“Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

149
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Instituto de Química Tesis doctoral “Influencia de la composición lipídica de modelos de membrana en la incorporación de péptidos penetrantes de células” Viviana Elisabeth Silva Salse Profesor guía: Dr. Luis Felipe Aguilar Profesor co-guía: Dr. Carlos Patricio Sotomayor 2018

Transcript of “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

Page 1: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Instituto de Química

Tesis doctoral

“Influencia de la composición lipídica de

modelos de membrana en la incorporación de péptidos penetrantes de células”

Viviana Elisabeth Silva Salse

Profesor guía: Dr. Luis Felipe Aguilar Profesor co-guía: Dr. Carlos Patricio Sotomayor

2018

Page 2: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

1

Tesis financiada por Proyecto FONDECYT 1140800

Page 3: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

2

Agradecimientos

A los incondicionales, mis padres, a ellos les gradezco lo que soy……….los amo. A mis

hermanos, mis sobrinos que siguen siendo mis luces y mis amigas que son parte de mi

familia.

Al laboratorio de fotofísica y espectroscopía molecular, pasé grandes alegrías y

frustaciones, seguí conociendo amigos que me acompañaran por muchos años más.

Mis profesores, Carlos Patricio Sotomayor a quien admiro profundamente y me siento

honrada de haber aprendido directamente de él muchos de los conocimientos que tengo

ahora. Luis Felipe Aguilar, profesor y amigo, tuvo la paciencia de enseñarme desde las

bases de la biofísica, lo admiro profundamente. Eternamente agradecida de ambos.

Al profesor David Jameson a quien por años admiré sin poder conocerlo y finalmente

durante el proceso de desarrollo de mi tesis pude viajar para poder aprender con él, esa

es una de las experiencias más enriquecedoras que he vivido.

Agradezco a CONICYT por su apoyo financiero durante el desarrollo de mi doctorado a

través de la beca de doctorado nacional 21120644 y al proyecto FONDECYT 1140800.

Al amor de mi vida, mi compañero, mi esposo, mi amigo, mi todo, estuviste todo este

largo proceso a mi lado, siempre apoyándome, siempre con una palabra de ánimo, sin

ti esto no hubiese sido posible…te amo con todo mi corazón.

A mi princesa, el verte diariamente me dio la fuerza para concluir esta etapa, eres mi

fuerza y la razón por la que quiero ser cada día mejor, por ti, por nosotras…te amo con

locura.

A Dios……

Un beso al cielo, siempre conmigo, siempre juntas.

Page 4: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

3

Contenido

Agradecimientos ................................................................................................. 2

Índice de figuras ................................................................................................ 5

Índice de tablas .................................................................................................. 7

Abreviaciones ..................................................................................................... 8

1. Resumen ................................................................................................ 10

2. Introducción ........................................................................................... 12

2.1 Péptidos penetrantes de células ............................................................. 12

2.2 Vesículas lipídicas como modelo de membrana ......................................... 18

2.3 Termodinámica de la interacción péptido-lípido ........................................ 21

2.4 Fundamentos metodológicos .................................................................. 26

2.4.1 Dicroismo circular ........................................................................... 26

2.4.2 Polarización generalizada de Laurdan ................................................ 28

2.4.4 Tiempos de vida ............................................................................. 35

2.2 Descripción del problema ...................................................................... 40

3. Hipótesis y Objetivos ............................................................................... 41

3.1 Hipótesis ............................................................................................. 41

3.2 Objetivos ............................................................................................ 41

3.2.1 Objetivo General ............................................................................ 41

3.2.2 Objetivos Específicos ...................................................................... 41

4. Metodología ............................................................................................ 42

4.1 Síntesis y caracterización de CPPs .......................................................... 42

4.1.1 Síntesis de Péptidos ........................................................................ 42

4.1.2 Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) ................................. 43

4.1.4 Dicroismo Circular .......................................................................... 43

4.2 Preparación de LUVs ............................................................................. 44

4.3 Polarización generalizada Laurdan .......................................................... 45

4.4 Anisotropía de DPH ............................................................................... 45

4.5 Tiempos de vida de DPH ........................................................................ 45

4.6 Tiempos de vida de Laurdan .................................................................. 46

4.7 Porcentaje de inserción ......................................................................... 46

5. Resultados y discusiones .......................................................................... 47

5.1. Síntesis y caracterización de CPPs ............................................................. 47

Page 5: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

4

5.2. Dicroismo circular de péptidos en membranas ....................................... 49

5.3 Propiedades fisicoquímicas de la membrana con y sin péptido. ................... 62

5.3.1. Polarización generalizada de Laurdan ................................................... 62

5.3. 2. Anisotropía de DPH ........................................................................... 69

5.3.3. Tiempos de vida de Laurdan y DPH ............................................... 76

5.3.3.1. DPH ........................................................................................ 76

5.3.3.2. Laurdan .................................................................................. 82

5.3.4. Porcentaje de inserción .............................................................. 100

6. Conclusiones ......................................................................................... 125

7. Referencias ........................................................................................... 127

ANEXO 1 ....................................................................................................... 139

ANEXO 2 ....................................................................................................... 144

Page 6: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

5

Índice de figuras

Figura 1: Resumen de los mecanismos de incorporación propuestos para los CPPs. .. 15 Figura 2: Esquema representativo de las vesículas unilamerales grandes ................. 19 Figura 3: Esquema representativo dicroísmo circular ............................................. 26 Figura 4: Modelo espectro dicroismo circular ........................................................ 27 Figura 5: Estructura molécula de Laurdan (6-Dodecanoil-N,N-dimetil-2-naftilamina) . 28 Figura 6: Diagrama explicativo relajación dipolar de Laurdan ................................. 29 Figura 7: Espectro de emisión de Laurdan ........................................................... 30 Figura 8: DPH .................................................................................................. 31 Figura 9: Conceptos de polarización .................................................................... 32 Figura 10: Representación de un momento dipolar de transición ............................ 33 Figura 11: Ilustración del corrimiento de fase y la medida de modulación relativa ..... 36 Figura 12: Ilustración esquemática de los conceptos básicos de fasores .................. 38 Figura 13: Dicroismo circular de los péptidos sintetizados en buffer. ....................... 48 Figura 14: Dicroismo circular péptido R6H4 .......................................................... 50 Figura 15: Dicroismo circular péptido TAT ............................................................ 51 Figura 16: Dicroismo circular péptido penetratina ................................................. 52 Figura 17: Dicroismo circular péptido ARF 1-22 .................................................... 53 Figura 18: Dicroismo circular péptido FGF ........................................................... 54 Figura 19: Dicroismo circular péptido pKCi ........................................................... 55 Figura 20: Dicroismo circular péptido R9 ............................................................. 56 Figura 21: Dicroismo circular péptido pVEC .......................................................... 57 Figura 22: Dicroismo circular péptido Bac7. ......................................................... 58 Figura 23: Dicroismo circular péptido melitina ...................................................... 59 Figura 24: Gráfica resumen resultados DC ........................................................... 61 Figura 25: Polarización generalizada de Laurdan (1) ............................................. 64 Figura 26: Polarización generalizada de Laurdan (2) ............................................. 65 Figura 27: Polarización generalizada de Laurdan (3) ............................................. 66 Figura 28: Polarización generalizada de Laurdan (4) ............................................. 67 Figura 29: Anisotropia de DPH (1) ...................................................................... 71 Figura 30: Anisotropia de DPH (2) ...................................................................... 74 Figura 31: Tiempo e vida de DPH (1) .................................................................. 78 Figura 32: Tiempo de vida de DPH (2) ................................................................. 81 Figura 33: Gráficas de fasores de tiempos de vida de Laurdan del péptido ARF 1-22 . 83 Figura 34: Gráficas de fasores péptido ARF (1-22) ................................................ 85 Figura 35: Gráficas de fasores péptido melitina. ................................................... 86 Figura 36: Gráficas de fasores péptido Bac7 ......................................................... 88 Figura 37: Gráficas de fasores péptido pVEC. ....................................................... 89 Figura 38: gráfica de fasores péptido pKCi ........................................................... 91 Figura 39: Gráficas de fasores péptido R6H4 ........................................................ 92 Figura 40: Gráficas de fasores péptido R9 ............................................................ 94 Figura 41: Gráficas de fasores péptido TAT ......................................................... 95 Figura 42: Gráficas de fasores péptido penetratina ............................................... 97 Figura 43: Gráficas de fasores péptido FGF .......................................................... 98

Page 7: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

6

Figura 44: Gráficas del porcentaje de péptido R6H4 en los diferentes modelos de membrana ..................................................................................................... 101 Figura 45: Gráficas del porcentaje de péptido penetratina en los diferentes modelos de membrana ..................................................................................................... 102 Figura 46: Gráficas del porcentaje péptido ARF (1-22) en los diferentes modelos de membrana ..................................................................................................... 103 Figura 47: Gráficas del porcentaje de péptido FGF en los diferentes modelos de membrana ..................................................................................................... 104 Figura 48: Gráficas del porcentaje de péptido PKCi en los diferentes modelos de membrana ..................................................................................................... 105 Figura 49: Gráficas del porcentaje de péptido pVEC en los diferentes modelos de membrana ..................................................................................................... 106 Figura 50: Gráficas del porcentaje de péptido pVEC en los diferentes modelos de membrana ..................................................................................................... 107 Figura 51: Gráficas del porcentaje de péptido Bac7 en los diferentes modelos de membrana ..................................................................................................... 108 Figura 52: Gráficas del porcentaje de péptido TAT en los diferentes modelos de membrana ..................................................................................................... 109 Figura 53: Gráficas del porcentaje de péptido melitina en los diferentes modelos de membrana ..................................................................................................... 110 Figura 54: Esquema representativo de los resultados obtenidos por efecto del péptido R6H4 ............................................................................................................ 112 Figura 55: Esquema representativo de los resultados obtenidos por efecto del péptido R9 ................................................................................................................ 114 Figura 56: Esquema representativo de los resultados obtenidos por efecto del péptido TAT ............................................................................................................... 115 Figura 57: Esquema representativo de los resultados obtenidos por efecto del péptido penetratina. ................................................................................................... 117 Figura 58: Esquema representativo de los resultados obtenidos por efecto del péptido Bac7 ............................................................................................................. 118 Figura 59: Esquema representativo de los resultados obtenidos por efecto del péptido pVEC. ............................................................................................................ 119 Figura 60: Esquema representativo de los resultados obtenidos por efecto del péptido ARF (1-22). ................................................................................................... 121 Figura 61: Esquema representativo de los resultados obtenidos por efecto del péptido FGF ............................................................................................................... 122 Figura 62: Esquema representativo de los resultados obtenidos por efecto del péptido Melitina. ........................................................................................................ 123 Figura 63: Esquema representativo de los resultados obtenidos por efecto del péptido pKCi.............................................................................................................. 124

Page 8: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

7

Índice de tablas

Tabla 1. Tabla resumen péptidos sintetizados ....................................................... 47 Tabla 2: Tabla resumen porcentaje helicoidal de los péptidos sintetizados en los diferentes medios ............................................................................................. 49

Page 9: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

8

Abreviaciones

CHO: colesterol

CPPs: péptidos penetrantes de células

DC: dicroísmo circular

DCM: diclorometano

DIEA: N,N-diisopropiletilamina

DMF: dimetilformamida

DMPC: 1,2-Dimiristoil-sn-glicero-3-fosfocolina

DMPG: 1,2-Dimiristoil-sn-glicero-3-fosforilglicerol

DOPC: 1,2-Dioleoil-sn-glicero-3-fosfocolina

DPH: difenilhexatrieno

DPPC: 1,2-Dipalmitoil-sn-glicero-3-fosfocolina

DPPE: 1,2-Dipalmitoil-sn-glicero-3-fosfoetalonamina

DPPS: 1,2-Dipalmitoil-sn-glicero-3-fosfoserina

FmoC: 9-fluorenilmetoxicarbonilo

FRET: transferencia de energía por resonancia de fluorescencia

GAG: glicosoaminoglicanos

GPMVs: vesículas gigantes de membrana plásmatica

GUVs: vesículas unilamelares gigantes

HOBT: 1-hidroxibenzotriazol

IPA: isopropanol

Laurdan: 6-Dodecanoil-2-Dimetilaminonaftaleno

Ld: líquido desordenado

L0: líquido ordenado

LUVs: vesículas unilamelares grandes

PC: fosfatidilcolina

PE: fosfatidiletalonamina

Page 10: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

9

PG: fosfatidilglicerol

PS: fosfatidilserina

SUVs: vesículas unilamelares pequeñas

TBTU: O-benzotriazol-1-yl-N,N,N',N'-tetrametiluronio tetrafluoroborato

TFA: ácido trifluoroacético

TFE: trifluoroetanol

TIS: triisopropilsilano

Trp: triptófano

Page 11: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

10

1. Resumen

Los péptidos penetrantes de células pueden ser utilizados en diversas aplicaciones

terapéuticas. Éstos son ampliamente empleados para promover el ingreso al interior de

la célula de moléculas conjugadas (ácidos nucleicos, ácidos nucleicos peptídicos,

proteínas, fármacos, liposomas, etc.). Por lo tanto, son usados para mejorar la baja

biodisponibilidad de moléculas terapéuticas. Los fármacos conjugados con péptidos

penetrantes cuando se administran in vivo han mostrado resultados prometedores con

alta eficacia. Muchos compuestos conjugados con péptidos penetrantes están bajo

ensayos clínicos.

En la actualidad se conocen una serie de péptidos penetrantes de células de alta

eficiencia, de los cuales se han propuesto variados mecanismos de incorporación a la

célula. Algunos de estos mecanismos son la formación de micela inversa, la formación

de poro (listón de barril y toroidal) y el modelo “como alfombra”. Estos mecanismos aún

no han sido elucidados en su totalidad. Una de las variables poco estudiadas y no

descritas sobre el mecanismo de incorporación de estos péptidos es la dependencia con

la composición lipídica y/o con las propiedades fisicoquímicas de la membrana.

El principal problema del uso de los péptidos penetrantes de células conjugados a

fármacos es la poca selectividad a la célula blanco, debido a esto es necesario estudiar

si estos péptidos ingresan de forma diferencial a células que presentan ciertas

modificaciones lipídicas como, por ejemplo, un cambio en la concentración de colesterol

presente en las células.

Para esto se estudió el efecto de colesterol en la incorporación de los péptidos

penetrantes de células y en las propiedades fisicoquímicas de la membrana. Las

propiedades fisicoquímicas de los modelos de membrana se estudiaron a través de los

ensayos de anisotropía de DPH, polarización generalizada de Laurdan y sus respectivas

medidas de tiempo de vida.

Los péptidos penetrantes de células utilizados son R6H4, TAT, Penetratina, ARF 1-22,

FGF, pKCi, R9, pVEC, Bac7 y melitina; cuyos mecanismos de incorporación directa a la

membrana están tratados en la literatura.

Los resultados nos sugieren que los péptidos catiónicos R6H4, R9 y TAT ingresan

rápidamente en los modelos de membrana estudiados, por lo que prácticamente no se

observan cambios en los diferentes parámetros estudiados con las metodología

Page 12: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

11

utilizadas (excepto en membranas con alto contenido de colesterol). El péptido catiónico

penetratina presenta una dualidad en los resultados donde la concentración de este es

crítica para la penetración en las vesículas. Los péptidos anfipáticos Bac7, pVEC y ARF1-

22 muestran un alto ingreso en vesículas sin colesterol, pero en vesículas con altas

concentraciones de este, el ingreso de los péptidos disminuye. Finalmente el péptido

hidrofóbico FGF evidencia un reducido ingreso. Por lo tanto, la incorporación de estos

péptidos a los modelos de membrana estudiados no sólo depende de la concentración

de colesterol, sino que también de la concentración del péptido presente.

Page 13: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

12

2. Introducción

2.1 Péptidos penetrantes de células

Es indudable el gran interés científico que presenta el transporte de moléculas a través

de la membrana plasmática. Moléculas que puedan atravesar fácilmente la membrana

celular son útiles para la investigación en biología y medicina, además de ser

convenientes para su utilización en el campo de la farmacología. En investigación son

utilizadas las moléculas permeables como bio-sensores de pH o para la determinación

de la concentración de iones, marcadores fluorescentes, sustratos enzimáticos

marcados, inhibidores de proteínas, etc. Por otro lado, en farmacología es importante

el transporte de drogas a través de la membrana celular. Dado el alto nivel de interés

en la incorporación de moléculas al citoplasma, es muy importante el desarrollo de

estrategias de entrega citosólica para diferentes moléculas. En este sentido, liposomas

(Priyanka et al, 2011), nanopartículas (Wang, 2012) y otros tipos de nanocarriers

farmacéuticos han sido utilizados para incrementar la estabilidad de drogas y modular

su farmacocinética y biodistribución, pero la captación de estas moléculas grandes

sigue siendo un reto por su estructura tridimensional, ocupación espacial y naturaleza

hidrofóbica/hidrofílica.

El descubrimiento de pequeños péptidos con carga neta positiva por la presencia de

aminoácidos como arginina y lisina que tienen la capacidad de atravesar la membrana

plasmática a bajas concentraciones sin perturbarla, han dado solución al problema,

pudiendo transportar moléculas terapéuticas que son incluso 200 veces más grandes

que el tamaño actual de restricción de biodisponibilidad. Estos péptidos catiónicos son

conocidos como “cell-penetrating peptide” (CPPs) y el primer hallazgo de estos se

remonta a la proteína TAT, un factor de transactivación desde el virus de

inmunodeficiencia humano 1 (VIH-1), siendo el primer polipéptido que entró a las células

cuando fue agregado de manera exógena a un medio de cultivo (Frankel et al, 1988;

Green et al, 1988), años más tarde fue descubierto el péptido anfipático penetratina

(pAnt) de 16 aminoácidos derivado del homeodominio de Drosophila Antennapedia

(Derossi et al, 1994).

En una primera instancia, estos CPPs se clasificaron según sean no anfipáticos (naCPPs)

o anfipáticos, estos últimos a su vez tienen subclasificación secundarios (saCPPs) o

primarios (paCPPs) (Madani et al, 2011).

Page 14: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

13

Los paCPPs como Transportan (Pooga et al, 1998; Dunkin et al, 2011) y TP10 (Soomets

et al, 2000) contienen típicamente más de 20 aminoácidos. Ellos tienen secuencialmente

residuos hidrofóbicos e hidrofílicos a lo largo de su estructura primaria (Ziegler, 2008).

Además de la vía de la endocitosis, el mecanismo propuesto para este grupo de CPPs es

la transducción directa a la membrana. Los estudios de modelo sugieren que la

transducción directa ocurre vía formación de poro, perturbaciones “like-carpet” o

formación de micela reversa en la membrana.

Los saCPPs como penetratina, pVEC (Elmquist et al, 2001; Akdag et al, 2013) y M918

(El-Andaloussi et al, 2007) frecuentemente contienen un número pequeño de

aminoácidos comparados con los paCPPs. Sus propiedades anfipáticas se muestran

cuando ellas forman estructura alfa hélice u hojas beta al interactuar con los fosfolípidos

de membrana.

Los péptidos naCPPs son cortos con un alto contenido de aminoácidos catiónicos

(arginina) como R9 (Futaki et al, 2001) y TAT (Mishraa et al, 2011). Ellos se unen a los

lípidos aniónicos de la membrana lipídica.

En los últimos años debido a la gran cantidad de péptidos penetrantes encontrados (más

de 100 reportados y patentados), se dividieron en 3 subgrupos definidos por sus

propiedades fisicoquímicas: catiónicos, anfipáticos e hidrofóbicos (Wang et al, 2014)

Los péptidos catiónicos tienen una alta carga neta positiva y pocos residuos

aminoacídicos, estudios sugieren que se necesitan al menos 8 cargas positivas para una

entrada eficiente de estos péptidos (El-Sayed et al, 2009). Los péptidos catiónicos

pueden inducir un amplio rango de efectos secundarios, incluyendo efectos sobre la

integridad de la membrana y viabilidad celular. Entre ellos se encuentran R9, TAT, R6H4

y penetratina.

Los péptidos anfipáticos contienen regiones polares y apolares. Según esta definición,

penetratina también se encontraría en este subgrupo. Algunos anfipáticos serían pVEC

(derivada de proteína murina cadherina vascular endotelial), ARF (1-22) (derivada de la

proteína supresora de tumores p14ARF) y Bac7 (bactenecina 7).

Los péptidos que contienen sólo residuos apolares son considerados hidrofóbicos, entre

ellos se encuentra FGF.

Page 15: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

14

El mecanismo de incorporación de estos péptidos a la célula aún no está del todo claro,

aun así, se puede pensar en un mecanismo directo vía independiente de energía, por un

lado, donde la interacción de cargas entre los péptidos y los componentes de la

membrana es fundamental (Figura 1.A), dentro de estos se encontraría la micela

reversa, la formación de poro (listón de barril y toroidal) y el modelo “como alfombra”.

Por otro lado, la endocitosis es otro mecanismo propuesto para el transporte de estos

péptidos a través de la membrana (Trabulo et al, 2010). Aun así, la translocación directa

sigue siendo la ruta más importante y esto se evidencia en el trabajo de Alves I.D.

(2011) donde el péptido estudiado fue penetratina y los resultados muestran que la

acumulación y la alta afinidad de unión del péptido a la superficie celular no refleja la

eficacia de internalización de estos y, a su vez, el péptido penetratina utiliza la vía de

translocación a bajas concentraciones (micromolar) y la vía de endocitosis se activa a

altas concentraciones puesto que requiere la acumulación del péptido sobre

glicosoaminoglicanos (GAG).

El modelo de micela reversa descrito inicialmente por Derossi et al. (1994) intentó

explicar los resultados obtenidos con el péptido pAnt, donde la interacción de los péptidos

que penetran la célula con las membranas biológicas llevan a una perturbación de la

bicapa lipídica (Figura 1. C1), resultando en la formación de estructuras hexagonales

reversas (micela reversa). El péptido es atrapado en el medio hidrofílico presente en el

núcleo de la micela (Figura 1. C2) hasta su interacción con los componentes de la

membrana que llevan a la formación de un proceso inverso, resultando en la

desestabilización de la micela reversa y consecuente liberación del péptido al medio

intracelular (Figura 1. C3).

De acuerdo a los modelos involucrados en la formación del “listón de barril” y poro

toroidal, la translocación de péptidos y sus conjugados a través de la membrana biológica

resultarían en la formación de un poro transitorio, producido tras la inserción del péptido

en la membrana y la oligomerización de los péptidos en una estructura con forma de

anillo. En el caso de los poros “listón de barril” los péptidos pueden asumir una estructura

anfipática hélice alfa cuando se insertan en la membrana, donde la cara hidrofóbica de

las hélices anfipáticas pueden interactuar con las cadenas alifáticas de los fosfolípidos

de la bicapa y la cara hidrofílica puede formar el interior del poro (Figura 1.D) (Pouny et

al., 1992; Shai, 1999; Matsuzaki et al., 1999 y Lundberg et al., 2003). El modelo

involucrado en la formación del poro toroidal es similar, excepto que en este modelo el

Page 16: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

15

péptido insertado en la membrana interactúa exclusivamente con los grupos polares de

los fosfolípidos de membrana, induciendo un significante reordenamiento de la bicapa

lipídica (Figura 1.E) (Lundberg et al., 2003 y Yang et al., 2001).

De acuerdo al modelo “como alfombra”, la translocación en la membrana de los péptidos

permeantes y sus conjugados pueden ocurrir como consecuencia de una

desestabilización temporal de la membrana celular (Figura 1. B1), inducida por una larga

asociación de los péptidos a esta superficie (Figura 1. B2) y una consecuente

reorganización fosfolipídica (Pouny et al., 1992; Shai, 1999; Matsuzaki et al., 1999 y

Lundberg et al., 2003).

A: Interacción de cargas positivas de los péptidos con las cargas negativas de los componentes de la membrana. B: Modelo “como alfombra”. C: Modelo de micela reversa. D: Modelo listón de barril. E: Modelo toroidal.

Figura 1: Resumen de los mecanismos de incorporación propuestos para los CPPs.

