Inf-aves

18
AVES OBSERVADAS EN LAS CERCANIAS DE LA CONCESIÓN PARA CONSERVACIÓN EL BREO-CCEB Alejandro Alarcón Pardo [email protected]

Transcript of Inf-aves

Page 1: Inf-aves

AVES OBSERVADAS EN LAS CERCANIAS DE LA

CONCESIÓN PARA CONSERVACIÓN EL BREO-CCEB

Alejandro Alarcón Pardo [email protected]

Page 2: Inf-aves

INTRODUCCIÓN La ecoregión de las Yungas peruanas, en suma son las montañas y crestas cubiertas de selvas nubladas que se extienden al oriente de los Andes, caracterizado por tener una gran diversidad biológica (escasamente conocida), pero también por regular los importantes caudales hídricos de los ríos que atraviesan el continente sudamericano (Brown y Kapelle, 2001; Tovar et al.,2010). Al mismo tiempo es considerado una de las ecoregiones mas amenazadas y, por tanto, con mayor prioridad para la ejecución de acciones de conservación (Dinerstein et al., 1995). Por tanto la preservación de estos paisajes heterogéneos, que albergan una rica biodiversidad, solo será posible si se elabora una estrategia de conservación por lo cual las áreas protegidas se complementen con el manejo sustentable del espacio circundante. En tal sentido la Concesión para Conservación El Breo - CCEB, que se encuentra en el departamento de San Martin, Perú; pretende promover la preservación y el mantenimiento de las Yungas peruanas que se encuentran en esta área, a través de una gestión sostenible; además brinda la oportunidad para garantizar la disponibilidad de agua en la cuenca del Huayabamba. En este contexto es que se hace necesaria una recopilación de la información biológica existente para la zona, particularmente de las especies presentes y su estado de conservación. Por tanto uno de los componentes de este proyecto es la caracterización de la avifauna. Las aves constituyen indicadores de calidad y estado de hábitat, por tanto el conocimiento de su estado de conservación será de utilidad para aportar con criterios técnicos para la toma de decisiones que procuren medidas de mitigación adecuadas para la futura conservación de esta zona de concesión. El objetivo de la investigación ha sido realizar un inventario preliminar en las cercanías de la Concesión para Conservación El Breo-CCEB, información que contribuirá a

aumentar el conocimiento de la avifauna de la zona. MATERIALES Y MÉTODOS Área de estudio El área de estudio que comprende los ecosistemas de Bosque Altimontano Pluvial de

Yungas y Bosque Yungueño Montano Pluviestacional, se encuentran en el sector Pururo, en las cercanías de la Concesión para Conservación El Breo-CCEB en el distrito de Huicungo, departamento de San Martín, Perú. El sector Pururo, presenta una geomorfología de valle en forma de “V” extendiéndose

desde la parte más alta de la CCEB hasta llegar al río Huayabamba. El Bosque Altimontano Pluvial de Yungas del sector, cuya extensión es de aproximadamente 7

729.3 ha, se caracteriza por la presencia de diversas especies de árboles y arbustos siempre verdes, lauroides y de hojas sub-escleromorfas. La altura del dosel fluctúa

Page 3: Inf-aves

entre 10 y 20 m, presentando varios niveles o estratos de sotobosque, gran biomasa de epífitas y bastantes lianas leñosas (Josse et al.,2003, Kessler and Beck 2001, Navarro 2002, Weberbauer 1945). Mientras que el Bosque yungueño montano pluviestacional del sector, cuya extensión es de 28 106.3 ha aproximadamente, se caracteriza por ser un bosque lauroide alto, siempre verde estacional, con dosel entre 15 y 25 m, pluriestratificado (Josse et al., 2003, Navarro 2002). En el presente trabajo se inventariaron a las aves en tres campamentos del sector Pururo: 1º campamento (07º14.724´S y 077º31.860´W; 3227m), 2º campamento (07º15.123´S y 077º30.287´), 3º campamento (07º15.082´S y 077º29.729´W). Metodología Desde el 23 al 29 de setiembre del 2011, se realizó el inventario rápido de aves en la zona de Pururo, en las cercanías de la Concesión para Conservación El Breo-CCEB. El avistamiento de aves se realizó recorriendo a pie las trochas cercanas a los campamentos, y con ayuda de binoculares (7 x 35) se realizaron observaciones directas en campo, procurando detectar el mayor número de especies en cada recorrido. Además se hizó un registro fotográfico de las especies observadas. Los recorridos por las trochas se llevaron a cabo en el lazo de 6:00 AM – 10:00 AM y de 3:00 PM – 6:00 PM, horas en que las aves tienen una mayor actividad. Para el reconocimiento de las especies se utilizaron guías especializadas para la identificación de las aves (Clements & Shany 2001, Schulenberg et al., 2010). El endemismo se determinó con base a Schulenberg et al., 2010. El estado de vulnerabilidad de las especies amenazadas se determinó en base a la lista publicada en el Decreto Supremo N° 034- 2004-AG (Ministerio de Agricultura 2004) y el estado de conservación se determino según IUCN Y CITES.

