INFECCIONES EN NIÑOS CON TRASPLANTES DE … · trasplantado habitualmente se encuentra...

5
Infecciones 261 INTRODUCCION Los trasplantes de órganos sólidos son una te- rapia ampliamente aceptada para las enfermeda- des terminales del riñón, hígado, corazón y pul- món. A su vez, los trasplantes de intestino y los multiviscerales se están realizando en forma cre- ciente. Por este motivo un número cada vez ma- yor de pacientes inmunosuprimidos se encuen- tran en riesgo de presentar infecciones vinculadas al trasplante. Entre un 40 y un 80% de los pacientes trasplan- tados sufre algún episodio de infección, que cons- tituye la principal causa de mortalidad durante el primer año. En las últimas décadas la incidencia de las mismas ha disminuido gracias a la introduc- ción de medidas de profilaxis antimicrobiana y los mejores tratamientos frente a la aparición de la infección 1,2 . Factores predisponentes Los factores de riesgo de presentar una infec- ción se relacionan principalmente con la exposi- ción epidemiológica a determinados patógenos que puede ocurrir en la comunidad o durante la hospitalización y la inmunosupresión que recibe el paciente. Se pueden dividir en tres grupos: los factores de riesgo de infección existentes antes del trasplante, los que ocurren durante el acto quirúrgico y los que suceden después del mismo (Tabla 1) 3 . Entre los factores pretrasplante de infección, el órgano trasplantado es uno de los más impor- tantes a considerar y actúa como determinante de la localización de la misma especialmente en los primeros 3 meses. A modo de ejemplo, el tó- rax, el abdomen y el tracto urinario son los sitios más comunes de infección después del trasplan- te de corazón, hígado y riñón, respectivamente. La localización específica de las infecciones se ex- plica por la presencia de injuria isquémica local, sangrado y presencia de contaminación previa al trasplante 4,5 . La enfermedad de base que lleva a la falla del órgano está asociada con un incremento en la in- cidencia de infección. Por ejemplo, el anteceden- te de fibrosis quística predispone a infecciones por Pseudomonas después del trasplante de pul- món. Las cirugías previas incrementan las dificul- tades técnicas con el trasplante y aumentan el consiguiente riesgo 6 . La edad está asociada a la susceptibilidad pa- ra padecer una infección por ciertos patógenos y a la gravedad de la expresión de la infección por ci- tomegalovirus (CMV) después del trasplante. Los lactantes en lista de espera pueden padecer infec- ciones graves del tracto respiratorio inferior (Ej.: vi- ACTUALIZACIONES INFECCIONES EN NIÑOS CON TRASPLANTES DE ORGANOS SOLIDOS Dres. C. Sarkis, M. T. Rosanova, F. Gonzalez, R. Bologna Servicio de Control Epidemiológico e Infectología. Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. TABLA 1: FACTORES PREDISPONENTES DE INFECCION EN EL NIÑO TRASPLANTADO. Pretrasplante - Enfermedad de base (desnutrición, alteraciones inmunoló- gicas). - Edad. - Órgano a trasplantar. - Inmunosupresión previa (corticoides, ciclosporina). - Infecciones tratadas inadecuadamente o no reconocidas. - Intervenciones quirúrgicas previas. - Exposición previa a agentes infecciosos. - Historia de vacunaciones. Factores perioperatorios - Duración de la cirugía. - Complejidad de la cirugía y necesidad de reoperación. - Sangrados o múltiples transfusiones. - Infección del injerto y/o infección no reconocida del do- nante. Postrasplante - Inmunosupresión (postrasplante o de mantenimiento). - Reexploración temprana o retrasplante. - Uso prolongado de catéteres intravasculares. - ARM o sondas vesicales. - Exposición hospitalaria. - Exposición en la comunidad. http://medicinainfantil.org.ar

Transcript of INFECCIONES EN NIÑOS CON TRASPLANTES DE … · trasplantado habitualmente se encuentra...

