Indigenas en Hidalgo

104

description

mexico multicultural

Transcript of Indigenas en Hidalgo

La Población Hablante de Lengua Indígena de Hidalgo

Publicación única. Primera edición. Documento de consulta de la información de los Censos de Población y

Vivienda 1990 y 2000 (básicamente), con lo que es posible realizar un análisis sobre el comportamiento o tendencia

de los múltiples indicadores sociodemográficos de la población hablante de lengua indígena a nivel nacional, estatal,

municipal y por tamaño de localidad así como una breve descripción de la información contenida. La publicación

incluye una serie de gráficas y cuadros.

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Tabulados Básicos y por Entidad Federativa,

Síntesis de Resultados Nacional y por Entidad Federativa, Principales Resultados por Entidad Federativa, Perfiles

Sociodemográficos Nacional y por Entidad Federativa, entre otros.

SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A:

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Dirección General de Coordinación de los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica

Dirección de Atención a Usuarios y Comercialización

Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301

Fracc. Jardines del Parque, CP 20270

Aguascalientes, Ags. México

TELÉFONOS: 01 800 111 46 34 Y (449) 918 19 48

www.inegi.gob.mx

[email protected]

DR © 2004, Instituto Nacional de Estadística,Geografía e InformáticaEdificio SedeAv. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301Fracc. Jardines del Parque, CP 20270Aguascalientes, Ags.

[email protected]

La Población Hablante de Lengua Indígena de Hidalgo

Impreso en MéxicoISBN 970-13-4420-0

Esta publicación consta de 305 ejemplares y se terminó deimprimir en el mes de febrero de 2004 en los talleres gráficos delInstituto Nacional de Estadística, Geografía e InformáticaAv. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301, Acceso 11, PBFracc. Jardines del Parque, CP 20270Aguascalientes, Ags.México

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

PRESENTACIÓN

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática(INEGI), con el propósito de estimar el volumen, localización ycomportamiento sociodemográfico de la población indígena y de contribuiral desarrollo del servicio público de la información, presenta el perfilsociodemográfico denominado La población hablante de lenguaindígena de Hidalgo, derivado del XII Censo General de Población yVivienda 2000.

Esta publicación forma parte de una serie de productos en mediosimpresos y electrónicos que se han presentando en el programa de difusiónde la información del XII Censo; en este caso se grafican y comentan losprincipales indicadores demográficos y socioeconómicos de la poblaciónhablante de lengua indígena, con la finalidad de mostrar el nivel que guardanbásicamente en la última década, y en relación con el comportamiento quese registra en el contexto nacional.

Se planea complementar esta publicación con 18 volúmenes estatales,los cuales abordan de manera similar los indicadores contemplados, ademásde un perfil nacional sobre la población indígena, el cual complementa losdatos del criterio lingüístico con indicadores sobre autoadscripción indígena,aspecto considerado por la muestra censal.

El INEGI agradece la colaboración de las autoridades federales,estatales y municipales, así como de la ciudadanía en general, por su valiosaparticipación en el programa censal.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. DIVISIÓN GEOESTADÍSTICA

POR ENTIDAD FEDERATIVA

DIVISIÓN GEOESTADÍSTICA POR MUNICIPIO

MUNICIPIOS DE LA ENTIDAD

INTRODUCCIÓN

POBLACIÓN

Población y crecimientoUbicación territorialEstructura y composiciónPrincipales lenguas

MONOLINGÜISMO

Monolingüismo

FECUNDIDAD Y MORTALIDAD

FecundidadMortalidad

MIGRACIÓN

Según lugar de nacimientoSegún lugar de residencia anterior

ESTADO CONYUGAL

Estado conyugal

CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

Aptitud para leer y escribirAlfabetismoAsistencia escolarNivel de instrucción

RELIGIÓN

Religión

DISCAPACIDAD Y SERVICIOS DE SALUD

DiscapacidadServicios de salud

ÍNDICE

VII

VIII

IX

XI

136

1014

1719

252729

313335

3739

4143454749

5153

575961

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

636570727374

7577

798184879095

99

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

Condición de actividadPoblación ocupada y sector de actividadOcupación principalSituación en el trabajoIngresos por trabajo

HOGARES

Hogares

VIVIENDA

Viviendas y ocupantesMateriales de construcciónCocina y combustible utilizado para cocinarServiciosTenencia y bienes

GLOSARIO

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

Estados Unidos Mexicanos.División geoestadística por entidad federativa

V I I

Clave Nombre

01 Aguascalientes02 Baja California03 Baja California Sur04 Campeche05 Coahuila de Zaragoza06 Colima07 Chiapas08 Chihuahua09 Distrito Federal10 Durango11 Guanajuato12 Guerrero13 Hidalgo14 Jalisco15 México16 Michoacán de Ocampo

Clave Nombre

17 Morelos18 Nayarit19 Nuevo León20 Oaxaca21 Puebla22 Querétaro de Arteaga23 Quintana Roo24 San Luis Potosí25 Sinaloa26 Sonora27 Tabasco28 Tamaulipas29 Tlaxcala30 Veracruz de Ignacio de la Llave31 Yucatán32 Zacatecas

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

División geoestadística por municipio

V I I I

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

I X

Municipios de la entidad

Clave Nombre

001 Acatlán002 Acaxochitlán003 Actopan004 Agua Blanca de Iturbide005 Ajacuba006 Alfajayucan007 Almoloya008 Apan009 El Arenal010 Atitalaquia011 Atlapexco012 Atotonilco el Grande013 Atotonilco de Tula014 Calnali015 Cardonal016 Cuautepec de Hinojosa017 Chapantongo018 Chapulhuacán019 Chilcuautla020 Eloxochitlán021 Emiliano Zapata022 Epazoyucan023 Francisco I. Madero024 Huasca de Ocampo025 Huautla026 Huazalingo027 Huehuetla028 Huejutla de Reyes029 Huichapan030 Ixmiquilpan031 Jacala de Ledezma032 Jaltocán033 Juárez Hidalgo034 Lolotla035 Metepec036 San Agustín Metzquititlán037 Metztitlán038 Mineral del Chico039 Mineral del Monte040 La Misión041 Mixquiahuala de Juárez042 Molango de Escamilla

Clave Nombre

043 Nicolás Flores044 Nopala de Villagrán045 Omitlán de Juárez046 San Felipe Orizatlán047 Pacula048 Pachuca de Soto049 Pisaflores050 Progreso de Obregón051 Mineral de la Reforma052 San Agustín Tlaxiaca053 San Bartolo Tutotepec054 San Salvador055 Santiago de Anaya056 Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero057 Singuilucan058 Tasquillo059 Tecozautla060 Tenango de Doria061 Tepeapulco062 Tepehuacán de Guerrero063 Tepeji del Río de Ocampo064 Tepetitlán065 Tetepango066 Villa de Tezontepec067 Tezontepec de Aldama068 Tianguistengo069 Tizayuca070 Tlahuelilpan071 Tlahuiltepa072 Tlanalapa073 Tlanchinol074 Tlaxcoapan075 Tolcayuca076 Tula de Allende077 Tulancingo de Bravo078 Xochiatipan079 Xochicoatlán080 Yahualica081 Zacualtipán de Ángeles082 Zapotlán de Juárez083 Zempoala084 Zimapán

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

INTRODUCCIÓN

X I

México es un país caracterizado por poseer una gran riqueza histórica,cultural y una diversidad poblacional; en buena medida, la población indígenaconfiere estas características, tanto por su trayectoria histórica, como porsu contrastante situación socioeconómica.

Por lo anterior, es importante brindar información estadística que permitaestimar el volumen, localización y características de la población indígena.Con esta publicación, el INEGI ofrece indicadores socioeconómicosbásicos sobre los hablantes de alguna lengua indígena, que es el criteriocon el que los censos han estimado tradicionalmente el total de indígenas.La información disponible pone de manifiesto la desigualdad y el rezagode la población, lo cual es importante para sustentar la planeación de lapolítica indigenista.

La información se deriva de los censos de población y vivienda, y sepresenta mediante cuadros, gráficas y textos descriptivos; a través de ellase analiza la evolución de los indicadores en el tiempo (básicamente de1990 al 2000) y se comparan con los de la población total del grupo deedad correspondiente (conviene aclarar que en este universo está incluidala población hablante); otra comparación que se realiza sistemáticamentees la de los datos estatales con los del ámbito nacional.

Este documento está organizado en 11 capítulos. En el primero se abordala serie de datos registrados a lo largo de los 105 años de estadística, elritmo de crecimiento en la última década, la ubicación territorial, la estructuray composición poblacional y, finalmente, se muestra la diversidad lingüística,detallando las principales lenguas de la entidad.

Los datos del segundo apartado se refieren al monolingüismo, y muestranla serie de datos de 1930 al 2000; reflejan el diferencial de este indicadorpor sexo, edad y lenguas principales, además de asociar el manejo delespañol con el alfabetismo.

En el tercer capítulo se describen indicadores sobre la fecundidad y lamortalidad, con base en los datos de las mujeres de 12 y más años. Encuanto a los primeros, se detalla el promedio de hijos nacidos vivosregistrado en mujeres en edad fértil, así como la tasa global de fecundidad.La mortalidad se aborda a través del porcentaje de hijos fallecidos, porgrupos de edad y principales lenguas.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

X I I

A continuación, los datos censales analizan la migración bajo dosenfoques: el lugar de nacimiento y algunas características de la poblaciónno nativa; el lugar de residencia en el año de 1995 y la estructura de lapoblación migrante.

Sobre el estado conyugal, en el quinto capítulo, se comparan el tipo deunión según sexo de los dos universos poblacionales, para analizar si lospatrones de comportamiento predominantes en el país son similares o enqué grado difieren con los de la población indígena.

En el capítulo sobre características educativas se comparan losporcentajes de la aptitud para leer y escribir, alfabetismo, asistencia escolary nivel de instrucción, señalando diferencias por sexo y edad. Para tenerun panorama acorde con la diversidad étnica, los indicadores de educacióntambién se desglosan por tipo de lengua indígena.

El siguiente apartado incluye datos que muestran la diversidad religiosa,a través de un comparativo del porcentaje de católicos en los ámbitosestatal y nacional, diferenciados por sexo y tipo de lengua; se expone,asimismo, la tasa de crecimiento de los católicos, de quienes profesan algunareligión distinta de ésta y de la población sin religión.

Otro apartado contiene datos básicos sobre la discapacidad y los tiposde ésta que se presentan en los hablantes de lengua indígena. También aquíse incluyen indicadores sobre la derechohabiencia a servicios de salud, eltipo de institución a la que se accede y la participación de la poblaciónhablante en el total de los derechohabientes.

En el noveno apartado se analiza la inserción en el mercado laboral dela población hablante, así como la relación de las variables registradas enel tema, que incluye condición de actividad, el sector económico, la ocupacióny posición en el trabajo y los ingresos; además de la comparabilidad básica,se hace la distinción por sexo y, en algunos casos, por edad.

En el penúltimo capítulo se detalla la condición de habla indígena en loshogares y se ubica la posición del hablante dentro del hogar, es decir, si esjefe, cónyuge o tiene otro parentesco; se menciona también el volumen depoblación residente en ellos, diferenciando los datos según sexo del jefe(a).

Finalmente, se exponen los datos sobre las viviendas donde el jefe(a)o su cónyuge hablan alguna lengua indígena; a fin de simplificar el texto,a ese universo se le denomina "viviendas indígenas"; los indicadores serefieren al promedio de ocupantes, los materiales de construcciónpredominantes, los espacios, la disponibilidad de servicios básicos (aguaentubada, drenaje, sanitario y electricidad), la tenencia, el combustibleutilizado para cocinar y la disponibilidad de bienes; por la importancia que

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

revisten los datos sobre el radio y el televisor se incluye esta informaciónsegún las lenguas principales.

Cabe aclarar que la mayoría de las distribuciones porcentuales de lasgráficas no suman cien por ciento, debido a que en ellas no aparece elporcentaje de información no especificada; además, en algunas gráficas ocuadros se emplean las siguientes simbologías o abreviaturas: NS, indicaque hay valor absoluto, aunque en términos porcentuales no es significativo;SM, salario mínimo mensual; y EUM, es la sigla de Estados UnidosMexicanos que se emplea, por la poca disponibilidad de espacio, en algunasgráficas de la publicación.

La información que aquí se muestra es una selección de la amplia gamade indicadores que es posible construir a partir de los resultados del XIICenso General de Población y Vivienda 2000; queda en manos del lectorprofundizar en el tema de la presente publicación.

X I II

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

Circunscritos al criterio lingüístico, los datos censalesproporcionan el mayor acercamiento a la identificaciónde la población indígena del país. Además de permitirla reflexión sobre el tema, la serie de datos obtenida alo largo de 105 años de estadística, propicia el estudiode las características implícitas en la definición de estegrupo de personas.

En este capítulo se aborda el volumen y ritmo decrecimiento, la ubicación territorial, la estructura y com-posición poblacional; esta última considera, ademásde la población de 5 y más , a la de 0 a 4 añosresidente en hogares donde el jefe(a) o su cónyugehabla alguna lengua indígena; finalmente, las principa-les lenguas que en Hidalgo son el náhuatl, el otomí y eltepehua, constituyen el medio de comunicación de lamayor parte de la población que habla lengua indíge-na, y muestran la diversidad lingüística de la entidad.

años

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

3

Población y crecimiento

El monto de la población hablantede lengua indígena (PHLI) y su ritmode crecimiento se ve influido por fac-tores de diversa índole. La fecun-didad, la mortalidad y la migracióntienen un impacto directo sobre lacantidad de cualquier población. Peroademás, el ser indio puede tener unaalta connotación de orgullo, y hastaconveniencia en ciertos momentos,en otros, declarar que se habla unalengua indígena puede ser inadecuadoo estigmatizante. Por su parte, esdifícil la transmisión de una lenguaautóctona ante la fuerza de la lenguadominante, el español.

Se sabe que no todos los indígenashablan una lengua precolombina yentre quienes las hablan se incluyenpersonas que no son indígenas. Sinembargo, si a la población de 5 y másaños que habla lengua indígena se le

suma la de 0 a 4 que vive en hogarescuyo jefe o cónyuge conoce algunade estas lenguas, se tiene un mayoracercamiento a la cuantificación delos indígenas de México.

Los censos de población y viviendasiempre han captado a la PHLI; apartir de 1930 la pregunta se dirigea la población de 5 y más años deedad, quienes ya han desarrolladola comunicación oral. En ese añoHidalgo contaba con 190 mil 134hablantes de lengua indígena, y deentonces a la fecha hay 150 mil nue-vos hablantes. Los avances médicosy las políticas de salubridad imple-mentadas a nivel nacional entre lasdécadas de los 40 y 50 se reflejaronen esta población años después, porlo que en 1960 el volumen de hablan-tes asciende; a partir de 1980 aumen-tan en forma sistemática.

El ritmo de crecimiento de estapoblación no mantiene una tenden-cia uniforme; mientras que en lasdécadas de los años 40 y 60 las tasasfueron negativas, en la siguientedécada los hablantes se incremen-taron en 4.06% anual, periodo en elque también la población total creciómás, aunque se estima que existióun exceso en los registros censalesde 1980, debido a que la informaciónse complementó con estimaciones apartir de una muestra; circunstanciaen la que también encuentra expli-cación el decremento de la tasa de1980 a 1990.

En el último decenio del siglopasado la población hablante de len-gua indígena crece a razón de unapersona por cada 100 anualmente; enel año 2000 hay 339 mil 866 personasde 5 y más años con esta condición.

190.1

218.3

179.6

233.3

201.4

304.1317.8

339.9

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

1.42

-1.88

2.65

-1.52

4.06

0.45 0.68

Tasa (porcentaje)Población (miles)

Población de 5 y más años hablante de lengua indígena1, y tasa de crecimientopromedio anual de 1930 al 2000

1En lo subsecuente, cuando no se especifique el rango de edad de la población hablante de lengua indígena en títulos, nos estaremosrefiriendo al universo específico de cada indicador.

FUENTE: INEGI. Censos generales de población de 1930 al 2000.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

4

Aunque las personas que hablanalguna lengua indígena se han incre-mentado en términos absolutos en169 mil, al pasar de 171 mil a 340 milentre 1895 y el año 2000, el porcen-taje que los hablantes representanrespecto del total de los habitantesde 5 y más años del estado, presentauna tendencia irregular pero dedisminución.

De 1895 a 1910 la población ha-blante representaba alrededor de30 por ciento; en 1930 y 1940 cons-tituyeron un tercio; para 1950 eranuna cuarta parte, mientras que en elaño 2000 son menos de un quinto dela población. Esta última proporciónrepresenta poco más de la mitad delos valores de hace 60 y 70 años,respectivamente, y es la menor en elperiodo de referencia.

Población y crecimiento

También en los Estados Unidos Me-xicanos se registra una tendenciahacia la disminución porcentual dela población hablante de lenguaindígena. Pero mientras que la varia-ción en los últimos 10 años es de 0.4en el país, en la entidad es de 2.3unidades.

Hidalgo cuenta con un porcentajemás alto de habitantes que hablanlengua indígena que el país. Además,el 17.2% que representan los hablan-tes, coloca a la entidad en el quintolugar a nivel nacional, antecedida porYucatán, Oaxaca, Chiapas y Quin-tana Roo.

Población de 5 y más añosTotal Hablante de lengua indígena

Abs. Rel.

Estados Unidos Mexicanos1990 70 562 202 5 282 347 7.5

1995 80 219 337 5 483 555 6.82000 84 794 454 6 044 547 7.1

Hidalgo1990 1 628 542 317 838 19.51995 1 854 849 327 991 17.7

2000 1 973 968 339 866 17.2

Año

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Conteo de Población yVivienda 1995 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Población de 5 y más años, y total de hablantesde lengua indígena, 1990-2000

Porcentaje de la población hablantede lengua indígena, 1895-2000

30.3 29.4

26.3

33.6 33.4

25.3

28.1

20.3

23.1

19.517.2

1895 1900 1910 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

NOTA: Para 1921 no se tiene este dato; además, cabe aclarar que de 1895 a 1910 laproporción está calculada en relación con la población total, no respecto de la de5 y más años como en los años subsecuentes.

FUENTE: INEGI. Censos generales de población de 1895 al 2000.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

5

Población y crecimiento

La PHLI hidalguense presenta unatasa promedio anual de crecimientode 0.68%, la cual es aproximada-mente la mitad de la nacional. Larelación se invierte en la población de5 y más años; la del estado registraun aumento anual de 1.96, valor quees superado en la República en casiuna décima de unidad. Se aprecianasí distintos ritmos de crecimiento delos grupos referidos: más dinámicoel de la población de 5 y más años,tanto nacional como estatal; lento elde los hablantes del país; y cercanoal estancamiento el de los hablantesde Hidalgo. Conviene mencionar queel dinamismo con el que se multiplicao reproduce numéricamente unapoblación, se relaciona con los fenó-menos demográficos que le afectan,mientras que para la población quehabla alguna lengua indígena estáligado, además, con la transmisiónde la lengua, la cual tiene un filtro deorden cultural.

En Hidalgo, 99.3% de los hablantesutilizan las lenguas náhuatl, otomí otepehua. De la primera hay 222 milhablantes, de otomí 114 mil, y detepehua mil 800. Puede apreciarseque las tasas de crecimiento respec-tivas son muy distintas, pues la trans-misión de cada lengua es diferente.

Los hablantes de náhuatl crecenen 1.64% pero los de otomí o tepehuadecrecen. Este descenso es signi-ficativo, pues dos quintas partes delos hablantes de otomí del país y unaquinta parte de los de tepehua, radi-can en Hidalgo. Sin embargo, en elpaís se reproducen más rápidamente,en 0.4% los hablantes de otomí, y en0.8% los de tepehua.

Tasa de crecimiento promedio anual de la poblaciónde 5 y más años, y de la hablante de lengua indígena,

en el periodo 1990 - 2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

1.871.96

1.37

0.68

Porcentaje

Población de 5 y más años Población hablante de lengua indígena

EUM Hidalgo

Tasa de crecimiento promedio anual de la población hablantede las principales lenguas indígenas, en el periodo 1990 - 2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

Porcentaje

-0.83

-0.29

1.64Náhuatl

Otomí

Tepehua

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

6

Ubicación territorial

La población que habla lengua indí-gena se asienta principalmente enlas sierras de la entidad, o en sus cer-canías, desde tiempos ancestrales.Además, las migraciones, recientesy remotas, han impactado el estable-cimiento de su ubicación actual. Enel año 2000, la PHLI de Hidalgo nose encuentra distribuida de manerahomogénea, pues aunque en los 84municipios hay hablantes, en algunoshay desde 16 hasta 63 mil 011.

En el mapa puede identificarse unazona en donde la población hablantees muy representativa; de los nuevemunicipios con los mayores porcen-tajes de hablantes ocho se localizanen la parte nororiente del estado, enlos límites con San Luis Potosí yVeracruz, y forman la llamada regiónHuasteca, que se caracteriza por suclima cálido, vegetación abundante,lluvias en verano, y por su actividadganadera y agrícola. Estos muni-cipios huastecos concentran en laactualidad a 47.2% de esta poblaciónhidalguense; entre ellos destacanXochiatipan y Jaltocán, pues cuentancon los más altos porcentajes, de97.1 y 92.7, respectivamente.

Otros agrupamientos de hablantesse ubican al centro-oriente de laregión Valle del Mezquital, y en lassierras denominadas Alta y Tepe-hua. En estos municipios, los cualesascienden a 15, la población que secomunica en lengua indígena cons-tituye entre 20 y 60 por ciento. Sinembargo, en la mayor parte del terri-torio estatal, la población que hablalengua indígena representa menosde 20 por ciento.

Estratificación de los municipios según su porcentajede hablantes de lengua indígena, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Estrato Intervalo (%) Municipios

(I) Más de 60 9

(II) Más de 20 y menor o igual a 60 15

(III) Menor o igual a 20 60

Hablantes de lengua indígena

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

7

Ubicación territorial

Con base en las cifras obtenidas porel XII Censo, Huejutla de Reyesregistra la mayor cantidad de hablan-tes, 63 mil 011, es decir, 18.5% deltotal de la entidad, y pertenece a laregión de la Huasteca.

En otros nueve municipios, loshablantes son entre 12 mil y 30 mil.En ellos viven 152 mil 876 hablantes,quienes representan 45.0% a nivelestatal. De estos territorios munici-pales seis se sitúan en la Huasteca oen sus inmediaciones; dos pertenecena la llamada Sierra Tepehua, y en elValle del Mezquital se localiza Ixmi-quilpan, en donde se reportan casi30 mil personas que hablan algunalengua de herencia prehispánica.

