Índice - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Manual del profesor.pdf ·...

126

Transcript of Índice - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Manual del profesor.pdf ·...

1

Índice

I. Diseño Pedagógico1. Propósitos del Manual. ..................................................................................... 4

2. Características generales del Manual. ................................................................ 42.1. Contenidos ................................................................................................. 42.2. Estrategia metodológica ............................................................................... 7

a. El aprender con sentido .......................................................................... 7b. El rol del educador mediador.................................................................... 8

3. Estructura de las sesiones. ...............................................................................10

4. Orientaciones para la aplicación. .....................................................................13

5. Sesiones. .........................................................................................................165.1. Materiales de apoyo a las sesiones ................................................................165.2. Motivación para iniciar el trabajo en las sesiones del Manual ...........................16

II. Desarrollo de las Sesiones■ Sesión 1: Yo soy ................................................................................................23

■ Sesión 2: Cuidando el tesoro que llevo dentro .......................................................34

■ Sesión 3: Conversando acerca de mi familia ..........................................................45

■ Sesión 4: Expresando lo que me pasa ...................................................................56

■ Sesión 5: Lo que me hace y no me hace bien ........................................................69

■ Sesión 6: Yo aprendo a vivir con los otros ............................................................79

■ Sesión 7: Dialogando en familia ..........................................................................89

■ Sesión 8: El tesoro: lo que aprendí .................................................................... 101

III. AnexosAnexo 1a Sesión ................................................................................................... 113

Anexo 2a Sesión ................................................................................................... 114

Anexo 3a Sesión ................................................................................................... 115

Anexo 4a Sesión ................................................................................................... 117

Anexo 5a Sesión ................................................................................................... 119

Anexo 6a Sesión ................................................................................................... 121Anexo de emergencia ............................................................................................ 123

2

Elaborado por:

CIDE

CONACE,Area Técnica de Prevención y Tratamiento.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN,Programa de Prevención de Drogas, Departamento de Educación Parvularia.

IMPRESIÓN,Ograma S.A.

3

4

1. Propósitos del Manual

Este material ha sido diseñado con el fin de orientar la labor pedagógica de las/os Educadoras/esde Párvulos y de todas aquellas personas que trabajan con niños y niñas en el ámbito formal yno formal, interesadas y comprometidas con la prevención temprana del consumo de drogas.

De esta manera, el propósito de este Manual es crear un espacio de conocimiento y aprendizajeque facilite que los/as niños/as de 3 a 6 años de edad:

2. Características generales del Manual

2.1. Contenidos

Nombre de la sesión Contenidos Objetivos

✔ Comprendan laimportancia deconocerse y cuidarsepara crecer ydesarrollarse de manerasaludable, prescindiendodel consumo de drogas.

✔ Conozcan y valoricen suspropias potencialidades y lasde sus pares, la importanciade pertenecer a un grupo yaprender junto a otros a vivirde manera saludable,prescindiendo del consumode drogas.

Identidad● Identidad individual y

grupal.● Introducción a los

conceptos relacionadoscon el autocuidado:cuidar, cuidarse y sercuidados; infanciasaludable.

Sesión 1Yo soy

Que los niños y niñas:■ Descubran sus características y

habilidades personales.■ Reconozcan y valoren la

importancia de ser parte de ungrupo.

■ Conozcan qué significa cuidarse,cuidar y ser cuidados por otros paraestar sanos.

✔ Fortalezcan el vínculoafectivo y lacomunicación con sugrupo de pares yfamilias como factorpreventivo del consumode drogas.

5

Sesión 2Cuidando el tesoroque llevo dentro

Sesión 3Conversandoacerca demi familia

Sesión 4Expresandolo que me pasa

Sesión 5Lo que me hacebien y lo que nome hace bien

Autocuidado● Cuidarse a sí mismo.● Acciones que ayudan al

autocuidado.● Autocuidado de los

adultos significativos.

Identidad-familia● Pertenencia a la familia.● Fortalecimiento de los

vínculos familiares.

Afectividad● Emociones y necesidades

en la vida diaria.● Formas de expresión de

emociones y necesidadesen la vida diaria.

Autocuidado● Sustancias y condiciones

de sustancias que haceny no hacen bien.

● Situaciones de seguridady riesgo.

● Conductas para enfrentarsituaciones de riesgo.

Que los niños y niñas:■ Identifiquen y discriminen algunas

acciones que les ayudan y no lesayudan a crecer sanos y felices(alimentación, recreación, hábitosde sueño, etc.).

■ Reconozcan la importancia decuidarse y estar sanos.

■ Descubran las acciones que realizanlas personas de su entorno familiary social para cuidarse y desarrollaruna vida saludable.

Que los niños y niñas:■ Reconozcan y valoren la

importancia de pertenecer a sufamilia.

■ Describan aquellas acciones yactitudes que facilitan y fortalecenrelaciones de confianza entre losdistintos miembros de la familia.

Que los niños y niñas:■ Expresen las emociones y

necesidades que acompañan la vidacotidiana.

■ Exploren y descubran formas deexpresión de emociones ynecesidades propias y en la relacióncon los otros.

Que los niños y niñas:■ Identifiquen aquellas sustancias y

condiciones de las sustancias queles hacen bien y que no les hacenbien.

■ Identifiquen situaciones deseguridad y riesgo en la vidacotidiana.

■ Descubran aquellas conductas quepueden ayudar a hacer frente a lassituaciones de riesgo.

Nombre de la sesión Contenidos Objetivos

6

Integralidad del ser● Relación con los otros:

transar, consensuar,poner límites, compartiry entretenerse.

● Formas de actuar frentea la presión de otros.

Identidad-familia● Comunicación● Espacios de confianza al

interior de la familia.● Vínculos familiares.

Evaluación● Reflexión de los

aprendizajes logrados.● Exposición de los

trabajos realizados.

Que los niños y niñas:■ Experimenten situaciones en donde

ser parte de un grupo implicatransar, ponerse de acuerdo yestablecer límites así como también,compartir y entretenerse.

■ Discriminen situaciones en quepueden ser presionados acomportarse o a hacer cosas que noquieren

■ Ejerciten distintas formas de actuarfrente a situaciones de presión.

Que los niños, las niñasy sus familias:■ Disfruten la experiencia de jugar y

conversar en familia, en un clima deconfianza e intimidad.

■ Reconozcan y fortalezcan algunosespacios de confianza, intimidad ycomunicación al interior de lafamilia.

Que los niños y niñas:■ Conversen acerca de lo que les gusta

de ellos y lo que han aprendido desí mismos en el transcurso de lassesiones.

■ Expongan los trabajos realizadosdurante las sesiones.

Nombre de la sesión Contenidos Objetivos

Sesión 6Yo aprendo a vivircon los otros

Sesión 7Dialogandoen familia

Sesión 8El tesoro:lo que aprendí

7

2.2. Estrategia metodológica

La estrategia metodológica utilizadacontempla la edad de los niños y niñas, y susmaneras de aprender en situaciones reales,cotidianas y cercanas a su vida personal, y searticula en torno a dos principiosfundamentales:

a) El aprender con sentido

Un aprendizaje tiene sentido o es significativopara niños y niñas cuando aquello nuevo queaprenden se relaciona con su vida cotidiana, yes incorporado a sus maneras de pensar, sentiry relacionarse con los otros. Al respecto,aprender significativamente implica que:

■ Los niños y niñas construyen susaprendizajes participando activamente ensituaciones de aprendizaje y de juego quetengan sentido para ellos. Se trata de que“aprendan haciendo”, a través de laexploración, las preguntas, la investigación,la construcción, etc.

■ Para facilitar el significado y funcionalidadde los aprendizajes, es necesario que loscontenidos tratados se relacionen con elmedio del niño o niña (familia, entorno,amigos, escuela o jardín infantil) y seanrelevantes y socialmente significativos.Las y los educadores deben observar elmedio local, investigar y elegir situacionesreales y cotidianas en las que los contenidosestén presentes, y/o adaptarlas para queconstituyan situaciones de aprendizajeenmarcadas en el contexto de los niños yniñas.

■ Para lograr aprendizajes más profundos yprogresivamente más complejos, el educadory educadora debieran conocer lo que son

capaces de hacer los niños y niñas, ypresentarles situaciones de aprendizajeque se apoyen tanto en sus experienciasy conocimientos previos, como en sushabilidades para que puedan relacionar elnuevo conocimiento con situacionessimilares ya vividas o parecidas a lo que hantenido.

■ Los/as niños/as aprenden más y mejor alrealizar el proceso de construcción de susaprendizajes con otros (compañeros,amigos, familia, educador/a), pues de esamanera se crea la necesidad de aprender aescuchar, respetar turnos de habla, defendersus posiciones, intercambiar puntos de vista,socializar y compartir sus aprendizajes conotros y aprender de ellos. El trabajocolectivo es una buena instancia paracompartir y construir significados.

■ El educador debe facilitar la metacogniciónen niños y niñas, esto es, una reflexiónacerca de lo aprendido, y de sus logros ydificultades, de tal manera de ayudarlostambién, paulatinamente a tomar concienciade sus propios actos, estrategias y estilos deaprendizaje.

■ El educador debe facilitar en niños y niñas,el razonamiento sobre los contenidos quevan aprendiendo, explicándoles elfundamento de lo enunciado o propiciar unaactitud crítica. Los porqué (causas,fundamentos, razones) son tan importantescomo los qué (enunciados) y los cómo(técnicas, procedimientos), y las situacionesde aprendizaje favorecerán esta actitudcrítica si son interpeladoras, provocadorasy/o problematizadoras. Al respecto, es clavepropiciar discusiones en que niños y niñaspuedan confrontar distintas posiciones yoptar por aquellas más pertinentes.

8

1. Forray, J. L.: Categorías y Criterios de Mediación del Modelo deModificabilidad Cognitiva de Reuven Feuerstein. Notas de Trabajo.CIDE. Marzo 2000.

2. Forray, J. L. Op. Cit.

b) El rol del educador mediador

La metodología utilizada en este Manualsupone un fuerte compromiso del educador/a,quien debe jugar muchas veces de igual aigual con los/as niños/as, asumiendo laflexibilidad entre el rol de adulto y la dimensiónlúdica infantil que cada uno lleva dentro.

Como adulto y conductor del proceso educativose espera del educador/a entusiasmo, creatividady habilidad para proponer experiencias deaprendizaje y juego que resulten significativasy motivadoras para los/as niños/as, puesto quees él quien intenciona la reflexión de los/asniños/as en torno a temas, emociones yactitudes que se desea fortalecer a la luz de laprevención temprana del consumo de drogas.

El adulto se convierte así en un mediador1

social, afectivo y cognitivo de aprendizajessignificativos para los/as niños/as, en dondeel “cómo” interactuar es lo que genera un cambioen el sistema cognitivo y socio-afectivo delos/as niños/as y un alto nivel de modificabilidaden ellos/as, esto es, un fortalecimiento defactores personales e interpersonalesprotectores del consumo de drogas.

En este contexto, los contenidos constituyenun medio que favorece la interacción, sobre labase de preguntas que ayudan a definir problemas,a realizar inferencias, a comparar, a hacerhipótesis, a extraer reglas y principios,estimulando un nivel más abstracto depensamiento a partir de las experiencias vividas2.

De esta manera, a través de situaciones deaprendizaje el mediador enriquece lainteracción entre el niño/a y el medio

ambiente al proporcionarle estímulos yexperiencias que no pertenecen a su mundoinmediato, y que generan las condiciones parareflexionar sobre sí mismo, las relaciones conlos adultos que le son más significativos y elentorno social próximo.

Sugerencias para una mediación efectiva:

● Intención de involucrar al niño/aen la experiencia

El mediador, junto con los niños y niñas,organiza un espacio para explorar yexperimentar, tiene el material preparado,escucha pacientemente las preguntas de los/asniños/as y las responde con amabilidad,generando, de esa manera, condicionesapropiadas para la experimentación.

● Promoción de una experienciasignificativa

Implica presentar las situaciones de maneraque sean interesantes y atractivas para elniño/a (según las edades del desarrollo) a finde que se involucre activa y emocionalmenteen la tarea, lo que se puede realizarconversando con el grupo de niños/as sobre laimportancia de la tarea, su finalidad y posibleaplicación a otras situaciones de la vida diaria.Este ejercicio de dar significado a laexperiencia puede ser verbal o no verbal,especialmente para los niños/as máspequeños/as; por ejemplo, conversando sobrelas tareas para generar metacognición; crearuna nueva tarea que exprese la aplicación aotras situaciones, etc.

El mediador debe mantener una actitudpositiva que ayude a descubrir el sentidopositivo de las cosas, las personas y lasrelaciones interpersonales, y que permita alniño/a prever consecuencias de ciertoscomportamientos (anticipación), hacertransferencias a distintas realidades sociales yculturales, etc.

9

● Estimular sentimientos decompetencia: “Soy capaz”

Es la característica fundamental de lamediación, pues el sentimiento decompetencia está estrechamente relacionadocon la motivación. Ello requiere adaptar lassituaciones al interés y edad del niño/a,seleccionar el material apropiado, y convenceral niño/a de su capacidad de explorar,experimentar y realizar diferentes tareas.

● Control de la impulsividad y vencerla inhibición

Ambos aspectos son el medio que permite alniño/a regular su comportamiento a través demensajes verbales y señales no-verbales que leayudan a decidir “cuándo” y “cómo” respondera las situaciones planteadas, por ejemplo,explicitando reglas de funcionamiento de laclase, apoyadas en signos que ayuden a los/asniños/as a discriminar cuándo puede ir albaño, comer su colación, etc.

● Compartir

Es la interacción entre niños/as y entre elmediador y el niño/a para potenciar lasdiscusiones reflexivas, creatividad, expresiónde sentimientos, etc. Emprender juntos unatarea permite compartir la experiencia de seraprendices con el mediador y desde allí segeneran las condiciones socioafectivas paraintercambiar puntos de vista en el contexto deuna relación cercana y significativa. Estecriterio también exige autocontrol delmediador para dejar que el niño/a plantee porsí mismo/a las soluciones a partir de suautonomía y la confianza en sus propiascapacidades e independencia. De esta manera,se potencia la ayuda mutua, la escucha atentade quien habla, la empatía y la experiencia delos sentimientos, en un contexto interaccionalde respeto mutuo.

● Mediación de las diferencias individuales

El mediador acepta al niño/a como individuoúnico y diferente, participante activo de laexperiencia, capaz de actuar, sentir y pensarde modo independiente y diferente respectode él y de sus compañeros/as, animando elpensamiento divergente, creativo,independiente y original, y respetando laintimidad en temas personales y familiares.

● Búsqueda de la novedad y complejidad

A lo largo de la experiencia, el mediadordespierta en el niño/a la necesidad de diseñarsus propias actividades y someterlas adiscusión con sus compañeros/as. Así,exponen las soluciones encontradas por símismos/as y escuchan las de los demás, locual supone interacción e intercambio deopiniones y sentimientos, la reflexión y laspropuestas creativas que, además, implican unmayor grado de complejidad.

Los criterios anteriores permiten organizar yaprovechar las situaciones de aprendizaje yjuego como un estímulo para vivirexperiencias, explorar sentimientos ydesarrollar recursos cognitivos que preparan alniño/a para enfrentar situaciones difíciles dela vida diaria. En el contexto de la prevencióntemprana del consumo de drogas, generarexperiencias mediadas obliga a loseducadores y adultos significativos responsabledel cuidado cotidiano de niños/as apreguntarse acerca de lo que queremosformar en ellos para que salgan adelante,se desenvuelvan y aprendan, sin desarrollarconductas de consumo indebido de drogas.

En la medida en que identifiquemos ylleguemos a un consenso sobre cuáles son losprincipales factores personales, familiares ycomunitarios que protegen del consumoindebido de droga y estimulan al niño/a agenerar hábitos de vida saludables, estaremoscontribuyendo al desarrollo de estrategias quepotencien la prevención temprana.

10

Este Manual se estructura sobre la base deocho sesiones que deben desarrollarse enorden consecutivo, y cada una de ellas estádiseñada con el fin de facilitar suplanificación y desarrollo con los/as niños/as.

Las actividades propuestas en cada sesiónpodrán integrarse en la planificación diaria dela escuela o Jardín Infantil, adaptándolas a lostiempos de las actividades de la rutina diaria;y su duración y tipo de actividad a las edadesde los/as niños/as. Asimismo, le sugerimosadecuarlas a la realidad de los/as niños/as y asu modalidad pedagógica derivada de suexperiencia como educador/a.

En cada una de las sesiones, encontrará lossiguientes recursos:

Objetivos de la sesión

Describen aquello que se pretende lograr conlos/as niños/as, constituyendo el principioque orienta su trabajo. Tenerlos presentes leayudará a no “perderse” en el camino,manteniendo el sentido que cada actividadtiene en el contexto de fortalecer los factoresprotectores que previenen el consumo dedroga. La brújula que los acompaña será unaayuda memoria que le ayudará a orientar eintencionar el trabajo de las sesiones,particularmente los círculos de reflexión y eldiálogo con los/as niños/as.

Ideas Fuerza

Resumen los contenidos centrales que deberáreforzar con los/as niños/as, de acuerdo a los

3. Estructura de las sesiones

objetivos propuestos para cada sesión y debenser preparados con antelación para adaptar ellenguaje a la edad y momento oportuno, yaportar como insumo a la reflexión querealicen los/as niños/as. En ningún casodeben ser leídos. Las ilustramos con unalámpara de aceite que iluminará cada sesióncon ellas.

Si bien usted puede incorporar otroscontenidos en los círculos de reflexión deacuerdo a la naturaleza de las opiniones quevan dando los/as niños/as, es importante queen esa actividad las integre a la conversación.

Materiales

Corresponde a un listado con los materialesmínimos necesarios para un adecuadodesarrollo de las actividades propuestas. Cadavez que aparezca un baúl, encontrará losmateriales que necesita para el trabajo de lasesión.

Desarrollo de la sesión

Esto se estructura de igual manera para todaslas sesiones y se detallan las actividadespropuestas por tema:

■ Para iniciar la actividad, en donde seentregan sugerencias metodológicas quepermiten motivar a los/as niños/as, alcomienzo de la sesión.

■ Actividades, se realiza la descripción de lasactividades propuestas para el logro de losobjetivos, pero usted es libre de dejar fluir

11

su imaginación y creatividad adaptando,adecuando o bien creando actividades que leresulten más pertinentes para elcumplimiento de los objetivos propuestos yla edad de los/as niños/as con los que ustedtrabaja.

■ Círculo de reflexión con los/as niños/as, sesugieren preguntas que pueden guiar lareflexión con ellos/as mediada por usted,después de desarrollar la actividadpropiamente tal. En algunas oportunidadesse sugieren antes de determinada laactividad.

Asociado al desarrollo de las sesionesencontrará:

El reloj de arena, que le indicará eltiempo aproximado con que cuentapara cada actividad, de acuerdo alnúmero que lleve dentro.

Catalejo en recuadro que tienencomo fin captar su atención cada vezque haya sugerencias o conceptosrelevantes asociados a algún tema

que debiera considerar para el trabajo conlos/as niños/as. Los recuadros amarillos estándiseñados para los niños más pequeños.

Timón, que marcarán el comienzo decada actividad.

Ancla, cuyo fin es señalar losmomentos de reflexión que realizarácon los niños y niñas, y cuyo sentidoes que aquellos aspectos más

importantes de las sesiones queden “anclados”en los participantes.

Para cerrar la sesión

Por la edad de los/as niños/as y por laconveniencia que terminen con productosconcretos, se requiere marcar con algún hitoconversacional o ritual los finales de sesión,por tanto, su propósito consiste en sugerirlediversas modalidades de cierre.

Se proponen preguntas de carácter evaluativopara ser desarrolladas al final; por ejemplo,¿qué aprendimos en el taller de hoy?, ¿qué lesgustó?, ¿qué no les gustó? Estas preguntaspermiten profundizar el tema tratado orealizar transferencias a otras situaciones de lavida diaria de los/as niños/as.

Asimismo, se dan indicaciones acerca de tareasque pueden realizar con sus familias en eltranscurso de la semana y de una sesión aotra; y alguna otra recomendación especialpara despedirse de los/as niños/as.

Actividades paratrabajar en familia

Esta sección tiene como principal propósitosugerirle algunas actividades que puedentrabajar en conjunto los/as niños/as con susfamilias, a fin de conversar y/o profundizar latemática trabajada en la sesión.

Es recomendable que los padres conozcan laintencionalidad de estas actividades y elbeneficio que presta el trabajarlas juntos,tanto para el aprendizaje de los niños y niñas,como también, para el fortalecimiento de losvínculos familiares en el hogar.

Las banderolas le ayudarán a identificar estaactividad y su sentido es la comunicaciónefectiva de mensajes entre las personas.

10

12

Para evaluar la sesión

Finalmente, un pequeño cuestionario lepermitirá evaluar la sesión realizada a usted yal equipo con el cual planificó si ello esposible.

Cuando se desarrolla una experienciaeducativa, dejar un momento de reflexiónpersonal y grupal una vez que la sesión ha

Es muy importante…

✔ Que las actividades presentadas en este Manual se adecuen a las características delos niños, especialmente a las diferencias entre un niño de 3 y 6 años de edad.

✔ Reconocer las diferencias en las capacidades cognitivas, afectivas y sociales en losniños, de acuerdo al desarrollo evolutivo entre las edades, y el contexto en el cualviven: ciudad, barrio, campo, etc.

✔ Asumir el desafío de adecuar y/o cambiar las actividades de este Manual enfunción del desarrollo de los niños a nuestro cargo, prestando especial atención aaquellos factores protectores que es posible intencionar aún más.

terminado resulta especialmente útil, puestoque la evaluación permite tomar distanciapara revisar la coherencia entre los objetivospropuestos y los logros obtenidos, ydesarrollar el hábito de la sana autocríticapara ir realizando ajustes y mejorar así lacalidad y efectividad del proceso que se deseallevar adelante y enriquecer las propiasprácticas educativas.

La imagen de la pluma y el tinteroidentificarán esta actividad, y representan laspalabras como fruto de la reflexión.

