Industrialización en Europa y España

36
La industrialización en Europa y en España

Transcript of Industrialización en Europa y España

Page 1: Industrialización en Europa y España

La industrializaciónen Europa y en España

Page 2: Industrialización en Europa y España

1. Aumento demográfico y expansión agrícola

• La Revolución Industrial fue el resultado de un conjunto de cambios económicos y tecnológicos interrelacionados, que dieron lugar a una profunda transformación en la economía y la sociedad.

• Las primeras manifestaciones se produjeron en Gran Bretaña.• Revolución demográfica:

– Crecimiento demográfico: aumento de la producción de alimentos y mejora en la higiene y la medicina.

– Disminución de de la mortalidad e incremento de la natalidad. – Caída de la mortalidad infantil y aumento de la esperanza de vida (38-

50 años). – La población casi se duplicó entre 1750 y 1850.

Page 3: Industrialización en Europa y España

1. Aumento demográfico y expansión agrícola

• El incremento de la población provocó un aumento de la demanda de alimentos y un alza de los precios agrícolas. Los propietarios se vieron movidos a aumentar la producción y mejorar la productividad.

– Cambios en la estructura de la propiedad de la tierra: expropiación de las tierras de la Iglesia y la nobleza y cercamiento – PROLIFERACIÓN DE PARCELAS DE PROPIEDAD PRIVADA – SUS DUEÑOS MEJORAN LAS TÉCNICAS PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD.

– Nuevos métodos y técnicas de cultivo: mecanización de las tareas agrícolas (MOTIVÓ EL ÉXODO RURAL Y FAVORECIÓ LA INDUSTRIA URBANA) e introducción de nuevos cultivos. De resultas de ello, L A DIETA FUE MÁS RICA Y VARIADA – MEJORAS EN LA SALUD.

Page 4: Industrialización en Europa y España
Page 5: Industrialización en Europa y España

1.1 Población y agriculturaen España el siglo XIX

• En España la población creció en el siglo XIX, menos que en el resto de países europeos (un 60%).

• Causas: las mismas que en Europa (medicina, higiene, alimentación…), pero la mortalidad se mantuvo elevada como consecuencia de las CRISIS DE SUBSISTENCIA.

• El aumento no fue homogéneo: más en la periferia que en el exterior.

• Éxodo rural: concentración de la propiedad, avances productivos, mejora de los transportes… Destinos: Madrid, Barcelona, Vizcaya. También América Latina. Aumento del fenómeno de urbanización.

Page 6: Industrialización en Europa y España
Page 7: Industrialización en Europa y España
Page 8: Industrialización en Europa y España
Page 9: Industrialización en Europa y España

1.1 Población y agriculturaen España el siglo XIX

• Causas: reforma agraria liberal.

– Abolición del régimen señorial.– Desamortización. – Desvinculación (mayorazgos).

• Inconveniente: persiste la mentalidad rentista. • Perjuicios de la abolición de las tierras comunales para los

campesinos pobres. • Consecuencias:

– Bajos rendimientos agrícolas. – Latifundios en el sur, minifundios en el norte. – Predominio del cereal. Patata en el norte, maíz en Galicia, arroz y cítricos

en el Mediterráneo. – Exportación: naranjas, vino y aceite de oliva.

Page 10: Industrialización en Europa y España

2. El nacimiento de la industria

• Innovaciones tecnológicas:

– Primeras máquinas sencillas y eficaces: aumento de la producción y disminución de los costes – abaratamiento de los costes – aumento de la demanda – aumento de los beneficios.

– Energía hidráulica. – Después: vapor – James Watt (1769).

• Los elementos anteriores favorecieron la aparición del sistema fabril: DIVISIÓN DEL TRABAJO.

Page 11: Industrialización en Europa y España
Page 12: Industrialización en Europa y España

2. El nacimiento de la industria• Industria algodonera: pionera.

– En el siglo XVIII había un intenso comercio de indianas: tejido de algodón apreciado y procedente de las Indias.

– El gobierno británico prohibió su importación para fomentar su producción en el propio país.