Los 11 municipios integrantes deltercer estrato agrupan a 22.6% delos hablantes, es decir, a 76 mil 857;uno de ellos, con 6 mil 979, es Pachucade Soto.

Hidalgo cuenta con 18 municipiosen donde la población que habla len-gua indígena oscila entre 500 y 5 mil,y agrupan a 41 mil 840 personas conesta característica. Además, hayotros 45 con menos de 500 hablantescada uno, los que reúnen 5 mil 282hablantes; en otras palabras, 1.6%,entre ellos está Eloxochitlán, con sólo16, donde hay el menor número dehablantes del estado.

Estratificación de los municipios según su númerode hablantes de lengua indígena, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

IntervaloEstrato de hablantes Municipios

(I) 63 011 1

(II) De 12 000 a 30 000 9

(III) De 5 001 a 10 000 11

(IV) De 500 a 5 000 18

(V) Menos de 500 45

Hablantes de lengua indígena

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

8

Ubicación territorial

En la última década se aprecia unapequeña disminución en la cantidadde municipios con mayor concentra-ción relativa de PHLI, lo cual indicaun ligero aumento en la dispersiónde la misma.

Entre 1990 y 2000, Huejutla deReyes deja de ser eminentementeindígena; así, actualmente hay seismunicipios con 70% o más PHLI,cuando en 1990 había siete. Los terri-torios municipales en donde predo-mina la población hablante, pues elporcentaje de ellos oscila entre 50 ymenos de 70%, decrecen en dos. Porel contrario, en el periodo, los muni-cipios con una menor cantidad por-centual aumentan: los consideradosmedianamente indígenas (de 30 amenos de 50%), aumentan en uno,y pasan de ocho a nueve. Pero losmunicipios con menos de 30% depoblación que habla lengua indígenase incrementaron, de 61 a 63.

De los 4 mil 596 asentamientos deHidalgo, 786 son eminentemente indí-genas; reúnen a 66.8 de los hablan-tes, y a 12.7% de la población totaldel estado. Sobresalen: Jaltocán, con91.6% de hablantes, y por su monto,8 mil 604, Huejutla de Reyes, ambosubicados en la Huasteca.

En 159 localidades los hablantesconstituyen entre 50 y 69.9%, enellas reside 9.3 de ellos y 2.8% de lapoblación en su conjunto. Las cifrasrespectivas de los asentamientos endonde la población que habla lenguaindígena oscila entre 30 y 49.9% son:7.8 y 3.4 por ciento.

En las restantes 3 mil 445 locali-dades habita 16.1% de la poblaciónhablante, y 81.1% de la total.

6163

8 9 86 7 6

1990 2000

Menos de 30% De 30 a menosde 50%

70% y másDe 50 a menosde 70%

Número de municipios según su porcentaje de hablantesde lengua indígena, 1990 y 2000

FUENTE:INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

206(De 30 a

menos de 50%)

786(70% y más)

159(De 50 a

menos 70%)

3 445(Menos de 30%)

Número de localidades según su porcentaje de hablantesde lengua indígena, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

9

Ubicación territorial

Otra forma de observar la distribuciónterritorial de los hablantes de lenguaindígena de 5 y más años, y de lapoblación total de este rango de edad,es por el tamaño de localidad donderesiden. Al comparar ambas distri-buciones se aprecia que la poblaciónindígena tiene un patrón de asen-tamiento preferentemente rural.

Los datos muestran una relacióninversa entre la proporción de pobla-ción hablante y el número de habitan-tes por localidad. La mayoría, 80.0%,de los hablantes hidalguenses vivenen asentamientos con pocos habi-tantes, menos de 2 500 pobladores,mientras que el resto, 20.0%, radicanen asentamientos de mayor tamaño.

Por su parte, aproximadamente lamitad, 50.2%, de la población estatalde 5 y más años vive en localidades

Desde hace 10 años un porcentajemuy alto de la PHLI se asienta enlocalidades menores a 2 500 habi-tantes, y menos de 2% lo ha hechoen la capital estatal.

Se puede observar que en locali-dades de menor tamaño la propor-ción de hablantes disminuye de uncenso a otro; este comportamiento seinvierte conforme el volumen de habi-tantes aumenta, lo cual puede indicarmovimientos migratorios indígenasde localidades menores a otras demayor tamaño.

pequeñas, con menos de 2 500 habi-tantes y la otra mitad en núcleos másgrandes. La capital estatal concentra

a 10.6% de los habitantes del estadode esa edad, y es la única ciudad conmás de 100 mil residentes.

50.2

80.0

18.8

12.6

20.4

5.5

10.6

1.9

Menos de 2 500

2 500 a 14 999

15 000 a 99 999

100 000 y más

Población de 5 y más años Población hablante de lengua indígena

Habitantes

Distribución porcentual de la población de 5 y más años,y de la hablante de lengua indígena, según tamaño

de localidad, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

82.9

80.0

11.0

12.6

4.7

5.5

1.4

1.9

Menos de 2 500

2 500 a 14 999

15 000 a 99 999

100 000 y más

1990 2000

Habitantes

Distribución porcentual de la población hablante de lenguaindígena, según tamaño de localidad, 1990 y 2000

FUENTE:INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General dePoblación y Vivienda 2000.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

10

7 .9 7 .8

5.1 5.05.5 5.2

4.4 4.3

3.3 3.53.1 3.3

2.9 3.23.0 3.2

2.7 2.82.6 2.62.2 2.1

1.9 1.81.6 1.6

3.5 3.9

Población hablante de lengua indígena

Poblacióntotal

Estructura y composición

En la distribución porcentual de lapoblación hablante destacan varioshechos. Uno de ellos es la impor-tancia relativa de los más jóvenes,los de 0 a 4, a quienes por su edadno se les considera hablantes delengua indígena; otro es que cuandoesta generación pasa a formar partede la siguiente, la de 5 a 9, disminuyeen forma significativa; y la mayorrepresentatividad de quienes tienen45 años o más, en comparación conla de la población estatal de esamisma edad.

Los niños de 0 a 4 años, ademásde tener un alto peso relativo, puesentre los varones y las mujeres repre-sentan 15.7%, también son impor-tantes porque en el futuro podríanhablar lengua indígena. A esta edadno se tiene dominio de la lengua,es decir, aún no son hablantes deninguna, pero son potencialmentehablantes de lenguas precolombinas,pues viven en hogares en donde eljefe o el cónyuge sí hablan algunade ellas. El número de quienes laadopten, impactará el monto futurode los hablantes, de no ser afectadospor la mortalidad o la migración.

Como se ve en la gráfica, entrelas poblaciones de 0 a 4 y de 5 a 9hay una reducción muy importante,lo cual indica que la lengua no setransmite a todos los niños de 0 a 4,o que al llegar a los 5-9 el impactodel español es tan grande que olvi-dan la lengua materna, o que aún ycuando sí la hablen, prefieren nodeclararlo al censo. Estas situacionesestán relacionadas con varios aspec-tos, como el ingreso a la escuela, endonde hay contacto con hablantes deespañol, y otros, como la pena o

conveniencia de negar el conoci-miento de una lengua indígena y hastade su transmisión, aunque no sedescarta la influencia de la morta-lidad, y de la migración.

Por su parte, la población total de0 a 4 años constituye un porcentajeinferior al que representan los de5 a 9, lo cual sugiere que está descen-diendo el número de nacimientos enel estado.

Otro aspecto que se distingue enesta estructura, es que hay relati-vamente más hablantes de lenguaindígena de 45 y más años, que deesta edad en el universo total. Losprimeros representan 5.7 puntos por-centuales más que los segundos;dicho de otra manera, se tiene queentre la PHLI hay más personas de

edades maduras y avanzadas y estánen proceso de envejecimiento, mien-tras que del conjunto de hidalguensesse diría que constituyen una pobla-ción madura.

Se aprecia además, que la pobla-ción de 20 a 34 años es escasa, demanera que si los niños de 0 a 4viven en hogares cuyo jefe o cón-yuge tiene como máximo 39 años,lo cual es altamente probable, latendencia a no conservar la lenguapuede acentuarse.

Conviene agregar que al sumarla población de 0 a 4 años de edadque vive en hogares cuyo jefe o cón-yuge habla lengua indígena, con lade 5 y más que es hablante de algunade éstas, se tiene en el año 2000, untotal de 402 mil 940 personas.

Estructura porcentual de la población total, y de la hablantede lengua indígena1, según grupos quinquenales de edad

y sexo, 2000

65 y más60-6455-59

50-5445-4940-44

35-3930-3425-29

20-2415-1910-14

5-90-4

2.91.21.41.82.22.83.53.84.24.85.56.06.25.4

2.51.11.31.72.12.63.03.23.54.05.26.26.35.6

Años deedad

Poblacióntotal

Poblacióntotal

1 En este universo se incluye a la niñez de 0 a 4 años residente en hogares cuyo jefe(a)o su cónyuge habla lengua indígena.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

11

Al comparar los datos por edad delos tres últimos recuentos censalesdel estado de Hidalgo, puede obser-varse que los niños de 0 a 4 años queviven en hogares cuyo jefe o cónyugehabla lengua indígena, tienen unporcentaje más alto que la poblaciónde 5 a 9 años hablante de lenguasindígenas, es decir, del primer grupode personas al segundo, hay unareducción. Entre 1990 y el año 2000,la diferencia entre ambos se hacemás grande, es decir, cada censohace más evidente esta tendencia,que muestra que la transmisión dela lengua no llega a toda la pobla-ción de 0 a 4, o que entre los 5 y los9 años un monto importante ya laabandonó.

Estructura y composición

Los niños de 5 a 9 y la pobla-ción de 10 a 14, disminuyeron en elperiodo en forma absoluta y tambiénrelativamente.

Eso puede explicarse, en parte,por un decremento en la fecundidadde las mujeres hablantes; porqueal ingresar a la escuela los niños ylas niñas que hablan alguna lenguaindígena aprenden el idioma espa-ñol, que probablemente desplaza asu lengua materna como medio decomunicación; y porque la transmi-sión de la lengua no abarca en sutotalidad a los menores.

La población cuya edad oscilaentre 15 y 49 años, que en Hidalgo

habla lengua indígena, presenta en eltranscurso de la década sólo ligerasvariaciones en su aportación pro-porcional, tanto por sexo como en eltotal; en 1990 constituían 44.2%,cinco años después una unidad más,y 44.8% en el 2000.

Las personas hablantes de lenguaindígena, de 50 o más años, registranuna participación porcentual que seincrementa de un recuento censal aotro; en la década el aumento fue dedos puntos.

Puede observarse que las mujeresde 65 y más años superan porcen-tualmente a los hombres, debido auna mayor sobrevivencia de ellas.

7.9 7.8

5.1 5.0

5.5 5.2

4.4 4.3

3.3 3.5

3.1 3.3

2.9 3.2

3.0 3.2

2.7 2.8

2.6 2.6

2.2 2.1

1.9 1.8

1.6 1.6

3.5 3.9

20001990 1995

65 y más

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

Años deedad 1990

3.0

1.3

1.3

1.7

2.4

2.3

3.3

3.0

3.5

3.6

4.2

5.7

6.2

8.5

1990

2.6

1.3

1.4

1.8

2.4

2.4

3.1

3.0

3.3

3.4

4.4

6.0

6.3

8.6

1995

3.0

1.4

1.6

1.9

2.5

2.6

3.2

2.9

3.3

3.7

4.8

5.8

5.0

8.8

1995

3.2

1.4

1.5

1.9

2.4

2.4

3.3

2.9

3.3

3.6

4.5

5.6

5.0

8.5

Estructura porcentual de la población hablante de lengua indígena1, según gruposquinquenales de edad y sexo, 1990-2000

1 En este universo se incluye a la niñez de 0 a 4 años residente en hogares cuyo jefe(a) o su cónyuge habla lengua indígena.

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Conteo de Población y Vivienda 1995 y XII Censo General de Poblacióny Vivienda 2000.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

12

Estructura y composición

El índice de masculinidad (IM) mues-tra, en una determinada región, elnúmero de hombres que hay por cada100 mujeres. Para una mayor utilidaden el análisis de la estructura pobla-cional por edad y sexo, el IM común-mente se obtiene por grupos de edad.

El IM se ve modificado por aque-llos fenómenos que afectan en formadistinta a mujeres y hombres. Enprimer término y de manera generalse tiene detectado que nacen máshombres que mujeres, por esto el IMsuele tener un valor mayor a 100 enlas edades iniciales. Posteriormente,fenómenos como la migración y lamortalidad, que operan en formadistinta de acuerdo con el sexo, edady grupo poblacional de referencia,provocan que esta relación inicialse modifique.

En el caso de la población hablantede lengua indígena de Hidalgo, lamigración antes de los 15 años sueleafectar más a las mujeres, pues escomún que a las niñas se les permitasalir de sus hogares para emplearseen distintos servicios en las grandesciudades; esto hace que el númerode hombres aumente en relación conel de mujeres, de ahí que el índicede masculinidad sea mayor en elgrupo de 10 a 14 que en el de 5 a 9.Después, principalmente entre los15 y 35 años, los hombres migran enmayor medida, por lo que el valor delIM desciende. Además la transmisióno adquisición de una lengua indígena,en hombres y mujeres, es diferencialculturalmente.

También en forma general la mor-talidad masculina suele ser más alta

que la femenina, sobre todo en lasedades avanzadas. Sin embargo,debido a que una buena parte de lapoblación hablante de lengua indí-gena habita en pequeñas localidadesalejadas de los centros de salud y ala escasa utilización que los hablan-tes hacen de los servicios de plani-ficación familiar, los embarazos ynacimientos de las mujeres hablantestienden a ser de alto riesgo, al darsecotidianamente en condiciones des-favorables, por lo que se origina unincremento en la probabilidad demuerte de las madres. Esto influyepara que la diferencia entre el númerode hombres y mujeres hablantes dealguna lengua de origen precolom-bino se reduzca y, por lo tanto, suíndice de masculinidad sea mayor alde la población total, principalmentea partir de los 15 años.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Índice de masculinidad de la población de 5 y más años, y de la hablante de lengua indígena,por grupos quinquenales de edad, 2000

Hombres por cada 100 mujeres

5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y más

87

93

97969592

8785

8483

95

102

103

89

100102

10099

9796

929293

102105

101

Población de 5 y más años Población hablante de lengua indígena

Años de edad

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

13

Estructura y composición

En la distribución por sexo de loshablantes de lengua indígena puedeobservarse que en los Estados UnidosMexicanos y en Hidalgo existen másmujeres que hombres, la diferenciaen ambos territorios es de 1.2 uni-dades. Hace 10 años también habíamás población femenina hablanteque masculina.

Se observa asimismo que para elaño 2000, en comparación con losvalores de hace una década, tanto anivel nacional como estatal, hay rela-tivamente más mujeres que hablanlengua indígena, aunque la variaciónes muy poca.

Distribución porcentual de la población hablante de lenguaindígena, según sexo, 1990 y 2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

2000

1990

49.8

50.2

49.4

50.6

EUM

Hombres

49.9

50.1

49.4

50.6

Hidalgo

Mujeres

Población total, y hablante de lengua indígena1, por gruposquinquenales de edad según sexo, 2000

1 En este universo se incluye a la niñez de 0 a 4 años residente en hogares cuyo jefe(a)o su cónyuge habla lengua indígena.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Población

Grupos de edad Población total hablante de lengua indígena

(años) Hombres Mujeres Hombres Mujeres

0-4 123 609 119 949 31 946 31 128

5-9 140 645 137 185 20 589 20 323

10-14 137 272 134 106 22 164 21 091

15-19 114 428 120 940 17 692 17 333

20-24 88 949 106 822 13 239 14 208

25-29 78 718 94 242 12 367 13 473

30-34 71 301 84 050 11 652 12 692

35-39 66 909 76 538 12 170 12 711

40-44 56 602 61 250 10 757 11 142

45-49 46 488 48 821 10 513 10 634

50-54 38 145 39 621 8 663 8 621

55-59 29 879 30 929 7 455 7 313

60-64 24 910 26 809 6 532 6 554

65 y más 55 168 63 241 14 154 15 824

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

14

La transmisión de una lengua es unatarea principalmente femenina, puesen su desempeño como madres, lasmujeres enseñan a hablar a sus hijos.

Como se ha visto antes, hay másmujeres que hombres que hablan len-gua indígena, lo cual puede apreciarsecon los hablantes de cada una de laslenguas más empleadas en Hidalgo.

Entre los hablantes de náhuatl ylos de otomí hay un equilibrio en ladistribución por sexo, pero las muje-res que hablan tepehua representan52.3 por ciento; lengua que tendrá quetransmitirse o conservarse, principal-mente a través de la población feme-nina, pues ellas son mayoría, ademásde lo que se comenta inicialmente.

Principales lenguas

El censo del año 2000 captó hablan-tes de 45 lenguas indígenas diferentesen Hidalgo. La mayoría de ellos(99.3%) hablan únicamente algunade las siguientes tres lenguas: náhuatl,otomí o tepehua, lo cual ocurre tam-bién en 1990, cuando representabanun porcentaje similar.

En la actualidad, el náhuatl eshablado por 221 mil 684 personas,quienes representan 65.2% de laPHLI del estado. Aquellos que hablanotomí constituyen 33.6% del totalestatal. Por su parte, los hablantes detepehua son mil 842, y representanmenos de 1 por ciento.

En el transcurso de la últimadécada, el náhuatl es la única lenguaque ha incrementado su número dehablantes; en contraste, la poblaciónque habla el otomí ha disminuido.

47.7

52.3

49.2

50.8

49.5

50.5

Náhuatl

Otomí

Tepehua

Hombres Mujeres

Distribución porcentual de la población hablante de lenguaindígena, por principales lenguas según sexo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

0.3

0.6

0.6

0.5

36.9

33.6

59.3

65.2

Náhuatl

Otomí

Tepehua

Otras lenguas

1990 2000

Distribución porcentual de la población hablante de lenguaindígena, según tipo de lengua, 1990 y 2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

15

Principales lenguas

En el país los hablantes de lenguasindígenas son 6 millones 44 mil 547,de los cuales 339 mil 866 residen enHidalgo, quienes representan 5.6%del total señalado.

Sin embargo, los porcentajes portipo de lengua difieren. Al conside-rar a las tres lenguas indígenas máshabladas en la entidad y compararlascon los datos nacionales respectivos,se tiene que, de los 292 mil hablantesde otomí de la República, 39.1% sonhidalguenses; de los 9 mil de tepehua,19.5% residen en la entidad; y delmillón 449 mil hablantes de náhuatl,15.3% viven en el estado.

Las personas que hablan el náhuatlen Hidalgo suman casi 222 mil, delotomí poco más de 114 mil, y detepehua sólo alrededor de 2 mil.

Lengua indígena Tasa decrecimiento

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 317 838 158 459 159 379 339 866 167 947 171 919 0.68

Náhuatl 188 530 93 224 95 306 221 684 109 808 111 876 1.64Otomí 117 393 59 450 57 943 114 043 56 160 57 883 -0.29Tepehua 2 001 983 1 018 1 842 878 964 -0.83Otras lenguas 1 097 515 582 1 929 913 1 016 5.85

Población hablante de lengua indígena1990 2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Población hablante de lengua indígena por tipo de lengua según sexo,y tasa de crecimiento promedio anual en el periodo 1990-2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

15.3

19.5

39.1Otomí

Tepehua

Náhuatl

Porcentaje de la población hablante de las principales lenguasindígenas del estado respecto del dato nacional, 2000

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

16

Principales lenguas

Como se mencionó antes, en la enti-dad se pueden identificar zonas endonde predominan los hablantes dealguna lengua indígena, algunos habi-tan en tierras altas como la Huasteca,y otros en lugares menos acciden-tados como el Valle del Mezquital.

Del total de hablantes de náhuatl,96.6%, es decir, 214 mil 120 perso-nas se concentran en 16 municipios.De éstos, 14 forman un conglome-rado al nororiente de Hidalgo en lasregiones Huasteca y Sierra Alta,ubicándose en la primera los muni-cipios de Huejutla de Reyes y SanFelipe Orizatlán, los cuales destacanpor su número de hablantes. Otro,Acaxochitlán, se localiza en la SierraTepehua. Además, en Pachuca deSoto reside un número importantede hablantes de náhuatl, y tambiénde otomí.

En el Valle del Mezquital, así comoen las sierras Alta y Gorda, se formaun bloque de 12 municipios en losque se localiza la mayoría, 67.7%, dehablantes de otomí, aunque tambiénlos hay en forma predominante en laSierra Tepehua, entre otras regiones.Ixmiquilpan es el municipio con lamayor cantidad de hablantes de estalengua, 29 mil 231.

Cerca de 90% de los hidalguensesque hablan tepehua se concentranen el municipio de Huehuetla, que selocaliza en la llamada Sierra Tepehua,en el extremo oriente de Hidalgo; ahíse encuentra difundida también, entresus habitantes, la lengua otomí.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Municipios con mayor concentración de hablantes de lasprincipales lenguas indígenas del estado, 2000

Lenguas indígenas Municipios

Náhuatl 15

Otomí 16

Náhuatl y otomí 1

Otomí y tepehua 1

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

El uso exclusivo de una lengua indígena es un reflejode los patrones culturales de los pueblos indígenas;por lo tanto, la serie de datos de 1930 al 2000 sobre lapoblación monolingüe y la asociación con el tipo delengua que utilizan, aportan valiosos elementos analí-ticos sobre la importancia de las lenguas.

Es conocido que en varios pueblos indígenas lamujer permanece en el hogar mientras el hombre seencarga de buscar el sustento, lo cual obliga a éste acomunicarse con la sociedad que usa el español. Losdatos de este apartado reflejan el comportamientodiferencial del monolingüismo por sexo y también poredad.

Por otro lado, la asociación entre el alfabetismo y eluso del español aporta datos importantes sobre lasposibilidades de alfabetización.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

19

Monolingüismo

Los datos censales de las últimas sietedécadas, muestran en general unatendencia decreciente en los porcen-tajes de población monolingüe, quees aquella que habla lengua indígenapero no español.

Como se recordará, las personasindígenas en la entidad, de 1930 al2000, pasaron de 190 mil a 340 mil.

Sin embargo, el monto de monolin-gües decrece, así como su peso pro-porcional. Quienes sólo hablan lenguaindígena sumaban 116 mil y repre-sentaban 60.9% en 1930 y para laúltima enumeración ascienden a 58mil y constituyen 17.1% de la pobla-ción hablante, es decir, los monolin-gües disminuyeron a la mitad en losúltimos 70 años.

