Inductivismo, Deductivismo y Los Limite Del Derecho Como

14
INDUCTIVISMO, DEDUCTIVISMO Y LOS LIMITE DEL DERECHO COMO CIENCIA Por Gustavo Lázaro Lipkin. 1 Dedicado: a Carlos Azur María Martínez y Jorge Alejandro Ramírez Voy a comenzar con una afirmación de que el método hipotético deductivo es considerado por los científicos el más importante por antonomasia, muy a diferencia del inductivo que fue así considerado durante siglos, hasta haber sido sustituido por no poder brindar uno de los pilares fundamentales de su trabajo que son las leyes de carácter general hipotético y refutables. Fue cuanto menos David Hume quien descubrió que la inducción no podía ser justificada y, por tanto, que las leyes de la ciencia que la tenía como basamento corría la misma suerte. Como afirma el Prof. Dr. Cesar Lorenzano 2 , desde el Círculo de Viena, “…se responde que las leyes no son auténticos enunciados, son sólo reglas para pasar de unos enunciados que habla de sucesos observables –de Nivel I- a otro enunciado que habla de otro hecho observable, que ocurre a continuación del primero. Así, una inducción muy simple como la que permite decir que cuando escuchamos un trueno, pronto veremos un 1 Este trabajo tiene como único fin brindar a aquellos alumnos de introducción o teoría general del derecho una herramienta básica acerca del método científico. De hecho brinda pocos elementos novedosos, con excepción de la diferenciación de las leyes generales hipotéticas refutables de la ciencia son sustancialmente diferentes a las normativas y, la progresión de la investigación científica aún en materias que parecen, en principio ajenas a su objeto. Es un mero ensayo introductorio basado muy sustancialmente en le obra del Profesor Dr. César Lorenzano, siguiendo la estructura de su conferencia “El método Hipotético deductivo Simple”. 2 Conf. “EL METODO HIPOTETICO DEDUCTIVO SIMPLE” por EL Dr. César Lorenzano

Transcript of Inductivismo, Deductivismo y Los Limite Del Derecho Como

Page 1: Inductivismo, Deductivismo y Los Limite Del Derecho Como

INDUCTIVISMO, DEDUCTIVISMO Y LOS LIMITE DEL DERECHO COMO CIENCIA

Por Gustavo Lázaro Lipkin.1

Dedicado: a Carlos Azur María Martínez y Jorge Alejandro Ramírez

Voy a comenzar con una afirmación de que el método hipotético deductivo es considerado por los científicos el más importante por antonomasia, muy a diferencia del inductivo que fue así considerado durante siglos, hasta haber sido sustituido por no poder brindar uno de los pilares fundamentales de su trabajo que son las leyes de carácter general hipotético y refutables.

Fue cuanto menos David Hume quien descubrió que la inducción no podía ser justificada y, por tanto, que las leyes de la ciencia que la tenía como basamento corría la misma suerte. Como afirma el Prof. Dr. Cesar Lorenzano2, desde el Círculo de Viena, “…se responde que las leyes no son auténticos enunciados, son sólo reglas para pasar de unos enunciados que habla de sucesos observables –de Nivel I- a otro enunciado que habla de otro hecho observable, que ocurre a continuación del primero. Así, una inducción muy simple como la que permite decir que cuando escuchamos un trueno, pronto veremos un 1 Este trabajo tiene como único fin brindar a aquellos alumnos de introducción o teoría general del derecho una herramienta básica acerca del método científico. De hecho brinda pocos elementos novedosos, con excepción de la diferenciación de las leyes generales hipotéticas refutables de la ciencia son sustancialmente diferentes a las normativas y, la progresión de la investigación científica aún en materias que parecen, en principio ajenas a su objeto.

