Industrias culturales en la era digital

17
Industrias culturales en la era digital Este fue el tema de la quinta clase, del 13 de setiembre. Repasamos la definición, el origen del término, las clasificaciones y las características principales de las industrias culturales, y luego avanzamos en el análisis del impacto provocado por las nuevas tecnologías digitales en su evolución y expansión global. Concentración, financierización y expansión a escala global fueron algunas de las consecuencias, aunque el proceso de internacionalización, en verdad, había comenzado antes de la aparición de la digitalización. Las nuevas tecnologías sí implicaron una ruptura en términos de velocidad de reproducción, escala, y una fuerte tendencia a producir una “cultura clónica”, repetitiva y menos dispuesta a la diversidad, un concepto asociado a esta etapa de desarrollo de las industrias culturales. Bibliografía utilizada Hacia un nuevo sistema de mundial de comunicación. Enrique Bustamante (coordinador). Gedisa editorial (2002) Dialéctica del Iluminismo. Max Horkheimer y Theodor Adorno. Sudamericana (1988) De los medios a las mediaciones. Jesús Martín Barbero. Gustavo Gilli Editorial (2003) La Globalización en clave cultural. Jesús Martín Barbero. Coloquio Internacional de Montreal (2002) Las industrias culturales en la economía informacional. Patxi Azpillaga, Juan Carlos de

description

www.teccineysociedad.com.ar

Transcript of Industrias culturales en la era digital

Page 1: Industrias culturales en la era digital

Industrias culturales en la era digital

Este fue el tema de la quinta clase, del 13 de setiembre. Repasamos la definición, el origen del término, las clasificaciones y las características principales de las industrias culturales, y luego avanzamos en el análisis del impacto provocado por las nuevas tecnologías digitales en su evolución y expansión global.Concentración, financierización y expansión a escala global fueron algunas de las consecuencias, aunque el proceso de internacionalización, en verdad, había comenzado antes de la aparición de la digitalización. Las nuevas tecnologías sí implicaron una ruptura en términos de velocidad de reproducción, escala, y una fuerte tendencia a producir una “cultura clónica”, repetitiva y menos dispuesta a la diversidad, un concepto asociado a esta etapa de desarrollo de las industrias culturales.

Bibliografía utilizadaHacia un nuevo sistema de mundial de comunicación. Enrique Bustamante (coordinador). Gedisa editorial (2002)Dialéctica del Iluminismo. Max Horkheimer y Theodor Adorno. Sudamericana (1988)De los medios a las mediaciones. Jesús Martín Barbero. Gustavo Gilli Editorial (2003)La Globalización en clave cultural. Jesús Martín Barbero. Coloquio Internacional de Montreal (2002)Las industrias culturales en la economía informacional. Patxi Azpillaga, Juan Carlos de Miguel, Ramón Zallo. Zer: Revista de estudios de comunicación Nº. 5. Universidad del País Vasco

Industrias culturales en la era digital

¿Quién?

ESCUELA DE FRANKFURT

Adorno y Horkheimer: dialéctica del iluminismo

La industria cultural. Iluminismo como mistificación de las masas

Page 2: Industrias culturales en la era digital

Surge con una connotación despectiva

Funcionalismo y Culturalismo

Resignificado como un concepto económico y sociológico. Básicamente descriptivo y adoptado universalmente.

Es superador de la definición medios masivos que presupone la emisión de uno a muchos, (elimina al libro, al disco o a la prensa escrita)

Ventaja: unifica producción cultural industrializada con medios informativos

No existe difusión masiva de la cultura sin un modelo comunicativo subyacente.No es posible una comunicación masiva que no actué también como un dispositivo de difusión y reproducción de la cultura

¿Qué?

Concepto reciente: creaciones simbólicas que multiplicadas en numerosas copias en soportes materiales o inmateriales, van al encuentro de sus receptores.

Deja atrás falsa disyuntiva entre arte o industria, especialmente aplicada al cine.Las industrias culturales (IC) se consolidaron como estructurantes y constitutivas de la cultura de masas en la sociedad industrialNo solo difusión.

Page 3: Industrias culturales en la era digital

Características:

Reproductibilidad: insertan un trabajo simbólico en un proceso mecanizado que permite su conversión en mercancía.

CULTURAEn tanto es una actividad industrial, que genera valor y por lo tanto empleo y excelente.

IC

POLITICASu funcionamiento está relacionado con el mantenimiento y la profundización de la democracia.

ECONOMIAEn tanto es una actividad industrial, que genera valor y por lo tanto empleo y excelente.

Industria

Copia a escala Define

precio

Objeto adquirible

Genera público

Forma demanda

Industria

Copia a escala Define

precio

Objeto adquirible

Genera público

Forma demanda

Page 4: Industrias culturales en la era digital

CONDICONES:

Inversión de capital: requiere acumulación de excedentes previos como cualquier industria.

División del trabajo: requerida para todo proceso de industrialización de producción seriada.