Page 17: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

16

El mecanismo de ingreso de CPPs en células está en debate (Vives et al, 2008). A pesar

de las similitudes entre los CPPs, el mecanismo de entrada puede variar

considerablemente. La presencia de diferentes factores que afectan la entrada celular y

el mecanismo de translocación celular están sujeta a observaciones contradictorias

debido a condiciones experimentales que difieren en aspectos importantes como lo son

la concentración de CPPs, tipo celular, temperatura y tiempo de incubación (Deshayes

et al, 2004a; Jones et al, 2012; Madani et al, 2011; Mueller J. et al, 2008 y Nakase et

al, 2009). Dentro de todos los factores, el principal es la concentración de CPPs que

pueden gatillar diferentes rutas de ingreso (Deshayes et al, 2004a). Se cree que la

endocitosis es el mecanismo más común de entrada a las células cuando se tiene baja

concentración de péptido penetrante, sin embargo, en los péptidos penetrantes

hidrofóbicos se cree que a altas concentraciones es más probable la penetración directa.

El método de ingreso de muchos CPPs catiónicos depende de la concentración de éstos

(Nakase et al, 2009 y Padari et al, 2010). Los péptidos marcados con diferentes

fluoróforos pueden también influenciar el mecanismo de entrada y la distribución celular

(Lundberg et al, 2007). Los mecanismos de ingreso de CPPs han sido objeto de

numerosos estudios y es inevitable que trabajos en el futuro puedan esclarecer las

variables que afectan los modos de internalización (Wang et al, 2014)

Los CPPs han demostrado mediar el transporte de un gran número de proteínas como

β-galactosidasa (Schwarze et al, 1999), eGFP (Caron et al, 2001), BcL-xL (Cao et al,

2002), catalasa humana (Jin et al, 2001), glutamato deshidrogenada humana (Yoon et

al, 2002), Cu,Zn-superóxido dismutasa (Eum et al,2005) y HSP70 (Wheeler et al, 2003),

entre otras. También se han utilizado para funcionalizar liposomas (Torchilin et al, 2001)

y nanomateriales (Goda et al, 2010; Pan et al, 2012), incrementando la entrada de las

moléculas cargo encapsuladas.

La captación de CPP en las células vivas es generalmente observada a bajas

concentraciones del orden micromolar o incluso nanomolar. Cuando las

concentraciones de los CPP incrementan, la distribución subcelular y la toxicidad

pueden cambiar. Esto sugiere que la concentración de los CPP es de principal

importancia en las consideraciones subsecuentes sobre la potencial ruta de ingreso y

para su toxicidad. Algunos paCPPs son líticos/tóxicos ya en el intervalo del orden

micromolar (Jones et al., 2005; Deshayes et al., 2006b), mientras que los saCPPs y los

naCPPs son menos tóxicos (Gros et al., 2006, Jones et al., 2005, Lindgren et al., 2004)

y llevan a una inestabilidad únicamente a altas concentraciones (Kramer et al., 2003)

Page 18: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

17

o en presencia de un potencial transmembrana aplicado (Henriques et al., 2004;

Ziegler, 2008).

El uso de CPPs como transportadores de drogas ha sido ampliamente explorado en varios

tratamientos de enfermedades, incluidas las neuronales, asma, isquemia, diabetes y

cáncer (Ezzat et al, 2010; Dietz et al, 2004; Snyder et al, 2005 y Gros et al, 2006). Hay

más de 300 publicaciones de estudios relacionados con el uso de CPPs como

transportadores de drogas (Heitz F. et al, 2009). La principal aplicación es en

investigaciones sobre cáncer.

Se ha demostrado que los CPPs facilitan la administración intracelular de fármacos contra

el cáncer. Sin embargo, debido a la poca selectividad celular de los CPPs, es esencial el

desarrollo de suministros de fármacos que incluyan características de reconocimiento

del tumor junto a los CPPs para permitir el tráfico intracelular y la administración de

agentes terapéuticos específicos al sitio como, por ejemplo, el uso de péptidos de

localización de tumores (Dissanayake S. et al, 2017).

En el trabajo de Dubikovskaya et al (2008) conjugaron el péptido penetrante R8 a taxol

(droga anticancerígena), los estudios realizados en células resultaron favorables

teniendo mucho más efecto la droga conjugada que la droga libre, pero el investigador

observó in vivo una alta concentración de la droga cercana al sitio de inyección debido

a la adherencia de CPPs-droga al tejido adyacente, por lo que concluyó que no sería

favorable la administración sistémica de éste, sino su uso directamente sobre el tumor.

En otro estudio in vivo, Schwarze et al (1999) ya había reportado que la proteína de

fusión β-galactosidasa unida a TAT se encontraba en varios órganos del cuerpo, incluido

el cerebro. Por lo tanto, el principal problema del uso de CPPs es la especificidad, lo que

demanda especial consideración al momento de la elección del péptido para el transporte

de drogas ya que no presentarían selectividad en tejidos (Shin et al, 2014).

Page 19: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

18

2.2 Vesículas lipídicas como modelo de membrana

Los modelos de membrana son sistemas simplificados en los cuales la mayoría de los

parámetros físico-químicos pueden ser controlados.

Las membranas biológicas están compuestas de lípidos (glicerofosfolípidos,

esfingolípidos, glicolípidos, colesterol) asociados con proteínas funcionales que actúan

como receptores, canales iónicos, bombas, etc. (Yeagle, 2011). Debido a la complejidad

de la composición de la membrana y su arquitectura, los modelos de membrana fueron

introducidos en los años 60 (Stoeckenius et al, 1969).

Los liposomas son vesículas esféricas delimitadas por una bicapa de fosfolípidos que se

separan en 2 compartimentos acuosos. Esta configuración ofrece la posibilidad de cargar

compuestos hidrofílicos en el compartimento interno acuoso mientras que los

compuestos hidrofóbicos podrían ser insertados en la bicapa lipídica. Las vesículas

pueden estar delimitadas por una bicapa (vesícula unilamelar) o por múltiples bicapas

(vesículas multilamelares). Estas vesículas pueden ser pequeñas (20-50 nm), grandes

(50-100 nm) o gigantes (10-100 µm) y son llamadas SUVs, LUVs y GUVs

respectivamente cuando son vesículas unilamelares (Roiter et al, 2009). Estos modelos

son considerados como los modelos de membrana más simples para investigar efectos

tóxicos xenobióticos (sustancias que son ajenas al sistema biológico) en las membranas

biológicas (Rascol et al, 2016).

Los estudios mecanísticos más comunes realizados para péptidos catiónicos

antimicrobianos implican estudios utilizando membranas lipídicas aisladas reconstituidas

a partir de lípidos puros o mezclas de lípidos (Matsuzaki et al, 1995). Tales experimentos

suelen basarse en que los péptidos catiónicos interactúan con las membranas y a

menudo se usan como pruebas irrefutables de que tales péptidos destruyen células

actuando sobre la membrana citoplasmática bacteriana. Sin embargo, esto es un uso

incorrecto de tales estudios, ya que los modelos de membrana usualmente fallan en

simular las características biológicas tales como la heterogeneidad de lípidos, la

presencia de proteínas de membrana, las características relevantes (oligosacáridos,

osmolaridad, pH), potencial de membrana y gradientes de pH. Además, es muy difícil

establecer que las concentraciones utilizadas en los estudios de modelos de membrana

son biológicamente relevantes. Sin embargo, estos estudios con modelos de membrana

son útiles para ayudar a dilucidar los mecanismos de interacción péptido-membrana

(Hancock et al, 2002).

Page 20: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

19

En el presente trabajo se utilizarán como modelo de membranas, vesículas unilamelares

grandes (LUVs) compuestas de: DMPC debido a que la fosfatidilcolina es el lípido más

abundante en células y la cola al ser saturada evitará su rápida oxidación, el lípido DMPG

el cual otorgará carga negativa a la vesícula lo que es esencial para la interacción de los

péptidos penetrantes y finalmente se utilizará colesterol que será nuestra variable a

estudiar. Las concentraciones de colesterol que se utilizaron en este proyecto

corresponden a las concentraciones en las cuales se observaron máximos o mínimos en

diferentes parámetros fisicoquímicos de membrana o máximos en la actividad de

proteínas asociadas a membranas celulares (Sotomayor C. et al., 2000 y Aguilar L. et

al., 2012). Estas concentraciones críticas pueden ser calculadas teóricamente con la

teoría de la superred (Chong P. et al., 2009). En este trabajo se utilizaron tres

concentraciones de colesterol predichas por la teoría de la superred como

concentraciones críticas (Figura 2).

Figura 2: Esquema representativo de las vesículas unilamerales grandes

La figura de color rojo representa la molécula de colesterol. A: LUV´s DMPC/DMPG, B: LUV´s DMPC:DMPG:CHO 15%, C: LUV´s DMPC:DMPG:CHO 20% y D: LUV´s DMPC:DMPG:CHO 33,3%.

Page 21: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

20

El colesterol es uno de los más importantes reguladores de la organización lipídica. Los

mamíferos tienen un mecanismo sofisticado y complejo para mantener los niveles de

colesterol celular de membrana en un rango limitado (Goldstein et al, 2001).

Muchas membranas biológicas tienen una falta de homogeneidad lateral (microdominio)

que pueden ser usados para ayudar a atraer moléculas señal (tanto lípidos como

proteínas de membrana) o para mantenerla bajo ciertas condiciones (Simons et al.,

2004; Mukherjee et al., 2004; Holowka et al., 2005).

Las membranas altamente ordenadas pueden generalmente proveer una mejor barrera

de permeabilidad que las membranas más desordenadas debido a que las moléculas

polares pueden más fácilmente intercalarse en los lípidos desordenados. Sin embargo,

los lípidos altamente ordenados (fase gel) evitan una rápida difusión de proteínas de

membrana lo que es dificultoso para la unión de vesículas y túbulos. En efecto, los lípidos

en fase gel no se observan en membranas de células de mamífero, los cuales exhiben

más propiedades de la fase líquido dinámica. En membranas biológicas, hay algunas

mezclas de fase líquido desordenado (Ld) y líquido ordenado (Lo) con la abundancia Ld

o Lo dependiendo de la composición lipídica (Maxfield et al., 2005).

Page 22: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

21

2.3 Termodinámica de la interacción péptido-lípido

La termodinámica de la interacción péptido-membrana es un campo bastante amplio.

Este depende de la naturaleza química de los lípidos, péptidos y carbohidratos

involucrados, como también de la naturaleza mecanística de los procesos involucrados.

Se aplican diferentes reglas para las inserciones transmembrana de los péptidos que

para la incorporación de ellos. Las fuerzas electroestáticas (repulsión y atracción

coulombicas e interacción dipolar), formación de puentes de hidrógeno e interacciones

hidrofóbicas juegan roles igualmente importantes. Dependiendo de la composición de la

membrana, grupos de lípidos específicos pueden agregarse teniendo propiedades físicas

claramente distintas de los otros dominios de membrana (Seelig, 2004).

La interacción del péptido con la membrana lipídica puede ser dividida en 3 pasos

termodinámicos. En un primer paso, la unión es iniciada por atracción electroestática de

péptidos catiónicos a la membrana aniónica. Dependiendo de la carga del péptido y el

tamaño del potencial de superficie de la membrana, la atracción electroestática

(repulsión) aumentará (disminuirá) significativamente la concentración del péptido cerca

de la superficie de la membrana en comparación con la concentración libre en solución.

Por supuesto, la atracción electroestática no es un pre-requisito para la unión. Esta

también puede ocurrir con péptidos no cargados y membranas neutras. Bajo estas

condiciones la concentración de péptido cercano a la superficie de membrana será

idéntica a la de la solución (Seelig, 2004).

El próximo paso es la transición del péptido en el plano de unión. La ubicación exacta de

esta capa es difícil de definir y depende del equilibrio hidrofóbico/hidrofílico de los grupos

moleculares y las fuerzas implicadas. La unión significa que los péptidos están en

contacto directo con la membrana compuesta de lípidos, todos accesibles para la unión.

La unión en una reacción química convencional denota la formación de un complejo

específico entre 2 o más especies que interactúan con una estequiometria bien definida.

En los equilibrios de membrana, el término unión se usa más libremente y se refiere a

fenómenos físicos tales como partición y adsorción. La formación de complejos entre

péptidos y lípidos no se encuentran con frecuencia (Seelig, 2004).

El tercer paso en el proceso de unión es un cambio de conformación del péptido unido.

En muchas instancias los péptidos tienen conformación “random coil” en solución, pero

adoptan una conformación de hélice alfa cuando se asocian a lípidos de membrana

(Seelig, 2004).

Page 23: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

22

En estudios posteriores (Ziegler, 2008), nuevamente se refieren a la necesaria presencia

de lípidos cargados para la unión de los péptidos. Estos indican que la fracción de lípidos

aniónicos es decisivo para la afinidad a la membrana de la mayoría de los CPPs. La

fracción de lípidos aniónicos es pequeña en células eucariontes (cercana al 10%)

comparada con las células bacterianas (sobre 50%). Los lípidos no se distribuyen

simétricamente a través de las 2 bicapas en células sanas. Los lípidos aniónicos son

localizados mayormente en el lado citosólico de la membrana plasmática. Su aparición

en el lado externo se considera como un marcador de muerte celular o apoptosis

(Koopman et al, 1994 y Martin et al, 1995).

Siguiendo la primera clasificación propuesta de los CPPs, se pueden analizar la unión y

penetración de los 3 subgrupos. Los PaCPPs se unen con una fuerte afinidad tanto a

membranas neutras como aniónicas (Deshayes et al, 2004a; Deshayes et al, 2004b;

Maget-Dana, 1999; Magzoub et al, 2001; Van Mau et al, 1999 y Vie et al, 2000) lo que

sugiere que su interacción a la membrana está dominada por interacciones hidrofóbicas.

La presencia de lípidos aniónicos en la membrana no afectaría la afinidad a ésta. Tras la

unión a la membrana, reducen la tensión superficial (Deshayes et al, 2004a), que es

también indicativo de su inserción en la membrana. Algunos de ellos experimentan

cambios en la estructura secundaria al unirse a la membrana (Deshayes et al, 2004a),

lo cual no se observa para todos los PaCPPs (Magzoub et al, 2004). Por lo general,

penetran más profundamente en el núcleo hidrofóbico que otros CPPs (Deshayes S. et

al, 2004a), pero no abarcan la bicapa en un poro de la misma manera. En cambio,

muestran una tendencia a autoasociarse en la región de los grupos cabezas de los

fosfolípidos (Van Mau et al, 1999 y Plenat et al, 2004), lo cual podría ser relevante para

una posible translocación directa. La presencia de un potencial transmembrana

promueve su inserción en la membrana produciendo la formación de poro (Deshayes et

al, 2006a).

Los SaCPPs tienen una baja afinidad por membranas neutras (Magzoub et al, 2004 y

Ghibaudi et al, 2005). Su afinidad por membrana aumenta en varios órdenes de

magnitud cuando aumenta el contenido de lípido aniónicos. Este considerable aumento

en la afinidad no es causado únicamente por las interacciones electroestáticas, sino

también por cambios en su estructura secundaria. Cuando se unen a la membrana

adoptan una estructura helicoidal o de hojas beta que separa los residuos cargados y no

cargados en una estructura anfipática (Futaki et al, 2001; Lamaziere et al, 2007; Dathe

et al, 1996; Blazyk et al, 2001 y Oehlke et al, 1997). La formación de hélice contribuye

Page 24: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

23

a una ganancia adicional de energía libre para su unión a la membrana (Wieprecht et al,

2002).

Los NaCPPs no se unen a membranas lipídicas (Magzoub et al, 2004) a menos que

contengan una alta fracción de lípidos aniónicos monovalentes. En analogía a SaCPPs,

una translocación directa no se observa a bajas concentraciones (orden del micromolar)

(Kramer et al, 2003; Rosenbluh et al, 2005; Ziegler et al, 2003; Lamaziere et al, 2007;

Thoren et al, 2005 y Tiriveedhi et al, 2007).

El mecanismo de captación celular de los CPPs no se ha elucidado por completo. Existe

consenso en que el primer contacto entre los péptidos y la superficie celular se produce

a través de interacciones electroestáticas. No obstante, se ha postulado que la

internalización de los CPPs podría limitarse a ciertos tipos de células y puede depender

de los constituyentes específicos de las células o de la composición lipídica (Guidotti et

al, 2017).

En la investigación de Ciobanasu et al (2010) se trabajó con modelos de membrana cuya

composición lipídica era DPPC/CHO, DOPC/CHO, DOPC/DPPS/CHO y DOPC/DPPE/CHO.

Los lípidos PC y PS tienen una forma cilíndrica con curvatura intrínseca cero, pero PE

tiene forma de cono lo que produce una curvatura negativa en membranas (Schmidt et

al, 1995). Ellos reportan que el péptido TAT no sólo es capaz de penetrar directamente

en tales membranas de una manera pasiva, sino que también forma poros físicos. El

péptido TAT primero se acumula en la membrana debido a interacciones electroestáticas

y luego, a una cierta concentración, se forman los poros que permiten el paso de

péptidos y moléculas pequeñas. El tiempo de vida de los poros es extremadamente corto

porque no eran observables por el seguimiento de una sola molécula. Estos resultados

para el péptido TAT son corroborados por experimentos y simulaciones computarizadas

llevadas a cabo por Herce at al (2007) y Herce et al (2009) para R9 y TAT. Estos

investigadores mostraron un flujo de iones a través de la membrana y por lo tanto la

presencia de poros cuando se encuentran los péptidos presentes. Otro resultado

reportado es que el péptido TAT se acumula en membranas altamente aniónicas y se

internalizan muy rápidamente. En algunos casos el péptido TAT provocó la

desestabilización de la membrana que condujo a una ruptura de la vesícula, un efecto

que podría ser asociado más bien a un mecanismo de lisis parecido al que ocurre en el

modelo “como alfombra”, además se observó una rápida translocación a través de

membranas que contienen lípidos que inducen una curvatura negativa, indicando que la

Page 25: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

24

translocación de TAT es claramente dependiente de la carga y composición de la

membrana.

Las simulaciones computacionales realizadas por Hua et al (2016) indican que el péptido

TAT se une fuertemente a los lípidos aniónicos, lo cual se evidencia con una energía libre

negativa. Esta unión favorable de péptidos a sistemas lipídicos aniónicos se debe

principalmente a las fuertes interacciones electroestáticas entre el péptido catiónico TAT

y la alta densidad de cargas negativas en la interface agua-cabezas lipídicas. Se observa

además que la concentración molar de colesterol no afecta la energía libre mínima en la

interface tanto en las bicapas lipídicas neutras como en las aniónicas, lo que implica que

el enriquecimiento de colesterol en la membrana no afecta la asociación de los CPPs.

Esto se puede entender por el hecho de que las moléculas de colesterol están localizadas

principalmente dentro de la membrana cerca del núcleo hidrofóbico y casi no tienen

efecto sobre la densidad de carga superficial, también se puede explicar porque el

colesterol es neutro y porque los componentes electroestáticos de la interacción péptido-

membrana dominan sobre otras fuerzas de interacción como las de repulsión y fuerzas

débiles como las de puente de hidrógeno. A pesar de que las propiedades de la interface

no se ven afectadas por la cantidad de colesterol en los sistemas, la energía libre total

de translocación aumenta a medida que se incorpora una mayor concentración de

colesterol en las membranas. La adición de colesterol aumenta el orden de las colas

lipídicas induciendo mayor rigidez en las membranas del modelo en estudio, al igual que

la inducción observada experimentalmente de la fase líquido ordenado de las

membranas que aumenta la rigidez elástica. Esta rigidez aumentada trabaja contra la

translocación del péptido, reduciendo la deformabilidad de la membrana/bicapa para

formar poros en el centro de la bicapa. En este mismo artículo se cambió

sistemáticamente el porcentaje molar de lípidos aniónicos en presencia y ausencia de

colesterol; la adición de lípidos aniónicos a la bicapa neutra conduce a la aparición y

mejora de un estado estable en la interface. Esto se entiende por las fuertes

interacciones electroestáticas entre el péptido cargado de forma opuesta y los lípidos.

En la investigación de Herbig et al (2005) se trabajó con un péptido derivado de

calcitonina (hCT) con algunas modificaciones y se comparó con pVEC y penetratina. En

vesículas de POPC y POPG (80:20) se observó una penetración profunda de los péptidos

que puede explicarse por la carga neta positiva baja y la hidrofobicidad relativa de los

péptidos derivados de hCT que causan el anclaje en el núcleo hidrofóbico de la

membrana. En los estudios de polarización de DPH, se observaron efectos de

Page 26: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

25

polarización distintos de pVEC y penentratina en las LUVs de POPG, pero no se observó

efecto significativo para ninguno de los péptidos derivados de hCT. Curiosamente en

vesículas de POPC/POPG (80:20), donde los estudios de fluorescencia de Trp mostraron

inserción hacia el núcleo hidrofóbico, no se pudo detectar ningún cambio en la

polarización; esto demuestra que la inserción profunda de los péptidos no es suficiente

para provocar cambios en la microviscosidad de la bicapa y, por lo tanto, la polarización.

Finalmente, un estudio de Sharmin et al. (2016), indica la formación de un pre-poro

transiente hidrofílico en la membrana de GUV´s de DOPG/DOPC y DLPG/DTPC cuando

interactúan con el péptido R9. Este pre-poro sería dependiente de la línea de tensión

provocada entre los lípidos que componen las vesículas, por lo tanto, una menor línea

de tensión (DLPG/DTPC) provoca pre-poros más estables los que hace que la formación

y tamaño de estos sean más grandes que los formados en mezclas con líneas de tensión

mayor (DOPG/DOPC). En un estudio anterior de Karatekin et al. (2003) indican que la

línea de tensión de DOPG/DOPC/CHO es más grande que en la mezcla de DOPG/DOPC

debido al efecto del colesterol, por lo tanto, colesterol desestabiliza el pre-poro por lo

que el tamaño y formación de este sería más pequeño (Islam et al, 2018).

Page 27: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

26

2.4 Fundamentos metodológicos

2.4.1 Dicroismo circular

El dicroísmo circular (DC) es un excelente método para evaluar rápidamente la

estructura secundaria, plegado y propiedades de unión de péptidos y proteínas. DC se

define como la absorción desigual de luz polarizada circularmente hacia la derecha e

izquierda. Un haz de luz tiene campos eléctricos y magnéticos dependientes del tiempo

asociados con él. Si la luz es polarizada, al pasar a través de prismas o filtros adecuados,

su campo eléctrico oscilará sinusoidalmente en un solo plano. Cuando se ve de frente,

la onda sinusoidal se puede visualizar como la resultante de 2 vectores de igual longitud,

que forman círculos, uno que gira en el sentido de las agujas del reloj y el otro que gira

en sentido contrario al reloj. Las dos ondas circularmente polarizadas tienen existencia

física. Las ondas están desfasadas 90° entre sí y pueden separarse usando una variedad

de prismas o dispositivos electrónicos que utilizan el efecto Pockel (Velluz et al, 1965).

Cuando las moléculas asimétricas interactúan con la luz, pueden absorber la luz

circularmente polarizada a la derecha y a la izquierda en diferentes grados y también

tener diferentes índices de refracción para las 2 ondas. El resultado es que el plano de

la onda luminosa gira y la sumatoria de los vectores de la energía a la derecha e izquierda

da como resultado un vector que forma una elipse y se dice que la luz está polarizada

elípticamente (Beychok, 1966) (Figura 3).

La luz polarizada circularmente hacia la derecha e izquierda interactúan con la molécula cambiando su refracción, la sumatoria de estos vectores da por resultado un vector en forma de elipse.

Figura 3: Esquema representativo dicroísmo circular

Page 28: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

27

DC es un excelente método para determinar la estructura secundaria de péptidos y

proteínas. Cuando los cromóforos de las amidas del esqueleto peptídico están alineados,

sus transiciones ópticas se desplazan o se dividen en múltiples transiciones (Sreerama

et al, 2004). El resultado es que diferentes elementos estructurales tienen espectros DC

característicos. Por ejemplo, las α-hélices tienen 2 bandas negativas a 222 nm y 208 nm

junto a una banda positiva a 193 nm (Holzwarth et al, 1965), en cambio las hojas beta

tienen una banda negativa a 218 nm junto a una banda positiva a 195 nm (Greenfield

et al, 1969 y Greenfield, 2006) (Figura 4).

A todos los péptidos estudiados se les realizó DC para conocer su estructura secundaria,

en buffer, en TFE al 30% (trifluoroetanol) y en presencia de vesículas. El TFE se

caracteriza por estabilizar la estructura secundaria en α-hélice de péptidos que poseen

una propensión a formar este tipo de estructura (Sonnichsen et al, 1992). Para

determinar el %helicoidal, se utilizaron los parámetros de la teoría de transición

helicoidal (Scholtz et al, 1991).