Es un mero ensayo introductorio basado muy sustancialmente en le obra del Profesor Dr. César Lorenzano, siguiendo la estructura de su conferencia “El método Hipotético deductivo Simple”.2 Conf. “EL METODO HIPOTETICO DEDUCTIVO SIMPLE” por EL Dr. César Lorenzano

Page 2: Inductivismo, Deductivismo y Los Limite Del Derecho Como

rayo, pues siempre sucedió así. Si seguimos este ejemplo propuesto, entonces si hay un rayo es porque hubo un trueno este es el nivel I, pero después, si se dan aquellas condiciones del nivel I al poco tiempo lloverá en algún lugar dentro del ámbito territorial de la tormenta.

De este modo la inducción nunca podrá general una ley universal, salvo que afirmemos que el vínculo entre uno y dos es causal, de modo tal que si veo un rayo es porque existió un trueno y, en este caso, lloverá dentro de la tormenta.

De este modo, una ley no necesariamente debe ser justificada, mucho menos por un proceso inductivo, sino que se presupone de alguna manera por la repetición de experiencias que es la observación de cosas y objetos directos, de este modo la crítica Humeana no tiene consecuencias en el razonamiento científico.

En el ámbito del Círculo de Viena se fue aun más allá, si una ley científica pretende universalidad es posible ya que por su mismo carácter no puede ser constatada siempre que una vez formulada es un mero acto verbal que solo puede ser válido o inválida, nunca verdadera o falsa, por tanto no requiere de recrear cada proceso inductivo de rayos, truenos y lluvia.

Esta posición teórica llamada “instrumentalismo” y, si bien eliminaba el problema de la inducción, no explicaba a la ciencia empírica tal como la conocemos.

Karl Popper plantea que la ciencia es necesariamente hipotética y deductiva y por tanto, al eliminar a la inducción sus leyes pueden ser justificadas.

Page 3: Inductivismo, Deductivismo y Los Limite Del Derecho Como

El método hipotético-deductivo, según Lorenzano (Ver obra ya citada), se subdivide en simple o dogmática, y otra, la definitiva, que llamaremos compleja o liberalizada.

Precisamente Popper sostiene que ningún conocimiento puede comenzar por la observación de lo que sucede, es decir por la inducción. Si se nos pregunta acerca de aquello que experimentan nuestros sentidos difícilmente sepamos como responderle correctamente ya que frente a esta pregunta no exista una respuesta unívoca ya que aquello tiene que serlo con respecto a un punto de vista específico de tiempo, lugar y nuestra posición en la observación. En ciencia, el punto de vista que dirige la experiencia, la observación, es una “hipótesis” y es su conocimiento aquel que nos permite inferir que si hubo lluvia es posible que antes o durante haya habido rayos y truenos.

Una hipótesis es una respuesta tentativa a un problema con el cual nos enfrentamos, por ejemplo ¿todas las tormentas comienzan con rayos y truenos? Es una ley, cuya verdad o falsedad desconocemos, pero a la que investigaremos para ver si es verdadera o falsa. Se trata, de un metalenguaje de Nivel II o III, que hemos definido como el nivel de lenguaje de las leyes (Conf. Lorenzano obra ya citada).

Así primero está la formulación de la ley para después pasar a su demostración observacional, es decir, desde un enunciado de nivel III hacia el de nivel I que dirán de su verdad o falsedad.

La inducción pretende que las leyes sean demostradas empíricamente y parten directamente de las consecuencias observacionales (hechos del nivel I), se parte de hechos a leyes. Ahora

Page 4: Inductivismo, Deductivismo y Los Limite Del Derecho Como

bien en la deducción el proceso de razonamiento (inferencia) parte de hipótesis (leyes o enunciados del nivel II o III) a los hechos.

Las leyes de la deducción (hipótesis) resisten el análisis lógico ya que son auténticas leyes lógicas, que permiten deducir y razonar la verdad. No hay que olvidar que en la inducción el único resultado irracional es aquel de de dos premisas verdaderas se sigue una conclusión falaz, mientras que cualquier combinación siempre arroja un resultado verdadero, de modo tal que una deducción razonada siempre brindará una conclusión verdadera. En cambio la inducción no es ley lógica ya que permite inferir –inducir- una falsedad.