Esta conducta inversa: incrementode la población que habla lengua indí-gena y reducción de aquella que nohabla el español, se relaciona con elcontacto que tiene la población mono-lingüe con agentes externos a su cul-tura, y que influyen en el aprendizajey uso del idioma español, además delempleo de su lengua materna, comoson la escuela y el trabajo, entre otros.

FUENTE: INEGI. Censos generales de población de 1930 al 2000.

Porcentaje de la población monolingüe, 1930-2000

60.9

55.6

33.6

43.6

38.7

27.1

16.7 17.1

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

20

Con los resultados censales del año2000, puede establecerse que de cada100 hidalguenses de 5 y más años,83 no hablan ninguna lengua indí-gena, en tanto que 17 de cada 100 sílo hacen. Asimismo, al agrupar a lapoblación hablante de la entidad, enbilingües y monolingües, se puedeobservar que las proporciones resul-tantes son que: 81 de cada 100 tam-bién hablan español y 17 de cada 100sólo hablan lengua indígena.

Monolingüismo

En la estructura porcentual porsexo y edad de la población bilingüehidalguense, también puede notarsela influencia de dos fenómenos yamencionados: la incorporación a laeducación escolarizada de los niñosy jóvenes de 10 a 14 años; así comouna vida social extracomunitariamás intensa por parte de quienestienen de 15 a 39, particularmente delos varones.

Lo primero se aprecia en la dife-rencia que resulta de comparar elporcentaje de hombres y mujeresde 5 a 9 años, con el respectivo de10 a 14, el cual se incrementa de ungrupo a otro. Lo segundo se percibeen la mayor longitud de las barrasde la población de 15 a 39, y entreésta del predominio porcentual delos hombres respecto de las mujeres.

Distribución porcentual de la población según condiciónde habla indígena y habla española, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

No especificado

Bilingüe

Monolingüe

No hablante de lengua indígena

82.5

Hablante de lengua indígena

17.2

Noespecificado

0.3

81.4

17.1

1.5

Estructura porcentual de la población bilingüe, según gruposquinquenales de edad y sexo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

50 y más

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

Añosde edad

5.0 5.0

7.3 6.9

6.1 5.9

4.6 4.7

4.3 4.3

4.0 3.9

4.1 3.6

3.5 2.9

3.2 2.5

10.1 8.1

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

21

Monolingüismo

La distribución por edad y sexo dela población monolingüe es muydistinta a la que registra la bilingüe;con excepción de los hablantes de50 y más.

En la gráfica puede observarse ladesproporción entre los monolingüesde 5 a 9 años y los de 10 a 14, lo cualindica que los de menor edad estánen proceso de aprendizaje del idiomaespañol; la mayoría de ellos pasarána engrosar la barra de 10 a 14 delos bilingües, como se aprecia en lagráfica anterior. Contrario a lo queocurre con la población que tambiénhabla español, se tiene que existenmás mujeres que hombres monolin-gües. A partir de los 15 años de edadel porcentaje de ellas es siempremás alto; además, la diferencia entrecada sexo se incrementa conformeaumenta la edad.

Los valores de la gráfica muestranque en la última década, en Hidalgohay relativamente más poblaciónfemenina que habla alguna lenguaindígena sin hablar español, quemasculina con esta característica.De todas las mujeres hablantes, lasmonoligües representan 21.1% en elaño 2000, y también en 1990, mien-tras que los varones representan 13.0y 12.4%, respectivamente. Sin em-bargo, durante los últimos 10 años,la proporción de hombres monolin-gües presenta un ligero incrementode 0.6 puntos, pero la de las mujeresse mantiene igual.

Porcentaje de la población monolingüe, por sexo, 1990 y 2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General dePoblación y Vivienda 2000.

12.4

21.1

13.0

21.1

1990 2000

Hombres Mujeres

Estructura porcentual de la población monolingüe,según grupos quinquenales de edad y sexo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

50 y más

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

Añosde edad

10.6 10.3

3.3 3.3

1.1 1.7

0.9 2.0

0.92.6

0.9 3.1

1.5 4.3

1.8 4.9

2.7 5.8

13.8 24.5

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

22

Monolingüismo

Como se ha visto, la mayoría de laspersonas que hablan lengua indígenay no conocen el idioma español sonmujeres, lo que se aprecia tambiénentre los monolingües de las prin-cipales lenguas del estado. Del totalde monolingües hidalguenses, 62.5%son mujeres y 37.5 son hombres.

Entre las mujeres y los hombresque sólo hablan otomí se aprecia unadiferencia de 37 unidades porcen-tuales, y entre los hablantes mono-lingües de náhuatl de 22.8.

Conviene precisar que no se gra-fica el alto porcentaje de mujeresmonolingües hablantes de tepehua,pero ellas son 11, de un total de 12personas que hablan en forma exclu-siva esta lengua.

Al revisar cuánta población mono-lingüe hay de cada una de las princi-pales lenguas indígenas y el peso querepresentan en los últimos 10 años,se aprecian diferencias.

Los monolingües otomíes descen-dieron en términos absolutos y rela-tivos; en 1990 eran poco más de10 mil personas y en la actualidadson cerca de 8 mil. La tendencia delos indígenas hablantes de tepehuaes similar, aunque el censo del 2000reportó únicamente 12 hablantesexclusivos de esta lengua. Con losmonolingües hablantes de náhuatlsucede lo contrario, hace 10 años eranalgo más de 42 mil y en el año 2000son casi 50 mil; sin embargo, su pesoporcentual se reduce en una décimade punto. De entre todos los hablan-tes de lengua indígena de Hidalgo,quienes hablan el náhuatl tienen lamayor proporción de monolingües enel estado.

1.1

0.7

8.7

7.4

22.5

22.4

Náhuatl

Otomí

Tepehua

1990 2000

Porcentaje de población monolingüe, de las principaleslenguas indígenas, 1990 y 2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General dePoblación y Vivienda 2000.

38.6

61.4

31.5

68.5

Otomí

Náhuatl

Hombres Mujeres

Distribución porcentual de la población monolingüe,por principales lenguas indígenas según sexo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

23

Monolingüismo

En cuanto a los niños y jóvenes hidal-guenses de 6 a 14 años y que hablanalguna lengua indígena, 63 mil 374son bilingües y 13 mil 081 son mono-lingües, quienes porcentualmenterepresentan 82.2 y 17.0, en ese orden.De las personas que hablan españoly lengua indígena, 87.6% saben leery escribir y 12.3 no saben; en cuantoa los que sólo hablan lengua indí-gena los datos respectivos son 46.4 y53.4 por ciento. Es decir, una propor-ción importante de los monolingüesde esta edad, como lo es casi la mitad,saben leer y escribir en su lengua.

Alrededor de 80% de los monolin-gües que no saben leer y escribir seconcentran en las edades de 6, 7 y8 años, que es cuando inician su edu-cación formal, lo cual ocurre tambiénentre los bilingües.

Los hablantes de lengua indígena de15 y más años que también conocenel idioma español, son 82%, mientrasque los que no lo hablan, constituyen16.5 por ciento.

Los bilingües de esta edad son casi210 mil; de ellos, tres cuartas partesson alfabetas. Las personas monolin-gües ascienden a poco más de 42 mily sólo alrededor de una décima partesabe leer y escribir un recado; loscuales, al igual que en el caso anterior,manejan el proceso de lecto-escrituraen su lengua nativa.

Distribución porcentual de la población de 15 y más añoshablante de lengua indígena, según condición

de habla española y de alfabetismo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Analfabeta

Alfabeta

Analfabeta

Alfabeta74.6

25.3

10.3

89.7Bilingüe81.9

Monolingüe16.5

Distribución porcentual de la población de 6 a 14 años hablantede lengua indígena, según condición de habla española

y aptitud para leer y escribir, 2000

Sabe leery escribir

No sabe leery escribir

Sabe leery escribir

No sabe leery escribir

87.6

12.3

46.4

53.4

Monolingüe17.0

Bilingüe82.2

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

24

Monolingüismo

Total

Abs. Rel. Abs. Rel.

1930 566 152 190 134 33.6 115 852 60.9

1940 652 792 218 312 33.4 121 372 55.6

1950 711 088 179 629 25.3 60 401 33.6

1960 831 254 233 339 28.1 101 751 43.6

1970 991 009 201 368 20.3 77 868 38.7

1980 1 314 391 304 085 23.1 82 419 27.1

1990 1 628 542 317 838 19.5 53 185 16.7

1995 1 854 849 327 991 17.7 47 867 14.6

2000 1 973 968 339 866 17.2 58 152 17.1

Población de 5 y más años

AñoHablante de lengua indígena

Total Monolingüe

FUENTE: INEGI. Censos generales de población de 1930 al 2000.

Población de 5 y más años y proporción que representan los hablantes de lengua indígenay los monolingües, 1930-2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Conteo de Población y Vivienda 1995 y XII Censo General de Poblacióny Vivienda 2000.

Distribución de la población monolingüe, por tipo de lenguasegún sexo, 1990-2000

Lengua

indígena Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 53 185 19 604 33 581 47 867 17 369 30 498 58 152 21 821 36 331

Náhuatl 42 364 16 223 26 141 41 556 15 532 26 024 49 741 19 178 30 563

Otomí 10 230 3 186 7 044 6 270 1 829 4 441 8 383 2 638 5 745

Tepehua 22 3 19 11 1 10 12 1 11

Otras lenguas 3 0 3 4 0 4 13 3 10

1990 1995 2000

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

En este capítulo se aborda información acerca de lafecundidad y la mortalidad. En cuanto al primer tema,se reconoce que los patrones reproductivos estánrelacionados con aspectos educativos, sociales yeconómicos, en los cuales la población que hablalengua indígena tiene un evidente rezago en relacióncon el resto de la sociedad; por lo tanto, los niveles defecundidad tienen grandes diferencias. Por ello, eneste apartado se analiza el promedio de hijos nacidosvivos registrado en las mujeres en edad fértil (15 a 49años), así como de las de este mismo rango quehablan alguna lengua indígena; además, se exponenlos datos censales de 1990 y 2000 para observar elcomportamiento de este indicador. También se analizacomparativamente la tasa global de fecundidad entrelos dos universos de mujeres.

A través del estudio de la mortalidad, tomando encuenta que es uno de los indicadores sociodemográ-ficos más sensibles que refleja la desigualdad social,pueden relacionarse otras variables asociadas con elbienestar de la población; asimismo, es uno de los facto-res que registra mayor contraste entre los hablantes dealguna lengua indígena y el resto de la población. Eneste apartado se presenta el porcentaje de hijosfallecidos de las mujeres de 12 años y más, haciendoun análisis comparativo por grupos quinquenales deedad; se detalla además este indicador por tipo delengua indígena, con la finalidad de identificar a losgrupos más vulnerables.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

27

Fecundidad

Durante la última década, los pro-medios de hijos nacidos vivos de lasmujeres que hablan lengua indígenade 15 a 49 años, así como los de todaslas de 15 a 49, disminuyeron. Además,en 2000, las mujeres en edad fértilque hablan lengua indígena, tienenun número de hijos mayor que el totalde ellas, como en 1990.

En los dos censos de referencia,el comportamiento del promedio dehijos nacidos vivos, tanto del conjuntode mujeres hidalguenses en edadfértil, como el de las hablantes delengua indígena de 15 a 49 años deedad, muestra que la descendenciamedia aumenta conforme la edad seincrementa, producto de la llamadafecundidad acumulada; asimismo,entre las generaciones más jóvenesy las más maduras, hay una distanciasuperior a los cinco hijos.

Para el año 2000, las mujeres HLIde 15 a 49 años de Hidalgo y del país,reportan tener en promedio 3.14 y3.00 hijos nacidos vivos, casi un hijomás que el total de mujeres de esasedades, quienes tienen 2.17 y 2.01,en ese orden.

En 1990 los promedios fueronmás altos, es decir, tienden a decre-cer. Entre el total de la poblaciónfemenina de la entidad, la disminu-ción en el número de hijos fue lige-ramente mayor.

En comparación con las mujeresdel país, las de Hidalgo, tanto las quehablan lengua indígena como todaslas de 15 a 49 años, reportan un pro-medio de hijos mayor, actualmente yhace una década.

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

1990 2000Años de edad

Promedio de hijos nacidos vivos por grupos quinquenalesde edad de las mujeres1 de 15 a 49 años y de las hablantes

de lengua indígena, 1990 y 2000

0.170.28

1.121.59

2.343.02

3.374.08

4.344.98

5.125.44

5.755.71

Mujeres de 15 a 49 años

0.150.23

0.91

1.33

1.87

2.69

2.77

3.76

3.50

4.67

4.14

5.33

4.85

5.87

Mujeres hablantes de lengua indígena

1En ambos universos, para el 2000 se excluye a las mujeres que no especificaron si hantenido hijos y a las que sí han procreado pero no informaron respecto del total de ellos.

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres1 de 15 a 49 añosy de las hablantes de lengua indígena, 1990 y 2000

2000

1990

1En ambos universos, para el 2000 se excluye a las mujeres que no especificaron si hantenido hijos y a las que sí han procreado pero no informaron respecto del total de ellos.

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

2.19

3.08

2.01

3.00

EUM

Mujeres de 15 a 49 años

2.50

3.24

2.17

3.14

Hidalgo

Mujeres hablantes de lengua indígena

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

28

Fecundidad

De acuerdo con los hijos que en pro-medio reportan para 1999 las muje-res en edad fértil, que hablan lenguaindígena en la República, se esperaque a lo largo de su ciclo reproduc-tivo tengan alrededor de cuatro hijos,cantidad similar a la de las hidal-guenses, y a su vez, superior en másde un hijo a la de la población feme-nina de 15 a 49 años del estado y delpaís. Con base en lo anterior, puedeasegurarse que la PHLI de la Repú-blica Mexicana, y la de la entidad, sereproducen en mayor medida.

Puede observarse que la descen-dencia de las mujeres HLI del paísy del estado, casi duplica el llamadonivel de reemplazo generacional, quees cuando la tasa llega a 2.1.

Grupos de edad

(años)Total Hijos nacidos

vivosPromedio Total Hijos nacidos

vivosPromedio

Total 824 762 2 276 142 2.76 141 867 528 954 3.73

12-14 78 786 168 NS 12 633 37 NS

15-19 118 472 18 296 0.15 16 928 3 971 0.23

20-24 105 394 95 976 0.91 14 029 18 691 1.33

25-29 93 395 174 397 1.87 13 367 35 984 2.69

30-34 83 566 231 315 2.77 12 633 47 493 3.76

35-39 76 154 266 336 3.50 12 650 59 079 4.67

40-44 60 958 252 634 4.14 11 084 59 106 5.33

45-49 48 588 235 535 4.85 10 583 62 082 5.87

50-54 39 420 217 368 5.51 8 574 52 920 6.17

55-59 30 758 191 755 6.23 7 268 47 140 6.49

60-64 26 650 175 328 6.58 6 505 41 675 6.41

65-69 20 876 144 167 6.91 4 840 32 586 6.73

70-74 15 825 105 129 6.64 4 110 26 391 6.42

75 y más 25 920 167 738 6.47 6 663 41 799 6.27

Mujeres1 de 12 y más años hablantes de lengua indígenaMujeres1 de 12 y más años

Mujeres de 12 y más años, y hablantes de lengua indígena, por grupos quinquenales de edadsegún total y promedio de hijos nacidos vivos, 2000

1Se excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han procreado pero no informaron respecto del total de ellos.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Tasa global de fecundidad, en 1999, de las mujeres de 15 a 49 añosy de las hablantes de lengua indígena, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

2.86 2.81

4.163.84H

ijos

por

mujer

Mujeres de 15 a 49 años Mujeres hablantes de lengua indígena

EUM Hidalgo

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

29

Las personas que en el país y enHidalgo hablan lengua indígena, seven afectadas por la mortalidad enmayor medida que la población total.

Esto puede observarse al compa-rar los porcentajes por grupos quin-quenales de edad, de hijos fallecidosde las mujeres de 12 y más años, deltotal de ellas y de hablantes de lenguaindígena, nacional y estatal. Además,las mujeres hablantes de algunalengua prehispánica, de 12 y másaños, registran una mortalidad acu-mulada de 17.1%, que es superior a

la de las mujeres del estado de eserango de edad, por cinco unidades.

El indicador señala que al aumen-tar la edad de la población femenina,crece también el porcentaje de hijosfallecidos, lo cual ocurre en el paísy en el estado, con las mujeres quehablan lengua indígena, y con todaslas de 12 y más años.

Esta tendencia se asocia a la cadavez mayor cobertura de los serviciosmédicos, de la que se benefician máslas nuevas generaciones.

Tanto en Hidalgo como en laRepública Mexicana, la proporciónde hijos de mujeres hablantes que sepierden es más alta, en relación conla que corresponde al total de ellas,pues el acceso de las hablantes delengua indígena a los servicios desalud es inferior.

Por su parte, la población feme-nina hidalguense que habla lenguaindígena, en comparación con lanacional, presenta valores inferioreshasta la edad de 39 años, y desde los45 en adelante la situación se invierte.

Mortalidad

3.95.4

3.24.43.5

5.23.9

6.24.7

7.95.9

9.87.5

12.59.4

15.211.3

18.213.2

20.615.3

23.717.5

25.920.2

28.926.0

33.1

Mujeres de 12 y más años

3.40.0

3.53.73.64.14.2

5.65.1

7.06.6

9.28.6

12.510.9

15.813.3

19.715.0

21.617.4

25.019.6

26.422.7

29.628.6

34.0

Mujeres hablantes de lengua indígena

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 12 y más años, y de las hablantes de lenguaindígena, por grupos quinquenales de edad, 2000

75 y más

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

12-14

EUM HidalgoAños de edad

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

30

Mortalidad

Los porcentajes de hijos de las muje-res hablantes de las tres lenguas indí-genas más difundidas en la entidadson similares, pero difieren de loscorrespondientes a las mujeres queen el país hablan esas mismas len-guas, los cuales son más altos, hastapor dos unidades en el caso de lashablantes de tepehua.

Las hablantes de náhuatl reportan310 mil hijos nacidos vivos, de ellos17.1 fallecieron; la suma de hijos delas que conocen el otomí es de 213mil y la de las que hablan la lenguatepehua de 3 mil, los porcentajesrespectivos de hijos fallecidos son17.2 y 16.0.

Porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 12 y más añoshablantes de las principales lenguas indígenas, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

16.0

17.1

17.2Otomí

Náhuatl

Tepehua

Grupos de Hijos nacidos vivos Hijos fallecidos

edad (años) Total Porcentaje

Total 528 954 90 495 17.1

12-14 37 0 0.0

15-19 3 971 146 3.7

20-24 18 691 764 4.1

25-29 35 984 1 999 5.6

30-34 47 493 3 301 7.0

35-39 59 079 5 445 9.2

40-44 59 106 7 396 12.5

45-49 62 082 9 839 15.8

50-54 52 920 10 412 19.7

55-59 47 140 10 166 21.6

60-64 41 675 10 410 25.0

65-69 32 586 8 606 26.4

70-74 26 391 7 804 29.6

75 y más 41 799 14 207 34.0

Total de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 y más añoshablantes de lengua indígena, total y porcentaje de hijos

fallecidos, por grupos quinquenales de edad, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

Es reconocido que la población indígena reside enzonas eminentemente rurales, aisladas de centrosurbanos y, por lo general, en territorios de difícil acceso;sin embargo, la migración está alterando la ubicación ymodificando la estructura poblacional de los diversospueblos indígenas.A través de los datos censales, estefenómeno se analiza bajo dos enfoques: a partir dellugar de nacimiento se establece el volumen y algunascaracterísticas de la población no nativa hablante delengua indígena; el segundo enfoque considerado esel lugar de residencia en 1995, mediante el cual seidentifica la condición migratoria reciente de la pobla-ción y se expone la estructura por sexo y edad.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

33

La mayoría de la población que hablalengua indígena en Hidalgo, es nativade la entidad; en 1990 y actualmenterepresenta alrededor de 97 por ciento.

En el lapso de la última décadala población oriunda de otra entidad,que habla lengua indígena, aumentóen números absolutos; pasó de 6 mil593 a 9 mil 984 personas, aunque elporcentaje se mantenga práctica-mente igual.

El peso relativo en 2000 de los ha-blantes residentes que nacieron fueradel estado, ya sea en otra entidad oen otro país, es de 3.0 por ciento; elpresente censo reporta 10 mil 035, yel de hace 10 años 6 mil 618.

Se aprecia que los inmigrantes quehablan una lengua de origen prehis-pánico, sean del sexo femenino omasculino, reportan un menor dina-mismo en su movilidad, en compara-ción con el conjunto de inmigrantes,pues de cada 100 de ellos, 4 sonhablantes de lengua indígena.

Se puede apreciar asimismo, queen ambas poblaciones hay propor-cionalmente más mujeres, aunquela diferencia con los hombres no essignificativa.

La población femenina no nativade 5 y más años, que habla algunalengua indígena, representa 3.1% delas 17 mil 919 mujeres hablantes delestado, y la masculina 2.8% de los167 mil 947 hombres que en Hidalgohablan lengua indígena

Según lugar de nacimiento

NS

NS

2.1

2.9

97.7

96.8

En la entidad

En otra entidad

En otro país

1990 2000

Distribución porcentual de la población hablante de lenguaindígena, según lugar de nacimiento, 1990 y 2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

Porcentaje de la población no nativa de 5 y más años,y de la hablante de lengua indígena, por sexo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

12.4

13.9

2.8 3.1

Población de 5 y más años Población hablante de lenguaindígena

Hombres Mujeres

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

34

Los inmigrantes del estado quehablan lengua indígena procedende diversos lugares de la RepúblicaMexicana, pero principalmente deentidades colindantes con Hidalgo,pues cerca de tres cuartas partesnacieron ya sea en Veracruz deIgnacio de la Llave, Puebla, San LuisPotosí o estado de México.

La mayor parte de la poblacióninmigrante hablante de lengua indí-gena, 39.1%, es de origen veracru-zano, la cual supera en número enmás de dos veces a la poblana y enmás de tres a la oriunda del DistritoFederal.

De los inmigrantes del resto deentidades, los nativos de Guerrerorepresentan 1.1 y con 0.9% siguenlos de Michoacán.

Los hablantes de lengua indígenaque nacieron en el extranjero, sonúnicamente 51.