13

4. Orientaciones para la aplicación

Este Manual contempla varios momentos queorientarán sus actividades y, a partir de elloserá muy importante que en cada uno de ellosusted como educador/a, realice una serie deacciones que le permitirán aprovechar almáximo su propuesta:

● Al inicio del trabajo, planificar, revisar,preparar, motivarse…

■ Informarse de la realidad o contexto de susalumnos y del espacio local respecto de larealidad en drogas y lugares donde se hacePrevención Temprana del Consumo deDrogas.

■ Revisar y leer íntegramente el Manual y verla factibilidad de realizarlo, y sobre esta base:

✔ Planificar o diseñar su implementación,incorporando sus temáticas y objetivos ala planificación ya elaborada para elsemestre, y si aún no planifica,incorporarlo en la planificación inicial delaño, articulando sus objetivos y contenidoscon los de Educación Parvularia.

✔ Preparar cada una de las sesiones, porejemplo, determinando qué va a realizarde las sesiones, y adecuar así lasactividades a su realidad, sin perder devista el objetivo que tiene cada una deellas; cómo se van a llevar a cabo, a travésde la colaboración de otros adultos,niños/as más grandes de la escuela, etc.; ycuándo se van a desarrollar (periodicidady período de la rutina).

La propuesta de actividades de esteManual puede ser complementada con larealización de actividades en espaciospúblicos donde se desarrolla la vidacotidiana de los/as niños/as (vecindad,consultorios, juntas de vecino, etc.).Apropiarse del espacio público fortalecelas iniciativas particulares y contribuye asensibilizar el entorno social y familiar delniño/a, específicamente, promoviendoresponsabilidades compartidas paratrabajar en la prevención temprana delconsumo de drogas.

✔ Trabajar en equipo (adultos, educadores/as,padres, madres, apoderados) en laplanificación y ejecución de las sesiones,pues pensar, recrear y adecuar las sesionescon otros enriquece el trabajo y lasactividades, y su calidad. El trabajoconjunto es una invitación a dar respuestaa problemas y dudas, a mirar la realidaddesde diferentes ángulos, a compartirsaberes y creatividad, facilitando laplanificación, ejecución y evaluación de laacción educativa. Es indispensable que elequipo tenga un espacio para reflexionar ypreparar el trabajo que se realizaráposteriormente con los/as niños/as.

✔ Involucrar a la familia de los niños yniñas en las temáticas que se tratarán ymotivarlos a participar en la realización delas actividades de cada una de las sesiones.

14

● Durante el desarrollo de las actividades,ejecutar, reflexionar, organizar…

■ Contactarse con el “niño/a” que todosllevamos dentro y plantear el trabajo desdela perspectiva de los/as niños/as, facilitarála expresión de los temas y sensibilidadesque ellos/as manifiestan en su proceso dedesarrollo cotidiano y hará más fácilcontactarse, vincularse y ponerse en el lugarde ellos/as. Esta capacidad empáticaconstituye uno de los recursos másimportantes del educador/a, habilitándolo/apara estimular las fortalezas y debilidades delos/as niños/as y, desde allí, crear losespacios de toma de conciencia y reflexióngrupal con ellos/as.

Esta disposición aumentará la probabilidadde fortalecer dimensiones relevantes deldesarrollo infantil, entre otras, elautocuidado, la confianza en sí mismo y elfortalecimiento del grupo de pares, capaz deentretenerse y desarrollarse de maneracreativa y saludable, contribuyendo, sinduda, a aumentar la probabilidad deprevenir el consumo de drogas a futuro.

■ Organizar los grupos de trabajo de niños yniñas, previstos con anterioridad, de maneraque el espacio compartido sea una instanciade socialización y aprendizaje mutuo, enque cada niño se sienta partícipe en lasactividades, escuchando, ayudando,colaborando y compartiendo con otros.

■ Favorecer un clima para aprender, cálido yacogedor, que invite a los niños y niñas areflexionar, trabajar, compartir, sentirseseguros, queridos y acogidos.

■ Estar alerta/o a utilizar la informaciónaportada por cada niño/a en la sesión,especialmente aquellos relacionados con

autocuidado, vida saludable y consumo dedrogas. Considerando que este último estápresente en el cotidiano de muchas familias,no evite el tema con los niños y niñas,integrándolo en la reflexión y en lasactividades planificadas solo si los niños yniñas están interesados en él, sin inducirloy a su ritmo.

■ Reflexionar con los/as niños/as acerca delas temáticas tratadas, utilizando palabras ypreguntas claves en cada una de las sesionesa fin de tener presente la intencionalidadpedagógica que debe tener cada una de lassituaciones de aprendizaje planificadas ycada una de las respuestas dadas a laspreguntas que formulen los niños/as.

¡No olvide emplear las “sugerenciaspara una mediación efectiva”!

● Al final del desarrollo de las sesiones,mirar lo que aprendimos, evaluar

■ Favorecer la metacognición en los niños yniñas es un punto clave en el proceso deaprendizaje, pues la reflexión que hacen desus aprendizajes -acciones que realizan,formas de actuar y relacionarse, y estilosque aprenden- favorece la toma deconciencia e identificación de sus propiasfortalezas, debilidades y limitaciones. Estocontribuye al mejoramiento de aquellosaspectos personales más débiles y alcrecimiento personal.

■ Evaluar, ya sea en forma individual ygrupal, la ejecución de cada una de lassesiones y sus actividades, y la disposiciónde los/as niños/as y adultos (educadores/as,familia, etc.), que contribuye almejoramiento de la intervención educativarealizada durante el proceso.

15

Recuerde…

… Al planificar:

✔ Que los niños y niñas necesitan realizaractividades que tengan sentido para ellos yobtener productos concretos.

✔ Que los niños y niñas también puedensugerir otras actividades relacionadas con latemática y objetivos

… Al llevar a cabo las actividades:

✔ Estar atento/a a los cambios de ánimo decada niño/a y del grupo en general.

✔ Que cada niño/a tiene un ritmo distinto. Alrespecto, es importante promover espaciosy tiempos que permitan a cada uno/aresolver sus actividades y expresarse en el grupoa su ritmo y en su estilo propio de jugar.

✔ Ofrecer oportunidades de éxito a cadaniño/a, explorando materiales,desarrollando roles o actividades, etc.

✔ Destacar positivamente las aptitudes yacciones desarrolladas por ellos/as aunqueestas no sean muy perfectas a los ojos deun adulto.

✔ Nadie es mejor que otro/a. Lo importantees aprender a aceptar las diferencias eintegrarlas como una ventaja para el grupo.

✔ Saber acoger y despedir a cada niño/a enforma personal y cálida.

✔ Llamarlos por sus nombres de manera quecada niño/a se sienta acogido/a comoalguien único e irremplazable.

… Si trabaja en equipo:

✔ No tomar decisiones importantes solo/a,sino que buscar espacios para conversar enequipo lo que se piensa hacer, lo que sehizo y qué se puede mejorar.

… Finalmente:

✔ Todo adulto ha sido alguna vez un niño/a,experiencia que, buena o mala, quedagrabada en el espíritu, constituyendo elprincipal motor y “enganche” del trabajocon niños/as.

✔ Todos/as jugamos cuando niños/as yseguimos jugando cuando adultos. El juegoes el lenguaje más importante para entraral frágil mundo de la infancia.

✔ Considerar nuestra experiencia como niños/as nos hará más sensibles y cercanos/as alas necesidades de expresión de los/asniños/as a través de las actividadeseducativas planteadas en las sesiones.

16

5.1. Materiales de apoyoa las sesiones

Para llevar a cabo las sesiones usted dispone de:

■ El diseño de las actividades para cada unade las sesiones del Manual, con susrespectivas especificaciones y descripción delos materiales requeridos.

■ Un juego para ser trabajado con los niños yniñas, y su familia. Este material puede serusado en una reunión de apoderados u otrainstancia que se planifique y que puedanparticipar los niños y niñas con sus padres.Se compone de tarjetas de colores, fichas yun dado.

5.2. Motivación para iniciar eltrabajo en las sesiones del Manual

Para motivar a los niños y niñas, y relacionarcada una de las sesiones del Manual, secrearon dos personajes: Diego y Polín, doshermanos que tienen la misma edad de losniños/as del curso o nivel, que los/as invitana buscar un tesoro.

La búsqueda del tesoro implica que los/asniños/as deberán realizar varias pruebas lascuales se plantean en las actividades de cadasesión. Para hacer más entretenidas lasactividades y mantener la atención de losniños y niñas le proponemos utilizar elsiguiente material de apoyo:

● Una invitación integrada al cuento de laprimera sesión, mediante la cual Diego y

Polín invitan a los niños y niñas a buscar eltesoro al inicio de la primera sesión.

● Un mapa con ocho pruebas correspondientescada una a una sesión por desarrollar. En elmapa usted podrá incorporar, en el lugarcorrespondiente y a medida que transcurrenlas sesiones, las tarjetas redondas alusivas acada una de las pruebas o sesiones.

A través de las láminas (8 en total), los niñosy niñas podrán darse cuenta de la prueba enque se encuentran y las que les faltan parallegar a la meta: encontrar el tesoro, que sepresenta en la última sesión.

Cada lámina constituye una motivación queilustra una situación alusiva al cuento de cadasesión.

Asimismo, la invitamos a que escriba entarjetas de cartulina el contenido de cada unade las pruebas de las sesiones, las cualesdeberá leer a los niños y niñas para invitarlosa realizar las actividades que les permitiránalcanzarlas.

El contenido de ellas básicamente es elsiguiente:

Prueba 1:Hablar sobre nosotros

Hola amigos y amigas:

Cuando realizamos esta prueba, con mihermano Diego nos entretuvimos mucho, poreso queremos que la hagan ustedes también.

5. Sesiones

17

Pongan atención: estamos en la primeraprueba y dice que contemos o hablemosacerca de cómo somos nosotros y loprimero que tienen que decir son susnombres. ¿Cuáles son sus nombres? (pedira los niños que digan su nombre).

Aquí les dejo todas las otras tareas que tienenque realizar para lograr la prueba: (numerarlasen función de lo que va a realizar en la sesión).

Cuéntennos después cómo les fue y ¡que lesvaya bien!

Polín y Diego

Prueba 2:Conocer acciones quenos ayudan a cuidarnos

Hola amigos y amigas:

¡Ya pasamos a la segunda prueba!, ¿cómo lesfue en la primera? Un pajarito nos contó queles fue muy bien.

Tengo una pregunta que hacerles: ¿se hanenfermado alguna vez? ¿qué han hecho?Bueno, ahora como segunda pruebaconversaremos acerca de las cosas quepodemos hacer para cuidarnos y no estarenfermos.

Aquí les dejo todas las otras tareas que tienenque realizar para lograr la prueba: (numerarlasen función de lo que va a realizar en la sesión).

Cuéntennos después cómo les fue y ¡que lesvaya bien!

Polín y Diego

Prueba 3:Conversar acercade nuestras familias

Hola amigos y amigas:

¡Qué bien! ¡Ya llegamos a la tercera prueba!,¿cómo les fue en la anterior?

A mí –Diego– y a Polín nos encanta hablar denuestras familias (padre, madre, abuelos,hermanos, tíos, etc.), y hay cosas que nos hanpasado y nos han divertido mucho, comocuando mi papá y yo nos caímos jugando a lapelota y a Polín se le salió el zapatopersiguiéndome cuando jugábamos alpillarnos, ¡y no pudimos encontrar el zapato!

En esta prueba conversaremos sobrenuestras familias y las cosas que hacemosjuntos para entretenernos.

Aquí les dejo todas las otras tareas que tienenque realizar para lograr la prueba: (numerarlasen función de lo que va a realizar en la sesión).

Cuéntennos después cómo les fue y ¡que lesvaya bien!

Polín y Diego

Prueba 4:Expresar lo que nos pasa

Hola amigos y amigas:

¡Ya hemos llegado a la cuarta prueba; estamosjusto en la mitad!, ¿cómo les fue en la pruebaanterior?

¿Saben? A veces, a Diego y Polín, nos danpena algunas cosas que nos dicen nuestrosamigos o familiares y a veces nos da rabia. No

18

nos gusta que se burlen de nosotros cuandoestamos tristes, pero nos gusta reírnos y estarcontentos cuando jugamos con amigos y amigas.

En esta prueba vamos a conversar acerca denuestros sentimientos, de los que nos gustaque nos digan y no nos digan, de lo quehacemos cuando estamos tristes, con rabiao alegres.

Aquí les dejo todas las otras tareas que tienenque realizar para lograr la prueba: (numerarlasen función de lo que va a realizar en la sesión).

Cuéntennos después cómo les fue y ¡que lesvaya bien!

Polín y Diego

Prueba 5:Reconocer aquello que noshace bien y aquello que nonos hace bien

Hola amigos y amigas:

¡Nos van quedando menos pruebas!. ¿Se handivertido hasta ahora?, ¿cómo les fue en laprueba anterior?

¿Saben? Una vez yo –Diego– y Polín encontramosuna barra de chocolate y nos la comimosentera. ¡Adivinen qué nos pasó! Nosenfermamos del estómago y estuvimos tresdías tomando pura sopa para mejorarnos.¿Ustedes saben qué cosas nos hacen y no noshacen bien?

En esta prueba vamos a conversar acerca dealgunos alimentos y medicamentos que nonos hacen bien y aquellos que nos hacenbien. Además, vamos a conversar sobre loque tenemos que hacer para cuidarnos, yno enfermarnos y dañarnos.

Aquí les dejo todas las otras tareas que tienenque realizar para lograr la prueba: (numerarlasen función de lo que va a realizar en la sesión).

Cuéntennos después cómo les fue y ¡que lesvaya bien!

Polín y Diego

Prueba 6:Aprender a estar yrelacionarnos con nuestroscompañeros

Hola amigos y amigas:

¡Ya estamos en la sexta prueba!, no nos quedanada para encontrar el tesoro.

Cuando Diego y yo escribíamos la carta, nosacordamos de un amigo que siempre nos decíaque le pegáramos a un compañero de curso,porque él decía que era pesado, y a nosotrosno nos gustaba hacerlo… ¡Nunca le pegamos anuestro compañero, pero había otroscompañeros que lo hacían! ¿A ustedes les hapasado que alguien les haya pedido hacercosas que no quieren hacer?

En esta prueba vamos a conversar acerca denuestros amigos, cómo los cuidamos, de loque hacemos cuando nos piden cosas queno queremos hacer y de lo podemos hacerjuntos para pasarlo bien.

Aquí les dejo todas las otras tareas que tienenque realizar para lograr la prueba: (numerarlasen función de lo que va a realizar en la sesión).

Cuéntennos después cómo les fue y ¡que lesvaya bien!

Polín y Diego

19

Prueba 7:Compartir y conversarcon nuestra familia

Hola amigos y amigas:

¡Ahora solo nos quedan dos pruebas: esta y labúsqueda del tesoro!

¿Se acuerdan de situaciones en que ustedes ysu familia hayan conversado, jugado, salido depaseo, y lo hayan pasado muy bien?

Una vez salimos de paseo en familia y jugamosa la pelota y a la escondida. Polín se cayó enel barro y a mí me picaron los mosquitos. ¡Lopasamos tan bien! ¡Hasta mi abuela contó loque hacía cuando era pequeña, mientrasalmorzábamos!

En esta prueba, vamos a conversar connuestras familias y a disfrutar con ellosmientras hacemos actividades juntos.

Aquí les dejo todas las otras tareas que tienenque realizar para lograr la prueba: (numerarlasen función de lo que va a realizar en la sesión).

Cuéntennos después cómo les fue y ¡que lesvaya bien!

Polín y Diego

Prueba 8:El tesoro

Hola amigos y amigas:

¡Hemos llegado a la última prueba! ¿Se hanpreguntado cuál es el tesoro?

Diego y yo, Polín, ya estamos un poconerviosos y queremos que encuentren el

tesoro. ¡Si han pasado todas las pruebasanteriores, van a encontrar rápidamente eltesoro!, pero antes, tienen que realizar lassiguientes actividades:(numerarlas en función de lo que va a realizaren la sesión)

Cuéntennos después qué tesoro encontraron ylas dificultades que tuvieron para encontrarlo.¡Que les vaya bien!

Polín y Diego

Para comenzar las sesionesdel Manual

● En la primera sesión, cuénteles a los niños yniñas que sus amigos Diego y Polín les van aayudar a buscar un tesoro en la sala (oescuela o Jardín Infantil), y le han pasadoun mapa y una carta para encontrarlo.Muéstreles a los niños y niñas el mapa y lacarta de invitación, y ubique el primero enun lugar visible de la sala.

● Luego, saque de una bolsa la lámina de laprueba Nº 1 y asocie a ella una hoja –queusted previamente deberá escribir– con lasactividades que tienen que realizar en eltranscurso de la sesión.

● Escriba las mismas actividades sobre unacartulina o papel kraft, a fin de que losniños y niñas visualmente reconozcan todaslas actividades que deben llevar a cabo en lasesión. Acompañe la escritura con dibujosen el caso de trabajar con niños/aspequeños/as.

A medida que los niños y niñas vayanrealizando las actividades de la sesión,deberán marcarlas en la cartulina o papelKraft, a fin de que al término de esta, sepanque van a pasar a la siguiente “prueba”(sesión).

20

● Si es posible, al inicio de cada sesión puedeinventar la trayectoria o los obstáculos quetienen que realizar los niños y niñas paraencontrar la próxima prueba. Hágalo enfunción de sus edades. Por ejemplo, en lamisma lámina puede asociar indicacionescomo caminar tres pasos a la izquierda, ir alquiosco, etc.) para ir a buscar otra carta quecontengan las actividades que tienen querealizar en la sesión. ¡Todo queda a suimaginación y creatividad! Lo importante es

que los niños y niñas se motiven.

● Para leerles todas las actividades que tienenque realizar al interior de cada sesión,ubique siempre a los niños/as en un círculo.Planifique con ellos/as cómo las iránhaciendo y qué día de la semana lo harán.

Y ahora, a trabajar…

21

22

23

Objetivos

Que niños y niñas:

✔ Descubran sus características yhabilidades personales.

✔ Reconozcan y valoren la importancia deser parte de un grupo.

✔ Conozcan qué significa cuidarse, cuidar yser cuidados por otros para estar sanos.

Porque:

✔ A medida que crecen, los niños y niñasvan tomando conciencia de que son altos,bajos, gordos, flacos, simpáticos o alegres.Reconocerse con cualidades propias yhacerlo ante un grupo de niños/as, quetambién van reconociéndose con sus

propias cualidades, les permite descubrirque son únicos e irrepetibles. Si losayudamos a valorar sus particularidades ya darse cuenta de que ellas los hacendiferentes a unos de otros, ello aumentarásu autoestima y su valoración personal.

✔ Asimismo, si aprenden a disfrutar delencuentro y compañía de otros niños/asy adultos, su crecimiento será másenriquecedor y saludable.

✔ Finalmente, promover el juego y laconversación con otros/as niños/as lespermite darse cuenta de que no estánsolos en el mundo, y de que existenpersonas a quienes les importan.

Que los niños puedan tomar conciencia detodos estos aspectos constituye un factortemprano de protección frente al consumode drogas, tabaco y alcohol.

1ª Sesión:

Yo soy

Materiales

● 1 globo inflado cada dos niños/as● Scotch● Cartulina blanca y de colores● Lápices o témpera

24

✔ Somos únicos, irrepetibles y valiosos, tanvaliosos como un tesoro, y ese tesoro quesomos puede ir creciendo en la medida enque lo ayudemos a vivir sanamente.

✔ Somos un tesoro que está creciendo y esimportante que entre todos lo cuidemos.

✔ Vamos a aprender juntos a cuidar el tesoroque somos cada uno de nosotros/as para podercrecer de manera sana y feliz.

✔ Una infancia saludable es:– Tener amigos/as con quienes jugar,

compartir, reír y hablar.– Saber reconocer la capacidad de hacer bien

las cosas y sentirse querido/a por aquellaspersonas más cercanas (familia, amigos/as).

– Conocer a las personas que nos rodean yevitar las situaciones que nos puedan dañarcomo, por ejemplo, tomar o comer cosasque nos enfermen (comida en malestado, consumir tabaco, alcohol odrogas); o estar con personas quenos hagan sentir incómodos/as ocon quienes nos den ganas de llorar.

Ideas Fuerzapara trabajar con niños y niñas

25

Para iniciar la actividad:

Una vez que todos/as los/as niños/as hayanllegado, invítelos a ponerse en círculo yléales la primera prueba que usted habráescrito previamente en una cartulina y quecontiene las actividades que desarrollarán enla sesión.

A continuación, explíqueles que la pruebaque Diego y Polín les proponen se relacionacon ellos, puesto que los invita a hablarde sí mismos, de lo que hacen ellos ysus familias para ser felices y teneruna vida saludable.

5min.

Desarrollode la sesión

– ¡Hola! Yo me llamo Diego...

– ¡Hola! Yo soy Polín y somos hermanos... y¿saben qué?...

– Tenemos cinco años y somos mellizosporque nacimos el mismo día –agregaDiego– pero no somos iguales. Mi hermanaPolín es mujer y es la mayor porque naciódos minutos antes que yo.

– Sí –dice Polín– y él es hombre y es elmenor porque nació dos minutos despuésde mí. ¿Y saben? En nuestra casa tenemosun pequeño patio lleno de insectos que amí me encanta mirar, ver qué hacen yaprender sus nombres.

– En cambio a mí –dice Diego– me danmucho susto. Si veo una araña me arrancoy Polín se ríe de mí porque no entiende quealguien tan grande como yo se asuste conun insecto tan chiquitito. En cambio,prefiero entrenar a mi perra “Blanquita”,que es entera negra. Tengo muchapaciencia con ella y trato de enseñarlealgunas pruebas.

– Yo –dice Polín– no tengo paciencia. Megusta que todo salga rápido, y me aburrocuando Blanquita no obedece mis órdenes.Y ¿saben qué más?: a mí me gusta la lechecon plátano y a mi hermano la leche conchocolate; a mí la betarraga y a él la

Nosotros somos...

26

zanahoria. Él madruga para jugar y yoprefiero quedarme durmiendo.

– ¿Ven que aunque seamos parecidos nosomos iguales? –dice Diego.

