo y convicción

    b) El estudiante debe poner ilusión en lo que hace

    c) El buen estudiante debe actuar con seriedad y el rigor.

    d) El buen estudiante debe buscar la excelencia

    e) El estudiante debe ser flexible

    f) El estudiante debe ser humilde

    g) El estudiante debe ser también un buen "encajador"

    1.3 Planificación de estudio.-

    El éxito en los estudios depende en gran medida de una buena planificación.

    Los estudiantes que destacan no son habitualmente los más inteligentes, sino

    aquellos que saben planificar su trabajo, aplican un buen método de estudio, están

    motivados y tienen mucha confianza en sí mismo. La planificación del estudio permite

    obtener mejores resultados y hacer más llevaderos los estudios, evitando en gran

    medida los temidos momentos de agobio .Para una mejor comprensión nos

    planteamos las siguientes preguntas: ¿por qué estudiar?

    http://www.monografias.com/trabajos16/contabilidad-mercantil/contabilidad-mercantil.shtml#libroshttp://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/diccienc/diccienc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/textos-escrit/textos-escrit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/trabagenc/trabagenc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tralengu/tralengu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/defolclor/defolclor.shtml

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    ¿Para qué estudiar? ¿Dónde estudiar? ¿Cuándo estudia? ¿Qué estudiar? ¿Cómo

    estudiar? ¿Cuánto estudiar?

    1.3.1 Organización del espacio.-

    Cuando un estudiante comienza el semestre no dispone de toda la información

    necesaria para precisar el esfuerzo que debe realizar, es necesario tener algunos

    alcances, para ello respondemos las siguientes interrogantes. ¿Por qué

    estudiar?¿Para qué estudiar?¿Que estudiar?

    El saber es una modalidad de poder. Quien estudia triunfa, en las diversas

    contingencias de la vida.

    Estudiar depende de los propósitos de cada quien. Unos aprenden con la

    finalidad de aprobar asignaturas y conseguir un título o diploma. Otros para

    ampliar un bagaje cultural, dominar una ocupación o profesión y lograr

    propósito más especifico en la búsqueda de su realización personal.

    El que estudiar está determinado por la opción personal. La generalidad

    enfoca solo las asignaturas de su correspondiente grado, nivel y modalidad u

    otros contenidos de su predilección. Para estudiar no debemos encasillarnos

    solo en los temas que exige la universidad. En la vida de todo hay necesidad

    de aprender..

    1.3.2 Factores externos que facilitan el estudio.-

    Los factores externos que facilitan el estudio son las circunstancias ambientales del

    estudio, podemos analizar los siguientes factores: factores cognitivos, factores

    afectivos –sociales y factores ambientales.

    Se debe estudiar cuando se está motivado. Cuando hay necesidad e interés de

    aprender algo.

    Debe estudiara .En el mismo sitio, en un lugar definido y destinado para ello.

    Este lugar debe estar aislado, lo más posible, de ruidos y elementos que

    puedan distraerte. Tener buenas condiciones de iluminación. A ser posible luz

    diurna o solar que entre por el lado izquierdo (para los diestros). Si es luz

    artificial es aconsejable un flexo o lámpara sobre la mesa. Ventilación y

    ¿Cuándo estudiar? ¿Dónde estudiar? ¿Cómo estudiar?

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    temperatura adecuada: los lugares muy cerrados con mala oxigenación cansan

    y fatigan. Se debe disponer de una mesa amplia y ordenada donde quepa todo

    el material que se necesite. Silla cómoda pero no excesivamente confortable o

    que invite al relajamiento o el sueño.

    Preferentemente estando solo. El estudio individual es imprescindible para la

    reflexión y la asimilación .Teniendo todo preparado antes de empezar, sin tener

    que hacer interrupciones, ni visitas a otras dependencias de la casa.

    Comenzando a estudiar con energía y una postura decidida. Para ello lo mejor

    es tener un horario fijo que facilite una correcta habituación. Siguiendo un plan

    u horario establecido, con una correcta distribución del tiempo. Activamente:

    utilizando todos los medios y técnicas a tu alcance. (técnicas de estudio).

    1.3.3 La organización del tiempo.-

    ¿Cuánto estudiar? La cantidad de estudio está en función de los niveles de dominio

    que se desea alcanzar, de la naturaleza del material, hábitos de estudio, etc. Es

    recomendable realizar de manera dosificada y adquirir pocos conocimientos

    organizados que muchos inconexos y anárquicos, de poca o nula utilidad.

    Si bien la intensidad del estudio ayudad a que el material se grabe en la memoria,

    es útil también ciertos intervalos de descanso, mediante el sueño, relajación, paseo

    u otra distracción.

    Conductas erróneas...

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    1.3.4 El horario.-

    El horario nos sirve para estudiar de forma planificada, constante y sistemática.

    Estos tres elementos tan esenciales en el estudio, no se alcanzarán si hay

    desorganización. (falta de planificación del tiempo, inconstancia en el trabajo,

    superficialidad –hacer las cosas para salir del paso- y distracción).

    Todo buen estudiante debe confeccionar un horario que le servirá para ahorrar

    esfuerzo y tiempo.

    Pasos para confeccionar un horario personal.-

    Hay que considerar los siguientes aspectos, personales:

    1. Deja libres las horas que permaneces en el centro.

    2. Tacha con una cruz las horas posteriores a las comidas.

    3. Señala las horas empleadas en deportes, clases particulares y otras

    actividades poniendo su nombre en los cuadros correspondientes.

    4. Estudia de 2 a 3 horas diarias.

    5. Los fines de semana tienes que estudiar un total de 3 o 4 horas. Podrías seguir

    una de estas combinaciones: sábados y domingos por las mañanas, viernes y

    domingos por la tarde, tarde del viernes y mañana del sábado, etc.

    Características que tiene un horario personal.-

    Se contemplara las siguientes características:

    • Realista: que contemple tus necesidades y características, incluyendo también

    el tiempo que vas a dedicar al deporte, al ocio y a otras actividades.

    • Flexible: ha de ser un horario que te facilite el estudio; por eso, debes tener en

    cuenta en su programación incluir imprevistos que pueden surgir para

    resolverlos sin mayor complicación.

    • Personalizado: ha de ser un horario que se adapte a tu manera de ser, horas

    que prefieres estudiar, cómo vas a descansar los fines de semana.

    • Revisable: de vez en cuando tienes que revisar el grado de cumplimiento y si

    ves que es imposible cumplirlo, modificarlo. También puedes cambiarlo cuando

    se acerquen los exámenes, trabajos extras, etc.

    • Equilibrado: no es conveniente que un día dediques 5 horas al estudio y otros

    ninguna, ni mucho menos que estés varias semanas sin hacer nada y trabajes

    mucho los días antes de los exámenes.

    • Escrito: el horario ha de estar escrito y bien visible. De este modo, es más fácil

    detectar los fallos y omisiones que se produzcan así como su revisión y

    modificación

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    • Flexible: ha de ser un horario que te facilite el estudio; por eso, debes tener en

    cuenta en su programación incluir imprevistos que pueden surgir para

    resolverlos sin mayor complicación.

    • Personalizado: ha de ser un horario que se adapte a tu manera de ser, horas

    que prefieres estudiar, cómo vas a descansar los fines de semana, etc

    Distribución actual de mi tiempo en las siguientes actividades (horas):

    Actividad Lune

    s

    Marte

    s

    Miércol

    es

    Jueve

    s

    Vierne

    s

    Sábad

    o

    Doming

    o

    Tot

    al

    Dormir

    Comidas

    Clases

    Estudio

    Deporte

    Distracción,

    ocio...

    Acciones

    necesarias

    Tiempo

    malgastado

    Tras una semana analizando en que empleas cada hora de tu tiempo, estarás en

    condiciones de conocer el tiempo que malgastas y de hacer una reflexión personal de

    si la distribución de tu tiempo está acorde con tus necesidades, prioridades u objetivos.