RESULTADOS Composición de especies En la zona de Pururo, cerca de la Concesión para Conservación El Breo- CCEB, se registró un total de 37 especies de aves (Tabla1), correspondiente a 11 ordenes, y 19 familias repartidas de la siguiente manera: ANSERIFORMES, Anatidae (1 especie);

GALLIFORMES, Cracidae (1 especie); PELECANIFORMES, Ardeidae (1 especie); FALCONIFORMES, Falconidae (1 especie); CHARADRIIFORMES, Scolopacidae (1 especie); PSITTACIFORMES, Psittacidae (1 especie); CAPRIMULGIFORMES, Caprimulgidae (1 especie); APODIFORMES, Trochilidae (5 especies), TROGONIFORMES, Trogonidae (2 especies); PICIFORMES, Picidae (1 especie); PASSERIFORMES, Furnariidae

(2 especies), Grallariidae (1 especie), Tyrannidae (4 especies), Pipridae (1 especie), Hirundinidae (1 especie), Turdidae (1 especie), Thraupidae (8 especies), Emberizidae (2

especies), Parulidae (2 especies).

Page 4: Inf-aves

Tabla 1: Lista de especies de aves registradas en la zona Pururo, cerca de CCEB.

Especie Nombre Inglés/ español Ecosistema

BAPY BYMP

ANATIDAE Duck/Patos

Anas flavirostris oxyptera Speckled Teal/ Pato Barcino x

CRACIDAE Chachalaca, quan/ Pavas

Penelope montagnii Andean Guan/Pava Andina X x

ARDEIDAE Heron/ Garzas

Nycticorax nycticorax Black-crowned Night-Heron/ Huaco Común X

FALCONIDAE Falcons/ Halcones

Phalcoboenus megalopterus Caracara Cordillerano X

SCOLOPACIDAE Sandpipers/ Payeritos

Gallinago jamesoni Andean Snipe/ Becasina Andina X

PSITTACIDAE Macaw, parrot/ Aras, loros

Aratinga wagleri Scarlet-fronted Parakeet/ Cotorra de Frente Escarlata X

CAPRIMULGIDAE Nighjars/ Chotacabras

Uropsalis sp. X

TROCHILIDAE Hummingbird/ Colibrís y Picaflores

Coeligena torquata Collared Inca/ Inca Acollarado x

Chalcostigma ruficeps Rufous-capped Thornbill/ Pico-Espina de Gorro Rufo X

Heliangelus amethysticollis Amethyst-throated Sunangel/ Angel del Sol de Garganta Amatista x