Según lugar de nacimiento

Distribución porcentual de la población inmigrante hablantede lengua indígena, según lugar de nacimiento, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

0.5

6.9

7.4

8.4

9.8

11.3

16.6

39.1Veracruz de Ignacio de la Llave

Puebla

Distrito Federal

México

San Luis Potosí

Oaxaca

Otra entidad

Otro país

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

35

Según lugar de residencia anterior

La migración reciente no es un fenó-meno significativo entre la poblaciónhablante de lengua indígena; 1.8%de ella vivía fuera de la entidad enenero de 1995. Mientras que el totalde la población de 5 y más años querecientemente cambió su residenciaa Hidalgo representa 4.6 por ciento.

Por otra parte, la mayoría de lapoblación migrante proviene de lasrestantes 31 entidades de la Repú-blica Mexicana, y en menor númerodel extranjero.

Sin embargo, de los inmigranteshidalguenses, los internacionales quehablan lengua de origen prehispá-nico constituyen 10.9%, y duplicanen términos relativos a sus respec-tivos de 5 y más años, quienes repre-sentan 5.2 por ciento.

Distribución porcentual de la población de 5 y más años,y de la hablante de lengua indígena, según condición

migratoria y ámbito de residencia en 1995

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Población hablante de lengua indígena

Estatal

Internacional10.9

89.1Migrante

1.8

No migrante 98.0

Población de 5 y más años

Estatal

Internacional5.2

94.8

No migrante 95.1

Migrante 4.6

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

36

Según lugar de residencia anterior

Los datos indican que la mayoría delos residentes de Hidalgo que hablanlengua indígena y que en 1995 vivíanfuera del estado, tienen una edadadecuada para trabajar o estudiar.

Destacan los hombres y mujeresde entre 15 y 34 años; ellos represen-tan 30.9%, ellas 29.8% y en conjuntoconstituyen 60.7% de los inmigrantesprocedentes de otra entidad o delextranjero.

La gráfica permite apreciar queentre los hablantes inmigrantes, hayrelativamente menos de 5 a 14 y de45 y más años de edad.

Se observa también que la mayo-ría, 53.3%, de los inmigrantes sonhombres.

Estructura porcentual de la población inmigrante hablantede lengua indígena, según grupos decenales

de edad y sexo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

65 y más

55-64

45-54

35-44

25-34

15-24

5-14

Añosde edad

5.7 5.2

12.6 14.7

18.3 15.1

9.7 6.2

3.9 2.6

1.9 1.5

1.2 1.4

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

Los datos sobre este tema permiten identificar lasituación que guarda la población respecto a las leyesy costumbres matrimoniales; para su análisis debetomarse en cuenta que, en el caso de la poblaciónindígena, la unión libre puede implicar una forma reco-nocida como válida para algunos pueblos indígenas;por lo tanto, los datos de este capítulo permiten compa-rar el estado conyugal de la población hablante delengua indígena de la entidad y del país. Se muestraademás la información según sexo, para analizar si lospatrones de comportamiento que predominan sonsimilares o difieren.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

39

Estado conyugal

La población hablante de lenguaindígena mantiene una distribuciónsimilar desde 1990, según su estadoconyugal.

Las variaciones en la participa-ción de la población, agrupada porcada estado civil, son pequeñas. Lamás amplia se tiene en aquellas per-sonas casadas civil y religiosamente,quienes disminuyeron porcentual-mente, al pasar de 26.1% en 1990, a23.8% en el año 2000.

De igual forma, el conjunto dequienes están unidos o casados bajocualquier modalidad, disminuyenmenos de dos unidades en el lapso.

De acuerdo con los datos de la grá-fica puede verse que las poblacionesde 12 y más años hablantes de len-gua indígena, de Hidalgo y del país,presentan una distribución porcentualsimilar por situación conyugal. Esdecir, la mayoría está unida poralguna de las opciones y en menorcantidad es soltera o tiene cualquierotro estado civil. Igual situaciónacontece al comparar la poblacióntotal del rango de edad del estado, ode la República. No obstante, entrelos hablantes de lengua indígena,estatales o nacionales, hay más queviven en pareja, cerca de 62%, queentre la población de 12 y más años,quienes constituyen cerca de 55 porciento. Además, entre la poblaciónhablante de lengua indígena de los dosámbitos geográficos, la soltera esmenos de la mitad de la unida.

Distribución porcentual de la población de 12 y más añoshablante de lengua indígena, según estado conyugal,

1990 y 2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

0.30.3

1.22.0

6.0

7.8

9.7

10.2

12.613.5

14.714.1

26.123.8

28.628.1

Solteros

En unión libre

Casados civilmente

Viudos

Separados

Divorciados

1990 2000

Casados civil yreligiosamente

Casadosreligiosamente

7.9

9.0

37.1

29.0

54.8

61.7

EUM

Población de 12 y más años

8.2

10.1

36.4

28.1

55.2

61.6

Hidalgo

Población hablante de lengua indígena

Distribución porcentual de la población de 12 y más años,y de la hablante de lengua indígena, según

estado conyugal, 2000

Otros2

Unidos1

Solteros

1Incluye a los casados civil o religiosamente, así como a quienes se unieron por las dosopciones y a quienes se encuentran en unión libre.

2 Incluye a los separados, divorciados y viudos.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

40

Estado conyugal

Los datos muestran que en Hidalgola mayoría de hombres son solteroso están casados por lo civil y lo reli-gioso; ellos representan 56.5%, y lasmujeres 47.4 por ciento. Entre sexoshay una distancia de 6.6 unidades enlas personas solteras y de 2.5 entrelas casadas por las dos opciones.

La mayor diferencia, de 8.4 puntos,se aprecia entre los viudos, pues hayuna menor mortalidad femenina enrelación con la masculina y por lotanto más viudas. Asimismo, hay másmujeres separadas que hombres.

Las personas divorciadas regis-tran el menor monto y junto con lasque viven en unión libre, y las casadasreligiosamente, presentan un equili-brio entre el número de hombres yde mujeres.

La mayoría, 55.2%, del total de pobla-ción de 12 y más años, así como lageneralidad, 61.6%, de la hablante delengua indígena del mismo rangode edad, está casada o unida.

Cerca de dos quintas partes de laspersonas unidas de ambas poblacio-nes están casadas legal y religiosa-mente, y alrededor de una cuartaparte vive en unión libre.

Es de notar que entre la PHLI esmás aceptado el casamiento religiosoúnicamente, pues en números rela-tivos, quienes se han casado de estaforma, duplican a las personas delotro universo.

22.2

16.6

9.6

21.9

26.4

22.9

41.8

38.6Casados civil yreligiosamente

En unión libre

Casadosreligiosamente

Casados civilmente

Población de 12 y más años Población hablante de lengua indígena

Distribución porcentual de la población unida de 12 y más años,y de la hablante de lengua indígena, según tipo de unión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

0.20.4

0.9

3.0

10.79.7

3.6

12.0

13.7

13.3

14.2

14.0

25.022.5

31.424.9

Solteros

En unión libre

Viudos

Casados civilmente

Separados

Divorciados

Hombres Mujeres

Casados civil yreligiosamente

Casadosreligiosamente

Distribución porcentual de la población hablante de lenguaindígena, por sexo según estado conyugal, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

La dispersión de las localidades indígenas, el manejode un idioma distinto del español y los patrones cultu-rales, entre otros aspectos, han influido para que elnivel de la educación impartida dentro del SistemaEducativo Nacional sea diferencial. Actualmente, losindicadores educativos muestran el grave rezago delos indígenas en relación con los parámetros nacionales.

En el presente apartado se comparan los por-centajes de alfabetismo, asistencia escolar y nivel deinstrucción de los hablantes de lengua indígena y de lapoblación en general, señalando además sus dife-rencias por sexo y edad. Para tener un panoramaacorde con la diversidad étnica, los indicadores deeducación también se desglosan por tipo de lenguaindígena.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

43

Como se mencionó antes, la poblaciónhablante de lengua indígena (PHLI),no recibe los beneficios del sistemaeducativo en la misma medida queel conjunto de niños y jóvenes de6 a 14 años. Los porcentajes de habi-tantes de esa edad que saben leer yescribir de cada sexo y de cada pobla-ción, indican que entre los hombresla brecha es de 8.0 unidades y de 9.1entre las mujeres.

Entre las personas del sexo mascu-lino y del femenino que hablan lenguasde origen prehispánico, prácticamenteno existe diferencia en sus datos, yes de casi un punto entre los hombresy mujeres de 6 a 14 años en general.

La población hablante de lengua indí-gena, muestra desventaja en materiaeducativa respecto de la sociedaden su conjunto, así lo atestiguan losresultados censales en Hidalgo y enlos Estados Unidos Mexicanos.

Si bien, en la última década lamayoría de las personas de 6 a 14años saben leer y escribir, son relati-vamente menos las que hablan len-guas de origen prehispánico con estacaracterística, tanto a nivel estatalcomo nacional.

En la gráfica se aprecia que elporcentaje de niños y jóvenes quesaben leer y escribir, en el año 2000es superior en Hidalgo, en relacióncon las cifras del país.

Las PHLI del estado y del país,incrementan en la misma magnitud;entre 1990 y 2000 el porcentaje de

Aptitud para leer y escribir

los que saben leer y escribir lapoblación de 6 a 14 años de Hidalgocon esta característica, crece más,

relativamente, que la del país, motivopor el cual en 2000 registra un valormás alto.

Porcentaje de la población de 6 a 14 años, y de la hablantede lengua indígena, que sabe leer y escribir, por sexo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

87.9 88.8

79.9 79.7

Población de 6 a 14 años Población hablante de lengua indígena

Hombres Mujeres

87.1

71.1

87.3

72.3

EUM

Población de6 a 14 años

87.0

78.6

88.4

79.8

Hidalgo

Población hablantede lengua indígena

Porcentaje de la población de 6 a 14 años, y de la hablantede lengua indígena, que sabe leer y escribir, 1990 y 2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

2000

1990

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

44

En la gráfica se aprecia que alaumentar la edad de las personas de6 y 14 años, el porcentaje de quienessaben leer y escribir también se incre-menta, sean hablantes o población ensu conjunto.

Los niños y jóvenes hablantes dealguna de las principales lenguasindígenas que saben leer y escribirrepresentan porcentajes diferentes.

La población de 6 a 14 años quehabla náhuatl suma 58 mil, y de cada100 tienen tal aptitud 78; los queconocen el otomí alcanzan la cifra de19 mil y la relación es de 84 de cada100; quienes hablan tepehua sonúnicamente 237, y de cada 100 sabenleer y escribir 96. Puede observarseque entre los hablantes de la primeralengua y la última existe una brechade 18 unidades.

Aptitud para leer y escribir

Se observa también que hay rela-tivamente más población total de6 a 14 años que sabe leer y escribirde cada edad que PHLI del mismorango. En los niños de 6 años existeuna diferencia de 22.8 puntos y

solamente de 1.7 puntos en los jóve-nes de 14 años de edad, lo cual escomprensible por el doble esfuerzoque hacen los niños hablantes, alaprender a leer y escribir, ademásdel español.

Porcentaje de la población hablante de las principaleslenguas indígenas que sabe leer y escribir, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

78.3

84.2

96.2Tepehua

Otomí

Náhuatl

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Porcentaje de la población de 6 a 14 años, y de la hablante de lengua indígena, que sabe leer y escribir, por edad desplegada, 2000

6 7 8 9 10 11 12 13 14

98.098.198.197.696.394.088.8

77.1

47.9

96.396.596.695.491.4

85.4

73.2

52.9

25.1

Población de 6 a 14 años Población hablante de lengua indígena

Años de edad

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

45

El nivel de alfabetas también muestradiferencias educativas entre lapoblación de 15 y más años y la quehabla lenguas prehispánicas.

Las poblaciones de 15 y más añosnacional y estatal reportan una mayorparticipación relativa, en compara-ción con los hablantes de lengua indí-gena, durante la década.

Las personas que saben leer yescribir un recado han aumentado.Los alfabetas hidalguenses que hablanlengua indígena registran el mayorincremento, con 8.5 unidades; sinembargo, en los Estados UnidosMexicanos hay porcentualmente máspoblación alfabeta que en la entidad,tanto en 1990 como en la actualidad.

Como se ha visto, en Hidalgo lamayoría de la población sabe leer yescribir, sin embargo, esta cualidades más frecuente entre la poblacióntotal de 15 y más años del estado, queentre la PHLI de la misma edad.

Entre las proporciones de hombresy mujeres alfabetas y analfabetas, seaprecian diferencias importantes.Entre las mujeres de 15 y más añosdel estado, las alfabetas representanuna cifra porcentual menor, en com-paración con los hombres, de 6.2puntos; igual situación se apreciaentre los hablantes de lengua indí-gena, pero la brecha es de 19.7 uni-dades. Destaca que casi la mitad delas mujeres hablantes son analfabetas.

Alfabetismo

Distribución porcentual de la población de 15 y más años,y de la hablante de lengua indígena, por sexo

según condición de alfabetismo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Mujeres

Hombres

Población de 15 y más años Población hablantede lengua indígena

88.3

11.6

82.1

17.9

Alfabetas

72.9

27.0

53.2

46.7

Analfabetas

Porcentaje de la población de 15 y más años, y de la hablantede lengua indígena, alfabeta, 1990 y 2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

2000

1990

87.4

59.0

90.5

66.2

EUM

Población de 15 y más años

79.1

54.4

85.0

62.9

Hidalgo

Población hablantede lengua indígena

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

46

Alfabetismo

Los datos de la gráfica muestran queconforme aumenta la edad de loshabitantes hidalguenses, su nivel dealfabetismo disminuye. Es decir, enlas generaciones pasadas el fenó-meno del analfabetismo estaba másextendido, sobre todo entre quienes

De la población del estado que hablalengua indígena, 62.9% sabe leery escribir un recado, al clasificarlapor lengua principal también puedenotarse que la mayoría de las perso-nas poseen tal cualidad; sin embargo,los valores difieren.

De los 93 mil residentes que cono-cen el otomí, más de dos terceraspartes son alfabetas; de los mil 600que hablan tepehua, dos tercios tam-bién los son; y de los 159 mil hablantesde náhuatl, casi tres quintas partessaben leer y escribir.

hablan lengua indígena, aunque paralos más jóvenes la situación se hamodificado. Así, entre las personasde menor edad la diferencia es de 4.3unidades, pero llega a ser de alre-dedor de 30 a partir de los 45 años.Los residentes más jóvenes del estado

reportan el índice de alfabetismo másalto, 97.2% el conjunto, y 92.9% loshablantes. Al comparar estos por-centajes con los de la población deedad más avanzada se tiene queson superiores en 45 y 67.9 puntos,respectivamente.

97.2 95.3 94.1 92.188.4

84.677.3

72.666.0 60.9

52.2

92.986.0

82.177.7

69.1

59.7

47.741.7

36.430.9

25.0

Población de 15 y más años Población hablante de lengua indígena

Años de edad

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Porcentaje de la población de 15 y más años, y de la hablante de lengua indígena, alfabeta,por grupos quinquenales de edad, 2000

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y más

Porcentaje de la población alfabeta hablantede las principales lenguas indígenas, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

59.5

66.8

68.0Otomí

Tepehua

Náhuatl

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

47

Asistencia escolar

Como se vio antes, la diferencia quemuestran las poblaciones de 6 a 14años, total y hablante de lengua indí-gena, en las proporciones de quienesasisten a la escuela, es baja. Al revi-sar los porcentajes de los que acudena recibir instrucción de cada sexo, setiene que entre los varones de ambaspoblaciones la diferencia sigue siendopoca, de 0.8 unidades, pero entrelas mujeres se amplía a 2.2 puntos.Además, las mujeres de cada grupo,presentan menor participación por-centual de asistencia escolar, en com-paración con la población masculina.

La asistencia a la escuela de la PHLIde 6 a 14 años de Hidalgo es tan altacomo la de la población general dela misma edad, la diferencia es deapenas 1.5 unidades porcentuales. Anivel nacional la entidad reporta elsegundo mayor porcentaje de asis-tencia escolar entre la poblaciónhablante de lengua indígena. Actual-mente 92.2% de los hablantes delengua indígena acuden a la escuela,mientras que son 93.7% los niños yjóvenes del universo total que asistena un centro escolar.

En Hidalgo había en 1990 unaclara diferencia entre ambas pobla-ciones, de 7.6 unidades, pero en eltranscurso de la década, la prácticade ir a la escuela se ha generalizadomás entre los hablantes, al pasar de79.1 a 92.2 por ciento; el incrementoes de más de 13 unidades. La PHLIdel país registra un incremento

semejante. En ambos años, los niñosy jóvenes en general del rango deedad, y los hablantes de lengua indí-

gena de Hidalgo, acuden en mayormedida a la escuela que la poblaciónde la República de esa edad.

93.9 93.5 93.1 91.3

Población de 6 a 14 años Población hablante de lengua indígena

Hombres Mujeres

Porcentaje de la población de 6 a 14 años, y de la hablantede lengua indígena, que asiste a la escuela, por sexo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Porcentaje de la población de 6 a 14 años, y de la hablantede lengua indígena, que asiste a la escuela, 1990 y 2000

2000

1990

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

85.8

69.8

91.3

83.2

EUM

Población de6 a 14 años

86.7

79.1

93.7

92.2

Hidalgo

Población hablantede lengua indígena

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

48

Asistencia escolar

De la población total de 6 a 14 años,93.7%, y de la que habla lenguaindígena, 92.2%, acuden a la escuela;sin embargo, la participación esco-lar por edad desplegada es diferen-cial. Los niños y jóvenes en general

Los residentes hidalguenses de6 a 14 años que hablan alguna de lastres principales lenguas (náhuatl,otomí o tepehua), en su mayoría asis-ten a un centro de educación.

De los 237 niños y jóvenes quehablan tepehua, 94.1% van a unainstitución educativa; de los 58 milque conocen el nahúatl, 92.7% asistena la escuela, y 90.8% de los hablantesde otomí, van a un centro educativo.

asisten en mayor medida que loshablantes de lengua indígena entodas las edades; ambas poblacionespresentan un comportamiento pare-cido, empiezan con una tendenciaascendente de los 6 a los 9 años y

luego descendente. Los estudiantesen general, y los hablantes de lenguaindígena, reportan su mayor asisten-cia a los 9 años, con 97.1 y 96.5%, yla menor a los 14, con 82.4 y 80.4%,respectivamente.

90.8

92.7

94.1Tepehua

Náhuatl

Otomí

Porcentaje de la población hablante de las principaleslenguas indígenas que asiste a la escuela, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

82.4

89.2

94.0

96.997.097.196.996.2

92.9

80.4

89.1

93.3

96.196.496.595.794.0

88.2

Población de 6 a 14 años Población hablante de lengua indígena

Años de edad

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Porcentaje de la población de 6 a 14 años, y de la hablante de lengua indígena, que asistea la escuela, por edad desplegada, 2000

6 7 8 9 10 11 12 13 14

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

49

En Hidalgo las mujeres presentanun menor nivel de instrucción encomparación con los hombres, situa-ción que se agrava entre los hablan-tes de lengua indígena; asimismo,los datos de la gráfica muestran queesta población se ubica en condi-ciones de desventaja educativa enrelación con el grupo de todas laspersonas de 15 y más años de edad.

Los contrastes en el nivel de ins-trucción de las dos poblaciones songrandes: la mayor parte, 43.0% de lashidalguenses, tienen algún grado des-pués de la primaria, mientras que unporcentaje similar de mujeres hablan-tes de lengua indígena, 41.9, no tieneninstrucción escolar.

Entre los varones de ambas pobla-ciones con primaria completa no hayuna diferencia significativa, pero sí loes entre los que no tienen instrucción

Nivel de instrucción

El grado promedio puede verse comouna medida resumen que refleja lascondiciones educativas prevalecien-tes en una población.

De acuerdo con el valor del indica-dor, se tiene que los residentes tota-les de 15 y más años, han iniciado, enpromedio, el primer año de su edu-cación media básica, en tanto quelos hablantes de lengua indígena hanterminado el cuarto grado del nivelprimaria; la diferencia es de cerca detres años escolares.

de cada población, así como entreaquellos de cada universo con instruc-

ción postprimaria, cuya distancia escercana a 20 unidades.

Distribución porcentual de la población de 15 y más años,y de la hablante de lengua indígena, por sexo

según nivel de instrucción, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Instrucciónpostprimaria

Primariacompleta

Primariaincompleta

Sininstrucción

Población hablantede lengua indígena

Población de15 y más años

25.1

41.9

27.9

23.2

18.2

16.4

28.1

17.6

Mujeres

11.3

16.4

20.5

19.4

19.8

20.6

47.9

43.0

Hombres

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años,y de la hablante de lengua indígena, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

6.7

4.1

Población de 15 y más años Población hablante de lengua indígena

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

Por la importancia que reviste la diversidad cultural, enalgunos estudios se han incorporado indicadoressobre la disensión social, que identifica zonas onúcleos en donde existen valores culturales diferentesa los de la sociedad mayoritaria. Los censos de pobla-ción registran dos de los indicadores más impor-tantes: la diversidad étnica y la religiosa; por ende, larelación entre estas dos variables proporciona unpanorama más amplio y completo de dichas diferen-cias culturales; no es casual, además, que la mayordiversidad religiosa se manifieste entre la poblaciónindígena.

Los datos de este capítulo muestran un compara-tivo del porcentaje de católicos hablantes de lenguaindígena y la población en general (en los ámbitosnacional y estatal); se diferencian los datos por sexo ytipo de lengua indígena, y se expone, además, la tasade crecimiento de la población católica, de la queprofesa alguna religión distinta, y de aquella sin religión.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

53

Religión

Entre las poblaciones de 5 y másaños, y la hablante de lengua indí-gena, de Hidalgo, no se apreciandiferencias significativas en los por-centajes que hay de ellos, segúnla religión que siguen o practican; lamás notoria se tiene en quienes pro-fesan alguna religión protestante oevangélica, cultos más difundidosentre la PHLI en comparación conlos residentes del estado. De los

seguidores de estos cultos destacanlos pentecostales y neopentecostales,la cifra relativa de los que hablanlengua indígena casi duplica a la dela población de 5 y más años.

La mayoría de la población en laentidad es católica, 90.8% de loshabitantes de 5 y más años y 89.1%de los que hablan lengua indígena; ladiferencia es cercana a dos puntos

En cuanto a las personas que pro-fesan religiones bíblicas no evangé-licas, resaltan, en ambas poblaciones,quienes se designan como testigosde Jehová.