    1.3.5 La organización del estudio.-

    Cuando hablamos de la organización del estudio nos estamos refiriendo al control

    sobre el tiempo, el lugar, y los materiales. Toda organización debe ser:

    Personal; porque debe responder a nuestras necesidades.

    Realista; porque se debe ajustar a la realidad del momento en que nos encontramos.

    Flexible; para que nos facilite la tareas de estudiar

    http://www.euroresidentes.com/colegio/cuestionario-buenos-estudiantes/sueno-estudio.htmhttp://www.euroresidentes.com/colegio/cuestionario-buenos-estudiantes/estudio-y-alimentacion.htm

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    Para una buena programación de estudio, se debe tomar en cuenta los siguientes

    puntos:

    organización del tiempo.

    técnica de aproximaciones sucesivas.

    organización de los materiales.

    A) Organización del tiempo.-

    Es el periodo de tiempo de estudio al que nos dedicamos en un espacio concreto y

    con una duración determinada.

    Para que favorezca la instauración del hábito de estudio debe realizarse todos los

    días, a la misma hora, en el mismo sitio. También es positivo dedicar un día al

    descanso.

    Dentro de la sesión hay que tener en cuenta la llamada curva de rendimiento o curva

    de aprendizaje:

    1.6 CURVA DE APRENDIZAJE.-

    Es una técnica de Medición del Trabajo empleada para registrar los tiempos y ritmos

    de trabajo correspondiente a los elementos de una tarea definida, efectuándola en

    condiciones determinadas, y para analizar los datos a fin de averiguar el tiempo

    requerido para efectuar la tarea según una norma de ejecución preestablecida .Una

    vez realizado mi tiempo de estudio debo seguirlo y revisarlo periódicamente a fin de

    introducir las correcciones necesarias. También debo ser constante y no

    desanimarme si en los primeros días no consigo cumplirlo totalmente.

    Si cumplo mi horario de estudio conseguiré avanzar más, sentirme más seguro y más

    capaz.

    Ejercicios de planificación:

    Elabora tu propio calendario personal.

    Confecciona tu horario personal.

    Programa tu trabajo mensual.

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    Planifica tu tiempo semanal y diario.

    Planificación de una sesión de estudio.Consiste en distribuir el material a estudiar y

    las tareas a realizar por orden de realización, asignando tiempo a las tareas y a los

    descansos.

    Nuestra atención asciende y desciende en función del tiempo que llevemos

    estudiando.

    Según la curva de rendimiento:

    El primer momento de estudio es el más adecuado para realizar las tareas de

    dificultad media, a continuación aquellas de dificultad máxima y por último las más

    fáciles que requieran menos esfuerzo y concentración, como por ejemplo los repasos.

    En los descansos recuerda:

    No lo hagas en el momento de máximo rendimiento, ya que es el momento

    óptimo de estudio.

    Si haces un sólo descanso tómalo cuando observes que tu rendimiento y

    concentración decaen.

    No aproveches el descanso para actividades que te hagan perder la

    concentración, como ver TV, entablar una larga conversación, etc. Planifica

    aquello que harás en tus descansos.

    Es recomendable que hagas algunos ejercicios de relajación y

    concentración.

    Dentro de los períodos de estudio los descansos deben ser cortos.

    Intenta descubrir tu propia curva de rendimiento y tus momentos óptimos

    para el estudio. La proporción recomendada es:

    – Cada hora descansos de 5 minutos.

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    – Cada 2 ó 3 horas, descansos de 30 minutos.

    B) Técnica de aproximaciones sucesivas.-

    Cuando no tenemos instaurado el hábito de estudio, el simple hecho de empezar a

    estudiar las cuatro horas seguidas nos puede ocasionar una "sobredosis". Para

    evitarlo emplearemos lo que se ha venido a llamar Técnica de aproximaciones

    sucesivas. Consiste en:

    Estudiar todos los días. A la misma hora y en el mismo lugar.

    Anticipar las consecuencias positivas.

    Establecer un premio.

    Durante la primera semana estudiar 10 minutos a tope. Aumentando de 10 en

    10 minutos hasta llegar a cuarenta y cinco minutos, volviendo a aumentar de

    10 en 10 minutos Evaluar cada sesión de trabajo.2ªSemana: 45"+10,

    3ªSemana: 60"+10 = Aproximación al tiempo a conseguir, 4ªSemana: 75"+10

    A.(controlemos el tiempo).

    PROGRAMACIÓN SEMANAL:

    Queremos dar ahora respuesta a nuestra dedicación al estudio por un periodo más

    largo.

    Hay que tener en cuenta nuestras necesidad. Un modelo puede ser el siguiente:

    Semana del 8 al 14 de enero 2012

    horas L M X J V SyD

    8 h Aseo Aseo Aseo Aseo Aseo

    9-14,30 h Clases Clases Clases Clases Clases

    15,30 h Comida Comida Comida Comida Comida

    17,00 h Estudio Estudio Estudio Estudio Estudio

    18,00 h Deporte Estudio Deporte Estudio Deporte

    19,00 h Deporte Música Deporte Música Deporte

    20,00 h Descanso Descanso Descanso Descanso Descanso

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    21,00 h Cena Cena Cena Cena Cena

    PROGRAMACIÓN MENSUAL:

    Debemos en principio tomar conciencia de qué compromisos tenemos a lo largo del

    mes que se avecina. Ver qué días no se puede estudiar ya que son días festivos.

    Marcar el ritmo de estudio, con una velocidad respetando los temas.

    PROGRAMACIÓN A LARGO PLAZO:

    En primer lugar, saber perfectamente el tiempo que tenemos desde este momento

    hasta tener que resolver el objetivo, en este caso el examen. Marcar en rojo los días

    que consideremos que no vamos a estudiar ( fiestas, periodos de vacaciones, etc ).

    Los demás días los dejaremos en blanco. Se cuentan por tanto los días y se realiza la

    siguiente fórmula:

    Nº de temas = Nº temas diario/ Nº de días

    Debemos procurar estudiar siempre en el mismo sitio.

    Igualmente, el sitio dónde estudiemos debe ser agradable y funcional

    Tiene que ser un lugar bien iluminado.

    Se debe estudiar mejor sin música.

    Mantenernos en una temperatura ambiente templada.

    C) Organización de los materiales.-

    En la organización de los materiales tomaremos en cuenta, los siguientes:

    MESA: superficie clara y mate, para evitar que haya resplandor y reflejo. Debe ser

    lo más amplia posible.

    SILLA: que responda al tamaño de la persona y de la mesa. El cuerpo debe estar

    apoyado completamente: espalda, nalgas y muslos hasta la rodilla. La superficie

    mullida. Debe permitir la transpiración. Si puede ser que sea de altura regulable.

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    ESTANTERÍAS: en ellas debemos de tener el material de estudio, ordenado y

    fácilmente localizable.

    MATERIAL DE ESTUDIO: un libro por cada asignatura. Sobre la mesa no debe de

    haber más que lo necesario, para evitar distracciones. Este material se debe de

    preparar con anticipación. Para ello tendremos que saber lo que vamos a necesitar

    para evitar sorpresas de última hora que nos impidan realizar el trabajo.

    1.4 La inteligencia y la memoria.-

    En técnicas de estudio y de memoria el hombre utiliza el 10% de su capacidad, pero

    las personas con máximo rendimiento utilizan otros métodos. Diariamente se hace

    necesario que integremos los estímulos provenientes del exterior con nuestros

    conocimientos previamente adquiridos. Vemos que la, o mejor las inteligencias, son

    las que nos permiten comprender, entender y sacar provecho de la experiencia; hecho

    que tiene una relación directa con la memoria, en su sentido amplio, por cuanto es

    ésta la que nos permite integrar lo nuevo con lo previamente elaborado y

    adicionalmente evocarlo cuando las exigencias del medio así lo requieran.

    1.4.1 Conceptos.-

    La memoria y la inteligencia tienen cada una su respectiva área anatómica y cerebral

    que las explican en parte, así como un componente genético, pero igual es necesario

    comprender el ambiente social en el que se mueve el sujeto y por supuesto su cultura,

    por lo que es una asignatura que cabe bien en el enfoque biopsicosocial y cultural.

