industriasculturalesmoreno.files.wordpress.com… · Web viewa/ Presentaciones de los alumnos, ......

4
Seminario Políticas e industrias culturales Primera Clase - Introducción a/ Presentaciones de los alumnos, del profesor y de los estudiantes. b/ Temática del programa - Las políticas culturales fueron “un invento francés”. Las políticas culturales, muy provisoriamente, implican una responsabilidad política, jurídica y administrativa de los poderes públicos en el campo de las artes y de la creación. Como veremos a lo lago del seminario esta primera aproximación está relacionada con el concepto de gubernamentalidad que es deudor de los trabajos de Foucault. 1 - André Malraux fue parte del proyecto y del gobierno de Francia, encabezado por De Gaulle, desde crisis de Argelia (1958) hasta el plebiscito fallido (1969). El objetivo básico de Malraux era otorgar al estado la responsabilidad directa sobre la cultura. El 24 de julio de 1959 se creó el Ministerio de Asuntos Culturales que tuvo como objetivo fundante el acceso a las obras de arte por el mayor número de ciudadanos que habitaban la Francia. Uno de sus ejes en lo que trabajaremos en las primeras casas fue la creación y desarrollo de las Casas de la Cultura. Los temas imbricados son la descentralización y desconcentración en el gobierno de De Gaulle y el otro será ver las coincidencias y disidencias en la relación, en la práctica de la Economía, el poder y la cultura. - En América Latina el estudio de las políticas culturales es un tema relevante a partir de la década del 70. 2 En los trabajos latinoamericanos (que tuvieron como referente a un antropólogo argentino radicado México Nestor García Cancrini) consideraron siempre a las políticas culturales como algo 1 El concepto de gubernamentalidad de Foucault trata de explicar de que modo el estado moderno comenzó a preocuparse por el individuo. Las políticas culturales son parte de del deber del estado. Ejemplo en Gran Bretaña la ley de educación de 1902 obligaba a los alumnos de primaria a visitar los Museos 2 Algunos de los mayores impulsos están vinculadas con la creación del Grupo de Trabajo sobre Cultura y Poder de CLACSO. Mato, Daniel (Compilador) Cultura, política y sociedad,Ed. Libros CLACSO, (2005)

Transcript of industriasculturalesmoreno.files.wordpress.com… · Web viewa/ Presentaciones de los alumnos, ......

Page 1: industriasculturalesmoreno.files.wordpress.com… · Web viewa/ Presentaciones de los alumnos, ... la cultura se considera un indicador de las diferencias y similitudes de gusto y

SeminarioPolíticas e industrias culturalesPrimera Clase - Introducción

a/ Presentaciones de los alumnos, del profesor y de los estudiantes.

b/ Temática del programa

- Las políticas culturales fueron “un invento francés”. Las políticas culturales, muy provisoriamente, implican una responsabilidad política, jurídica y administrativa de los poderes públicos en el campo de las artes y de la creación. Como veremos a lo lago del seminario esta primera aproximación está relacionada con el concepto de gubernamentalidad que es deudor de los trabajos de Foucault.1

- André Malraux fue parte del proyecto y del gobierno de Francia, encabezado por De Gaulle, desde crisis de Argelia (1958) hasta el plebiscito fallido (1969). El objetivo básico de Malraux era otorgar al estado la responsabilidad directa sobre la cultura. El 24 de julio de 1959 se creó el Ministerio de Asuntos Culturales que tuvo como objetivo fundante el acceso a las obras de arte por el mayor número de ciudadanos que habitaban la Francia. Uno de sus ejes en lo que trabajaremos en las primeras casas fue la creación y desarrollo de las Casas de la Cultura. Los temas imbricados son la descentralización y desconcentración en el gobierno de De Gaulle y el otro será ver las coincidencias y disidencias en la relación, en la práctica de la Economía, el poder y la cultura.

- En América Latina el estudio de las políticas culturales es un tema relevante a partir de la década del 70. 2 En los trabajos latinoamericanos (que tuvieron como referente a un antropólogo argentino radicado México Nestor García Cancrini) consideraron siempre a las políticas culturales como algo superior a la suma de las políticas sectoriales relacionadas con el arte o la educación artística. Para esta concepción las PC son el conjunto de intervenciones realizadas por el Estado, las instituciones de la sociedad civil y los grupos comunitarios organizados con el objeto de contribuir la desarrollo simbólico, satisfacer las necesidades simbólicas de la población u obtener consenso la la continuación o la transformación social.

- Aquí podríamos decir que llegamos a un determinado Estado de las Artes, pero la irrupción masiva de los productos de las Industrias Culturales (desde la década del ’80)las fas formidables transformaciones en el mundo de las comunicaciones, que forman parte del llamado proceso de globalización han traído transformaciones notables en los parámetros de la discusión.