– Pero en algo somos igualitos –aclaraPolín: ¡nos encanta jugar juntos! Con unapelota de trapo y un poco de sol podemospasar miles de horas inventando historias,juegos, aventuras y unas cuantastravesuras al día.

– Además –dice Diego– nos hemosespecializado en buscar tesoros ytenemos por misión invitar a niños y niñasde otras escuelas y jardines infantiles aque los encuentren.

– ¡Sí! ¡Y los vamos a invitar a ustedes abuscar un tesoro! Lo van a pasar muy bienbuscándolo y van a encontrar muchassorpresas en el camino.

– Polín y yo estamos muy contentos deque puedan buscar un tesoro connosotros. ¿Conocen los tesoros? ¿Hanvisto alguno? ¿Se han preguntado quépuede ser un tesoro...? ¡Son preciosos! Ysabemos que en su jardín infantil o escuelahay un tesoro oculto y para encontrarlotienen que cumplir con ocho pruebas, ¡perosin hacer trampas!

– La tía les va a ir diciendo cuáles son laspruebas y qué tienen que hacer parapasarlas, y les va a mostrar un mapa paraque vean en qué prueba están y cuánto lesfalta para llegar al tesoro.

– Y ahora partamos –dice Polín–, porquehay mucho que buscar en este viaje.

– Y acuérdense –dice Diego– que noimporta cuánto se demoren en cada

prueba. Lo importante es que lo haganbien. ¡Un día casi nos quedamos sin tesoropor apurarnos!

– ¡Y ahora: tugar tugar que el tesoro hayque encontrar!

Comienza la historia...

– Con mi hermano estábamos jugando enla pieza con nuestra pelota saltarina, quees tan divertida y revoltosa que es comonuestro tesoro.

– “Puf”, “pif”, “paf” sonaba la pelota,botando por todos lados. “Huy”, “hey”,“hay”, gritábamos con Polín tratando deatraparla. Pero la pelota muy pícara, saltótan alto que salió volando por la ventana, yfue a caer justo al patio del vecino.

– ¡Qué pena! –dijo Polín– viendo su pelotaarrancar hasta perderla de vista.

– Se acabó el juego –dijo Diego resignado.

– Y lo peor de todo es que el perro pulgosodel vecino se va a apoderar de nuestrotesoro –dijo Polín y se puso a llorar.

Entonces, dando un salto, Diego gritó:

– ¡No llores, hermanita, que el “capitánDiego”, valiente explorador, recuperará tupelota preferida!

– ¡Bravo! –grito Polín feliz– juntos laencontraremos.

Y así, los valientes exploradores, Diego yPolín, comienzan un largo camino por lapeligrosa selva del patio en busca de lapelota perdida.

Para pasar las pruebas y afrontar lospeligros de esta aventura llevan en susmochilas algunos objetos muy necesarios.

27

Diego cargar* unos cordeles y llevar*galletas, y Polín la linterna y calcetineslimpios...

¿Será necesario llevar algo más?¿Necesitarán pilas para la linterna o aguapara el camino? ¿Qué crees tú que puedafaltarles...?

Polín, Diego y Blanquita comienzan acaminar lentamente y de pronto, Polín, quesuele ser muy ágil gracias a sus dotes debailarina, tropieza con la raíz de un troncoy cae de rodillas justo sobre un charco deagua que quedó de la última lluvia.

De sus ojos brotan algunas lágrimas ycuando logra secárselas puede ver sureflejo que aún se mueve sobre el agua...

– ¡¡¡Diego!!! –grita a su hermano–. ¡Diego,mira lo que encontré...!

¿Qué creen ustedes, amiguitos yamiguitas, que encontró Polín?

¿Qué se reflejaba al mirar en el charco deagua?

¿Qué podrían ver ustedes?

28

Una vez que los niños/as se han colocado encírculo, la educadora o educador los invita aque cada uno piense qué cosas les gustan desí mismos/as.

Es muy importante, tía, que a partir

de esta actividad los niños y niñas

puedan reconocer sus características y

habilidades personales.

Aproveche los elementos del cuento que

le puedan servir para que, además de

unirlo a la actividad, le permitan

motivar a niños y niñas.

Luego, todos repiten verbal y corporalmentecon un paso hacia el centro del círculo, “ellaes Ana la alegre”. Cada niño/a continúa lasecuencia de presentación de sí mismo.

En el caso que auno de losniños/as no se leocurra algo,pueden sugerirlepalabras y/omovimientos,siempre ycuando esté deacuerdo.

Cierre el juego, destacando en primer lugarlo expresivos que han sido para presentarsey la posibilidad que cada uno de losniños/as ha tenido para expresar lascualidades y gustos que los distinguen.

Explique que nuestras diferencias son lasque enriquecen a un grupo de amigos y haceque los juegos sean más entretenidos.

Para los niñosmás pequeños...

...se puede hablar acerca de loque les gusta hacer, realizarla mímica y luego juntosrepetir, por ejemplo, “ella esAna y le gusta lavar”.

La educadora o educador inicia el juegodiciendo su nombre y dando un paso haciael centro del círculo. Con un movimiento ogesto corporal acentúa el adjetivo quecaracteriza su persona.

Por ejemplo: “yo soy Ana”, y hace la mímicade alegre, e invita a que los niños y niñasadivinen lo que quiere expresar su mímica.

15min.

Actividad 1Juego de presentación

29

Para ello, entregue a cada uno/a una hoja deblock y lápices o témpera, e invítelos a quese dibujen y pinten; después de terminar,pida a los niños y niñas que enmarquen susdibujos con trozos de cartulina, y a losalumnos más grandes, que escriban sunombre (o que lo copien de un papel escritopor usted).

Una vez terminado el “retrato”, pídales quese imaginen que se están mirando en unespejo. Finalmente ubiquen los retratos enalgún lugar de la sala.

Para los niñosmás pequeños...

...se puede dividir estaactividad en dos momentos,dependiendo del grado deconcentración de los niños/as.

45min.

Es importante, tía, que en esta

actividad los niños y niñas reconozcan

sus características personales y que

ellas vayan quedando explícitas.

A partir de la actividad anterior, invite a losniños y niñas a confeccionar un retrato decada uno, haciendo alusión a que todos sondiferentes e importantes, tanto en relacióncon el aspecto físico como en las cualidadespersonales.

Actividad 2“Espejito, espejito...”

30

A continuación, le presentamos dos tipos dejuego –para que pueda elegir– que lepermiten lograr confianza y cohesión grupalen forma paulatina:

Juego de globos

Invite a los/as niños/as a dividirse enparejas y a cada una de estas entréguele unglobo. El juego consiste en que corran aponerse en distintos lugares de la sala,transportando el globo sin usar las manos.

Esta es una actividad muy útil para generarconfianza a través de un juego divertido yalegre, pero para ello será indispensablecontagiarlos con entusiasmo y energía. Lerecomendamos que usted también seincorpore al juego haciendo pareja con algúnniño/a.

Compartir los juegos con ellos/as facilitaráel que niños/as la sientan más cercana.

La actuación

Divida al grupo en dos o más grupos, si esnecesario, lo más heterogéneamente posible.Invite a los/as niños/as a elegir una cancióny a representarla a través de una actuaciónante los demás.

Pueden cantarla, bailarla, dramatizarla, enfin, lo que ellos/as quieran hacer. Elrequisito más importante es que todos/astienen que participar en la idea y en larealización de la presentación.

Si pasado un rato usted percibe que los/asniños/as presentan dificultades para decidir,acérquese delicadamente y sugiérales algunaalternativa. Lo importante es proponerles lascanciones y esperar hasta que ellos/as sedecidan por una.

20min.

Actividad 3Dos juegos de confianza y cohesión grupal

31

Una vez que hayan terminado lasactividades, invite a los/as niños/as asentarse en el suelo, formando un círculo, ysentándose usted también entre ellos/as.Recuerde que puede incorporar las ideasfuerza.

La reflexión la puede dividir en dosmomentos:

1º La primera reflexión la puede realizardespués de la segunda actividad en la cualconfeccionan un retrato. En ese momentopregúntele a los/as niños/as acerca de lassemejanzas y diferencias que existen entreellos, tanto en relación con lo físico como encuanto a sus cualidades personales.

Destaque que cada uno es único e irrepetibley, por lo mismo, necesario en el grupo curso,amigos, familia, etc.

2º La segunda instancia de reflexión lapuede realizar después de la actividad 3. Enla conversación, intencione las capacidadesde los/as niños/as de hacer múltiplesactividades, enumerándolas con ellos (porejemplo, saltar, correr, comer, reír, dibujar,etc.), y que para realizarlas necesitan estarsanos.

Hágales preguntas como:

✔ Alguien que no está sano ¿podría realizaresas actividades?

✔ ¿Qué pasa cuando ustedes no estánsanos? ¿Qué no pueden hacer?

✔ ¿Conocen a personas de su barrio ofamilia que no estén sanas?

Al mismo tiempo, dé ejemplos de personasque no estén sanas, y pregúnteles acerca delas limitaciones que esto conlleva.

Converse de aquellas cosas y/o acciones queles ayudan a cuidarse y estar sanos.

Estimúlelos para que cada niño/a pueda darsu opinión, aunque a ojos suyos puedanparecer poco pertinentes.

La forma en que usted realice este primercírculo de reflexión con los/as niños/asdefinirá el tipo de relación que usted

espera que ellos/as desarrollen enlas sesiones.

Círculo de reflexióncon los/as niños/as

15min.

32

Cierre la sesión con los niños/as, retomandoaquellas ideas clave tratadas a través de lasactividades y la prueba respectivarelacionada con hablar de sí mismos,reconociéndose y valorándose en ladiferencia con otros, y tomando esto comoun factor de protección temprana frente aconductas adictivas. Le sugerimos abordaresto con preguntas como:

✔ ¿Qué es lo que más les gustó de lo quehicieron en esta primera prueba(sesión)?, ¿qué no les gustó?, ¿cómo sesintieron?

Algunas actividades que puede realizar para profundizar más enel tema y ayudar al fortalecimiento de la relación familiar, son:

✔ Leer juntos el cuento El problema de Zapallo, de En la huertacon los amigos (pág. 30). Proyecto de Prevención tempranaen Lo Barnechea. Municipalidad de Lo Barnechea.El tema tratado en el cuento apunta a las diferenciasfísicas y la idea es que lo comenten en familia.

✔ Conversar y llenar la hoja de trabajo que seadjunta en el Anexo 1a Sesión, pág. 113 de este Manual.

✔ Dibujar la foto familiar en conjunto (Anexo 1a Sesión,pág. 113).

✔ ¿Qué aprendieron durante la prueba de lasesión?

✔ ¿Descubrieron algo nuevo?

Además, pídales a los/as niños/as que lescuenten a sus padres lo que hicieron hoy, loque más les gustó y lo que aprendieron en lasesión, explicándoles la actividad quedesarrollarán en familia.

Actividades para trabajar en familia

¡Acuérdese de ir marcando con los niños las

actividades que van realizando para cumplir la prueba!Pregúnteles finalmente a los niños/as si cumplieron

con la prueba que les encomendaron Diego y Polín

durante la sesión: hablar sobre sí mismos y recorrer

las propias habilidades.

Para cerrar la sesión

33

Ahora es el turno de que usted evalúe sutarea como educador/a, específicamenteen la aplicación de estos contenidos.

Para ello, haga una copia de las preguntasque se hacen y respóndalas. No raye estematerial para que pueda seguir siendoutilizado por otros educadores.

Si fuera posible, realice esta actividad enforma grupal pues ello les permitirácompartir distintas experiencias.

✔ ¿Me preparé/nos preparamossuficientemente para la sesión?

● Materiales:

● Disposición personal:

● Claridad de lo que pretendía lograr en lasesión:

✔ ¿Qué partes de la sesión me o nosgustaron más y por qué?

✔ ¿Qué aprendí y/o aprendimos en estasesión:

● de mí y/o de nuestra relación con los/asniños/as:

● de los/as niños/as:

● de mí como educador(a):

● de nosotros como grupo:

✔ ¿Qué puedo y/o podemos mejorar parala próxima sesión?

Evaluaciónde la sesión

34

Objetivos

Que niños y niñas:

✔ Identifiquen y discriminen algunas accionesque les ayudan y otras que no les ayudana crecer sanos y felices (alimentación,recreación, hábitos de sueño, etc.).

✔ Reconozcan la importancia de cuidarse yestar sanos.

✔ Descubran las acciones que realizan laspersonas de su entorno familiar y socialpara cuidarse y desarrollar una vidasaludable.

Porque:

✔ Lo más valioso y lo que se acerca más a loque son las personas es su cuerpo.Conocerlo, alimentarlo, hacerlo descansary entretenerlo significa cuidarlo. En lamedida en que los/as niños/as identifiquenalimentos, sustancias, actividades opersonas que puedan amenazar la saludde su cuerpo y conversen sobre ello,podrán desarrollar medidas deautocuidado desde pequeños/as.

✔ Es importante también que puedanreconocer las actividades, personas o

alimentos que amenazan la salud dequienes les son más cercanos (niños/as oadultos), por ejemplo, el consumo dealcohol y tabaco. De esta manera, puedenir reflexionando sobre aquello que beneficiasu bienestar personal y el de sus seresmás queridos.

2ª Sesión

Cuidando el tesoro que llevo dentro

✔ El autocuidado es uno de los factoresprotectores que contribuye a que los/asniños/as no consuman drogas, alcohol ytabaco.

Materiales

● Material de desecho, cartulinas, tijeras,revistas, diarios, papel lustre, témperas,lápices de distintos tipos y colores, conosde confort, cajitas, etc.

● Pegamentos: cinta adhesiva, pegafix o colafría, scotch.

35

✔ Alimentarnos con frutas y verduras,dormirnos temprano, jugar con los/asamigos/as y tener a un adulto en quienconfiar y con quien regalonear, nos ayudaa crecer sanos/as y felices.

✔ Como estamos en crecimiento,necesitamos ser cuidados y protegidosdesde ahora, para que seamos cada vezmás sanos/as y felices.

✔ Siempre hay alguien en nuestra casa oentre los/as amigos/as que nos cuida yprotege de manera especial. Esas personaspueden ser los padres, tías del jardín oescuela, algún vecino/a o amigos/as.

✔ Reconocemos más rápido a esa persona,porque lo que hace por nosotros nosayuda a sentirnos bien, cómodos yalegres.

✔ También podemos protegernos ycuidarnos a nosotros mismos, evitandoconsumir alimentos que no nos haganbien y realizando algunas acciones quenos ayuden a crecer sanos, como porejemplo: ocupando el tiempo libre conactividades de recreación, durmiendo lashoras que corresponden, asearse, etc.

Ideas Fuerzapara trabajar con niños y niñas

36

Para iniciar la actividad:

Una vez que todos/as los/as niños/as hayanllegado y se hayan saludado entre sí,invítelos a buscar la segunda prueba. Léaleslas actividades que tienen que realizar,previamente escritas por usted, yexplíqueles que la prueba que Diego y Polínlos han invitado a hacer es hablar acerca deaquello que les ayuda y aquello que no lesayuda a crecer sanos y felices.

Comience preguntándoles acerca de lo quehicieron antes de llegar a la escuela o JardínInfantil (lavarse los dientes, tomar la leche,pelear con los hermanos, desobedecer, etc.).

Incentive a los/as niños/as a que describanacciones y actitudes, preguntándoles si estasles ayudan a tener una vida más sana, acrecer sanos y felices, y por qué.

Motive a niños y niñas narrándoles lapróxima aventura de Diego y Polín:

Tía, es importante que a través de

esta conversación los/as niños/as

puedan reconocer aquellas acciones

que ayudan al autocuidado.

Para los niños más pequeños...

... puede utilizar láminas conimágenes de acciones yactitudes que favorecen o no elcrecer sanos y felices.

Desarrollode la sesión5

min.

37

Diego y Polín avanzan por la selvaespesa, y largos son los pasos quedeben dar nuestros intrépidos

amiguitos en búsqueda de su pelota perdida.

– Uno –contaba Polín...

– Dos –le respondía su hermano Diego...

– ¡Tres! –gritaba con fuerza Polín–mientras avanzaba por un tenebrosopasillo formado por árboles.

– Cuatro –respondía algo desganadoDiego– y ¿oye hermana? –le pregunta aPolín– ¿para qué estamos contando?

– Para calcular cuántos pasos damoshasta llegar a nuestro destino final–respondía sonriente Polín.

– ¡Pero, si son muchos! Nos vamos acansar más contando que caminando, yademás ya me estoy aburriendo de contar–dijo lateado Diego.

– ¡Será mejor seguir caminando y ensilencio! No vayamos a despertar a la ferozpantera negra con nuestros gritos –dijocon voz profunda, el intrépido exploradorDiego.

– No seas exagerado, hermano, lo úniconegro aquí es nuestra perrita Blanquita–agregó risueña Polín.

Con paso silencioso estos valientesexploradores se fueron internando más ymás por la profunda selva. De pronto, unestruendoso ¡¡riiing!! ¡¡riiing!! se escuchó

Peligro en la “escalera larga”

38

por toda la espesura y los niños, muyasustados, miraron a su alrededor paradescubrir qué extraño animal provocabatan horripilante sonido.

– Es el pájaro “ring-ring” –dijo Polín,consultando su librito de la selva. Aquídice que este pájaro grita así cuandoalguien quiere hablar.

– ¡Qué pájaro más gritón! ¡Con tanta bulla

ni siquiera deja pensar! –dijo furioso Diego.

Y dando un gran brinco, se abalanzó sobreel cable del pájaro para hacerlo callar deuna vez por todas.

– ¡No lo hagas! –gritó Polín, mientrastrataba de tomar por una manga alatolondrado de su hermano. ¿Acaso nosabes que es peligroso tocar cables ocosas que tú no conoces? –le dijo molestaPolín a Diego.

– ¡Es que ese pájaro ya me teníagordo con tanto ring para alláy ring para acá!

– ¡No importa si te tienegordo, hermanito! Debemosser muy cuidadosos conlas cosas, sobre todo sino las conocemos.Recuerda que puedenser peligrosas paranosotros y dañarnos –dijo muy seria Polín.

Y así, Polín y Diegoseguían avanzando porla selva a través defrondosas y tupidasplantas llenas de hojasde las más variadas

formas. En eso estaban cuando Diego depronto levanta la mano, diciendo:

– ¡Alto! ¡Ni un paso más! Nos encontramosfrente al precipicio de la “escalera larga”.

Los dos hermanitos se veían enfrentadosa una profunda y peligrosa escalera queles impedía seguir avanzando. Polín seacercó al borde y comenzó a contar uno auno los peldaños que tenía enfrente.

– ¡Otra vez con el jueguito ese de andarcontando los pasos! –dijo algo molesto Diego.

– No –respondió Polín– solo cuento lospeldaños para saber qué tan profundo esel precipicio de la “escalera larga”.

Acto seguido, Diego se arremangó lacamisa, retrocedió como para tomar unfuerte impulso y, muy envalentonado, ledijo a su hermana:

– Yo creo, hermanita,que es más fácilsaltar esa escalerapara llegar másrápido al final.

Entonces, tomandoimpulso, Diego corrióhacia la escalera atodo dar ...

– ¡¡¡Nooo!!! –alcanzóa gritar Polín– peroya nada podía hacerpara evitarlo.

¿Qué creen ustedes,amiguitos, queocurrió? ¿Está bien loque está haciendoDiego? ¿Qué podríapasarle...?

39

Este juego, muy conocido por los/as niños/as, requiere una gran cuota de teatralidad desu parte. Involucrarse de manera personal vaa ser importante para motivar y estimular alos/as niños/as a participar con entusiasmo.

Esta actividad provocará reacciones distintasen cada niño/a, de acuerdo a lo que ellosconsideren saludable o no para ellos/asmismos/as. Considerando que son niños/aspequeños, le sugerimos que luego de cadainstrucción los estimule a pensar entretodos/as cuáles son las elecciones más sanas.Si los/as niños/as presentan dificultad alrespecto, es imprescindible que usted losoriente con la recomendación adecuada.

Explíqueles que ahora todos van a jugar aimitar acciones que ellos realizan a diario.Sin embargo, deben estar muy atentos ypensar en aquello que usted les pida, ya queno todas esas acciones son beneficiosas parasu salud física o para ser felices con los demás.

Cuando ellos/as sientan que lo que Simónmanda no los ayuda, deben quedarse quietos;pero si lo consideran bueno para ellos/as,deben realizar las acciones o mímicas. Dé unejemplo y vaya preguntando a los niños/assi deben o no hacer la mímica correspondiente.

Por ejemplo:

● Simón manda... tomarse una rica leche consabor a chocolate (hacer la mímica)

● Simón manda... lavarse los dientescuidadosamente antes de acostarse(mímica)

● Simón manda... golpearse hasta que salgasangre (quietos)

● Simón manda... salir a pasear y jugar en laplaza (mímica)

● Simón manda... ser cariñoso con los amigos(se pueden abrazar entre ellos)

● Simón manda... comer todo el día chocolate(quietos)

● Simón manda... jugar, correr, saltar, bailar,etc. (mímica)

● Simón manda... no hacer nada y ver teletodo el día (quietos)

● Simón manda... probar el vaso de cervezaque el papá dejó en la mesa (quietos)

● Simón manda... probar el cigarro que estáen la mesa (quietos).

En esta actividad, tía, será bueno ayudar

a los niños a que discriminen entre aquellas

acciones que ayudan al autocuidado de aquellas

que no lo hacen.

15min.

Actividad 1“Simón manda... pero no tanto”

40

Esta actividad requiere ser apoyada poradultos (otros educadores, padres, etc.) oalumnos mayores de la escuela.

Invite a los niños y niñas a realizar unainvestigación a través de una entrevista.Explíqueles de antemano a los/las niños/asque una investigación se realiza para saber oaveriguar acerca de alguna cosa.

La entrevista debellevarse a cabo conniños/as y adultos,y debe tratar sobre:qué cosas hacenpara cuidarse, estarsanos, fuertes yfelices, y qué cosas delas que hacen no les

ayudan a estar sanos, ser fuertes o felices,específicamente, en los ámbitos dealimentación, recreación y uso del tiempolibre con otros; hábitos de higiene yseguridad.