Modelo espectro dicroismo circular conformación (1) alfa, (2) beta y (3) random coil (Polyanichko et al., 2011).

Figura 4: Modelo espectro dicroismo circular

Page 29: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

28

2.4.2 Polarización generalizada de Laurdan

El motivo naftaleno fluorescente de la molécula de Laurdan (Figura 5) posee un momento

dipolar debido a la separación parcial de cargas entre los residuos 2-dimetilamino y 6-

carbonil. Este momento dipolar aumenta durante la excitación y puede causar la

reorientación de los dipolos de solvente alrededor, es decir el fluoróforo excitado ya no

está en un estado de equilibrio y las moléculas de agua se reorientan alrededor del dipolo

de estado excitado para disminuir la energía del sistema (Sanchez et al, 2007).

Figura 5: Estructura molécula de Laurdan (6-Dodecanoil-N,N-dimetil-2-naftilamina)

Una aplicación del corrimiento espectral de Laurdan es en el estudio de bicapas lipídicas.

La cadena hidrofóbica del ácido graso laúrico permite la solubilización de la sonda en la

bicapa fosfolipídica, localizando el motivo fluorescente hacia el medio acuoso. Cuando

los lípidos están en fase gel, el máximo de emisión de Laurdan está centrado a los 440

nm y cuando los lípidos están en fase líquido cristalino el máximo de emisión se centra

a los 490 nm. Este cambio espectral es el resultado de la relajación dipolar de Laurdan

en el medio lipídico. El origen de esta relajación dipolar se ha atribuido a la presencia de

moléculas de agua en la bicapa a nivel del esqueleto de glicerol, donde se encuentra el

motivo naftaleno de Laurdan (Parasassi et al, 1998). La cantidad de agua presente y la

dinámica molecular de estas, es una función de estado de fase fosfolipídica, donde la

reorientación del agua a lo largo del dipolo del estado excitado de la sonda ocurre

solamente en la fase líquido-cristalino (Sanchez et al, 2007) (Figura 6).

Page 30: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

29

Figura 6: Diagrama explicativo relajación dipolar de Laurdan

El corrimiento del máximo de emisión de Laurdan puede ser cuantificado a través de la

polarización generalizada (PG) que se define como: PG = (I440 - I490) /(I440 + I490) donde

I440 e I490 son intensidades de fluorescencia a 440 nm (máximo emisión fase gel) y 490

nm (máximo emisión fase líquido cristalino), respectivamente (Parasassi et al, 1995)

(Figura 7).

Laurdan, cuando absorbe radiación electromagnética, pasa de un estado basal (S0) a un estado excitado (S1) y las moléculas de agua alrededor de Laurdan cambian su orientación. Si la cantidad de agua es muy poca, el reordenamiento es rápido, produciendo un decaimiento al estado basal sin mayor pérdida de energía. Si la cantidad de agua es alta, ocurre un reordenamiento de los dipolos de las moléculas de agua alrededor de Laurdan (relajación de solvente) con pérdida de energía lo que se evidencia en los espectros como un corrimiento a longitudes de onda más altas (490 nm).

Page 31: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

30

Figura 7: Espectro de emisión de Laurdan

Espectro de emisión de Laurdan solubilizado en DPPC a 50 °C (rojo) y a 35 °C (azul) usando luz de excitación a 340 nm (Sánchez S. et al, 2012).

Page 32: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

31

2.4.3 Anisotropía de DPH

En 1976, Andrich et al, mostraron que la molécula de DPH está orientada con su eje de

simetría al mismo plano de la membrana (fosfolípidos), al menos en la fase gel de las

bicapas lipídicas. Los momentos de transición de absorción y emisión son esencialmente

(pero no completamente) colineales, uno con el otro y con el eje de simetría. Esto hace

que DPH sea una excelente sonda para estudios de orden en las bicapas lipídicas ya que

incluso pequeños desplazamientos del eje de simetría dan como resultado una

despolarización de la emisión de fluorescencia que es fácilmente detectada y medida

(Figura 8).

Figura 8: DPH

Actualmente, los estudios indican que la orientación de DPH es paralela al eje de las

cadenas alifáticas de los lípidos (estrechamente restringida dentro de las bicapas

lipídicas) tal como se indicaba en 1976, pero también se encuentra en el centro de la

bicapa paralela a la superficie, tal como se demuestra mediante estudios de anisotropía

de fluorescencia resuelta en el tiempo y medidas de polarización de fluorescencia. DPH

no muestra preferencia de partición entre los fosfolípidos coexistentes en fase gel y

fluida. La intercalación de DPH y sus derivados en membranas se acompaña de un fuerte

(A) Estructura de la molécula de 1,6-Difenil-1,3,5-hexatrieno (DPH). (B) Ubicación de la molécula de DPH en la membrana.

Page 33: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

32

aumento de su fluorescencia la que es prácticamente insignificante en agua debido a su

baja solubilidad y el apagamiento de su emisión (Repáková et al, 2005).

Esta sonda DPH, se utilizó para la medición de anisotropía. La luz puede ser considerada

como oscilaciones de un campo electromagnético, caracterizada por sus componentes

eléctricas y magnéticas, perpendiculares a la dirección de propagación de la luz. Sólo

consideraremos la componente eléctrica. En la luz natural, el vector de campo eléctrico

puede tomar cualquier dirección de oscilación siempre que sea perpendicular a la

dirección de propagación (Figura 9A). Los polarizadores son lentes ópticamente activos

que pueden aislar una dirección del vector eléctrico (Figura 9B).

Considerando un sistema de coordenadas XYZ con una solución fluorescente ubicada en

el origen (Figura 10), en donde XZ es el plano de la página. En este sistema, la luz de

excitación viaja en la dirección X. Si insertamos un polarizador en el haz, podremos aislar

una dirección única del vector eléctrico y obtener luz polarizada paralela al eje Z, que

corresponde al eje de laboratorio vertical. Esta luz de excitación será absorbida por el

fluoróforo en el origen y se originará una fluorescencia que típicamente se observará a

90° respecto de la dirección de excitación, es decir a lo largo del eje Y. Se considerará

inicialmente que esta emisión puede tener cualquier dirección de polarización. La

dirección real del vector eléctrico de la emisión puede ser determinada observando la

emisión a través de un polarizador que pueda ser orientado alternativamente en

direcciones paralelas o perpendiculares relativas al eje Z o el eje de laboratorio vertical

(Jameson, 2014). Luego la polarización es definida como la función de las intensidades

paralelas (III) y perpendiculares (I

⊥):

A

B

A: Luz natural o no polarizada antes de pasar por un

polarizador. B: Luz natural o no polarizada después de

pasar por un polarizador (Jameson, 2014).

Figura 9: Conceptos de polarización

Page 34: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

33

Si la emisión está completamente polarizada en la dirección paralela, es decir, el vector

eléctrico de la luz de excitación se mantiene completamente, entonces:

Figura 10: Representación de un momento dipolar de transición

El dipolo en la solución representa un dipolo orientado en relación con la dirección de polarización de la excitación (Jameson D., 2014).

Si la luz emitida está totalmente polarizada en la dirección perpendicular, entonces:

Page 35: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

34

En condiciones perfectas los límites de la polarización serían: +1 a -1.

Otro término empleado frecuentemente en el contexto de la emisión polarizada es la

anisotropía (usualmente se le designa como A ó r), y que se define como:

Por analogía con la polarización, los límites de la anisotropía también en condiciones

ideales serían +1 a -0,5.

Los límites teóricos en solución no se cumplen debido al proceso de fotoselección siendo

los límites para polarización de -0,33 a +0,5 y para anisotropía -0,25 a +0,4 (Jameson

et al, 2010).

Page 36: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

35

2.4.4 Tiempos de vida

Cuando una molécula absorbe un fotón de energía apropiada, se produce una cadena de

eventos fotofísicos, como la conversión interna o la relajación vibracional (pérdida de

energía en ausencia de emisión de luz), la fluorescencia, el cruce entre sistemas (del

estado singlete al estado triplete) y la fosforescencia. Cada uno de los procesos ocurre

con cierta probabilidad, caracterizado por constantes de velocidad de decaimiento (k).

El tiempo de vida es un proceso de decaimiento de la fluorescencia de primer orden y

depende de la concentración de moléculas en estado excitado de la forma:

N(t)=N0e-kt

donde N(t) es el número de moléculas electrónicamente excitadas que decaen en el

tiempo, N0 es el número total de moléculas, k es la constante de velocidad de

decaimiento y t el tiempo. El tiempo de vida de los procesos varía significativamente de

decenas de fentosegundos para la conversión interna a nanosegundos para fluorescencia

y microsegundos o segundos para fosforescencia (McGown et al, 2000 y Berezin et al,

2010).

El tiempo de vida de fluorescencia no depende de las condiciones iniciales de la

perturbación, como la longitud de onda de la excitación, la duración de la exposición a

la luz, la excitación de un fotón o multifotón, el método de medición y tampoco es

afectado por el fotoblanqueo (Chen Y. et al, 2004). Además, el tiempo de vida de

fluorescencia es un parámetro, en gran medida, independiente de la intensidad de

fluorescencia y la concentración del fluoróforo. Dado que este proceso está asociado a

un estado energéticamente inestable, el tiempo de vida puede ser sensible a una gran

variedad de factores internos definidos por la estructura del fluoróforo y factores

externos que incluyen la temperatura, polaridad y la presencia de apagadores. Una

combinación de sensibilidad al entorno e independencia paramétrica hacen que el tiempo

de vida sea un método complementario a las mediciones de intensidad de fluorescencia

estacionarias (Berezin et al, 2010).

El tiempo de vida del estado excitado se mide utilizando el método del dominio del

tiempo y el método del dominio de la frecuencia. En este proyecto se utilizó el dominio

de la frecuencia o método armónico. En este método, se utiliza una fuente de luz

continua, como un láser o lámpara de arco-xenón, y la intensidad de esta fuente de luz

es modulada sinusoidalmente a altas frecuencias. En cualquier caso, la frecuencia de

excitación está descrita por:

Page 37: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

36

𝐸𝐸(𝑡𝑡) = 𝐸𝐸0 [1 + 𝑀𝑀𝐸𝐸 sin𝜔𝜔𝑡𝑡]

Donde E(t) y E0 son las intensidades en el tiempo t y 0, ME es el factor de modulación,

que está relacionada con la relación de los componentes de CA (parte alternante) y DC

(parte media) de la señal, y ω que es la frecuencia de modulación angular. Debido a la

persistencia del estado excitado, los fluoróforos sometidos a tal excitación darán lugar a

una emisión modulada, que se desplaza en fase con relación a la luz existente (Figura

11).

Figura 11: Ilustración del corrimiento de fase y la medida de modulación relativa

La línea continua corresponde a la excitación y la línea punteada a la emisión (Ross J. et al, 2008)

La figura 11 muestra el corrimiento de fase (ɸ) entre la excitación, E(t), y la emisión,

F(t). También se muestran los niveles de AC y DC asociados con las formas de onda de

excitación y emisión. Se puede demostrar que:

𝐹𝐹(𝑡𝑡) = 𝐹𝐹0 [1 + 𝑀𝑀𝐹𝐹 sin(𝜔𝜔𝑡𝑡 + 𝜑𝜑)]

Esta relación indica que la medida del corrimiento de fase, ɸ, puede formar la base de

una medición del tiempo de vida, τ. En particular, como se demostró en 1933 por

Dushinsky F.:

tan𝜑𝜑 = 𝜔𝜔𝜔𝜔

La modulación de la excitación (ME) y la emisión (MF) son dados por:

Page 38: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

37

𝑀𝑀 = �𝐴𝐴𝐴𝐴𝐷𝐷𝐴𝐴�𝐸𝐸

y 𝑀𝑀 = �𝐴𝐴𝐴𝐴𝐷𝐷𝐴𝐴�𝐹𝐹

La modulación relativa, M, de la emisión es entonces:

𝑀𝑀 =�𝐴𝐴𝐴𝐴𝐷𝐷𝐴𝐴�𝐹𝐹

�𝐴𝐴𝐴𝐴𝐷𝐷𝐴𝐴�𝐸𝐸

El tiempo de vida, τ, puede también ser determinado desde M acuerdo a la relación:

𝑀𝑀 =1

�1 + (𝜔𝜔𝜔𝜔)2

Usando el corrimiento de fase y la modulación relativa se puede determinar el tiempo

de vida de fase y el de modulación. Si el decaimiento fluorescente es sólo una

exponencial, los tiempos de vida de fase y modulación serán iguales en todas las

frecuencias. Sin embargo, si el decaimiento fluorescente es multiexponencial los tiempos

de vida de fase y modulación son distintos (Jameson, 2014).

Page 39: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

38

2.1.1 Gráficos de fasores

Jameson et al. (1984) describió un método de representación gráfica de datos de fase y

modulación que se puede observar en la figura 12.

En esta figura 12, el vector tiene una longitud igual a la modulación (M) y hace un ángulo

con el eje x igual al desplazamiento de fase (ɸ). De las siguientes ecuaciones que son la

relación entre ɸ y la amplitud cuadrada (M2) para una mezcla de componentes

sinusoidales:

tan𝜑𝜑 = �𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑀𝑀𝑓𝑓 sin𝜑𝜑𝑓𝑓 /�𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑀𝑀𝑓𝑓 cos𝜑𝜑𝑓𝑓

𝑀𝑀2 = (∑𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑀𝑀𝑓𝑓 sin𝜑𝜑𝑓𝑓)2+(∑𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑀𝑀𝑓𝑓 cos𝜑𝜑𝑓𝑓)2

(A) Ilustración esquemática de los conceptos básicos de las gráficas de fasores. (B) Dos fluoróforos diferentes con tiempos de vida de τ1 y τ2, donde τ1> τ2, y sus mezclas hipotéticas. La línea discontinua representa el conjunto de mezclas. La línea continua ilustra el vector M con desplazamiento de fase ɸ, que corresponde a la mezcla, donde la relación de las contribuciones de fluorescencia entre ambos fluoróforos es 1: 1. Tener en cuenta que el aumento de la contribución de la fluorescencia del fluoróforo con tiempo de vida τ1 resulta en un mayor ángulo ɸ y una disminución de la modulación M y también mueve el punto de fasor más cerca a la de τ1 (Štefl M. et al, 2011).

Figura 12: Ilustración esquemática de los conceptos básicos de fasores

Page 40: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

39

Donde fi es la fotocorriente fraccional del i-ésimo componente con modulación Mi y fase

ɸ i, derivan las coordenadas X e y usando las anotaciones de Weber G. (1981):

𝑥𝑥 = 𝐺𝐺 = 𝑀𝑀 cos𝜑𝜑

𝑦𝑦 = 𝑆𝑆 = 𝑀𝑀 sin𝜑𝜑

Para un decaimiento exponencial simple, este vector describe un semicírculo de radio ½

con un centro en (1/2, 0) debido a la relación:

𝑀𝑀 = cos𝜑𝜑

Por lo tanto, un fluoróforo caracterizado por un solo tiempo de vida siempre dará lugar

a un punto de fasor que cae en este semicírculo, normalmente denominado como el

círculo universal (Figura 12A). Los puntos de fasor para los fluoróforos que se

descomponen con múltiples tiempos de vida se limitan dentro del círculo universal.

En presencia de reacciones de estado excitado, como la relajación dipolar y FRET, los

puntos de datos en el gráfico de fasor pueden caer fuera del círculo universal (Redford

G.I. et al, 2005). Las alteraciones en las propiedades de emisión de un fluoróforo pueden

ocurrir en respuesta a la dinámica del solvente. En el estado fundamental, los fluoróforos

tienen a menudo un momento dipolar permanente, cuya fuerza y dirección dependen de

la estructura y aspectos electrónicos de la molécula. Inmediatamente después de la

absorción de un fotón, se produce una reorganización electrónica dentro de la molécula,

que a menudo resulta en un momento dipolar con diferente orientación y magnitud.

Como tal, las moléculas de disolvente alrededor del dipolo de fluoróforo excitado ya no

están en un estado de equilibrio y se reorientan alrededor del dipolo de estado excitado

para disminuir la energía del sistema. Si el tiempo de este reordenamiento de dipolo del

solvente es comparable o más corto que el tiempo de vida del estado excitado, entonces

la reorientación del disolvente resultará en un corrimiento al rojo de la emisión, es decir,

a un estado excitado de energía inferior (Štefl M. et al, 2011).

Page 41: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

40

2.2 Descripción del problema

En base a los antecedentes descritos, tenemos por un lado que Dubikovskaya et al

(2008) concluyeron que no sería favorable la administración sistémica de una droga

anticancerígena conjugada con CPPs debido su poca selectividad. Este resultado está

apoyado por Schwarze et al (1999) que indicaron que el principal problema del uso de

CPPs es la especificidad, lo que demanda especial consideración al momento de la

elección para el transporte de drogas ya que no presentarían selectividad en tejidos.

Ambos resultados nos sugieren que no cualquier transportador logra la selectividad, por

lo que es importante dilucidar si es que estos efectivamente se pueden utilizar en

condiciones donde las células presentan algún tipo de variación. Por ejemplo, en el

artículo de Abramov et al (2011) encontraron que el colesterol contenido en la

membrana de neuronas del hipocampo es baja comparada con los astrocitos vecinos en

la enfermedad de Alzheimer.

Por otro lado tenemos los antecedentes de las simulaciones computacionales realizadas

por Hua et al (2016) que indican que el péptido TAT se une fuertemente a los lípidos

aniónicos y se observa además que la concentración molar de colesterol no afecta la

energía libre, lo que implica que el enriquecimiento de colesterol en la membrana no

afecta la asociación de los CPPs, pero a pesar de que las propiedades de la interface no

se ven afectadas por la cantidad de colesterol en los sistemas, la energía libre total de

translocación aumenta a medida que se incorpora una mayor concentración de colesterol

en las membranas, o sea la adición de colesterol aumenta la rigidez elástica evitando la

formación de poros en el centro de la bicapa. Este estudio solamente fue realizado con

el péptido TAT por lo que es muy importante la contrastación de estos resultados con

otros CPPs que tengan diferentes propiedades físico-químicas.

En base a todo lo expuesto surge la pregunta: ¿Dependerá la incorporación de los

péptidos penetrantes de células del contenido de colesterol en las membranas y/o de las

propiedades fisicoquímicas de la bicapa lipídica?

Para responder a este cuestionamiento es necesario exponer a estos péptidos carriers

a modelos de membrana donde se modificará el contenido de colesterol.

En el presente proyecto, se pretende resolver el problema de la influencia de las

propiedades fisicoquímicas en la penetración de péptidos a través de la membrana

plasmática. Este estudio aportará al conocimiento científico indicios sobre la interacción

de los péptidos penetrantes con los lípidos de membranas.

Page 42: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

41

3. Hipótesis y Objetivos 3.1 Hipótesis

Los antecedentes aportados permiten fundamentar la siguiente hipótesis:

La incorporación de péptidos a vesículas es influenciada por la composición de la fase

lipídica y los péptidos afectan las propiedades fisicoquímicas de la membrana tales como

fluidez, orden de empaquetamiento e hidratación que modulan la interacción lípido-

péptido

3.2 Objetivos

3.2.1 Objetivo General

Determinar la dependencia de la incorporación de péptidos penetrantes de células

(CPPs) respecto de la composición lipídica en modelos de membrana.

3.2.2 Objetivos Específicos

1. Sintetizar y caracterizar los distintos péptidos a estudiar.

2. Caracterizar las propiedades fisicoquímicas de modelos de membrana propuestos

según la composición lipídica.

3. Estudiar la interacción lípido-péptido y su correlación con la composición lipídica

en modelos de membrana.

4. Cuantificar el grado de incorporación de los péptidos en los diferentes modelos

de membrana propuestos.

Page 43: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

42

4. Metodología

4.1 Síntesis y caracterización de CPPs 4.1.1 Síntesis de Péptidos

Se pesaron 40 mg de resina sólida Rink-amida poliestireno-divinilbenceno (Kassem et

col., 2009) y se colocaron al interior de una bolsa de polipropileno, la cual se selló

totalmente (cada bolsa debidamente identificada con un número) (Houghten, 1985).

A su vez se prepararon los aminoácidos Fmoc pesando la cantidad calculada para tener

aproximadamente 10 excesos en solución (el volumen a preparar depende de los

aminoácidos necesarios para la síntesis del péptido) y el solvente a utilizar en este caso

es DMF.

El primer paso de la síntesis es la desprotección del grupo amino de la resina, para esto

se realizaron 2 lavados con una solución de piperidina al 20% y tritón X-100 al 1% en

DMF durante 10 minutos. Luego se realizaron 5 lavados con DMF durante 1 minuto, un

lavado con IPA durante 1 minuto, un lavado con azul de bromofenol (este es extra para

monitorear el acople) al 1% en DMF durante 2 minutos, dos lavados con DMF durante

un minuto y finalmente 2 lavados con DCM durante 1 minuto.

Una vez que la resina de las bolsas estuvo desprotegida, se agregó a la solución de

aminoácido correspondiente a la secuencia a sintetizar. Los aminoácidos estuvieron

preparados previamente como se indicó más arriba y después de añadidas las bolsas,

se les agregó activador TBTU-HOBT y DIEA (Aminoácido: Activador: DIEA; 10:10:20).

Al finalizar, se dejó en agitación constante durante un mínimo de 6 horas.

Este proceso consistente en desprotección y acople se realizó tantas veces como

aminoácidos presentes en el péptido a sintetizar.

Una vez sintetizado el péptido se realizó la separación de este desde la resina, para esto,

primero, se preparó la solución de clivaje para los péptidos que contienen en su

estructura primaria los aminoácidos metionina, cisteína y triptófano consistente de

92,5% de TFA, 2,5% de agua, 2,5% de B-mercaptoetanol y 2,5% de TIS (solución B),

y luego, se preparó la solución de clivaje para el resto de los péptidos preparada con

95% de TFA, 2,5% de agua y 2,5% de TIS (solución A).

Las bolsas a clivar se colocaron en tubos de 15 mL y se les agregó 1,5 mL de la solución

A o B según correspondía. Se dejaron agitando durante 2 horas. Una vez cumplido el

Page 44: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

43

tiempo, se le agregó a la solución éter frío y se centrifugó (este proceso se repitió 5

veces para los de la solución A y 10 veces para la solución B, para retirar el B-

mercaptoetanol). El péptido precipitado se dejó secar. Finalmente se disolvió en agua,

se congeló y se liofilizó (Hood C.A. et col., 2008).

4.1.2 Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)

Los análisis de pureza de los péptidos se realizaron por HPLC, en un cromatógrafo líquido

de alta resolución con detector UV-Vis, Jasco LC-2000 plus serie (Jasco Co., Ltd., Tokyo,

Japan). La caracterización de cada uno de los péptidos se realizó utilizando una columna

XBridge BEH130 C18 3,5 μm dp, 4,6 x 100 mm y con un gradiente de 0 - 70% de

acetonitrilo en 8 minutos y detección a 220 nm.

4.1.3 Espectrometría de masas acoplada a cromatografía líquida (LC-MS)

Se determinaron las masas de los diferentes péptidos sintetizados en un equipo

Shimadzu LCMS-2020 (Shimadzu Corp., Ltd., Kyoto, Japan) con detector de masas

utilizando un programa 0-100% de acetonitrilo durante 20 minutos MS PDA 250 mm.

Espectros obtenidos en el Laboratorio de la Dra. Fanny Guzmán, Núcleo de biotecnología

de Curauma.

4.1.4 Dicroismo Circular

Los espectros de dicroísmo circular de los péptidos sintetizados se realizaron usando

cubetas de cuarzo de 1 mm. Cada uno de los péptidos fue disuelto en agua buffer de

trabajo a una concentración de 1 mM y la estructura secundaria fue estabilizada con TFE

a una concentración final de 30% (v/v). Los espectros se obtuvieron a partir de tres

acumulaciones entre 195 y 260 nm con un paso de datos de 0,2 nm, un ancho de banda

de 1 nm y una sensibilidad estándar a 37 ºC. Los espectros DC de péptidos en presencia

de vesículas se realizaron a una relación 1:40 péptido-lípido. Los espectros de DC fueron

analizados utilizando la teoría de transición helicoidal según la fórmula:

Donde θH es la elipticidad molar a 222 nm que se obtendría si todo el péptido fuese una

alfa hélice (deg cm2 dmol-1), T es la temperatura en °C, n es el número de residuos en

la cadena, x es una constante (determinada en el artículo de Scholtz J.M et al, 1991)

que corresponde a 2,5 y el valor de 40000 se usa para una hélice infinita. El valor

obtenido corresponde al péptido suponiendo hélice alfa 100% y este valor se comparó

θH = -40000 x ( 1 - x / n ) + 100 x T

Page 45: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

44

con los valores obtenidos experimentalmente a 222 nm para cada péptido en las distintas

condiciones.