Page 1: INFECCIONES EN NIÑOS CON TRASPLANTES DE … · trasplantado habitualmente se encuentra trauma-tizado (por la extracción, el transporte y el reim-plante) con el consiguiente riesgo

Infecciones 261

INTRODUCCIONLos trasplantes de órganos sólidos son una te-

rapia ampliamente aceptada para las enfermeda-des terminales del riñón, hígado, corazón y pul-món. A su vez, los trasplantes de intestino y losmultiviscerales se están realizando en forma cre-ciente. Por este motivo un número cada vez ma-yor de pacientes inmunosuprimidos se encuen-tran en riesgo de presentar infecciones vinculadasal trasplante.

Entre un 40 y un 80% de los pacientes trasplan-tados sufre algún episodio de infección, que cons-tituye la principal causa de mortalidad durante elprimer año. En las últimas décadas la incidenciade las mismas ha disminuido gracias a la introduc-ción de medidas de profilaxis antimicrobiana y losmejores tratamientos frente a la aparición de lainfección1,2.

Factores predisponentesLos factores de riesgo de presentar una infec-

ción se relacionan principalmente con la exposi-ción epidemiológica a determinados patógenosque puede ocurrir en la comunidad o durante lahospitalización y la inmunosupresión que recibeel paciente. Se pueden dividir en tres grupos: losfactores de riesgo de infección existentes antesdel trasplante, los que ocurren durante el actoquirúrgico y los que suceden después del mismo(Tabla 1)3.

Entre los factores pretrasplante de infección,el órgano trasplantado es uno de los más impor-tantes a considerar y actúa como determinantede la localización de la misma especialmente enlos primeros 3 meses. A modo de ejemplo, el tó-rax, el abdomen y el tracto urinario son los sitiosmás comunes de infección después del trasplan-te de corazón, hígado y riñón, respectivamente. Lalocalización específica de las infecciones se ex-plica por la presencia de injuria isquémica local,

sangrado y presencia de contaminación previa altrasplante4,5.

La enfermedad de base que lleva a la falla delórgano está asociada con un incremento en la in-cidencia de infección. Por ejemplo, el anteceden-te de fibrosis quística predispone a infeccionespor Pseudomonas después del trasplante de pul-món. Las cirugías previas incrementan las dificul-tades técnicas con el trasplante y aumentan elconsiguiente riesgo6.

La edad está asociada a la susceptibilidad pa-ra padecer una infección por ciertos patógenos y ala gravedad de la expresión de la infección por ci-tomegalovirus (CMV) después del trasplante. Loslactantes en lista de espera pueden padecer infec-ciones graves del tracto respiratorio inferior (Ej.: vi-

ACTUALIZACIONES

INFECCIONES EN NIÑOS CON TRASPLANTES DE ORGANOS SOLIDOS

Dres. C. Sarkis, M. T. Rosanova, F. Gonzalez, R. Bologna

Servicio de Control Epidemiológico e Infectología.Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan.

TABLA 1: FACTORES PREDISPONENTES DE INFECCIONEN EL NIÑO TRASPLANTADO.

Pretrasplante- Enfermedad de base (desnutrición, alteraciones inmunoló-

gicas).- Edad.- Órgano a trasplantar.- Inmunosupresión previa (corticoides, ciclosporina).- Infecciones tratadas inadecuadamente o no reconocidas.- Intervenciones quirúrgicas previas.- Exposición previa a agentes infecciosos.- Historia de vacunaciones.Factores perioperatorios- Duración de la cirugía.- Complejidad de la cirugía y necesidad de reoperación.- Sangrados o múltiples transfusiones.- Infección del injerto y/o infección no reconocida del do-

nante.Postrasplante- Inmunosupresión (postrasplante o de mantenimiento).- Reexploración temprana o retrasplante.- Uso prolongado de catéteres intravasculares.- ARM o sondas vesicales.- Exposición hospitalaria.- Exposición en la comunidad.