Planifique con los/as niños/as los pasospara hacer la entrevista: a qué personasentrevistarán, qué les preguntarán, cómovan a memorizar, responder y/o registrar loque dicen, etc.

Luego divida a los niños y niñas en gruposde no más de seis e invítelos a que se

organicen. Lo que ellos/as no deben olvidar,y deben tener muy claro es traer lasrespuestas a las preguntas que realizarán enlos ámbitos antes descritos.

Elaboren con los niños y niñas micrófonos oradios si lo desean, que simulen unaentrevista grabada.

Preguntas que pueden formularse:

✔ ¿Qué cosas hace usted para cuidarse, estarsano, fuerte y feliz?

✔ ¿Qué cosas cree usted que no nos ayudana estar sanos, fuertes o felices?

Una vez terminada la actividad, conversecon los niños y niñas acerca de las accionesque podría realizar cada uno a diario paracrecer sano.

A través de laentrevista, tía, losniños debieran poderreconocer las acciones deautocuidado que realizanlos adultos.

Para los niños más pequeños...

... puede realizar el mismo procedimiento,pero, en vez de formar grupos, puede invitara los personajes (un papá, una mamá, el cartero,el basurero, etc.) a que vayan a la sala de clases,y en un gran círculo, pedirles que hablen acercade cosas que realizan para cuidarse, estar sanos,fuertes y felices, y aquellas que hacen que no lesayudan a crecer sanos.

30min.

Actividad 2Investigando lo que hacenlos/as niños/as y adultos para cuidarse

41

Sugiérales a los/as niños/as elaborar afichespara el Jardín Infantil o escuela a través delos cuales puedan promover el crecer sanos yfuertes. ¡Diego y Polín también lo hicieronen su escuela!

Piensen en conjunto los afiches y los lugaresdonde pueden ubicarlos para ser vistos portodos los alumnos y alumnas delestablecimiento.

Explíqueles a los niños y niñas que unafiche debe tener un mensaje, y que paraelaborarlo tendrán que ponerse de acuerdoen aspectos como: a quién le harán el afiche(destinatario) y qué le van a decir conrelación a las acciones y actitudes que lesayudan y/o les impiden crecer sanos yfelices (mensaje).

Para ello, júntelos en grupos de seis ypídales que realicen el afiche en papel Kraft,utilizando todo tipo de recursos quedeseen (lápices, revistas, cartulinas, etc.).Cuando hayan terminado su confección,escriba usted el mensaje que los niñosy niñas le sugieran poner.

Finalmente, ubiquen los afiches enlos lugares elegidos por todos.

Se trata, tía, de que los niños/as

puedan reconocer la importancia del

autocuidado a través de esta actividad.

Para los niños más pequeños...... júntelos en grupos de cinco y pídales que dibujen

en papel Kraft aquellas cosas (acciones, actividades)

que deben realizar para crecer sanos y fuertes.

En vez de dibujar, pueden recortar y pegar aquello

que les ayuda a crecer sanos.Para un mejor aprovechamiento y desenvolvimiento

de la actividad se requiere que un adulto atienda a

uno o dos grupos, de tal manera de ayudar a los

niños a discriminar entre las acciones y actitudes

que les ayudan, de aquellas que les impiden crecer

sanos y felices.A medida que los/as niños/as vayan pegando o

dibujando las acciones, pregúnteles acerca de por

qué ellas ayudan al autocuidado. Escríbalo debajo de

la imagen.

Actividad 3Elaborando afiches

40min.

42

Una vez que hayan terminado lasactividades, invite a los/as niños/as asentarse en el suelo, formando un círculo, y

sentándose usted también entre ellos/ashágales preguntas como:

✔ ¿Cuáles son las cosas que ayudan a crecersanos y felices?

✔ ¿Qué otras cosas (acciones) han vistoustedes que realizan en su casa o susamigos/as que no les ayudan a crecersanos y felices?

Disponga de un tiempo para que los/asniños/as puedan pensar y hablar entretodos/as acerca de las acciones saludables yno saludables.

Aunque sean pequeños/as, ellos/asregistran hechos de la vida diaria queafianzan sus aprendizajes.

Círculo de reflexióncon los/as niños/as

15min.

Tía, tenga presentes las ideas fuerza de

esta sesión para apoyar la reflexión.

43

Cierre la sesión con los niños/as, retomandoaquellas ideas clave tratadas a través de lasactividades y la prueba respectivarelacionada con realizar acciones quefavorezcan el autocuidado y evitar aquellasque expongan el crecimiento saludable,considerando esto como un factor deprotección temprana frente a conductasadictivas. Le sugerimos abordar esto,indagando entre los niños/as:

✔ ¿Qué es lo que más les gustó de lo quehicieron en la sesión de hoy?

✔ ¿Qué no les gustó?

✔ ¿Cómo se sintieron?

✔ ¿Qué aprendieron durante la sesión?

Al momento de despedirse de los/asniños/as, motívelos a que cuenten en sushogares las actividades que realizaron y loque aprendieron a través de ellas.Explíqueles la actividad que desarrollarán enfamilia.

Algunas actividades que puede realizar paraprofundizar más en el tema y ayudar alfortalecimiento de la relación familiar, son:

✔ Conversar en familia qué cosas puedenhacer durante el día para estar sanos yfelices.

✔ Luego, completar la hoja de trabajoque se adjunta en el Anexo 2a Sesión,pág. 114 de este Manual.

Actividades para trabajar en familia

Para cerrar la sesión

¡Acuérdese de ir marcando junto conlos/as niños/as las actividades que vanrealizando para cumplir la prueba!Finalmente, pregúnteles a los niños y niñas si

cumplieron con la prueba que Diego y Polín les

encomendaron durante la sesión: Reconocer

acciones que nos ayudan a cuidarnos.

44

Ahora es el turno de que usted evalúe sutarea como educador/a, específicamenteen la aplicación de estos contenidos.

Para ello, haga una copia de las preguntasque se hacen y respóndalas. No raye estematerial para que pueda seguir siendoutilizado por otros educadores.

Si fuera posible, realice esta actividad enforma grupal pues ello les permitirácompartir distintas experiencias.

✔ ¿Me preparé/nos preparamossuficientemente para la sesión?

● Materiales:

● Disposición personal:

● Claridad de lo que pretendía lograr en lasesión:

✔ ¿Qué partes de la sesión me o nosgustaron más y por qué?

✔ ¿Qué aprendí y/o aprendimos en estasesión:

● de mí y/o de nuestra relación con los/asniños/as:

● de los/as niños/as:

● de mí como educador(a):

● de nosotros como grupo:

✔ ¿Qué puedo y/o podemos mejorar parala próxima sesión?

Evaluaciónde la sesión

45

3ª Sesión

Conversando acerca de mi familia

Objetivos

Que niños y niñas:

✔ Reconozcan y valoren la importancia depertenecer a su familia.

✔ Describan aquellas acciones y actitudesque facilitan y fortalecen relaciones deconfianza entre los distintos miembros dela familia.

Porque:

✔ La vida en familia se ve acompañada deexperiencias buenas e ingratas para los/asniños/as.

✔ Aunque los niños/as no cuenten con unpadre o madre cercano/a o disponible,siempre existe algún adulto que da mástiempo y atención que los otros. Contarcon una figura adulta significativa ycercana nos ayuda a sentirnos queridos yseguros de nosotros mismos. Este adultopuede ser un hermano mayor; el/laabuelo/a, un/a primo/a, o incluso unavecina.

✔ Aprender a identificar las acciones yseñales para reconocer a ese adultosignificativo, ayuda a los niños y niñas asentir que cuentan con alguien cercano aellos/as, con quien pueden hablar,regalonear, reír y pasarlo bien. Esteadulto proporciona una base importanteen donde el niño y niña puede apoyarse,pedir ayuda y recibir consejos o constituiruna guía saludable para su propia vida, loque se traduce en un factor protector delconsumo de alcohol, drogas y tabaco.

Materiales

● Todo tipo de material de desechos: conosde confort, toalla nova, cajas de distintostamaños, cintas de regalo, trozos de telas,lana, palitos de helados, etc.

● Cartulinas de colores, revistas, papellustre, tijeras.

● Pegamentos: pegafix o cola fría● Lápices de colores, plumones, lápices

scripto● Rincones con materiales para dramatizar

46

✔ Todos/as vivimos en familia y eso noshace parecernos un poco.

✔ Lo que nos diferencia es que todas lasfamilias son distintas. En algunas solovive la mamá con sus hijos/as; en otras,la mamá y el papá con sus hijos/as; enotras es la abuelita o el abuelito quiencomparte con sus hijos/as, nietos/as yotros parientes. También puede haberfamilias donde se convive con otrasfamilias que no son parientes, pues pordistintas razones no pueden vivir en otrolado.

✔ A pesar de lo diferentes que puedan sernuestras familias, en todas ellas se vivenmomentos agradables y felices, y otrosmás tristes, desagradables o incómodos.Eso nos hace a todos parecidos/as.

✔ Lo importante de la vida en familia esque nos ayuda con nuestras necesidades,por ejemplo, nos da alimento cuandotenemos hambre; nos da abrigo cuandotenemos frío; nos da un lugar dondedormir; nos escucha cuando estamostristes y nos abraza cuando lloramos poralguna pena. La vida familiar es unrefugio importante para nuestra vida.

✔ Aunque a veces la vida familiar estéteñida de mucho dolor y sufrimiento,siempre existen personas más cercanas anosotros/as, y que no solo nos ayudancon lo que necesitamos, sino que noshacen sentirnos especiales y queridos.Ellas son un gran recurso para enfrentarlos momentos difíciles que podamos viviren nuestra vida diaria y si lo necesitamos,no debemos dudar en buscarlo/a,contarles nuestras cosas y pedirles ayudasi fuera necesario.

Ideas Fuerzapara trabajar con niños y niñas

47

Para iniciar la actividad:

Después de que todos/as los/as niños/ashayan llegado y los haya recibido en formapersonal a cada uno de ellos/as, invítelos/asa sentarse en círculo y a buscar la terceraprueba que Diego y Polín les han preparado.

Para que les quede claro aquello que debenrealizar, léales las actividades que

Desarrollode la sesión10

min.

desarrollarán, previamente escritas porusted, explicándoles que durante la sesiónconversarán y compartirán acerca de suvida familiar y lo que realizan paradisfrutar buenos momentos.

A continuación, y para motivar a losniños/as, léales el siguiente episodio deDiego y polín:

C on unos ojos enormes y casiaterrado quedó Diego cuando suhermana Polín lo alcanzara a detener

antes de saltar por la “escalera larga”.

– ¡No puedes ser tan arriesgado! Saltarpor esos escalones es muy peligroso, yhubieras quedado muy mal herido –le dijoPolín a Diego con la cara más enojada quepudo poner.

Avergonzado, él solo alcanzó a movertímidamente la cabeza, encontrándole larazón a su hermana, que en esta oportunidadlo había librado de un gran porrazo.

– De ahora en adelante iré yo primera

–ordenó la valiente exploradora. A ver siasí podemos evitar los peligros…

De esa manera, los hermanos se internaban

cada vez más en la profundidad de laselva, guiados por su fiel perra Blanquita,quien gracias a su olfato conducía a laniña y al niño por senderos seguros.

Ambos observaban atentos la espesura detan enorme selva. Gigantescos sillones deenormes flores se iban interponiendo en sucamino, y debían cruzar la terriblealfombra movediza que podía engullirlospara siempre en sus tenebrosasprofundidades si se atrevían a pisar mal.Mientras más avanzaban, más se lostragaba la espesa selva y a Diegocomenzaba a preocuparle cómoencontrarían el camino de regreso a casa.Para él todos los árboles–muebles y losárboles–sillas se parecían mucho entre sí,y eran tantos y tantos que podríanperderse fácilmente entre ellos.

Arrancando de la aspiro-serpiente

48

Sacando una madeja de lana de su mochila,ató un extremo en los pies de un árbol-silla,de esa forma podrían seguir avanzando,sin equivocar el camino de regreso.

– ¡Qué buena idea! –exclamó Polín, viendo lasolución encontrada por su hermano.

De esa forma los dos hermanitos siguieronsu camino, dejando tras de sí una delgadalínea roja. Pero, de pronto, en medio de lacalma, Polín y Diego escucharon elescalofriante ruido de la aspiro–serpiente,una enorme, larga y enojona serpiente conforma de aspiradora.

– ¡Corran, Polín y Blanquita! –gritó Diego,mostrándoles un sendero que se veía alfondo.

Los tres corrieron lo más rápido quepudieron, dejando atrás la peligrosaaspiro-serpiente, pero en la loca carrera, ladelgada lana roja se rompió, perdiendola única pista que tenían para volver a casa.

– ¿Sabes Polín? –dijo Diego, algoasustado–, estamos perdidos.

– ¿Y qué vamos a hacer? –preguntótemerosa Polín.

– No sé. Lo único que quiero ahora es queestén papá y el tío Pepe con nosotros;ellos podrían ayudarnos.

– Sí, hermanito, tienes razón –agregóPolín– el papá nos haría esos ricospanqueques con manjar que él sabe hacer.

– Y el tío Pepe –interrumpió Diego–prendería su maravillosa linterna y nosiluminaría el camino de vuelta.

– ¡Y también nos abrazarían y noscontarían historias divertidas para nosentir más miedo! –dijeron los niños a lavez.

Durante varios minutos nuestrosamiguitos se acordaron de sus familiares,rieron y se alegraron por tenerlos siemprecon ellos y así el miedo se les fue pasando.

Y ustedes, amiguitos, ¿qué recuerdan desu familia? ¿Qué los hace felices al estarcon ella?

49

Invite a los/as niños/as a colocarse encírculo y a elegir un animal que les guste demanera especial. Luego de que cada niño/ahaya nombrado en voz alta el animal queeligió, pídales que los imiten conmovimientos corporales y con sonidos. Porejemplo: elefante, caballo, perro.

A continuación, invítelos a formar grupos detres o cuatro niños/as y que cada grupo elijaalgunos de los animales que fueronnombrados e imitados anteriormente. Guíe alos grupos de manera que no se repitanentre ellos.

Una vez que cada grupo haya definido elanimal, pídales que lo imiten como siformaran la familia del animal elegido. Paraello, cada niño/a elige espontáneamentecuál miembro de la familia quiere ser; porejemplo: mamá elefante, papá elefante, tíoelefante, hermana elefante, etc.

Luego, invítelos a que jueguen un rato comola familia del animal elegido.

Para ayudar a los/as niños/as a que amplíenalternativas de conducta entre los miembrosde la familia animal, usted puedeincorporarse alternadamente, jugando comosi fuera otro miembro más.

Motive las actuaciones de niños/as,apoyándose en el uso de distintos rinconespreviamente ambientados como una casa.

A medida que los niños elijan a losanimales, dibuje con ellos en letreros elanimal elegido, ubicándolos en un lugarvisible del rincón asignado.

Tía,

Lo importante de esta actividad es que

los/as niños/as reconozcan características

de sus familias y puedan describirlas.

Para los niños más pequeños…

… puede formar los mismosgrupos, pero eligiendo 1 ó 2animales.

Actividad 1La danza de las familias de animales

20min.

Finalmente, antes de que la motivacióndecaiga, pídales a los niños y niñas quevuelvan a convertirse en las personas queson, e invítelos a conversar acerca de lo quevivieron en el juego.

50

Una vez que hayan terminado la actividad,invite a los/as niños/as a sentarse encírculo, y sentándose usted también entreellos/as hágales preguntas para incentivar lareflexión grupal. Por ejemplo:

✔ ¿Quiénes formaban parte de la familiaanimal que imitaron?

✔ ¿Qué hacía la mamá y/o el papá animalcon sus hijos/as?

✔ ¿Había otros animales a cargo de los/ashijos/as? ¿Quién/es era/n? ¿Cómo loscuidaba/n? ¿Qué hacía/n?

✔ ¿Y quién compone su propia familia?

✔ ¿Qué es lo que más les gusta de sufamilia?

Disponga de un tiempo para que los/asniños/as puedan pensar y hablar entretodos/as acerca de las familias de losanimales a quienes imitaron.

Círculo de reflexióncon los/as niños/as

10min.

Tía,

Considere las ideas-fuerza, especialmente

las que se refieren al cuidado y protección

de los niños de la familia.

51

En la medida en que usted perciba quetodos/as los/as niños/as pudieron hablar desu propia familia, pídales que vuelvan alevantarse y ponerse en círculo. Explíquelesque así como imitaron al animal que más lesgustaba, ahora van a imitar al miembro desu familia con el que se sienten máscercano. Haga usted también la mímica deun miembro familiar que sienta más cercano,y cuénteles a los niños y niñas quién es.

Motívelos preguntándoles cómo camina,cómo se mueve, cómo se ríe, qué hace conlos/as niños/as que lo hace sentirse tancerca y querido por ellos/as, etc.Incentívelos a ocupar todo el espaciodisponible, de manera que sea una imitaciónmuy libre y espontánea.

Cuando vea que algunos empiezan acansarse o aburrirse, pídales que imitenahora los gestos de otro miembro de sufamilia que ellos/as sientan muy cercano,por ejemplo, la abuela, el abuelo, elhermano, la tía, etc. Anímelos conpreguntas similares a las anteriores; porejemplo: cómo se mueve, cómo sonríe, quéhace cuando está alegre, etc.

Una vez que esté decayendo la motivaciónde los niños y niñas, pídales que elijan auno de los dos miembros de su familia queimitaron –sin decirlo en voz alta– yexplíqueles que ahora le van a hacer unregalo.

Tía,A partir de esta actividad, es muy importante

ayudar a que los/as niños/as expliciten el valor

que ellos les asignan a las personas que los

rodean y a pertenecer a una familia. Asimismo,

recuérdeles a niños y niñas que cada familia es

distinta.

Actividad 2Una de las personasmás importantes de mi familia

15min.

52

Coloque a disposición de los niños/as todotipo de material de desecho para hacer unregalo a aquella persona de su familia queellos/as identifican como el o la máscercana, y que los ayuda a hacer cosas yvivir de manera sana y feliz.

Motive a los/as niños/as a elegir a esapersona, reflexionando acerca de las razonesque los motivan a estar con él/ella. Deleejemplos concretos, por ejemplo: “me hacecariño”, “me lleva al médico”, “me preparami comida”, “me ayuda a saber cuándo es lahora de dormir”, etc.

Luego, invite a los niños y niñas areflexionar acerca del regalo que podríanconstruir, pensando siempre en lo que legusta a esa persona o en lo que le gustaríarecibir de regalo.

Una vez que los/as niños/as tengandecidido qué hacer, eligen los materialeslibremente y piensan qué pueden hacer conellos.

Cuando tengan elaborado el regalo,propóngales a los/as niños/as que comotarea para esta semana, le entreguen elregalo a la persona que eligieron y leexpliquen el porqué se lo dan, por ejemplo:“te hice este regalo porque tú me ayudas aser feliz”; “te preocupas de mí”, etc.

Si desea, puede escribir en una tarjeta loque quiere expresarle el niño o niña a lapersona a quien le hará el regalo (se adjuntadiseño en Anexo 3a Sesión, pág. 115 de esteManual).

Tía,

Será de gran importancia que, mediante

esta actividad, usted pueda ayudar a los/as

niños/ñas a reconocer aspectos fundamentales

en el fortalecimiento de los vínculos

familiares.

Actividad 3Haciéndole un regaloa un miembro de mi familia

30min.

53

Una vez que hayan terminado laactividad, invite a los/as niños/asa sentarse formando un círculo, ysentándose usted también entreellos/as, hágales preguntas paraincentivar la reflexión grupal,como las siguientes:

Cierre la sesión con los niños/as, retomandoaquellas ideas clave vistas a través de lasactividades, y la prueba de esta sesiónrelacionada con conversar acerca de lafamilia y de lo que realizamos paraentretenernos, en la perspectiva de constituirun factor fundamental de proteccióntemprana frente a conductas adictivas.

Le sugerimos abordar el cierre de la sesióncon preguntas dirigidas a los/as niños/asdel tipo:

✔ ¿Qué es lo que más les gustó de lo quehicieron en la sesión de hoy?

✔ ¿Qué no les gustó?

✔ ¿Cómo se sintieron?

✔ ¿Qué aprendieron durante la sesión?

Invite a los/as niños/as a llevarse el regaloy dárselo a esa persona tan cercana yquerida, explicándoles que le deben decirque le han confeccionado ese regalo porqueesa persona es muy importante en sus vidas.

Asimismo, explíqueles la actividad quedesarrollarán en familia.

Círculo de reflexióncon los/as niños/as

15min.

Para cerrar la sesión

Tía,

¡Acuérdese de ir marcando en el papel Kraft,

junto con los/as niños/as, las actividades que

han realizado para cumplir la prueba!

Finalmente, pregúnteles a los niños y niñas si

cumplieron con la prueba que les

encomendaron Diego y Polín durante la sesión:

Conversar acerca de nuestras familias.

✔ ¿A qué persona de su familia le hicieron el regalo?

✔ ¿Por qué la eligieron?

✔ ¿Qué es lo que más les gusta de ellos/as? ¿Se lo handicho alguna vez?

✔ ¿Cuáles son los momentos en que están con él o ella?

✔ ¿Con quién de su familia no se llevan bien? ¿Por qué?

54

Algunas actividades que puede realizar paraprofundizar más en el tema y ayudar alfortalecimiento de la relación familiar, son:

✔ Leer juntos el cuento Poroto se escapa que seencuentra en el manual En la huerta con losamigos, pág. 22. Proyecto de Prevención tempranaen Lo Barnechea, Municipalidad de Lo Barnechea.El tema tratado apunta a los celos que se sientencon algunos miembros de la familia y cómo el huirno resuelve el problema, sino más bien elcomunicarnos.

✔ Conversar y llenar la hoja de trabajo que se adjunta(Anexo 3a Sesión, pág. 115) que permite identificara dos personas de mi familia que son importantespara el niño/a.

✔ Conversar en familia qué cosas les gustahacer cuando están juntos. Completarla hoja de trabajo que se adjunta en elAnexo 3a Sesión, pág. 116.