    1.4.2 La inteligencia.-

    La inteligencia, vista en su globalidad, se ve continuamente influenciada por nuestras

    estrategias de resolución de problemas, por los procesos vicarios y por los recuerdos,

    tanto falsos como verdaderos, que ha generado el individuo a lo largo de su vida.

    1.4.3 La memoria.-

    Desde un punto de vista genérico, la memoria es lo que nos permite fijar, conservar y

    reproducir las imágenes de objetos, pensamientos o sentimientos sin necesidad de

    que estén presentes.

    1.4.4 Duración de la memoria.-

    El proceso de memorización implica cuatro etapas, que pueden ser llamadas:

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    Registrar

    Retener

    Asociar

    Rememorar

    Registrar: En esta fase adquirimos el contacto con los elementos que posteriormente

    memorizaremos. La información entra por los sentidos, siempre que se le brinde

    atención. Sería el caso, por ejemplo, de una primera lectura. Es muy importante saber

    que la memoria puede registrar mejor aquello que se recibe de una manera ordenada

    y lógica.

    Retener: Cuanta más atención prestemos a lo que intentemos memorizar, más fácil

    nos será retenerlo. Esta es una premisa básica dentro del proceso de la

    memorización. Por esta razón el interés y la motivación ante lo que estamos leyendo,

    viendo o escuchando, y pretendemos memorizar, es algo básico para los buenos o

    malos resultados en términos de recordación.

    Asociar: La asociación es el vínculo o conexión entre la información que penetró y los

    datos almacenados en el cerebro. Cuantas más asociaciones (conexiones) haya, más

    fácil será entender y retener lo nuevo. Cuanto más se sepa, más fácil será, así, retener

    lo novedoso. Es más difícil retener algo que sea completamente novedoso, como

    sucede al iniciar una materia de la cual no se conoce ni el vocabulario.

    Rememorar: Aquí el cerebro ―devuelve‖ los datos que le requerimos. Muchos de ellos

    permanecen en la ―mente inconsciente‖ sin que nos percatemos de ellos, y sólo

    surgen en circunstancias especiales (eventos inesperados, estímulos o desafíos que

    activan los recuerdos). Esta es la etapa más importante, y la que a todos más nos

    interesa. El recordar aquello que hemos memorizado. Para ello, la manera de haberlo

    retenido (ordenado, con lógica, con esquemas e imágenes) va a ser fundamental.

    1.4.5 Tipos de memoria.-:

    Se distinguen básicamente dos tipos de memoria:

    Memoria a corto plazo

    Memoria a largo plazo

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    Cuando recibimos una información ésta se almacena automáticamente en nuestra

    memoria a corto plazo donde puede mantenerse unos segundos. Si no se le presta

    atención al cabo de unos 30 segundos se pierde.

    La memoria a corto plazo.-

    Tiene una capacidad muy limitada, tanto en volumen de almacenamiento como en

    tiempo de permanencia. La información se puede mantener en la memoria a corto

    plazo mediante la repetición.

    Por ejemplo, cuando nos dicen un número de teléfono y lo vamos repitiendo hasta

    encontrar un papel donde apuntarlo.

    Si uno presta atención a esta información y la elabora (analiza, comprende, relaciona

    con otras ideas) puede pasar de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.

    La memoria a largo plazo. –

    Es prácticamente ilimitada tanto en capacidad como en duración. En la fase de registro

    influyen diversos factores: atención, motivación, capacidad de análisis, creatividad,

    pensamiento lógico, dominio de las emociones, relajación, etc.

    1.- Atención: La atención permite seleccionar unos estímulos e ignorar otros. Es

    fundamental tratar de reducir las posibles interferencias. Hay que estudiar en un lugar

    tranquilo, sin ruido, que facilite la concentración. El lugar ideal es la propia habitación,

    con la puerta cerrada y en silencio (sin música). La atención depende en gran medida

    de nuestro interés o motivación y del control de nuestras emociones (alegrías,

    preocupaciones, tristezas...). Las emociones pueden llegar a bloquear nuestra mente,

    distrayéndonos de lo que estamos realizando. Se puede ejercitar la atención, aprender

    a captar la información principal y los detalles relevantes, saber distinguir lo importante

    de lo accesorio.

    Ejemplos: leer atentamente un artículo y tratar de repetirlo mentalmente con el

    máximo detalle posible. Observar una foto y tratar de describirla.

    2.- Motivación. Resulta más fácil memorizar aquello que nos interesa. A un niño le

    resultará más fácil memorizar los nombres de los jugadores de su equipo que las

    capitales de los países europeos. Por ello el estudiante debe esforzarse y tratar de

    ilusionarse con sus asignaturas, buscarle su lado positivo. Si desde el principio uno

    decide que cierta asignatura no la soporte le va a resultar mucho más difícil su

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    aprendizaje.3.- Significado. Antes de comenzar a memorizar es fundamental

    comprender la información, entenderla. Tratar de memorizar algo que no se entiende

    exige un esfuerzo enorme y como mucho se consigue su memorización imperfecta

    (con muchos errores) y a corto plazo (se pierde rápidamente).

    Por ejemplo, si hay que memorizar una definición es fundamental en primer lugar

    entenderla; sólo entonces se podrá memorizar correctamente.

    Por tanto, la elaboración de la información facilita la memorización: Cuanto más se

    trabaje la lección que se pretende aprender más fácil resultará su memorización. La

    memorización literal (al pie de la letra) solo se debe realizar en casos muy concretos

    (por ejemplo, definiciones, fórmulas, leyes, etc.). Excluyendo estos supuestos, la

    memorización debe pretender el ser capaz de desarrollar con nuestras propias

    palabras el texto aprendido, y para ello es esencial haberlo entendido.

    4.- Organización. La información convenientemente organizada resulta más fácil de

    memorizar.

    Por ejemplo, es más fácil memorizar los meses el año en orden cronológico que

    salteados.Si se estudian los huesos del esqueleto es preferible seguir un orden: por

    ejemplo, empezar por los huesos de la cabeza e ir descendiendo.

    Cuando se estudian los ríos de España es más fácil seguir un recorrido: por ejemplo,

    empezar por los ríos que desembocan por el norte, descender por el Atlántico y

    terminar por el Mediterráneo.

    La información bien organizada se puede almacenar y recordar con una gran

    exactitud.

    Por ejemplo, si en historia tenemos que estudiar la expansión del Imperio Romano

    deberemos seguir un orden cronológico, asociarla con los distintos emperadores,

    relacionarla con otros hechos históricos del momento (por ejemplo, nacimiento de

    Jesús).

    5.- Repetición. Repetir la información que se está memorizando utilizando uno sus

    propias palabras. El esfuerzo que se realiza al tratar de recordar la información, sus

    distintas partes, las ideas principales y los detalles, y el intentar expresar esto con las

    propias palabras es precisamente lo que ayuda a la memorización. Es un ejercicio

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    intenso, mucho más que leer un texto y tratar de repetirlo sin comprenderlo, pero

    mucho más provechoso.

    Hay que evitar una repetición mecánica (tipo "papagayo").

    Llevar al examen la misma ropa que teníamos que cuando dimos el último repaso, la

    misma colonia, emplear el mismo bolígrafo (uno especial), ... y muchos más.

    Resulta útil crear en el momento del último repaso estudio pistas que luego repitamos

    en el momento del examen.

    1.4.6 Recursos nemotécnicos.-

    Son técnicas para hacer más fácil el aprendizaje de determinados contenidos que

    pueden resultar difíciles de memorizar como listas de nombres, categorías,

    características, etc. Por ejemplo:

    Visualizar en imágenes las palabras que vas a memorizar.

    Asociar imágenes creando dos imágenes mentales, una por cada palabra, y

    relacionándolas entre sí.

    Encadenar imágenes transformando los conceptos o palabras en imágenes.

    Integrar los elementos, conceptos o palabras que se van a intentar memorizar y

    retener, formando con ellos una imaginativa historia.