4.2 Preparación de LUVs

Se preparó una solución stock de DMPC, DMPG y colesterol de forma independiente en

cloroformo (excepto DMPG que se disolvió en una mezcla metanol: cloroformo 1:3)

burbujeado previamente con N2, luego se adicionó la cantidad correspondiente de

fosfolípidos stock en tubos de vidrio para preparar las mezclas DMPC/DMPG 1:1,

DMPC/DMPG/CHO15%, DMPC/DMPG/CHO20% y DMPC/DMPG/CHO33,3%. Después se

evaporó el cloroformo usando corriente de N2 y se evaporó el cloroformo residual con

vacío toda la noche.

Se resuspendieron los fosfolípidos con buffer de trabajo (20 mM Tris, 100mM NaCl) a pH

7.4 para una posterior agitación y resuspensión a 60°C, luego se agitó y sonicó.

Finalmente, se realizaron 10 ciclos de congelado (con nitrógeno líquido) - descongelado

(60°C) – agitación con vortex y sonicación en baño de ultrasonido, para resuspender

todo el sólido.

Se realizó la extrusión de la solución de fosfolípidos para formar las LUVs, para esto se

utilizó un equipo de extrusión asociado a una corriente de nitrógeno para producir el

paso de las vesículas multilamelares por diferencias de presión a través de un filtro de

membrana de poliéster Drain Disc, libre de aglutinante, espesor 100um y 25 mm de

diámetro y dos filtros de membrana de policarbonato, negro, liso, tamaño poro 0,4um y

diámetro 25mm (10 ciclos).

Para realizar las medidas de anisotropía se incubaron las LUVs (0,4mM) con DPH (0,5

µM, 1 hr) y para realizar las medidas de polarización generalizada se incubaron con

Laurdan (0,5 µM, 1 hr) a 37ºC (Gräslund A. et al., 2011).

Page 46: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

45

4.3 Polarización generalizada Laurdan

Laurdan (6-lauroil-2-dimetilaminonaftaleno) es una sonda anfipática cuyo espectro de

emisión tiene alta sensibilidad a los estados físicos de la membrana, con el motivo

fluorescente dentro de una posición de poca profundidad en la bicapa. Laurdan

proporciona información acerca de la polaridad y/o dinámica molecular a nivel del

esqueleto de glicerol de los fosfolípidos. Se midió como fue descrito por Parasassi et al.

(1995). Brevemente, la polarización generalizada (GP) se define como GP = (I440 - I490)

/(I440 + I490) donde I440 y I490 son intensidades de fluorescencia a 440 nm (máximo

emisión fase gel) y 490 nm (máximo emisión fase líquido cristalino), respectivamente,

la excitación es a 360 nm. Los ensayos de GP fueron realizados en el espectrofluorímetro

ISS K2 (ISS Inc., Champaign, IL, EEUU). Los datos y los valores de GP, fueron adquiridos

y calculados por el software del equipo VinciTM versión 2.4 (ISS Inc., Champaign, IL,

EEUU).

4.4 Anisotropía de DPH

DPH (1,6-difenil-1,3,5-hexatrieno) es ampliamente utilizado como una sonda para las

regiones hidrofóbicas de las bicapas de fosfolípidos. Las mediciones de anisotropía de

fluorescencia en estado estacionario de DPH fueron utilizados para investigar las

propiedades estructurales de los fosfolípidos, ya que proporciona una medida de la orden

de empaquetamiento de lípidos, debido a la difusión rotacional restringida del fluoróforo

en la membrana. La longitud de onda de excitación fue de 370 nm y se utilizaron los

filtros de SCHOTT longpass 399 y 420. Los ensayos de anisotropía de DPH fueron

realizados en el espectrofluorímetro ISS K2 (ISS Inc., Champaign, IL, EEUU). Los datos

y los valores de anisotropía de DPH, fueron adquiridos y calculados por el software del

equipo VinciTM versión 2.4 (ISS Inc., Champaign, IL, EEUU).

4.5 Tiempos de vida de DPH

Las medidas de tiempo de vida se van modificando a medida que cambia el entorno de

las sondas fluorescentes en la membrana. El parámetro de tiempo de vida de

fluorescencia depende de la constante dieléctrica del entorno, es decir, mientras más

aumenta la hidratación del entorno de las sondas menor será el tiempo de vida, lo que

nos permitirá complementar los resultados de anisotropía y polarización generalizada

para poder dilucidar el mecanismo de incorporación de los péptidos y comparar este

mecanismo cuando se vaya modificando la composición lipídica. Se utilizó un

espectrofotómetro ISS K2 con desplazamiento de fase y modulación en el intervalo de

Page 47: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

46

frecuencia 1-250 Hz, la cual fue variando dependiendo de cada muestra. La fuente de

energía fue un láser-diodo de 375 nm, como referencia se utilizó DMPOPOP cuyo tiempo

de vida es 1,42 ns a 37°C y el intervalo de frecuencias 5-100 Hz. Los tiempos de vida

de fluorescencia de DPH fueron ajustados a un modelo de dos componentes: una

distribución Lorentziana, y una componente discreta que da cuenta de la luz dispersada

(menos del 1 %). Los datos, fueron adquiridos y analizados con el software del equipo

VinciTM versión 2.4 (ISS Inc., Champaign, IL, EEUU).

4.6 Tiempos de vida de Laurdan

Se utilizó un espectrofotómetro Chronos con desplazamiento de fase y modulación en el

intervalo de frecuencia 10-200 Hz, ubicado en el Laboratorio del Dr. David Jameson en

la Universidad de Hawaii. La referencia utilizada fue DMPOPOP en etanol cuyo tiempo de

vida es de 1,42 ns a 37°C. La excitación se midió con un láser de 375 nm y para la

emisión se utilizaron 2 filtros de manera indistinta para obtener los tiempos de vida de

la parte azul (filtro 440 bp) y la parte roja (filtro 490 longpass). Los datos, fueron

adquiridos y analizados con el software del equipo VinciTM versión 2.4 (ISS Inc.,

Champaign, IL, EEUU).

4.7 Porcentaje de inserción

Se agregaron las LUVs a un tubo de centrífuga junto con la concentración necesaria de

péptido a cada tubo (metodología utilizada para las 4 mezclas de lípidos y 2

concentraciones de péptidos). Luego se incubó por 5 minutos a 37°C. Se centrifugó a

30.000 rpm a 4 °C durante 1 hora. Se recuperó el sobrenadante (aquí se encuentra el

péptido que no ingreso a la vesícula). Se resuspendió el pellet en buffer de trabajo y

detergente tritón (0,05%). Se centrifugó nuevamente a 30.000 rpm a 4 °C durante 1

hora y se recuperó el sobrenadante (péptido que ingreso a la vesícula).

Las medidas en estado estacionario se realizaron en un espectrofotómetro ISS K2

utilizando como fuente de energía una lámpara de Xenón a 15 A° y longitud de excitación

560 nm. La emisión fue tomada de 575 nm a 680 nm cada 1 nm utilizando un ancho de

banda slit 1.0.

Page 48: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

47

5. Resultados y discusiones

5.1. Síntesis y caracterización de CPPs

Como se explicó anteriormente, los péptidos se pueden clasificar en catiónicos,

anfipáticos e hidrofóbicos. Para el siguiente estudio, se utilizó una variedad de péptidos

que pertenecieran a los distintos subgrupos, estos son: R6H4, TAT, Penetratina y R9

péptidos catiónicos; ARF 1-22, pVEC y Bac7 péptidos anfipáticos; FGF péptido

hidrofóbico; pKCi como control negativo y melitina como control positivo (tabla 1).

La elección de los 10 péptidos de este estudio también se basó en la priorización de los

que poseen en su cadena una mayor cantidad de aminoácidos arginina (R) que lisina

(K), esto debido a estudios que revelaron que arginina contribuye más a la captación

celular que lisina (Wender et al, 2000 y Tünnemann et al, 2008). Lo anterior se atribuye

a la capacidad del grupo cabeza guanidina de la arginina para formar enlaces de

hidrógeno bidentados con los grupos carboxílicos, sulfatos y fosfatos cargados

negativamente en la membrana celular, lo que lleva a la internalización (Rothbard et al,

2004). En cambio, lisina no presenta el grupo cabeza de guanidina, por lo tanto, muestra

menor capacidad para penetrar en la membrana plasmática (Koren et al, 2012 y Guidotti

et al, 2017).

Nombre Secuencia P.M (g/mol) Clasificación

R6H4 RRRRRRHHHH 1503,8 Catiónico

TAT YGRKKRRQRRR 1560,0 Catiónico

Penetratina RQIKIWFQNRRMKWKK 2247,0 Catiónico

ARF 1-22 MVRRFLVTLRIRRACGPPRVRV 2652,6 Anfipático

FGF PIEVCMYREP 1236,6 Hidrofóbico

PKCi RFARKGALRQKNV 1544,0 Control negativo

R9 RRRRRRRRR 1423,8 Catiónico

pVEC LLIILRRRIRKQAHAHSK 2210,0 Anfipático

Bac7 RRIRPRPPRLPRPRPRPLPFPRPG 2938,9 Anfipático

Melitina GIGAVLKVLTTGLPALISWIKRKRQQ 2847,9 Control positivo

Tabla 1. Tabla resumen péptidos sintetizados

Tabla resumen péptidos sintetizados indicando el nombre, secuencia aminoacídica, peso molecular y su clasificación como péptido penetrante. En la tabla se incluyen los 2 controles tanto el positivo como el negativo.

Page 49: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

48

Se realizó un análisis HPLC para comprobar la pureza de los péptidos sintetizados (Anexo

1) y un análisis de masas para determinar el peso molecular y compararlo con el cálculo

teórico (Anexo 2), obteniendo para ambos casos resultados satisfactorios lo que

demuestra que los péptidos sintetizados corresponden a los propuestos.

Para determinar la estructura secundaria de los péptidos sintetizados se realizó un

análisis de dicroísmo circular en solución buffer (20 mM Tris, 100mM NaCl, pH 7,4) a

una concentración correspondiente a la relación 1:20 péptido: lípido (la concentración

de cada péptido depende de su masa molecular, los valores se encuentran dentro del

rango 80-190 µM) debido a que los espectros a concentraciones más bajas no se

pudieron obtener.

Los espectros (figura 13) y los análisis (tabla 2) muestran que la mayoría de los péptidos

presentan una estructura no determinada en buffer donde se observa un mínimo entre

195 y 210 nm, pero el máximo no alcanza los valores positivos.

Figura 13: Dicroismo circular de los péptidos sintetizados en buffer.

200 210 220 230 240 250 260

-6,0x105

-4,0x105

-2,0x105

0,0

2,0x105

4,0x105

Elip

ticid

ad m

olar

(deg

cm

2 dm

ol-1)

Longitud de onda (nm)

TAT ARF (1-22) FGF pKCi Melitina Penetratina R6H4 R9 pVEC Bac7

Dicroismo circular de los péptidos sintetizados en buffer. Línea negra: TAT, línea roja: ARF (1-22), línea azul: FGF, línea verde claro: pKCi, línea magenta: Melitina, línea amarrilla: Penetratina, línea cyan: R6H4, línea naranja: R9, línea ploma: pVEC y línea verde oscuro: Bac7. Medida realizada por triplicado, pero solo se muestra el mejor resultado.

Page 50: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

49

5.2. Dicroismo circular de péptidos en membranas

Para evidenciar cambios en la estructura secundaria de los péptidos al interactuar con

los modelos de membranas propuestos, se realizó dicroísmo circular. Para realizar un

análisis cuantitativo de los gráficos de dicroísmo circular se calculó el porcentaje (%)

helicoidal (tabla 2). Sólo se considerará el análisis de la estructura secundaria alfa hélice

puesto que los péptidos estudiados en su mayoría adoptan esta conformación en

diferentes entornos (Milletti, 2012).

Como se observó en la figura 13, los péptidos en buffer sin la presencia de membranas

muestran que la mayoría de los péptidos tienen una estructura random coil caracterizado

por un mínimo cercano a 198 nm y un máximo positivo a 217 nm. Cuando no se observa

un máximo a 217 nm, nos indica una mezcla de estructura secundaria, en este caso la

presencia de hélice alfa, esta conformación de los péptidos se condice con antecedentes

bibliográficos (Eiríksdóttir et al, 2010).

Analizando sólo la estructura helicoidal de los péptidos en buffer, TAT y R9 tienen un

porcentaje correspondiente a 0%, pKCi una estructura helicoidal poco definida de un

1,5%, el péptido pVEC presenta una estructura cercana al 12% al igual que R6H4. Por

otro lado, penetratina y FGF presentan un porcentaje cercano al 15%. El péptido ARF

(1-22) presenta un 20%, melitina un 26% y cercano al 40% Bac7 (el detalle de los

porcentajes se puede apreciar en la tabla 2).

Luego se analizaron los péptidos en una solución de TFE al 30% puesto que su potencial

efecto es mayor a esta concentración v/v (Culik et al., 2014). El TFE se caracteriza por

estabilizar la estructura secundaria de hélice en las regiones con cierta propensión a

formarlas (Sonnichsen F. et al, 1992). Finalmente, se midió la estructura secundaria de

los péptidos en los 4 modelos de membrana propuestos: DMPC/DMPG, DMPC/DMPG/CHO

15%, DMPC/DMPG/CHO 20% y DMPC/DMPG/CHO 33,3%.

Tabla 2: Tabla resumen porcentaje helicoidal de los péptidos sintetizados en los diferentes medios

Buffer y TFE; y en los modelos de membrana DMPC/DMPG, DMPC/DMPG/CHO15%, DMPC/DMPG/CHO20% y DMPC/DMPG/CHO33,3%.

Medio/péptido ARF 1-22 PKCi pVEC Bac 7 Melitina R6H4 TAT penetratina R9 FGFbuffer 19,0 1,5 12,4 39,4 25,7 11,2 0,0 13,1 0,0 15,9TFE 93,2 21,6 74,4 66,9 100,0 50,9 6,7 47,1 4,0 26,1DMPC/DMPG 27,9 6,4 15,4 49,7 26,9 10,3 0,0 12,1 0,0 20,1DMPC/DMPG/CHO15% 37,7 16,4 19,3 46,0 38,0 27,4 0,0 25,4 8,3 34,0DMPC/DMPG/CHO20% 36,9 22,5 31,1 49,2 39,0 17,1 15,5 22,8 7,0 30,8DMPC/DMPG/CHO33,3% 37,4 24,8 33,9 54,5 44,2 31,7 15,1 2,5 13,1 38,8

% helicoidal

Page 51: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

50

La figura 14 muestra los resultados obtenidos para la interacción del péptido R6H4 en

las diferentes condiciones. En TFE (línea roja) el péptido toma una estructura levemente

helicoidal en comparación con el péptido en buffer (de un 11% en buffer a casi un 51%

en TFE).

Al interactuar el péptido con vesículas sin colesterol (línea azul) se ve la misma

estructura random coil (un mínimo a 198 nm) que en buffer (cercana al 10% estructura

helicoidal). En vesículas con un 15% de colesterol (línea verde) el péptido adopta una

conformación levemente helicoidal cercano a un 27% (se observa un leve mínimo a 208

nm y a 222 nm característicos de una estructura helicoidal) lo que cambia en las

vesículas con 20% de colesterol (línea magenta) cuyo % helicoidal disminuye a un 17%

para luego volver a aumentar a un 31% al encontrarse el péptido en presencia de

vesículas con un 33,3% de colesterol (línea amarilla).

Figura 14: Dicroismo circular péptido R6H4

Los espectros corresponden al péptido en distintos entornos. Línea negra: péptido libre en buffer; línea roja: péptido libre en TFE 30%; línea azul: péptido en LUV´s DMPC: DMPG (1:1); línea verde: péptido en LUV´s DMPC: DMPG: CHO 15%; línea magenta: péptido en LUV´s DMPC:DMPG:CHO 20% y línea amarilla: péptido en LUV´s DMPC:DMPG:CHO 33,3%. Medidas realizada por triplicado, se muestra el mejor resultado.

200 210 220 230 240 250 260

-17,5

-15,0

-12,5

-10,0

-7,5

-5,0

-2,5

0,0

2,5

5,0

7,5

Elip

ticid

ad m

olar

(deg

cm

2 dm

ol-1) x

104

longitud de onda (nm)

buffer TFE 30% CHO 0% CHO 15% CHO 20% CHO 33,3%

Page 52: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

51

La figura 15 muestra la interacción del péptido TAT con los distintos modelos de

membrana. El péptido en TFE (línea roja) presenta una estructura random coil (se

observa el mínimo a 198 nm y el máximo a 217 nm), pero la línea magenta y amarilla

que corresponden a 20% y 33,3% de colesterol respectivamente, se observa una leve

tendencia a formar una estructura helicoidal (15%), presumiendo una preferencia en la

interacción con estas membranas que presentan un mayor porcentaje de colesterol.

Según el artículo de Eiríksdóttir et al. (2010), el péptido TAT tiene estructura random

coil en agua lo que se condice con los resultados obtenidos, pero esta estructura se

mantiene al interactuar con vesículas de DOPG, DOPC/DOPG y DOPC/SM/CHO.

Figura 15: Dicroismo circular péptido TAT

Los espectros corresponden al péptido en distintos entornos. Línea negra: péptido libre en buffer; línea roja: péptido libre en TFE 30%; línea azul: péptido en LUV´s DMPC: DMPG (1:1); línea verde: péptido en LUV´s DMPC: DMPG: CHO 15%; línea magenta: péptido en LUV´s DMPC: DMPG: CHO 20% y línea amarilla: péptido en LUV´s DMPC: DMPG: CHO 33,3%. Medidas realizada por triplicado, se muestra el mejor resultado.

200 210 220 230 240 250 260-22,5-20,0-17,5-15,0

-12,5-10,0-7,5-5,0-2,50,0

2,55,07,5

10,0

buffer TFE 30% CHO 0% CHO 15% CHO 20% CHO 33,3%

longitud de onda (nm)

Elip

ticid

ad m

olar

(deg

cm

2 dm

ol-1) x

104

Page 53: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

52

Se observa en la figura 16 la interacción del péptido penetratina. Al aumentar la

concentración de colesterol (a un 15% y luego a un 20%) aumenta el porcentaje

helicoidal levemente (desde un 12% en vesículas sin colesterol a un 25%

aproximadamente). Este porcentaje disminuye a un 2,5% de estructura helicoidal en

presencia de vesículas con 33,3% de CHO (línea amarilla). Estos resultados sugieren

que el péptido interactúa con membranas que contienen bajo porcentaje de colesterol.

Comparando los resultados con los obtenidos por Eiríksdóttir et al. (2010) se reporta

que en agua este péptido tiene estructura random coil la cual no se modifica en las

vesículas de DOPC/DOPG, DOPC y DOPC/SM/CHO, pero en las vesículas de DOPG habría

una mezcla de hoja-β y random coil.

Figura 16: Dicroismo circular péptido penetratina

200 210 220 230 240 250 260-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

buffer TFE 30% CHO 0% CHO 15% CHO 20% CHO 33,3%

longitud de onda (nm)

Elip

ticid

ad m

olar

(deg

cm

2 dm

ol-1) x

104

Los espectros corresponden al péptido en distintos entornos. Línea negra: péptido libre en buffer; línea roja: péptido libre en TFE 30%; línea azul: péptido en LUV´s DMPC: DMPG (1:1); línea verde: péptido en LUV´s DMPC: DMPG: CHO 15%; línea magenta: péptido en LUV´s DMPC: DMPG: CHO 20% y línea amarilla: péptido en LUV´s DMPC: DMPG: CHO 33,3%. Medidas realizada por triplicado, se muestra el mejor resultado.

Page 54: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

53

La figura 17 representa los resultados de la interacción del péptido ARF 1-22 con los

distintos modelos de membrana. El péptido presenta una estructura helicoidal

correspondiente a 27,9% en vesículas sin colesterol. Al aumentar la concentración de

colesterol, hay un leve aumento de la estructura helicoidal desde un 27,9% a un 37%,

el cual se mantiene al aumentar la concentración de colesterol. No se evidencian

diferencias significativas entre los modelos de membrana con distintos porcentajes de

colesterol.

Figura 17: Dicroismo circular péptido ARF 1-22

Los espectros corresponden al péptido en distintos entornos. Línea negra: péptido libre en buffer; línea roja: péptido libre en TFE 30%; línea azul: péptido en LUV´s DMPC: DMPG (1:1); línea verde: péptido en LUV´s DMPC: DMPG: CHO 15%; línea magenta: péptido en LUV´s DMPC: DMPG: CHO 20% y línea amarilla: péptido en LUV´s DMPC: DMPG: CHO 33,3%. Medidas realizada por triplicado, se muestra el mejor resultado.

200 210 220 230 240 250 260-60,0

-52,5

-45,0

-37,5

-30,0

-22,5

-15,0

-7,5

0,0

7,5

15,0

buffer TFE 30% CHO 0% CHO 15% CHO 20% CHO 33,3%

longitud de onda (nm)

Elip

ticid

ad m

olar

(deg

cm

2 dm

ol-1) x

104

Page 55: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

54

Las medidas de dicroísmo circular del péptido FGF (Figura 18), el único péptido

penetrante hidrofóbico en este trabajo, dio como resultado la presencia de estructura

helicoidal correspondiente a un 20% en vesículas sin colesterol. El porcentaje helicoidal

aumenta sobre el 30% al interactuar con vesículas cuyo porcentaje de colesterol es de

un 15% y 20% llegando a un 38,8% helicoidal en vesículas cuyo porcentaje de colesterol

es 33,3%. Este comportamiento es muy similar al del péptido anfipático ARF (1-22).

200 210 220 230 240 250 260

-18

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

buffer TFE 30% CHO 0% CHO 15% CHO 20% CHO 33,3%

longitud de onda (nm)

Elip

ticid

ad m

olar

(deg

cm

2 dm

ol-1) x

104

Figura 18: Dicroismo circular péptido FGF

Los espectros corresponden al péptido en distintos entornos. Línea negra: péptido libre en buffer; línea roja: péptido libre en TFE 30%; línea azul: péptido en LUV´s DMPC: DMPG (1:1); línea verde: péptido en LUV´s DMPC: DMPG: CHO 15%; línea magenta: péptido en LUV´s DMPC: DMPG: CHO 20% y línea amarilla: péptido en LUV´s DMPC: DMPG: CHO 33,3%. Medidas realizada por triplicado, se muestra el mejor resultado.

Page 56: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

55

En la figura 19 se observan los dicroismos de la interacción del péptido pKCi utilizado

como control negativo ya que en bibliografía se indica que no penetra en membrana

(Swiecicki at al.; 2015). Si se observa la línea verde, la línea magenta y la línea amarilla,

el péptido al interactuar con las membranas que presentan colesterol, tiende a tomar

una leve conformación helicoidal (16,4%, 22,5% y 24,8% respectivamente). Este

resultado se condice con el reportado por Swiecicki J. at al. (2015) quienes evidencian

una acumulación de este péptido en la membrana, pero no una internalización de éste.

Figura 19: Dicroismo circular péptido pKCi

200 210 220 230 240 250 260-27,5

-25,0

-22,5

-20,0

-17,5

-15,0

-12,5

-10,0

-7,5

-5,0

-2,5

0,0

2,5

buffer TFE 30% CHO 0% CHO 15% CHO 20% CHO 33,3%

longitud de onda (nm)

Elip

ticid

ad m

olar

(deg

cm

2 dm

ol-1) x

104

Los espectros corresponden al péptido en distintos entornos. Línea negra: péptido libre en buffer; línea roja: péptido libre en TFE 30%; línea azul: péptido en LUV´s DMPC: DMPG (1:1); línea verde: péptido en LUV´s DMPC: DMPG: CHO 15%; línea magenta: péptido en LUV´s DMPC: DMPG: CHO 20% y línea amarilla: péptido en LUV´s DMPC: DMPG: CHO 33,3%. Medidas realizada por triplicado, se muestra el mejor resultado.