Actividades para trabajar en familia

55

Ahora es el turno de que usted evalúe sutarea como educador/a, específicamenteen la aplicación de estos contenidos.

Para ello, haga una copia de las preguntasque se hacen y respóndalas. No raye estematerial para que pueda seguir siendoutilizado por otros educadores.

Si fuera posible, realice esta actividad enforma grupal pues ello les permitirácompartir distintas experiencias.

✔ ¿Me preparé/nos preparamossuficientemente para la sesión?

● Materiales:

● Disposición personal:

● Claridad de lo que pretendía lograr en lasesión:

✔ ¿Qué partes de la sesión me o nosgustaron más y por qué?

✔ ¿Qué aprendí y/o aprendimos en estasesión:

● de mí y/o de nuestra relación con los/asniños/as:

● de los/as niños/as:

● de mí como educador(a):

● de nosotros como grupo:

✔ ¿Qué puedo y/o podemos mejorar parala próxima sesión?

Evaluaciónde la sesión

56

4ª Sesión

Expresando lo que me pasa

Objetivos

Que niños y niñas:

✔ Expresen las emociones y necesidades queforman parte de la vida cotidiana.

✔ Exploren y descubran formas de expresiónde emociones y necesidades de sí mismo yen la relación con los otros.

Porque:

✔ Además de tener necesidades básicas decomida, vestido, alimentación y educación,las personas también requieren satisfacernecesidades emocionales como las desentirse querido, aceptado y escuchado y,de esa manera sentirse vivos y estimulados.

✔ Esta sensación de “sentirse vivo” seacompaña de emociones y sentimientos,puesto que significa sentir miedos, rabias,tristezas, alegrías y amor, entre otros.Todas las emociones que sintamos sonbuenas, porque nos dicen algo sobre loque necesitamos y porque nos muestranlo vivos que estamos.

✔ Para aprender a expresar estas emocionesde manera adecuada y oportuna, resultafundamental darse cuenta acerca de lo

que se siente y aprender a darle elnombre correspondiente.

✔ Asimismo, también es importante poderidentificar los sentimientos que algunassituaciones o personas provocan ennosotros, a fin de aprender a responderde manera adecuada a los que ellos/asnos producen.

✔ Saber reconocer y expresar de maneraclara y respetuosa lo que nos pasa desdepequeños, fortalece las relacionespersonales y familiares, y favorece unmejor desarrollo afectivo y emocional. Porlo mismo, resulta ser un factor relevantepara prevenir el consumo de alcohol,tabaco y drogas.

Materiales

● Una grabadora● Casetes con canciones de ritmos diferentes

(infantil, clásica, heavy metal, etc.)● El cuento de: Toño y Carola● Círculos de cartulina● Plumones

57

✔ Todos/as sentimos de manera diferente ylo que para algunas personas es motivo dealegría; para otra puede ser motivo detristeza. Por ejemplo, nos alegramosporque un amiguito se va a vivir con suspapás a otra población o vecindario, yaque ahí va a tener una casa más grande,sin embargo, para los amigos máscercanos esto mismo es motivo de pena,porque significa que no van a poderseguir jugando todos los días, comoacostumbraban.

✔ Sentir es muy bueno ya que nos ayuda aentender las cosas que nos pasan con laspersonas que queremos. Por ejemplo,cuando alguien sonríe puede estarsintiendo alegría por vernos; cuandoalguien tiene la cabeza gacha y no sonríe,puede estar sintiendo pena y a lo mejornecesita nuestra ayuda.

✔ Para ayudar a que crezca el tesoro quecada uno es, necesitamos aprender areconocer lo que sentimos y expresarlo demanera que no nos dañe a nosotros ni alos demás como, por ejemplo, pegarle aotros porque estamos con rabia,golpearnos a nosotros mismos, etc.

✔ Si alguien nos obliga a hacer algo que noqueremos es importante decir que no,identificar lo que nos hace sentir ydecírselo, especialmente si nos obligan acomer o tomar cosas que nos puedenhacer daño como, por ejemplo, comercomidas en mal estado, beber alcohol,consumir medicamentos por cualquierdolor, etc.

Ideas Fuerzapara trabajar con niños y niñas

58

Para iniciar la actividad:

A continuación, se describe una actividadque deberá realizar al inicio de la jornada.

Espere a los/as niños/as en la puerta de lasala para darles la bienvenida de maneradiferente a cada uno/a. La actitud debe sermás enfática y teatral respecto de la formaen que lo hace habitualmente; por ejemplo:“¿Hola, cómo estás?” de manera muy alegrey sonriente, abrazándolos a la altura de cadaniño/a. Si observa a uno/a con carita algotriste, hínquese delante de él/ella e imiteexageradamente su rostro, mostrandotristeza y luego transforme su rostro a unoalegre y efusivo y, así sucesivamente, deacuerdo a los sentimientos que le inspire laexpresión con la que van llegando los/asniños/as (enojado, distraído, etc.).

Desarrollode la sesión20

min.

Recibirlos de esta manera tiene como fin quelos/as niños/as sientan que desde la entradaa la sala se ha iniciado un juego entretenidode expresión de sentimientos en el cualellos/as también pueden participar.

59

Una vez que haya saludado a todos los/asniños/as, pídales que se sienten en círculo,sentándose usted también entre ellos/as, einvítelos a comentar lo que vivieron conusted al llegar.

El objetivo es que ellos/as logren describirlas expresiones faciales y corporales propiasde cada uno de los sentimientos básicos(alegría, afecto, tristeza, rabia, miedo) ypara ello, le sugerimos abordar estaactividad con preguntas como las siguientes:

✔ ¿Encontraron algo distinto en la forma enque los he recibido hoy?

✔ ¿Cómo se sintieron?

✔ ¿Les gustó que los recibiera contenta?

✔ ¿Cómo se expresa la alegría deencontrarse con otro/a?

Invite a que cada niño exprese con su cara ysu cuerpo cómo amaneció el día de hoy,dándole tiempo para que realice esta acción.

Después de esta reflexión, inicie laactividad, invitando a los niños y niñas abuscar la cuarta prueba que Diego y Polín leshan preparado. Léales las actividades quedeberán realizar para superar la prueba yexplíqueles que la sesión estará orientada aconversar acerca de las emociones ysentimientos que experimentan endistintas ocasiones.

Para motivar a los niños y niñas, cuéntelesqué sucederá ahora con Diego y Polín:

Tía,

Es importante que a través de esta conversación

los/as niños/as sientan que pueden describir y

expresar sus emociones y necesidades.

Círculo de reflexióncon los/as niños/as

10min.

Para los niños más pequeños…

... se puede ayudar de caras condistintas expresiones (alegría, tristeza,miedo, cansancio, flojera, rabia, etc.)dibujadas en círculo, para que ellos laspuedan elegir.

60

P olín está sentada en el viejotronco-silla, con lágrimas en susojos. En su falda está apoyada

Blanquita, langüeteándola y expresándolesu cariño. Más allá se ve a Diego comoapurándola y con el ceño fruncido deimpaciencia.

Recordemos que nuestros amiguitosDiego, Polín y Blanquita están perdidos enla espesura de la selva, pues el hilo que lesindicaba el camino de vuelta se les hacortado.

Dos pequeñas lagrimitas resbalan por lasmejillas de Polín.

– No seas llorona –le dice algo molesto suhermano Diego. No es hora de andarlloriqueando, sino de ser fuerte y seguiravanzando.

– Llorar no significa ser débil, y tengomiedo y hambre –reclamó Polín–, y aunquellore igual puedo seguir caminando.

Dándose ánimo, Polín se levantó deltronco–silla, se secó las lágrimas, limpiósu falda y con un fuerte silbido, llamó aBlanquita.

– ¡Vamos Blanquita! A ver si con tu olfatopodemos encontrar el camino de vuelta acasa.

Polín y Blanquita se adentraron por lasprofundas y enormes cortinas floreadas.Mucho más atrás venía Diego muyentretenido mirando el paisaje que lorodeaba, y caminaba rápido y aregañadientes para alcanzar a su hermanaque lo apuraba.

“Snof”, “snuf”, “snaf” sonaba la nariz deBlanquita, buscando la huella perdida.

“Snif”, “snif”, “snif” sonaba la de Polín queaún tenía pena.

“Crash”, “crosh”, “crush” sonaban laszapatillas de Diego al avanzar por la

A veces estoy alegre, a veces tengo pena,a veces tengo susto

61

mullida y verde pasto–alfombra. Y derepente…

– ¿¡Y ese ruido qué es!? –dijo algo inquietoy poniendo cara de peligro, Diego.

– ¿Te refieres al “crash”, “crosh”, “crush”?–le respondió la pequeña Polín.

– ¡Sí, hermanita! Ese mismo –exclamóDiego.

Y riéndose de Diego, Polín le indica que sonsus propias zapatillas las que hacen talruido. Después de reírse un rato, los dosniños siguen avanzando por la enmarañadacortina florida.

De pronto, un sonoro “clong”, “clong”,“clong”, retumbó en los oídos de Diego quellega a saltar del susto.

– ¡¿Qué es ese ruido?! –grita aterrado– altiempo que abraza llorando a su hermana.

– No tengas miedo, Diego, –le respondecariñosa Polín. Es el gran pájaro Clong–

clong que anuncia la hora en toda la selva.Y corriendo la espesa maraña de lacortina floreada le señala el lugar en dondese encuentra el pájaro relojero realizandosu tarea diaria.

Ahora era al valiente Diego a quien le caíandos lágrimas de su carita.

– Es que hace rato que tengo miedohermanita, –le decía suspirando y un pocoavergonzado el pequeño a su hermana.–Antes de que tú lloraras, yo ya teníamiedo.

– Pero hermanito –le respondió con dulzuraPolín– si llorar no es malo. A vecesnecesitamos hacerlo y si no, ¿cómo nosvamos a ayudar si no nos expresamos loque sentimos?

Y diciendo esto, los dos hermanitos sedieron un cariñoso abrazo mientras los“snif”, “crash” y “clong” seguían sonando…

62

Invite a niños y niñas a moverse y hacergestos al ritmo de los golpes que ustedemita con algún instrumento musical osonajero. Luego, pregúnteles qué lessugieren los golpes emitidos por usted; porejemplo, un elefante caminando, bailar, tiraruna piedra, etc.

A continuación, explíqueles a los/as niño/asque escucharán algunos fragmentos decanciones diferentes, indicándoles que laactividad consiste en moverse y hacer gestoscorporales y faciales al ritmo de la músicaque vayan oyendo. La regla es no tocar alos/as compañeros/as o los objetos dela sala.

Para realizar esta actividad le sugerimosmúsica que sugiera emociones fáciles deidentificar. Por ejemplo:

● Alguna canción de moda● Rock pesado● Vals o música clásica● Jazz o música de piano● Alguna canción infantil● Otra que usted seleccione

Cuando la motivación de los niños y niñasdecaiga, culmine la actividad.

Actividad 1Bailando mis sentimientos y necesidades

15min.

Tía,

En esta actividad es muy importante que

les ayude a los niños/as a expresar sus

emociones y tomar conciencia de ello.

Trabaje con emociones básicas como rabia,

pena, alegría, miedo, etc.

63

Una vez que hayan terminado la actividad,invite a los/as niños/as a sentarse encírculo, y sentándose usted también entreellos/as, incentive la reflexión grupal conpreguntas como las siguientes:

✔ ¿Cómo se sintieron al escuchar cada unade las canciones que escucharon?

✔ ¿Qué música les ayudó a expresar mejor laalegría, la rabia, la tristeza, etc.?

✔ ¿Todos/as expresamos lo que nos pasa dela misma manera?

Para profundizar un poco más en las formasde expresar los sentimientos, invite a los/asniños/as a sentarse cerca de usted ycuénteles que sus amigos Polín y Diegodejaron en la bolsa de las pruebas unahistoria que les sucedió a unos amigos deellos cuando eran más pequeños.

Tía,

En esta actividad ayude a los/as niño/as para que

puedan comprender que existen diferentes formas

de expresar los sentimientos y necesidades propias,

y para relacionarse con los otros.

Pídales que estén muy atentos y que semantengan en silencio para entender muybien de qué se trata esta historia de Toño yCarola.

Una vez que los/as niños/as se acomodencerca de usted y estén tranquilos, comiencea leerles la historia que aquí le proponemos.A medida que vaya leyendo, enfatice con eltono de la voz y la expresión de su rostro lossentimientos que se van expresando a lolargo de la historia que les narra.

Círculo de reflexióncon los/as niños/as

10min.

Actividad 2Toño y Carola

15min.

✔ ¿Cómo sabemos cuando alguien estáalegre, triste, enojado, etc.?

64

Toño y CarolaRossana Vidal

En el vecindario del lado viven dos amigos: Él se llama Toño y ella Carola. A Toñole encanta jugar a la pelota, subirse a los árboles y contar chistes. A Carola,en cambio, le gusta jugar al pillarse, bailar y jugar con sus muñecas.

A pesar de tener gustos diferentes, los dos comparten el mismo placer: observartoda clase de insectos, hormigas, cucarachas, chanchitos y sobre todo, caracoles,que son sus favoritos. Les encanta estar largas horas en el suelo, construyendopuentes, casas y de un cuanto hay para sus pequeños amigos.

Un día, Carola le propuso a Toño buscar arañas, de esas que dan saltos, aunque aella le dan un poco de susto. Cuando encontraron una, comenzaron a mirarla un pocoinseguros. De pronto, la araña dio unsalto y de puros nervios se pusieron areír y después comenzaron a reírse delas risas que dan los nervios.

Otro día, se encontraban muyocupados pensando qué nombreponerle a un caracol bebé que paseabapor el patio. Estaban tanconcentrados, que no se dieroncuenta de que se acercaban algunoscompañeros del jardín a mirarlos. Depura envidia al verlos tan entretenidosjugando, comenzaron a decirlesbromas pesadas: “¡A Toño le gustajugar con mujeres, la, la, la, la, la!”.

Y así seguían riéndose de él.Entonces, Toño sintió tanta vergüenzay rabia que no se dio cuenta cuandocomenzó a repartir patadas y combos a sus compañeros, gritando “¡yo no soyamigo de esa niña tonta!”.

Al escuchar esa frase, Carola sintió como un nudo que le apretó la garganta y se fuecorriendo a su casa para que no la vieran llorar.

Desde esa tarde hace ya un mes, Toño y Carola no se han vuelto a hablar.

65

Una vez que hayan terminado la actividad,invite a los/as niños/as a sentarse encírculo, y siéntese usted también entreellos/as. Incentive la reflexión grupal conpreguntas del tipo:

✔ ¿Cómo reaccionó Toño?

✔ ¿Qué le habrá pasado a Toño quereaccionó de esa manera?

✔ ¿Qué podría haber hecho en vez depegarle a sus compañeros?

Círculo de reflexióncon los/as niños/as

15min.

Tía, incorpore a esta reflexiónlas ideas-fuerza que motivan esta sesión.

✔ ¿Por qué Carola no quiere hablarle?

✔ ¿Qué idea podemos darle a Toño para quevuelva a ser amigo de Carola?

✔ ¿Qué sugerencia podemos darle a Carola?

✔ ¿Es bueno guardarse los sentimientos?

66

Cuénteles a los niños y niñas nuevamente lahistoria de Toño y Carola, utilizando paraello fotocopias de las siguientes láminas(Anexo 4a Sesión, pág. 117):

1. Toño y Carola jugando en el suelo. Ambosobservan los insectos.

2. Toño y Carola riéndose del susto que lesdio la araña.

3. Toño y Carola pensando mientras ungrupo de compañeros se acerca.

4. Un grupo de compañeros burlándose deToño, diciéndole que le gusta jugar conmujeres.

Pídale a los niños y niñas que inventen elfinal de la historia, dibujándola osimplemente expresándola verbalmente:

✔ ¿Qué reacción debería tener Toño?

✔ ¿Qué hizo Carola?

En el grupo, comenten acerca de lasactitudes que podría haber asumido Toñopara no dañar a Carola, y lo que deberíahaber hecho Carola para no romper suamistad con Toño.

Finalmente, presente a los niños y niñasfrases para que ellos las terminen, tratandode que sean situaciones muy parecidas a lasque viven ellos como, por ejemplo:

✔ Cuando siento pena… (me cuesta dormir,lloro, me duele el estómago, quiero queme hagan cariño).

✔ Cuando mi mamá me reta, me dan ganasde… (llorar, decirle cosas feas, pegarle).

✔ Las cosas que me dan rabia son… (queme quiten mis juguetes, que me obliguena guardar mis cosas).

✔ Cuando estoy enojado con alguien (mamá,papá, hermano) … (me quedo callado,necesito que me abracen).

✔ Lo que me da miedo es que me griten,que me peguen, etc...

✔ Cuando tengo miedo… (me cuesta dormir,lloro, grito, me arranco).

Tía,Esta actividad también ayudará a quelos/as niño/as sepan que existendiferentes formas de expresar lospropios sentimientos y necesidades,y de relacionarse con los otros.

Actividad 3Cambiando el final de la historia

20min.

67

Cierre la sesión con los/as niños/as,retomando aquellas ideas clave tratadas através de las actividades y conversandoacerca de la cuarta prueba relacionada conaprender a expresar las emociones y arelacionarse con los otros de diversasmaneras. Para ello, le sugerimos que hagapreguntas a niño/as, como:

✔ ¿Qué es lo que más les gustó de lo quehicieron en la sesión de hoy?

✔ ¿Qué no les gustó ?

✔ ¿Cómo se sintieron?

✔ ¿Qué aprendieron durante la sesión?

Una vez que hayan terminado la reflexiónanterior, descríbales a los/as niños/as laactividad que podrán desarrollar en familia.

La siguiente actividad le permitiráprofundizar más en el tema revisado en estasesión y ayudar al fortalecimiento de larelación familiar.

✔ Completar la hoja de trabajo que seadjunta en el Anexo 4a Sesión, pág. 118(Cuando estoy…). En ella se hace unainvitación a conversar en familia acercade lo que le pasa a cada uno en relacióncon el otro, sus emociones, sentimientos,y cómo les gustaría que reaccionaranfrente a determinadas situaciones.

Para cerrar la sesión

Tía,

¡Acuérdese de ir marcando con los niños y

niñas las actividades que van realizando

para cumplir con la prueba de la sesión!

Finalmente, pregúnteles a los niños y niñas

si cumplieron con la prueba que les

encomendaron Diego y Polín durante la

sesión: Expresar lo que nos pasa.

Actividades para trabajar en familia

68

Ahora es el turno de que usted evalúe sutarea como educador/a, específicamenteen la aplicación de estos contenidos.

Para ello, haga una copia de las preguntasque se hacen y respóndalas. No raye estematerial para que pueda seguir siendoutilizado por otros educadores.

Si fuera posible, realice esta actividad enforma grupal pues ello les permitirácompartir distintas experiencias.

✔ ¿Me preparé/nos preparamossuficientemente para la sesión?

● Materiales:

● Disposición personal:

● Claridad de lo que pretendía lograr en lasesión:

✔ ¿Qué partes de la sesión me o nosgustaron más y por qué?

✔ ¿Qué aprendí y/o aprendimos en estasesión:

● de mí y/o de nuestra relación con los/asniños/as:

● de los/as niños/as:

● de mí como educador(a):

● de nosotros como grupo:

✔ ¿Qué puedo y/o podemos mejorar parala próxima sesión?

Evaluaciónde la sesión

69

5ª SesiónLo que me hace bien

y lo que no me hace bien

Objetivos

Que niños y niñas:

✔ Discriminen aquellas sustancias ycondiciones de las sustancias que les hacenbien y aquellas que no les hacen bien.

✔ Identifiquen situaciones de seguridad yriesgo en la vida cotidiana.

✔ Descubran aquellas conductas que puedenayudar a hacer frente a las situaciones deriesgo.

Porque:

✔ La conciencia de los propios límites esuna experiencia necesaria tanto paravelar por la seguridad y la salud personal,como por la de las personas con las quese convive.

✔ Además, aprender a conocer lo que hacebien o mal, y evitar aquello que producedaño como, por ejemplo, alimentos,sustancias, situaciones y personas quepongan en peligro la propia vida o saludpersonal, prepara al niño/a a decidir.

✔ Reconocer el momento en que la comidaya satisfizo y no comer más de lo

necesario; evitar probar el vino o lacerveza, prefiriendo el agua y las frutas;no correr en lugares donde haya ventanasu objetos que puedan romperse y dañar;probar el cigarro o remedios sin elpermiso de un adulto, entre otros, sonejemplos de acciones que pueden prevenirel riesgo personal.

✔ Si niños y niñas desarrollan su capacidadde decidir por una vida saludable yconductas que hagan frente a situacionesinseguras o de riesgo, esto constituyeotro factor protector frente al consumo dealcohol, tabaco y drogas.

✔ Estimular a los niños y niñas para quepregunten sobre comportamientos que nocomprenden, es un factor preventivoimportante, incluso en los/as máspequeños.

Materiales

● Láminas con diversas situaciones (Anexo5a Sesión, pág. 119)

● Cuento Repollito y la poción mágica

70

✔ Se pasa mucho mejor con los/as amigos/ascuando uno se siente bien y tiene ánimo.

✔ Para sentirse contentos/as y con energías,es importante comer muchas frutas yverduras, dormir bien y evitar comer otomar en exceso cosas “ricas”. Al principiosentimos que lo estamos pasando muybien, pero después nos empezamos asentir enfermos.

✔ Lo mismo les pasa a las personas que seexceden comiendo, tomado medicamentosque no les da el doctor, etc. Al principiodicen que se sienten muy bien, peroluego el cuerpo y el ánimo comienzan aenfermarse y ya no tienen fuerza niganas para jugar y reírse con los demás.

✔ Es importante también cuidar nuestrocuerpo, evitando estar en lugarespeligrosos, como correr donde hayvidrios, subirse en escaleras altas,acercarse a las cocinas prendidas, etc.

✔ A veces, hay personas en nuestroalrededor que nos invitan a comer, tomaro beber cosas que nos causan daño. Nohay que dejarse influir por ellos, aunquenos digan que es bueno. Decirles no aaquellas personas es aprender a querersey cuidarse, y es también vivir de manerasaludable y feliz.