Del grupo de hidalguenses, 1.6%declaró no practicar ninguna religióny 2.0% de la población hablante delengua indígena tampoco es creyentede alguna.

Población de 5 y más años

Religión Total Hablante de lengua indígena

Abs. Rel. Abs. Rel.

Total 1 973 968 100.0 339 866 100.0

Católica 1 791 931 90.8 302 907 89.1

Protestantes y evangélicas

Históricas 7 101 0.4 2 691 0.8

Pentecostales y neopentecostales 33 621 1.7 10 771 3.2

Iglesia del Dios vivo, columna y apoyo

de la verdad, la luz del mundo 685 NS 88 NS

Otras evangélicas 61 341 3.1 12 466 3.7

Bíblicas no evangélicas

Adventistas del séptimo día 2 583 0.1 661 0.2

Iglesia de Jesucristo de los santos de los

últimos días (mormones) 6 625 0.3 171 NS

Testigos de Jehová 16 767 0.8 1 135 0.3

Otras religiones1 8 700 0.4 656 0.2

Sin religión 31 147 1.6 6 732 2.0

No especificado 13 467 0.7 1 588 0.5

Distribución de la población de 5 y más años, y de la hablantede lengua indígena, según religión, 2000

1Incluye otras religiones cristianas, las de origen oriental, Judaica, Islámica, Nativista y otras religiones no cristianas.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

54

Religión

Si bien, la mayoría de quienes secomunican en náhuatl, otomí o tepe-hua son católicos, los hablantes decada lengua que profesan esa religiónrepresentan distintos porcentajes.

De cada 100 hablantes de náhuatl92 son católicos, 6 son adeptos a otrascreencias y 2 no profesan ninguna.Por su parte, quienes se comunicanen otomí registran la menor propor-ción de católicos, 84 de cada 100, yla más alta de otras, 13 de cada 100.Si se les compara con los hablantesde náhuatl, se tiene que hay 8 hablan-tes de otomí católicos menos y 7 másde otras religiones por cada 100 deellos; además, 3 de cada 100 no tienendogma religioso. De los hablantes detepehua destaca que 4 de cada 100declaran no tener religión.

En correspondencia con el cuadroanterior, en esta gráfica se apreciaque en la entidad también la mayorparte de mujeres y hombres soncatólicos, el porcentaje por sexo esigual entre la PHLI (89.1), y en lapoblación de 5 y más años (90.8).

Entre los hablantes de lengua indí-gena existen relativamente más per-sonas que practican alguna religióndistinta a la católica en comparacióncon la población de 5 y más años; enambos grupos, las mujeres superanen términos relativos a los hombres,aunque esta diferencia es menor deun punto porcentual, en cada caso.También entre los hombres y muje-res hablantes de lengua indígena haymás frecuencia de personas sin cultoen comparación con la población de5 y más años; los varones que notienen religión representan algunasdécimas más que las mujeres.

Distribución porcentual de la población de 5 y más años,y de la hablante de lengua indígena, por sexo

según religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Población hablantede lengua indígena

Población de5 y más años

Católica

Otras religiones

Sin religión1.9

1.3

6.6

7.3

90.8

90.8

Hombres

2.3

1.7

8.2

8.7

89.1

89.1

Mujeres

Lengua indígena Católica Otras religiones Sin religión

Náhuatl 92.0 5.9 1.6

Otomí 83.7 13.2 2.7

Tepehua 86.4 9.4 3.5

Distribución porcentual de la población hablante de las principaleslenguas indígenas, según religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

55

Religión

En la última década el incrementode quienes profesan un culto distintoa la religión católica es más rápido.La población de 5 y más años que seadhiere a otras religiones aumenta aun ritmo más acelerado que la PHLI,en casi el doble.

Asimismo, el crecimiento de ha-blantes de lengua indígena católicoses más lento que el del total depoblación de 5 y más años.

De la población que habla lenguaindígena, quienes no practican algunareligión presentan una tasa negativa,es decir, en los últimos 10 años dismi-nuyen en número.

De igual forma que la población delestado, la del país es en su mayoríacatólica, al igual que la hablante delengua indígena de ambos territorios.No obstante, hay cambios en los por-centajes en la última década, loscuales indican un descenso en elnúmero relativo de católicos, exceptoentre la PHLI de Hidalgo.

Asimismo, puede observarse quela población de 5 y más años hidal-guense católica, es relativamente másen comparación con la nacional, tantoen el 2000 como en 1990.

Por otra parte, los católicos hablan-tes de lengua indígena son propor-cionalmente menos que la poblaciónde 5 y más de edad, en los dosámbitos y en los dos periodos.

1.32

-1.35

3.89

2.05

1.85

0.73

Católica

Otras religiones

Sin religión

Población de 5 y más años Población hablante de lengua indígena

Porcentaje

Tasa de crecimiento promedio anual de la poblaciónde 5 y más años, y de la hablante de lengua indígena,

por religión, en el periodo 1990-2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

89.7

81.4

87.9

79.9

EUM

Población de 5 y más años

91.7

88.7

90.8

89.1

Hidalgo

Población hablante de lengua indígena

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

Porcentaje de la población de 5 y más años, y de la hablantede lengua indígena, católica, 1990 y 2000

2000

1990

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

En este capítulo se despliega información de los temasde discapacidad y derechohabiencia a servicios de salud.

Sobre la discapacidad, considerando el gran rezagoeconómico y social de la población indígena, al asociara los hablantes se obtiene la imagen de una poblaciónaltamente vulnerable. La asociación permite conocerel porcentaje de población hablante con discapacidady la participación que tiene en la entidad; el tipo dediscapacidad y el sexo de este sector poblacional sonun complemento de gran utilidad para la planeación.

En cuanto a la derechohabiencia a servicios desalud —que es uno de los indicadores de seguridadsocial de mayor contraste entre la población indígena yel resto de la población del país, lo cual es com-prensible si se considera que la derechohabienciafavorece a quienes son trabajadores asalariados,situación marginal entre los indígenas—, los datosmuestran comparativamente el porcentaje de poblacióncon derecho a servicios de salud y el tipo de institucióna la que acceden.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

59

Discapacidad

La población nacional de 5 y másaños con discapacidad suma 1 millón735 mil, y la de la entidad 46 mil; loshablantes de lengua indígena conigual característica son 137 mil, y8 mil, respectivamente; sin embargo,hay relativamente más personascon discapacidad en Hidalgo que enlos Estados Unidos Mexicanos, asi-mismo, entre la PHLI la frecuenciaporcentual es ligeramente mayor,tanto en el país como en el estado.

La población que habla lenguaindígena y tiene alguna discapacidadrepresenta 2.4% en Hidalgo y 2.3%en la República, mientras que la totalde 5 y más años del estado constituye2.3 y la del país 2.0 por ciento.

La distribución del total de poblaciónde 5 y más años de edad con disca-pacidad, y la de la hablante de lenguaindígena del mismo rango, presentasemejanzas y diferencias.

Los problemas visuales son másfrecuentes entre la población quehabla lengua indígena, ellos constitu-yen 7.6 unidades más que el total depersonas en el rango de edad con esadiscapacidad. En cambio, de la pobla-ción en general con discapacidad, losque tienen limitaciones para moverseo caminar representan la mayor fre-cuencia, 38.4%, dos puntos más quelos hablantes de lengua indígena.

Las dificultades para oir, constitu-yen la tercera forma de discapacidad,tanto en la población total de 5 y másaños como entre la PHLI, aunque hayuna mayor frecuencia en la última.

Porcentaje de la población de 5 y más años, y de la hablantede lengua indígena, con discapacidad, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

2.0

2.3 2.32.4

Población de 5 y más años Población hablante de lengua indígena

EUM Hidalgo

31.7

39.3 38.436.4

19.222.3

14.3

9.26.4

2.0 0.7 0.2

Visual Motriz Auditiva Mental De lenguaje Otra

Población de 5 y más años Población hablante de lengua indígena

1La suma de los porcentajes puede ser mayor a 100 por aquella población que presentamás de una discapacidad.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual1 de la población de 5 y más años,y de la hablante de lengua indígena, con discapacidad,

según tipo de discapacidad, 2000

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

60

Discapacidad

Los datos del cuadro muestran quela población con limitaciones físicaso mentales que habla lengua indígena,tiene una participación diferencialpor tipo de discapacidad, en relacióncon la población de 5 y más años.

Entre los habitantes de la entidadcon dificultades para ver, los quehablan alguna lengua de origen prehis-pánico representan poco más de unaquinta parte, cifra similar reportanlos que padecen complicaciones audi-tivas. Entre los hablantes de lenguaindígena las personas con problemasde lenguaje tienen la menor parti-cipación 5.8 por ciento.

En Hidalgo, la población con disca-pacidad que habla alguna lenguaindígena suma poco más de 8 milhabitantes, de los cuales 52.6% sonhombres y 47.4% mujeres. Asimismo,en la gráfica puede verse que por tipode discapacidad la población mascu-lina también tiende a tener una mayorpresencia, como son los casos de laspersonas con problemas de lenguaje,motrices, mentales y auditivos. Sola-mente entre quienes presentan limita-ciones para ver bien se observa locontrario entre hombres y mujeres.

Las personas que declaran serhablantes de lengua indígena y tenerproblemas de lenguaje, son, proba-blemente, individuos que interactúancon población que habla lenguaindígena.

54.2

45.8

54.0

46.0

53.546.5

53.3

46.7

49.3

50.7

Auditiva

Mental

Motriz

De lenguaje

Visual

Hombres Mujeres

Distribución porcentual de la población hablante de lenguaindígena con discapacidad, por tipo según sexo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Participación de la población hablante de lengua indígenacon discapacidad, por tipo de discapacidad, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Tipo de

discapacidad Total Hablante de lengua indígena Porcentaje

Visual 14 484 3 264 22.5

Auditiva 8 743 1 851 21.2

Motriz 17 531 3 024 17.2

Mental 6 519 761 11.7

De lenguaje 2 902 169 5.8

Otra 323 19 5.9

Población de 5 y más años con discapacidad

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

61

La derechohabiencia a los serviciosde salud es un beneficio del que dis-pone únicamente 14.2% de la PHLIde Hidalgo y 16.1% de la poblacióndel país. Se puede apreciar que rela-tivamente hay muchas más personasde 5 y más años en la entidad y en laRepública con esta prestación, 29.7y 41.3%, respectivamente; porcen-tajes que por lo menos duplican a loscorrespondientes de la PHLI.

Las cifras reflejan que la pobla-ción hablante de lengua indígena seencuentra en desventaja en com-paración con la de 5 y más años deedad, pues la derechohabiencia a losservicios de salud es una prestaciónlaboral con la que pocos hablantes delengua indígena cuentan, pues sededican en mayor medida a activi-dades económicas informales.

Los derechohabientes que hablanlengua indígena suman 48 mil 174 yla mayoría, 70.1%, tienen coberturade servicios de salud por parte delIMSS. En segundo lugar se encuen-tran aquellos que acuden al ISSSTEcon 27.6 por ciento. Quienes recibenasistencia médica en clínicas u hospi-tales de Pemex, Marina o la Defensarepresentan 2.4 por ciento.

Servicios de salud

Porcentaje de la población de 5 y más años, y de la hablantede lengua indígena, derechohabiente a servicios de salud, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

41.3

29.7

16.114.2

Población de 5 y más años Población hablante de lengua indígena

EUM Hidalgo

70.1

27.6

2.40.1

IMSS ISSSTE Pemex, Defensa oMarina

Otra institución 1

Distribución porcentual de la población hablante de lenguaindígena derechohabiente a servicios de salud,

según tipo de institución, 2000

1Incluye las instituciones de seguridad social de los gobiernos estatales y otro tipo deorganismos públicos o privados.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

Al elaborar un perfil de la población indígena, esobligado el análisis sobre su inserción en el mercadolaboral; la relación de las variables asociadas al tema,como son la condición de actividad económica, elsector de actividad, la ocupación y los ingresos, mues-tran una indiscutible desigualdad de este sector pobla-cional en relación con la población en general.

En las siguientes páginas se exponen, entre otras,las variables mencionadas comparando el universo dehablantes de lengua indígena con el de la poblaciónen general; se hace además la distinción por sexo y, enalgunos casos, por edad.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

65

Condición de actividad

La PEA o la población económi-camente activa, es la que al menostiene 12 años de edad y realiza unaactividad económica, mientras que ala que no desempeña actividadeseconómicas se le conoce como eco-nómicamente inactiva.

Actualmente, en Hidalgo y en losEstados Unidos Mexicanos, hay máspoblación que no realiza actividadeseconómicas, en comparación con la

económicamente activa. La primeraasciende a 34 millones 808 mil y lasegunda a 34 millones 155 mil en laRepública Mexicana; en el estadolas cifras respectivas son 847 mil y737 mil. En 1990 se registró un com-portamiento similar, y entonces comoahora, la PHLI se conduce de lamisma forma.

En Hidalgo, la población que hablalengua indígena de 12 y más años que

no realiza actividades económicas,asciende a 154 mil, mientras que laPEA suma 128 mil.

De un censo a otro, el volumen dela PEA crece más que el de la pobla-ción que no realiza actividadeseconómicas, tanto en el país como enla entidad, así como entre la pobla-ción total de la edad señalada, y laque habla alguna lengua de origenprehispánico.

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

1990 2000 1990 2000

Estados Unidos Mexicanos 55 913 847 69 235 053 4 259 041 5 041 137

Población económicamente activa 24 063 283 34 154 854 1 847 859 2 485 780

Población económicamente inactiva 30 816 069 34 808 000 2 351 798 2 539 325

No especificado 1 034 495 272 199 59 384 16 032

Hidalgo 1 255 410 1 588 502 251 108 282 548

Población económicamente activa 508 551 737 223 103 691 127 838

Población económicamente inactiva 727 139 846 595 143 765 153 962

No especificado 19 720 4 684 3 652 748

Población hablante de lengua indígenaPoblación de 12 y más años

Distribución de la población de 12 y más años, y de la hablante de lengua indígena,según condición de actividad económica, 1990 y 2000

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

66

Condición de actividad

De acuerdo con los resultados cen-sales, en Hidalgo, del total de per-sonas de 12 y más años, 46.4% sonPEA, es decir, trabajan o buscaninsertarse en el mercado laboral; delos hablantes del mismo grupo deedad, 45.2% son PEA. En los EstadosUnidos Mexicanos, casi la mitad deambas poblaciones presentan talcaracterística.

En el país hay una mayor cantidadporcentual de PEA en comparacióncon la entidad, ya sea del total de ellao de la hablante.

En el transcurso de la últimadécada el porcentaje de la PEA seincrementa. En la entidad, el universoque habla lengua indígena aumentó3.9 puntos y el total 5.9; las diferen-cias nacionales respectivas son 5.9 y6.3 unidades.

La mayoría de los hombres son eco-nómicamente activos, mientras quela mayor parte de las mujeres realizanactividades no económicas.

Los varones económicamenteactivos que hablan lengua indígenason proporcionalmente más que todoslos de 12 y más años, pero ocurre locontrario con las mujeres de ambosuniversos. Si bien la participacióneconómica femenina es reducida,entre las mujeres que hablan lenguaindígena es aún menor, lo cual tienerelación con sus costumbres, y, además,con las pocas oportunidades quetienen en el mercado de trabajo. Esprobable también, que algunasmujeres no consideren que ciertasactividades, como el cuidado de horta-lizas, animales, o la elaboración deartesanías, sean un trabajo, y sedeclaren económicamente inactivas.

Distribución porcentual de la población de 12 y más años,y de la hablante de lengua indígena, por sexo según condición

de actividad económica, 2000

Mujeres

Hombres

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Población de12 y más años

Población hablantede lengua indígena

68.4

31.3

26.5

73.2

PEA

71.8

27.9

19.5

80.3

PEI

43.0

43.4

49.3

49.3

EUM

Población de 12y más años

40.5

41.3

46.4

45.2

Hidalgo

Población hablantede lengua indígena

Porcentaje de la población de 12 y más años, y de la hablantede lengua indígena, económicamente activa, 1990 y 2000

2000

1990

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

67

Al revisar la participación económicade ambas poblaciones por gruposquinquenales de edad, se aprecia quela edad es un factor que influye en elporcentaje de las personas que inter-vienen en las actividades económicas.Por ejemplo, de los de 12 a los 14 añoses relativamente poca la poblaciónque es económicamente activa, úni-camente alrededor de 7%, mientrasque más de la mitad de quienes tienende 20 a 24 años son PEA.

La gráfica permite apreciar tam-bién que el comportamiento de todala población de 12 y más años, así

como el de la que habla lengua indí-gena es similar, aunque en cada grupode edad los valores de una y otra sondiferentes. Se observa que se incre-menta el porcentaje de personasque participan cuando tienen entre12 y 39 años, pero a partir de los 40inicia una disminución en el montorelativo de la PEA. La mayor inter-vención se da de los 35 a los 39 años,a esa edad 58.1 de la PHLI y 62.6%de la población de 12 y más está enel mercado de trabajo; sin embargo,a los 65 y más años las tasas departicipación respectivas son 34.1 y27.3 por ciento.

Por otra parte, entre los 12 y 49años las personas del universo totalpresentan una mayor incorporacióna las labores económicas, en compa-ración con las que conocen algunalengua prehispánica, pues así lo indi-can los valores para esas edades;posteriormente la relación se invierte,y es en las personas de edad másavanzada en donde existe la mayordiferencia entre los datos respec-tivos, de 6.8 puntos. Esta diferenciapermite deducir que la PHLI conti-núa trabajando a mayor edad, puesdifícilmente gozan de pensiones ose jubilan.

Condición de actividad

7.4

33.8

53.0

58.6 60.7 62.6 62.159.1

54.949.4

41.5

27.3

7.1

33.5

51.053.3

55.558.1 57.8 57.1

55.052.2

48.0

34.1

12-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y más

Porcentaje

Población de 12 y más años Población hablante de lengua indígena

Años de edad

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Tasa específica de participación económica de la población de 12 y más años, y de la hablantede lengua indígena, por grupos quinquenales de edad, 2000

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

68

De todos los residentes de 12 y másaños que hablan alguna lengua indí-gena en el estado, 45.2% son pobla-ción económicamente activa. Seaprecia que los hablantes de cada unade las principales lenguas, tienenuna tasa de participación económicasimilar a la anterior.

Los 101 mil hablantes de otomíde 12 y más años, registran unatasa de participación económica de45.4%, los 178 mil de náhuatl de 45.0y de 44.8% los mil 700 que conocenel tepehua.

Condición de actividad

Más de la mitad de los hablantes delengua indígena económicamenteinactivos se dedican a los quehace-res del hogar, actividad que declaracasi la mitad de toda la población de12 y más años; en ambas poblacionessiguen los estudiantes, aunque hay unmenor porcentaje de ellos entre laPHLI. Los jubilados o pensionadosson más frecuentes entre toda lapoblación, pues las pensiones y jubi-laciones son prestaciones derivadasde un trabajo formal, prácticamenteinexistente entre la PHLI.

Esta conducta se observa tambiénen 1990, aunque el porcentaje depersonas dedicadas a los quehace-res del hogar disminuyó en ambosuniversos, lo que también ocurrecon el total de los que estudian, perono con los estudiantes hablantes delengua indígena, quienes aumentan, yen mayor medida los de otro tipo.Estos son más del doble; probable-mente son trabajadores que esperanel inicio del ciclo agrícola.

Distribución porcentual de la población de 12 y más añoseconómicamente inactiva, y de la hablante de lengua indígena,

por tipo de actividad no económica, 1990 y 2000

Quehaceresdel hogar

Estudiantes

Incapacitadospermanentemente

para trabajar

Jubilados ypensionados

Otro tipo

Población hablantede lengua indígena

Población de12 y más años

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

9.4

20.4

0.6

0.4

2.2

1.3

18.5

22.2

69.355.7

2000

8.7

19.4

1.4

1.7

1.51.0

29.2

28.5

59.2

49.4

1990

Tasa de participación económica de la población hablantede las principales lenguas indígenas, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

44.8

45.0

45.4Otomí

Náhuatl

Tepehua

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

69

Generalmente las labores domés-ticas son realizadas por personas delsexo femenino, entre la poblaciónhablante de lengua indígena ocurrelo mismo. Del total de mujeres noactivas económicamente, de 12 y másaños que hablan alguna lengua indí-gena, 73.7% se dedican a los queha-ceres del hogar, cifra que contrastacon la registrada por los hombres,que es de 1.9 por ciento.

La mayor parte, 47.2%, de loshombres son estudiantes, en tantoque de las mujeres, estudian sólo13.8 por ciento.

Entre los varones es también másfrecuente encontrar personas inca-pacitadas permanentemente, ellosson 3.2% del total y ellas menos deuno por ciento.

Destaca que 46.6% de los varonesinactivos se dediquen a otro tipo deactividades no económicas, quienescomo se ha dicho, pueden ser tra-bajadores en espera del nuevo cicloagrícola. Conviene recordar que elcenso se realizó en febrero, cuandoel trabajo en el campo es muy escaso.

Condición de actividad

Distribución porcentual de la población económicamenteinactiva hablante de lengua indígena, por sexo

según tipo de actividad no económica, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

46.6

11.6

1.1

0.2

3.2

0.7

47.2

13.8

1.9

73.7

Estudiantes

Jubilados ypensionados

Otro tipo

Hombres Mujeres

Incapacitadospermanentemente

para trabajar

Quehaceresdel hogar

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

70

Mujeres

Porcentaje de la población ocupada de 12 y más años,y de la hablante de lengua indígena, por sexo, 2000

Hombres

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

98.6

99.1

99.1

EUM

Población de 12y más años

98.7

99.2

99.2

99.5

Hidalgo

Población hablantede lengua indígena

Distribución porcentual de la población ocupadade 12 y más años, y de la hablante de lengua

indígena, según sector de actividad, 2000

1 Agrupa actividades agrícolas, ganaderas, de aprovechamiento forestal, caza y pesca.2 Agrupa actividades de minería, extracción de petróleo y gas, de la industria manufacturera,electricidad, agua y construcción.

3 Agrupa actividades de comercio, transporte, gobierno y otros servicios.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

25.2

59.9

28.7

16.3

44.1

22.5

Primario Secundario Terciario

Población de 12 y más años Población hablante de lengua indígena

1 32

Población ocupada y sector de actividad

Alrededor de 99% del total de muje-res y hombres económicamente acti-vos hidalguenses o nacionales, estánocupados. En otras palabras, tienentrabajo o empleo; en la misma situa-ción se encuentran los residentes decada sexo, que hablan lengua indí-gena, en Hidalgo y la República.