ASI LAS CREACIONES CULTURALES PUEDEN DIFUNDIRSE DE FORMA:

DIFERENCIAS CON OTRAS MERCANCIAS INDUSTRIALES

Materia prima: trabajo simbólicoConversión: valor simbólico a valor económicoInestabilidad de precios: en relación a su valor de uso simbólicoRenovación: requiere novedades permanentes que choca con la estandarización industrial.

CULTURA DE MASAS

Modela condiciones de trabajo

Establece condiciones de uso

Implica contenidos ideológicos

Influye en su significado

MULTIPLEVIRTUALREMOTAATEMPORAL

Page 5: Industrias culturales en la era digital

Costos: elevados costos del master, reducidos de distribución marginales, por consumidor complementario.

Tamaño: presencia creciente de economía de escala > concentración económica

Inagotables: son bienes que nunca dejaran de existirUso incierto: exige tiempo y dinero

Banqueros simbólicos: intermediarios para seleccionar obras y guiar el consumo (críticos, medios especializados, sellos editores) constructores de normas sobre creación cultural.

Acumulativos: no termina nunca la demanda del usuario por nuevos bienes

Efecto distinción: estimulan la diferenciación social en relación a los criterios de selección a partir del capital cultural familiar y social de cada uno.

ESTRATEGIAS DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES

Concentración e internacionalización (música y cine primero)Técnicas de producción y lanzamiento: Star System, Remakes, Sagas para retener un CONSUMIDOR VOLATIL

Efecto catalogo: venta conjunta en paquete para que los éxitos comerciales compensen a los fracasos.

TIPOS DE INDUSTRIAS CULTURALES

PRODUCTOS EDITORIALES(libros, discos, cine, video)

Individuales Soportes materiales Copias compradas Financiados por consumidor Mercado masivo pero segmentado

Efecto catalogo: entre productos diferenciados

Page 6: Industrias culturales en la era digital

CULTURA DE FLUJO(radio y tv)

Creación y reproducción continúa Soportes inmateriales Difusión simultanea Financiación indirecta Publico de masas

Efecto catalogo: dentro del flujo, como programación

Queda en lugar indefinido la prensa escrita, porque comparte características con ambos grupos. Aunque la dejamos en este grupo.

¿Cuándo? ´80 Antes de la llegada de los medios digitales las Industrias Culturales tradicionales se consolidaban, aumentando su influencia cultural y política.

Surgen grandes grupos empresarios en industrias culturales Coincide con el fin del fordismo Época de integración vertical y horizontal

´90 el crecimiento se dio en un marco de concentración económica y globalización que encendió alarmas sobre identidad nacional

Nacen redes digitales Aumenta la competencia empresaria Más concentración Predominio de IC clásicas

´00 al termino de dos décadas de cambios vertiginosos, llegan los medios digitales, con su impronta de cambio en la valorización de la cultura y la información.

Luego de cierta fascinación por las nuevas herramientas, se consolido la idea de que la generación de contenidos será estratégica en la era digital.En su dimensión político culturalEn su dimensión económica como proceso de generación de valor añadido

Page 7: Industrias culturales en la era digital

El valor en las IC de la era digital no estará dado automáticamente por los aparatos del Software.

Cobran importancia entonces la capacidad de

Pensar Producir Difundir

La cultura de cada sociedad a partir de la adaptación de las nuevas tecnologías a sus realidades.

La globalización no es algo nuevo en IC

Es la continuidad del proceso de internacionalización de los mercadosSuman a las tecnologías digitales en su estrategia de globalización

El desquite de los mercados sobre los estados que ponen punto final a la era keynesiana.

Empresas con interconexiones en tempo real a escala planetaria Cada filial es una unidad especializada en la fabricación de un

componente. La casa matriz coordina la producción, la investigación y el desarrollo y

la gama de productos. Economía regionalizada internamente, segmentada, competitiva y

asimétrica. Integración sin regulación. GLOBALIZACION ECONOMICA COMPLEJA

LA ERA DIGITAL

La globalización no es algo nuevo en IC La cultura clónica

Conclusión

Page 8: Industrias culturales en la era digital

GLOBALIZACION POLITICA DIFICIL DE SOSTENER GLOBALIZACION CULTURAL DESIGUAL Y DESEQUILIBRADA

Neoliberalismo: liberación generalizada de la cultura, no la consideran una estandarización (integrados)

Críticos: atenta contra las identidades culturales (apocalípticos)

En el medio: equilibrio entre globalización y localización de la cultura (glocalización)

QUE PASO HASTA AHORA

Proceso parcial y desigual en ascenso, no lineal ni irreversible con estas consecuencias:

CULTURA+

MERCANTILIZACIÓN+

DESREGULACIÓN+

CONCENTRACIÓN GLOBALCOMUNICACIÓN MUNDO = MODERNIDAD MUNDO

DESLOCALIZACIÓN Y RELOCALIZACIÓN DE LA CULTURA CREANDO PRODUCTOS QUE ESCAPAN A LOS ESTADOS NACIONALES.