Por tanta la inducción no solo no es compatible con el método científico, sino que tampoco lo es con el filosófico al no ser compatible con ningún tipo de ley de la lógica aceptada.

En el método Hipotético-deductivo la hipótesis permite tanto una solución a un problema empírico como puramente teórico, es decir que dentro de una determinada teoría o narrativa puedo plantear respuestas posibles, como quien teje un final posible a una novela que lee y lo atrapa, una serie televisiva o, una película determinada.

Para ello Popper introduce la idea moderna de “intuición” que es aquel proceso que permite formular una hipótesis plausible a un problema dado.

En ocasiones, se propone una hipótesis por analogía con otras circunstancias; por ejemplo, “la iluminación ocurre mediante un sueño: Kekulé, un químico que está intrigado por conocer la fórmula de las sustancias orgánicas, sueña, luego de dormirse mirando el fuego de una chimenea, con una serpiente que se muerde la cola, y intuye que allí se encuentra la solución a su problema. Propone, en vez de un

Page 5: Inductivismo, Deductivismo y Los Limite Del Derecho Como

ordenamiento lineal de los elementos de las moléculas, un orden que se cierra en sí mismo, casi un círculo, un hexágono; desde entonces, se sabe que las sustancias orgánicas se ordenan según la forma del ciclohexano. Otras veces, es una metafísica griega, como el atomismo, la que guía a las investigaciones sobre la constitución de la materia de fines del siglo XIX que culminan con la teoría atómica. (Conf. Lorenzano, obra citada)

Se afirmó que el método hipotético-deductivo esta considerado el científico por sobre cualquier otro. Ello es así ya que precisamente cumple con los objetivos de cualquier estudio científico, leyes universales que por su generalidad son guías para demostrar, si es posible, su verdad o falsedad, de modo tal que la experiencia sensible es posterior a la formulación de regla y, una vez demostrada, podemos efectuar una serie de predicción de aquello que será o deba suceder.

Ahora bien para pasar de una hipótesis (enunciado de NIVEL II o III) a otro de NIVEL I, es necesario corroborar prácticamente sus consecuencias observacionales. Es necesario, ahora, deducir al menos un enunciado observacional que pueda poner a la hipótesis a prueba.

Este requisito de tener aunque sea un caso demostrando la hipótesis es aun para el caso de una “inferencia inmediata”, que implica que cuando existe una ley se pasa hasta otro enunciado que lo niegue, eso se llama “enunciado existencial”3, ya que la negación del enunciado contrario a la ley es equivalente a la ley. Una ley es un razonamiento hipotético y su opuesto contradictorio una negación equivalente a una prohibición por ejemplo: “No es posible practicar un

3 Este tipo de enunciado son como propias leyes ya que son tan indeterminados y vagos que no hablan de un ejemplo preciso por ejemplo: “existe alguno o algunos ejemplares de tales o cuales características”, pero sin particularizar aquello de lo que habla)

Page 6: Inductivismo, Deductivismo y Los Limite Del Derecho Como

transplante a un paciente con múltiples dolencias y con estado clínico deteriorado”, o como ocurre con las reglas sociales, “prohibido ingresar a una gala del Teatro Colón sin su correspondiente traje y corbata”, que es lo mismo que decir, hay una regla general que indica que hay ciertas reglas de etiqueta para ciertos lugares y eventos y, que los transplantes de órganos requieren cierto estado general que lo permita4.Un claro ejemplo será por ejemplo aquella regla que indica que “el que matare a otro tendrá una pena de 8 a 25 años de prisión”, esta es una clara ley hipotética y requerirá para su vigencia que cuanto menos algún sujeto haya sido condenado por esta acción u omisión, el deber jurídico: opuesto contradictorio será “prohibido matar”, la realización del hecho ilícito coincido con el incumplimiento del deber y, precisamente, es la negación del deber aquello que hace operativo al sistema legal y lo torna vigente ya que sólo, sii alguien mata será posible aplicar una pena de 8 a 25 años de prisión y, la condición de realización del acto será sii alguna vez alguien mató. Las pautas legales actúan como prohibiciones pero son hipotéticas, no categóricas y requieren que la acción pueda ser verificada en su condición de realización posible en algún momento mientras el sistema legal esté vigente, que es lo mismo, que sea válido y, que es igual a que exista.

