INDUCCION CELO CUYES 2.docx

download INDUCCION CELO CUYES 2.docx

of 9

Transcript of INDUCCION CELO CUYES 2.docx

  • 7/26/2019 INDUCCION CELO CUYES 2.docx

    1/9

    ESTRUCTURA DEL PLAN DE TESIS

    CARATULA

    PORTADA

    INDICE

    I. PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    1.1. DESCRIPCIN DE LA REALIDAD PROBLEMTICA

    Diagnostico

    El desconocimiento de tcnicas de manejo reproductivo en los cuyes, conlleva a unadesuniformidad de la ocurrencia del primer parto, ocasionando mayores costos de produccinen la primera camada.

    La induccin de celo, es una herramienta que permite reducir la ineficiencia productiva yreproductiva agrupando el tiempo de ocurrencia del celo, mejorando la eficienciareproductiva, aspecto este, poco investigada en cuyes.

    1.2. !"#$L%&'() DEL *"!+LE#%

    La induccin del celo mejorara la productividad de la hemra

    II. FUNDAMENTOS TERICOS DE LA INVESTIGACIN

    2.1. ANTECEDENTES-rgoire, % et al 2/120, utiliando cuyes hemras mult3paras, evalu los efectosluteol3ticos de 4 an5logos de prostaglandinas en dosis 6nica i.m 7,8 ug9:g de D;cloprostenol,entre el d3a 1 y 1< del ciclo estral= 28 ug9:g de D,L;cloprostenol entre el d3a y 1> y /,78ug9:g de luprostiol0 y una progesterona oral /,22 mg9:g de %ltrenogest por un per3odo de 18d3as0 para loquear la ovulacin. Los tratamientos que utiliaron an5logos de prostaglandina*-2?, no resultaron efectivos p@ /,/80. Ain emargo el uso de la progesterona v3a oralresulto eBitosa al presentarse el celo a los .4C/.14 d3as despus de la 6ltima administracinoral de la hormona, logrando al d3a 8, el 4 de los animales ha3a ovulado.

    +latchley y Donovan, 17>= *oyser, 172= Fso y Fam, 177, indican que la aplicacin de*-2? tiene un efecto luteol3tico en cuyes.

    Vega y Pujada 2!11"#

    Encalada, G 2/110, aplicando dosis de /,/2 mg de prostaglandina, logr mejoras en lapresentacin de celos en forma inmediata en cuyes hemras de la l3nea *er6.

  • 7/26/2019 INDUCCION CELO CUYES 2.docx

    2/9

    !taHe, & 2//8,28 d3as conel uso de prostaglandinas. El tamaHo de camada con -n"I fue 4,/7 y con prostaglandinas

    fue de 2,24 cr3as pJ /,/10.

    2.2. MARCO TERICO

    2.2.1. IMPORTANCIA $ SITUACIN ACTUAL DEL CU$

    El cuy es un mam3fero roedor que tiene su origen en los %ndes de %mrica del sur. Auaparicin es de hace por lo menos 28// a 4/// aHos, casi a la par con la del homre andino.

    *or su capacidad de adaptacin a diversas condiciones clim5ticas, podemos encontrar cuyesdesde la costa o el llano hasta una altura de 8// metros sore el nivel del mar, tanto en onasfr3as como c5lidas &hauca, 170.

    La carne de cuy es magra, es decir con un porcentaje de grasa menor al 1/, con altocontenido de prote3nas 2/.40, aja en contenidos de colesterol >8mg91//g0 y sodio, por loque es ideal para incluirla en una alimentacin variada y equilirada.

    La produccin de cuyes en el *er6 es en su mayor3a una actividad de tipo rural y familiar,concentrandose, fundamentalmente en la sierra /0 y solo en un 1/ en la costa y selvadel pa3s.

    EBisten pocas eBplotaciones de car5cter comercial, por lo que su carne resulta ser la m5s caraen el mercado si la comparamos con otras especies.

    La creciente demanda de su carne, la disponiilidad de una nueva oferta tecnolgica que enlos 6ltimos aHos permiti importantes avances en el mejoramiento gentico, haciendo del cuyuna especie eficiente en la conversin de alimentos, preco y eBtraordinariamente prol3fico=todo ello permite vislumrar nuevas perspectivas de desarrollo competitivo de esta especie enlos mercados regionales y el nacional.