En el estado y en el país hay rela-tivamente más hablantes de lenguaindígena ocupados, de uno u otro sexo,que hombres y mujeres de 12 y másaños en el mercado de trabajo. Lasdiferencias son menores a un puntoporcentual.

La estructura económica de laspoblaciones que aparecen en la grá-fica difiere ampliamente. Más dela mitad (59.9%) de los que hablanlengua indígena se ocupan en el sec-tor primario, mientras que la mayo-ría (44.1%) de la población total de12 y más años se desempeña en elsector terciario o de servicios; enel que encuentra acomodo 22.5%de la población ocupada que hablalengua indígena.

Por su parte, en la industria manu-facturera o sector secundario, seocupa la menor cantidad relativa dePHLI, 16.3% pero es una fuente detrabajo para 28.7% de todos losocupados de 12 y más años.

El sector primario constituye latercera opción para la población total,y ocupa a 25.2 por ciento.

99.6

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

71

De las 80 mil personas que sabenel náhuatl, 63.6% realizan activi-dades primarias, al igual que 62.1 delas 763 que hablan tepehua, y 54.7%de los 45 mil hablantes de otomí,22% de quienes se ocupan principal-mente como trabajadores domés-ticos, comerciantes o dependientes,en el sector terciario, y 21.5% en elsecundario. En este último se em-plean básicamente como albañileso peones de la construcción. En laregión que ocupan los hablantes deotomí predomina el sector primario,pero en más de una tercera parte desus municipios las actividades ter-ciarias son relevantes. Este grupo demunicipios reúne a 40% de los ha-blantes de esta lengua, algunos de loscuales son: Ixmiquilpan, Santiago deAnaya, Zimapan, Actopan, etcétera.

Población ocupada y sector de actividad

La estructura económica sectorialde la población total ocupada, y de laque habla lengua indígena, por sexo,presenta una distribución diferencial.

La mayoría, 66.0%, de los hom-bres hablantes se dedican a activi-dades del campo; una menor parte,17.3%, a las del sector secundario, yla menor cantidad de ellos, 15.5%,están colocados en el comercio o losservicios. Este sector emplea a lamayor parte de las mujeres; las quehablan lengua indígena y al totalde las ocupadas, con 47.0 y 66.5%,respectivamente. A las actividadesprimarias se dedican 38.0% de lasmujeres hablantes y sólo 9.2% detodas, para quienes la industria esuna mejor opción, que emplea a 12.9y 21.7%, respectivamente.

En cada sector se desempeña unporcentaje similar del total de loshombres ocupados.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Porcentaje de la población hablante de las principales lenguasindígenas ocupada en el sector primario, 2000

54.7

62.1

63.6Náhuatl

Tepehua

Otomí

34.4

66.5

31.8

21.7

32.1

9.2

Hombres

15.5

47.0

17.3

12.9

66.0

38.0

Mujeres

Distribución porcentual de la población ocupada de 12 y más años,y de la hablante de lengua indígena, por sexo según sector

de actividad, 2000

1 Agrupa actividades agrícolas, ganaderas, de aprovechamiento forestal, caza y pesca.2 Agrupa actividades de minería, extracción de petróleo y gas, de la industria manufacturera,electricidad, agua y construcción.

3 Agrupa actividades de comercio, transporte, gobierno y otros servicios.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Población hablantede lengua indígena

Población de12 y más años

Primario1

Secundario2

Terciario3

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

72

Distribución porcentual de la población ocupada de 12 y más años,y de la hablante de lengua indígena, según ocupación

principal, 2000

1 También incluye a quienes trabajaron en aprovechamiento forestal, caza y pesca.2Incluye a inspectores y supervisores en la industria, artesanos, obreros, operadores de maquinaria fija,y ayudantes, peones y similares.

3 También incluye a dependientes.4 También incluye a quienes trabajan en educación y arte, así como a funcionarios y directivos.5 Incluye a operadores de transporte, a quienes trabajaron en protección y vigilancia y en servicios personales.6 Incluye a jefes, supervisores administrativos y oficinistas.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

5.81.3

10.34.0

4.44.3

10.75.4

13.37.1

28.816.6

24.960.0

Población de 12 y más años Población hablante de lengua indígena

Trabajadores agropecuarios 1

Trabajadores en la industria 2

Comerciantes y trabajadores ambulantes 3

Profesionistas y técnicos 4

Trabajadores domésticos

Trabajadores en otros servicios 5

Trabajadores administrativos 6

Entre la población ocupada hablantede lengua indígena, destacan los tra-bajadores agropecuarios, quienesconstituyen 60.0 por ciento. En cam-bio, con mayor frecuencia la pobla-ción total ocupada se desempeñacomo trabajador industrial, quienesconstituyen 28.8%, ocupación que espara los hablantes la segunda alter-nativa; representan 16.6 por ciento.

Los comerciantes y trabajadoresambulantes figuran en tercer lugar;entre la PHLI son 7.1 y de la pobla-ción total de 12 y más años consti-tuyen 13.3 por ciento. Un porcentajesimilar de cada universo declara sertabajador doméstico.

En tanto, la mayor diferencia, 35.1unidades, se aprecia en el porcentajede trabajadores agropecuarios de unay otra población.

Ocupación principal

Las mujeres que hablan lengua indí-gena muestran una mayor diversi-ficación al ocuparse. De ellas 38.0%son trabajadoras agropecuarias;18.8% son trabajadoras domésticas;14.4% están en la industria, muchascomo artesanas; comerciantes y am-bulantes hay 11.9 por ciento; las pro-fesionistas o técnicas, que pueden sermaestras o promotoras del SistemaBilingüe de Educación Indígena,representan 9.4; y con otro tipo haymenos de 6 por ciento.

La gran mayoría de los varonesse desempeñan como trabajadoresagropecuarios (66.1%), o como tra-bajadores en la industria (17.3%), lamayor parte de quienes son peonesde la construcción. Los hombrestienen también otras ocupaciones,pero su participación es inferior a 6%en cada una.

1.12.3

4.23.44.2

9.45.7

11.9

17.314.4

0.218.8

66.138.0

Hombres Mujeres

Trabajadores agropecuarios 1

Trabajadores en la industria 2

Comerciantes y trabajadores ambulantes 3

Profesionistas y técnicos 4

Trabajadores domésticos

Trabajadores en otros servicios 5

Trabajadores administrativos 6

Distribución porcentual de la población hablante de lenguaindígena ocupada, por sexo según ocupación principal, 2000

1 También incluye a quienes trabajaron en aprovechamiento forestal, caza y pesca.2Incluye a inspectores y supervisores en la industria, artesanos, obreros, operadores de maquinaria fija,y ayudantes, peones y similares.

3 También incluye a dependientes.4 También incluye a quienes trabajan en educación y arte, así como a funcionarios y directivos.5 Incluye a operadores de transporte, a quienes trabajaron en protección y vigilancia y en servicios personales.6 Incluye a jefes, supervisores administrativos y oficinistas.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

73

Situación en el trabajo

Si se recuerda que la generalidadde la PHLI vive en comunidades conmenos de 2 500 habitantes, y que60.0% son trabajadores agropecua-rios, se explica que los trabajadorespor su cuenta o jornaleros o peonessean mayoría. En conjunto, estasituación en el trabajo corresponde a61.5% de los hablantes, mientras queen tal posición se encuenta 36.9% dela población total de 12 y más años,para quienes ser empleados u obreroses lo más frecuente. En ambas pobla-ciones las personas que se clasificancomo patrones o empresarios resultanser las de menor cuantía.

Por otra parte, es de notar que6.7% del total de ocupados y 11.9de los hablantes, son trabajadoresfamiliares que no perciben ingresos.Además, los segundos constituyencasi el doble que los primeros.

La PHLI ocupada está integrada por99 mil hombres y por 28 mil mujeres.Los datos de la gráfica indican quehay porcentualmente más mujeresempleadas u obreras que hombres.Para ellas es la situación en el trabajomás frecuente con 33.1%, mientrasque de ellos agrupa a 18.7 por ciento.

Para los hombres, trabajar por sucuenta es la situación más frecuente,33.3 se desempeña así y 29.7% delas mujeres, para quienes representala segunda forma de emplearse.

De la población masculina, 33.0trabaja como jornalero o peón y14.9% de la femenina.

Las mujeres sin remuneración,superan porcentualmente a los hom-bres en igual situación, 16.1 contra10.8 por ciento.

Distribución porcentual de la población hablante de lenguaindígena ocupada, por sexo según situación en el trabajo, 2000

1Incluye trabajadores a destajo.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

0.8

0.5

33.0

14.9

10.8

16.1

33.3

29.7

18.7

33.1

Trabajadoresfamiliares sin pago

Jornaleros y peones

Patrones yempresarios

Hombres Mujeres

Trabajadorespor su cuenta

Empleados y obreros 1

Distribución porcentual de la población ocupada de 12 y más años,y de la hablante de lengua indígena, según situación

en el trabajo, 2000

1Incluye trabajadores a destajo.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

1.7

0.7

6.7

11.9

51.7

21.9

13.2

29.0

23.7

32.5

Jornaleros y peones

Trabajadoresfamiliares sin pago

Patrones yempresarios

Población de 12 y más años Población hablante de lengua indígena

Trabajadorespor su cuenta

Empleados y obreros 1

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

74

Distribución porcentual de la población ocupadade 12 y más años, y de la hablante de lengua

indígena, según ingreso mensual, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

12.7

25.0

20.9

40.1

31.6

18.4

12.3

5.5

10.6

4.8

7.2

2.2

No recibe ingresos

Menos de 1 SM

De 1 a 2 SM

De 3 a 5 SM

Más de 5 SM

Población de 12 y más años Población hablante de lengua indígena

Más de 2 ymenos de 3 SM

Tanto los hombres como las muje-res que hablan lengua indígena tie-nen bajos ingresos, entre ambos noexisten fuertes discrepancias en susniveles de percepción monetaria.

Con menos de 5 puntos porcentua-les de diferencia, se advierte un mayorporcentaje de hombres que percibenal mes de 1 a 2 salarios mínimos.Además, el porcentaje de mujeresque obtienen de 3 a 5 salarios míni-mos es mayor que el de los hombres,pues en la mayoría de los casos setrata de ayudantes de profesor,profesoras de enseñanza primaria ode preescolar.

La estructura de ingreso mensualde la población total de 12 y másaños muestra grandes inequidades,pero al compararla con la de la PHLI,las desigualdades se profundizan.

La más significativa se observaen los ocupados hablantes que no tie-nen ingresos por trabajo, o su ingresomensual es inferior a 1 salario mínimo,quienes representan 65.1%, mien-tras que en este rango hay 33.6%del total de ocupados. Además, úni-camente 30.9% de los hablantesperciben 1 o más salarios mínimos almes, en tanto que 61.7 de todos losocupados de Hidalgo obtienen ingre-sos de esta magnitud.

Ingresos por trabajo

Distribución porcentual de la población hablante de lenguaindígena ocupada, por sexo según ingreso mensual, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

25.323.9

39.6

42.1

19.415.0

5.93.7

4.4

6.2

2.22.2

No recibe ingresos

Menos de 1 SM

De 1 a 2 SM

De 3 a 5 SM

Más de 5 SM

Hombres Mujeres

Más de 2 ymenos de 3 SM

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

Partiendo de la idea de que el hogar es la unidadpropicia para la reproducción de esquemas y valores,es importante la relación con la condición de hablaindígena e identificar el número de hogares con dichacondición, así como ubicar la posición del hablantedentro del hogar; es decir, si es jefe, cónyuge o tieneotra posición.

En este apartado se muestra, además, el volumende población residente en dichos hogares; esto es impor-tante porque algunas instituciones han desarrolladometodologías para estimar a la población indígena,tomando como base estos datos.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

77

Hogares

Los hogares son espacios de repro-ducción, tanto de los individuos comode los valores, creencias y prácticasculturales de la o las personas conmás influencia en la familia, como eljefe y su cónyuge. La transmisión dela lengua se establece generalmentea través de la madre como conse-cuencia de sus cuidados, de maneraque es importante conocer el por-centaje y la cantidad de los hogaresen los que se habla lengua indígena,

el parentesco que tienen con el jefelas personas hablantes, y en cuántoshogares el jefe(a) o su cónyuge esquien habla lengua indígena.

En la actualidad en Hidalgo hay503 mil 151 hogares; en 77.5% deellos, nadie habla alguna lengua deorigen prehispánico, y en 22.5% porlo menos hay un miembro que sí hablaalguna de ellas. Estos últimos suman113 mil 062, en donde 55.2% de ellos

tanto el jefe como su cónyuge hablanlengua indígena; en poco más de unatercera parte por lo menos el jefees hablante; en 6.2% quien habla esel cónyuge del jefe o probablementealguien más; y entre los hablantesdel restante 4.9% de hogares es otrapersona sin parentesco, como puedenser los empleados que realizan tra-bajos domésticos (chofer, cocinera,jardinero, niñera, etc.), pero queforman parte del hogar.

Distribución porcentual de los hogares, según condición de habla indígenade sus integrantes, y de aquellos donde al menos uno de sus

integrantes es hablante, según vínculo con el jefe(a), 2000

Otro miembro habla lengua indígena

El jefe(a) y el cónyugehablan lengua indígena

El cónyuge del jefe(a)habla lengua indígena

El jefe(a) habla lengua indígena

1 Incluye hogares donde puede existir información no especificada, pero nadie declaró hablar alguna lengua indígena.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

55.2

33.7

6.24.9

Ningún miembro declaró hablar

lengua indígena 77.5

Al menos un integrante habla lengua indígena

22.5

1

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

78

Hogares

Del total de hogares del estado, en113 mil 062, los cuales representancerca de una cuarta parte, al menosuno de sus integrantes habla lenguaindígena. En la mayoría de ellos, en62 mil 477, los miembros que seexpresan en lengua indígena son eljefe(a) y su cónyuge, por lo menos, yagrupan asimismo a la mayor can-tidad de población, la cual muy proba-blemente también habla alguna deestas lenguas o tiene mayor posibi-lidad de aprenderla.

Los hogares en donde el jefe(a)o algún otro miembro habla lenguaindígena, entre los que no está elcónyuge, son 38 mil 074 y reúnen a156 mil 765 personas. En 7 mil 011,el jefe(a) no es hablante y por lomenos sí lo es su cónyuge.

Los hogares cuyo jefe(a) o su cón-yuge habla una lengua de origenprehispánico suman 107 mil 562;de cada 100 de ellos 83 tienen comocabeza a una persona del sexomasculino y en 17 a una del feme-nino. La población que los integraasciende a 532 mil 223 personas yse distribuye, según el sexo del jefe,igual que los hogares.

Los hogares con jefe masculinoreportan un promedio de integran-tes de 5.18, el cual supera en másde una persona al de hogares conjefatura femenina.

Se tienen además, 5 mil 500 hoga-res con 31 mil 180 integrantes, en losque ni el jefe ni el cónyuge hablanlengua indígena, y los hablantespueden ser los padres del jefe(a) ocualquier otra persona con o sinparentesco con él. De ellos, 747 están

integrados por 3 mil 888 personas,donde el o los miembros que declaranser hablantes son alguno o algunosempleados de servicio doméstico, através de quienes es poco probableque los demás integrantes aprendanuna lengua de origen precolombino.

Distribución de los hogares, y su población, donde el jefe(a)o su cónyuge habla lengua indígena, según sexo

del jefe(a) de hogar, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total

Abs. Rel. Abs. Rel.

Hogares 107 562 89 294 83.0 18 268 17.0

Población 532 223 462 278 86.9 69 945 13.1

Jefatura masculina Jefatura femenina

Distribución de los hogares, y su población, donde al menosuno de sus integrantes habla lengua indígena,

según vínculo con el jefe(a), 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Hogares Población

Al menos un integrante habla lengua indígena 113 062 563 403

El jefe(a) y el cónyuge hablan lengua indígena 62 477 341 026

El jefe(a) habla lengua indígena 38 074 156 765

El cónyuge del jefe(a) habla lengua indígena 7 011 34 432

Otro miembro habla lengua indígena 5 500 31 180

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

Uno de los indicadores que reflejan las condiciones devida de un pueblo son las características de las vivien-das que habita; en el caso de las viviendas indígenas—para fines censales son aquellas en donde el jefe(a)o su cónyuge habla alguna lengua indígena— debetenerse especial cuidado en discriminar cuáles son losdatos que muestran carencias, de acuerdo con unparámetro nacional, y cuáles obedecen a prácticasmilenarias o a la interacción con el medio ambiente.

Las variables expuestas en este apartado se refie-ren a los materiales de construcción predominantes,espacios, disponibilidad de servicios (agua entubada,drenaje, sanitario y electricidad), tenencia, combusti-ble utilizado para cocinar y disponibilidad de bienes enlas viviendas; en todos los casos se hace una compa-ración entre los datos de viviendas indígenas y los de laentidad en general.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

81

Viviendas y ocupantes

En el año 2000, Hidalgo cuenta con106 mil viviendas indígenas, es decir,en las que el jefe del hogar, su cónyu-ge, o ambos, hablan lengua indígena.Estas representan 21.4% del total delas viviendas particulares que hay enel estado, son ocupadas por 535 milpersonas, que significan 24.0% de loshabitantes de la entidad.

Los datos del cuadro muestran queel número de viviendas indígenasaumenta en la última década; sin em-bargo, la proporción que representanen relación con el total de viviendasparticulares disminuye; este mismocomportamiento puede observarse ensus ocupantes. Las viviendas indí-genas aumentan en 19 mil y suporcentaje disminuye 2.3 puntos, en

Los resultados censales indican quehace una década, así como en laactualidad, el promedio de ocupantespor vivienda indígena es superior aldel total de viviendas particulares,ya sea en los Estados Unidos Mexi-canos o en Hidalgo; sin embargo,existen cambios en las cifras, queexpresan un descenso en el númerode personas por vivienda; la menordisminución corresponde a las viviendasindígenas del país, y la mayor, a las deluniverso total de Hidalgo.

En 1990 los promedios estatalessuperan a los nacionales; en la actua-lidad ocurre únicamente con el pro-medio del total de viviendas.

tanto que sus ocupantes crecen deun censo a otro en 55 mil y sudisminución relativa es de 1.6 puntos,debido a que el total de viviendas

particulares presenta un crecimientomayor al de las viviendas indígenas,lo que también ocurre con susrespectivos ocupantes.

NOTA: A partir de esta gráfica se excluyen los refugios. Además, de las viviendasparticulares se excluyen aquellas sin información de ocupantes.

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

5.02

5.45

4.43

5.06

EUM

Total de viviendas

5.15

5.54

4.52

5.06

Hidalgo

Viviendas indígenas

1990

2000

Promedio de ocupantes en viviendas particulares habitadasy viviendas indígenas, 1990 y 2000

Total de viviendas particulares y ocupantes, y proporciónde viviendas indígenas, 1990 y 2000

1Incluye refugios y viviendas sin información de ocupantes; además se agrega unaestimación de personas para éstas.

2Se incluyen refugios.

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

AñoTotal1 Total1

Abs. Rel. Abs. Rel.

1990 367 037 86 894 23.7 1 881 533 481 159 25.6

2000 494 183 106 001 21.4 2 230 697 535 846 24.0

Viviendas indígenas2 Viviendas indígenas2

Viviendas particularesOcupantes en viviendas

particulares�������������������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������������

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

82

Viviendas y ocupantes

Como ya se vio, el promedio de ocu-pantes por vivienda indígena es de5.06, el cual no es igual en las vivien-das donde el jefe o el cónyuge hablaalguna de las principales lenguasindígenas del estado.

Las viviendas con hablantes detepehua son ocupadas en promediopor 5.51 personas, en las de náhuaspromedian 5.18, y en las de otomíconviven 4.89 habitantes.

Aunque los hablantes de tepehuareportan el mayor valor en el indi-cador, en comparación con quieneshablan náhuatl u otomí, la diferenciaes inferior a una persona.

A pesar de que este indicador, nú-mero de cuartos con los que cuentanlas viviendas, no se combina con lacantidad de residentes que tienen,muestra desigualdades, y permitesuponer que el nivel de bienestar dela PHLI es menor que el de la pobla-ción total.

Cerca de una tercera parte delas viviendas indígenas se componende un cuarto, el que probablementetambién se usa como cocina, mien-tras que el total de viviendas conesta característica representan unacuarta parte.

Además, únicamente 6.7% de lasviviendas indígenas cuentan con cincoo más cuartos, mientras que de esenúmero de habitaciones, se compone11.5% de todas las viviendas.

Promedio de ocupantes en viviendas indígenaspor principales lenguas, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

4.89

5.18

5.51Tepehua

Náhuatl

Otomí

25.2

32.9

27.3

32.5

22.2

18.5

13.5

9.0

11.5

6.7

Uno

Dos

Tres

Cuatro

Cinco y más

Total de viviendas Viviendas indígenas

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadase indígenas, según número de cuartos, 2000

NOTA: La cocina exclusiva no se cuenta como cuarto de la vivienda.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

83

Viviendas y ocupantes

En correspondencia con la gráficaanterior, en ésta puede apreciarseque, del censo de 1990 al del año2000, las viviendas con sólo un cuartohan disminuido, porcentualmente, alinterior del parque habitacional indí-gena, pues pasan de representar 43.6a 32.9 por ciento; de igual forma, lasviviendas totales de un solo cuarto handisminuido, de 31.2 a 25.2 por ciento.

Puede apreciarse que en la últimadécada, en ambos universos habita-cionales, las condiciones de vida desus respectivos residentes mejoraron,aunque todavía los moradores deviviendas indígenas se encuentran endesventaja, si se les compara con lapoblación en general.

31.2

25.2

43.6

32.9

Total de viviendas Viviendas indígenas

1990 2000

Porcentaje de las viviendas particulares habitadase indígenas con un cuarto, 1990 y 2000

NOTA: La cocina exclusiva no se cuenta como cuarto de la vivienda.

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

84

Los datos de la gráfica indican que,en Hidalgo y en el país, el porcentajede viviendas con paredes de mate-riales sólidos ha aumentado en laúltima década, tanto el del total, comoel de las viviendas indígenas; sinembargo, la variación es de diferentemagnitud, pues en el segundo uni-verso el aumento proporcional esmayor que el del primero, en cadaámbito geográfico.

No obstante lo anterior, a nivelestatal y nacional, el porcentaje deltotal de viviendas con esta caracte-rística supera al de las viviendas indí-genas, en los dos censos, en 2000menos que en 1990. Sin embargo, laproporción actual de viviendas indí-genas con paredes de materialessólidos, es inferior a la que registra-ron en 1990 todas las viviendas.