Con estos ejemplos, como se dijo antes permitirá pasar de un enunciado existencial, a un enunciado observacional que lo ponga a prueba. Para eso es necesario resaltar aquello que mencioné en el apartado anterior, que es el tiempo y condición de realización, nadie puede ser acusado de homicidio si, a pesar de todos los indicios no se encontraba en el lugar y tiempo de realización del acto, como así

4 Obviamente estoy pensando en el Teatro Colón abierto cosa que a la fecha no sucede.

Page 7: Inductivismo, Deductivismo y Los Limite Del Derecho Como

tampoco, nadie que no tenga aptitud de realizar ese tipo de acto (condición de realización) podrá hacerlo, por ejemplo, si estoy en la orilla del mar y veo a alguien que se está ahogando y no veo a nadie cerca ni puedo pedir ayuda de algún otro modo nadie podría acusarme de no entrar a salvarlo, salvo que tenga efectivamente esa posibilidad, a saber, si soy guarda-vidas.

Estos ejemplos actúan de modo de predicción, si alguien mata, por acción u omisión debe ser que sea imputado con la pena de 8 a 25 años de prisión, si llueve es que hubo antes rayos y truenos, el sujeto a ser transplantado debe estar en condiciones generales de poder recibirlo.

La esencia del método hipotético-deductivo consiste en esto, en saber cómo la verdad o falsedad del enunciado básico dice acerca de la verdad o la falsedad de la hipótesis que ponemos a prueba, por el contrario en el método inductivo se buscan casos en los que ocurra algo, para de allí generalizar, pero el problema que cualquier caso es un claro derrotable ya que como dice Popper siempre es posible encontrar casos positivos de casi cualquier hipótesis, sean curaciones milagrosas, canales de Marte, casos de muerte y resurrección, o ovnis (Conf. Lorenzano, op. Citada en la obra citada).

En el método científico (hipotético-deductivo), el enunciado básico será una consecuencia deducir desde la hipótesis y probar a través de la observación y siempre cumpliendo con lograr la mayor cantidad de contra ejemplos posibles si la misma es verdadera o falsa, se cumple o no se cumple o, si el sistema legal existe, de ese modo, si la hipótesis no se cumple implica que fue refutada. Por ejemplo, si una ley física encuentra una excepción implica que fue refutada y por tanto,

Page 8: Inductivismo, Deductivismo y Los Limite Del Derecho Como

la ley pasa a ser falsa. Desde la lógica, si la conclusión es falsa es porque todo el razonamiento es inválido, sus premisas también lo son y, como se busca la verdad implica que el razonamiento es inválido. En materia legal, sucede algo diferente, precisamente si una disposición legal se incumple es la razón de su vigencia, de otro modo, si nadie incumpliera el deber la norma sería trivial y su condición de aplicación imposible, no debemos olvidar que respecto de pautas legales el método hipotético-deductivo permite probar la validez del derecho pero no su verdad o falsedad ya que los juicios de valor tienen la característica del no cognoscitivismo (no se pude conocer a través de normas jurídicas).

Ahora bien, desde la lógica la única conclusión imposible sería aquella que es el resultado de dos premisas verdaderas con una conclusión falsa, pero de dos premisas falsas perfectamente puede haber una conclusión verdadera, por tanto, partiendo de esta base puede haber consecuencias e hipótesis verdaderas pero partiendo de premisas falsas.