Ideas Fuerzapara trabajar con niños y niñas

71

Para iniciar la actividad:

Comience la sesión, invitando a los niños yniñas a buscar la quinta prueba que nos hanpreparado nuestros amigos Diego y Polínpara superar esta etapa, y que es conversaracerca de las cosas que consumimos quenos hacen bien y aquellas que nos dañano enferman.

Desarrollode la sesión10

min.

Luego, invítelos a sentarse en círculo eintégrese con ellos, leyendo las actividadesque tendrán que realizar en esta sesión.

Motive a los niños, narrándoles la próximaetapa del viaje de Diego y Polín:

¿Se acuerdan, amiguitos/as queDiego, Polín y Blanquita estabantratando de encontrar el camino de

vuelta a su casa?

Después de una larga caminata sin poderencontrar el camino, ellos están muyfatigados y hambrientos, y se sientan unratito a la sombra de un gran sillón-árbol.

La niña y el niño comienzan a escuchar los“crunch” y los “croing” que retumban ensus guatitas y se imaginan que adentrohay un pequeño y gordo cocinero esperandorecibir los ingredientes para cocinarle lacomida a todo el cuerpo, pero como nadale llega, reclama pateando y haciendo ruidocon los cucharones y las cucharas querevuelven la gran olla del estómago. Estoles provoca mucha risa, porque seacuerdan del papá que les inventó esecuento para hacerlos comer a diario.

En la añoranza se acuerdan de las ricascomidas que les hacen la mamá y laabuelita Lastenia: ricos charquicanes,deliciosos panqueques con manjar,redondas y rojas manzanas ruedan en suimaginación, frescas ensaladas de lechugay tomates, y jugosos pollos pasan bailandopor su mente.

Tanto se entusiasman pensando enaquello que comienzan a imaginarse quelas patas del gran sillón-árbol seconvierten poco a poco en riquísimaspresas de pollo, o incluso que el apetitosopájaro-reloj “Clong clong” se parece a unperfumado y jugoso pavo asado.

Entonces, como por encanto, Polín selevanta sin darse cuenta y camina sin verni escuchar, movida solo por el hambre quehace cantar las tripitas de su estómago.Frente a ella una tibia y crujiente

No todo lo que es rico es bueno

72

marraqueta con mantequilla danzaba en elaire y ella la seguía al mismo compás,tratando de tomarla con sus manitos.

Mientras tanto, Diego, abriendo los ojoscomo una gran pelota, la miraba sinentender nada de lo que le ocurría a suhermana y la llamaba sin tener respuestaalguna:

– ¡Polín! ¡Polín, hermanita, –repetía–adónde vas! ¡Qué estás haciendo!¡Devuélvete!

Y con una voz que venía de otro mundo,Polín por fin le respondió …

– Espera Diego, que voy a buscar esamarraqueta que está allí para que lacomamos entre los dos… ya vuelvo…

Diego miró a donde apuntaba el dedo desu hermana y con pánico pudo darsecuenta de que ella se dirigía al baño, y porel camino que conducía al lavatorio estabaa punto de echarse a la boca un pan dejabón de suave color rosado y aromático

olor, creyendo que era su tibia marraqueta…

De un salto, Diego se interpuso entre suhermana y el “jabón-marraqueta” ycomenzó a llamarla desesperado, cada vezcon más fuerza, tratando de despertarladel encanto.

– ¡¡Polín, Polín, Polín!! ¡¡Te vas a comer eljabón de la mamá! ¡Despierta, Polín…!!,tironeándola como podía.

Y Polín, con su boca lista para engullirse lamarraqueta, por fin comienza a despertardel sueño y abriendo sus ojos a la realidad,se encuentra con la cara angustiada de suhermano que de tanto gritar se ha infladocomo dos globos rojos a punto de reventar.

Aguantando la risa que los cachetes deDiego le provocan, antes de largar una grancarcajada, Polín le alcanza a preguntar:

– Hermanito, ¿qué pasa?

¿Qué le pasó a Polín? ¿Qué habría pasado sise hubiera comido el jabón?

73

15min.

Actividad 1Imaginemos que...

Cuénteles a los niños/as que comenzarán lasesión jugando a imaginar cosas, para locual puede preparar una atmósfera especial,creando un clima de mayor intimidad en lasala. Esto se logra, por ejemplo, al apagaralgunas luces o cerrar un poco las cortinas.

Invítelos a ubicarse en distintas partes de lasala y a que guarden mucho silencio para oíratentamente sus instrucciones. Preocúpesede ir hablando muy lento y en un tono másbajo de lo que lo hace habitualmente, paracrear un ambiente de tranquilidad y relajo.Mientras vaya dando las instrucciones, hagausted misma también los movimientos, demanera que los/as niños/as puedanimitarla.

Tía,

Oriente esta actividad en una dirección tal que

les permita a los/as niños/as expresarse

respecto de cómo se sienten cuando están

enfermos y cómo se sienten cuando están sanos.

Por ejemplo:

“Comencemos a movernos por la sala como siestuviéramos cansados… muy cansados…los brazos pesan mucho… muchísimo… laspiernas… la cara.… la boca… Ahoratenemos mucho sueño… y cuando tenemossueño, el cuerpo nos pesa mucho y nos danganas de bostezar... nos pesan los ojos... yacasi no los podemos mantener abiertos...también nos pesa la cabeza… Tenemos tantosueño que nos acostamos en el suelo… noqueremos quedarnos dormidos, pero elsueño es demasiado grande y nos vence…

Ahora, algo comienza a pasar en miestómago… me duele y comienzo a sobarlo,pero sigue doliéndome. No me gusta cómome siento… parece que tengo fiebre y meduele la cabeza… me duele todo el cuerpo yquiero pedir ayuda, pero me siento tan malque no puedo moverme. Me quedo quieto/ay comienzo a sentir mi respiración. Me doycuenta de que cuando el aire entra a miestómago me alivia el dolor… Me gusta esasensación de sentirme bien… es como que elaire se llevara todo mi cansancio y mis dolores”.

74

10min.

Círculo de reflexióncon los/as niños/as

Una vez que los/as niños/as hayanterminado la actividad, invítelos a sentarseen círculo, y sentándose usted tambiénentre ellos/as, incentive la reflexión grupalcon preguntas como:

✔ ¿Cómo se sintieron en este ejercicio?

✔ ¿Qué sintieron en su cuerpo?

✔ ¿Les gusta la sensación de estarenfermos/as?

✔ ¿Alguna vez se han enfermado por comero beber mucho algo?

✔ ¿Les dan ganas de jugar y reír cuando sesienten tan mal?

✔ ¿Qué es más rico: estar sanos o enfermos?

Una vez que vea que los/as niños/asempiezan a recuperar sus fuerzas, abra lascortinas o prenda las luces suavemente ycontinúe diciendo:

“Ahora me siento bien… muy bien. Me danganas de moverme, de correr y saltar… noestoy solo/a… estoy con mis amigos/as delcurso y quiero jugar, reír y saltar. Estoy tanfeliz que quiero abrazar a mis amigos/as,entonces, me acerco al que tengo más cercay lo/a abrazo”.

Finalice las indicaciones, pidiendo a los/asniños/as que se den un fuerte abrazo.

Tía,

Tenga presente las ideas-fuerza

en esta reflexión

75

20min.

Actividad 2Repollito y la poción mágica

Ubique a los niños y niñas en círculo einvítelos a escuchar con atención el cuentoRepollito y la poción mágica, que seencuentra en el manual En la huerta conlos amigos (pág. 22). Proyecto dePrevención temprana en Lo Barnechea,Municipalidad de Lo Barnechea.

Exagere el tono de voz y la mímica pararelatar el cuento.

Tía,

Esta actividad está diseñada para que usted

trabaje con los niños conductas

que pueden ayudar a hacer frente a las

situaciones de riesgo.

Una vez que lo haya terminado de relatar,pregunte a los niños y niñas acerca de loque les pareció el cuento. Luego reflexionen,a través de preguntas, acerca de lo que lepasó a Repollito:

✔ ¿Qué le pasó a Repollito cuando tomó lapoción mágica?

✔ ¿Por qué lo hizo?

✔ ¿Tú crees que debería haberlo hecho?

✔ ¿Qué habrías hecho tú?

Para los niñosmás pequeños…

... puede apoyar el relatodel cuento con láminasfotocopiadas del cuento.

76

15min.

Actividad 3¿Qué pasó?

Presente a los niños y niñas varias láminasque contengan diversas situaciones (puedeutilizar las que aparecen en el Anexo 5a

Sesión, pág. 119, o buscar otras). Pídale alos niños y niñas que describan qué estánhaciendo los niños o niñas, por qué lohacen, si es bueno lo que están haciendo o

En esta actividad es muy importante que

les ayude a niños/as a distinguir situaciones

de riesgo, en donde aparecen sustancias

y condiciones de sustancias que hacen bien

y aquellas que no hacen bien.

no, qué les va a pasar si, por ejemplo,ingieren medicamentos sin permiso.

Para realizar la actividad, induzca laspreguntas según la lámina presentada:

● Niño/a jugando● Niño/a sacando un medicamento del

velador de la mamá● Niño/a al lado de una caja de chocolates y

comiéndolos● Niño/a comiendo frutas y verduras● Adulto ofreciendo al niño/a cigarros● Niño/a comiendo un paquete de papas fritas

Una vez que hayan terminado la actividad,invite a los/as niños/as a sentarse encírculo, y sentándose usted también entreellos/as, incentive la reflexión grupal conpreguntas como las siguientes:

✔ ¿Qué cosas nos ayudan a crecer?

✔ Si me gusta algo, ¿tengo que comerlotodos los días y en exceso?

✔ ¿Tenemos que consumir lo que nos ofrecenotras personas, sabiendo que no sonbuenos para nuestra salud? ¿Qué tenemosque decirle a esa persona?

✔ ¿Qué sucede si jugamos con objetos quenos ofrecen peligro?

✔ ¿Qué tenemos que hacer para cuidarnos?

Círculo de reflexióncon los/as niños/as

10min.

77

Para cerrar la sesión

Cierre la sesión con los/as niños/as,retomando aquellas ideas clave vistas en lasactividades, y conversando acerca de laquinta prueba que Diego y Polín lespresentaron, relacionada con discriminarentre aquello que nos hace bien y aquelloque no nos hace bien. Para ello, le sugerimosque le pregunte a niño/as:

✔ ¿Qué es lo que más les gustó de lo quehicieron en la sesión de hoy?

✔ ¿Qué no les gustó?

✔ ¿Cómo se sintieron?

✔ ¿Qué aprendieron durante la sesión?

Terminada la reflexión anterior, descríbale alos niños y niñas la actividad que deberándesarrollar en familia.

Actividades para trabajar en familia

La siguiente actividad le permitiráprofundizar un poco más en el tema revisadoen esta sesión y ayudar al fortalecimiento dela relación familiar, cuestión indispensablepara la prevención temprana frente alconsumo de drogas.

Explique a los/as niños/as que, en familia,deberán unir los números para completar lafigura (Anexo 5a Sesión, pág. 120).Aparecerá una sorpresa: Repollito con lapoción mágica. Luego, pídale a cada niño/aque relate el cuento a su familia.

Tía,¡Acuérdese de ir marcando junto conlos/as niños/as las actividades que vanrealizando para cumplir la prueba!Pregúnteles finalmente a los niños y niñas si

cumplieron con la prueba que les encomendaron

Diego y Polín durante la sesión: Reconocer

aquello que nos hace y no nos hace bien.

78

Ahora es el turno de que usted evalúe sutarea como educador/a, específicamenteen la aplicación de estos contenidos.

Para ello, haga una copia de las preguntasque se hacen y respóndalas. No raye estematerial para que pueda seguir siendoutilizado por otros educadores.

Si fuera posible, realice esta actividad enforma grupal pues ello les permitirácompartir distintas experiencias.

✔ ¿Me preparé/nos preparamossuficientemente para la sesión?

● Materiales:

● Disposición personal:

● Claridad de lo que pretendía lograr en lasesión:

✔ ¿Qué partes de la sesión me o nosgustaron más y por qué?

✔ ¿Qué aprendí y/o aprendimos en estasesión:

● de mí y/o de nuestra relación con los/asniños/as:

● de los/as niños/as:

● de mí como educador(a):

● de nosotros como grupo:

✔ ¿Qué puedo y/o podemos mejorar parala próxima sesión?

Evaluaciónde la sesión

79

6ª SesiónYo aprendo a vivir con los otros

Objetivos

Que niños y niñas:

✔ Experimenten situaciones que lespermitan darse cuenta de que ser partede un grupo implica transar, ponerse deacuerdo, establecer límites, así comotambién, compartir y entretenerse.

✔ Discriminen situaciones en que puedenser presionados a comportarse o a hacercosas que no quieren.

✔ Ejercitar distintas formas de actuar frentea situaciones de presión.

Porque:

✔ Estar con otros/as niños/as y compartircon ellos/as hace posible divertirse yaprender, pero también puede enfrentar alos/as niños/as a situaciones de burla,aislamiento o presión para que haganaquello que no quieren hacer; o bienhacerles creer que los demás haránsiempre lo que cada uno quiera.

✔ Tener amigos y cuidarlos implica no soloesperar recibir atención y ser obediente aellos, sino que también es saber quénecesita uno, y conocer y respetar lo quenecesitan los demás. Por lo tanto, si losotros quieren hacer cosas que nos puedendañar, es importante saber evitarlos atiempo o proponer juegos o acciones que

puedan satisfacer y hacer bien a todos losmiembros del grupo.

✔ Tener amigos no significa que unos ganeny otros esperen o pierdan, sino que, porel contrario, que todos se sientancómodos, aceptados y reconocidos con susdeseos y necesidades dentro del grupo.

✔ Enfrentar las diferencias que cada unotiene en un grupo, aceptarlas, respetarlasy aprender a sentirse bien en grupo, creaun tejido socio-afectivo alternativo a lafamilia que protege del consumo dealcohol, tabaco y drogas.

Materiales

● Latas de bebidas vacías● Botellas plásticas de distinto tamaño● Porotos y/o arroz para rellenar● Cajas de cartón● Elásticos● Pitilla● Todo tipo de artículos de desecho para

construir instrumentos sonoros: conos,tapas plásticas, lana, etc.

● Cartulinas de colores, papel lustre, lápicesde diversos tipos

● Hojas blancas

80

Ideas Fuerzapara trabajar con niños y niñas

✔ Es muy importante que cada uno sesienta cómodo/a entre sus amigos/as. Porello, no siempre debemos hacer lo que elgrupo quiera que hagamos. Los mejoresamigos/as son aquellos que respetannuestras decisiones tanto como nosotrosrespetamos las suyas.

✔ Tener amigos no significa actuar siemprecomo ellos esperan que lo hagamos ohacer que ellos hagan lo que nosotrosqueramos.

✔ Tener amigos significa que podemos sertal como somos, con nuestras cualidadesy problemas.

✔ Tener amigos no significa estar siemprerodeados de personas. A veces tambiénqueremos estar solos/as.

✔ Los mejores amigos/as son aquellos/asque conocen y respetan nuestrasnecesidades de estar solo/a o con otraspersonas; son los que se interesan pornuestras alegrías y tristezas, y por buscarformas entretenidas y saludables deentretenerse sin pasar a llevar laindividualidad de los demás.

✔ Mientras más grupos de amigos/astengamos, más entretenida y enriquecidaestará nuestra vida.

81

Desarrollode la sesión5

min.

Para iniciar la actividad:

Una vez que hayan llegado todos/as los/asniños/as y los haya recibido de manerapersonal a cada uno, invítelos a buscar lasexta prueba que Diego y Polín les hanpreparado, y que es conversar acerca del

N uestros amiguitos Diego y Polín sevan internando cada vez más porla espesa selva.

Los “crunch” y los “croing” de la guatita dePolín fueron mitigados por unas galletasque Diego encontró en un bolsillo de supantalón. Como estaban medio molidas ymezcladas con pelusas, se esmeró endejárselas lo más limpias posible paraevitar una nueva locura de su hermana.Tenía suficiente con su intento de comerseel jabón de mamá.

Por lo demás, Polín tenía tanta hambre queencontraría rico lo que cayera en sus manos.

Mientras tanto, la niña y el niño seguíanavanzando por la espesa selva con superra Blanquita atrás husmeando cuantorincón encontraba a su paso. En esoestaban cuando de pronto el camino sedividió en dos, extendiéndose como largas

y ondeantes serpientes, uno hacia laizquierda y el otro a la derecha.

– ¿Qué hacemos –preguntaba Polín?

– ¿Cuál camino tomamos –respondíaDiego?

Entonces, Diego recuerda que el camino dela derecha es más largo, pero menospeligroso; por el contrario, el camino de laizquierda, que es más corto, presenta másdificultades.

Polín prefiere el camino corto, pues ya estámuy cansada como para seguir caminandotanto y, además, se le rompió el calcetín yle molesta adentro del zapato. Diego, encambio, prefiere el largo, ya que no sabequé peligros pueden encontrar y él prefiereprevenir que lamentar.

Los dos hermanos comienzan a discutir yninguno se pone de acuerdo, ni cede. Y al

compartir y hacer cosas con otraspersonas, especialmente con amigos,compañeros de curso, conocidos u otros.

Motive a los niños y niñas leyendo lapróxima aventura de Diego y Polín:

¿Cómo nos ponemos de acuerdo?

82

final se quedan inmovilizados, sinencontrar una solución.

¡¡… que mi miedo al pájaro Clong-clonglevanta la voz Diego; que los calcetinesrotos, grita Polín; que mi miedo a lasarañas replica Diego; que mi cansancio,insiste Polín…!!

Mientras, Blanquita, que batíainsistentemente la cola mirando a uno yotro alternadamente a ver si de una vezpor todas se ponían de acuerdo sobre quécamino seguir, se cansó de esperar, seacomodó a los pies de una cortina-enredadera y, aburrida de escuchar tanta

tonta discusión se quedó bien dormidaesperando la decisión de sus amos…

Y así, inmovilizados ante el camino que sedividía en dos, y a punto de querer resolverla discusión con las manos, Polín y Diegodiscutían y cada uno gritaba más fuertesus razones para irse por uno u otrocamino, sin poder tomar una decisión quelos dejara contentos a los dos.

¿Cómo ponerse de acuerdo, entonces?¿Qué hacer ante esta difícil situación?

¿Qué harían ustedes amiguitos si tuvieranque tomar una decisión?

83

15min.

Actividad 1Simón manda, pero... no tanto

Invite a niños/as a iniciar la sesión con eljuego “Simón manda, pero... no tanto”, queellos ya conocen. Explíqueles que lo jugaránobedeciendo a Simón solo cuando ellosquieran, y si no quieren obedecer, sequedarán sin moverse.

Por ejemplo: “Simón manda a reírse de uncompañero”. Si ellos sienten que es mejor nohacer esto, no lo harán, explicando el porqué de su decisión.

Si usted pide hacer algo inadecuado parauna buena relación entre amigos, y un/aniño/a no reacciona, negándose a hacerlo,detenga la actividad para generar unareflexión con los/as niños/as que permitaque ellos discriminen situaciones adecuadasde las que no lo son.

Entenderemos por inadecuadas lassituaciones que dañen la integridad físicapropia o la de otro/a, así como aquellas quelo hagan sentirse presionado a hacer cosasque no le agraden.

Lo importante en esta actividad es que los/asniños/as consideren la importancia que

Tía,

En esta actividad, ayúdeles a los/as niños/as

a que identifiquen aquellas situaciones en

que puedan sentirse presionados a realizar

determinadas acciones, sintiéndose más bien

incómodos/as.

tiene ser capaz de decir “NO” ante laspresiones de los amigos/as, particularmentecuando sientan que no son cómodas nibuenas o que puedan dañarlos.

Una vez que los/as niños/as hayancomprendido de qué se trata el juego,motívelos a seguir jugando así, por ejemplo:

● Simón manda ... andar en fila india por lasala...

● Simón manda ... correr...● Simón manda ... fumar el cigarrillo que me

pasó un amigo (no moverse)● Simón manda ... saltar...● Simón manda ... tocarse la nariz...● Simón manda ... pegarle a un compañero...

(no moverse)● Simón manda ... caminar sentados por el

suelo...● Simón manda ... sacarle la lengua a un

compañero... (no moverse)● Simón manda ... decirle ‘algo feo’ a un

amigo... (no moverse)”

Después de un rato en que usted sienta quelos/as niños/as han aprendido a discriminarentre una situación y otra, pida unvoluntario entre ellos/as para que haga deSimón y proponga otras situaciones.Incorpórese usted también al juego,participando de igual a igual, y cambien de“Simón” cuantas veces el grupo así lo decida.

Finalmente, solicite a los/as niños/as que sesienten a descansar y a conversar sobre loque ocurrió en la actividad.

84

Para profundizar un poco más a cerca de latemática, invite a los/as niños/as a sentarsey nárreles o léales el cuento Cebolla se rinde,que se encuentra en el manual En la huertacon los amigos (pág. 33), Proyecto dePrevención temprana en Lo Barnechea,Municipalidad de Lo Barnechea.

Pídales a los/asniños/as que esnecesario estar ensilencio y atentospara entender muybien de qué se tratala historia. Una vezque ellos/as se

20min.

Actividad 2“Cebolla se rinde”

acomoden cerca de usted y estén tranquilos,comience a leerles la historia que aquí leproponemos. Para mantener su atención, alnarrar, marque con el tono de la voz y laexpresión de su rostro los sentimientos delos personajes y sus aventuras.

Cuando haya terminado el cuento, invite aniños/as a comentarlo.Tía,

Esta actividad ha sidodiseñada para ayudar alos/as niños/as a quecuenten con distintasformas de actuar frentea situaciones de presión.

Para los/as niños/as más pequeños...

...Pídales que dibujen aquello que másles llamó la atención del cuento y, apartir del dibujo, realicen la reflexión.

Solicite a los/as niños/as que se sienten aconversar sobre lo ocurrido en el cuento.Para animar la conversación, hágalespreguntas como las siguientes:

✔ ¿Qué pensaba Cebolla sobre la idea dequitarle el bastón al señor Coliflor?

✔ ¿Qué hizo que Cebolla se metiera en problemas?