    Asociar la imagen de los conceptos o palabras que se quieren memorizar con

    la imagen de un recorrido o lugar lo más familiar posible.

    Formar una fra-se coherente o una pequeña historia con los datos a

    memorizar, una frase con las sílabas o letras iniciales, o utilizar una música

    conocida.

    Hacer versos con los datos que es preciso retener.

    Sustituir las ideas por gráficos e ilustraciones que los representen.

    Asociar mentalmente la imagen de la idea con la imagen de un objeto o lugar

    conocido y familiar, de forma que el recuerdo de esta imagen despierte el de la

    idea.

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    2.1 La lectura

    La Lectura, es una técnica imprescindible para la era de la información, del

    conocimiento y de Internet.

    En el siglo XII de nuestra era se enseñaba a leer de igual manera como se enseña

    hoy, en las postrimerías del siglo XX. Eran otras las condiciones generales y resulta

    evidente que para los nuevos ciudadanos del siglo XXI la lectura veloz es

    indispensable.

    Hoy resulta conveniente invertir media hora cada dos o tres días para empezar a

    incrementar estas habilidades, para que; estudiando y practicando dos o tres meses

    podamos leer el doble, triple o décuplo según el deseo, propósito y objetivos que nos

    fijemos.

    Millones de personas en todo el mundo afirman que aprender a leer rápido, sin

    esfuerzo y con fluidez ha sido uno de los sucesos más gratificantes y significativos de

    su vida.

    La lectura es uno de los vehículos más importantes de aprendizaje, sea de la forma

    que sea siempre estamos leyendo símbolos, siempre estamos recibiendo información.

    La lectura comprensiva es indispensable para el estudiante, no es lo mismo leer una

    novela por puro placer, que leerla para hacer un resumen de su contenido, todos

    asumimos que son dos lecturas diferentes. La importancia de la lectura comprensiva

    es algo que el propio estudiante descubrirá a lo largo del tiempo.

    En los primeros años de estudio hasta aproximadamente los 13 o 14 años, se pueden

    alcanzar buenos resultados sin necesidad de una lectura tan comprensiva, sobre todo

    si a ello se suman el interés del alumno y una conducta correcta. Pero a medida que

    UNIDAD II

    TECNICAS DE TRABAJO-TECNICAS DE BASE

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    accedemos al estudio de materias más complejas, una buena memoria es insuficiente

    si no esta combinada con una buena comprensión.

    En este momento es justo cuando los chicos de 15 años en adelante encuentran las

    mayores dificultades, cuando se va a consolidar su forma de estudiar que en gran

    medida depende del grado y habito de lectura que alcancen. Si adquieren una buena

    técnica lectora, sus notas continuaran siendo buenas o mejoraran, esto les ayudara a

    continuar adquiriendo buenos hábitos de estudio, lo contrario les desanimará cada vez

    más.

    2.1.1 Concepto y utilidad

    el aprendizaje se define como un cambio en la capacidad o disposición humana,

    relativamente duradero y además no puede ser explicado pro procesos de

    maduración. Este cambio es conductual, lo que permite inferir que se logra sólo a

    través del aprendizaje.

    Puede definirse el aprendizaje como un cambio en la conducta, relativamente

    permanente, que ocurre como resultado de la experiencia. Al usar la expresión

    "relativamente permanente", esta definición, semejante a la de Kimble, elimina la fatiga

    y los factores motivacionales como posibles causas del cambio. Al afirmar que el

    cambio se debe a la experiencia, también se excluyen como causas los factores

    madurativos". (Definición dada por Roger M. Tarpy en su libro "Principios Básicos del

    Aprendizaje").

    Para la realización de toda labor se requiere de instrumentos básicos, necesarios para

    llevarla a efecto.

    Los libros son para el estudiante lo que la herramienta es para el trabajador. En ellos

    se encuentran recogidas las más valiosas ideas de los grandes pensadores. Todos

    debemos conocer, no solo su finalidad y utilidad sino la mejor manera de manejarlos.

    Tipos de Libro

    1. Libros complementarios y de consulta o referencia: Estos libros son los

    diccionarios, las enciclopedias, los atlas, etc.

    2. Libros de lectura creativa: Los que contienen las aventuras (Julio Verne) viajes

    al espacio, sobre poemas, sobre costumbres y folklore de la region, etc.

    3. Libros didácticos: Son los libros que utilizas para estudiar, para adquirir

    conocimientos. Etc.

    http://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/diccienc/diccienc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/textos-escrit/textos-escrit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/trabagenc/trabagenc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tralengu/tralengu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/defolclor/defolclor.shtml

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    Partes del libro

    Autor: Es la persona que escribe el libro.

    Titulo: Es el nombre del libro.

    Cubierta o Portada: Es la parte más gruesa y resistente que sirve de

    protección. En ella aparecen el titulo y el (los) Autor (es)

    Texto o Contenido: Es el conjunto de los contenidos y el desarrollo de los

    mismos.

    Ilustraciones: Son el conjunto de gráficos y mapas del libro.

    2.2.2 Tipos de lectura

    Lectura comprensiva:

    Lee el texto entero, para tener una visión general. Marca levemente donde no

    entiendas y resuelve tus dudas preguntando, con un diccionario o una enciclopedia.

    Lectura reflexiva:

    Ahora lee por párrafos y busca sus ideas principales o palabras clave. Las ideas

    secundarias subráyalas en un color menos llamativo, más apagado. Éstas son ideas

    imprescindibles para lograr comprender bien la idea principal.

    Un truco para lo de las ideas principales, que no siempre funciona pero que puede

    funcionar: una idea principal no tiene que ser algo muy cargado de datos, es una idea:

    una frase que puede durarte en la memoria, que puedes contar y relacionar...

    lectura Analitica

    Ésta sólo la puedes hacer si has entendido muy bien todo. Se trata de anotar en el

    margen del texto, a lápiz, frases claras, breves, sobre lo tratado en ese párrafo; las

    ideas más importantes. Al mirarlas, te darás cuenta de cuál es la estructura del texto, y

    tras algún retoque, te pueden servir como esquema de ese texto o lección.

    http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estadi/estadi.shtml#METODOShttp://www.monografias.com/trabajos11/cartuno/cartuno.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/diccienc/diccienc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/memorias/memorias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    2.2.3 Disfunciones en la lectura

    Centra la atención en lo que estás leyendo, sin interrumpir la lectura con

    preocupaciones ajenas al libro.

    Ten Constancia. El trabajo intelectual requiere repetición, insistencia. El

    lector inconstante nunca llegará a ser un buen estudiante.

    Debes mantenerte activo ante la lectura, es preciso leer, releer, extraer

    lo importante, subrayar, esquematizar, contrastar, preguntarse sobre lo

    leído con la mente activa y despierta.

    No adoptes prejuicios frente a ciertos libros o temas que vayas a leer.

    Esto te posibilita profundizar en los contenidos de forma absolutamente

    imparcial.

    En la lectura aparecen datos, palabras, expresiones que no conocemos su

    significado y nos quedamos con la duda, esto bloquea el proceso de aprendizaje.

    Por tanto no seas perezoso y busca en el diccionario aquellas palabras que no

    conozcas su significado.

    2.1.4 Como mejorar la lectura

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    2.1.5 Ejercicios de velocidad de lectora

    Intenta mejorar tu vocabulario, consulta frecuentemente el diccionario. Haz

    fichas de las nuevas palabras que aprendes y esfuérzate por utilizarlas.

    No leas más rápido de lo que te permite tu comprensión. La velocidad de

    la lectura no es un reto en sí mismo. Lo es, sin embargo, la comprensión.

    Practica la lectura durante tres o cuatro semanas intentando mejorar

    comprensión y rapidez durante 15 minutos cada día.

    Cada semana, cronométrate leyendo un capítulo de uno de tus libros y

    mide el número de páginas por hora puedes leer.

    2.1.6 Ejercicio de comprensión lectora

    1. Evitar la vocalización, tanto oral como mental. Intentar no mover los labios,

    manteniendo la boca relajada.