Page 57: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

56

El péptido R9, cuyos gráficos de dicroismos se observan en la figura 20, muestra una

estructura random coil al estar presente en vesículas sin colesterol presentando un 0%

de estructura helicoidal (línea azul). Al aumentar la concentración de colesterol en las

vesículas, el porcentaje helicoidal aumenta levemente, llegando a un máximo de 13,1%

en vesículas con 33,3% de colesterol (línea amarilla).

Según lo reportado por Eiríksdóttir et al. (2010) se evidencia una estructura random coil

para este péptido en agua y en los modelos de membrana de DOPC, DOPC/DOPG, DOPC

y DOPC/SM/CHO, lo que se condice con nuestros resultados.

Figura 20: Dicroismo circular péptido R9

200 210 220 230 240 250 260-25,0-22,5-20,0-17,5-15,0-12,5-10,0-7,5-5,0-2,50,02,55,07,5

10,0

buffer TFE 30% CHO 0% CHO 15% CHO 20% CHO 33,3%

longitud de onda (nm)

Elip

ticid

ad m

olar

(deg

cm

2 dm

ol-1) x

104

Los espectros corresponden al péptido en distintos entornos. Línea negra: péptido libre en buffer; línea roja: péptido libre en TFE 30%; línea azul: péptido en LUV´s DMPC: DMPG (1:1); línea verde: péptido en LUV´s DMPC: DMPG: CHO 15%; línea magenta: péptido en LUV´s DMPC: DMPG: CHO 20% y línea amarilla: péptido en LUV´s DMPC: DMPG: CHO 33,3%. Medidas realizada por triplicado, se muestra el mejor resultado.

Page 58: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

57

El péptido anfipático pVEC (figura 21), muestra una estructura secundaria helicoidal alta

en TFE al 30% (74,4% correspondiente a la línea roja), la que no se evidencia claramente

al exponer el péptido a la presencia de vesículas, siendo más bien una estructura random

coil con una menor presencia helicoidal. Al incrementar la concentración de colesterol en

las vesículas, aumenta el porcentaje helicoidal, correspondiendo a un 15,4% en vesículas

sin colesterol (línea azul) y luego a un 19,3%, 31,1% y 33,9% al aumentar la

concentración de colesterol en las vesículas (línea verde, línea magenta y línea amarilla).

Este comportamiento del péptido es muy similar al péptido anfipático ARF (1-22).

Eiríksdóttir E. et al. (2010) evidenció que el péptido pVEC tiene estructura random coil

y esta estructura no se modifica en las vesículas de DOPC/DOPG, DOPC y DOPC/SM/CHO,

pero en las vesículas de DOPG habría una mezcla de hoja-β y random coil.

Figura 21: Dicroismo circular péptido pVEC

200 210 220 230 240 250 260-40

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

buffer TFE 30% CHO 0% CHO 15% CHO 20% CHO 33,3%

longitud de onda (nm)

Elip

ticid

ad m

olar

(deg

cm

2 dm

ol-1) x

104

Los espectros corresponden al péptido en distintos entornos. Línea negra: péptido libre en buffer; línea roja: péptido libre en TFE 30%; línea azul: péptido en LUV´s DMPC: DMPG (1:1); línea verde: péptido en LUV´s DMPC: DMPG: CHO 15%; línea magenta: péptido en LUV´s DMPC:DMPG:CHO 20% y línea amarilla: péptido en LUV´s DMPC:DMPG:CHO 33,3%. Medidas realizada por triplicado, se muestra el mejor resultado.

Page 59: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

58

Bac7 al interactuar con las distintas condiciones (figura 22), presenta una estructura

helicoidal de casi un 50% en el modelo de membrana sin colesterol (línea azul) y al

aumentar la concentración de colesterol (línea verde, línea magenta y línea amarilla)

esa estructura disminuye levemente para luego mantenerse relativamente constante,

por lo tanto, de ocurrir interacción sería indistintamente en los 4 modelos de membrana

presentados sin ser influenciado por la presencia de colesterol.

Figura 22: Dicroismo circular péptido Bac7.

Los espectros corresponden al péptido en distintos entornos. Línea negra: péptido libre en buffer; línea roja: péptido libre en TFE 30%; línea azul: péptido en LUV´s DMPC: DMPG (1:1); línea verde: péptido en LUV´s DMPC: DMPG:CHO 15%; línea magenta: péptido en LUV´s DMPC:DMPG:CHO 20% y línea amarilla: péptido en LUV´s DMPC:DMPG:CHO 33,3%. Medidas realizada por triplicado, se muestra el mejor resultado.

200 210 220 230 240 250 260-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

buffer TFE 30% CHO 0% CHO 15% CHO 20% CHO 33,3%

longitud de onda (nm)

Elip

ticid

ad m

olar

(deg

cm

2 dm

ol-1) x

104

Page 60: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

59

Melitina es el péptido utilizado como control positivo debido a que este penetra en la

membrana formando un poro. En la figura 23, se observan los resultados obtenidos para

este péptido. Se observa una estructura hélice del péptido correspondiente al 26,9% en

presencia de vesículas que no tienen colesterol (línea azul). Luego, en las líneas magenta

y amarilla, se ve un leve aumento de la estructura helicoidal del péptido (cercana al

38%), por lo que la presencia de colesterol mejoraría la interacción con la membrana.

En el artículo de Qiana et al. (2015) muestra que efectivamente melitina en agua

presenta un 10% de estructura helicoidal, la cual aumenta en las vesículas de POPC/CHO

en 18% y en las vesículas de POPE/POPG en un 43%.

200 210 220 230 240 250 260

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

buffer TFE 30% CHO 0% CHO 15% CHO 20% CHO 33,3%

longitud de onda (nm)

Elip

ticid

ad m

olar

(deg

cm

2 dm

ol-1) x

104

Figura 23: Dicroismo circular péptido melitina

Los espectros corresponden al péptido en distintos entornos. Línea negra: péptido libre en buffer; línea roja: péptido libre en TFE 30%; línea azul: péptido en LUV´s DMPC: DMPG (1:1); línea verde: péptido en LUV´s DMPC: DMPG: CHO 15%; línea magenta: péptido en LUV´s DMPC: DMPG: CHO 20% y línea amarilla: péptido en LUV´s DMPC: DMPG: CHO 33,3%. Medidas realizada por triplicado, se muestra el mejor resultado.

Page 61: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

60

La figura 24 muestra un resumen de los resultados obtenidos en DC. En vesículas sin

colesterol el péptido que presenta mayor porcentaje helicoidal es Bac7 seguido por

ARF(1-22), melitina y FGF; los péptidos que presentan menor porcentaje helicoidal con

R9 y TAT. Al aumentar el porcentaje de colesterol en un 15%, 20% y 33,3% en vesículas

la tendencia es la misma que en vesículas sin colesterol. Si observamos los porcentajes

helicoidales de los péptidos, estos aumentan al aumentar el porcentaje de colesterol en

un 15% (excepto Bac7 que disminuye), el aumento es mayor para los péptidos R6H4,

FGF y penetratina. Al aumentar el porcentaje de colesterol en un 20%, la mayoría de los

péptidos disminuye su porcentaje helicoidal (excepto Bac7, pVEC y pKCi que aumentan

el porcentaje helicoidal) siendo mayor este efecto nuevamente en los péptidos R6H4,

FGF y penetratina. Finalmente al aumentar el colesterol en un 33,3% la mayoría de los

péptidos aumenta su porcentaje helicoidal (excepto penetratina y pKCi que disminuye

su porcentaje helicoidal), los péptidos con mayor efecto son R6H4 y FGF. Los péptidos

que aumentan su estructura secundaria al aumentar el porcentaje de colesterol en las

vesículas en un 15% y 33,3% se podría asociar a una mayor acumulación de estos en

la superficie de la membrana. Efecto contrario se observa en vesículas con un 20% de

colesterol donde la mayoría de los péptidos disminuyen el porcentaje helicoidal lo que

se puede interpretar como una disminución de la acumulación de estos en la membrana

ya sea por la incorporación de los péptidos al núcleo hidrofóbico de la membrana, un

ingreso a las vesículas o un aumento de estos libres en solución.

Page 62: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

61

0% 15% 20% 33,3%0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

Porc

enta

je h

elico

idal

Porcentaje de colesterol

ARF 1-22 PKCi pVEC Bac 7 Melitina R6H4 TAT Penetratina R9 FGF

Figura 24: Gráfica resumen resultados DC

Porcentaje helicoidal versus porcentaje de colesterol en los modelos de membrana DMPC/DMPG/CHO.

Page 63: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

62

5.3 Propiedades fisicoquímicas de la membrana con y sin péptido.

5.3.1. Polarización generalizada de Laurdan

Para la medición de polarización generalizada de Laurdan se incubaron las vesículas en

presencia de la sonda. Laurdan se ubica dentro de la membrana con su motivo naftaleno

cercano a las cabezas polares de los fosfolípidos. Cuando el valor de PG aumenta indica

una menor hidratación y/o relajación de solvente y cuando este valor disminuye es el

efecto contrario (mayor hidratación y/o relajación de solvente).

En el trabajo de Harris F. et al. (2002) utilizaron como modelo de membrana vesículas

multilamelares de DPPC y reportaron un rango experimental de los valores de PG de

Laurdan de 0,7 a -0,14. Estos valores los utilizaremos como rango de referencia para

comparar nuestros resultados, aunque se esperan valores de PG más bajos debido a que

los modelos de membrana utilizados son más fluidos que los descritos en la bibliografia.

En la figura 25A se muestran los resultados de PG de Laurdan en presencia de los

péptidos con las vesículas de DMPC/DMPG. Los péptidos ARF (1-22) y TAT (línea roja y

línea negra respectivamente) aumentan significativamente el valor de PG al aumentar

la relación péptido: lípido. Por un lado, el péptido ARF (1-22) aumenta

proporcionalmente la PG respecto al control al aumentar la concentración de péptido, en

una primera instancia (relación 1:80 péptido: lípido) en un 48%, luego en la relación

péptido: lípido 1:40 aumenta en 100% y finalmente al valor de concentración más alto

de péptido aumenta en un 200%. Por otra parte, el péptido TAT tiene el mismo efecto

que el péptido ARF (1-22) pero en un porcentaje menor, se observa un aumento de PG

primero de un 36%, luego de un 74% y finalmente de un 155%.

Los péptidos melitina y Bac7, al igual que ARF (1-22) y TAT, aumentan el valor de PG al

aumentar la concentración de péptido, pero en un porcentaje. Melitina aumenta la PG

en un 23%, luego un 33% y finalmente un 64%, en cambio Bac7 aumenta el valor de

PG en un 15%, luego un 39% y finalmente un 47%.

Finalmente, los péptidos penetratina y pVEC (línea verde y línea magenta) a bajas

concentraciones de péptido tienen un aumento de PG bajo y relativamente constante

Page 64: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

63

(17% penetratina y 10% pVEC). Al aumentar la concentración de péptido (1:20) se

observa un aumento en el valor de PG en un 76% para penetratina y 42% para pVEC.

Este aumento en el parámetro que se observa en la gráfica 25A indica una disminución

en la hidratación alrededor de Laurdan o una disminución en la dinámica molecular del

agua. Por lo tanto, los péptidos pueden estar desplazando las moléculas de agua por la

interacción de estos con la superficie de la membrana (acumulación).

Al observar la figura 25B, no se observa un cambio significativo en la PG de Laurdan por

los péptidos R9, R6H4, pKCi y FGF (los cambios son inferiores al 10% del valor de PG

obtenido en el punto control), más bien se mantiene constante.

Page 65: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

64

Figura 25: Polarización generalizada de Laurdan (1)

Cuando se aumenta la concentración de colesterol (Figura. 26A y 27A), PG aumenta al

aumentar la relación péptido: lípido, pero en menor proporción que en vesículas sin la

presencia de colesterol. El que aumenta en mayor proporción es nuevamente ARF (1-

22) primero en un 13%, luego un 23% y finalmente un 39% en vesículas con un 15%

de colesterol (figura 26A), pero en vesículas con un 20% de colesterol (figura 27A) el

aumento de PG es casi la mitad que el observado en vesículas con 15%CHO. Este mismo

efecto tienen los otros péptidos, pero en una mucho menor proporción.

Los péptidos en la gráfica 26B y 27B siguen sin aumentar la PG al interactuar con

vesículas con mayor porcentaje de colesterol (15% y 20%), esta vez su cambio en el

valor de PG no supera el 2%.

Efecto de los péptidos al interactuar con las vesículas de DMPC/DMPG. Gráfica A: TAT (negro), ARF (1-22) (rojo), melitina (azul), penetratina (verde), pVEC (magenta) y Bac7 (amarillo). Gráfica B: FGF (negro), pKCi (rojo), R6H4 (azul) y R9 (verde). Resultado promedio de cuadruplicado, las barras corresponden a la desviación estándar.

Page 66: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

65

Figura 26: Polarización generalizada de Laurdan (2)

Efecto de los péptidos al interactuar con las vesículas de DMPC/DMPG/CHO15%. Gráfica A: TAT (negro), ARF (1-22) (rojo), melitina (azul), penetratina (verde), pVEC (magenta) y Bac7 (amarillo). Gráfica B: FGF (negro), pKCi (rojo), R6H4 (azul) y R9 (verde). Resultado promedio de cuadruplicado, las barras corresponden a la desviación estándar.

Page 67: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

66

Figura 27: Polarización generalizada de Laurdan (3)

Efecto de los péptidos al interactuar con las vesículas de DMPC/DMPG/CHO20%. Gráfica A: TAT (negro), ARF (1-22) (rojo), melitina (azul), penetratina (verde), pVEC (magenta) y Bac7 (amarillo). Gráfica B: FGF (negro), pKCi (rojo), R6H4 (azul) y R9 (verde). Resultado promedio de cuadruplicado, las barras corresponden a la desviación estándar.

Page 68: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

67

Finalmente, los péptidos estudiados al estar en presencia de DMPC/DMPG/CHO 33,3%

(Figura 28) no se observa variación significativa en el valor de PG. En la figura 28A la

variación de la PG no supera el 6% y en la figura 28B no supera el 2%.

Figura 28: Polarización generalizada de Laurdan (4)

Efecto de los péptidos al interactuar con las vesículas de DMPC/DMPG/CHO33,3%. Gráfica A: TAT (negro), ARF (1-22) (rojo), melitina (azul), penetratina (verde), pVEC (magenta) y Bac7 (amarillo). Gráfica B: FGF (negro), pKCi (rojo), R6H4 (azul) y R9 (verde). Resultado promedio de cuadruplicado, las barras corresponden a la desviación estándar.

Page 69: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

68

Los péptidos que presentan un mayor aumento de PG son ARF (1-22) y melitina. Al

aumentar el porcentaje de colesterol en las vesículas es menor el aumento de la PG de

Laurdan en presencia de estos péptidos (efecto que también presenta la mayoría de los

péptidos). En relación a la concentración de péptido se observa que al aumentar, se

produce un aumento de PG en casi un 100% y cuando la concentración de péptido es la

más alta, el aumento es de casi el doble. El efecto se mantiene al aumentar la

concentración de colesterol. Estos péptidos que presentan un mayor aumento en PG nos

indica que producen una disminución en la hidratación alrededor de Laurdan o

disminución en la relajación de solvente. Esto se explica por el desplazamiento de las

moléculas de agua producido por la unión péptido-membrana cercano al motivo

naftaleno de Laurdan.

Page 70: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

69

5.3. 2. Anisotropía de DPH Para la medición de anisotropía se utilizará la sonda fluorescente DPH la cual se

distribuye en todo el núcleo hidrofóbico de la bicapa lipídica. Para obtener los valores de

anisotropía se utilizaron dos polarizadores que seleccionan la luz en paralelo y en

perpendicular tanto en excitación (luz polarizada que llega a la muestra) como en la

emisión. Cuando el movimiento de DPH es limitado (membrana más compacta) su

anisotropía es mayor, pero cuando aumenta su movimiento (desestabilización de la

membrana) el valor de anisotropía disminuye. Los valores de anisotropía de DPH en

vesículas se mueven en el rango 0,05 a 0,35 (Stott et al., 2008; Cheng et al., 2011;

Soto et al., 2013). Los resultados se pueden observar en las figuras 29 y 30.

En la figura 29 se puede observar que la mayoría de los péptidos no producen cambios

en la anisotropía de DPH manteniéndose constante al aumentar la concentración de

péptido y/o al aumentar la concentración de colesterol en las vesículas (con algunas

excepciones). Esto ocurre con los péptidos catiónicos R6H4, R9, TAT (exceptuando en

vesículas con 33,3% de colesterol a una relación péptido: lípido 1:40 donde se observa

un aumento de un 16% de la anisotropía lo que indica una disminución en la libertad de

movimiento de DPH), el péptido anfipático Bac7 (excepto en vesículas sin colesterol

donde se ve un aumento de anisotropía correspondiente a un 26% a baja relación

péptido: lípido 1:80), el péptido hidrofóbico FGF y el control negativo pKCi.

El que no se observen grandes cambios en la anisotropía de DPH puede indicar que la

penetración de estos péptidos es rápida y/o no producen una perturbación permanente

en la membrana evidenciada por la anisotropía de DPH.

Page 71: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

70

Page 72: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

71

Figura 29: Anisotropia de DPH (1)

Efecto de los péptidos TAT (negro), FGF (rojo), pKCi (azul), R6H4 (verde), R9 (magenta) y Bac7 (amarillo). Las 4 gráficas corresponden a las 4 mezclas de lípidos utilizadas A: DMPC/DMPG 1:1, B: DMPC/DMPG/CHO 15%, C: DMPC/DMPG/CHO 20% y D: DMPC/DMPG/CHO 33,3%. Resultado promedio de cuadruplicado, las barras corresponden a la desviación estándar.

Page 73: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

72

Por otro lado, hay péptidos que sí afectaron la anisotropía de DPH (ARF1-22, meltina,

penetratina y pVEC) produciendo un aumento en su valor al aumentar la concentración

de péptido (figura 30). Este incremento en la anisotropía, nos indica una limitación en

el movimiento de DPH, quizá por una penetración de estos péptidos en la membrana y

la permanencia de estos en dicha zona.

El péptido anfipático ARF (1-22) es el que mostró un mayor aumento en la anisotropía

de DPH al aumentar la relación péptido: lípido (aumentó inicialmente un 9%, luego un

18% y finalmente un 27% comparado con el valor control). Este comportamiento se

mantuvo en vesículas con un 15% y 20% de colesterol, pero sólo a concentraciones

altas se observa un aumento significativo (18% de aumento en vesículas 15%CHO y

13% en vesículas 20%CHO). En vesículas cuyo contenido de colesterol es del 33,3% no

se observó cambios significativos (los cambios no superan el 5% de variación).

El péptido catiónico penetratina también aumentó la anisotropía de DPH al aumentar la

concentración presente en vesículas sin colesterol (aumentó inicialmente un 9%, luego

un 18% y finalmente un 29% comparado con el valor control), pero en vesículas con la

presencia de colesterol su aumento no fue significativo (los cambios no superaron el

10% de variación).

El control positivo melitina, también evidencia un aumento en la anisotropía de DPH en

vesículas sin colesterol, pero sólo son significativos a concentraciones altas (relación

péptido: lípido 1:40 aumentó un 13% y en la relación 1:20 aumentó un 28%) y en

vesículas con un 15% de CHO sólo se observa un aumento de un 18% cuando la

concentración de péptido es la más alta (relación 1:20). En vesículas con contenido de

colesterol de un 20% y un 33,3% no se observan variaciones.

Finalmente, el último péptido que presenta modificaciones en la anisotropía de DPH es

el péptido anfipático pVEC el cual en vesículas sin colesterol se ve un aumento sólo a

una relación péptido: lípido 1:20 (aumento de un 15% del valor control). En todos los

modelos de membrana con colesterol el cambio en la anisotropía de DPH no es

significativa (no supera en 7% de variación).

Page 74: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

73

Page 75: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

74

Figura 30: Anisotropia de DPH (2)

Efecto de los péptidos ARF (1-22) (negro), melitina (rojo), penetratina (azul) y pVEC (verde). Las 4 gráficas corresponden a las 4 mezclas de lípidos utilizadas A: DMPC/DMPG 1:1, B: DMPC/DMPG/CHO 15%, C: DMPC/DMPG/CHO 20% y D: DMPC/DMPG/CHO 33,3%. Resultado promedio de cuadruplicado, las barras corresponden a la desviación estándar.

Page 76: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

75

Los péptidos que presentan un mayor cambio en anisotropía de DPH son ARF(1-22),

melitina, penetratina y pVEC (excepcionalmente Bac7 presenta un aumento en vesículas

sin colesterol a una relación péptido:lípido 1:80). Al aumentar el porcentaje de colesterol

en un 15% menor es el aumento de la anisotropía de DPH producida por estos péptidos

(pVEC ya no presenta cambios en este parámetro). En vesículas con un 20% de CHO

sólo es afectada la anisotropía de DPH por ARF(1-22) y pVEC. Finalmente en vesículas

con un 33,3% de colesterol no se presenta variación en la anisotropía de DPH (excepto

TAT a una relación péptido:lípido 1:40). Cabe destacar que en todos los casos donde se

observa una variación en el parámetro medido, el aumento es prácticamente el mismo

al aumentar la concentración de péptido presente (aumento directamente proporcional

con la concentración de péptido).

Este resultado es esperable debido a que melitina forma un poro en la membrana, por

lo que se DPH debería tener un movimiento más restringido (aumento de anisotropía) y

todos los péptidos que forman poro debiesen presentan algún cambio en este parámetro

o en el tiempo de vida de esta sonda fluorescente.

Page 77: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

76

5.3.3. Tiempos de vida de Laurdan y DPH

El tiempo de vida de la fluorescencia es una medida del tiempo en que un fluoróforo

pasa en el estado excitado antes de regresar al estado fundamental al emitir un fotón;

es característico de cada sonda y sensible al cambio de entorno.

5.3.3.1. DPH Las mediciones de tiempo de vida de DPH nos indicarán el entorno de este en la

membrana, esto quiere decir que un aumento en la hidratación se reflejará en una

disminución en el tiempo de vida. El rango experimental del tiempo de vida de DPH va

desde 6,5 ns a 11 ns (Aguilar L. et al., 2012).

En primer lugar, analizaremos lo que ocurre en vesículas sin colesterol (figura 31A). El

péptido TAT (línea negra), el cual disminuye el tiempo de vida en un 6% a una relación

péptido: lípido 1:40 y luego un 10% a la mayor concentración de péptido (relación 1:20).

Luego penetratina (línea roja) y R6H4 (línea azul) disminuyen el tiempo de vida sólo a

una concentración 1:20 péptido: lípido en un 5% y 7% respectivamente. Finalmente, el

péptido R9 (línea verde) no evidencia una modificación en el tiempo de vida superior al

5%. Al aumentar la concentración de colesterol en un 15% (figura 31B) sólo se ve

afectado el tiempo de vida de DPH por penetratina a una alta concentración (relación

1:20) produciendo una disminución de este parámetro en un 7%. En vesículas con un

20% de colesterol (figura 31C) los cuatro péptidos disminuyen el tiempo de vida a la

mayor concentración de péptido en un 6% (excepto penetratina que disminuye el

parámetro en un 10%). Finalmente, los péptidos en presencia de vesículas con un

porcentaje de colesterol de un 33,3% (figura 31D) no producen ningún efecto en el

tiempo de vida de DPH (excepto penetratina a la concentración más alta que disminuye

el tiempo de vida en un 7%).

La disminución del tiempo de vida observada en algunos péptidos a ciertas

concentraciones nos indica un aumento de la hidratación alrededor de DPH debido

presumiblemente al ingreso de estos péptidos en la vesícula.

Page 78: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

77

Page 79: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

78

Figura 31: Tiempo e vida de DPH (1)

Efecto de los péptidos TAT (negro), penetratina (rojo), R6H4 (azul), y R9 (verde). Las 4 gráficas corresponden a las 4 mezclas de lípidos utilizadas A: DMPC/DMPG 1:1, B: DMPC/DMPG/CHO 15%, C: DMPC/DMPG/CHO 20% y D: DMPC/DMPG/CHO 33,3%. Resultado promedio de triplicado, las barras corresponden a la desviación estándar.

Page 80: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

79

En la figura 32 se aprecian las gráficas del tiempo de vida de DPH de los péptidos ARF

(1-22), FGF, pKCi, Melitina, pVEC y Bac7 en los distintos modelos de membrana. Los

péptidos FGF y pKCi no evidenciaron cambios en el tiempo de vida de DPH en ningún

modelo de membrana.