Por tanto, las hipótesis podrán ser refutadas, más no verificadas puesto que la experiencia podrá demostrar con el tiempo que la ley natural no se aplicar en todo tiempo y lugar, por ejemplo, no es cierto que la gravedad sea igual en todo el universo, ya que fuera de la estratósfera ésta no existe, por tanto no sería suicida arrojarse en el espacio pero sí, en cambio lo sería la demostración que puedo flotar si camino peligrosamente por la cornisa de un edificio en el décimo piso, nada de ello implicará que las premisas son falaces, pero si que una ley sometida a la causalidad si se demuestra su inoperancia implica que es falsa y que debe ser sustituida por otra más onmicomprensiva.

Page 9: Inductivismo, Deductivismo y Los Limite Del Derecho Como

Ahora bien, una hipótesis podrá ser “corroborada” cuando en el proceso de ponerla a prueba continúa siendo descriptiva de una realidad o nada le pasó, Popper dice que cuando esto sucede, cuando se ponen a prueba de muchas maneras y resulta airosa, la hipótesis ha “demostrado su temple”, y puede ser usada como si fuera verdadera por los científicos, que en ese uso continúan probándola, hasta que finalmente se la refute, y de lugar a una hipótesis más completa, mejor, pero siempre refutable en principio. (Ver Lorenzano obra citada). Así podríamos utilizar el “Modus Tollens” que permite desde la negación del consecuente, negar el antecedente y poder llegar a la refutación.

Como afirma el Dr. Cesar Lorenzano51. Introducción. Es imposible desligar a la filosofía de la ciencia del análisis lógico de las teorías científicas, por tanto, agrego, del método hipotético deductivo analizado, donde se puede analizar e interpretar una situación por fuera del lenguaje puramente ordinario y semántico que exige necesariamente una concordancia entre objeto y lenguaje (Bertrand Russell-1905 479-493), este proceso interpretativo de de elucidación (Rudolf Carnap) y tendía a lograr entender con toda claridad en qué consistía efectivamente la teoría -identificarla libre ya de las oscuridades del lenguaje común- y simultáneamente derivar , gracias a las reglas de inferencia aportadas por la lógica, sus teoremas.

El lenguaje técnico, como afirmé se distancia del común y, por tanto, es muy probable esta “fisicalización” de las ciencias causales explicativas coloque a las sociales no experimentales en una condición más precaria, por ejemplo, es muy dudosa que estudios como los sistemas legales puedan alcanzar el status de ciencia, ya que sus palabras son absolutamente el

5 Lorenzano, Cesar, "La estructura del conocimiento científico", capítulo VI, La concepción estructural de las teorías

Page 10: Inductivismo, Deductivismo y Los Limite Del Derecho Como

producto de actos de voluntad puras y por tanto solo susceptibles de ser válidas o inválidos nunca verdaderos o falsos, refutables o no, tal vez abrogables, reformables, pero nunca refutables. Pero el método hipotético-deductivo puede brindar la posibilidad de inferir deducciones lógicas de objetos puramente ideales como por ejemplo “el unicornio azul” o, “en la Argentina hay leyes que obligan a pagar impuestos…..” presuponiendo que en hay un objeto como el unicornio y un sistema legal en un país determinado.

CONCLUSIONES: LAS NORMAS HIPOTÉTICAS NORMATIVAS NO PUEDEN SER CIENTÍFICAS NI, MATERIA DE UN METALENGUAJE CIENTÍFICO POR SER INSUSCEPTIBLES DE COGNOSCITIVOSMO EN MATERIA DE VALORES ÚLTIMOS:

Voy a basar estas conclusiones en varios aspectos históricos:1) Aristóteles y la doctrina de las cuatro causas:Está formulada a partir de asumir el cambio y la estabilidad de los

objetos, para ello adopta la doctrina de la forma y la materia con la cual están constituidos. Aquella cambia dentro de un estrecho marco de la aplicación del proceso de sustitución que solo es posible entre pares en contrarios: aquello que debe ser y su ausencia total, de este modo no hay caos posible ya que es predecible.