Metallura tyrianthina Tyrian Metaltail/ Colibrí Tirio X

TROGONIDAE quetzals, trogons/ Quetzales y trogones

Pharomachrus au riceps Golden-headed Quetzal/ Quetzal de Cabeza Dorada x

Trogon personatus Masked Trogon/ Trogon enmascarado x

PICIDAE Woodpeckers/ Carpinteros

Colaptes rupicola Andean Flicker/ Carpintero Andino X

FURNARIIDAE Ovenbird/ Horneros

Asthenes fuliginosa White-chinned Thistletail/ Cola-Cardo de Barbilla Blanca X

Thripophaga berlepschi Russet-mantled Softtail/ Cola Suave de Manto Rojizo X

GRALLARIIDAE Antpittas/ Hormigueros

Grallaria rufula Rufous Antpitta/ Tororoi Rufo x

Page 5: Inf-aves

TYRANNIDAE Tytannulet, flycatcher/Tyranidos

Anairetes nigrocristatus Black-crested Tit-Tyrant/ Torito de Cresta Negra X

Contopus fumigatus Smoke-colored Pewee/ Pibí Ahumado X

Ochthoeca rufipectoralis Rufous-breasted Chat-Tyrant/ Pitajo de Pecho Rufo X

Pyrrhomyias cinnamomeus Cinnamon Flycatcher/ Mosquerito Canela x

PIPRIDAE Manakins/ Saltarines

Xenopipo unicolor Jet Manakin/ Saltarín Azabache x

HIRUNDINIDAE Swallow/ Golondrina

Orochelidon murina Brown-bellied Swallow/ Golondrina de Vientre Pardo X

TURDIDAE Thrush/ Tordos

Turdus fuscater Great Thrush/ Zorzal Grande X x

THRAUPIDAE Tanager/ Tangaras

Anisognathus igniventris

Scarlet-bellied Mountain-Tanager/ Tangara de Montaña de Vientre

Escarlata X

Calochaetes coccineus Vermilion Tanager/ Tangara Bermellón X

Chlorornis riefferii Grass-green Tanager/ Tangara Verde Esmeralda X x

Diglossa cyanea Masked Flower-piercer/ Pincha-Flor Enmascarado x

Diglossa mystacalis Moustached Flower-piercer/Pincha Flor Bigotudo X x

Iridosornis reinhardti Yellow-scarfed Tanager/Tangara de Bufanda Amarilla X

Sericossypha albocristata White-capped Tanager/ Tangara de Gorro Blanco X X

Thlypopsis ornata Rufous-chested Tanager/ Tangara de Pecho Rufo X

EMBERIZIDAE Seedeater/ Espiqueros

Atlapetes latinuchus Yellow-breasted Brush-Finch/ Matorralero de Pecho Amarillo X

Zonotrichia capensis Rufous-collared Sparrow/Gorrión de Collar Rufo x

PARUL IDAE Warbler/ Reinitas

Basileuterus coronatus Russet-crowned Warbler/ Reinita de Corona Rojiza x

Basileuterus luteoviridis Citrine Warbler/ Reinita Citrina x

Donde:

BAPY: Bosque Altimontano Pluvial de Yungas BYMP. Bosque Yungueño Montano Pluviestacional

Especies consideradas en alguna categoría de conservación De las 36 especies registradas, Thripophaga berlepschi se encuentra en estado Vulnerable según la IUCN, según CITES Aratinga wagleri, Coeligena torquata, Chalcostigma ruficeps, Heliangelus amethysticollis, Metallura tyrianthina, no están en peligro pero son propensas a serlo en la CITES, mientras que en la Legislación peruana (DS-034-2004-AG) ninguna especie se encuentra en alguna categorización (Tabla 2).

Page 6: Inf-aves

Tabla 2: Estatus de Conservación de las especies de aves registradas en la zona Pururo, cerca de CCEB

Familia Especie UICN CITES E

Anatidae Anas flavirostris oxyptera

Cracidae Penelope montagnii

Ardeidae Nycticorax nycticorax

Falconidae Phalcoboenus megalopterus

Scolopacidae Gallinago jamesoni

Psittacidae Aratinga wagleri

II

Caprimulgidae Uropsalis sp.

Trochilidae Coeligena torquata

II

Chalcostigma ruficeps

II

Heliangelus amethysticollis

II

Metallura tyrianthina

II

Trogonidae Pharomachrus auriceps

Trogon personatus

Picidae Colaptes rupicola

Furnariidae Asthenes fuliginosa

Thripophaga berlepschi VU

x

Grallariidae Grallaria rufula

Tyrannidae Anairetes nigrocristatus

Contopus fumigatus

Ochthoeca rufipectoralis

Pyrrhomyias cinnamomeus

Pipridae Xenopipo unicolor

Hirundinidae Orochelidon murina

Turdidae Turdus fuscater

Thraupidae Anisognathus igniventris

Calochaetes coccineus

Chlorornis riefferii

Diglossa cyanea

Diglossa mystacalis

Iridosornis reinhardti

x

Sericossypha albocristata

Thlypopsis ornata

Emberizidae Atlapetes latinuchus

Zonotrichia capensis

Parulidae Basileuterus coronatus

Basileuterus luteoviridis

Donde el estado de conservación puede ser según UICN, CR (en peligro crítico), EN (en peligro), VU (vulnerable), LR/cd (de riesgo menor pero dependiente de la conservación), LR/nt (de riesgo menor pero cerca de ser amenazada), NT (cerca de ser

amenazada), o DD (no hay datos suficientes para determinar su status); CITES, Apéndice I: en peligro crítico, prohibida su comercialización) o puede ser II (Apéndice II: especies que no están en peligro pero son propensas a serlo, por lo cual su

Page 7: Inf-aves

comercialización es controlada) o Apéndice III (especies cuya comercialización es regulada por algunos países pero que requieren de la colaboración de otros países , que no la comercializar, para su protección del comercio ilegal); mientra E indica el

endemismo de la especie según Schulenberg et al. (2010).