Actualiz Infec_5 pag Junio 2009 24/6/09 12:07 Page 261

http://medicinainfantil.org.ar

Page 2: INFECCIONES EN NIÑOS CON TRASPLANTES DE … · trasplantado habitualmente se encuentra trauma-tizado (por la extracción, el transporte y el reim-plante) con el consiguiente riesgo

262 Medicina Infantil Vol. XVI N° 2 Junio 2009

rus sincicial respiratorio). Las infecciones por virusdel grupo herpes como CMV o el virus Epstein Barr(VEB), presentan en la población general un cursobenigno y autolimitado. En receptores de trasplan-te, la frecuencia y gravedad de la infección están re-lacionadas con el estado serológico previo al tras-plante, con el esquema de inmunosupresión y conla estrategia de profilaxis. La seroprevalencia deCMV en la población adulta sana es mayor al 90%,mientras que en niños menores de 5 años es del20%. Por lo tanto, los donantes adultos (seroposi-tivos) suelen transmitir la infección a los receptorespediátricos susceptibles (seronegativos)7. Existetambién el riesgo de adquirir patógenos potencia-les a partir del donante que pueden estar en formaactiva o latente en el momento del trasplante.

En cuanto a los factores intraoperatorios, laduración de la cirugía y las complicaciones qui-rúrgicas son factores de riesgo muy importantespara la aparición de las infecciones. El órganotrasplantado habitualmente se encuentra trauma-tizado (por la extracción, el transporte y el reim-plante) con el consiguiente riesgo de coloniza-ción e infección, cuanto mayor sea la duración dela cirugía y el número de complicaciones periope-ratorias que existan8.

A su vez, el tiempo quirúrgico puede conside-rarse como un marcador que expresa dificultadestécnicas durante el acto quirúrgico: algunos even-tos intraoperatorios (ej.: perforación intestinal) quecontaminan el lecho quirúrgico pueden ser facto-res predisponentes claros de infección bacteriana.

En el postrasplante, la inmunosupresión repre-senta el mayor riesgo de infección. El uso prolon-gado de catéteres venosos centrales se asociacon riesgo de bacteriemia, las sondas vesicalesa la infección urinaria y la intubación endotraqueala la neumonía. La exposición a los patógenos am-bientales tanto comunitarios (virus respiratoriosdurante el invierno, rotavirus) como hospitalarios(áreas en construcción con alta contaminación deAspergillus spp. y la transmisión de microorga-nismos multirresistentes) aumenta el riesgo de in-fecciones y en el caso de infecciones fúngicas,el riesgo de perder el implante9.

La trombosis de la arteria hepática es la com-plicación quirúrgica más grave en el paciente contrasplante hepático, predispone a necrosis hepá-tica y al desarrollo de absceso y bacteriemia. Laestenosis de la vía biliar, secundaria a trombosisde la arteria hepática o a problemas técnicos,puede predisponer a colangitis10.

RechazoEs la causa más frecuente de fiebre de origen

no infeccioso. Cuando el sistema inmunitario delreceptor reconoce al injerto como extraño se pro-duce el fenómeno del rechazo agudo, mediado

por linfocitos T. Estas son las células blanco con-tra las que actúan los principales inmunosupreso-res. El tratamiento del rechazo agudo se realiza in-crementando los niveles de las principales dro-gas inmunosupresoras y los esteroides. El meca-nismo etiopatogénico del rechazo crónico no hasido totalmente dilucidado; aunque se piensa queestá relacionado con el compromiso de la inmuni-dad celular y la humoral.

InmunosupresiónEl tratamiento inmunosupresor tiene como ob-

jetivo prevenir o controlar la aparición del recha-zo. Afecta fundamentalmente la inmunidad me-diada por células T lo que predispone a la infec-ción por microorganismos intracelulares como Lis-teria monocytogenes, Salmonella spp., Nocardiaspp. y micobacterias1,6.

La mayoría de las infecciones se producen porreactivación de microorganismos latentes (virusdel grupo herpes) aunque también se puede pre-sentar como infección primaria.