- Las diferentes concepciones de cultura. La cultura elitista. La cultura de masas. (Transmisión de valores simbólicos, segunda parte de esta clase) Contemporáneamente el término cultura apunta hacia tres nociones: 1) un estado mental o espiritual desarrollado, como la expresión persona culta. 2) El proceso que conduce al proceso de que son parte las prácticas culturales genéricamente consideradas.3) los instrumentos o medios que conforman o expresan un estado espiritual o de comportamiento colectivo. El primero de los sentidos enunciados es hoy prácticamente desechado porque solo apunta a la que

1 El concepto de gubernamentalidad de Foucault trata de explicar de que modo el estado moderno comenzó a preocuparse por el individuo. Las políticas culturales son parte de del deber del estado. Ejemplo en Gran Bretaña la ley de educación de 1902 obligaba a los alumnos de primaria a visitar los Museos2 Algunos de los mayores impulsos están vinculadas con la creación del Grupo de Trabajo sobre Cultura y Poder de CLACSO. Mato, Daniel (Compilador) Cultura, política y sociedad,Ed. Libros CLACSO, (2005)

Page 2: industriasculturalesmoreno.files.wordpress.com… · Web viewa/ Presentaciones de los alumnos, ... la cultura se considera un indicador de las diferencias y similitudes de gusto y

hemos denominado la concepción elitista. Los otros dos se abordan a su vez desde dos enfoques. El uno idealista (la cultura como gran formador de un espíritu global de la vida individual y colectiva y el otro materialista que la define como el reflejo de un universo más amplio y determinante3. Volveremos bastante sobre estos temas en las primeras reuniones del seminario.

- El sistema de los valores simbólicos y la hegemonía. Quien ha disparado el concepto de hegemonía es Antonio Gramsci. Se puede coincidir con Eric Hobsbawm4 cuando dice; … que una clase dirigente no descansa solamente en el poder coercitivo y la autoridad, sino en el consenso que se deriva de la hegemonía, el lo que Gramsci denomina el liderazgo moral e intelectual ejercido por los grupos dirigentes y la dirección general impuesta por la fracción de clase dominante a la vida social… Desarrollar el concepto de aparatos privados de la hegemonía.

- Las políticas culturales. La cultura y la política están relacionadas en dos registros: el estético y el antropológico5. En el registro estético, la cultura se considera un indicador de las diferencias y similitudes de gusto y status dentro de los grupos sociales. El registro antropológico toma la cultura como un indicador de cómo vivimos, asentados en la lengua, la religión, las costumbres, el tiempo y el espacio. La política es un puente entre los dos registros, en tanto se refiere a los soportes institucionales que canalizan la creatividad estética y los estilos colectivos de vida. Ahora bien ¿Quién construye esos puentes? O en otra manera de formularlo quienes generan las políticas culturales?. Poner el ejemplo de una ONG barrial vs. Un canal de TV abierta en la hora del prime rate.

- Los contenidos de las políticas culturales. La pregunta que habría que responder para poder avanzar en este tema sería ¿Cuál es la cultura que comprenden estas políticas. La respuesta es toda aquella que puedan institucionalizarse. Ejemplo las terracotas u o las pinturas. Las cadenas de valor (producción/distribución/consumo) Ejemplo cine.

- El surgimiento de las industrias culturales. Los productos de las artes son de dos tipos único o reproducibles6Reproducibles en términos de productos que necesitan de un proceso industrial, electrónico o digital entre la producción y el consumo. Ejemplo típico la música.

- Hacer el esquema de clasificación7 Consumo de valores situados y a domicilio. Ejemplo de importancia numérica Afectación del consumo de lo técnico y lo global (desarrollar los ejemplos)

- Ajuste del Calendario de reuniones- I - 06/VIII Introducción- II - 13/VIII Aproximaciones al concepto de cultura- III . 20/VIII El debate originario de las políticas culturales- IV - 27/VIII Contenidos de las políticas culturales- V - 03/IX Debate conceptual acerca de las Industrias Culturales- VII - 10/IX Contenidos de las Industrias Culturales- VI . 17/IX Cine- VII - 24/IX Libros- VIII - 01/X Discos

3 Teixeira Coehlo, Diccionario crítico de política cultural, Editorial Gedisa , Barcelona (2009)4 Hobsbawm, E. Gramsci en Como cambiar el mundo, Ed. Crítica, Barcelona 20115 Miller. y Yúdice, G. Política Cultural, Ed. Gedisa Barcelona (2002)6 Benjamín, W. La obra de arte en la época de la reproducción técnica en Discursos Interrumpidos I Taunus, Buenos Aires (1989)7 Colbert,F. y Cuadrado,M Marketing de las artes y la cultura. Ariel, Barcelona (2003)

Page 3: industriasculturalesmoreno.files.wordpress.com… · Web viewa/ Presentaciones de los alumnos, ... la cultura se considera un indicador de las diferencias y similitudes de gusto y

- X - Estado de la Cuestión a partir del desarrollo de la Internet

Debates clásicos sobre la relación entre Cultura y Poder