La materia, se mantiene inalterable, a su vez y para escapar a una serie de objeciones posibles entre ser y no ser, elabora la antítesis entre potencia y acto, de modo tal que una semilla hoy podrá ser un árbol mañana y una vez consolidado se convierte en aquello que de hecho “era” potencialmente; hay un “ser” potencial y otro actual. La tesis propone por ejemplo que un trozo de mármol es y a la vez puede ser aquello que un escultor desee que sea, como una tabla puede ser un pizarrón o una mesa.

Page 11: Inductivismo, Deductivismo y Los Limite Del Derecho Como

Pero nada dice acerca de ¿por qué razón se produce el cambio? Ello nos lleva a la distinción entre naturaleza y causalidad. Los objetos tienen una esencia que se manifiesta en su propio desarrollo, basta que exista para mostrarla y su desarrollo es aquello que acostumbra a suceder según el curso de las cosas. Esta es la naturaleza de los objetos naturales (no los artificiales) que no requieren de observación en laboratorio y que constituye una teoría completa del conocimiento que comienza con la experiencia sensible para de allí colegir su razón única y excluyente de ser. La causalidad se remonta a cuatro tipos: formal, material, eficiente y final y, digo a modo de opinión personal, que apuntan a esta distinción ya enunciada entre forma, materia, potencia y acto.

La forma se modifica dentro de marcos estrictos que permite afirmar que permanece en el cambio, la materia es inalterable, es una sustancia y contiene a la sustitución; la eficiente es aquello que se acostumbra a suceder de acuerdo al curso ordinario de las cosas, el paso de un ser actual a otro potencial; y, por último, la final es aquella a la que apunta el cambio, su aspecto teleológico o propósito. Como se podrá ver éstas últimas están vinculadas con una noción actual menos metafísica y más instrumental pero que encuentra un vocabulario común con esta tesis.

2) En qué medida se puede hablar de un platonismo en Kepler?: Tenga en cuenta Timeo de Platón:

Existe una vinculación entre la cosmología de Kepler y el Timeo de Platón. Es importante la idea de “cantidad” que se representa en ‘‘todo aquello que pertenece a la esencia de la materia’’, la creación es para este autor la obra deliberada de “Dios” que preconcibió en su espíritu al universo temporal y estructuralmente anterior al mundo real que conocemos, para ello

Page 12: Inductivismo, Deductivismo y Los Limite Del Derecho Como

creó a la cantidad definida como la diferencia entre lo curvo y lo recto para con ello llegar a re-interpretar el axioma de la creación que está en la palabra. En la concepción de Kepler toda la apariencia de la materia es una línea y una curva.

La categoría de la cantidad se relaciona con una simetría (geometría) que permite el conocimiento.

Es aquí donde entra la influencia Platónica en Kepler, precisamente en el conocimiento de la creación del universo y del sistema planetario por parte de un Dios geómetra visto como un ser con voluntad, que en6 forma semejante al demiurgo del Timeo, le permite tomar la idea de sistema de Copérnico y formular al Universo y los planeta como un objeto de conocimiento dentro de un contexto diacrónico y sincrónico.

Al adoptar esta teoría sobre el conocimiento tomada de Platón, Kepler deja de describir aquello que verifica, eminentemente técnico pasando a un nivel de fundamentación filosófico y teológico.

Precisamente Platón con esta idea del artesano benevolente y matemático del demiurgo explica que desde la materia caótica se intenta manipular los elementos para lograr un resultado bueno, bello e intelectualmente satisfactorio. Para ello toma a los cinco elementos y los representa con figuras geométricas que son exactamente CINCO, que permite explicar SEIS planetas con sus correspondientes lunas, esta metafísica teológica permite una gnoseología y filosofía que excede el mero marco de la ciencias técnicas.

3) ¿Esta posición de Kepler puede diferenciar a la figura de las ciencias como “tecnicaturas” a una idea del conocimiento último y con ello justificar una continuidad en la historia de la ciencia?6 Bibliografía: “los inicios de la ciencia occidental”, David C. Lindberg, Op. cit. Pág. 76/83; 94/100; Aristóteles: Física, Trad. Echandía, Pág. 134, 136, 138, 139, 141, cita 31.