Existen diferentes protocolos de inmunosupre-sión dependiendo del tipo de trasplante, pero lamayoría de los esquemas utilizan al inicio ciclos-porina o tacrolimus asociado a esteroides y enocasiones, micofenolato o azatioprima. Esta últi-ma presenta como efecto adverso más frecuentela mielotoxicidad (leucopenia, anemia aplásica,trombocitopenia), lo que predispone a la infec-ción bacteriana y fúngica. En algunos tipos detrasplantes, se realiza inducción inmunosupreso-ra con anticuerpos monoclonales (OKT3) o poli-clonales (antilinfocítico, timoglobulina) que tambiénpueden provocar leucopenia y trombocitopenia.Recientemente se han introducido otros fárma-cos como la rapamicina y los bloqueantes del re-ceptor de la interleuquina 2. El tratamiento del re-chazo (ej.: pulsos de metilprednisolona) o la uti-lización de mayor inmunosupresión (ej.: OKT3 enrechazo corticorresistente) incrementan el riesgode infecciones invasivas potencialmente fatales.Los esteroides afectan la respuesta humoral, ce-lular y alteran la reacción inflamatoria1.

Para evitar el rechazo se deben alcanzar nive-les terapéuticos adecuados de las drogas y para ellose requiere el monitoreo periódico con el fin de de-tectar niveles muy elevados que desencadenen es-tados de sobreinmunosupresión. Esto favorece eldesarrollo de infecciones oportunistas y aumentalos efectos adversos de los fármacos11. Tanto la ci-closporina como el tacrolimus tienen múltiples in-teracciones con otras drogas que aumentan o dis-minuyen sus niveles por interferencia en el lugardonde se metabolizan (citocromo P450 hepático);deben ser considerados cuando se utilizan antimi-crobianos.

Los incrementan la eritromicina, fluconazol, itra-

Actualiz Infec_5 pag Junio 2009 24/6/09 12:07 Page 262

http://medicinainfantil.org.ar

Page 3: INFECCIONES EN NIÑOS CON TRASPLANTES DE … · trasplantado habitualmente se encuentra trauma-tizado (por la extracción, el transporte y el reim-plante) con el consiguiente riesgo

Infecciones 263

conazol y ketoconazol. Los disminuyen la rifampi-cina.

Momento de aparición de las infeccionesEl momento de aparición de las infecciones

postrasplante tiene un patrón predecible. El mismopuede dividirse en 3 períodos: temprano, interme-dio y tardío, aunque algunas infecciones puedenocurrir durante toda la vida. Esta división resulta útilpara el manejo de un paciente trasplantado confiebre y como guía en el diagnóstico diferencial8.

Período temprano (0 a 30 días)Más del 50% de las infecciones ocurren en el

primer mes postrasplante. Generalmente son deorigen bacteriano y en menor medida de origen mi-cótico. Pueden aparecer como consecuencia deproblemas técnicos en la intervención quirúrgica,la instrumentación, procedimientos invasivos (tu-bo endotraqueal, sondas urinarias, vías centralesy drenajes) ocasionando neumonías, infecciónasociada a catéter, infección urinaria o como con-secuencia de las condiciones preexistentes delpaciente.Las infecciones oportunistas muy rara-mente están presentes en este primer mes don-de la dosis de inmunosupresión es mayor. Hayque tener en cuenta que es la duración de la te-rapia inmunosupresora más que la dosis diaria,lo que genera las alteraciones inmunes. Por lotanto en el primer mes el tiempo transcurrido noes suficiente como para que el paciente sea sus-ceptible a infecciones oportunistas12. Las infec-ciones por el virus herpes simple pueden reacti-varse tempranamente y presentar sintomatología.

Período intermedio (31 a 180 días)En este período se manifiestan las infecciones

más graves o con mayor riesgo de muerte. La in-munidad celular se encuentra deprimida y ya trans-currió un tiempo suficiente como para que se reac-tiven las infecciones propias del receptor o lastrasmitidas por el donante. El patógeno más fre-cuente en este período es CMV y los desórdeneslinfoproliferatorios postransplante asociados al vi-rus de Epstein Barr, la neumonitis por Pneumocys-tis jiroveci y la toxoplasmosis en pacientes contrasplante cardiaco, por el tropismo que el pará-sito presenta por el músculo del corazón13,14.