– Evolución: lanzadera volante, máquinas de hilar (movidas por agua primero [Water Frame]) que incrementaron la producción de hilo, y por último telar mecánico (1785).

• Siderurgia: otra industria pionera.

– Primero se producía poca cantidad, porque se usaba como combustible el carbón vegetal, con poco poder calorífico.

– Darby: uso del carbón de coque, de mayor poder calorífico. – Convertidor de Bessemer (1855): transformación del hierro en acero. – Uso: aperos de labranza, máquinas y ferrocarriles.

Page 13: Industrialización en Europa y España

2.1 El caso español

• Sólo algunas regiones se industrializaron: Cataluña, Asturias y el País Vasco.

• Motivos:

– Escasa capacidad de compra de la población – pobreza.– Falta de inversiones: NO HABÍA BURGUESÍA INDUSTRIAL.– Problemas de transporte: FALTA DE INFRAESTRUCTURAS.– Escasez de fuentes de energía: escasos cursos de agua

aprovechables y mala calidad del carbón. – Alejamiento de España respecto al resto de núcleos industriales

europeos. – PROTECCIONISMO para preservar la industria española.

Page 14: Industrialización en Europa y España

2.1 El caso español• INDUSTRIA TEXTIL: en Cataluña.

– Producción previa de indianas desde finales del siglo XVIII.– Proteccionismo desde 1802. – Mecanización: máquina de vapor desde 1833. – No hay carbón: industria cerca de los puertos.– Colonias industriales en la década de 1860 cerca de los ríos: energía hidráulica.

• MINERÍA: explotación desde 1868, aunque se arrendó a compañías extranjeras para paliar la deuda del Estado.

– Hulla (carbón mineral): Asturias; hierro: Vizcaya; cobre: Riotinto; mercurio: Almadén.

• SIDERURGIA:

– Primeros altos hornos en Marbella en 1826. Crisis: había hierro pero tenía que usar carbón vegetal, con poca potencia calorífica.

– ASTURIAS: más rica en carbón, aunque de poca calidad. 1868-1874.– País Vasco: desde 1876. Exporta el hierro a Gran Bretaña e importa carbón.

• Construcción metalúrgica y naval (ASTILLEROS). • BANCA: Banco de Bilbao y Banco de Vizcaya.

Page 15: Industrialización en Europa y España
Page 16: Industrialización en Europa y España

3. La expansión de la industrialización

• El desarrollo de la revolución industrial tenía que ir ligado a dos elementos:

– Mejora de las comunicaciones.– Desarrollo del transporte.

• Ferrocarril:

– Resultado de la aplicación de la máquina de vapor al transporte terrestre (también se había aplicado al transporte marítimo – 15 días en hacer la travesía del Atlántico).

– Inicio: transporte del mineral en las minas en vagonetas guiadas por vías de madera. – Después: raíles de hierro; ruedas con pestañas para que no descarrile; LOCOMOTORA –

STEPHENSON (1829). – Primera línea: Manchester – Liverpool (1830). Expansión por Europa. – En España hubo algunos conatos previos (Barcelona-Mataró y Madrid-Aranjuez), pero

no se desarrolló hasta la Ley General de Ferrocarriles de 1855 – desamortización de Madoz.

• Alto ritmo de crecimiento: hay que importar materiales, porque la industria española no puede satisfacer la demanda de manera tan rápida.

• Estructura radial y ancho de vía mayor que en Europa. • Favoreció, pese a todo, el traslado de mercancías y de personas.

Page 17: Industrialización en Europa y España

3. La expansión de la industrialización

• Economía de mercado: gracias a la revolución de los transportes no sólo se produce para el autoconsumo. Factores que lo favorecieron: AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN – CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN – MEJORA DEL PODER ADQUISITIVO DE LA POBLACIÓN.

• Desarrollo del comercio interior gracias a la mejora de las redes de comunicación.

• Desarrollo del comercio exterior: LIBRECAMBIO como estímulo de la economía.

– Muchos países, para defenderse de la supremacía británica, adoptaron el proteccionismo.