Los péptidos ARF (1-22) (línea negra) y pVEC (línea magenta) a bajas concentraciones

(relación péptido: lípido 1:80) y en presencia de vesículas sin colesterol (figura 32A)

presentan un aumento del tiempo de vida de un 6%, en cambio los péptidos Bac7 y

Melitina presentan una disminución del tiempo de vida (aumento en la hidratación

alrededor de DPH) en un 5% (relación péptido :lípido 1:40) y 11% (relación péptido:

lípido 1:20) respectivamente. Al aumentar la concentración de colesterol en las vesículas

(15%) los péptidos no produjeron cambios en el tiempo de vida de DPH. En vesículas

con un 20% de colesterol y 33,3% de colesterol, sólo ARF (1-22) produjo una

disminución en el tiempo de vida a altas concentraciones de péptido siendo de 7% en

vesículas 20%CHO y 10% en vesículas 33,3%CHO.

Page 81: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

80

Page 82: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

81

Figura 32: Tiempo de vida de DPH (2)

Efecto de los péptidos ARF (1-22) (negro), FGF (rojo), pKCi (azul), melitina (verde), pVEC (magenta) y Bac7 (amarillo). Las 4 gráficas corresponden a las 4 mezclas de lípidos utilizadas A: DMPC/DMPG 1:1, B: DMPC/DMPG/CHO 15%, C: DMPC/DMPG/CHO 20% y D: DMPC/DMPG/CHO 33,3%. Resultado promedio de triplicado, las barras corresponden a la desviación estándar.

En la medición de tiempo de vida de DPH, los péptidos que presentan un mayor efecto en vesículas

sin colesterol son TAT, penetratina y R6H4 (como excepción melitina aumenta el tiempo de vida de

DPH a una relación péptido:lípido 1:40 y los péptidos ARF1-22 y pVEC aumentan el tiempo de vida

de DPH a una relación péptido:lípido 1:80). En vesículas con un 15% de CHO el único péptido que

produce una disminución del tiempo de vida es penetratina pero a la máxima concentración de

péptido. Al aumentar el colesterol a un 20% en los modelos de membrana, hay una disminución del

tiempo de vida sólo a la mayor concentración de péptido ARF(1-22), penentratina, TAT, R9 y R6H4.

Finalmente en vesículas con un 33,3% de colesterol, sólo los péptidos ARF(1-22) y penetratina

presentan una disminución del tiempo de vida de DPH (relación péptido;lípido 1:20). En estos

resultados la concentración de péptido es crucial para observar un cambio en el parámetro medido,

siendo la relación 1:20 la que muestra una variación mayor.

Page 83: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

82

5.3.3.2. Laurdan Debido a los 2 fenómenos que ocurren asociados a Laurdan como lo es la relajación de

solvente y la hidratación es que para resolver este problema instrumental se realizó la

medida de ambos tiempos de vida separándolos a través del uso de filtros.

Se midió el tiempo de vida a 440 nm (canal azul) donde se observa la influencia de las

moléculas de agua. Cuando ocurre un incremento en el contenido de agua, esto causa

un apagamiento del tiempo de vida de Laurdan, moviendo el fasor a valores más cortos

de tiempo de vida (corrimiento a la derecha de la gráfica). La segunda medida se realizó

a 490 nm (canal rojo) que representa la relajación dipolar, lo que se traduce en un

corrimiento de la distribución de fasores fuera del círculo universal cuando este

parámetro aumenta.

En la figura 33 se muestra un ejemplo de las gráficas de fasores obtenidas representando

al péptido ARF 1-22 con las vesículas de DMPC/DMPG a diferentes concentraciones. Cada

punto en la gráfica representa los tiempos de vida a distintas frecuencias. Los análisis

se realizaron a una frecuencia constante para que los datos pudiesen ser comparados

(se eligió la frecuencia 55,39 Mhz donde se observan los puntos más resueltos).

Page 84: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

83

Las gráficas de fasores a continuación representan los tiempos de vida de Laurdan

obtenidos para los canales azul y rojo a una frecuencia de 55,39 MHz con un aumento

para que se puedan distinguir mejor los resultados. El color negro representa la

interacción de los péptidos con las vesículas de DMPC/DMPG, el color rojo la interacción

con DMPC/DMPG/CHO 15%, el color verde el efecto con DMPC/DMPG/CHO 20% y el

color azul con DMPC/DMPG/CHO 20%.

En la figura 34A se observa el péptido ARF 1-22 en el canal azul. El péptido en la

presencia de las vesículas con 0% de CHO (figuras color negro) al aumentar su

concentración se ve un corrimiento de los puntos hacia la izquierda del gráfico, esto nos

indica que el tiempo de vida aumenta indicando una menor cantidad de agua alrededor

de Laurdan. Al aumentar la concentración de colesterol en las vesículas, se ve un

corrimiento de los puntos al aumentar la concentración de péptido pero en menor

proporción que en vesículas sin colesterol. Observando los zoom, vemos que en vesículas

con 15% de CHO hay un aumento del tiempo de vida, pero a concentraciones altas de

péptidos (relación péptido: lípido 1:40 y 1:20). En vesículas con un 20% de CHO se

observa primero una disminución del tiempo de vida a baja concentración de péptido,

Figura 33: Gráficas de fasores de tiempos de vida de Laurdan del péptido ARF 1-22

Gráficas de fasores de tiempos de vida de Laurdan del péptido ARF 1-22 en vesículas de DMPC/DMPG a diferentes concentraciones (negro sin péptido, rojo relación 1:80 péptido-lípido, azul relación 1:40 péptido-lípido y verde relación 1:20 relación péptido-lípido). La figura A corresponden a los tiempos de vida medidos con el canal azul (440 nm) y la figura B tiempos de vida medidos con el canal rojo (490 nm). Cada punto representa una frecuencia distinta.

Page 85: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

84

luego se mantiene constante (en relación al control) y finalmente se observa un aumento

del tiempo de vida. Por último en vesículas con un 33,3% de CHO se observa un aumento

del tiempo de vida a una relación péptido: lípido 1:80 y luego a concentraciones más

altas se ve un aumento del tiempo de vida con respecto al control, pero menor que en

la relación 1:80.

Por otro lado, en el canal rojo (gráfica 34B), se observa que al aumentar la

concentración de péptido en las vesículas los puntos se mueven hacia el círculo universal,

indicando una disminución de la relajación dipolar (esto ocurre con todos los modelos de

membrana estudiados).

Page 86: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

85

Figura 34: Gráficas de fasores péptido ARF (1-22)

Tiempos de vida de Laurdan a 55,39 MHz. Puntos negros: vesículas DMPC/DMPG, puntos rojos: vesículas de DMPC/DMPG/CHO 15%, puntos verdes: vesículas de DMPC/DMPG/CHO 20% y puntos azules: vesículas de DMPC/DMPG/CHO 33,3%. Las figuras cuadradas representan el tiempo de vida de Laurdan en las vesículas sin péptido, los círculos en una relación péptido-lípido 1:80, los triángulos en una relación 1:40 y los rombos en una relación 1:20. La gráfica A representa el canal azul y la gráfica B el canal rojo. Cada experimento tiene el zoom respectivo de ser necesario.

Melitina en el canal azul (figura 35A) al interactuar con las vesículas a 0% y 15% de

colesterol aumentan los tiempos de vida al aumentar la concentración de péptido; en

una relación péptido: lípido 1:80 su aumento es leve, al aumentar la concentración de

péptido (relación 1:40) es mayor el incremento en el tiempo de vida y finalmente a la

máxima concentración de péptido hay aumento de tiempo de vida, pero menor. En

vesículas con 20% de CHO ocurre una disminución en el tiempo de vida y a la más alta

concentración de péptido la disminución del tiempo de vida es menor (comparada con el

control). Cuando el péptido interactúa con vesículas con 33,3% de CHO hay un

desplazamiento de los puntos a la derecha indicando una pequeña disminución del

tiempo de vida.

El péptido melitina (figura 35B) al igual que ARF 1-22, al aumentar la concentración

disminuye la relajación dipolar, efecto que ocurre con todos los modelos de membrana.

Page 87: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

86

Figura 35: Gráficas de fasores péptido melitina.

Tiempos de vida de Laurdan a 55,39 MHz. Puntos negros: vesículas DMPC/DMPG, puntos rojos: vesículas de

DMPC/DMPG/CHO 15%, puntos verdes: vesículas de DMPC/DMPG/CHO 20% y puntos azules: vesículas de

DMPC/DMPG/CHO 33,3%. Las figuras cuadradas representan el tiempo de vida de Laurdan en las vesículas sin péptido, los

círculos en una relación péptido-lípido 1:80, los triángulos en una relación 1:40 y los rombos en una relación 1:20. La

gráfica A representa el canal azul y la gráfica B el canal rojo. Cada experimento tiene el zoom respectivo de ser necesario.

Page 88: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

87

En la gráfica 36A se observa el canal azul para Bac7, la polaridad se ve mayormente

afectada cuando el péptido aumenta la concentración en vesículas sin colesterol

aumentando el tiempo de vida. En vesículas con colesterol el efecto es menor, pero al

observar los zoom podemos evidenciar ciertos cambios. En vesículas con un 15% de

CHO aumenta el tiempo de vida al aumentar la concentración de péptido, pero a la más

alta concentración de Bac7 (relación 1:20) se observa una disminución del tiempo de

vida. Bac7 al estar en presencia de vesículas con un 20% de CHO disminuye el tiempo

de vida de Laurdan en la relación péptido: lípido 1:80 y 1:20, pero cuando la relación es

1:40 ocurre un aumento en el tiempo de vida. Por último, en vesículas cuyo porcentaje

de colesterol es 33,3%, se ve una disminución del tiempo de vida en presencia del

péptido.

En el canal rojo (Figura 36B), Bac7 al aumentar la concentración de este con los

diferentes modelos de membrana se observa una leve disminución de la relajación

dipolar.

Page 89: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

88

Los resultados de polaridad de Laurdan afectada por el péptido pVEC (figura 37A) no se

logran distinguir con claridad sin el zoom (por lo tanto las diferencias de los tiempos de

vida no son tan grandes). En vesículas sin colesterol se observa una disminución del

tiempo de vida de Laurdan al aumentar la concentración de péptido (aumento de la

hidratación). Al observar las vesículas con 15% de CHO y 20% de CHO se ve el mismo

efecto, disminuye el tiempo de vida al aumentar la concentración de péptido, pero a una

relación péptido: lípido 1:20 aumenta el tiempo de vida (corrimiento hacia la derecha de

la gráfica de fasores). Finalmente, en vesículas con un 33,3% de CHO se observa un

aumento del tiempo de vida a baja concentración de péptido (relación 1:80), pero al

aumentar la concentración los puntos se mueven a la derecha de la gráfica (disminuye

el tiempo de vida).

El péptido pVEC en el canal rojo (Figura 37B), se ve que no afecta la relajación dipolar

debido a que los puntos más que ingresar al círculo universal lo rodean.

Figura 36: Gráficas de fasores péptido Bac7

Tiempos de vida de Laurdan a 55,39 MHz. Puntos negros: vesículas DMPC/DMPG, puntos rojos: vesículas de DMPC/DMPG/CHO 15%, puntos verdes: vesículas de DMPC/DMPG/CHO 20% y puntos azules: vesículas de DMPC/DMPG/CHO 33,3%. Las figuras cuadradas representan el tiempo de vida de Laurdan en las vesículas sin péptido, los círculos en una relación péptido-lípido 1:80, los triángulos en una relación 1:40 y los rombos en una relación 1:20. La gráfica A representa el canal azul y la gráfica B el canal rojo. Cada experimento tiene el zoom respectivo de ser necesario.

Page 90: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

89

Figura 37: Gráficas de fasores péptido pVEC.

Tiempos de vida de Laurdan a 55,39 MHz. Puntos negros: vesículas DMPC/DMPG, puntos rojos: vesículas de DMPC/DMPG/CHO 15%, puntos verdes: vesículas de DMPC/DMPG/CHO 20% y puntos azules: vesículas de DMPC/DMPG/CHO 33,3%. Las figuras cuadradas representan el tiempo de vida de Laurdan en las vesículas sin péptido, los círculos en una relación péptido-lípido 1:80, los triángulos en una relación 1:40 y los rombos en una relación 1:20. La gráfica A representa el canal azul y la gráfica B el canal rojo. Cada experimento tiene el zoom respectivo de ser necesario.

Page 91: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

90

El péptido control pKCi (Figura 38A) no afecta la polaridad de Laurdan mayormente en

vesículas, sin embrago al analizar los zoom se pueden observar variaciones en los

tiempos de vida. En vesículas con 0% y 15% de colesterol se observa un aumento en el

tiempo de vida de Laurdan al aumentar la concentración de péptido (excepto en vesículas

15%CHO a una relación péptido: lípido 1:80 donde se ve una leve disminución del tiempo

de vida de Laurdan). En vesículas con un 20% y 33,3% de colesterol se ve una

disminución del tiempo de vida de Laurdan que se refleja en un corrimiento de los puntos

hacia la derecha del gráfico, esto sólo ocurre a la más alta concentración de péptido

(también se ve este efecto en vesículas con un 33,3%CHO en una relación péptido: lípido

1:40).

La relajación dipolar no se ve afectada por este péptido (Figura 38B).

Page 92: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

91

En el gráfico 39A vemos el efecto del péptido R6H4 en el canal azul, donde prácticamente

no se observa efecto en vesículas, pero al observar el zoom se pueden apreciar cambios

en los puntos. En vesículas sin colesterol, con 20%CHO y 33,3%CHO observamos un

corrimiento de los puntos a la derecha de la gráfica los que nos indicaría una disminución

del tiempo de vida producto de un aumento de la hidratación de agua alrededor de

Laurdan (excepto en vesículas con 33,3%CHO a una relación péptido: lípido 1:40 donde

se ve un aumento del tiempo de vida de Laurdan). En cambio, en vesículas con un

15%CHO vemos un aumento del tiempo de vida de Laurdan a altas concentraciones de

péptido (relación 1:40 y 1:20).

En el canal rojo (gráfica 39B) no se observan cambios en la relajación de solvente de

Laurdan en vesículas sin colesterol y con 15%CHO, pero en vesículas con 20% de

colesterol (observando el zoom) se ve una disminución en la relajación dipolar, mientras

que en vesículas cuyo contenido de colesterol es de 33,3% se observa que los puntos se

mueven fuera del círculo universal al aumentar la concentración de péptido, indicando

un aumento en la relajación dipolar.

Figura 38: gráfica de fasores péptido pKCi

Tiempos de vida de Laurdan a 55,39 MHz. Puntos negros: vesículas DMPC/DMPG, puntos rojos: vesículas de DMPC/DMPG/CHO 15%, puntos verdes: vesículas de DMPC/DMPG/CHO 20% y puntos azules: vesículas de DMPC/DMPG/CHO 33,3%. Las figuras cuadradas representan el tiempo de vida de Laurdan en las vesículas sin péptido, los círculos en una relación péptido-lípido 1:80, los triángulos en una relación 1:40 y los rombos en una relación 1:20. La gráfica A representa el canal azul y la gráfica B el canal rojo. Cada experimento tiene el zoom respectivo de ser necesario.

Page 93: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

92

Figura 39: Gráficas de fasores péptido R6H4

Tiempos de vida de Laurdan a 55,39 MHz. Puntos negros: vesículas DMPC/DMPG, puntos rojos: vesículas de

DMPC/DMPG/CHO 15%, puntos verdes: vesículas de DMPC/DMPG/CHO 20% y puntos azules: vesículas de

DMPC/DMPG/CHO 33,3%. Las figuras cuadradas representan el tiempo de vida de Laurdan en las vesículas sin péptido, los

círculos en una relación péptido-lípido 1:80, los triángulos en una relación 1:40 y los rombos en una relación 1:20. La

gráfica A representa el canal azul y la gráfica B el canal rojo. Cada experimento tiene el zoom respectivo de ser necesario.

Page 94: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

93

Los resultados del péptido R9 se pueden observar en la figura 40. En el canal azul (Figura

40A) no es posible observar variaciones, pero al observar el zoom si es posible. En

vesículas sin colesterol, 20%CHO y 33,3%CHO se observa una disminución del tiempo

de vida de Laurdan (corrimiento puntos hacia la derecha del gráfico), es decir, un

aumento de la hidratación alrededor de la molécula de Laurdan (excepto en vesículas

sin colesterol a una relación péptido: lípido 1:20 y en vesícula con 15% de colesterol a

una relación 1:40 donde no se observa cambio en el tiempo de vida de Laurdan). En

vesículas con un 20% de CHO se ve un aumento del tiempo de vida de Laurdan, pero

sólo a una relación péptido: lípido 1:40.

Al observar el canal rojo (Figura 40B) tampoco se ven grandes variaciones excepto en

vesículas con 20% de contenido de colesterol donde se ve un movimiento fuera del

circulo universal lo que informa un aumento en la relajación de solvente y a 33,3% de

colesterol donde se ve una disminución en la relajación dipolar al aumentar la

concentración de péptido.

Page 95: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

94

Figura 40: Gráficas de fasores péptido R9

Tiempos de vida de Laurdan a 55,39 MHz. Puntos negros: vesículas DMPC/DMPG, puntos rojos: vesículas de DMPC/DMPG/CHO 15%, puntos verdes: vesículas de DMPC/DMPG/CHO 20% y puntos azules: vesículas de DMPC/DMPG/CHO 33,3%. Las figuras cuadradas representan el tiempo de vida de Laurdan en las vesículas sin péptido, los círculos en una relación péptido-lípido 1:80, los triángulos en una relación 1:40 y los rombos en una relación 1:20. La gráfica A representa el canal azul y la gráfica B el canal rojo. Cada experimento tiene el zoom respectivo de ser necesario.

En la gráfica 41A se observa el canal azul para TAT donde prácticamente no hay variación

significativa en los tiempos de vida de Laurdan, al realizar un zoom es posible ver

variaciones, excepto en vesículas sin colesterol donde efectivamente no se observa

variación. En vesículas con colesterol (15%, 20% y 33,3%) hay una disminución en el

tiempo de vida de Laurdan debido a un aumento en la hidratación al aumentar la

concentración de péptido.

Al observar el canal rojo (Figura 41B) no se evidencian cambios en la relajación de

solvente.

Page 96: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

95

Figura 41: Gráficas de fasores péptido TAT

Gráficas de fasores péptido TAT. Tiempos de vida de Laurdan a 55,39 MHz. Puntos negros: vesículas DMPC/DMPG, puntos

rojos: vesículas de DMPC/DMPG/CHO 15%, puntos verdes: vesículas de DMPC/DMPG/CHO 20% y puntos azules: vesículas

de DMPC/DMPG/CHO 33,3%. Las figuras cuadradas representan el tiempo de vida de Laurdan en las vesículas sin péptido,

los círculos en una relación péptido-lípido 1:80, los triángulos en una relación 1:40 y los rombos en una relación 1:20. La

gráfica A representa el canal azul y la gráfica B el canal rojo. Cada experimento tiene el zoom respectivo de ser necesario.

Page 97: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

96

El péptido penetratina en el canal azul (Figura 42A) muestra un efecto diferencial en las

diferentes vesículas con distinto contenido de colesterol. En vesículas sin colesterol y con

un 15% de colesterol se ve un aumento en el tiempo de vida al aumentar la relación

péptido: lípido. Este efecto cambia a 20%CHO y 33,3%CHO donde el tiempo de vida

disminuye al aumentar la concentración de péptido.

En el canal rojo (Figura 42B) se ve en todos los modelos de membrana propuestos un

acercamiento hacia el círculo universal al aumentar la concentración de péptido, esto

significa una disminución de la relajación dipolar.

Page 98: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

97

Figura 42: Gráficas de fasores péptido penetratina

Tiempos de vida de Laurdan a 55,39 MHz. Puntos negros: vesículas DMPC/DMPG, puntos rojos: vesículas de DMPC/DMPG/CHO 15%, puntos verdes: vesículas de DMPC/DMPG/CHO 20% y puntos azules: vesículas de DMPC/DMPG/CHO 33,3%. Las figuras cuadradas representan el tiempo de vida de Laurdan en las vesículas sin péptido, los círculos en una relación péptido-lípido 1:80, los triángulos en una relación 1:40 y los rombos en una relación 1:20. La gráfica A representa el canal azul y la gráfica B el canal rojo. Cada experimento tiene el zoom respectivo de ser necesario.

Finalmente, el péptido FGF (hidrofóbico) se puede observar en la figura 43, donde el

canal azul (Figura 43A) en vesículas sin colesterol, 20% de colesterol y 33,3% hay un

aumento en el tiempo de vida (aumento del tiempo de vida mayor en vesículas sin

colesterol y 20% colesterol a una relación péptido: lípido 1:40). El efecto contrario ocurre

al aumentar la concentración de péptido en vesículas con un 15% de colesterol donde el

tiempo de vida disminuye.

Al observar el canal rojo (Figura 43B) se observa que prácticamente este péptido no

afecta la relajación dipolar de Laurdan.

Page 99: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

98

Figura 43: Gráficas de fasores péptido FGF

Tiempos de vida de Laurdan a 55,39 MHz. Puntos negros: vesículas DMPC/DMPG, puntos rojos: vesículas de DMPC/DMPG/CHO 15%, puntos verdes: vesículas de DMPC/DMPG/CHO 20% y puntos azules: vesículas de DMPC/DMPG/CHO 33,3%. Las figuras cuadradas representan el tiempo de vida de Laurdan en las vesículas sin péptido, los círculos en una relación péptido-lípido 1:80, los triángulos en una relación 1:40 y los rombos en una relación 1:20. La gráfica A representa el canal azul y la gráfica B el canal rojo. Cada experimento tiene el zoom respectivo de ser necesario.

Page 100: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

99

Si observamos el canal rojo y el canal azul, los péptido que presentaron un mayor efecto

en los distintos modelos de membrana (no fue necesario mirar el zoom para evidenciar

el efecto) fueron ARF (1-22), melitina y penetratina. Estos péptidos a su vez presentan

la mayor diferencia al aumentar la concentración de estos en las vesículas.

Page 101: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

100

5.3.4. Porcentaje de inserción

Este experimento nos permitió medir el porcentaje de péptido marcado con rodamina

que ingresaba a las vesículas, el que quedaba fuera de las vesículas y el que quedaba

en las vesículas de DMPC/DMPG, DMPC/DMPG/CHO 15%, DMPC/DMPG/CHO 20% y

DMPC/DMPG/CHO 33,3%. Se utilizaron sólo dos relaciones péptido: lípido

correspondiente a las más altas debido que a bajas concentraciones (relación 1:80)

prácticamente no se evidenciaban grandes cambios.

El primer péptido a analizar es R6H4 (Figura 44). El porcentaje de péptido que ingresa

a la vesícula sin colesterol es cercano al 65% a una relación péptido: lípido 1:40, pero

cuando la concentración de péptido es mayor, el ingreso es cercano al 50%. Al aumentar

la concentración de colesterol en las vesículas disminuye su ingreso siendo cercano al

25% en ambas concentraciones de péptido. Analizando el porcentaje de péptido que no

ingresa es bastante parecido en ambas relaciones péptido: lípido fluctuando entre el 15

y 20% para todos los modelos de membrana estudiados. La cantidad de péptido que se

queda en la membrana es cercana a un 40% para la concentración más alta de péptido

y para la relación 1:40 corresponde a un 20% la cual se mantiene similar al aumentar

la concentración de colesterol en vesículas, pero cuando las vesículas contienen un 20%

de colesterol, aumenta aún más el porcentaje que se queda en membrana. Estos

resultados sugieren que el ingreso de este péptido a las vesículas está determinado por

la concentración de péptido (mayor concentración, menos ingreso) y a su vez un

aumento en la concentración de colesterol en las vesículas influye en el ingreso del

péptido a éstas, ocurriendo una mayor retención del péptido en la membrana al

aumentar la concentración de colesterol.