    La oferta actual de carne de cuy 1/ F# anuales0 cure el > de la demanda 21< F#anuales0, eBistiendo una demanda insatisfecha de 7< F# !rdoHe, 2//40.

    2.2.2. FISIOLOG%A DE LA REPRODUCCIN

    El conocimiento de este proceso para una criana tecnificada de cuyes, dee merecer laatencin y cuidado, pues con una uena aplicacin de estos conocimientos dependen en granparte los altos porcentajes de fertilidad que redunden en la productividad.

    A. CICLO ESTRAL O CELO

    La hemra cuy es polistrica anual, con aja mortalidad emrionaria y tiene unafecundacin entre el final del estro y comieno del metaesro.

  • 7/26/2019 INDUCCION CELO CUYES 2.docx

    3/9

    La duracin del celo es muy variale y oscila entre los trece y veinte d3as, aunque conmayor frecuencia se registra entre los catorce y diecisiete. En investigaciones realiadasen el *er6 se logr una longitud del ciclo estral de 1>.17C /.21 d3as -rgorie et al.2/120.Las hemras muestran receptividad seBual y aceptan al macho, y la duracin var3a entresiete a nueve horas. Ae ha aceptado que la aceptacin del macho ocurre, por lo general,

    entre las 8 pm y 8 am Espinoa, 110.Los frotis vaginales permiten una diferenciacin marcada de cada estadio del per3odoestral. La amplitud de la aertura vaginal tuvo una variacin de tres a siete d3as, con unpromedio de ,1 C /, %rroyo, 10.

    A.1. PROESTROEl aparato reproductor femenino se prepara a lierar el vulo maduro !rellana, 120. Elproestro dura por lo general, de un d3a a un d3a y medio &alero del #ar, 17 am, perodurante los meses de d3as cortos, la curva de distriucin del celo se anticipa dos horasKevallos, 1720.En esta especie hay presencia de celo post partum frtil, despus de dos a tres horas deproducido el parto, en el 7 a

  • 7/26/2019 INDUCCION CELO CUYES 2.docx

    4/9

    y se desarrollan netamente las gl5ndulas, adem5s, el m6sculo del 6tero prepara a la matripara la nutricin del emrin y la formacin de la placenta. Au duracin es la mayor delas otras fases, aproBimadamente de trece a quince d3as.

    B. EMPADRELa edad del cuy hemra es un factor influyente en la hailidad maternal, en la mortalidadde cr3as y el destete, adem5s influye en el incremento del peso de cr3as.Aeg6n %liaga 170, la edad ptima de empadre depende, fundamentalmente del pesoque la hemra haya alcanado a los dos meses. Ai la hemra a esta edad sorepasa los>// g de peso, la paricin sucede sin prolemas de mortalidad de cr3as.Fampoco es conveniente postergar demasiado el empadre, pues cuando ello ocurre correnel riesgo de soldar sus articulaciones 3leo;sacro pelvianas, lo cual ocasiona partosdistcicos con alta mortalidad de cr3as y madres."elacion #=I

    C. GESTACIN $ PARTOLa gestacin en los cuyes tiene un per3odo de duracin de >< C 2 d3as. Las hemras son

    pol3paras, por lo tanto, los cuidados en el manejo de las gestantes deen prioriarse.&hauca 120= eBpresa que, concluida la gestacin se presenta el parto, que ocurregeneralmente durante la noche y demora entre 1/ a 4/ minutos con intervalos de 7minutos entre las cr3as. El parto es un proceso fisiolgico que se realia con totalcalma para evitar la muerte de los gaapos, ran por la cual las hemras gestantesdeen permanecer en un amiente de total tranquilidad.En momento del parto la hemra emite unos chillidos, aislada del resto y usca unaesquina donde eBpulsa los fetos unitariamente envuelto en una memrana placentaria,la madre limpia y lame a sus cr3as favoreciendo la circulacin y proporcion5ndolescalor, las cr3as inician su lactancia al poco tiempo de nacido.

    Las cr3as nacen con los ojos y o3dos funcionales, provisto de incisivo y cuierto depelo y puede moviliarse al poco tiempo de nacido.