Especies endémicas Según Schulenberg, et al. (2010) de todas las especies registradas en el área de estudio 2 son endémicas; los cuales son el Cola Suave de Manto Rojizo (Thripophaga berlepschi) y el Tangara de Bufanda Amarilla (Iridosornis reinhardti). Thripophaga berlepschi, se distribuye en los Andes del norte del Perú, desde el este de Piura, a través del oeste de Amazonas y San Martín, y al sudeste de La Libertad. Habita en los bosque montano, en elevaciones de 3.050-3.400 metros de altitud (Schulenberg et al., 2010; IUCN 2011). Iridosornis reinhardti, es bastante común en bosque montano húmedo y en bosque enano a lo largo de la vertiente este de los Andes, en elevaciones de 2.000-3.700 metros de altitud (Schulenberg et al., 2010). CONCLUSIONES La zona Pururo, y la Concesión para Conservacion El Breo, forman parte de la ecoregión de las yungas peruanas, y se caracteriza por presentar dos tipos de ecosistemas el Bosque Altimontano Pluvial de Yungas y el Bosque Yungueño Montano Pluviestacional. Estos bosque presentan los recursos necesarios para sostener a una alta diversidad de especies; en particular las epífitas (bromelias, orquídeas, hongos y líquenes), quienes incrementan la diversidad de aves debido a la especialización en el forrajeo (Orians, 1969; Terborgh, 1971; Nadkarni y Matelson, 1989; Sillett et al., 1997). En este inventario rápido, realizado mediante observaciones directas se evidencia una diversidad moderada de la familia Trochilidae, Tyrannidae y Thraupidae. Siendo

Trochilidae (picaflores o colibrís), Ramphastidae (tucanes, tucanetas), Thraupidae (tangaras), Psittacidae (loros y pericos), Cotingidae (cotingas), Furnaridae (horneros y otros) y Tyrannidae (atrapamoscas) las familias de aves especialmente importantes en la ecorregión Yunga, por ser diversas y muy típicas (Young & León 1999, O'Neill 1992). Cabe resaltar que el tiempo de permanencia para este estudio fue muy corto; además el tiempo climático no favoreció el registro de las especies, debido a que la lluvia de la zona ha influenciado en la actividad de las aves, volviéndolas menos activas.

RECOMENDACIONES La Zona de Pururo es un área importante para la conservación, debido a que en ella

existe una gran biodiversidad de aves, ya que los patrones de diversidad de aves a lo largo de un gradiente altitudinal muestran una declinación de la riqueza de especies

con la elevación (Terborgh, 1977; Blake y Loiselle, 2000), atribuidas a factores bióticos (disminución de la abundancia de insectos) y abióticos (disminución de la altura del

Page 8: Inf-aves

bosque y cambios en las condiciones ambientales). Por tanto se sugiere hacer una caracterización de la avifauna según la gradiente altitudinal. Estos conocimientos permitirán un buen manejo de la zona de conservación, en consecuencia se podrá mantener una fuente de material genético y biodiversidad. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Blake J. G. & B. A. Loiselle. 2000. Diversity of birds along an elevational gradient in the Cordillera Central, Costa Rica. Auk 117: 663-686. Brown, A. D. y M. Kappelle, “Introducción a los bosques nublados neotropicales”, en: Kappelle, M. y A. D. Brown (eds.), Bosques Nublados de Latinoamérica, Costa Rica, Editorial INBio, 2001, pp. 25-40. CITES 2011: Apéndices. Available in Internet: http://www.cites.org/esp/app/index.shtml (Accesed Dic, 2011). Clements, J. F. & Shany, N. 2001.A field guide to the birds of Peru. Ibis Publishing Company. Temecula, California. Dinerstein, E.; D. Olson; D.Graham; A. Webster; S. Primm; M. Bookbinder & G. Ledec. 1995. Una evaluación del estado de conservación de las eco-regiones terrestres de America Latina y el Caribe. WWF y Banco Mundial. Washington, DC. 135 p. IUCN. 2011. 2011 IUCN Red List of Threatened Species. Available in Internet: www.redlist.org (Accesed, Nov 03 2011). Josse, C., G. Navarro, P. Comer, R. Evans, D. Faber-Langendoen, M. Fellows, G. Kittel, S. Menard, M. Pyne, M. Reid, K. Schulz, K. Snow, and J. Teague. 2003. Ecological systems