Page 102: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

101

El segundo péptido catiónico a analizar es penetratina (gráfico 45). Al igual que el

péptido R6H4, la cantidad de péptido que no ingresa a las vesículas no está determinada

ni por la concentración de péptido ni por la cantidad de colesterol en las vesículas, este

parámetro permanece relativamente constante cercano al 5%. La distribución del

péptido entre la membrana y el interior de la vesícula está determinada por dos factores;

la primera es la concentración de péptido, en vesículas sin colesterol a menor

concentración de péptido (1:40) menor es el porcentaje que ingresa (cercano al 15%) y

mayor es el porcentaje que queda en membrana (cercano al 80%). El segundo factor es

la concentración de colesterol, ya que en vesículas con un 15% de colesterol, el

porcentaje de péptido que queda en membrana disminuye cerca del 30% para una

relación péptido: lípido 1:40, aumentando el porcentaje de péptido que ingresa a la

vesícula (65%), pero a una mayor concentración de péptido el porcentaje de éste que

queda en membrana es mayor (50%), ingresando una menor cantidad a las vesículas

(45%). Cuando aumenta la concentración de colesterol a un 20% disminuye el

porcentaje que ingresa a vesículas y aumenta lo que queda en membrana para

concentraciones bajas de péptido, pero ocurre el efecto contrario para relación alta de

Figura 44: Gráficas del porcentaje de péptido R6H4 en los diferentes modelos de membrana

Los modelos son DMPC/DMPG, DMPC/DMPG/CHO 15%, DMPC/DMPG/CHO 20% y DMPC/DMPG/CHO 33,3%.). Las líneas negras corresponden al porcentaje que ingresa a las vesículas, las líneas rojas al porcentaje de péptido que queda en la membrana y las líneas azules al porcentaje de péptido marcado que ni ingresa a las vesículas. Los símbolos cuadrados corresponden a una relación péptido: lípido 1:40 y los símbolos circulares a una relación 1:20. Resultado promedio de triplicado, las barras corresponden a la desviación estándar.

0 % 15 % 20 % 33,3 %0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

% de colesterol en vesiculas

Porc

enta

je (%

)

% Ingresa % en membrana % no ingresa % Ingresa % en membrana % no ingresa

Page 103: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

102

péptidos. Finalmente, en vesículas con 33,3% de colesterol el porcentaje de péptido que

ingresa es muy alto (90%) quedando muy poco en membrana, esto ocurre en una

relación péptido: lípido 1:40. A altas concentraciones de péptidos, el porcentaje de

péptido que queda retenido en membranas altas en colesterol es mayor ingresando un

porcentaje bajo.

Los resultados del péptido anfipático ARF (1-22) se pueden observar en la figura 46. En

vesículas sin colesterol, se observa una diferencia entre la distribución del péptido a

diferentes concentraciones. Cuando la relación péptido: lípido es 1:40 el porcentaje de

éste que no ingresa y el que ingresa es cercano al 40% (el 20% restante queda en

membrana); en cambio cuando la relación péptido: lípido es 1:20, el porcentaje que

ingresa es mayor (47% aproximadamente) y el que no ingresa es menor (25% app)

quedando una mayor cantidad de péptido en membrana. En vesículas con 15% de

colesterol no se observa diferencias en la distribución dependiendo de la concentración

de péptido, ésta más bien es igual, siendo muy cercanos los porcentajes de péptidos que

0 % 15 % 20 % 33,3 %0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

% de colesterol en vesiculas

Porc

enta

je (%

)

% Ingresa % en membrana % no ingresa % Ingresa % en membrana % no ingresa

Los modelos son DMPC/DMPG, DMPC/DMPG/CHO 15%, DMPC/DMPG/CHO 20% y DMPC/DMPG/CHO 33,3%. Las líneas negras corresponden al porcentaje que ingresa a las vesículas, las líneas rojas al porcentaje de péptido que queda en la membrana y las líneas azules al porcentaje de péptido marcado que ni ingresa a las vesículas. Los símbolos cuadrados corresponden a una relación péptido: lípido 1:40 y los símbolos circulares a una relación 1:20. Resultado promedio de triplicado, las barras corresponden a la desviación estándar.

Figura 45: Gráficas del porcentaje de péptido penetratina en los diferentes modelos de membrana

Page 104: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

103

ingresan a la vesícula y los que no ingresan (cercano al 40%). Al aumentar la

concentración de colesterol en las vesículas (20%) la cantidad de péptido que ingresa a

las vesículas es menor (cercano al 25%) aumentando la cantidad que queda en

membrana y manteniendo casi constante la cantidad de péptido que no ingresa.

Finalmente, a 33,3% de colesterol, la distribución entre péptido que ingresa, que no

ingresa y que se mantiene en la membrana es prácticamente la misma.

Figura 46: Gráficas del porcentaje péptido ARF (1-22) en los diferentes modelos de membrana

Los modelos de membrana son DMPC/DMPG, DMPC/DMPG/CHO 15%, DMPC/DMPG/CHO 20% y DMPC/DMPG/CHO 33,3%. Las líneas negras corresponden al porcentaje que ingresa a las vesículas, las líneas rojas al porcentaje de péptido que queda en la membrana y las líneas azules al porcentaje de péptido marcado que ni ingresa a las vesículas. Los símbolos cuadrados corresponden a una relación péptido: lípido 1:40 y los símbolos circulares a una relación 1:20. Resultado promedio de triplicado, las barras corresponden a la desviación estándar.

El péptido hidrofóbico FGF se puede observar en la gráfica 47, donde claramente se ve

que en su mayoría el péptido no ingresa a las vesículas en todos los modelos estudiados

(entre un 60 y un 70%), el porcentaje que ingresa es más bien bajo (entre un 20 y un

30%) y lo que queda en membrana es menor. Se ve una leve diferencia en los

porcentajes a diferentes concentraciones de péptido, a mayor concentración mayor es

el porcentaje que no ingresa a las vesículas.

0 % 15 % 20 % 33,3 %0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

% de colesterol en vesiculas

Porc

enta

je (%

)

% Ingresa % en membrana % no ingresa % Ingresa % en membrana % no ingresa

Page 105: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

104

El control negativo PKCi (gráfico 48) nos arroja un resultado no esperado, este péptido

en artículo mencionados anteriormente no ingresa en las vesículas, pero en los modelos

trabajados en este proyecto, se observa que sí ingresan alcanzando un 50% en vesículas

sin colesterol (no se observan grandes diferencias a distintas concentraciones de

péptidos). En vesículas con 15% de colesterol baja el porcentaje de péptido que ingresa

a las vesículas (35 a 40%). En el caso de alta concentración de péptido hay una menor

cantidad de péptido en membrana y una mayor cantidad de péptido que no ingresan, en

cambio a una baja concentración de péptido la cantidad de éste que queda en membrana

y afuera de la vesícula es muy parecida (35%). En vesícula con un 20% de colesterol la

cantidad de péptido que no ingresa para ambas concentraciones de péptidos es la misma

(30%). En vesículas con un 33,3% de colesterol, prácticamente no se ve diferencia a las

diferentes concentraciones de péptidos utilizadas y la distribución en los 3

compartimentos es prácticamente la misma.

Figura 47: Gráficas del porcentaje de péptido FGF en los diferentes modelos de membrana

Los modelos son DMPC/DMPG, DMPC/DMPG/CHO 15%, DMPC/DMPG/CHO 20% y DMPC/DMPG/CHO 33,3%. Las líneas negras corresponden al porcentaje que ingresa a las vesículas, las líneas rojas al porcentaje de péptido que queda en la membrana y las líneas azules al porcentaje de péptido marcado que ni ingresa a las vesículas. Los símbolos cuadrados corresponden a una relación péptido: lípido 1:40 y los símbolos circulares a una relación 1:20. Resultado promedio de triplicado, las barras corresponden a la desviación estándar.

0 % 15 % 20 % 33,3 %0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

% de colesterol en vesiculas

Porc

enta

je (%

)

% Ingresa % en membrana % no ingresa % Ingresa % en membrana % no ingresa

Page 106: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

105

Los resultados del péptido catiónico R9 se pueden observar en la figura 49 donde el

porcentaje de péptido que no ingresa a las vesículas es bastante bajo (menor al 10%)

en la mayoría de los modelos estudiados (en vesículas con un 33,3% de colesterol es un

poquito más alto, cercano al 15%). La distribución se observa entre el péptido que

ingresa en la membrana y el que queda en membrana. En vesículas sin colesterol el

porcentaje que queda en membrana es cercano al 60% para la mayor concentración de

péptido y cercano al 40% para la menor concentración de péptido. A medida que los

modelos de membrana aumentan la concentración de colesterol también aumenta la

cantidad de péptido en membrana llegando hasta un 80% (siendo muy parecidos los

porcentajes para ambas concentraciones de péptido); por otro lado el porcentaje de

péptido que ingresa es de un 53% para la relación péptido: lípido 1:40 y de un 40%

aproximadamente para la relación 1:20, disminuyendo este porcentaje a medida que

aumenta el porcentaje de colesterol en las vesículas.

Figura 48: Gráficas del porcentaje de péptido PKCi en los diferentes modelos de membrana

Los modelos son DMPC/DMPG, DMPC/DMPG/CHO 15%, DMPC/DMPG/CHO 20% y DMPC/DMPG/CHO 33,3%. Las líneas negras corresponden al porcentaje que ingresa a las vesículas, las líneas rojas al porcentaje de péptido que queda en la membrana y las líneas azules al porcentaje de péptido marcado que ni ingresa a las vesículas. Los símbolos cuadrados corresponden a una relación péptido: lípido 1:40 y los símbolos circulares a una relación 1:20. Resultado promedio de triplicado, las barras corresponden a la desviación estándar.

0 % 15 % 20 % 33,3 %0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

% de colesterol en vesiculas

Porc

enta

je (%

)

% Ingresa % en membrana % no ingresa % Ingresa % en membrana % no ingresa

Page 107: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

106

En la gráfica 50 se pueden observar los resultados para el péptido pVEC. Nuevamente

la distribución del péptido se da entre la cantidad que ingresa y la que permanece en la

membrana, la concentración de péptido fuera de la vesícula es muy baja y no supera el

15% en todas las condiciones estudiadas. No se observa una diferencia muy significativa

entre las distintas concentraciones de péptidos. En vesículas sin colesterol la distribución

del péptido es menor en membrana (40%) que lo que ingresa a ésta (50%), al aumentar

la concentración de colesterol en los modelos de membrana aumenta el porcentaje del

péptido en membrana (cercano al 60%) y disminuye lo que ingresa (promedio de un

25%).

Los modelos de membrana son DMPC/DMPG, DMPC/DMPG/CHO 15%, DMPC/DMPG/CHO 20% y DMPC/DMPG/CHO 33,3%. Las líneas negras corresponden al porcentaje que ingresa a las vesículas, las líneas rojas al porcentaje de péptido que queda en la membrana y las líneas azules al porcentaje de péptido marcado que ni ingresa a las vesículas. Los símbolos cuadrados corresponden a una relación péptido: lípido 1:40 y los símbolos circulares a una relación 1:20. Resultado promedio de triplicado, las barras corresponden a la desviación estándar.

Figura 49: Gráficas del porcentaje de péptido pVEC en los diferentes modelos de membrana

0 % 15 % 20 % 33,3 %0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

% de colesterol en vesiculas

Porc

enta

je (%

)

% Ingresa % en membrana % no ingresa % Ingresa % en membrana % no ingresa

Page 108: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

107

Figura 50: Gráficas del porcentaje de péptido pVEC en los diferentes modelos de membrana

El péptido anfipático Bac7, cuyos resultados se muestran en la figura 51, muestra un

comportamiento de distribución del péptido distinto a los otros péptidos anfipáticos. En

vesículas sin colesterol no hay una diferencia importante entre diferentes

concentraciones de péptido, el porcentaje de péptido que ingresa a las vesículas es

cercano al 55% y fluctuando entre el 15% y el 25% se encuentran los porcentajes de

péptidos que quedan en la membrana y que no ingresan. Al aumentar la concentración

de colesterol en los modelos a un 15% y 20% la distribución es prácticamente la misma

en los 3 compartimentos. En vesículas con un 33,3% de colesterol es mayor el porcentaje

de péptido que no ingresa (cercano al 50% a concentraciones altas de péptido) y menor

el que ingresa (cercano al 10% a concentraciones altas de péptido).

0 % 15 % 20 % 33,3 %0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Porc

enta

je (%

)

% de colesterol en vesiculas

% Ingresa % en membrana % no ingresa % Ingresa % en membrana % no ingresa

Los modelos son DMPC/DMPG, DMPC/DMPG/CHO 15%, DMPC/DMPG/CHO 20% y DMPC/DMPG/CHO 33,3%. Las líneas negras corresponden al porcentaje que ingresa a las vesículas, las líneas rojas al porcentaje de péptido que queda en la membrana y las líneas azules al porcentaje de péptido marcado que ni ingresa a las vesículas. Los símbolos cuadrados corresponden a una relación péptido: lípido 1:40 y los símbolos circulares a una relación 1:20. Resultado promedio de triplicado, las barras corresponden a la desviación estándar.

Page 109: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

108

En la figura 52 se observan los resultados para el péptido catiónico TAT. La cantidad de

péptido que no ingresa a los distintos modelos de membrana fluctúa entre el 5%, no

dependiendo de la cantidad de colesterol ni de la concentración de péptido presente. A

menor concentración de péptido mayor es la cantidad de éste que ingresa a membrana

y por ende menor la cantidad de péptido que queda retenido en la membrana. Al

aumentar la concentración de colesterol en las vesículas disminuye la cantidad de

péptido que se encuentra en el interior de las vesículas, aumentando la que queda en

membrana hasta cuando el modelo presenta un 33,3% de colesterol donde todas las

cantidades (péptido que ingresa y queda retenido en membrana) son prácticamente las

mismas (alrededor del 50%).

Figura 51: Gráficas del porcentaje de péptido Bac7 en los diferentes modelos de membrana

Los modelos son DMPC/DMPG, DMPC/DMPG/CHO 15%, DMPC/DMPG/CHO 20% y DMPC/DMPG/CHO 33,3%. Las líneas negras corresponden al porcentaje que ingresa a las vesículas, las líneas rojas al porcentaje de péptido que queda en la membrana y las líneas azules al porcentaje de péptido marcado que ni ingresa a las vesículas. Los símbolos cuadrados corresponden a una relación péptido: lípido 1:40 y los símbolos circulares a una relación 1:20. Resultado promedio de triplicado, las barras corresponden a la desviación estándar.

0 % 15 % 20 % 33,3 %0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

% de colesterol en vesiculas

Porc

enta

je (%

)

% Ingresa % en membrana % no ingresa % Ingresa % en membrana % no ingresa

Page 110: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

109

Figura 52: Gráficas del porcentaje de péptido TAT en los diferentes modelos de membrana

Finalmente, en el control positivo melitina (figura 53) no se observan grandes diferencias

a diferentes concentraciones de péptidos (mayor concentración de péptido, solo un poco

más queda en membrana y un poco menos queda en el exterior de la vesícula). Al

aumentar la concentración de colesterol en las vesículas la cantidad de péptido que

ingresa es levemente menor (10% menos aproximadamente para 33,3% de colesterol)

quedando una mayor cantidad de péptido retenido en la membrana.

0 % 15 % 20 % 33,3 %0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100 % Ingresa % en membrana % no ingresa % Ingresa % en membrana % no ingresa

% de colesterol en vesiculas

Porc

enta

je (%

)

Los modelos son DMPC/DMPG, DMPC/DMPG/CHO 15%, DMPC/DMPG/CHO 20% y DMPC/DMPG/CHO 33,3%. Las líneas negras corresponden al porcentaje que ingresa a las vesículas, las líneas rojas al porcentaje de péptido que queda en la membrana y las líneas azules al porcentaje de péptido marcado que ni ingresa a las vesículas. Los símbolos cuadrados corresponden a una relación péptido: lípido 1:40 y los símbolos circulares a una relación 1:20. Resultado promedio de triplicado, las barras corresponden a la desviación estándar.

Page 111: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

110

Si observamos los resultados obtenidos para la relación péptido:lípido 1:40 en vesículas

sin colesterol, la mayoría tiene un porcentaje de ingreso mayor al 50%, siendo los que

presentan mayor valor TAT y R6H4. Los péptidos que menos ingresan en estas

condiciones son penetratina (cercano a un 10%) y FGF (aproximadamente un 30%). Al

aumentar el porcentaje de colesterol en las vesículas en un 15%, el porcentaje de

ingreso es menor, aun así hay péptidos que mantienen su ingreso sobre el 50% (ARF 1-

22, melitina, TAT y penetratina). Cuando el porcentaje de colesterol en los modelos de

membrana es de un 20% sólo 3 péptidos tienen un porcentaje de ingreso sobre el 50%,

estos son TAT, melitina y R6H4. Finalmente en vesículas con un 33,3% de colesterol

nuevamente 3 péptidos mantienen su porcentaje de ingreso sobre un 50% y estos son

penetratina, melitina y TAT. Al aumentar la relación lípido:péptido a 1:20 el porcentaje

de ingreso siempre es menor. Penetratina es el único péptido que presenta un

comportamiento extremo a diferentes concentraciones, a mayor concentración más

ingresa en vesículas sin colesterol, pero al aumentar el porcentaje de colesterol en los

modelos de membrana, menos es su ingreso, en cambio a una relación péptido:lípido

Los modelos son DMPC/DMPG, DMPC/DMPG/CHO 15%, DMPC/DMPG/CHO 20% y DMPC/DMPG/CHO 33,3%.). Las líneas negras corresponden al porcentaje que ingresa a las vesículas, las líneas rojas al porcentaje de péptido que queda en la membrana y las líneas azules al porcentaje de péptido marcado que ni ingresa a las vesículas. Los símbolos cuadrados corresponden a una relación péptido: lípido 1:40 y los símbolos circulares a una relación 1:20. Resultado promedio de triplicado, las barras corresponden a la desviación estándar.

Figura 53: Gráficas del porcentaje de péptido melitina en los diferentes modelos de membrana

0 % 15 % 20 % 33,3 %0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100 % Ingresa % en membrana % no ingresa % Ingresa % en membrana % no ingresa

% de colesterol en vesiculas

Porc

enta

je (%

)

Page 112: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

111

1:40 menor es su ingreso en vesículas sin colesterol y mayor en vesículas con un alto

porcentaje de colesterol.

En general, los resultados nos dan un indicio de lo que podría estar ocurriendo entre los

péptidos y los modelos de membrana. Es importante explicar que los resultados

obtenidos son luego de una incubación de 5 min entre los péptidos y las vesículas (este

tiempo es suficiente para que todos los péptidos estudiados penetren) por lo que los

datos dejan en evidencia los efectos de la interacción péptido-membrana luego de su

ingreso. Para poder entender mejor los resultados se irá analizando lo que quedó fuera

de la vesícula (% péptido que no ingresa a membrana), lo que ocurrió a nivel de las

cabezas polares de los fosfolípidos (PG Laurdan, tiempo de vida de Laurdan y dicroísmo

circular), los efectos en el núcleo hidrofóbico de la membrana (anisotropía de DPH,

tiempo de vida de DPH, % péptido que se queda en la membrana) y lo que ingresó (%

péptido que ingresa).

El péptido catiónico R6H4 queda en bajo porcentaje sin ingresar a las vesículas, no sé

observan grandes diferencias entre las 2 diferentes concentraciones de péptidos

estudiadas, pero se observa un leve aumento de este porcentaje al aumentar el

porcentaje de colesterol en vesículas (desde un 10% en vesículas sin colesterol hasta un

20% en vesículas con un 33,3%CHO).

A nivel de las cabezas de los fosfolípidos: Los resultados de PG no nos indican nada (no

hubo variación de este parámetro), pero los tiempos de vida de Laurdan (variaciones

sólo observables con zoom a los resultados) nos indica una disminución de este

parámetro al aumentar la concentración de péptido en vesículas sin colesterol, con 20%

de CHO y 33,3%CHO (excepto en este último modelo que se observa aumento del

tiempo de vida a una relación péptido: lípido 1:40). Esta disminución general del tiempo

de vida indica un aumento en la hidratación alrededor de Laurdan quizá por la

permanencia de los péptidos en la superficie formando enlaces con el agua la que a su

vez se acerca a Laurdan. En modelos con 15% de CHO el efecto es el contrario

disminuyendo la cantidad de agua presente posiblemente por una acumulación del

péptido en la superficie (desplazando el agua).

Núcleo hidrofóbico: La anisotropía no varía en ningún modelo de membrana estudiado,

pero se observa a altas concentraciones de colesterol (relación 1:20 péptido: lípido) en

vesículas sin colesterol y con 20% de colesterol una disminución del tiempo de vida de

Page 113: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

112

DPH indicando un aumento de agua en dicha zona. El porcentaje de péptido que queda

en membrana va aumentando a medida que aumenta el porcentaje de colesterol en las

vesículas (el porcentaje de péptido que queda en membrana no necesariamente se

encuentra en el núcleo hidrofóbico, también pudiese estar en la superficie de esta

interactuando fuertemente con los componentes de la membrana).

Interior de la vesícula: El porcentaje de péptido que ingresa a las vesículas es menor al

ir aumentando la concentración de colesterol en la membrana y al aumentar la

concentración de péptido el porcentaje de ingreso también es menor. Esto nos indica

que tanto la concentración de péptido como el porcentaje de colesterol son

fundamentales para el ingreso de este CPPs en vesículas siendo óptimo la relación 1:40

péptido: lípido y las vesículas sin colesterol (figura 54).

Figura 54: Esquema representativo de los resultados obtenidos por efecto del péptido R6H4

La figura roja en membrana representa el colesterol y la figura verde los péptidos. Se muestran los 4 modelos de membrana:

DMPC/DMPG, DMPC/DMPG/CHO 15%, DMPC/DMPG/CHO 20% y DMPC/DMPG/CHO 33,3% y las dos concentraciones más altas

de péptido utilizado (efecto mayor a estas concentraciones).

Page 114: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

113

El siguiente péptido catiónico es R9, cuyo porcentaje sin ingresar a los modelos de

membrana es prácticamente el mismo en todas las condiciones (cercana al 10%).

A nivel de las cabezas de los fosfolípidos: Los resultados de PG al igual que R6H4 no

presentan variaciones, pero los tiempos de vida al observarlos con zoom (efecto muy

pequeño) presentan una disminución en vesículas sin colesterol, 15%CHO y 33,3%CHO

indicando un aumento en la hidratación alrededor de Laurdan (en vesículas 33,3%CHO

también se observa una disminución en la relajación dipolar). En vesículas con un 20%

de colesterol se observa un aumento en el tiempo de vida de Laurdan (disminución en

la hidratación) y un aumento en la relajación dipolar.

Núcleo hidrofóbico: La anisotropía de DPH no se modifica con la presencia del péptido y

sólo se ve afectado el tiempo de vida de esta sonda disminuyendo en vesículas con

20%CHO a una alta concentración de péptido (1:20), este efecto indica un aumento en

la hidratación alrededor de DPH. El porcentaje de péptido que queda en membrana va

aumentando a medida que aumenta el porcentaje de colesterol en las vesículas.

Interior de la vesícula: El porcentaje de péptido que ingresa a las vesículas es menor al

ir aumentando la concentración de colesterol en la membrana y cuando la relación

péptido: lípido es 1:20 este porcentaje es levemente menor (10% menos en todos los

modelos de membrana). Observamos nuevamente que la concentración de péptido y el

porcentaje de colesterol en las vesículas es fundamental para la interacción (figura 55).

Page 115: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

114

Figura 55: Esquema representativo de los resultados obtenidos por efecto del péptido R9

La figura roja en membrana representa el colesterol y la figura verde los péptidos. Se muestran los 4 modelos de membrana:

DMPC/DMPG, DMPC/DMPG/CHO 15%, DMPC/DMPG/CHO 20% y DMPC/DMPG/CHO 33,3% y las dos concentraciones más altas

de péptido utilizado (efecto mayor a estas concentraciones).

El péptido TAT presenta un % sin ingresar constante de un 5% aproximadamente en

todas las condiciones medidas.

A nivel de las cabezas de los fosfolípidos: PG muestra un aumento al aumentar la

concentración de péptido presente en vesículas sin colesterol, pero al aumentar el

colesterol presente a un 15% sólo se ve un aumento a la mayor relación péptido: lípido

(1:20). Los cambios en tiempo de vida sólo son observables con zoom y no es posible

apreciar en vesículas sin colesterol un claro efecto en la hidratación (se podría presumir

un aumento del tiempo de vida concordante con el aumento en la PG que se interpreta

como una disminución en la hidratación); en vesículas con colesterol se evidencia un

aumento en la hidratación (disminución del tiempo de vida). La relajación de solvente

no se ve afectada.

Page 116: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

115

Núcleo hidrofóbico: La anisotropía de DPH sólo aumenta en vesículas con un 33,3% de

CHO a una relación péptido: lípido 1:40 (disminución movimiento de DPH. El tiempo de

vida de DPH disminuye en vesículas sin colesterol y con 20% CHO, pero a altas

concentraciones (aumento hidratación alrededor de DPH). El porcentaje de péptido que

queda en membrana va aumentando a medida que aumenta el porcentaje de colesterol

en las vesículas (levemente menor a alta concentración de péptido).