    2.&. MARCO CONCEPTUAL

    ; &$ M #am3fero her3voro. Ae denomina de diferentes formas de acuerdo al lugar decriana. Ae le conoce como cuyo#Bico0, curi &olomia0, acureGeneuela0, conejillo deindiasEuropa0 yguinea pigEE.$$0.

    ; ')D$&&'!) DE &EL!M %grupamiento de este elemento en un determinado per3odo,oteniendo varias hemras ovulando, aptas para la reproduccin y formando lotes de

    animales m5s homogneos, estandariando la produccin a la edad de saca.

    2.&.&. GESTACIN

    *er3odo entre fecundacin y el parto0 en el cual las cr3as se desarrollan en el vientre materno.

    2.&.'. TAMA(O DE CAMADA

  • 7/26/2019 INDUCCION CELO CUYES 2.docx

    5/9

    )6mero de cr3as nacidas vivas por parto y que es una caracter3stica poco heredale, o sea,que gran parte de su eBpresin se dee a la accin del medio que se le proporciona a lamadre.

    2.&.). CELO F*RTIL POSPARTO

    acultad de algunas hemras recin paridas y que favorece una reproduccin intensiva,cuando la alimentacin y manejo son eficientes.

    III. OB+ETIVOS $ +USTIFICACIN

    &.1. OB+ETIVOS

    O,je-/0 Geea3Determinar si la induccin de celo influye en los par5metros reproductivos y productivos delos cuyes Cavia porcellus0.

    O,je-/04 E45e678604; Determinar el intervalo en d3as, entre el inicio de eBposicin al macho y la ocurrencia del

    parto.; Determinar el intervalo en d3as, entre ingreso del macho y ocurrencia de parto.; Determinar la influencia de la induccin de celo con el tamaHo de camada.; Determinar la influencia de la induccin de celo con el peso de la camada.; .

    &.2. +USTIFICACIN

    AociaL

    Economico

    Feorico

    La reproduccin, constituye un factor clave en el proceso de produccin. El conjunto detcnicas aplicadas, dirigidas, planificadas y controladas, permiten que los animales, logrenuna fertilidad que asegure y determine la produccin, en trminos que genere rentailidad enlas empresas y familias dedicadas a la criana del cuy, actividad ancestral y que est5constituyndose en un ruro importante de ingresos.

    El cuy no es entonces slo una especie autctona y tradicional. "epresenta un reto hacer de lacarne de cuy una alternativa de prote3nas a ajo costo para nuestra polacin y un elementodel desarrollo del sector agropecuario.

    La criana de cuy en el *er6 est5 en una etapa de introduccin deido a que tiene &ostos altosy nivel de produccin ajo por el poco dominio de tecnolog3a de la produccin, lo queconlleva a requerimiento de m5rgenes elevados para sorevivir.*or lo tanto, la presente investigacin, pretende evaluar un mtodo de sincroniacin de celopor efecto de eBposicin al macho, con la finalidad de asegurar partos durante una poca

  • 7/26/2019 INDUCCION CELO CUYES 2.docx

    6/9

    estalecida, lo que nos garantiar5 otener y disponer lotes uniformes de animales tanto enedad, como en peso, que se puedan utiliar para la venta, as3 como eficiencia en la utiliacinde las instalaciones.

    IV. 9IPTESIS $ VARIABLES

    '.1. FORMULACIN DE 9IPTESIS

    95:-e44 Geea3

    90; La induccin de celo influye en los par5metros reproductivos y productivos de los cuyesCavia porcellus0.9a; La induccin de celo no influye en los par5metros reproductivos y productivos de loscuyes Cavia porcellus0.

    950-e44 E45e68604

    95:-e44 1.90;La induccin del celo no influye en el intervalo en d3as, entre el inicio deeBposicin visual del macho y la ocurrencia del parto.9a;La induccin del celo influye en el intervalo en d3as, entre el inicio deeBposicin visual del macho y la ocurrencia del parto.

    95:-e44 2.90;La induccin del celo no influye en el intervalo en d3as, entre ingreso del machoy ocurrencia de parto

    9a;La induccin del celo influye en el intervalo en d3as, entre el inicio deeBposicin al macho y la ocurrencia del parto.