Page 18: Industrialización en Europa y España
Page 19: Industrialización en Europa y España
Page 20: Industrialización en Europa y España

4. El capitalismo industrial

• Acuñación del liberalismo económico en el siglo XVIII, cuando ve la luz La riqueza de las naciones, de Adam Smith (1776).

– Máximo beneficio como objetivo último. – El mercado se equilibra a sí mismo mediante el libre juego de la

oferta y la demanda. – El estado debe abstenerse de intervenir. – Propiedad privada de las fábricas, la maquinaria y los stocks. – Los trabajadores, sin propiedad, se emplean a cambio de su

salario: PROLETARIADO. – Problema: acumulación de stocks.

Page 21: Industrialización en Europa y España

4. El capitalismo industrial• Los bancos adquirieron un papel fundamental:

intermediarios.

– Los ahorradores guardan sus ahorros. – A partir de ellos, los bancos financian a las empresas, compran

acciones y facilitan los pagos mediante cheques y letras de cambio.

• Un solo empresario no dispone del dinero para financiar las empresas: SOCIEDADES ANÓNIMAS. BOLSA DE VALORES.

• Proceso de expansión de a industria:

1. Francia y Bélgica (principios del siglo XIX).2. Rusia, Alemania, Estados Unidos y Japón (1850-1870). 3. Europa del sur: coexisten zonas industriales y no industriales. 4. Europa del este: al margen hasta bien entrado el siglo XX.

Page 22: Industrialización en Europa y España
Page 23: Industrialización en Europa y España

5. La segunda fase de la industrialización

• Segunda Revolución Industrial: emergencia de Alemania, Estados Unidos y Japón. • Nuevas industrias y fuentes de energía:

– Electricidad: invención de la dinamo en 1869 – producción de electricidad en las centrales hidroeléctricas. Invención del transformador en 1897: transporte de la corriente eléctrica. APLICACIONES.

– Petróleo (Estados Unidos). Motor de explosión: uso en los automóviles (1885). También en la navegación.

– Nuevos metales: desarrollo de la industria de automóvil (Henry Ford). – Industria química: abonos, pesticidas, tintes, farmacéuticos… Alemania. – Acero y cemento.

• Nueva organización industrial: producción en cadena. Taylor / taylorismo – John Ford.

– Concentración industrial. – Concentraciones: cartel, trust y holding. – Monopolio.

Page 24: Industrialización en Europa y España

5.1 La economía española en el cambio de siglo

• Crisis económica a finales del siglo XIX:

– Cereales de Estados Unidos, Canadá y Argentina, más baratos. – Caída de los ingresos agrarios y empobrecimiento de los

campesinos. Los terratenientes recurrieron al proteccionismo. – Crisis de la vid: FILOXERA. – Nuevas energías: electricidad (cambio de siglo); petróleo y

motor de explosión – automóviles (Hispano-Suiza), industria metalúrgica (expansión: País Vasco y Galicia – construcción mecánica e industria naval).

– Química: abonos, pinturas, medicamentos, explosivos…

Page 25: Industrialización en Europa y España

5.1 La economía española en el cambio de siglo

• Expansión de la industria también desde finales del siglo XIX – crecimiento demográfico.

• Contrastes:

– Cataluña, País Vasco, Asturias, Valencia, Madrid: industrializadas. – Canarias, Galicia, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía:

agricultura. INVERSIONES PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD Y LOS INGRESOS.

• Siguen persistiendo los latifundios: se habría necesitado una reforma liberal que fomentase un reparto más equitativo de la Tierra.

Page 26: Industrialización en Europa y España

6. La nueva sociedad industrial

• Sociedad de clases: se pertenece por riqueza, no por nacimiento.

– Burguesía: nueva clase dirigente. Gran burguesía (banqueros, rentistas y propietarios de fábricas); mediana burguesía (abogados, médicos, comerciantes); pequeña burguesía (muy cerca del proletariado). EMULACIÓN DE LA VIDA NOBLE, SOBRE TODO LA GRAN BURGUESÍA.

– Obreros: trabajadores fabriles y jornaleros. PROLETARIADO.

• Inicialmente no había ley que regulase sus condiciones: explotados a destajo y sin derechos.