Materiales de construcción

En Hidalgo predominan las viviendasconstruidas con paredes de materia-les sólidos, tanto las indígenas comoel total. No obstante, existe una bre-cha de casi 20 puntos entre ambas.

Las viviendas indígenas con pare-des de embarro y bajareque, casicuadruplican, porcentualmente, a lasdel total, pero las que tienen paredesde madera, son cerca de la mitad,relativamente.

Las viviendas indígenas cuyas pa-redes son de materiales ligeros comoel carrizo, lámina, o elementos dedesecho representan 3.2%, mientrasque las del total así construidas cons-tituyen 2 puntos menos.

69.5

37.6

78.9

51.0

EUM

Total de viviendas

70.4

46.0

82.4

62.5

Hidalgo

Viviendas indígenas

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas con paredesde materiales sólidos, e indígenas, 1990 y 2000

2000

1990

0.20.4

0.20.4

0.20.40.62.0

5.44.66.6

13.14.2

16.482.4

62.5Materiales sólidos

Embarro y bajareque

Madera

Adobe

Carrizo, bambú y palma

Material de desecho

Lámina de cartón

Lámina de asbesto y metálica

Total de viviendas Viviendas indígenas

1

1En las dos gráficas de esta página, los materiales que incluye este concepto son: tabique,ladrillo, block, piedra, cantera, cemento y concreto.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadase indígenas, según material predominante en paredes, 2000

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

85

A diferencia del total de viviendas, lamayor parte (46.6%) de las indí-genastienen techos de lámina metá-lica ode asbesto, y aunque el últimomaterial es señalado como dañinopara la salud, su uso está muy gene-ralizado, por su bajo costo y a travésde los programas asistenciales. Lasque están cubiertas de materialessólidos representan 35.9 por ciento.Entre el total de las viviendas, estadistribución es en sentido inverso,pues 61.8% cuentan con techos delosa de concreto, tabique, ladrillo oterrado con viguería y en 29.5% sonde lámina de asbesto o metálica.

Las casas indígenas con láminade cartón como techo son 7.4%, perotodas las que tienen esta caracterís-tica son 4.1 por ciento.

Materiales de construcción

En la actualidad como hace 10 años,en el país y en el estado, el porcentajede viviendas totales cuyo techo es demateriales sólidos, supera al de lasindígenas.

En los dos ámbitos geográficos, eltotal de viviendas, y las indígenas, contecho de materiales sólidos aumentan,aunque en la entidad el incrementoes mayor.

Es de notar que las viviendas indí-genas cuyos techos están construidoscon materiales sólidos, no alcanzanen 2000 el porcentaje que en 1990registraba el total, es decir, las indíge-nas muestran en esta variable unrezago de más de 10 años.

51.4

20.2

63.9

32.1

EUM

Total de viviendas

45.3

19.2

61.8

35.9

Hidalgo

Viviendas indígenas

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

2000

1990

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas e indígenascon techos de materiales sólidos, 1990 y 2000

0.20.41.3

4.12.7

5.2

4.17.4

61.835.9

29.5

46.6Lámina de asbesto o metálica

Materiales sólidos

Lámina de cartón

Teja

Palma, tejamanil o madera

Otros materiales

Total de viviendas Viviendas indígenas

1

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadase indígenas, según material predominante

en techos, 2000

1En las dos gráficas de esta página, los materiales que incluye esta categoría son: losa deconcreto, tabique, ladrillo y terrado con viguería.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

86

En 1990, en Hidalgo y en los EstadosUnidos Mexicanos, la mayoría de lasviviendas indígenas tenían piso detierra y superaban porcentualmentea las viviendas generales; en la actua-lidad este comportamiento es simi-lar, sin embargo, de un censo a otrodecrecieron las cifras.

Los mayores decrementos se danen las viviendas indígenas, las delestado y las del país.

Es de notar que hace una décadalos porcentajes estatales de ambosuniversos habitacionales superabana los nacionales, pero en el año 2000lo anterior es válido sólo en el casodel total de viviendas, porque lasindígenas de Hidalgo con esta carac-terística representan un porcentajeinferior, que las viviendas indígenasdel país.

El tipo de material utilizado en el pisode las viviendas también aportaelementos para contribuir a la medi-ción de las condiciones de bienestaren que viven los moradores de lasmismas. Del total habitacional, 64.3%tienen piso cubierto de cemento ofirme; para las viviendas indígenas eldato es 53.6 por ciento.

La diferencia más notable entreambas viviendas se presenta en lasque tienen piso de tierra; las indíge-nas representan 41.9%, el total, 24unidades porcentuales menos.

En ambos universos, las casascon piso de madera, mosaico u otrosrecubrimientos son las de menorfrecuencia, aunque la cifra porcen-tual de viviendas totales cuadruplicaa las indígenas.

Materiales de construcción

19.5

56.7

13.2

44.1

EUM

Total de viviendas

29.3

58.3

17.9

41.9

Hidalgo

Viviendas indígenas

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

Porcentaje de las viviendas particulares habitadase indígenas con piso de tierra, 1990 y 2000

2000

1990

17.5

4.1

17.9

41.9

64.3

53.6

Cemento o firme

Tierra

Madera, mosaico yotros recubrimientos

Total de viviendas Viviendas indígenas

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadase indígenas, según material predominante en pisos, 2000

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

87

Las viviendas indígenas que dispo-nen de cocina representan 88.6%y suman 93 mil 913. En 80.7% de ellasla cocina se usa para preparar ocalentar alimentos, pero no paradormir; y en 16.7%, se usa a su vezcomo dormitorio.

Del total de viviendas, 92.9% dis-pone de cocina, las que en númerosabsolutos ascienden a 456 mil 503.En 86.5% de éstas, la cocina es deuso exclusivo, y en 10.1 también esun lugar para dormir.

Por su parte, 11.1% de las vivien-das indígenas no tienen cocina, y6.9% del total presenta esta situación.

Cocina y combustible utilizado para cocinar

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadase indígenas, según disponibilidad y uso de cocina, 2000

Cocina-dormitorio

Cocina exclusiva

Viviendas indígenas

Dispone88.6

No dispone11.1

80.7

16.7

Cocina-dormitorio

Cocina exclusiva

Total de viviendas

Dispone92.9

No dispone6.9 86.5

10.1

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

88

El combustible utilizado para cocinar,es también otro indicador que orientasobre las condiciones de vida de susmoradores.

En la gráfica puede observarseque de las viviendas indígenas, aque-llas en donde se usa la leña o el carbónpara cocinar o calentar alimentos, sonmás de dos tercios, y que en pocomenos de un tercio del total se utilizaesta clase de combustible. En con-traste, el gas es usado en menos deuna tercera parte de las viviendasindígenas, y en más de dos tercerasdel total de viviendas.

En ambos universos habitacio-nales, la electricidad y el petróleo sonusados con mínima frecuencia.

También en los Estados Unidos Me-xicanos, la mayoría de las viviendasdisponen de una cocina; de igualforma, el porcentaje de las indígenases más bajo que el de todas. En 1990se tenía la misma situación.

Puede verse que en 2000 aumentael porcentaje de viviendas con cocina;sin embargo, los incrementos sonapenas de alrededor de un punto. Seaprecia asimismo que las propor-ciones estatales son mayores a lasnacionales, en el 2000 y en 1990.

Cocina y combustible utilizado para cocinar

91.0

84.8

91.7

85.6

EUM

Total de viviendas

91.9

87.3

92.9

88.6

Hidalgo

Viviendas indígenas

1990

2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas e indígenasque disponen de cocina, 1990 y 2000

0.1

0.1

67.8

30.4

31.5

68.8

Leña y carbón

Gas

Total de viviendas Viviendas indígenas

Electricidady petróleo

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadase indígenas, según combustible utilizado para cocinar, 2000

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

89

También hace 10 años, en el estadocomo en el país, en las viviendas indí-genas usaban con mayor frecuenciala leña o carbón como combustible.

En la última década hay unareducción en el monto relativo de lasviviendas en las que se emplean estoscombustibles. En Hidalgo el decre-mento es mayor. A pesar de ello, enla entidad sigue habiendo una mayorcantidad relativa de viviendas en lasque se usa leña o carbón; además, elporcentaje estatal del total de vivien-das es aún mayor en 2000, que el delpaís en 1990.

Cocina y combustible utilizado para cocinar

21.2

69.8

17.2

62.8

EUM

Total de viviendas

42.8

79.3

31.5

68.8

Hidalgo

Viviendas indígenas

1990

2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas e indígenasdonde se usa leña o carbón para cocinar, 1990 y 2000

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

90

Más de la mitad (56.3%), de lasviviendas indígenas disponen de aguaentubada en el ámbito de la vivienda,42.5% la tienen en el terreno perofuera de la casa, y en 13.8% cuentancon ella al interior de la vivienda. Detodas las del estado, en 79.6% secuenta con agua entubada; en 41.6%únicamente dentro del predio, y en38.0% en el interior de la vivienda.

En las viviendas indígenas la obten-ción de agua de un pozo, río, lago,arroyo o de otro lugar, es la segundaopción, pues se abastecen así en unatercera parte; para las totales es latercera, con 12.6 por ciento.

En ambos universos habitaciona-les, las viviendas en las que sus resi-dentes se abastecen de agua de pipason las de menor cuantía.

Servicios

Al menos desde 1990, un porcentajemás alto del total de viviendas disponede agua en su ámbito, en compara-ción con las indígenas; tanto en elestado como en el país.

De un censo a otro, las viviendascon agua entubada aumentaron. Elincremento de las viviendas indíge-nas superó al del total; sin embargo,en 2000 su porcentaje es aún inferior.

Al comparar las proporcionesnacionales con las estatales para cadauniverso de viviendas, se tiene quelas primeras superan a las segundas,tanto en el 2000 como hace unadécada. Es decir, los hidalguensestienen viviendas menos conforta-bles al menos por la forma como seabastecen de agua. Las indígenas delestado muestran mayor desven-taja, aún y si se les compara con lasdel país.

76.4

45.5

84.3

63.6

EUM

Total de viviendas

64.4

35.7

79.6

56.3

Hidalgo

Viviendas indígenas

1990

2000

1Incluye también las que cuentan con agua entubada fuera de la vivienda, pero dentro del terreno.

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas e indígenascon agua entubada en el ámbito de la vivienda1, 1990 y 2000

1 Incluye también a las que se abastecen del líquido de un río, lago, arroyo o de otro lugar.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadase indígenas, según medio de obtención de agua, 2000

1.41.5

2.72.72.7

4.7

38.013.8

12.633.2

41.642.5

Usan agua de pozo

Dentro de la vivienda

r acarreo de llave pública

Usan agua de pipa

Total de viviendas Viviendas indígenas

Por acarreode otra vivienda

Por acarreo de llavepública o hidrante

1

Fuera de la viviendapero dentro del terreno

Dentrode la vivienda

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

91

Se puede observar que las viviendascon drenaje son mucho más fre-cuentes entre el total que entre lasindígenas, tanto en 1990 como en2000. En este año hay relativamentemás viviendas totales con el servicioque indígenas, por 30 unidades por-centuales en Hidalgo, y por 38 en elpaís. Esta diferencia evidencia unaenorme desigualdad en las condi-ciones que favorecen la salud, entrela población en general y la que hablalengua indígena.

Si bien en Hidalgo se incrementael porcentaje de viviendas con esteservicio entre 1990 y el año 2000, fueinsuficiente para alcanzar el nivelque registran actualmente las vivien-das del país.

El drenaje es un servicio del que secarece en gran parte de las viviendasdel país. En las indígenas también. Detodas ellas, en sólo 35.7% se disponede algún mecanismo para el deshechode las aguas residuales. Estas últimassuman 37 mil 807, de las cuales60.9% tienen el drenaje conectado ala red pública; las aguas negras de31.1% desembocan en una fosaséptica, y las del 8.0% restante sondesalojadas a una barranca, grieta, ríoo lago.

Servicios

63.6

24.5

78.1

40.1

EUM

Total de viviendas

43.5

15.3

65.7

35.7

Hidalgo

Viviendas indígenas

1990

2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas e indígenascon drenaje, 1990 y 2000

Con desagüea río o lago

Con desagüea barranca o grieta

Conectadoa fosa séptica

Conectadoa la red pública

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

No dispone63.9

Dispone35.7

60.9

31.1

4.9

3.1

Distribución porcentual de las viviendas indígenas,según disponibilidad y tipo de drenaje, 2000

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

92

En el año 2000, de cada 100 vivien-das del estado de Hidalgo, en 92 sedispone de energía eléctrica, y en8 se carece del servicio.

A su vez, de cada 100 viviendassin energía eléctrica, 59 no son indíge-nas y 41 sí lo son.

Si se considera que las viviendasindígenas en la entidad representan21.4%, y que las que no tienen luzconstituyen 41.3% de todas las queen el estado no cuentan con el servi-cio, se tiene que el peso de las indíge-nas es considerable; la proporción sealtera, y señala peores condiciones devida para los hablantes.

Servicios

Al igual que en otras variables, en estade disponibilidad de energía eléctrica,también se aprecia que las condicio-nes de bienestar de los habitantes delas viviendas indígenas son inferioresa las de la población total. Sinembargo, en los últimos años se hareducido esta desigualdad.

En el estado hay, relativamente,más que en el país, viviendas indíge-nas con energía eléctrica; pero ocurrelo contrario con el total viviendas.

El servicio tiene una mayor cober-tura en 2000, respecto de 1990. Losincrementos más importantes se danen las viviendas indígenas; a nivelnacional crecen 20 unidades por-centuales, aumento que es insufi-ciente para alcanzar el porcentajeque hace 10 años tenían todas lasviviendas del país.

87.5

63.0

95.0

82.8

EUM

Total de viviendas

77.3

60.1

91.9

84.6

Hidalgo

Viviendas indígenas

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

1990

2000

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas e indígenascon energía eléctrica, 1990 y 2000

Con energía eléctrica

91.9

Sin energía eléctrica

7.941.3

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas,según disponibilidad de energía eléctrica; y participación

de viviendas indígenas sin energía eléctrica, 2000

Viviendasindígenas

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

93

Las cifras de las gráficas muestrancontrastes entre el total de viviendasy las indígenas en cuanto a la dispo-sición de sanitario exclusivo, y laforma de abastecer de agua al mismo.

Las viviendas indígenas que nocuentan con un sanitario exclusivopara sus residentes representan30.8 por ciento. En 68.6% sí cuentancon uno, las cuales ascienden a72 mil 714. De ellas, sólo 18.0%tienen conexión de agua, en 31.4 elsuministro es manual, y en 50.5%no se le administra agua al sanitario.

Del total de viviendas particulareshabitadas, alrededor de una quintaparte no disponen de sanitario exclu-sivo; las que sí disponen son másde tres cuartas partes, las cuales ennúmeros absolutos suman 383 mil 30.De ellas, la mitad tiene conexióndirecta de agua, en 30.1% el sumi-nistro es manual y al sanitario de19.0% de las viviendas no se le puedeabastecer de agua.

Puede verse que mientras la mitaddel total de viviendas con sanitarioexclusivo tienen conexión de agua, lamisma proporción de viviendas indí-genas tienen hoyos negros o pozosciegos como sanitario.

Servicios

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadase indígenas, según disponibilidad de sanitario exclusivo

y conexión de agua, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Viviendas indígenas

Con conexiónde agua

Con admisiónmanual de agua

Sin admisiónde agua

No disponen30.8

Disponen68.6

50.5

31.4

18.0

Total de viviendas

Con conexiónde agua

Con admisiónmanual de agua

Sin admisiónde agua

Disponen77.9

No disponen21.6

19.0

30.1

50.8

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

94

En la última década, tanto en Hidalgocomo en los Estados Unidos Mexica-nos el total de viviendas particulareshabitadas que disponen de sanitarioexclusivo, superan proporcional-mente a las indígenas; las totalesrepresentan 77.9 y 85.9%, respectiva-mente, y las indígenas 68.6 y 69.0%,en el mismo orden.

Si bien, en la actualidad, entre losporcentajes de viviendas con el servi-cio, de cada universo, hay diferenciasimportantes, esta desigualdad hadisminuido considerablemente en eltranscurso de los últimos 10 años.

De un recuento censal a otro losporcentajes de viviendas con sani-tario aumentan, pero el incrementoen las viviendas indígenas es muchomayor. Así, en Hidalgo de cada 100viviendas indígenas, 28 tenían excu-sado en 1990; para el 2000 son 69.También destaca que las viviendasindígenas de hoy, son, relativamente,

Servicios

más que las que en 1990 contabancon sanitario y eran habitadas por eltotal de la población. Sin embargo, enel país el porcentaje actual de las

viviendas indígenas con esta carac-terística es menor que el de 1990 deltotal de viviendas, es decir; hay unretraso al menos de 10 años.

74.8

42.5

85.9

69.0

EUM

Total de viviendas

52.7

28.2

77.9

68.6

Hidalgo

Viviendas indígenas

NOTA: En 1990 se captó la disponibilidad de sanitario sin distinguir la exclusividad.

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

1990

2000

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas e indígenascon sanitario exclusivo, 1990 y 2000

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

95

77.9

87.8

78.3

85.7

EUM

Total de viviendas

84.1

92.5

84.5

92.5

Hidalgo

Viviendas indígenas

Tenencia y bienes

Al menos en los últimos 10 años, lamayoría de las viviendas particula reshabitadas o, las indígenas, son detenencia propia. Puede verse querelativamente hay más viviendas indí-genas propias, que del total de vivien-das en esta situación de tenencia, locual puede ser consecuencia del altoporcentaje de hablantes de lenguaindígena que radican en pequeñaslocalidades rurales, en donde es pocofrecuente que las viviendas se renten.

Entre 1990 y 2000, el monto rela-tivo de las viviendas propias perma-nece prácticamente sin cambios,aunque las viviendas indígenas delpaís registran un decremento.

El acceso a bienes materiales e ins-talaciones por parte de los residen-tes de las viviendas también orientasobre sus condiciones de bienestar.Relativamente hay más viviendas deltotal con algunos o algún bien, quelas viviendas indígenas; lo cual seaprecia en todas las desagregaciones.

El bien más frecuente es el radio ograbadora, el cual se dispone en 74.2de las viviendas indígenas y en 84.4%de las totales. Después están las quetienen televisión, licuadora y refri-gerador, por citar los más frecuentes,pero los montos relativos de las indí-genas que disponen de ellos soninferiores hasta por 28.6 unidades.Conviene mencionar que en la adqui-sición de estos bienes, tiene un fuerteimpacto la economía del hogar, aun-que también están presentes aspectosde índole cultural.

1990

2000

1 En el 2000 agrupa las viviendas totalmente pagadas, las que están en proceso de pagoy aquellas reportadas como propias en otra situación.

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas e indígenaspropias1, 1990 y 2000

4.91.0

19.84.6

27.77.0

26.010.3

25.111.3

39.311.4

47.523.6

73.044.4

75.448.9

84.474.2

Radio o radiograbadora

Televisión

Licuadora

Refrigerador

Calentador de agua

Automóvil o camioneta propios

Videocasetera

Lavadora

Teléfono

Computadora

Total de viviendas Viviendas indígenas

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas e indígenas,por tipo de bien disponible, 2000

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

96

Las viviendas en las que hay un hogarcuyo jefe o cónyuge, o ambos, hablanalguna de las tres lenguas más difun-didas en Hidalgo, que disponen deradio o radiograbadora, registran unacantidad porcentual diferente.

De las 61 mil viviendas en dondealguna o algunas de las personasdescritas hablan náhuatl, 71.6% dis-ponen de tal bien; 77.6 de las 43 milcon hablantes de otomí; y 74.5% delas 660 viviendas en las cuales almenos el jefe se comunica entepehua, hay radio o radiograbadora.

La radio es un medio masivo decomunicación que puede ayudar apreservar las lenguas prehispánicashabladas en el territorio nacional,principalmente donde se tiene accesoa la señal de radiodifusoras bilingües.Como se vio en la gráfica anterior,tres cuartas partes de las viviendasindígenas cuentan con un radio oradiograbadora, y en menos de lamitad se dispone de televisión ocualquiera de los otros bienes por losque se preguntó en el censo.

En un porcentaje importante, 68.9,de las viviendas indígenas del país, secuenta con radio. Por su parte, el totalde viviendas de la República, y delestado, con el bien, en 2000 represen-tan 84.8 y 84.4%, respectivamente.

Tenencia y bienes

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

71.6

74.5

77.6Otomí

Tepehua

Náhuatl

Porcentaje de las viviendas indígenas con radioo radiograbadora, por principales lenguas, 2000

84.8 84.4

68.974.2

Total de viviendas Viviendas indígenas

EUM Hidalgo

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas e indígenascon radio o radiograbadora, 2000

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

97

Tenencia y bienes

La disponibilidad de televisión esmuy diferente entre las viviendas conhogares cuyo jefe o cónyuge hablaalguna de las tres principales len-guas de Hidalgo. En 62.4% de aque-llas en las que se habla otomí secuenta con este bien, en contrastecon el 38.6% que representan lasviviendas en donde se habla náhuatl,y con el 44.7% de las casas con jefeso cónyuges hablantes de tepehua.

Conviene recordar que los hablan-tes de otomí viven en el Valle delMezquital, donde la cobertura delservicio de energía eléctrica es másalta que la que se registra en laszonas altas de la entidad, donde vivenlos hablantes de tepehua y náhuatl.

La televisión es otro medio masivode comunicación que puede emplearseen la preservación y difusión dediversos rasgos culturales de lasdiferentes etnias del país. Alrededorde la mitad de las viviendas indígenascuentan al menos con un aparato, yasea en los Estados Unidos Mexicanoso en Hidalgo. El porcentaje del totalde viviendas que disponen del bienes más alta, en la República Mexicanahay 85.9, y 75.4% en el estado.

Por otra parte, se tiene que en elpaís hay más viviendas con tele-visión que en la entidad, la diferenciaes de 10.5 puntos en el caso del totalde viviendas y de 4 para el de lasindígenas.

85.9

75.4

52.948.9

Total de viviendas Viviendas indígenas

EUM Hidalgo

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Porcentaje de las viviendas particulares habitadase indígenas con televisión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Porcentaje de las viviendas indígenas por principaleslenguas, con televisión, 2000

38.6

44.7

62.4Otomí

Tepehua

Náhuatl

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

101

Glosario

Actividad económica. Acción destinada a producirbienes y servicios para el mercado.

• Incluye la producción agropecuaria de autoconsumo.