No es infalible: hay asimilación y reacciones locales que provocan mestizajes e intercambios culturales Amenaza a las culturas locales

Cultura global: recluta, absorbe, domestica y hace una reconstrucción globalizada

GLOCALIZACIÓN:

Page 9: Industrias culturales en la era digital

No es una fuerza equilibrada entre lo local y lo global Tampoco se trata de una polarización entre local y global Son mediaciones y negociaciones en condiciones desiguales para lo

local

LA CULTURA CLONICA

Financierización de las IC

Expansión global creciente Capital intensivo Globalización de modelo de gestión Búsqueda de rentabilidad inmediata Más concentración apalancada en la modernización tecnológica Más desregulación en línea con la convergencia tecnológica

Creciente integración vertical entre:

Redes- servicios – contenidos

HILERA: sectores diversos con nexos creativos comparten productos y colaboran en la amortización. Grandes mutaciones en mercados culturalesIntegración crecienteAlargamiento de la hileraOmnipresencia de la promoción Financierización

La cultura clónica: Aceleración de difusión y menor vida comercial Estandarización de la producción Concentración de ingresos en pocos títulos

Repetición ritualizada de un abanico limitado de formulas

Desaparición del efecto catalogo

Se rompe la ecología de cada sectorDesaparecen pequeñas editoriales, librerías o salsas de cine independientes

Page 10: Industrias culturales en la era digital

Riesgo de estandarización de los gustos de los consumidores

Daño irreparable a los viveros de creación locales y a la innovación misma

CONCLUSION:

Hay continuidad en los procesos de integración, internacionalización y Financierización de la culturaHay impacto diferencial de las nuevas tecnologíasHay una lucha entre nuevos y viejos actores de la comunicación por controlar esta nueva etapaSe mantienen las particularidades de uso de la tecnología en casa paísNada hace pensar en la sustitución de los viejos soportesLas tecnologías digitales convulsionaron las bases y equilibrios de la producción y distribución de la comunicación y la culturaNo hay una ruptura brusca entre analógico y digital

COMO IMPACTAN LAS NUEVAS TECNOLOGIAS

CREACIÓN:

Disminución de costosMás creatividad y pluralidad (experimental)Más vinculación entre creatividad, técnica y marketingNuevos oficios y habilidades

Como impactan las nuevas tecnologías

CONSUMO

DISTRIBUCIÓN PRODUCCIÓN

CREACIÓN

Page 11: Industrias culturales en la era digital

Necesidad de mejor formaciónMás puestos de trabajo, más flexibles

PRODUCCIÓN:

Abaratamiento de costos para los productos editoriales en soporte material, especialmente en la venta onlineDescenso en la barrera de entrada y baja de preciosAsimilación de todas las IC a la cultura de flujo por la distribución on line:

Costos fijos elevados pero costos marginales nulos por consumidor suplementario. La contracara de esta apertura de acceso (nuevos actores económicos) es la concentración (por inversión requerida)

Aumento de la oferta por la digitalización de los stocksNuevo actor: diferente al productor, encargado del embalaje de contenidos aumentar el valor agregadoUnificación de las redes de distribución

DISTRIBUCIÓN: Se pone en cuestión el alto poder de los distribuidores de la era analógicaEn la comunicación digital, la producción se libera de las condiciones de la distribuciónDesintermediación crecienteAparición de nuevas intermediaciones a cargo de agentes del mundo digitalPortales, buscadores, proveedores de contenidos y hasta ISP orientan el consumoNeutralidad en la redEn radio y tv digital también aparecen los operadores ¿técnicos?

CONSUMO:Aumenta la ofertaBajan los preciosSe globaliza el contenidoPero el uso está concentrado en pocos intermediariosFRAGMENTACIÓN DEL CONSUMOAfecta a la economía de escalaBusca compensación en la internacionalización del mercadoHay nuevos costos

Page 12: Industrias culturales en la era digital

Receptores digitalesComputadoresConexiones a internetGRATIS, SI, pero no tantoEconomía de relaciónLucha por el mercado futuro

NEOAPOCALÍPTICOS Y POSTINTEGRADOSEn la clase del martes 20 de setiembre analizamos dos enfoques contrapuestos sobre el impacto de las nuevas tecnologías digitales. Por un lado abordamos la postura de los que entienden que las nuevos medios han producido una revolución en la comunicación y la transmisión de conocimiento que indefectiblemente nos conducirán a una sociedad mejor, más igualitaria, horizontal y democrática, cuyo paradigma es el modelo de producción colaborativa y desjerarquizada que dio origen y subyace en Internet. Por otro, prestamos atención a los que sostienen que nada sustancial ha cambiado con la llegada de las nuevas tecnologías, que no hay un nuevo paradigma, y que vienen a consolidar una sociedad definida por el mercado, los intereses financieros y la globalización. Incluso plantean que los medios digitales implican un retroceso en materia de democratización de la comunicación. Finalmente, conceptualizamos esas corrientes de pensamiento a partir de la dicotomía apocalípticos – integrados, pero extrapoladas a la era digital. Y observamos que existen puntos de contacto entre las dos visiones respecto de lo que provocan en los usuarios las nuevas tecnologías. Además, ambos aportan a la construcción de un nuevo mito propio de esta era post industrial: el mito digital.