Page 27: Industrialización en Europa y España

6.1 La sociedad española del siglo XIX

• España presentaba algunas peculiaridades:

– La nobleza terrateniente siguió teniendo cierta relevancia, hasta que a finales del siglo XIX muchos nobles no se adaptaron a los nuevos tiempos y se arruinaron.

– Alta y mediana burguesía. – Clases bajas:

• Campesinos: la inmensa mayoría carecía de propiedad (jornaleros) y otros tenían que arrendar propiedad de terceros a alto precio. Pérdida de las tierras comunales.

• Clases populares urbanas: artesanos, servicios (servicio doméstico – mujeres).

• Proletariado industrial: éxodo rural. Sobre todo en Cataluña. Después a País Vasco, Asturias y Madrid.

Page 28: Industrialización en Europa y España

7. Los movimientos sociales: marxismo y anarquismo

• Reacciones contra la maquinaria, considerada culpable del paro y los bajos salarios: ludismo.

• Toma de conciencia común de clase: Sociedades de Socorros Mutuos como primer paso.

– En 1825 se puso fin a las prohibiciones: en 1834 se formó el Great Trade Union. Defensa del derecho de asociación, reducción de la jornada laboral, mejoras asalariales y regulación del trabajo infantil.

– En España:

• Quema de máquinas de hilar en Alcoy en 1821. • Incendio de la fábrica Bonaplata en 1835 (máquinas de vapor). • Primera huelga general de España: en 1855 en Barcelona. • Llegada de las ideas de la Internacional con el Sexenio Democrático:

Federación Española de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT).

Page 29: Industrialización en Europa y España

7. Los movimientos sociales: marxismo y anarquismo

• SOCIALISMO:

– Karl Marx y Friedrich Engels denunciaron la explotación de la clase trabajadora y defendieron la revolución obrera para acabar con el capitalismo.

– Acceso al poder e instauración de la dictadura del proletariado. – Posteriormente: socialización de toda la propiedad privada. – Abolición de las clases: sociedad comunista. – Desde finales del siglo XIX promovieron la creación de partidos obreros socialistas:

revolución y también participación en las elecciones democráticas para cambiar las cosas desde dentro del sistema – sufragio UNIVERSAL, jornada laboral de ocho horas…

– En España:

• PSOE en 1879 (Pablo Iglesias) y UGT en 1888. Fuerza en Madrid, País Vasco y Asturias. • Revolución social y abolición del sistema capitalista. Apoyo a la huelga. • Beneficiado por el sufragio universal (1890): primer diputado en 1910.

Page 30: Industrialización en Europa y España
Page 31: Industrialización en Europa y España

7. Los movimientos sociales: marxismo y anarquismo

• Pensadores: Proudhon, Bakunin, Kropotkin.

– Libertad individual y solidaridad social.– Propiedad colectiva. – Rechazo a la autoridad, sobre todo del Estado. – Huelga general como instrumento. – Fin: sociedad colectivista e igualitaria. – Modos de acción: violencia (propaganda por el hecho) y sindicatos

anarquistas. SE OPONEN A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA.

• En España arraigó en Cataluña y Andalucía. Atentados: Cánovas (1897) y Liceo (1893).

• Mano Negra (1883). • Alternativa: CNT (1910).

Page 32: Industrialización en Europa y España
Page 33: Industrialización en Europa y España
Page 34: Industrialización en Europa y España
Page 35: Industrialización en Europa y España

7. Los movimientos sociales: marxismo y anarquismo

• Las internacionales obreras

– Unión de la clase obrera de todo el mundo para luchar contra el capitalismo.

– Iniciativa de Marx en 1864: AIT. Disolución en 1876 por las discrepancias entre socialistas y anarquistas.

– 1889: II Internacional (socialista).

• La Internacional. • 1 de mayo.

Page 36: Industrialización en Europa y España

8. Los conflictos agrarios en España

• Situación precaria de los campesinos. • Crisis de subsistencia. • Crispación social. • Alzamientos campesinos tras la desamortización de

1855:

– Loja en 1861. Se extendió por Jaén y Málaga.