    El pronunciar mientras se lee puede reducir la velocidad de lectura hasta en un

    50%. Hay que aprender a reconocer la palabra por su aspecto y no por su

    pronunciación.

    2.- Evitar releer. No se debe volver la vista atrás bajo ningún concepto, aunque

    pensemos que algo se nos ha podido escapar. Con la práctica nos habituaremos a

    poner la máxima atención en la lectura, evitando de este modo perder información.

    Si no se comprende bien el texto es preferible darle una segunda lectura completa que

    ir constantemente releyendo. Se puede utilizar un lápiz para señalar por donde va uno

    leyendo y evitar de este modo saltos de línea.

    3.- Reducir las fijaciones de los ojos. Aunque no nos demos cuenta, cuando leemos

    vamos fijando (parando) los ojos en cada palabra, y dentro de ella en cada letra.

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    2.1.7 Ejercicios de rendimiento lector

    Hay que tratar de ir ampliando el campo de visión: de una letra pasar a varias letras,

    luego a una palabra, y después a varias palabras. Con una fijación de la vista se

    puede llegar a leer hasta tres palabras a la vez.

    Los ojos deben realizar un movimiento suave, continuo, y no una sucesión de breves

    paradas. Es un aprendizaje complicado pero que con la práctica se consigue.

    Centrar la atención en las palabras que aporten significado. Hay que fijarse en los

    sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios, desechando artículos, preposiciones y

    conjunciones.

    Por ejemplo: "El colegio de mi hermana está cerca de mi casa"

    Quedaría reducido a: "colegio hermana cerca casa"

    Al final de la lectura se buscarán en el diccionario las palabras que no se hayan

    entendido. En lugar de ir interrumpiendo la lectura cada vez que aparece una palabra

    que no se entiende, es preferible anotarlas en un papel y al final de la lectura

    buscarlas en un diccionario.

    2.2 El subrayado

    Es toda marca realizada en un texto, durante su estudio, para resaltar ideas, u otros

    aspectos. El fin del subrayado es destacar las ideas básicas para no memorizar un

    texto más amplio. Normalmente existe una idea básica y otras varias de índole

    secundario. Estas últimas siempre dependen de la primera. Por ello, la comprensión y

    memorización de la inicial facilita lo mismo de las secundarias.

    ¿Qué es necesario?

    Una lectura rápida del texto para situarnos.

    Una lectura más lenta y pausada, para buscar sentido al texto, interrogantes,

    ideas principales y secundarias.

    Lo subrayado debe tener sentido y coordinación, aunque con un lenguaje

    muy escueto

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    2.2.1 Tipos de procedimiento para subrayar

    El subrayado es personal, pero pueden destacarse los siguientes tipos:

    Lineal

    Una línea para la idea principal.

    dos líneas para la palabra clave.

    un círculo para resaltar las fechas.

    rectángulos para los nombres...

    Estructural

    Anotaciones al margen para darle una estructura.

    De realce

    Destacar en el margen dudas, comentarios, aclaraciones...

    Lo normal es usar los tres. No obstante, el subrayado es una técnica personal:

    Leer un libro subrayado por otro es leer por sus ojos y entender por su

    mente.

    2.2.2 Subrayado telegráfico

    El subrayado telegráfico debiera permitir entender una frase cuando la relees. Trata de

    eliminar de 6 a 20 palabras de cada frase. Rara vez se subraya una frase completa a

    menos que este dentro de nuestro propósito.

    2.2.3 Conceptos

    Los Títulos: se subrayan siempre puesto que son los que dan la idea global del

    tema que trata esa parte del libro o apuntes

    Los Subtítulos: también se subrayan siempre porque aportan datos

    complementarios útiles para recordar el tema que ahí se está tratando.

    El texto en sí: esto es lo más difícil, porque para obtener un buen subrayado

    deberás realizar tres lecturas diferentes del texto:

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    Primera: rápida para quedarse con la idea global

    Segunda: más lenta en la que subrayes sólo las ideas generales y

    títulos/subtítulos.

    Tercera: en la que subrayarás frases con sentido por sí mismas. Deben tener

    un hilo que les dé lógica, sino a la hora de hacer los resúmenes y el repaso

    tendrás que leer todo para saber el contexto. Se trata de sintetizar los textos en

    frases que entiendas.

    Es fundamental que no empieces a subrayar hasta que entiendas el texto

    perfectamente, de esta forma sabrás exactamente cuáles son los puntos en los

    que debes incidir.

    2.2.4 Procedimiento para subrayar

    Fíjate en el título de la lectura.

    Haz una primera lectura para enterarte de qué trata.

    Mira los dibujos, fotografías o esquemas.

    Haz una segunda lectura pausada. Subraya la idea principal del

    texto.

    Resalta las palabras clave de la idea principal.

    Subraya de distinta forma las ideas secundarias y los detalles

    importantes.

    Usa los márgenes: comentarios, dudas...

    Comprueba que leyendo sólo lo subrayado tiene sentido.

    Para subrayar párrafos amplios utiliza líneas verticales o un

    redondel grande.

    Puedes usar algunas preguntas para determinar lo que tienes que subrayar:

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    2.3 Ejercicios

    1.- Localizar dentro de un texto una palabra preseleccionada previamente. Por

    ejemplo: en un artículo deportivo sobre fútbol tratar de localizar la palabra "delantero".

    Hay que hacerlo rápidamente y luego chequear que se han localizado todas.

    2.- Localizar informaciones específicas dentro de un texto. Por ejemplo, en un

    artículo periodístico sobre política localizar rápidamente los nombres de todos los

    partidos políticos mencionados. Luego chequear el resultado.

    3.- Ampliar gradualmente el campo de fijación del ojo. Tomar una hoja de un

    periódico estructurada por columnas relativamente estrechas (por ejemplo, 5 columnas

    por hoja).

    Seleccionar una columna y trazar una línea vertical por el medio. Leer la columna

    bajando los ojos por la línea vertical, sin apartarse de ella.

    Comprobar si se ha captado toda la información.

    En definitiva, el estudiante debe tratar de mejorar su velocidad de lectura pero sin

    comprometer una buena comprensión del texto (puede perder algún detalle, pero

    nunca información esencial).

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    3.1 Toma de notas.-

    La toma de notas es una técnica de estudio que consiste en resumir una información

    para trabajos escritos o exposiciones. De esta manera se recolectan con rapidez y en

    forma coherente sólo aspectos relevantes sobre la exposición de un tema.

    Etapas de la toma de notas.-

    El primer paso es escuchar atentamente y tratar de resumir la información lo mejor que

    se pueda, sin copiar apuntes sin sentido. Se debe tratar de recolectar aspectos

    importantes en poco tiempo, omitiendo los verbos que no aportan información y

    redactando en una oración o párrafo la o las ideas captadas, destacando los puntos

    más importantes.

    Para agilizar la escritura se pueden utilizar signos convencionales como: "P"(por,

    para); "q'"(qué, quién); y abreviaturas como "Lit", "fis", "Hist", "Mat", "t", "x", "c/u".

    Es necesario redactar el esquema con palabras propias y dejar las citas textuales para

    copiar las definiciones. Se deben copiar los esquemas o bosquejos que utilice el

    expositor en el orden que corresponda, así como ejemplos, cuadros sinópticos,

    esquemas y todo aquel dibujo o diagrama que el expositor utilice en su conferencia.

    Lo importante es captar el mensaje o contenido de la exposición y no su apariencia.

    Se debe resaltar aquellos aspectos en los que el orador hace énfasis con adjetivos

    como: "importante", "fijense bien", "tengan presente", etc.

    Una vez acabada la conferencia o clase es necesario revisar la información y corregir

    los errores que pudiesen haberse cometido. Se puede subrayar aquellos párrafos que

    considere de interés.

    UNIDAD III

    TECNICAS DE EXPRESION ESCRITA

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=T%C3%A9cnica_de_estudio&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Subrayado&action=edit&redlink=1

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    3.2 Esquemas.-

    El esquema es una síntesis que resume, de forma estructurada y lógica, el texto

    previamente subrayado y establece lazos de dependencia entre las ideas principales,

    las secundarias, los detalles, los matices y las puntualizaciones.