Page 13: Inductivismo, Deductivismo y Los Limite Del Derecho Como

La continuidad entre teoría sostenidas en la edad media (Oresmes y Buridán) con la revolución científica (Galileo, Newton y Kepler) es un debate importante. Si partimos de dos hitos históricos, uno en el siglo XIV (1277) encontramos las investigaciones de Buridán y Oresmes sobre la aceleración (teorema de la velocidad media) y la del ímpetus mientras que en la modernidad hay un cambio de enfoque en la Revolución Científica. Una postura sostiene que las investigaciones de Newton tienen su origen en trabajos medievales de Oresmes, esta afirmación efectuada por Crombie dice que en materia de óptica ya había trabajos de Bacon y Gosseteste. La otra tesis sostiene que en la modernidad hay un nuevo enfoque de estudio que se funda en los métodos epistemológicos Aristotélicos que estaban prohibidos en la edad media o minimizados por la interpretación que sobre ésta efectuada Tomás de Aquino. Por tanto, las investigaciones de la edad media nunca pudieron promover una ruptura de ver a la cosmología sin el yugo de la religión y su presunto obscurantismo.

Ahora bien, la ciencia moderna que encaran Newton, Galileo y Kepler es diferente en su metodología a la medieval ya que ésta pretende formular axiomas, definiciones, teoremas y leyes universales, este es el sentido moderno de investigación deductiva, muy diferente del inductivismo y particularismo antiguo. No es posible establecer una ley física de las investigaciones de Oresmes y Buridán.

Sin embargo, desde una posición personal creo que existe un vínculo o continuidad en la idea de justificación metafísica del conocimiento. Por

Page 14: Inductivismo, Deductivismo y Los Limite Del Derecho Como

tanto, una cosa es la investigación pura cuyo origen en Aristóteles y su metodología empírico deductiva impera en la ciencia y conocimiento actual y, otra es lograr explicación a la causa final del conocimiento. Kepler no ponía énfasis en el alea de la causa, se diferenciaba claramente de cualquier técnico que solo observa y pretendía con la figura del demiurgo platónico representar la voluntad en la organización de la materia.

Este tinte metafísico que también está presente en la teleolología Aristotélica permite dar una explicación7última en la física que recrea permanentemente la necesidad de la investigación. En este sentido creo que hay uniformidad, tanto Oresmes, Copérnico, Newton, Galileo y Kepler no negaron la investigación filosófica en la cosmología, diferían en sus metodologías epistemológicas.8

Por esta razón sustancial el derecho y otros estudios jamás podrían ser considerados “ciencia” ya que carecen de una epistemología posible y, por otro lado de modo alguno de continuar su objeto, tan solo de ampliarlo, pero nunca continuarlo.

7 Bibliografía: Timeo, Platón, Edic. Colihue, Op. Citada 27a, punto 28a, 29a, 29d, 29e, 30ª y 32c; El Concepto de Causalidad y El Desarrollo de una Teoría Cosmológica en Johannes Kepler , Di Liscia, Daniel A; “Los inicios de la ciencia occidental”, David C. Lindberg, Op. cit. Pág. 66/71, J. Kepler, El Secreto del Universo, Op. Cit. Pág.: 93 capítulo II.

8 Bibliografía: “Los inicios de la ciencia occidental”, David C. Lindberg, Op. cit. Pág. 453/464, Timeo, Platón, Edic. Colihue, Op. Citada 27a, punto 28a, 29a, 29d, 29e, 30ª y 32c; El Concepto de Causalidad y El Desarrollo de una Teoría Cosmológica en Johannes Kepler , Di Liscia, Daniel A; “Los inicios de la ciencia occidental”, “Dos Empleos del Concepto de Impetus en la caída de los graves: El motu de Galileo y el siglo XIV, Di Liscia, Daniel, Op. Cit. Pág. 8/10; Realismo e instrumentalismo en Popper, Rivadulla, Andrés, Op. Cit. Pág. 13, 14 y 15.