En el trasplante pulmonar y el de corazón-pul-món se observa que es el período de mayor ries-go de mortalidad asociado a infecciones y pre-dominan las infecciones por adenovirus y Asper-gillus seguidas por citomegalovirus y virus EpsteinBarr. Aunque es menos común en este período elrechazo también es una causa de fiebre a consi-derar (Tabla 2)15,16.

Infecciones tardías (más de 180 días)Luego del sexto mes de trasplante, la inciden-

cia y gravedad de las infecciones son similares alas observadas en los niños sanos especialmen-te en los pacientes que reciben inmunosupresiónde mantenimiento y que tienen una función ade-cuada del órgano trasplantado. Pueden aparecerinfecciones comunes y no serias (infección urina-ria, virus influenza), sin embargo pueden ocurrir in-fecciones crónicas o recurrentes cuando existendefectos anatómicos no corregidos o persiste unaanormalidad funcional (Ej.: reflujo vésicoureteral oestenosis biliar)10,17. En los pacientes con trasplan-te de pulmón que han desarrollado bronquiolitisobliterante existe mayor riesgo de infecciones porP. aeruginosa, Stenotrophomonas spp y Aspergi-llus spp14,15.

TABLA 2:INFECCIONES EN TRASPLANTES DE ORGANOS SOLIDOS SEGUN TIEMPO DE APARICION.

0-30 Días

Infecciones bacterianas:Herida quirúrgica, neumonía, asociada a catéteres, urinaria)

Infecciones fúngicas:Cándida spp (todos los trasplantes)

Infecciones virales:Hepes simplex (trasplante cardíaco)Virus respiratorios (todos los trasplantes)Hepatitis B (trasplante renal)

31-180 Días

Infecciones virales:CMV, Varicela zoster, V. Epstein BarrHepatitis B y C, virus respiratorios

Infecciones bacterianas:PielonefritisBacteriemiaColangitisHepatitis

Infecciones fúngicas: Aspergilus spp Candida spp. (todos los trasplantes)

TuberculosisP. jiroveciListeria sppNocardiaToxoplasmosis (trasplante cardíaco)

Más de 180 días

Infecciones virales:V. Epstein Barr, varicela zosterVirus RespiratoriosVirus BK (trasplante renal)

Infecciones bacterianas:NeumoníaInfección urinaria (Trasplante renal)Colangitis (trasplante hepático)

Infecciones fúngicas:Aspergillus sppCandida spp (trasplante hepático)P. Jiroveci (trasplante cardíaco /pulmonar)

Listeria spp Criptococcus sppNocardia spp

Actualiz Infec_5 pag Junio 2009 24/6/09 12:07 Page 263

http://medicinainfantil.org.ar

Page 4: INFECCIONES EN NIÑOS CON TRASPLANTES DE … · trasplantado habitualmente se encuentra trauma-tizado (por la extracción, el transporte y el reim-plante) con el consiguiente riesgo

264 Medicina Infantil Vol. XVI N° 2 Junio 2009

Los pacientes que presentan episodios de re-chazo y que reciben intensa inmunosupresión es-tán predispuestos a la infección por patógenosintracelulares (oportunistas) o a tener un cursomás complicado de la enfermedad. Pueden ma-nifestarse las infecciones adquiridas temprana-mente (hepatitis B, CMV) y que por la inmunosu-presión dan lugar a formas complicadas que seprolongan en el tiempo.

Medidas de prevención en el pretrasplanteLa evaluación pretrasplante permite intervenir

y anticiparse a la aparición de las complicacio-nes. Para ello, debe realizarse una historia clíni-ca completa y un examen físico exhaustivo conparticular énfasis en las infecciones previas, inmu-nizaciones o alergias a drogas. La evaluación sue-le incluir la solicitud de serologías (Tabla 3).