    El esquema es la aplicación gráfica del subrayado, con el que ya habías destacado las

    ideas principales y las habías diferenciado de las secundarias. Con él ordenas esos

    mismos datos de forma gráfica, haciendo más visibles esos lazos lógicos de

    dependencia.

    Ventajas del esquema.-

    Es una técnica activa que, al mantener ocupado al alumno, incrementa el

    interés y la concentración del mismo y, como consecuencia, también la

    memorización.

    Estructura de forma lógica las ideas del tema, por lo que facilita la

    comprensión (los datos aislados e incomprendidos se retienen mal).

    Al ofrecer los datos a través de un medio óptico, pone en funcionamiento la

    memoria visual, con lo cual se refuerza la capacidad de recuerdo, pues pones

    en juego más sentidos y más capacidades mentales.

    Permite captar de un solo golpe de vista la estructura del tema y da una visión

    de conjunto que favorece la comprensión y el recuerdo.

    Su confección desarrolla tanto la capacidad de análisis como la de síntesis. La

    capacidad de análisis, al detectar en el subrayado la importancia de las ideas

    diferenciando las principales de las secundarias. La capacidad de síntesis, al

    relacionar esas ideas de forma lógica y jerarquizada para lograr la visión de

    conjunto del tema.

    Supone un gran ahorro del tiempo invertido en la tarea de memorizar un tema,

    pues forma una figura visual, fácil de retener, en torno a la cual se van

    agrupando los elementos más significativos y detalles de menor importancia

    que los complementan.

    Ahorra tiempo en el repaso, pues vas directamente a lo importante y no tienes

    necesidad de leer, de nuevo, toda la pregunta.

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    CONFECCION DE UN ESQUEMA.-

    El cuaderno de anillas de tamaño DIN A4 o folio, con hojas intercambiables, es

    el material idóneo por su tamaño y manejo para confeccionar los esquemas.

    Deja espacio en los cuatro márgenes para que, después de confeccionarlo,

    puedas anotar lo que necesites. Considera que en el folio donde hagas el

    esquema la mitad debe quedar en blanco. Si el texto estuviera junto y

    amazacotado, perderías parte de la perspectiva visual, que es una de las

    principales características del esquema.

    Ha de tener unidad de visualización, para realizarlo no emplees más de una

    hoja, pues perderías de vista dicha unidad.

    Las frases que lo desarrollan deben ser cortas, significativas y que recojan las

    palabras clave subrayadas en el texto original. La redacción debe ser al estilo

    telegrama.

    Todos los conceptos importantes deben quedar incluidos en él. A pesar de su

    brevedad, no debe dejar fuera ideas que sean relevantes.

    Todo esquema ha de estar presidido por el título, que corresponde a la

    pregunta del texto o a su síntesis. El lugar más oportuno para ponerlo es la

    parte superior del esquema. El tamaño y el tipo de su letra deben destacarlo de

    las ideas que lo desarrollan.

    En la estructura esencial del esquema, además del título, debe haber

    apartados para:

    1. Las ideas principales en que se desarrolla el tema, primera

    división.

    2. Las ideas secundarias que complementan las principales,

    primera subdivisión.

    3. Los detalles que añaden precisión a las ideas anteriores, 2ª

    subdivisión.

    4. Los matices que ofrecen los detalles, 3ª subdivisión.

    El sangrado del texto indica la importancia de la idea expuesta. Cuanto más a

    la izquierda esté una idea, más importante será; y menos importante cuanto

    más se desplace el sangrado hacia la derecha.

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    4. Tipos de esquemas

    Los modelos de esquemas más conocidos y usados son los siguientes:

    a) De llaves

    El título suele ir en la izquierda y en el centro; a veces, por razón de espacio, va

    arriba. A través de llaves desglosa las principales ideas con sus divisiones y

    subdivisiones subsiguientes. :

    b) Numérico

    Consiste en la ordenación numérica de las ideas del tema con sucesivas divisiones y

    subdivisiones según su importancia.

    c) De letras

    Se realiza a través de letras mayúsculas y minúsculas, empleándose de la siguiente

    forma:

    Las mayúsculas (A, B, C, ...) para las ideas principales de la primera división.

    Las minúsculas (a, b, c, ... ) para las ideas secundarias de la primera subdivisión.

    d) Mixto

    Se caracteriza porque mezcla los números romanos (I, II, III, ...), los arábigos (1. 2. 3,

    ... ), las letras mayúsculas (A, B, C, ...), y las letras minúsculas (a, b, c,…)

    e) Simplificado

    Emplea el guión (--) para las segundas subdivisiones y el punto () para las

    terceras subdivisiones (o viceversa, si lo prefieres). Para las primeras divisiones y

    subdivisiones los procedimientos a seguir son varios, según el gusto personal de cada

    cual:

    Letras mayúsculas para las divisiones y minúsculas para las primeras

    subdivisiones.

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    Números romanos para las divisiones y arábigos para las primeras

    subdivisiones.

    Números arábigos para las divisiones y letras mayúsculas para las primeras

    subdivisiones.

    Letras mayúsculas para las divisiones y números arábigos para las primeras

    subdivisiones.

    Ventajas e inconvenientes de estos sistemas de esquematización

    Cada forma de realizar el esquema tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Es

    interesante que los conozcas para que en cada momento puedas utilizar el que más

    se adapte a tus necesidades.

    El esquema de llaves tiene la ventaja de que es el más gráfico de todos y es con

    el que mejor funciona la memoria visual. Su principal inconveniente es que el

    texto, si hay muchas subdivisiones, se concentra en la parte de la derecha, por

    lo que presentará grandes huecos a la izquierda y a la derecha el texto

    quedará comprimido, con letra cada vez más pequeña. Su utilización es

    aconsejable cuando son pocas las subdivisiones.

    El esquema numérico presenta la ventaja de que es muy preciso en las divisiones

    y subdivisiones, pero tiene el inconveniente de que es monótono y produce

    despiste y pérdida de tiempo. Es muy útil en los trabajos que exigen rigor

    científico; pero, por su engorro y pérdida de tiempo, no es el más

    recomendable para el repaso y la memorización.

    El esquema de letras es similar al numérico. Presenta la ventaja de que las

    clasificaciones no son tan engorrosas, pero exige que se preste atención a los

    paréntesis ( ) y las entre líneas / /para valorar la importancia de los datos.

    Tanto el mixto como el simplificado reúnen las ventajas anteriores y, además de

    ser menos monótonos, evitan la mayoría de sus defectos.

    El simplificado, que es el de más fácil uso, presenta la ventaja de que es más

    visual y evita la gran carga de atención que requieren los sistemas anteriores

    para controlarla serie de letras o de números durante la 2ª y 3ª subdivisiones.

    El pequeño inconveniente que tiene es no establecer un orden preciso en las

    mencionadas 2ª y 3ª subdivisiones.

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    3.3 Mapas conceptuales.-

    Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del

    conocimiento. Como se ve, un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red,

    los nodos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los conceptos.

    Ventajas de los mapas conceptuales o mapas escriturales

    Aprendizaje significativo

    El aprendizaje significativo ocurre cuando una persona consciente y explícitamente

    vincula esos nuevos conceptos a otros que ya posee. Cuando se produce ese

    aprendizaje significativo, se produce una serie de cambios en nuestra estructura

    cognitiva, modificando los conceptos existentes, y formando nuevos enlaces entre

    ellos. Esto es porque dicho aprendizaje dura más y es mejor que la simple

    memorización: los nuevos conceptos tardan más tiempo en olvidarse, y se aplican más

    fácilmente en la resolución de problemas.

    .Aprendizaje activo

    Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar

    con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple

    memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos. Es un

    proceso activo.