    95:-e44 &.90;La induccin del celo no influye en el tamaHo de camada.9a;La induccin del celo influye en el tamaHo de camada.

    ;

    '.2. DETERMINACIN DE VARIABLES

    V. METODOLOG%A

    ).1.< LUGAR DE E+ECUCIN

  • 7/26/2019 INDUCCION CELO CUYES 2.docx

    7/9

    La investigacin se realiar5 en las instalaciones de una granja comercial de cuyesmejorados, uicada en el distrito de &arqu3n, provincia de Iuaura, regin Lima provincias, auna altura de 4/ msnm, entre los meses de #ayo a Nulio del 2/1>.

    8.2. %"E%

    8.4. F'*! DE ')GEAF'-%&'()

    8.. *!+L%&'() #$EAF"%

    Ae emplear5n > cuyes hemras nul3paras y 1> machos divididos enM / repeticiones, cadauno de < cuyes hemras nul3paras y 1 macho por poa en el tratamiento control y /repeticiones cada uno de < cuyes hemras nul3paras y 4 machos alternados cada 2 d3as0 porpoa en el tratamiento de eBposicin al macho por < d3as.

    8.8. D'AEO! EAF%DPAF'&!

    Ae emplear5 un D&% con an5lisis de covariana en la edad al inicio de la investigacin. Aeemplear5 la pruea de Fu:ey para el an5lisis de la varianas al pJ/,/8.

    8.>. FQ&)'&%A E ')AF"$#E)F!A *%"% L% !+FE)&'() DE D%F!A

    8.7. *"!&ED'#'E)F! %)RL'A'A DE D%F!A

    G'. *"EA$*$EAF! ')%)&'%#'E)F!

    >.1. *"EA$*$EAF!El presupuesto de la investigacin es deM

    >.2. ')%)&'%#'E)F!

  • 7/26/2019 INDUCCION CELO CUYES 2.docx

    8/9

    La investigacin ser5 financiada

    G''. &"!)!-"%#% DE %&F'G'D%DEA

    %&F'G'D%DEA2/1>

    %+" #% N$) N$L %-! AEF

    +6squeda iliogr5fica B

    Elaoracin del proyecto B B B

    %n5lisis de resultados B

    *resentacin de orrador de tesis B

    "edaccin final de tesis B

    G'''. "EE"E)&'%A +'+L'!-"R'&%A

    %liaga, L 170. *roduccin de &uyes. 1S ed. IuancayoM Departamento de *ulicaciones de la$niversidad )acional del &entro del *er6.

    %rroyo, ! 1>0. %vances de 'nvestigacin sore cuyes en el *er6. Aerie informes Fcnicos )T 7.LimaM *royectos *'A%9')'*%9&''D9%&D'.

    &alero del #ar, +. 17

  • 7/26/2019 INDUCCION CELO CUYES 2.docx

    9/9

    -rgoire, %. et al 2/120. &ontrol del ciclo estral en la cuy, Apermova 2/12= 210M 8;>/.

    Iolting, -. 18a0. U*rimer &urso y "eunin )acional de &uyeculturaV. &ochaamaM$niversidad #ayor de Aan Aimn, *royecto #EN!&$.

    !rdoHe, ". 2//40. Fesis #aestr3a %dministracin de )egocios. *$&*. Lima.

    !rellana, I. 120. Determinacin de la madure seBual y regulariacin del ciclo estral encoayos hemras olivianas. &ochaamaM $niversidad #ayor de Aan Aimn.

    Aarria, N. 2/1/0. -u3a del cursoM &riana comercial de cuyes. $niversidad )acional %graria La#olina.

    Kevallos, D. 1720. El cuy y su eBplotacin. LimaM Editorial Enrique &appelletti.

    httpsM99issuu.com9unjfscWvriWocig9docs9revistaWinfinitumWn1

    %)EX!

    - #%F"'K DE &!)A'AFE)&'%- ')AF"$#E)F!A DE ')GEAF'-%&'()- !F"!A

    https://issuu.com/unjfsc_vri_ocig/docs/revista_infinitum_n1https://issuu.com/unjfsc_vri_ocig/docs/revista_infinitum_n1