of Latin America and the Caribbean: A working classification of terrestrial systems. NatureServe, Arlington, VA. Kessler, M., and N. Helme. 1999. Floristic diversity and phytogeography of the Central Tuichi Valley, an isolated dry forest locality in the Bolivian Andes. Candollea 54(2):341-366. Ministerio de Agricultura. 2004. Decreto Supremo N° 034-2004-AG. El Peruano. pp.

276853-276855. Nadkarni N. M. & T. J. Matelson. 1989. Bird use of epiphyte resources in Neotropical trees. Condor 91: 891-907

Navarro, G. 2002. Vegetación y unidades biogeográficas de Bolivia. En: G. Navarro and M. Maldonado, Geografía Ecológica de Bolivia. Vegetación y Ambientes Acuáticos.

Fundación Simón I. Patiño. Cochabamba. 745 pp.

Page 9: Inf-aves

O'Neill, J. 1992. A general overview of the montane avifauna of Peru. p.47 - 55. En: Biogeografía, ecología y conservación del bosque montano en el Perú. Young, K. & N. Valencia (eds.). Memorias del Museo de Historia Natural, UNMSM N°21. Lima. Orians G. H. 1969. The number of bird species in some tropical forest. Ecology 50: 783-801. Plenge, M. A. 2011. Lista de las Aves de Perú. Lima, Perú. Tovar A., Tovar C., Saito J., Soto A., Regal F., Cruz Z., Véliz C., Vásquez P. y G. Rivera. 2010. Yungas Peruanas – Bosques montanos de la vertiente oriental de los Andes del Perú: Una perspectiva ecorregional de conservación. Schulenberg, S., F. Stotz, D. Lane, J. O' Neill & T. Parker III. 2010. Aves de Perú. 1º ed.Lima, Innovación Grafica SA. 660p. Sillett T. S., A. James & K. B. Sillett. 1997. Bromeliad foraging specialization and diet selection of Pseudocolaptes lawrencii (Furnariidae). Ornithological Monographs 48: 733-742. Terborgh J. 1971. Distribution on environmental gradients: Theory and a preliminary interpretation of distributional patterns in the avifauna of the Cordillera Vilcabamba, Peru. Ecology 52: 23-40. Terborgh J. 1977. Bird species diversity on an Andean elevational gradient. Ecology 58: 1007-1019. Weberbauer, A. 1945. El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos. Ministerio de Agricultura, Dirección de Agricultura, Estación Experimental Agrícola de La Molina, Lima. 776 pp.

Young, K. & B. León. 1999. Peru´s humid eastern montane forests: An overview of their physical settings, biological diversity, human use and settlement, and conservation needs. DIVA Technical Report N°5. Denmark. 97 pp.

Page 10: Inf-aves

REGISTROS FOTOGRÁFICOS

Tororoi Rufo (Grallaria rufula)

Quetzal de Cabeza Dorada (Pharomachrus auriceps)

Page 11: Inf-aves

Matorralero de Pecho Amarillo (Atlapetes latinuchus)

Huaco Común (Nycticorax nycticorax)

Page 12: Inf-aves

Zorzal Grande (Turdus fuscater)

Tangara de Montaña de Vientre Escarlata (Anisognathus igniventris)

Page 13: Inf-aves

Tangara de Bufanda Amarilla (Iridosornis reinhardti)

Pava Andina (Penelope montagnii)

Page 14: Inf-aves

Pincha Flor Bigotudo (Diglossa mystacalis)

Pitajo de Pecho Rufo (Ochtoeca rufipectoralis)

Page 15: Inf-aves

Mosquerito Canela (Pyrrhomyas cinnamomeus)

Tangara Verde Esmeralda (Chlorornis riefferrii)

Page 16: Inf-aves

Trogón Enmascarado (Trogon Enmascarado)

Angel del Sol de Garganta Amatista (Heliangelus amethysticollis)

Page 17: Inf-aves

Tangara de Flanco Pardo (Thlypopsis ornata)

Pichón de Pava Andina (Penelope montagnii)

Page 18: Inf-aves

Cola Cardo de Barbilla Blanca (Asthenes fuliginosa)

Pato Barcino (Anas flavirostris )