    Usos

    El mapa conceptual puede tener varios propósitos:

    generar ideas (brain storming, etc.);

    diseñar una estructura compleja (textos largos, hipermedia, páginas web

    grandes, etc.);

    comunicar ideas complejas;

    contribuir al aprendizaje integrando explícitamente conocimientos nuevos y

    antiguos;

    evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión;

    explorar el conocimiento previo y los errores de concepto;

    fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes;

    medir la comprensión de conceptos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Conocimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Conceptohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ideahttp://es.wikipedia.org/wiki/Textohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    generar conceptos o ideas sobre algo o un tema.

    Cómo construir un mapa conceptual

    1. Seleccionar

    2. Agrupar

    3. Ordenar

    4. Representar

    5. Conectar

    6. Comprobar

    7. Reflexionar

    1. Seleccionar

    Después de leer un texto, o seleccionando un tema concreto, seleccionar los

    conceptos con los que se va a trabajar y hacer una lista con ellos. Nunca se

    pueden repetir conceptos más de una vez en una misma representación.

    Puede ser útil escribirlos en notas autoadhesivas (Post-it) para poder jugar con

    ellos. Por ejemplo, de hacer un sencillo estudio sobre los seres vivos:

    2. Agrupar

    Agrupar los conceptos cuya relación sea próxima. Aunque hay sitios donde se

    recomienda ordenar (paso número 3) antes que agrupar, es preferible hacerlo

    primero: a medida que agrupamos, habrá conceptos que podamos meter en

    dos grupos al mismo tiempo. De esta forma aparecen los concepto más

    genéricos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Post-ithttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:DiagramaConceptual_conceptos.png

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    3. Ordenar

    Ordenar los conceptos del más abstracto y general, al más concreto y

    específico.

    4. Representar

    Representar y situar los conceptos en el diagrama. Aquí las notas

    autoadhesivas pueden agilizar el proceso, así como las posibles correcciones.

    En este caso, no hace falta, puesto que se han representado los conceptos

    desde el principio.

    5. Conectar

    http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:DiagramaConceptual_conceptosAgrupados.pnghttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:DiagramaConceptual_conceptosOrdenados.png

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    Esta es la fase más importante: a la hora de conectar y relacionar los diferentes

    conceptos, se comprueba si se comprende correctamente una materia.

    Conectar los conceptos mediante enlaces. Un enlace define la relación entre

    dos conceptos, y este ha de crear una sentencia correcta. La dirección de la

    flecha nos dice cómo se forma la sentencia (p. ej. "El perro es un animal",...).

    6. Comprobar

    Comprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea

    incorrecto corregirlo añadiendo, quitando, cambiando de posición...los

    conceptos (otra tarea que facilitan los Post-its).

    7. Reflexionar

    Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es

    ahora cuando se pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo

    conocimiento sobre la materia estudiada. Por ejemplo, nos damos cuenta de

    cómo los animales y las plantas están relacionados, ya que la vaca come

    plantas.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Post-ithttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:DiagramaConceptual-ejemplo.png

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    3.4 El Resumen.-

    El resumen es una reducción de un texto, al que llamaremos texto original o de

    partida, el texto original es normalmente reducido al 25% del total, en ocasiones se

    expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo. El resumen favorece

    la comprensión del tema, facilita la retención y la atención, enseña a redactar con

    precisión y calidad. El resumen se hace a partir de las ideas principales del autor las

    cuales son tomadas del texto original o de partida.

    Ventajas e inconvenientes del resumen.-

    *El resumen, al ser una redacción que relaciona y desarrolla ideas, es un formidable

    ejercicio que prepara para el examen, donde se valora tanto lo que se conoce como la

    forma de expresarlo.

    *Desarrolla la capacidad de expresión escrita del alumno. Considera que a escribir

    sólo se aprende escribiendo y que la memorización de datos no mejorará tu capacidad

    de redacción.

    *Al ser técnica activa, que exige la entrega del alumno a la tarea, aumenta su

    capacidad de atención y concentración y, como consecuencia, su asimilación y

    memorización

    *Refuerza la capacidad de organizar lógicamente un material, capacidad que ya se

    había ejercitado con el subrayado y la confección del esquema.

    A pesar de estas ventajas, la gran cantidad de tiempo que requiere aconseja que,

    aunque sea una técnica útil que debe practicarse, no se use en todos los temas, sobre

    todo cuando se anda escaso de tiempo. A diferencia del subrayado y del esquema que

    http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Diagrama_Conceptual_ejemplo.png

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    son útiles y necesarios; el resumen casi siempre es útil, pero casi nunca es necesario,

    pues con el uso de las anteriores técnicas ya se ha producido la necesaria asimilación

    de los contenidos

    Modo de realizar un resumen.-

    Para realizar bien el resumen, previamente has de haber leído y subrayado el tema

    y realizado el esquema. Con el subrayado has ido resaltando las ideas principales y

    las has diferenciado de las secundarias. Con el esquema has jerarquizado esas ideas

    previamente subrayadas y las has ordenado estableciendo su estructura lógica de

    dependencia. Con el resumen rellenarás la estructura del esquema completándolo con

    otros detalles, aclaraciones, precisiones y puntualizaciones. Así pues, has de tener

    delante tanto el esquema como el texto subrayado. El primero para orientarte en la

    estructura argumentativa y el segundo para rellenar dicha estructura con lo

    previamente subrayado. Si no tienes delante alguno de estos elementos, su

    confección resulta más difícil.

    Su extensión, con respecto al original, debe oscilar entre 1/3 y 1/5. Una extensión

    mayor de 1/3 del original carecería de sentido, pues no podría decirse de ella que

    fuese propiamente un resumen, y te ayudaría poco a la hora del repaso. Una

    extensión menor de 1/5 del original sería demasiado reducida y faltarían en ella datos

    fundamentales. En muchos libros de texto las ideas están muy esquematizadas, de ahí

    que resulte difícil hacer un resumen que ocupe menos de la mitad del texto.

    Ha de poseer ilación interna parecida a la del texto original; ésta es fácil de

    mantener si tienes delante el esquema. Las ideas han de tener unidad. No deben

    aparecer como datos aislados sin conexión mutua.

    Ha de ser breve, aunque no tan telegráfico como el esquema. Las ideas han de

    quedar desarrolladas, no sólo apuntadas.

    El resumen es algo personal, sobre todo si piensas sacar provecho de sus ventajas,

    tales como el incremento de la capacidad de expresión escrita, el desarrollo de ideas

    siguiendo un hilo conductor, etc. Por ello, los resúmenes del libro y de otros

    compañeros sólo los utilizarás como elemento de contraste para comprobar el tuyo. Si

    siempre te vales de los resúmenes de otros, no sacarás provecho de la técnica porque

    no la utilizas. Piensa que el resumen es una técnica activa, no pasiva.

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    3.5 El Informe.-

    El propósito del informe, como su propio nombre indica, es informar. Sin embargo, los

    informes pueden incluir elementos persuasivos, tales como recomendaciones,

    sugerencias u otras conclusiones motivacionales que indican posibles acciones futuras

    que el lector del informe pudiera adoptar. Los informes pueden ser públicos o privados

    y tratan a menudo sobre preguntas planteadas por individuos del gobierno, los

    negocios, la educación o la ciencia.

    Formato.-

    Los informes pueden tomar a menudo la estructura de una investigación

    científica o artículo científico: Introducción, Metas, Igualdades y Debate

    (IUPAC).

    Pueden también seguir una estructura de problema-solución basados en las

    preguntas o las inquietudes de la audiencia para resolver las preguntas y

    posibles soluciones presentadas en el informe.