Admisión de agua del servicio sanitario. Capacidadde la instalación sanitaria para recibir normalmente aguacon descarga directa de un depósito (conexión de agua),o en forma manual, con la finalidad de eliminar losdesechos.

Alfabeta. Población de 15 y más años que sabe leer yescribir un recado.

Analfabeta. Población de 15 y más años que no sabeleer ni escribir un recado.

Aptitud para leer y escribir. Situación que distingue ala población de 6 a 14 años, según declare saber leer yescribir un recado.

Bienes en la vivienda. Disponibilidad de bienesmateriales e instalaciones en la vivienda que proporcionancomodidad, acceso a algunos medios masivos de comu-nicación o aligeran las tareas domésticas.

Los bienes e instalaciones son:

• Automóvil o camioneta.• Calentador de agua.• Computadora.• Lavadora.• Licuadora.• Radio o radiograbadora.• Refrigerador.• Teléfono.• Televisión.• Videocasetera.

Cocina. Cuarto de la vivienda utilizado para cocinar ocalentar los alimentos, independientemente de que tengaotros usos.

Cocina-dormitorio. Cuarto de la vivienda que ademásde ser utilizado para cocinar o calentar los alimentos, seusa también para dormir.

Cocina exclusiva. Cuarto de la vivienda utilizadopara cocinar o calentar los alimentos y que no se usapara dormir.

Combustible para cocinar. Material o energía que seusa con mayor frecuencia en la vivienda para cocinar ocalentar los alimentos.

Los distintos combustibles son:

• Carbón.• Electricidad.• Gas.• Leña.• Petróleo.

Condición de actividad económica. Situación quedistingue a la población de 12 y más años, según hayarealizado o no alguna actividad económica en la semanade referencia.

Se clasifica en:

• Población económicamente activa.• Población no económicamente activa.

Condición de alfabetismo. Situación que distingue a lapoblación de 15 y más años según declare saber leer yescribir un recado.

La población se clasifica en:

• Alfabeta.• Analfabeta.

Condición de asistencia escolar. Situación quedistingue a la población de 5 y más años según asista ono a algún establecimiento de enseñanza escolar delSistema Educativo Nacional de cualquier nivel (preescolara posgrado).

• Se considera la asistencia escolar a un estable-cimiento educativo independientemente de sumodalidad: público, privado, escolarizado,abierto, de estudios técnicos o comerciales, deeducación especial o de educación para adultos.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

102

Glosario

Condición de discapacidad. Situación que distingue ala población según se declare con discapacidad o sin ella.

La población se clasifica de la siguiente manera:

• Con discapacidad.• Sin discapacidad.

Condición de habla española. Situación que distinguea la población de 5 y más años que habla alguna lenguaindígena respecto a si habla o no la lengua española.

Condición de habla indígena. Situación que distinguea la población de 5 y más años según declare hablar o noalguna lengua indígena.

Conexión de agua. (Véase la definición de admisión deagua del servicio sanitario.)

Cuarto. Espacio de la vivienda delimitado por paredesfijas y techo de cualquier material, destinado al alojamientode personas, en donde se desarrollan diversas actividadesde la vida familiar.

• Los baños, patios, azotehuelas, cocheras ogarajes no son considerados como cuartos dela vivienda.

Derechohabiencia a servicios de salud. Derecho delas personas a recibir atención médica en institucionesde salud públicas y/o privadas, como resultado de unaprestación laboral al trabajador, a los miembros delas fuerzas armadas, a los familiares designados comobeneficiarios o por haber adquirido un seguro facul-tativo (voluntario) en el Instituto Mexicano del SeguroSocial (IMSS).

Discapacidad. Limitación o ausencia de la capacidadpara realizar una actividad dentro del margen que se con-sidera normal para un ser humano, como consecuenciade una deficiencia física o mental.

Disponibilidad de agua entubada. Accesibilidad de losocupantes de la vivienda al uso de agua entubada, asícomo la forma de abastecimiento cuando no disponende ella.

Las viviendas se clasifican, de acuerdo con el accesoque sus ocupantes tienen al agua entubada, en:

• Disponen de agua entubada en el ámbito de la vivienda.• Dentro.• Fuera de la vivienda pero dentro del terreno.

• Disponen de agua entubada por acarreo.• De llave pública o hidrante.• De otra vivienda.

• No disponen de agua entubada.• Usan agua de pipa.• Usan agua de algún pozo, río, lago, arroyo u

otra fuente.

Disponibilidad de electricidad. Existencia de energíaeléctrica para alumbrar la vivienda, sin considerar la fuentede donde provenga.

• La fuente puede ser un acumulador, el serviciopúblico de energía, una planta particular, unaplanta de energía solar o cualquier otra.

Dormitorio. Cuarto de la vivienda que se utiliza princi-palmente para dormir.

Drenaje. Sistema de tuberías mediante el cual se eliminande la vivienda las aguas negras o las aguas sucias.

• Si al menos una de las instalaciones sanitariasde la vivienda (lavadero, sanitario, fregadero oregadera) dispone de un sistema de tuberías paraeliminar las aguas negras o aguas sucias, seconsidera que tiene drenaje.

De acuerdo con la disponibilidad de drenaje, la viviendase clasifica en:

• Dispone de drenaje conectado a:• Barranca o grieta.• Fosa séptica.• Red pública.• Río, lago o mar.

• No dispone de drenaje.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

103

Glosario

Edad. Años cumplidos que tiene la persona desde la fechade su nacimiento hasta el momento de la entrevista.

Embarro o bajareque. Pared formada por una frágilarmazón de carrizo o palma recubierta con barro.

Emigración. Acción mediante la cual una persona dejade residir en una unidad geográfica determinada, paraestablecer su residencia habitual en otra.

Emigrante. Persona que sale de una unidad geográ-fica determinada (municipio o delegación, entidadfederativa o país) para establecer su residencia habitualen otra.

Empleado u obrero. Persona de 12 o más años quetrabajó o prestó sus servicios, en la semana de referencia,a un patrón, empresa o institución pública o privada, acambio de un sueldo o salario monetario o en especie.

Entidad federativa. Unidad geográfica mayor de ladivisión político-administrativa del país.

• El territorio nacional se divide en 31 estados yun Distrito Federal.

Estado conyugal. Condición de unión o matrimoniode la población de 12 y más años en el momento dela entrevista, de acuerdo con las leyes o costumbresdel país.

Esta condición puede ser de:

• Unido.• Casado civilmente.• Casado religiosamente.• Casado civil y religiosamente.• Unión libre.

• No unido.• Divorciado.• Separado.• Viudo.

• Nunca unido.• Soltero.

Fecha oficial del Censo. Día al cual está referida lapoblación censada. Se estableció que fuera el 14 defebrero del 2000 a las cero horas.

Fosa séptica. Tipo de drenaje que consta de un sistemade filtración que separa los desechos sólidos de loslíquidos.

Gasto común. Parte del ingreso aportado por uno ovarios de los integrantes del hogar que se destina a lacompra de alimentos para el grupo de personas (o lapersona) que forman el hogar.

Grado promedio de escolaridad. Es el resultado dedividir la suma de los años aprobados desde el primerode primaria hasta el último grado alcanzado de laspersonas de 15 y más años, entre el total de la poblaciónde 15 y más años.

• Se incluye a la población de 15 y más años concero grados aprobados.

• Se excluye a la población de 15 y más años congrados no especificados en algún nivel y a lapoblación con nivel de escolaridad noespecificado.

Grados aprobados. Años de estudio aprobados por lapoblación de 5 y más años en el nivel más alto alcanzadoen el Sistema Educativo Nacional.

Hijo fallecido. Todo producto del embarazo, de lapoblación femenina de 12 y más años, nacido vivo queen el momento de la entrevista ya ha muerto, aunquehaya vivido poco tiempo (segundos, minutos, etcétera).

Hijo nacido vivo. Todo producto del embarazo, de lapoblación femenina de 12 y más años, que después de laextracción o expulsión completa del cuerpo de la madremanifiesta algún signo de vida, tal como movimientovoluntario, respiración, latido del corazón o llanto.

Hijo sobreviviente. Todo producto del embarazo, de lapoblación femenina de 12 y más años, nacido vivo que enel momento de la entrevista aún vive, independientementede que resida en el hogar de la madre o fuera de éste.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

104

Glosario

Hogar. Unidad formada por una o más personas, unidaso no por lazos de parentesco, que residen habitualmenteen la misma vivienda y se sostienen de un gasto comúnpara la alimentación.

Incapacitado permanentemente para trabajar.Persona de 12 o más años que no realiza un trabajo oactividad económica a causa de un impedimento físicoo mental.

Ingresos por trabajo. Percepción en dinero que la per-sona ocupada declare recibir por su(s) trabajo(s).

• Se consideran los ingresos por concepto de suel-dos, comisiones, propinas y cualquier percepcióndevengada por el desempeño de una actividadeconómica.

• El ingreso se publica en salario mínimo mensual.

Inmigración. Acción mediante la cual una persona llegaa radicar a una unidad geográfica determinada (municipioo delegación, entidad o país), procedente de otra.

Inmigrante. Persona que ingresa a una unidad geográficadeterminada (municipio o delegación, entidad o país) pararadicar en ella.

Instituciones de salud. Establecimientos u organismosdedicados a proporcionar servicios médicos en distintosniveles: prevención y tratamiento de enfermedades,hospitalización, intervenciones quirúrgicas u otro tipo deservicios de salud.

Se clasifican en:

• Públicas para población derechohabiente.• IMSS.• ISSSTE.• Pemex, Defensa o Marina.• Otro tipo de instituciones.

• Públicas para población no derechohabiente.• IMSS-Solidaridad.• Secretaría de Salud (SSA).• Otro tipo de instituciones.

• Privadas para población derechohabiente.

• Privadas para población no derechohabiente.

Instrucción media superior. Comprende el bachilleratoy sus equivalentes, los estudios técnicos o comercialescon antecedente de secundaria y la normal básica (conantecedente de primaria o secundaria).

Instrucción superior. Comprende los estudios técnicoscon antecedente de preparatoria, profesional, normalsuperior y los de maestría o doctorado.

Jefe del hogar. Persona reconocida como tal por losdemás integrantes del hogar; puede ser hombre o mujer.

Jornalero o peón. Persona de 12 o más años que trabajópara un patrón en la semana de referencia a cambio deun pago monetario (jornal o salario), generalmente enactividades agrícolas, ganaderas o de la construcción.

Jubilado o pensionado. Persona de 12 o más años queno realiza actividades económicas, pero que recibe uningreso o pensión por parte de alguna institución deseguridad social o de una empresa como resultado deuna prestación laboral.

Lenguas indígenas. Conjunto de idiomas que históri-camente son herencia de las diversas etnias del continenteamericano.

Localidad. Todo lugar ocupado por una o más viviendashabitadas. Este lugar es reconocido por un nombre dadopor la ley o la costumbre.

Lugar de nacimiento. Entidad federativa o país dondenació la persona.

Lugar de residencia en enero de 1995. País, entidadfederativa, municipio o delegación donde residía la personaen enero de 1995.

Lugar de trabajo. Municipio o delegación, entidadfederativa o país donde se ubica la empresa, predioagrícola, negocio o institución pública o privada en que lapoblación ocupada trabajó en la semana de referencia.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

105

Glosario

Material predominante en paredes. Elemento con el queestán construidas la mayor parte de las paredes de la vivienda.

Se clasifica en:

• Adobe.• Carrizo, bambú o palma.• Embarro o bajareque.• Lámina de cartón.• Lámina de asbesto o metálica.• Madera.• Material de desecho.• Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento

o concreto.

Material predominante en pisos. Elemento básico delos pisos de la vivienda.

Se clasifica en:

• Cemento o firme.• Madera, mosaico u otros recubrimientos.• Tierra.

Material predominante en techos. Elemento con elque está construida la mayor parte del techo de la vivienda.

Se clasifica en:

• Material de desecho.• Lámina de cartón.• Lámina de asbesto o metálica.• Losa de concreto, tabique, ladrillo o terrado con

viguería.• Palma, tejamanil o madera.• Teja.

Migrante. Persona que cambia su lugar de residenciahabitual de una unidad geográfica a otra (país, entidadfederativa, municipio o delegación).

Municipio. División territorial político-administrativa deuna entidad federativa.

• En el caso del Distrito Federal, las 16 delegacio-nes políticas son equivalentes a los municipios.

Nivel de instrucción. Grado de estudio más alto apro-bado por la población de 5 y más años de edad encualquiera de los niveles del Sistema Educativo Nacionalo su equivalente en el caso de estudios en el extranjero.

Los niveles son:

• Preescolar o kinder.• Primaria.• Secundaria.• Preparatoria o bachillerato.• Normal básica.• Carrera técnica o comercial.• Profesional.• Maestría o doctorado.

Ocupación principal. Tipo de trabajo, empleo, puesto uoficio que la población ocupada realizó en su trabajoprincipal en la semana de referencia.

• La información de ocupación principal secodifica con la Clasificación Mexicana deOcupaciones (CMO) 2000.

Ocupado. Persona de 12 o más años que realizó algunaactividad económica, al menos una hora en la semana dereferencia, a cambio de un sueldo, salario, jornal u otrotipo de pago en dinero o en especie.

• Incluye a las personas que tenían trabajo perono laboraron en la semana de referencia poralguna causa temporal, sin que hayan perdidoel vínculo con su trabajo, por: vacaciones,licencia por maternidad, enfermedad, mal tiempoo porque estaban en espera de iniciar o continuarcon las labores agrícolas, etcétera.

• Incluye a las personas que ayudaron en el predio,fábrica, tienda o taller familiar sin recibir unsueldo o salario de ninguna especie, así como alos aprendices o ayudantes que trabajaron sinremuneración.

Parentesco. Vínculo existente entre los integrantes delhogar con el jefe del mismo, ya sea por consanguinidad,matrimonio, adopción, afinidad o costumbre.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

106

Glosario

Patrón. Persona de 12 o más años que trabajó en lasemana de referencia en su propio negocio o empresa yque contrató a uno o más trabajadores a cambio de unsueldo o jornal.

Periodo de levantamiento. Días durante los cuales serealiza el empadronamiento de la población. Para el XIICenso General de Población y Vivienda, fue del 7 al 18de febrero del 2000.

Población asalariada. Personas de 12 y más años quetrabajaron o prestaron sus servicios a un patrón, empresao institución pública o privada a cambio de un sueldo o jornal.

• Comprende a empleados, obreros, jornalerosy peones.

Población con discapacidad. Aquella que presentaalguna limitación física o mental de manera permanenteo por más de seis meses, que le impide desarrollar susactividades dentro del margen que se considera normalpara un ser humano.

Población con instrucción. Personas de 5 y más añosque aprobaron algún grado en cualquiera de los nivelesque conforman el Sistema Educativo Nacional.

• Excluye a la población que únicamente tienegrados aprobados en preescolar o kinder.

Población económicamente activa. Personas de 12 ymás años que en la semana de referencia se encontrabanocupadas o desocupadas.

Población no económicamente activa. Personas de12 y más años que en la semana de referencia norealizaron alguna actividad económica ni buscarontrabajo.

Se clasifica en:

• Estudiantes.• Incapacitados permanentemente para trabajar.• Jubilados o pensionados.• Personas dedicadas a los quehaceres del hogar.• Otro tipo de inactividad.

Población ocupada. (Véase definición de ocupado.)

Población sin instrucción. Personas de 5 y más añosque no aprobaron algún grado del Sistema EducativoNacional.

• Incluye a la población que únicamente tienegrados aprobados en preescolar o kinder.

Población total. Personas censadas, nacionales y extran-jeras, que residen habitualmente en el país. El montopoblacional está referido a la fecha oficial del Censo.

• Incluye a los mexicanos que cumplen funcionesdiplomáticas en el extranjero, así como a susfamiliares, quienes son censados en sus res-pectivas adscripciones.

• Incluye a la población sin vivienda y a losmexicanos que cruzan diariamente la fronterapara trabajar en otro país.

• No se incluye a los extranjeros que cumplencon un cargo o misión diplomática en el país, nia sus familiares.

Porcentaje de hijos fallecidos. Es el resultado de dividirel total de hijos fallecidos entre el total de hijos nacidosvivos, y multiplicar el resultado por cien.

Promedio de hijos fallecidos. Es la relación del totalde hijos fallecidos de un grupo determinado de mujeres,respecto del total de mujeres de dicho grupo.

Promedio de hijos nacidos vivos. Es el resultado dedividir el número total de hijos nacidos vivos entre el totalde mujeres.

Promedio de ocupantes por vivienda. Es la relacióndel total de personas respecto del total de viviendas par-ticulares habitadas, e indica el número de personas porcada una de las viviendas.

Religión. Creencia o preferencia espiritual que declarela población, sin tener en cuenta si está representada ono por un grupo organizado.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

107

Glosario

Residente habitual. Persona que vive normalmente enla vivienda, esto es, que en ella duerme, prepara susalimentos, come y se protege del ambiente, y por ello lareconoce como su lugar de residencia.

• Incluye al personal doméstico y a sus familiaresque duermen en la vivienda.

• Incluye a las personas que en el momento de laentrevista están presentes en la vivienda y notienen otro lugar fijo donde vivir.

Salario mínimo. Pago mensual en pesos mexicanos conel que se retribuye a los trabajadores por su ocupación otrabajo desempeñado.

• El salario mínimo mensual lo determina laComisión Nacional de los Salarios Mínimos paralas tres áreas geográficas en que son agrupadaslas entidades federativas del país.

Saldo neto migratorio. Es la diferencia entre el númerode inmigrantes y emigrantes en un territorio determinado(entidad), en un periodo específico. Permite identificar laganancia o pérdida neta de población que tiene lugar enun espacio geográfico, como consecuencia de losmovimientos migratorios ocurridos.

Sanitario exclusivo. Instalación sanitaria de la viviendadestinada al desalojo de los desechos humanos que espara uso exclusivo de sus ocupantes.

Sector de actividad. Primer nivel de agrupación de lasactividades económicas afines en función de su similituden el proceso de producción realizado en la unidad econó-mica, empresa, negocio, establecimiento o lugar en dondela población ocupada trabajó en la semana de referencia.

• La información de sector de actividad seclasifica con base en el Sistema de ClasificaciónIndustrial de América del Norte (SCIANMéxico).

Semana de referencia. Periodo que comprende la sema-na anterior (de lunes a domingo) a la semana en que serealizó la entrevista y al cual se refieren las caracterís-

ticas que se captaron de la población económicamenteactiva e inactiva.

Servicio médico. Atención a la salud que recibe comoprestación laboral la población asalariada y sus bene-ficiarios por parte de alguna de las instituciones de saludpúblicas o privadas.

Servicio sanitario. Instalación destinada al desalojo delos desechos humanos.

Sexo. Condición biológica que distingue a las personasen hombres y mujeres.

Situación en el trabajo. Relación que estableció la pobla-ción ocupada con su empleo o lugar de trabajo en lasemana de referencia.

Se clasifica en:

• Empleado u obrero.• Jornalero o peón.• Patrón.• Trabajador por su cuenta.• Trabajador familiar sin pago.

Tamaño de localidad. Clasificación de las localidadesde acuerdo con el número de personas que las habitan.

Tasa específica de participación económica. Es el resul-tado de dividir el número de personas económicamente activasde un determinado grupo de edad entre el total de poblacióndel mismo grupo de edad y multiplicar el resultante por cien.

Tasa global de fecundidad. Número promedio de hijosque habría tenido una mujer (o grupo de mujeres) durantesu vida, de haber mantenido un comportamiento conformea las tasas específicas de fecundidad y de no haber estadoexpuesta a riesgo de mortalidad desde el nacimiento hastael término de su periodo fértil.

Tenencia de la vivienda. Situación legal o de hecho envirtud de la cual los ocupantes habitan la vivienda.

• Se considera únicamente la propiedad de lavivienda sin importar la del terreno.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go

108

Glosario

Se clasifica en:

• Propia.• Pagándose.• Pagada.• Otra situación.

• No propia.• Rentada.• Prestada o en otra situación.

Tipo de discapacidad. Clasificación de las diferenteslimitaciones o impedimentos que presenta una persona.

Se clasifica en:

• Motriz. Pérdida o restricción de la capacidadde movimiento, desplazamiento y equilibrio detodo o de una parte del cuerpo.

• Auditiva. Pérdida o restricción de la capacidadpara recibir mensajes verbales u otros mensajesaudibles.

• De lenguaje. Pérdida o restricción de lacapacidad para producir y transmitir unsignificado entendible a través del habla.

• Visual. Pérdida total de la capacidad para ver,así como debilidad visual en uno o ambos ojos.

• Mental. Limitación de la capacidad para elaprendizaje de nuevas habilidades; trastorno dela conciencia y capacidad de las personas paraconducirse o comportarse, tanto en las activi-dades de la vida diaria como en su relación conotros individuos.

Trabajador familiar sin pago. Persona de 12 o másaños que trabajó en la semana de referencia apoyandolas actividades económicas de un negocio familiar orealizando actividades agrícolas o pecuarias de autocon-sumo, sin recibir pago monetario.

• Comprende también a los trabajadores nofamiliares sin pago.

Trabajador por su cuenta. Persona de 12 o más añosque trabajó en la semana de referencia en su propio nego-cio o empresa y que no contrató trabajadores a cambiode un pago, aunque pudo recibir ayuda de familiares sinque les proporcionara un pago monetario o en especie.

Vivienda. Espacio delimitado normalmente por paredesy techos de cualquier material, con entrada independiente,que se utiliza para vivir, esto es, dormir, preparar los ali-mentos, comer y protegerse del ambiente.

• Se considera como entrada independiente alacceso que tiene la vivienda por el que laspersonas pueden entrar o salir de ella sin pasarpor el interior de los cuartos de otra.

• Cualquier espacio delimitado que en elmomento del Censo se utilice para aloja-miento, aunque haya sido construido para unfin distinto al de habitación (faros, escuelas,cuevas, bodegas, tiendas, fábricas o talleres),se considera como vivienda.

• Los locales que hayan sido construidos parahabitación pero que en el momento del Censose destinan para usos distintos no se considerancomo vivienda.

Para el XII Censo General de Población y Vivienda2000, las viviendas se diferencian en particularesy colectivas.

Vivienda colectiva. Vivienda destinada al alojamientode personas que por motivos de asistencia, salud,educación, religión, disciplina o servicio, deben cumplircon reglamentos de convivencia y comportamiento.

Vivienda particular. Vivienda destinada al alojamientode una o más personas que forman uno o más hogares.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

de H

idal

go