✔ ¿Qué hubieras hecho tú si hubieras estadoen el lugar de Cebolla?

Círculo de reflexióncon los/as niños/as15

min.

✔ ¿Es importante sentirse cómodo con los/asamigos/as? ¿Por qué?

✔ ¿Es bueno hacerle caso en todo a los/asamigos/as?

✔ ¿Qué pasa cuando sus amigos/as losobligan a hacer algo que no quieren hacer?

✔ ¿Haz obligado a un amigo/a a hacer algoque él/ella no quiera?

✔ ¿Cuándo es importante decirle NO a los/asamigos/as?

85

20min.

Actividad 3Los sonidos de mi barrio

Coloque a la vista de los/as niños/as elmaterial, divídalos en pareja y pídales queelijan qué material quieren utilizar. Los quehan tomado la semilla pueden hacer maracascon las latas vacías; de acuerdo al tipo desemilla elegido, estos tendrán sonidosdiferentes. Pueden colocar piedras enbotellas plásticas vacías; golpear doselementos entre sí; tomar una caja de cartóna la que se le atraviesan elásticos, de modode imitar una guitarra; etc.

Luego de haber elaborado su instrumento,pueden adornarlo pintándolo, poniéndolelanas y papeles de colores, entre otros.

En esta tercera actividad, invite a los/asniños/as a pensar en los sonidos típicos desu barrio, por ejemplo, el vendedor de gas,los gritos de los vendedores de la feria, elsonido de las micros, el ladrido de un perro,la radio de los vecinos, entre otros.

Para recordar, pídales a los/as niños/as quese pongan de pie y empiecen a imitar lossonidos de su barrio, quedándose con uno ocambiándolo a medida que van recordandootro distinto. Estimúlelos de manera que lossonidos que vayan haciendo se transformenen una orquesta. Déjelos que siganensayando el rato que quieran.

A continuación, motívelos para que coninstrumentos musicales, que ellos mismosdeberán elaborar, intenten reproducir la vidadel barrio.

Tía,

En esta actividad, ayude a los/as

niños/as a tomar conciencia de lo

que implica ser parte de un grupo.

Para los niños más pequeños...

...durante la actividad, puedenutilizar instrumentospreelaborados, a fin de que cadauno pueda terminar de pintarlosy adornarlos a su gusto.

86

Una vez que haya actuado la orquesta,pídales a niños/as que se sienten en círculo,sentándose usted también entre ellos/as, einvítelos a comentar lo que sintieron en laactividad anterior. Para ello, le sugerimoshacer preguntas como las siguientes:

✔ ¿De qué fui capaz hoy?

✔ ¿Podríamos haber hecho lo mismo tocandosolos/as?

✔ ¿Hubiera sido posible esta actividad sitodos hubiéramos tocado el mismoinstrumento?

armonice con los sonidos del resto de loscompañeros.

Cuando la composición esté lista actúen unapresentación y usted como directora, seamuy teatral y entusiasta para dirigir a suorquesta. Su actitudmotivará a los/asniños/as ainvolucrarse afondo y a hacerdel juego unaexperiencia muy divertida yentretenida para todos/as. Si usted quiere,puede invitar a los/as niños/as a que vayanrotándose el puesto de director.

Círculo de reflexióncon los/as niños/as15

min.

Tía,Tenga presente lasideas-fuerza de esta sesión.

✔ ¿Qué aporta cada uno en su grupo deamigos/as?

✔ ¿Qué cosas buenas podemos hacer comogrupo?

Cuando los instrumentos estén listos,invítelos a representar una orquesta,primero, ensayando los sonidos y después,intentando rehacer los sonidos del barrio. Loimportante es que cada niño/a explore elsonido que quiera expresar y buscar entretodos el momento de ejecutarlo para que

Para los niños más pequeños...

Para iniciar la actividad, puede solicitarles alos/as niños/as que primero cierren los ojos yescuchen los sonidos más cercanos. Luego, queidentifiquen e imiten los sonidos que hay enel lugar donde viven.

87

Cierre la sesión con los/as niños/as,retomando aquellas ideas clave tratadas através de las actividades y conversandoacerca de la sexta prueba relacionada conaprender a compartir y a hacer cosas conotros, especialmente con los amigos ocompañeros del curso. Para ello, lesugerimos que pregunte a niños/as:

✔ ¿Qué es lo que más les gustó de lo quehicieron en la sesión de hoy?

✔ ¿Qué no les gustó?

✔ ¿Cómo se sintieron?

✔ ¿Qué aprendieron durante la sesión?

Para cerrar la sesión

Actividades para trabajar en familia

Una vez que hayan terminado la reflexiónanterior, descríbales a los/as niños/as laactividad que podrán desarrollar en familia.

Algunas actividades que puede realizar paraprofundizar más en el tema y ayudar alfortalecimiento de la relación familiar son:

✔ Leer juntos el cuento Papa y Cebolla sehacen amigas, del manual En la huertacon mis amigos (pág. 27), cuyo temaapunta a la exclusión de una persona desu grupo de amigos. Puede pedirles queinventen otro cuento con una temáticaparecida o que escriban situaciones

similares que les hayan pasado a ellosmismos, familiares o vecinos.

✔ Conversar en familia acerca de las cosasque les gusta y que no les gusta hacercon algunos amigos o amigas. Completarla hoja de trabajo que se adjunta en elAnexo 6a Sesión, pág. 121 (Lo que megusta y no me gusta hacer con misamigos).

Tía,

Acuérdese de ir marcando con los niños y niñas

las actividades que van realizando para cumplir

con la prueba de la sesión!

Finalmente, pregúnteles a los niños y niñas si

cumplieron con la prueba que les encomendaron

Diego y Polín durante la sesión, relacionada

con: Aprender a estar y relacionarnos con

nuestros compañeros.

88

Ahora es el turno de que usted evalúe sutarea como educador/a, específicamenteen la aplicación de estos contenidos.

Para ello, haga una copia de las preguntasque se hacen y respóndalas. No raye estematerial para que pueda seguir siendoutilizado por otros educadores.

Si fuera posible, realice esta actividad enforma grupal pues ello les permitirácompartir distintas experiencias.

✔ ¿Me preparé/nos preparamossuficientemente para la sesión?

● Materiales:

● Disposición personal:

● Claridad de lo que pretendía lograr en lasesión:

✔ ¿Qué partes de la sesión me o nosgustaron más y por qué?

✔ ¿Qué aprendí y/o aprendimos en estasesión:

● de mí y/o de nuestra relación con los/asniños/as:

● de los/as niños/as:

● de mí como educador(a):

● de nosotros como grupo:

✔ ¿Qué puedo y/o podemos mejorar parala próxima sesión?

Evaluaciónde la sesión

89

7ª SesiónDialogando en familia

Objetivos

Que los niños, las niñas y sus familias:

✔ Disfruten la experiencia de jugar yconversar en familia, en un clima deconfianza e intimidad.

✔ Reconozcan y fortalezcan algunosespacios de confianza, intimidad ycomunicación al interior de la familia queles permitan afianzar los vínculosafectivos.

Porque:

✔ Independientemente de la forma queadopte la vida en familia, ellaproporciona vínculos, encuentros yafectos que no es posible encontrar enotros lugares (amigos, escuela, jardíninfantil, barrio, etc.).

✔ Estas experiencias y sentimientos nosayudan a enfrentar de mejor manera lassituaciones inesperadas y desconocidasque nos ofrece la vida. En la medida enque apreciemos las relaciones que seestablecen entre los miembros de nuestrafamilia, y las cultivemos sobre la base dela confianza y la comunicación, sefortalece el sentimiento de estaracompañados y protegidos, y se perciben

con mayor claridad los apoyos quepodamos recibir frente a las situacionesdifíciles que encontremos.

✔ Es importante que en el espacio deconfianza y acogida familiar, los/asniños/as descubran a aquellas personasque los/as quieren, e identifiquen lasacciones y actitudes, que como familia,les hacen bien, a fin de potenciarlas.Todas las familias desarrollan recursos quepara nosotros pueden ser invisibles, peroque para los/as niños/as resultaimportante fortalecer.

✔ Contar con relaciones y vínculosfamiliares basados en la confianza y lacomunicación es un factor adicional paraprevenir el consumo de alcohol, tabaco ydrogas en los niños/as.

Materiales

● Escenario y títeres para realizar la función:La familia de Polín

● Papel Kraft, lápices de diversos tipo y tiza

90

✔ Una de las cosas que nos ayudan asentirnos queridos y valorados esencontrar momentos en el día paraconversar en familia.

✔ Esta experiencia no solo ayuda a los/asniños/as a sentirse importantes, sino quetambién nos beneficia a nosotros comoadultos.

✔ En un día pasan muchas cosas, buenas ymalas, que necesitan ser compartidas.Hablar con otros de estas experiencias

Ideas Fuerzapara trabajar con niños y niñas

nos alivia y nos ayuda a sentirnosacompañados en el camino de la vida.

✔ Algunas veces, vivir en familia seconvierte en una carga muy pesada, y laúnica forma de aliviarla es sentirnos cercade nuestros hijos/as, padres y amigos/as.

✔ Es muy importante descubrir formasnuevas y fáciles de conocerse más ydisfrutar en familia, pero es todavía másimportante cuidar ese espacio, pues esuno de los pocos que tenemos parasentirnos menos solos/as en la vida.

91

Desarrollode la sesión10

min.

Esta es una sesión especial ya que cadaniño/a asistirá con algunos de los miembrosde su familia para compartir y conversar conellos. Por lo poco habitual de estaexperiencia, es muy probable que los/asniños/as estén muy excitados/as y felices.

Le sugerimos que esta sesión la lleve a caboen un paseo familiar, la escuela o JardínInfantil. Lo importante es acordar con lospadres o apoderados el día y la hora másconvenientes para realizarla.

Previo a la sesión, elabore junto con losniños y niñas, una tarjeta de invitación paralos padres (Anexo 7a Sesión, pág. 122) yplanifiquen juegos y actividades que lesgustaría realizar con ellos.

Es importante darles la posibilidad a losniños y niñas de plantear actividades y queellas sean incorporadas durante la sesión,así como también que se comunique a lospadres los objetivos de esta y de lasactividades que realizarán.

A fin de organizar bien la sesión, elabore

una lista de las actividades que van arealizar y comprometa a los niños y niñascon lo que hará cada uno de ellos.

Una vez que todas las familias hayanllegado, deles la bienvenida y explíqueles elmotivo de haberlos invitados que tiene comofin darse un espacio en familia dondepuedan compartir en forma especial consus hijos/as a través del juego y laconversación.

Explíqueles luego, que los niños estánbuscando un tesoro y presénteles a nuestrosamigos Diego y Polín, que son quienesproponen las pruebas que en esta ocasiónson desarrollar algunas actividades queles permitirán conocer más y compartircon su familia.

Para motivar a los niños/as y a sus padres ofamiliares, cuénteles el siguiente episodio dePolín y Diego:

92

D iego y Polín se están acercandocada vez más a la meta deencontrar el tesoro, y presienten

que se encuentran al final de su largatravesía. Pero ha pasado tanto tiempodesde que partieron en su búsqueda, queno recuerdan bien de qué tesoro se trata.

– Polín –pregunta a Diego– ¿te acuerdas loque estábamos buscando antes deperdernos en este largo camino?

– Es que han pasado tantas cosas –leresponde confundida su hermana– que yano me acuerdo mucho.

Entre tanta historia, la verdad es que losdos niños ya no se acuerdan qué es lo queestán buscando y hacen un esfuerzo por

recordar. De pronto, Polín y Diego se mirany comienzan a reírse…

¡No pueden creer lo que les está pasando!

– ¡La mamá siempre nos ha dicho que si senos olvida algo es porque no tiene la mayorimportancia! –le dice Polín a su hermano.

– Quizás tenga razón –le responde Diegomuy pensativo–, pero sería bueno averiguarpor qué estamos aquí. Algo nos trajohasta este lugar.

Entonces, los dos niños hicieron un alto enel camino –que mucho les costó tomar– ycomenzaron a recordar todo lo que habíanvivido.

Se rieron del pájaro Clong-clong que

En mi familia hay un tesoro

93

asustó a Diego y se emocionaron de cómoPolín lo consoló. Rieron a carcajadas alrecordar la huida de la temible aspiro-serpiente y de la locura que le vino a Diegocuando quiso saltar la gran “escaleralarga”. A Polín le dio gusto recordar cómosu hermano la había salvado de engullirseun “crujiente” jabón que, a lo sumo, le iba adar un gran dolor de guata, y de lasgalletitas salvadoras que le había dadocuando sus tripitas cantaban “crunch” y“croing” sin parar; y llegaban a llorar de larisa cuando notaron que las zapatillas deDiego seguían sonando “crash”, “crosh” y“crush”, con la diferencia que ahora noasustaban a nadie …

Pero también se acordaron de su familia, yquisieron que todos ellos estuvieran allípara compartir las cosas entretenidas

que habían pasado los dos. Entonces,recordaron otros momentos con ellos yBlanquita, y les daba gusto recordar elcariño que se tenían entre todos y lo bienque lo pasaban juntos, y también que aveces los retaban muy bien retados,porque cada vez que andabandesaparecidos los dos, alguna embarradaquedaba…

Entonces, con lagrimitas en sus ojos, Políny Diego se miraron y supieron que habíandescubierto algo tan importante que podíavaler tanto como un gran tesoroescondido en lo más oculto de una selva.

¿De qué podría tratarse este verdaderotesoro…?

¿Qué era aquello tan valioso?

94

Invite a los participantes a realizar lossiguientes juegos para crear un ambiente deacogida y confianza, incorporando lassugerencias de los/as niños y niñas.

“Simón manda”

Explíqueles a todos los asistentes, niños/asy adultos, el juego “Simón manda”.Solicíteles que realicen la acción que allí sepide, y que es posible orientarla asituaciones que puedan realizar todos losasistentes y a situaciones que se pudieranrealizar en familia.

20min.

Actividad 1Jugando en familia

Tía,

Oriente esta actividad en función de

valorar todos aquellos momentos en

que la familia pueda compartir, por

muy simples que sean ellos.

Por ejemplo:

● Simón manda… que se den un abrazo enfamilia

● Simón manda… que todos canten lacanción “los pollitos dicen”

● Simón manda… que formen un gran círculo● Simón manda… que le toquen la oreja a

alguien de la familia● Simón manda… que se hagan un cariño en

familia● Simón manda… que se digan una palabra

bonita● Etc.

Dos círculos

Las familias forman dos círculos de igualnúmero de personas, uno dentro del otro.Al son de una melodía o canción giran ensentido contrario y a una señal de laeducadora o educador se detienen y cadafamilia (niños/as y adultos) saluda a lafamilia que le quedó al frente,preguntándose los nombres.El juego se repite varias veces.

95

Para esta actividad, debe solicitarpreviamente que los miembros de la familiaque asistan traigan una foto de cuando erapequeño o guagua.

Invite a que cada niño/a se ubique con sufamilia y juntos, a partir de las fotos,

30min.

Actividad 2¿Quiénes somos?

Tía,

En esta actividad, ayúdeles a los/as

niños/as a que identifiquen y valoren

todas aquellas situaciones que permitan

fortalecer el vínculo familiar.

comenten acerca de cuando eran pequeños,por ejemplo, qué cosas les gustaban, cómose portaban, sus gustos, característicasfísicas, etc.

Cada familia contará con papel Kraft ymateriales e intentará representar mediantedibujos cuando eran pequeños (el niño/a yel adulto que lo acompaña).

Luego, se forman grupos de familias de nomás de ocho personas, y al interior de cadauno las familias presentan y comparten eltrabajo realizado.

96

Ubique a los niños, niñas y padres frente aun escenario de títeres e invítelos a guardarsilencio y a escuchar el cuento La familia dePolín (en la página siguiente).

Esta función puede ser preparada por un

20min.

Actividad 3La familia de Polín

grupo de padres o por otros adultos delJardín Infantil o escuela.

Una vez que se haya hecho la presentaciónde títeres, invite a todos/as a comentar lahistoria.

En esta oportunidad, le recomendamos quedirija las preguntas primero a los/as niños/asy luego a los adultos. A esta altura de lasesión los/as niños/as ya sabrán muy biende qué se trata este espacio de conversacióny podrán ser más espontáneos.

Luego, pídales a los padres que tambiénhablen acerca de lo que les pareció lahistoria.

Lo fundamental aquí es que usted puedafacilitar un espacio de conversación entreadultos y niños/as en torno al valor y lasformas más adecuadas de relacionarnos alinterior de la familia. Para animar laconversación, ayúdese con preguntas comolas siguientes:

✔ ¿Cuándo resultó más fácil hablar conPolín?

✔ ¿Cuándo nos resulta más fácil hablar comofamilia?

✔ ¿Se puede conversar cuando no nosmiramos?

✔ ¿Podemos entender a alguien cuandohabla llorando?

✔ ¿Es posible entenderse cuando hablamosgritando?

Círculo de reflexióncon los/as niños/as10

min.

Tía,En esta actividad, ayúdeles a los/asniños/as a que descubran aquellosespacios y formas que nos permitenrelacionarnos al interior de la familia.

97

E n la casa de Polín vivían el papá,la mamá, la abuelita, suhermano mellizo Diego y su

perrita Blanquita.

Polín estaba siempre contenta de llegara casa, en la que siempre había muchagente.

Un día después del colegio, Polín corriódonde su mamá para contarle quehabía encontrado unos insectos raroscuando venía a casa, pero ella le dijoque conversaran después, ya que teníaque preparar la comida para losinvitados, y que mejor le contara a laabuelita, todo esto mientras sacabalos condimentos de un frasco paraponerlos en la comida.

Polín fue donde su abuela, pero ellaestaba durmiendo.

Luego, escuchó la televisión, y gritó -“¡debe estar mi papá!… -¡Papá!, ¡papá!,¡no sabes lo que encontré hoy!

Polín hablaba cada vez más fuerte,porque de tan fuerte que tenía latelevisión y de tan concentrado queestaba arreglando la lámpara, el papáno la escuchaba.

La familia de Polín

Tanto gritó Polín, que su padre tuvo queescucharla, pero mirando la lámpara yluego la televisión, le dijo que hablarandespués, porque estaba muy ocupadoen ese momento.

En vista de que todos estaban tanocupados, corrió a contarle a suhermano, pero él estaba muyentretenido en sus cosas y le dijo queno quería escuchar tonteras, así es quesi no le contaba algo entretenido, mejorno le contara nada.

Por último, Polín se acercó a su perraBlanquita que dormía a los pies de unsillón, y al hablarle, ella sí la escucha ymueve sus orejas. ¡Al fin Polín encontróa alguien dispuesto a escucharla!

Después de la comida, el papá y lamamá le preguntaron qué era lo quetenía que contarles, y ella les dijo queya no tenía ganas de hablar de nuevo,pues se lo había contado a Blanquita yse puso a llorar…

Cuando la niña estaba a punto dedormirse, su mamá y su papá laarroparon y su mamá le preguntó sobrequé bichos raros había encontradocamino a casa y, entonces, Polín por finpudo contarle acerca de sus insectos.

98

Cuando haya terminado de recoger lasopiniones en torno a las formas que ayudana conversar y acercarnos como familia,pídales a todos los participantes que sedividan en dos o tres grupos –incluyendo alos/as niños/as– y preparen una pequeñaactuación de lo que, a su juicio, resultan serlas formas más adecuadas de acercarnos orelacionarnos como familia.

Deles un tiempo para que cada grupoconverse entre sí y se organicen para la

20min.

Actividad 4Actuando la mejor formade relacionarnos en familia

Círculo de reflexióncon los/as niños/as y familiares10

min.

Recuerde que en este espacio no solocontestan los/as niños/as, sino también susfamiliares, así es que es muy importante queusted estimule a cada familia para que désus impresiones sobre las actuacionesrealizadas y puedan llevarse un elementonuevo para enriquecer su vida familiar.

Para animar la conversación, hágalespreguntas como las siguientes:

✔ ¿Qué aprendimos con las presentacionesque vimos?

✔ ¿Cuáles son los momentos más apropiadospara conversar en familia?

✔ ¿Qué podemos hacer para asegurarnos quenos vamos a escuchar mejor?

✔ ¿Qué actitudes ayudan a relacionarnosmejor entre nosotros?

✔ ¿Es importante estar cerca para conversar?

✔ ¿Es importante mirarse para conversar?¿Por qué?

Tía,Motive esta actividad incorporandoalgunas ideas-fuerza presentadas alcomienzo de la sesión.

presentación. Una vez que hayan actuado,invite a todos/as a hacer un nuevo círculode conversación.

99

Cierre la sesión con los/as niños/as y susfamiliares, retomando aquellas ideas clavetratadas a través de las actividades yconversando acerca de la séptima prueba,que se relaciona con conocernos y compartirmás en familia, potenciando los momentosen que estamos juntos y las distintas formasque tenemos para hacerlo.

Pida a los/as niños/as y adultos presentesque comenten breve y libremente sobreaquello que se llevan de la sesión y lo queaprendieron hoy, y que los enriquece comofamilia.

Cuando hayan terminado, exprese ustedtambién lo valiosa que le ha parecido estasesión y despídase cálidamente y en formapersonal de cada niño/a y adultoparticipante en la sesión, recordándoles laactividad que realizarán en familia.

Para cerrar la sesión

Actividades para trabajar en familia

Pídale a cada familia que escriba una carta asu niño/a en donde escriban todo aquelloque quieren expresarle.

Tía,

En esta actividad, ayúdeles a los/as niños/as y a

sus familias a que busquen formas y momentos

que permitan fortalecer el vínculo familiar.

Esta carta debe tener un dibujo que ayude aexpresar aquello.

Tía,¡Acuérdese de ir marcando con los niños

y niñas las actividades que van realizando

para cumplir con la prueba de la sesión!Finalmente, pregúnteles a los niños y niñas

si cumplieron con la prueba que lesencomendaron Diego y Polín durante la

sesión, y que se relaciona con: Compartir

y conversar con nuestra familia.

100

Ahora es el turno de que usted evalúe sutarea como educador/a, específicamenteen la aplicación de estos contenidos.

Para ello, haga una copia de las preguntasque se hacen y respóndalas. No raye estematerial para que pueda seguir siendoutilizado por otros educadores.