En caso de que el niño no sea inmune, en es-pecial para varicela, hepatitis A y B se debe va-cunar al receptor lo antes posible ya que la posi-bilidad de desarrollar anticuerpos en títulos pro-tectores disminuye cuando el paciente se encuen-tra en etapa de fallo orgánico terminal18. En gene-ral los pacientes seronegativos se consideran enriesgo de adquirir la infección si el donante es po-sitivo. De esta forma las pruebas serológicas ne-gativas pueden identificar pacientes que podríanbeneficiarse con profilaxis posterior al trasplante.Es útil conocer el estadio serológico previo paraCMV, virus herpes simple, virus varicela zoster,para evaluar vacunaciones y profilaxis postexpo-

sición19,20. La serología negativa para el virus deEpstein-Barr obliga a un cuidadoso seguimientoserológico, ya que las complicaciones linfoproli-ferativas postrasplantes son más frecuentes enlos pacientes que sufren la infección primariamientras están inmunosuprimidos21.

Debe realizarse una evaluación odontológicacon el fin de detectar y tratar posibles focos in-fecciosos dentarios. Una evaluación otorrinola-ringológica es clave si el paciente tuviera ante-cedentes de sinusitis. En este caso es de utilidadestudiar la colonización mediante el cultivo devías aéreas superiores para Aspergillus spp., yaque este hongo puede producir infecciones inva-sivas en el período de mayor inmunosupresión22.

También está indicada la realización de unaprueba de PPD 2UT. Un 70% de los pacientespueden ser anérgicos. La reactividad de esta prue-ba permite identificar a un subgrupo en riesgo.

Las infecciones por S. aureus suelen transmitir-se a través de las manos del personal de la institu-ción hospitalaria que ha adquirido la infección trascontacto directo con los pacientes o a través demateriales contaminados. Por ello, es preciso adop-tar una serie de medidas encaminadas a impedirdicha transmisión, así como realizar un estudio di-rigido a detectar los portadores de S. aureus. Encaso de detectarlos se recomienda decolonizarlos(mupirocina nasal, asociada o no a antibióticos ora-les como trimetoprimasulfametoxazol (TMP-SMX),rifampicina y baños con clorhexidina al 4%).

Todas las infecciones bacterianas deberán seradecuadamente tratadas antes del procedimien-to, en especial las que puedan involucrar el injer-to, como por ejemplo en el trasplante renal, las in-fecciones urinarias (Tabla 4).

Medidas generales de prevenciónEl lavado de manos constituye un pilar funda-

mental en la prevención de las infecciones. Se re-comiendan medidas higiénicas tanto en el tras-plantado como en su familia para evitar la expo-sición a los principales patógenos de la comuni-dad, entéricos o respiratorios22.

Los microorganismos que causan infeccionesrespiratorias son transmitidos por inhalación de or-ganismos o por contacto directo con manos con-taminadas en las mucosas. Por lo tanto la expo-

TABLA 3: EXAMENES COMPLEMENTARIOS RECOMEN-DADOS EN EL NIÑO PRETRASPLANTE.

• Serologías: HIV 1/2, VDRL, hepatitis B (HbsAg, Anticore,AntiHbsAg), hepatitis A, hepatitis C, CMV, herpes simplevaricela zoster, EBV (AntiVCA IgG), Chagas, Huddlesson,toxoplasmosis, rubéola, sarampión, HTLV-1

• Urocultivo• Parasitológico (3 muestras de materia fecal en fresco para

búsqueda de Strongyloides stercoralis), seriado de mate-ria fecal y test de Graham

• Coprocultivo• PPD 2 UT• Radiografía de tórax• Hisopado axilar y nasal para evaluar colonización por

S.aureus• Hemocultivos

TABLA 4: PROFILAXIS ANTIMICROBIANA EN TRASPLANTE DE ORGANOS SOLIDOS.