    En cuanto a un formato, los informes varían desde un formato más simple con menos

    títulos que indican los asuntos tratados a formatos más complejos incluyendo

    diagramas, gráficos, imágenes, tablas de contenido, extractos, resúmenes, apéndices,

    notas al pie de la página, hipervínculo y referencias; u otro tipo específico, redacción

    del informe como una sola unidad, donde se informa la información investigada, en la

    que no son necesarios los títulos, ya que están marcadas sus partes, aunque carezcan

    de esto. También dependerá del tipo de informe que se esté realizando, existen 32

    tipos que se especificarán más adelante.Debe tener título, fecha y el nombre de quien

    hizo el informe

    Tipos de informes.-

    Existen 32 tipos de informes:

    1º informe escrito

    2º informe científico

    3º informe de recomendación

    4º informe de calidad

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Recomendaci%C3%B3n&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sugerencia&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Conclusi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cient%C3%ADficahttp://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cient%C3%ADficahttp://es.wikipedia.org/wiki/Art%C3%ADculo_cient%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Inquietudhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nota_a_pie_de_p%C3%A1gina&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Escritohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cienciahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Recomendaci%C3%B3n&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Informe_de_calidad&action=edit&redlink=1

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    5º informe noticiero

    6º informe anual

    7º informe de intervención

    8º informe del centro de trabajo

    9º informe del censo

    10º informe de viaje

    11º informe sobre la marcha de los trabajos

    12º informe de investigación

    13º informe de presupuesto

    14º informe político

    15º informe demográfico

    16º informe de crédito

    17º informe de valoración

    18º informe de inspección

    19º informe inicial

    20º informe ambiental

    21º informe de estudios de viabilidad

    22º informes sobre inmigración

    23º informe estadístico

    24º informe de policía

    25º informes error

    http://es.wikipedia.org/wiki/Noticierohttp://es.wikipedia.org/wiki/Anualhttp://es.wikipedia.org/wiki/Intervenci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Centro_de_trabajo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Censo_%28estad%C3%ADstica%29http://es.wikipedia.org/wiki/Viajehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=La_marcha_de_los_trabajos&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Presupuestohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%A9ditohttp://es.wikipedia.org/wiki/Valoraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Inspecci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Inicial&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambientehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Viabilidad&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADsticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Polic%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Error

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    26º informes de sistemas de software

    27º informe estudiantil

    28º informe médico

    29º informes comunicativos

    30º informes examinadores

    31º informes analíticos

    32º informe administrativo

    3.6 El ensayo.-

    El ensayo consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político,

    social, cultural, deportivo, etc) sin que sea necesariamente obligado usar un aparato

    documental, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto

    de habla perlocutivo. El ensayo se apoya básicamente en dos modos de discurso: la

    argumentación y la exposición. De todas formas no renuncia a otras formas

    expresivas como el diálogo, la descripción o la narración.

    Tipos de ensayo.-

    Ensayo literario: El término "ensayo" aplicado a un género literario fue

    escogido por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para

    denominar sus libros: Essais. Algunas de las condiciones que debe satisfacer

    el ensayo literario es la variedad y libertad temática. El tema literario

    corresponde más a un problema de forma que de fondo.

    Ensayo científico: Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el

    ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del

    razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica

    arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar

    totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo

    comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a

    fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte

    la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Softwarehttp://es.wikipedia.org/wiki/Estudiantilhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dicohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Comunicativos&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Examinadores&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anal%C3%ADticos&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Administrativo

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    Según la intención comunicativa del autor, los ensayos se pueden clasificar en

    expositivos, argumentativos, críticos y poéticos.

    El ensayo expositivo, como su nombre lo indica, expone ideas sobre un tema,

    presentando información alrededor del mismo y matizando esta información

    con la interpretación del autor y opiniones personales interesantes alrededor

    del tema en cuestión.

    El ensayo argumentativo tiene como propósito defender una tesis con

    argumentos que pueden basarse en citas o referencias, datos concretos de

    experiencias investigativas, alusiones históricas, políticas, u otras, fundamentos

    epistemológicos.

    El ensayo crítico describre o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación,

    emitiendo un juicio ponderado.

    El ensayo poético expresa la sensibilidad de su autor, utilizando lenguaje

    literario.

    Partes de un ensayo.-

    Introducción o planteamiento: Es una de las partes fundamentales del

    ensayo, para poder cautivar ? atrapar o hechizar al lector. Esta se hace a partir

    de una opinión, de una pregunta, de una hipótesis o de un pensamiento

    metafórico.

    Desarrollo: tiene que ver con el proceso argumentativo de las ideas

    principales, secundarias y periféricas, las cuales acompañadas de citas,

    ejemplos, pruebas y registros lograrán sustentar la tesis principal del ensayo.

    Conclusión: Si el comienzo del ensayo, se presenta una tesis una hipótesis es

    necesario desarrollarla para poderla comprobar o desaprobar a través del

    proceso argumentativo

    3.7 La monografía.-

    Se puede definir como la redacción de un tema específico de una ciencia o campo del

    conocimiento. En el ámbito de los estudios teológicos puede ser sobre: Biblia, teología

    sistemática, evangelización, misión, pastoral, etc.

    ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA.-

    Toda monografía tiene una estructura que consiste en:

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    Portada: dónde va el título, el autor, a quien es presentada, la materia a la que

    corresponde, la facultad o seminario, la ciudad y la fecha (ver ejemplos en

    apéndices).

    Introducción: donde se indica el tema, el propósito, circunstancias que

    llevaron a elegirlo, lo que se quiere demostrar y otros elementos que tienen que

    ver con aspectos introductorios del tema.

    Índice: títulos y subtítulos con las páginas donde comienzan.

    Cuerpo: donde se desarrolla el tema.

    Conclusión: la página o las páginas donde se remata el trabajo y donde se

    resume la investigación sin agregar nuevos datos.

    Notas: Si las notas con citas de las obras, comentarios, etc. no son ubicadas al

    pie de página, son escritas después de la conclusión bajo el titulo NOTAS.

    Cada nota lleva un número correlativo.

    3.8 Referencias bibliográficas y citas textuales.-

    Citas dentro del texto no literales-textuales

    · Las referencias no literales (es decir, citando las ideas del autor pero con las

    propias palabras) a artículos o libros figurarán en el texto entre paréntesis, indicando el

    apellido del autor y el año, separados por una coma (Martínez, 1998).

    · En el caso de que en una misma referencia se incluyan varios libros o artículos,

    se citarán uno a continuación del otro por orden cronológico y separados por un punto

    y coma (Cirigliano, 1975; Sarramona, 1983; Marín, 1995).

    · Si en la referencia se incluyen varios trabajos de un mismo autor, bastará poner

    el apellido y los años de los diferentes trabajos separados por comas, distinguiendo

    por letras (a, b, etc.) aquellos trabajos que haya publicado en el mismo año (Casas,

    1985, 1986, 1987 a, 1987b, 1995).

    · Si el nombre del autor forma parte del texto, entre paréntesis sólo irá el año:

    Holmber (1985) afirmó que...

    Citas textuales

    · Las citas textuales irán entrecomilladas y, a continuación y entre paréntesis, se

    indicará el apellido del autor del texto, el año y la página o páginas de la/s que se ha

  • Lic. Patricia Palacios Zuleta

    extraído dicho texto. Ejemplo: "por educación a distancia entendemos (...) contacto

    ocasional con otros estudiantes" (Rowntree, 1986, 16).

    · Si el nombre del autor forma parte del texto, sería así: Como Keegan (1986, 102)

    señalaba "la educación contemporánea..."

    Referencias bibliográficas

    a)Obra completa:

    Para obra de un solo autor: se escribe apellido en versalitas, coma, inicial/es del

    nombre, punto, año de publicación entre paréntesis, punto, título del libro en cursiva,

    punto, lugar de edición, dos puntos, editorial, punto. Ejemplo:

    DARLING-HAMMOND, L. (2001). El derecho de aprender. Crear

    buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.

    Si hay más de un autor deben indicarse todos, separados por comas, excepto el último

    que va precedido de la conjunción «y» (&, en inglés). Ejemplo:

    GREEN, A., LENEY, T. y WOLFF, A. (2001). Convergencias y

    divergencias en los sistemas europeos de educación y formación

    profesional. Barcelona: Pomares.

    Capítulo de libro:

    GUBA, E. G. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación

    naturalista. En J. GIMENO SACRISTÁN y A. PÉREZ GÓMEZ (comps.),

    La enseñanza: su teoría y su práctica (148-165). Madrid: Akal.

    Ponencias, congresos, conferencias y seminarios:

    MORENO OLMEDILLA, J. M.