Si fuera posible, realice esta actividad enforma grupal pues ello les permitirácompartir distintas experiencias.

✔ ¿Me preparé/nos preparamossuficientemente para la sesión?

● Materiales:

● Disposición personal:

● Claridad de lo que pretendía lograr en lasesión:

✔ ¿Qué partes de la sesión me o nosgustaron más y por qué?

✔ ¿Qué aprendí y/o aprendimos en estasesión:

● de mí y/o de nuestra relación con los/asniños/as:

● de los/as niños/as:

● de mí como educador(a):

● de nosotros como grupo:

✔ ¿Qué puedo y/o podemos mejorar parala próxima sesión?

Evaluaciónde la sesión

101

8ª SesiónEl tesoro: lo que aprendí

Objetivos

Que los niños y las niñas:

✔ Conversen acerca de lo que les gusta deellos y lo que han aprendido de sí mismosen el transcurso de las sesiones.

✔ Expongan los trabajos realizados durantelas sesiones.

Porque:

✔ En cualquier proceso educativo que selleve a cabo, es importante reflexionarsobre lo que se aprende, de sí mismo y delos demás, como asimismo, explicitar loque nos provocan tales aprendizajes:pena, alegría, desagrado, inquietud,ganas de seguir aprendiendo, etc.

✔ Al promover la reflexión de los/as niños/asacerca de lo que hacen, se les estáayudando a desarrollar sus propiasmaneras de ser y a que tengan confianzaen lo que hacen, de manera que el día demañana sean gestores de sus propiasdecisiones. Reflexionar en torno a estosignifica tomar conciencia, por ejemplo,de las acciones de autocuidado querealizan, reconociendo aquellassituaciones y actitudes que les ayudan acrecer de manera saludable de aquellasque no; identificando formas o estilos derelacionarse con los otros o con algúnadulto significativo; y discriminando

entre aquellas situaciones que lesprovocan pena, rabia u otra emoción.

✔ Tomar conciencia y desarrollar una visióncrítica e informada frente a situacionesque se viven cotidianamente, y de aquelloque entorpece o nos ayuda a llevarlas demanera sana e integral, contribuye aprevenir el consumo de alcohol, tabaco ydrogas.

Materiales

● Una huincha de medir por niño/a opreparar una con tela para reemplazarla

● Un pliego de cartulina de colores por niño/a● Témpera o papeles de colores● Pegamento● Papel kraft● Cartulina y revistas para la exposición● Tijeras● Una caja que contenga en su interior:

galletas blandas, yogur, manjar, frutas,bebidas o jugo

● Una carta elaborada por cada familia paracada niño o niña, y en su interior undibujo realizado por ellos

● Ropa vieja o artículos de vestir variados

102

Para iniciar la actividad:

Una vez que hayan llegado todos/as los/asniños/as y se hayan saludado cordialmente,invítelos a buscar la octava y última pruebaque Diego y Polín han preparado para ellos.

¡Hoy van a saber dónde está el tesoro!, asíes que pídales a los niños y niñas que seimaginen qué puede ser el tesoro. Luego,tome la lámina del mapa que corresponde aesta sesión, e invite a los niños y niñas arealizar las actividades que allí se presentan.

Desarrollode la sesión10

min.

La búsqueda del tesoro es la últimaactividad que se plantea. Para motivar másaún su búsqueda, invente una adivinanzaque señale como respuesta un lugar de laescuela o Jardín Infantil; o bien, dibuje unmapa con algunas indicaciones paraencontrarlo, por ejemplo: “caminar endirección a la biblioteca, frente al estante delos diccionarios hay una llave. Dirigirse conla llave a la sala Nº 5, etc.”.

Motive esta última etapa del juego invitandoa los niños/as a escuchar el fin de lasaventuras de Diego y Polín:

El tesoro soy yo

R ecordemos que en la sesiónanterior Diego y Polín trataban derecordar el verdadero motivo de su

larga búsqueda, pues habían olvidado porqué se encontraban allí. Pero al recordarcada una de las cosas que habían vivido,comenzaron a entender que entre elloshabía algo tan bueno e importante comoun tesoro. ¿Qué sería aquello?

Los dos niños se revisaron los bolsillos. Enellos no había monedas, ni oro, ni anillospreciosos; a lo más encontraron unosbotones, elásticos y la brújula del viaje,todo mezclado con las últimas migas degalletas que quedaban. Tampoco contabancon grandes y sofisticados juguetes; la

mayor parte del día se lo andabanrecorriendo los jardines y patios de sucasa y de los vecinos en busca de nuevasaventuras y tesoros, o se entretenían enlos distintos rincones de la sala del jardíninfantil donde iban por las tardes. Si debien preciado pudiéramos hablar, Blanquitaera lo más querido para ellos y con ella seacompañaban la mayor parte del día, perode tesoro verdadero, nada de nada.

En eso, irrumpió Blanquita y le dio un buenlengüetazo a los dos niños.

– ¡Qué asco! –dijo Polín–, secándose lamejilla con la manga.

– ¡No digas eso, Polín! –le dijo Diego–,

103

pasándole un pañuelo para que se secara.Son sus demostraciones de cariño y depreocupación por quienes quiere.

– ¿Al igual que el papá y la mamá cuandonos dan besos o juegan con nosotros?–preguntó la hermana.

– ¡Eso! –exclamó Diego con su carita llenade felicidad– ¡Ese es el tesoro queencontramos!

– ¡¿Qué?! ¿El lengüetazo de Blanquita?–dijo sorprendida Polín.

– ¡No, Polín! –respondió Diego. Hablo decariño, el verdadero tesoro. ¿Recuerdascómo tú me salvaste de caer en laescalera larga o cómo yo compartí misgalletas contigo? Bueno, eso es cariño queuno siente por el otro, y ese tesoro no lotiene cualquiera.

– Tienes razón –dijo Polín muy convencida.Ese es un gran tesoro, pero además–agrega la niña– cada uno de nosotrostambién es un tesoro.

– ¿Qué quieres decir, hermanita? ¿Tú y yotambién somos un tesoro?

– Sí, Diego. Con todas las cosas que noshan pasado al recorrer esta selva, me doycuenta de que cada uno de nosotros llevaun tesoro consigo mismo…, un tesoro quedebemos cuidar y hacer crecer para quenos acompañe siempre…

Diego se queda en silencio, pensando en loque su hermana acababa de decirle ypreguntándose: “¿Un tesoro en nuestrointerior?”, “¿Cada uno de nosotros untesoro?”, y se imaginaba un brillante cofreen su corazoncito que latía apresuradocomo queriéndosele arrancar de emoción.

Y, casi gritando, dice “¡y es tuyo y mío!”…“y ¡del papá y de la mamá y del tío Pepe yde la abuelita Lastenia!” –agregaba.

– ¡Y de Blanquita! –dice Polín– saltandosobre la perrita para abrazarla y llenarlade besos.

104

– ¡Bien! –grita emocionado Diego, el granexplorador. ¡Nuestra búsqueda haterminado!

– ¡Sí! – responde Polín, la valienteexploradora. Hemos encontrado elverdadero y único tesoro, y lo único quenos queda por delante es cuidarlo paraque crezca con nosotros y nos acompañepara siempre…

Entonces, Diego y su hermana Polín, yBlanquita a la par, felices y triunfantescorren dando saltos de felicidad, lanzando

sus sombreros de exploradores al aire, ymientras festejan el encuentro del máspreciado tesoro: el tesoro de los tesoros,escuchan la voz de la mamá, llamándolos alavarse las manos para almorzar…

Mientras los niños corren al comedorapurados por el hambre que les dio tantaaventura, Blanquita los sigue muyentusiasta con cierta pelota agarrada ensu hocico…

FIN

105

Invite a los niños y niñas a hacer un círculopara conversar acerca de las actividades quehan realizado en el transcurso de lassesiones y lo que han aprendido en ellas.Para orientar la conversación, recurra apreguntas como:

✔ ¿Quién se acuerda de las actividades quefuimos haciendo para las distintaspruebas propuestas en las sesiones?

✔ ¿Quién se acuerda de alguna otraactividad y/o juego que hicimos?

✔ ¿Quién se acuerda de lo que hablamos?

✔ ¿De qué más se acuerdan?

✔ ¿Se acuerdan cuando vinieron con sufamilia? ¿De qué conversamos ese día?

20min.

Actividad 1¿Qué hemos aprendido?

Tía,

En esta actividad, ayude especialmente

a los/as niños/as a recordar y valorar lo

que han aprendido en el transcurso de

las sesiones.

Ayúdeles a recordar los temas másimportantes que se trataron en las sesiones.Explíqueles que a través de estos temas yactividades fueron descubriendo el grantesoro que llevan dentro de sí, y que hayque valorarlo y cuidarlo constantemente.

Puede apoyar la discusión y el trabajo grupalcon las mismas actividades que realizaronlos niños y niñas.

Para dejarles algo concreto que permitaexpresar el sentido de las sesiones, invítelosa confeccionar una huincha de medir paraseguir su propio desarrollo desde la casa: “Ycomo ahora ya saben cómo hacer que esetesoro crezca fuerte, sano y feliz, vamos aconstruir una huincha que les ayudará a vercómo van creciendo cuando estén en suscasas”.

106

Entregar a cada niño/a los materiales parahacer la huincha. Ayúdelos a pegar la tela ola huincha comprada en una cartulina decolor, para que posteriormente la decorencon papelitos de colores o témpera.

Después, coloque la huincha frente a cadaniño/a y pídales que se coloquen pegados aella, marcando su altura en ella y agregandola fecha del día en que realiza la actividad.En seguida, coménteles a los niños y niñasque no solo crecen en estatura, sinotambién como personas y pregúntelescuánto ha crecido el tesoro que llevandentro (su corazón) a medida que hanaprendido a quererse, a cuidarse y a cuidara otros.

20min.

Actividad 2Elaborando una huincha para medircuánto hemos crecido

Tía,

En esta actividad, ayúdeles a los/as niños/as

a que identifiquen y valoren todas aquellas

situaciones que les permitan tomar conciencia

de lo que han aprendido de sí mismos.

Pídales a los/as niños/as, que al lado de lamedición que marcaron, dibujen un baúl ocaja que represente cuánto han crecido:mucho (un baúl grande), más a o menos (unbaúl mediano), un poco (un baúl pequeño).

Cuando hayan terminado recuérdeles alos/as niños/as que peguen la huincha cercadel lugar donde duermen habitualmente,para que puedan medirse con la ayuda deotra persona, y observar cómo va creciendoel Tesoro que cada uno de ellos es.

Para los/as niños/as más pequeños…

… puede entregarles baúles recortadosde distintos tamaños y pedirles quepeguen, al lado de la marca, aquel querepresente su crecimiento personal.

107

Invite a los/as niños/as a preparar enconjunto una exposición acerca de lo quehan realizado durante el transcurso de lassesiones. Apóyese en los trabajos realizadospor ellos/as, y solicite ayuda de adultos(padres, apoderados o niños/as más grandes)que le puedan cooperar en la preparación.

Consiga un lugar del establecimiento dondelos niños y niñas puedan armar laexposición y al cual tenga acceso el resto dela comunidad escolar (escuela, jardíninfantil y familia). El objetivo es que losniños y niñas cuenten a los asistentes loque hicieron y aprendieron durante lassesiones.

Actividad 3Mostrando al resto de la comunidadlo que hemos realizado y aprendidodurante las sesiones

Durante la exposición, seleccione de lostemas tratados durante las sesiones,aquellos en donde los/as niños/as hanpuesto mayor énfasis, que más recuerdan ohan aprendido, y que pueden ser, porejemplo: quiénes son y cómo se cuidan (eltema de la identidad y el autocuidado);nosotros y los otros (afectividad, expresiónde sentimientos, situaciones de riesgo yconductas para enfrentarlas); nosotros ynuestra familia (la relación y los vínculos enfamilia).Tía,

En esta actividad se trata de ayudar a

los/as niños/as a organizar una exposición

que muestre lo que han aprendido

durante las sesiones anteriores.

20min.

Tía,Incorpore las ideas-fuerza vistasa lo largo de las distintas sesiones.

108

Invite a los/as niños/as a buscar el tesoro(que se encontrará dentro de una caja).Cuando lo hayan encontrado, ubíquelos enun círculo, alrededor de la caja.

Al interior de la caja habrá tres bolsas:

1. Una bolsa que debe contener el tesoro(regalo) que es para todo el curso ogrupo: yogur, manjar, galletas, jugos, etc.Estos alimentos serán para realizar unaconvivencia.

2. Una bolsa que contenga una carta paracada niño/niña, elaborada por su familia,y al interior de ella, un dibujo queexprese algo que quisieran decirles (Estase pide en la sesión anterior).

3. Finalmente, una bolsa que contenga en suinterior una caja (se puede confeccionaruna caja con forma de cofre o baúl), lacual debe estar adornada llamativamente(de colores, papel celofán, etc.). La cajadebe tener un espejo en su interior,tratando de que cada niño mire y puedareflejarse en el espejo, descubriendo queél es el tesoro, al igual que suscompañeros y compañeras de curso.

20min.

Actividad 4En busca del tesoro

Converse con los niños y niñas acerca de lostesoros que han recibido: un tesoro que estáconstituido por su familia, el otro, ellosmismos; y, finalmente, la oportunidad decompartir con los amigos a través de unacolación preparada por todos.

Tía,

Lo más importante de esta actividad es que

los/as niños/as reconozcan y valoren los

momentos que les permiten compartir en grupo.

Por último, preparen en conjunto, niños yniñas, una rica colación para celebrar elhecho de conocerse y tener amigos/as.

Parte del cuidado del tesoro que ellos son, esalimentarse bien. Y como también se tratade alimentar el espíritu, lo prepararemosentre amigos/as, que es una de las cosasmás importantes que uno tiene, además dela familia.

Divídalos en dos grupos. El primero seencargará de moler las galletas para luegomezclarlas con manjar. El otro grupo picará

109

la fruta y la mezclará con yogur. El ejeprincipal de esta actividad es favorecer elespíritu de colaboración y armonía entretodos.

Estimule a los/as niños/as a cantar o acontar anécdotas o chistes mientraspreparan la colación.

Cuando la colación esté preparada,explíqueles que al celebrar una experienciatan linda con los/as amigos/as, debenhacerlo con mucha elegancia, para lo cualpídales que limpien y ordenen todo de

Para terminar, invite a los/as niños/as alimpiar y dejar todo ordenado como si fueraun juego. Por ejemplo: “por arte de magiaordenar en un minuto y en cámara rápida”.

Haga un círculo con ellos y entrégueles lahuincha a cada uno con una frase personal,expresándoles lo importante que ha sidopara usted compartir con ellos/ellas en estassesiones.

manera que la mesa quede hermosa para queellos/as mismos la puedan disfrutar.

Luego, invítelos a lavarse las manos,peinarse y ponerse algún artículo o ropa queconsideren que los hará verse más elegantespara la colación. Para ello, disponga de unlugar con ropa o artículos (sombreros,bastones, carteras, etc.) que puedan utilizar.

Cuando estén listos ponga música de fondoque marque el inicio de una cenaimportante y… ¡a comer rico y a disfrutarentre amigos/as!

Para cerrar la sesión

Tía,¡Acuérdese de ir marcando con los niños y

niñas las actividades que van realizando

para cumplir con la prueba de la sesión!Finalmente, pregúnteles a los niños y niñas

si cumplieron con la prueba queles encomendaron Diego y Polín durante

la sesión, y que se relaciona con:Conversar acerca de lo que aprendimosy del tesoro que cada uno es.

110

Ahora es el turno de que usted evalúe sutarea como educador/a, específicamenteen la aplicación de estos contenidos.

Para ello, haga una copia de las preguntasque se hacen y respóndalas. No raye estematerial para que pueda seguir siendoutilizado por otros educadores.

Si fuera posible, realice esta actividad enforma grupal pues ello les permitirácompartir distintas experiencias.

✔ ¿Me preparé/nos preparamossuficientemente para la sesión?

● Materiales:

● Disposición personal:

● Claridad de lo que pretendía lograr en lasesión:

✔ ¿Qué partes de la sesión me o nosgustaron más y por qué?

✔ ¿Qué aprendí y/o aprendimos en estasesión:

● de mí y/o de nuestra relación con los/asniños/as:

● de los/as niños/as:

● de mí como educador(a):

● de nosotros como grupo:

✔ ¿Qué puedo y/o podemos mejorar parala próxima sesión?

Evaluaciónde la sesión

111

112

blanca

113

Actividades para trabajar en familia:

Anexo 1a Sesión

Sentémonos en familia y dibujemosjuntos a los que estamos:

Conversamos juntos y lo escribimos…

Mi nombre es

Y me dicen

Nací el de de

y tengo años

Lo que más me gusta de mí es:

Lo que menos me gusta de mí es:

Soy yo

En esta foto estamos

Y en este momento nos gustaría decirnos que

Foto familiarFecha:

114

Actividad para trabajar en familia

Lo que hacemos en familia durante el díapara estar y crecer sanos y felices…

de la mañana

…a la noche

Anexo 2a Sesión

115

Diseño de tarjeta de Actividad 3

Anexo 3a Sesión

Tengo algo que decirte:

Converso con dos personas de mi familia que son importantespara mí y juntos dibujamos y contestamos:

Él/ella es importante para mí

Se llama:

Lo que me gusta (de él o ella)

Lo que no me gusta (de él o ella)

Lo que hacemos juntos es

Me siento feliz cuando

Él/ella es importante para mí

Se llama:

Lo que me gusta (de él o ella)

Lo que no me gusta (de él o ella)

Lo que hacemos juntos es

Me siento feliz cuando

116

Actividades para trabajar en familia

Lo que nos gusta hacer en familia…

117

Anexo 4a Sesión

Actividad 3

118

La primera pregunta la contesta el/la niño/a y la que está enfrente un adulto de su familia quesea significativo/a para el/la niño/a.

Actividades para trabajar en familia

“Cuando estoy…”

Cuando estoy alegre, me gusta

Cuando yo estoy con pena, me gustaría que

(nombre)

me

Cuando yo estoy con rabia, me gustaría

Me siento feliz cuando tú

Cuando tú estás alegre, yo me pongo

porque

Cuando veo que tú estás con pena quisiera

porque

Cuando veo que tú estás con rabia,

me pongo

Me siento infeliz cuando tú

119

Anexo 5a Sesión

Actividad 3

120

Actividades para trabajar en familia

Unan en familia los números y descubran la sorpresaque hay… y luego cuéntales la historia

de Repollito a tu familia.

12 3

4

5

6

78

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

202122

2324

25

26

2728

29

30

3132

3334

3536

3738

3940

41

42

43

44

45

46

47

48

49

5051

52

53

54

55 56

57

5859

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

7475

76

77

78

121

Actividad para trabajar en familia

Anexo 6a Sesión

Cosas que me gusta hacercon mis amigos:

Porque:

Con alguien de mi familia comentamos y escribimos:

Cosas con las que no me siento bienal hacerlas con mis amigos:

Porque:

¿Cómo me podría sentir mejor?:

122

¡Querido papá, mamá o abuelita!

Quiero invitarlos/as a que puedan acompañarme en el encuentro querealizaremos con ustedes en:

a las horas.

Para este encuentro, lleven fotos de todos los que asistirán. Los/asniños/as del curso quieren conocerlos/as y compartir un momentoentretenido de juego y conversación en familia. ¡No falten!

Su hijo/a:

Anexo 7a SesiónTarjeta de invitación a la sesión

Invitación al encuentro

Dibujo

123

Tarjetas rojas

● Nombra dos alimentos que hacen bien parala salud.

● ¿Es bueno comer dulces o chocolates todoel día?, ¿por qué?

● Lavarse los dientes antes de acostarse¿nos hace bien?, ¿por qué?

● ¿Qué cosas hemos visto en nuestro barrioque hace la gente y que no es bueno para lasalud?

● Fumar es dañino para la salud. ¿Por que?

● Los niños nunca deben consumir alcohol,¿por qué?

● ¿Es bueno tomar remedios?, ¿por qué?,¿cuándo es malo tomar remedios?

● Las veces que te has sentido mal de laguata ha sido porque...

● Para cuidarnos, nosotros...

● ¡Lo que no nos permite crecer sanos yfelices es...!

Tarjetas amarillas

● Mi familia es única para mí. ¿Por qué?

● En pareja, contar un momento agradable ogracioso que hayan pasado juntos.

● El mejor amigo(a) de mi hijo(a) es... y elmejor amigo de mi papá o mamá es...

● Yo me enojo contigo porque...Y tú te enojas conmigo porque...

● Lo que más me gusta de ti es...Lo que menos me gusta de ti es...

● Exprésenle con mímica al grupo cuánto sequieren.

● ¿Por qué tener amigos es tan importante?¿Qué diferencia un buen amigo de un malamigo?

● En familia jugamos a...

● Cuando te sientes solo y tienes pena ¿conquién quieres estar? ¿Por qué?

● Imite cada uno al otro, cuando estánenojados y alegres.

Anexo de emergenciaSi se le pierden las tarjetas del juego,aquí está la información.

124

Tarjetas azules

● Se cayó el puente, hay que buscar otraforma de cruzar el río; retrocede dosespacios.

● Hay muchos árboles y arbustos; no sepuede seguir por el camino. Retrocede cincoespacios.

● Dense un beso y un abrazo, y díganse algobonito al oído. Avanza un espacio.

● ¡No sigas! Este es territorio de cocodrilos.Retrocede un espacio.

● Por ahora no hay forma de llegar al tesoro...es mejor tener paciencia y esperar. Quédatedonde estás.

● Te encuentras con una manada deelefantes; la única manera de pasar essaltar dos espacios hacia atrás y treshacia adelante.

● Canta una canción para amenizar el viaje enla isla. Si el grupo aplaude, avanza dosespacios, pero si no aplauden avanza uno.

● ¡Qué agradable lugar! Descansa un rato yquédate allí hasta tu próximo turno.

● ¡Qué suerte! Por estar tan bonito el día y elcamino tan expedito, podrás caminar másrápido. ¡Avanza tres espacios!

● Dense un abrazo del oso con todos losintegrantes del grupo. Avanza un espacio.