Tipo de órgano trasplantado

Tipo de profilaxis: Riñón Hígado Corazón Pulmón

Perioperatoria Cefalotina Piperacilina/Tazobactam Vancomicina Ceftazidima/Clindamicina

Específica según agentes:Citomegalovirus Ganciclovir Ganciclovir Ganciclovir Ganciclovir

Hongos Nistatina Nistatina Nistatina Nistatina

P. jiroveci TMP.SMX TMP.SMX TMP.SMX TMP.SMX

Actualiz Infec_5 pag Junio 2009 24/6/09 12:07 Page 264

http://medicinainfantil.org.ar

Page 5: INFECCIONES EN NIÑOS CON TRASPLANTES DE … · trasplantado habitualmente se encuentra trauma-tizado (por la extracción, el transporte y el reim-plante) con el consiguiente riesgo

Infecciones 265

sición a estos patógenos se disminuye evitandoel contacto con personas con gripe, tuberculosis,resfrío y cualquier otra enfermedad transmisible.

Los alimentos que ingieran deben estar biencocidos evitando las comidas rápidas ya que sehan comunicado brotes por Salmonella spp y E.coli 0157. Se deben lavar todos los vegetales y lasfrutas. La leche y los derivados de la misma de-ben consumirse pasteurizados. El agua debe serpotable.

Se recomienda utilizar guantes cuando se ma-nipule material contaminado. Evitar estar sin cal-zado. Los pacientes que desarrollen actividades enjardines, huertas o bosques deben usar zapatos,medias, pantalones largos y remeras o camisasmanga larga. Los pacientes que tienen gatos de-ben evitar realizar la limpieza de los excrementos.

Evitar la exposición a zonas en construcción,polvo o tierra ya que puede aumentar el riesgode aspergilosis. Los pacientes que viajen a áreasendémicas de micosis deben ser alertados a cer-ca de evitar la concurrencia a lugares cerradoscomo palomares o grutas. Las tareas agrícolas oen contacto con tierra y animales pueden conlle-var un mayor riesgo de toxoplasmosis, salmone-losis y criptosporidiasis (Tabla 5)19,23.

REFERENCIAS1. Aguado J M. Infecciones en Pacientes Trasplantados. Madrid,

España: Harcourt 2000.2. Green M, Michaels M. Infections in solid organ transplant re-

cipients En: Long SS, Pickering LK, Prober CG. Principles andPractice of Pediatric Infectious Diseases. 3rd ed. New York:Churchill Livingston, 2008.

3. Ramos J T. y Cela M E. Infecciones en el trasplante pediátri-co. En Aguado J.M. ed. Infecciones en pacientes trasplanta-dos, Madrid, Ediciones Harcourt, 2000, p 467-511.

4. Bowden, Ljungan, C.V. Paya. Transplant Infections. Lippin-cott-Raven Publishers, New York 1998.

5. Camacho A, Hernández B, Suñé T. Infecciones en receptoresde trasplante de órgano sólido. Medicine (Baltimore). 2002; 8:3796 - 3804.

6. Rubin R. Infection in the Organ Transplant Recipient In: Cli-nical Approach to Infection in the Compromised Host. FourthEdition. New York 2002.

7. Patel R, Snydman D, Rubin R, Ho M, Pescovitz M, Martín M,Paya CV. Citomegalovirus prophylaxis in solid organ tranplantrecipients.Transplantation 1996;61:1279-89.

8. Snydman D R. Epidemiology of Infections after Solid-OrganTrasplantation. Clin Infect Dis 2001;33 (Suppl 1):S5-8.

9. Apalsch AM, Creen H, Ledesma-Medina J, et al. Parainfluen-za and influenza virus infections in pediatric organ transplantrecipients. Clin Infect Dis 1995; 20:394-399.

10. Fortum Abete J, Infecciones bacterianas y fúngicas en el tras-plante hepático. En: Aguado J.M. ed. Infecciones en pacien-tes trasplantados, Madrid, Ediciones Harcourt, 2000, p 293-321.

11. Tolkoff-Rubin NE, Rubin RH. Infections in organ transplant re-cipients. En: Gorbach SL, Barlett JG, Blacklow NR. InfectiousDiseases 2nd ed.Philadelphia; 1998: 1228-37.

12. Magee JC, Bucuvalas JC, Farmer DG et al Pediatric trans-plantation. Am J Transplant 2004; 4 Suppl 9:54-71.

13. Muñoz P, Muñoz RM, Palomo, Rodriguez-Creixems M, MuñozR, Bouza E, et al. Pneumocystis carinii infection ín heart trans-plant recipients. Efficacy of a weekend prophylaxis schedu-le. Medicine (Baltimore)1997; 76:415-422.

14. Pierson RN, Barr ML, Me Cullough KP et al Thoracic organtransplantation Am J Transplant 2004; Suppl 9 :93-105.

15. Houston S and Sinnott J : Management of the transplant re-cipient with pulmonary infection. Infectious Disease Clinicsof North America. 1995 9:965-85.

16. Petri WA: Infections in heart transplant recipients. Clin InfectDis 1994, 18:141-48.

17. Muían M, Desai D, So S. Infections Following Kidney Trans-plantation in Children. In: Clinical Management of Infectionsin Inmunocompromised Infants and Children. Lippincott Wi-lliams & Wilkins Philadelphia, 2001:144-63.

18. Burroughs M, Moscona A. Immunization of Pediatric Solid Or-gan Transplant Candidates and Recipients. Clin Infect Dis.2000; 30: 857-69.

19. Subcomisión de infecciones en pacientes neutropénicos ytrasplantados: Prevención de infecciones en trasplante de ór-ganos sólidos. Infectologia & Microbiol. Clin 1999; 11: 27-38.

20. Lynfield R. Herrín JT, Rubin R. Varicella in pediatric renal trans-plant recipients. Pediatrics 1992; 90:216-20.

21. Boubenider S, Hesse C, Goupy C, Kriaa F, Marchand S, Char-pentier B. Incidence and consequences of post-transplantationlymphoproliferative disorders. J Nephrol 1997; 10: 136-45.

22. Avery RK, Ljungman P. Prophylactic Measures in the Solid-Organ Recipient before Transplantation. Clin Infect Dis. 2001;33(Suppl 1): 515-21.

23. Red Book: Report of the Committee on Infectious Diseases.26th ed. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediá-trica; 2003.

TABLA 5: RECOMENDACIONES GENERALES PARA LAPREVENCION DE INFECCIONES EN PACIENTES TRAS-PLANTADOS.

Prevención de la transmisión de las infecciones respiratorias- Lavado de manos frecuente.- Evitar contacto cercano con personas con infecciones respi-

ratorias.- Evitar el contacto con personas con tuberculosis activa.- Evitar realizar excavaciones o permanecer en áreas en con-

strucción.- Evitar realizar actividades de jardinería, huerta o campo durante

al menos el primer año postrasplante.Recomendaciones para el agua segura- Ingerir agua potable.- Hervir el agua "durante al menos 1 minuto", si las condi-

ciones del agua no son seguras.- No ingerir agua de lagos o ríos.- Evitar actividades recreativas en lagos/ríos (evitar la ingesta

inadvertida de agua).Alimentos seguros- Evitar leches o alimentos no pasteurizados.- Evitar vegetales o frutas crudas.- Lavar frutas y vegetales minuciosamente.Contacto con animales y mascotas- Lavado de manos luego de estar en contacto con animales.- Realizar controles veterinarios frecuentes.- Evitar el contacto con animales con diarrea.- Evitar la limpieza de jaulas/cajas de mascotas o heces ani-

males.- Evitar adquirir cachorros menores de 1 año, especialmente

gatos.- Evitar contacto con animales salvajes.- Evitar contacto con reptiles, tortugas y patos (para disminuir

el riesgo de infección por Salmonella spp).- Utilizar guantes para la limpieza de peceras.Viajes- Evitar ingerir agua no potable o hielo elaborado con agua no

potable.- Evitar ingerir jugos, leche o derivados no pasteurizados. - Evitar consumir comidas, vegetales o frutas crudas.- Las inmunizaciones deben estar actualizadas al momento de

realizar el viaje.

Actualiz Infec_5 pag Junio 2009 24/6/09 12:07 Page 265

http://medicinainfantil.org.ar