Interior de la vesícula: El porcentaje de péptido que ingresa en las vesículas es menor

cuando la concentración de colesterol en ellas va aumentando y levemente menor al

aumentar la concentración de péptido (figura 56).

Figura 56: Esquema representativo de los resultados obtenidos por efecto del péptido TAT

La figura roja en membrana representa el colesterol y la figura verde los péptidos. Se muestran los 4 modelos de membrana: DMPC/DMPG, DMPC/DMPG/CHO 15%, DMPC/DMPG/CHO 20% y DMPC/DMPG/CHO 33,3% y las dos concentraciones más altas de péptido utilizado (efecto mayor a estas concentraciones).

Page 117: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

116

El último péptido catiónico para analizar es penentratina cuyo porcentaje que no ingresa

es constante (10%).

A nivel de las cabezas de los fosfolípidos: PG aumenta al aumentar la concentración de

péptido presente en vesículas sin colesterol, pero al aumentar el colesterol presente a

un 15% sólo se ve un aumento a las mayores concentraciones (relación péptido: lípido

1:40 y 1:20) y luego al aumentar en colesterol a un 20% sólo se ve el aumento de PG

a la concentración más alta. El tiempo de vida de Laurdan se ve levemente aumentado

en vesículas sin colesterol y con un 15% (disminución en la hidratación) y el parámetro

se ve disminuido en vesículas con un 20% y 33,3% de colesterol. La relajación de

solvente se ve disminuida en todos los casos. Estos resultados nos indican que la

interacción de los péptidos con la membrana está influida por la concentración de

colesterol presente.

Núcleo hidrofóbico: La anisotropía de DPH aumenta en vesículas sin colesterol al

aumentar la concentración de péptido presente y en vesículas con un 15% de CHO y

20% de CHO se observa el aumento, pero sólo a alta concentración de péptido (el

aumento se produce por una limitación en el movimiento de DPH). El tiempo de vida de

DPH disminuye en todos los modelos de membrana estudiados, pero solamente a alta

concentración de péptido. El porcentaje de péptido que queda en membrana va

aumentando a medida que aumenta el porcentaje de colesterol (excepto en vesículas

con un 20%CHO) cuando la relación péptido: lípido es 1:20, pero a una relación 1:40 el

efecto es el contrario al disminuir el porcentaje presente en membrana.

Interior de la vesícula: El porcentaje de péptido que ingresa en las vesículas es menor

cuando la concentración de colesterol va aumentando en las vesículas en la relación

1:40, pero el efecto es totalmente opuesto a una relación péptido: lípido 1:20 (figura

57).

Page 118: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

117

Figura 57: Esquema representativo de los resultados obtenidos por efecto del péptido penetratina.

La figura roja en membrana representa el colesterol y la figura verde los péptidos. Se muestran los 4 modelos de membrana: DMPC/DMPG, DMPC/DMPG/CHO 15%, DMPC/DMPG/CHO 20% y DMPC/DMPG/CHO 33,3% y las dos concentraciones más altas de péptido utilizado (efecto mayor a estas concentraciones).

Siguiendo el análisis con los péptidos anfipáticos discutiremos el caso del péptido Bac7.

El porcentaje de péptido que ingresa va aumentando a medida que aumenta el

porcentaje de colesterol en las vesículas y es relativamente el mismo en las distintas

concentraciones de péptido estudiadas.

A nivel de las cabezas de los fosfolípidos: PG aumenta al aumentar la concentración de

péptido presente en vesículas sin colesterol, pero al aumentar el colesterol presente a

un 15% sólo se ve un aumento a alta concentración de péptido (1:20). El tiempo de vida

de Laurdan se ve levemente aumentado en vesículas sin colesterol y con un 15%

(disminución en la hidratación) pero al aumentar el colesterol en las vesículas (20% y

33,3%) el tiempo de vida de Laurdan disminuye (aumento de la hidratación). La

relajación de solvente no se ve afectada.

Núcleo hidrofóbico: La anisotropía de DPH sólo aumenta en vesículas sin colesterol a una

relación péptido: lípido 1:80. El tiempo de vida de DPH no se ve afectado. El porcentaje

Page 119: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

118

de péptido que queda en membrana aumenta en vesículas con colesterol (el porcentaje

es relativamente el mismo en vesículas con 15, 20 y 33,3% de colesterol).

Interior de la vesícula: El porcentaje de péptido que ingresa en las vesículas es menor

cuando la concentración de colesterol aumenta en vesículas manteniéndose constante

(la concentración más alta de péptido presenta un menor ingreso) (figura 58).

Figura 58: Esquema representativo de los resultados obtenidos por efecto del péptido Bac7

La figura roja en membrana representa el colesterol y la figura verde los péptidos. Se muestran los 4 modelos de membrana: DMPC/DMPG, DMPC/DMPG/CHO 15%, DMPC/DMPG/CHO 20% y DMPC/DMPG/CHO 33,3% y las dos concentraciones más altas de péptido utilizado (efecto mayor a estas concentraciones).

Lo que no ingresa, a los modelos de membrana estudiados, del péptido pVEC

corresponde aproximadamente a un 10%.

A nivel de las cabezas de los fosfolípidos: PG aumenta sólo a la más alta concentración

de péptido en vesículas sin colesterol y con un 15%. El tiempo de vida de laurdan

Page 120: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

119

aumenta en todos los casos excepto a la más alta concentración de péptido en vesículas

con colesterol. La relajación de solvente no se ve afectada.

Núcleo hidrofóbico: La anisotropía de DPH sólo aumenta en vesículas sin colesterol a una

relación péptido: lípido 1:20. El tiempo de vida de DPH sólo aumenta en vesículas sin

colesterol a una relación péptido: lípido 1:80.no se ve afectado. El porcentaje de péptido

que queda en membrana aumenta en vesículas con colesterol y se mantiene constante.

Interior de la vesícula: El porcentaje de péptido que ingresa en las vesículas es menor

cuando hay colesterol en las membranas manteniéndose constante (figura 59).

Figura 59: Esquema representativo de los resultados obtenidos por efecto del péptido pVEC.

La figura roja en membrana representa el colesterol y la figura verde los péptidos. Se muestran los 4 modelos de membrana: DMPC/DMPG, DMPC/DMPG/CHO 15%, DMPC/DMPG/CHO 20% y DMPC/DMPG/CHO 33,3% y las dos concentraciones más altas de péptido utilizado (efecto mayor a estas concentraciones).

Page 121: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

120

El último péptido anfipático para discutir es ARF (1-22) cuyo porcentaje que no ingresa

a las vesículas es relativamente constante (40%).

A nivel de las cabezas de los fosfolípidos: PG aumenta al aumentar la concentración de

péptido presente en vesículas sin colesterol, con un 15% de colesterol y con un 20% de

colesterol (esta última sólo a concentraciones altas de péptidos. El tiempo de vida de

Laurdan se ve levemente aumentado en todos los modelos de membrana indicando una

disminución en la hidratación acompañado de una disminución de la relajación de

solvente.

Núcleo hidrofóbico: La anisotropía de DPH aumenta en vesículas sin colesterol, con 15%

de CHO y 20% de CHO pero solamente a altas concentraciones de péptido (el aumento

se produce por una limitación en el movimiento de DPH). El tiempo de vida de DPH

disminuye en presencia de vesículas con altas concentraciones de colesterol (20% y

33,3%) a la relación más alta lípido: péptido (1:20). El porcentaje de péptido que queda

en membrana aumenta en vesículas con un 20 y 33,3% de colesterol manteniéndose

constante.

Interior de la vesícula: El porcentaje de péptido que ingresa en las vesículas es menor

cuando la concentración de colesterol es 20 y 33,3% (figura 60).

Page 122: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

121

Figura 60: Esquema representativo de los resultados obtenidos por efecto del péptido ARF (1-22).

La figura roja en membrana representa el colesterol y la figura verde los péptidos. Se muestran los 4 modelos de membrana:

DMPC/DMPG, DMPC/DMPG/CHO 15%, DMPC/DMPG/CHO 20% y DMPC/DMPG/CHO 33,3% y las dos concentraciones más altas

de péptido utilizado (efecto mayor a estas concentraciones).

El único péptido hidrofóbico es FGF cuyo porcentaje que no ingresa es aproximadamente

70% en todos los modelos de membrana.

A nivel de las cabezas de los fosfolípidos: PG no presenta ninguna variación. El tiempo

de vida de Laurdan se ve levemente aumentado en todos los modelos de membrana

excepto en vesículas con 15% de CHO donde el tiempo de vida disminuye. La relajación

de solvente no se ve afectada.

Núcleo hidrofóbico: La anisotropía ni el tiempo de vida de DPH se ve afectado por este

péptido. El porcentaje de péptido que queda en membrana es de aproximadamente un

10% (constante)

Page 123: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

122

Interior de la vesícula: El porcentaje de péptido que ingresa en las vesículas es constante

(20%) en vesículas con una relación péptido: lípido 1:20 y también constante (30%) en

vesículas con una relación péptido: lípido 1:40 (figura 61).

Figura 61: Esquema representativo de los resultados obtenidos por efecto del péptido FGF

La figura roja en membrana representa el colesterol y la figura verde los péptidos. Se muestran los 4 modelos de membrana:

DMPC/DMPG, DMPC/DMPG/CHO 15%, DMPC/DMPG/CHO 20% y DMPC/DMPG/CHO 33,3% y las dos concentraciones más altas

de péptido utilizado (efecto mayor a estas concentraciones).

Por último, tenemos los controles utilizados, partiremos con el control positivo melitina

cuyo porcentaje que no ingresa a vesículas es constante (10%).

A nivel de las cabezas de los fosfolípidos: PG aumenta al aumentar la concentración de

péptido presente en vesículas sin colesterol y con un 15% de colesterol también

aumenta, pero a altas concentraciones de péptido. El tiempo de vida de Laurdan se ve

levemente aumentado en todos los modelos de membrana excepto vesículas con un

20% de colesterol donde se observa una disminución del tiempo de vida.

Page 124: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

123

Núcleo hidrofóbico: La anisotropía de DPH aumenta en vesículas sin colesterol y con

15% de CHO solamente a altas concentraciones de péptido (relación péptido: lípido 1:40

y 1:20). El tiempo de vida de DPH disminuye en vesículas sin colesterol y sólo a una alta

concentración de péptido. El porcentaje de péptido que queda en membrana aumenta

sólo en vesículas con un 33,3% de colesterol.

Interior de la vesícula: El porcentaje de péptido que ingresa en las vesículas es menor

cuando la concentración de colesterol es 33,3% (figura 62).

Figura 62: Esquema representativo de los resultados obtenidos por efecto del péptido Melitina.

La figura roja en membrana representa el colesterol y la figura verde los péptidos. Se muestran los 4 modelos de membrana: DMPC/DMPG, DMPC/DMPG/CHO 15%, DMPC/DMPG/CHO 20% y DMPC/DMPG/CHO 33,3% y las dos concentraciones más altas de péptido utilizado (efecto mayor a estas concentraciones).

El control negativo pKCi no ingresa en un porcentaje de 30% (excepto vesículas con

15% de CHO donde lo que no ingresa llega al 50% a una concentración alta de péptido).

A nivel de las cabezas de los fosfolípidos: PG no presenta ninguna variación. El tiempo

de vida de Laurdan se ve levemente aumentado en vesículas sin colesterol y con 15% y

Page 125: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

124

en vesículas con 20% de CHO y 33,3%CHO se ve una disminución de este parámetro.

La relajación de solvente no se ve afectada.

Núcleo hidrofóbico: La anisotropía ni el tiempo de vida de DPH se ve afectado por este

péptido. El porcentaje de péptido que queda en membrana es de aproximadamente un

20% y va aumentando al aumentar el porcentaje de colesterol en los modelos de

membrana.

Interior de la vesícula: El porcentaje de péptido que ingresa en las vesículas aumenta al

aumentar el porcentaje de colesterol en las vesículas (figura 63).

Figura 63: Esquema representativo de los resultados obtenidos por efecto del péptido pKCi

La figura roja en membrana representa el colesterol y la figura verde los péptidos. Se muestran los 4 modelos de membrana: DMPC/DMPG, DMPC/DMPG/CHO 15%, DMPC/DMPG/CHO 20% y DMPC/DMPG/CHO 33,3% y las dos concentraciones más altas de péptido utilizado (efecto mayor a estas concentraciones).

Page 126: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

125

6. Conclusiones

Los péptidos fueron sintetizados y caracterizados para ser utilizados en los experimentos

de manera exitosa, la mayoría presentó un aumento en su estructura secundaria al estar

en presencia de las vesículas evidenciando una interacción en la superficie de estas. Por

un lado, el péptido melitina utilizado como control positivo, mostró variaciones en los

parámetros estudiados. En cambio, el péptido pKCi utilizado como control negativo el

cual se esperaba no mostrara ningún cambio en los parámetros ni tampoco se

evidenciara un ingreso, tuvo algunas pequeñas variaciones en las metodologías

utilizadas mostrando un porcentaje de ingreso en nuestros modelos de membrana, por

lo tanto, este control negativo no fue lo esperado e ingresa a nuestras vesículas por un

mecanismo desconocido.

Como era de esperarse, al aumentar el porcentaje de colesterol en las vesículas, hubo

variaciones en los parámetros estudiados. La PG aumentó a medida que aumentó el

porcentaje de colesterol en los modelos de membrana, esto ocurre por una disminución

de la hidratación del agua alrededor del motivo naftaleno de Laurdan producido por el

colesterol. El colesterol también produce un ordenamiento en la membrana que se puede

evidenciar con la restricción del movimiento de DPH (aumento de la anisotropía) y

disminución en la hidratación alrededor de DPH (aumento del tiempo de vida). El último

efecto observado por la presencia de colesterol fue el corrimiento de los puntos en las

gráficas de fasores hacia la izquierda lo que significa un aumento en el tiempo de vida

de Laurdan (al ordenarse la membrana por la presencia de colesterol disminuye la

cantidad de agua presente en esta).

Los resultados de la interacción lípido-péptido nos mostró resultados diferenciales

dependiendo del péptido estudiado, la concentración de péptido presente y el porcentaje

de colesterol en las vesículas, existiendo muchas excepciones donde los resultados no

fueron proporcionales a la concentración, por lo tanto, existen ciertas concentraciones

mínimas para un ingreso óptimo de los péptidos y a concentraciones muy altas estos

péptidos sólo se acumulan siendo su ingreso incluso menor. El aumento de colesterol en

las vesículas produjo en la mayoría de los casos un ingreso menor a las vesículas, por lo

que los péptidos estudiados tienen un mecanismo de ingreso limitado por el porcentaje

de colesterol presente.

Page 127: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

126

Los mecanismos de incorporación de los péptidos a las membranas no están del todo

dilucidados, pero basándonos en su comportamiento podemos agrupar algunos tratando

de proponer un mecanismo.

El péptido TAT como se explicó en la introducción tiene un mecanismo de incorporación

“como alfombra” y observando los resultados es esperable esta incorporación debido a

que es rápida y no deja grandes perturbaciones en la membrana. Los péptidos que se

comportaron de este modo fueron R6H4, R9 y penetratina, pero sólo esta última a una

relación péptido: lípido 1:40. El péptido FGF también tuvo el mismo comportamiento,

pero a un menor nivel al igual que el control negativo pKCi.

El otro péptido cuyo mecanismo es conocido es el péptido melitina, la cual tiende a

formar un poro. Este mecanismo deja como consecuencia una perturbación en el núcleo

hidrofóbico de la membrana. Los péptidos que más se acercaron a este comportamiento

fueron ARF (1-22) y penetratina a una alta concentración (relación 1:20).

Por último, los dos péptidos anfipáticos pVEC y Bac7 presentaron cierto comportamiento

similar a melitina, pero sólo en vesículas sin colesterol y al aumentar su concentración

su comportamiento fue más similar a TAT.

Algunas de nuestras metodologías fueron muy poco sensibles para evidenciar algún

cambio a nivel de membrana debido al rápido ingreso de los péptidos, por lo que en

futuros trabajos se hace necesaria la complementación con metodologías que se puedan

seguir en vivo como la utilización de microscopía de fluorescencia utilizando vesículas

unilamelares gigantes.

Finalmente, la hipótesis planteada fue contrastada y se han entregado antecedentes que

respaldan el rol del colesterol en el mecanismo de internación de péptidos penetrantes

de membrana.

Page 128: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

127

7. Referencias

Abramov A., Ionov M., Pavlov E. y Duchen M. (2011). Membrane cholesterol content plays a key role in the neurotoxicity of b-amyloid: implications for Alzheimer’s disease. Aging Cell 10, 595–603.

Aguilar L., Pino J., Soto M., Cuevas F., Sánchez S. y Sotomayor C. (2012) Differential Dynamic and Structural Behavior of Lipid Cholesterol Domains in Model Membranes. PLoS ONE PLoS One 7(6):e40254.

Akdag I.O. y Ozkirimli E. (2013). The Uptake Mechanism of the Cell-Penetrating pVEC Peptide. Journal of Chemistry, Article ID 851915, 9 pages.

Alves I.D., Bechara Ch., Walrant A., Zaltsman Y., Jiao Ch.Y. y Sagan S. (2011). Relationships between Membrane Binding, Affinity and Cell Internalization Efficacy of a Cell-Penetrating Peptide: Penetratin as a Case Study. PLoS ONE 6(9), art. no. e24096.

Andrich M.P. y Vanderkooi J.M. (1976). Temperature dependence of 1,6-diphenyl-1,3,5-hexatriene fluorescence in phophoslipid artificial membranes. Biochemistry 15(6), 1257–1261.

Berezin M. y Achilefu S. (2010). Fluorescence Lifetime Measurements and Biological Imaging. Chemical Reviews 110(5), 2641–2684.

Beychok S. (1966). Circular dichroism of biological macromolecules. Science 154, 1288– 1299.

Blazyk J., Wiegand R., Klein J., Hammer J., Epand R.M., Epand R.F., Maloy W.L., Kari U.P. (2001). A novel linear amphipathic beta-sheet cationic antimicrobial peptide with enhanced selectivity for bacterial lipids Journal of Biological Chemistry 276, 27899–27906.

Cao G., Pei W., Ge H., Liang Q., Luo Y., Sharp F.R., Lu A., Ran R., Graham S.H. y Chen J.(2002). In Vivo Delivery of a Bcl-xL Fusion Protein Containing the TAT Protein Transduction Domain Protects against Ischemic Brain Injury and Neuronal Apoptosis. The Journal of Neuroscience 22 (13), 5423–5431.

Caron N.J., Torrente Y., Camirand G., Bujold M., Chapdelaine P., Leriche K., Bresolin N. y Tremblay J.P. (2001) Intracellular Delivery of a Tat-eGFP Fusion Protein into Muscle Cells. Molecular Therapy 3(3), 310-318.

Chen Y. y Periasamy A. (2004). Characterization of two-photon excitation fluorescence lifetime imaging microscopy for protein localization. Microscopy Research and Technique 63(1), 72-80.

Page 129: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

128

Cheng H. y London E. (2011). Preparation and Properties of Asymmetric Large Unilamellar Vesicles: Interleaflet Coupling in Asymmetric Vesicles Is Dependent on Temperature but Not Curvature. Biophysical Journal 100(11) 2671–2678.

Chong P., Zhu W. y Venegas B. (2009). On the lateral structure of model membranes containing cholesterol. Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - Biomembranes 1788(1), 2-11.

Ciobanasu, C., Siebrasse, J. P. y Kubitscheck, U. (2010). Cell-Penetrating HIV1 TAT Peptides Can Generate Pores in Model Membranes. Biophysical Journal, 99(1), 153–162.

Culik R., Abaskharon R., Pazos I., y Gai F. (2014). Experimental Validation of the Role of Trifluoroethanol as a Nanocrowder. The journal of Physical Chemistry B 118, 11455−11461.

Dathe M., Schumann M., Wieprecht T., Winkler A., Beyermann M., Krause E., Matsuzaki K., Murase O. y Bienert M. (1996). Peptide helicity and membrane surface charge modulate the balance of electrostatic and hydrophobic interactions with lipid bilayers and biological membranes. Biochemistry 35, 12612–12622.

Derossi D., Joliot A.H., Chassaing G. y Prochiantz A. (1994). The third helix of the Antennapedia homeodomain translocates through biological membranes. Journal of Biological Chemistry 269, 10444-10450.

Deshayes S., Plenat T., Aldrian-Herrada G., Divita G., Le Grimellec C. y Heitz F. (2004). Primary amphipathic cell-penetrating peptides: structural requirements and interactions with model membranes. Biochemistry 43, 7698–7706. (a)

Deshayes S., Gerbal-Chaloin S., Morris M.C., Aldrian-Herrada G., Charnet P., Divita G. y Heitz F. (2004). On the mechanism of non-endosomial peptide-mediated cellular delivery of nucleic acids. Biochimica et Biophysica Acta 1667, 141–147. (b)

Deshayes S., Plenat T., Charnet P., Divita G., Molle G. y Heitz F. (2006). Formation of transmembrane ionic channels of primary amphipathic cell penetrating peptides. Consequences on the mechanism of cell penetration. Biochimica et Biophysica Acta 1758, 1846–1851.(a)

Deshayes S., Morris M.C., Divita G. y Heitz F. (2006). Interactions of amphipathic CPPs with model membranes. Biochimica et Biophysica Acta 1758, 328–335. (b)

Dietz GP y Bahr M. (2004). Delivery of bioactive molecules into the cell: the Trojan horse approach. Molecular and Cellular Neuroscience 27, 85-131.

Dissanayake S., Denny W., Gamage S. y Sarojini V. (2017). Recent developments in anticancer drug delivery using cell penetrating and tumor targeting peptides. Journal of Controlled Release 250, 62–76.

Page 130: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

129

Dubikovskaya EA, Thorne SH, Pillow TH, Contag CH, Wender PA. (2008). Overcoming multidrug resistance of small-molecule therapeutics through conjugation with releasable octaarginine transporters. Proceedings of the National Academy of Sciences 105, 12128-33.

Dushinsky F. (1933). Der zeitliche intensitatsverlauf von intermittierend angeregter resonanztrahlung. Z Physik 81, 7-21.

Dunkin C.M., Pokorny A., Almeida P.F. y Lee H.S. (2011). Molecular Dynamics Studies of Transportan 10 (Tp10), Interacting with a POPC Lipid Bilayer. Journal of Physical Chemistry B115(5), 1188–1198.

Eiríksdóttira E., Konateb K., Langela Ü., Divitab G. y Deshayes S. (2010). Secondary structure of cell-penetrating peptides controls membrane interaction and insertion. Biochimica et Biophysica Acta (BBA) – Biomembranes 1798 (6); 1119–1128.

El-Andaloussi S., Johansson H.J., Holm T. y Langel U. (2007). A novel cell-penetrating peptide, M918, for efficient delivery of proteins and peptide nucleic acids. Molecular Therapy 15 (10), 1820–1826.

Elmquist A., Lindgren M., Bartfai T. y Langel U. (2001). Vecadherin-derived cell-penetrating peptide, pVEC with carrier functions. Experimental Cell Research, 269 (2), 237–244.

El-Sayed A., Futaki S. y Harashima H. (2009). Delivery of macromolecules using arginine-rich cell-penetrating peptides: ways to overcome endosomal entrapment. Journal of the American Association of Pharmaceutical Scientists 11, 13–22.

Eum W.S., Jang S.H., Kim D.W., Choi H.S., Choi S.H., Kim S.Y., An J.J., Lee S.H., Han K., Kang J.H., Kang T.C., Won M.H., Cho Y.J., Choi J.H., Kim T.Y., Park J.y Choi S.Y. (2005). Enhanced transduction of Cu,Zn-superoxide dismutase with HIV-1 Tat protein transduction domains at both termini. Molecular Cells 19(2), 191-197.

Ezzat K., El Andaloussi S., Abdo R. y Langel U. (2010). Peptide-based matrices as drug delivery vehicles. Current Pharmaceutical Design 16, 1167-78.

Frankel A.D. y Pabo C.O. (1988). Cellular uptake of the tat protein from human immunodeficiency virus. Cell 55 (6), 1189-1193.

Futaki S., Suzuki T., Ohashi W., Yagami T., Tanaka S., Ueda K. y Sugiura Y. (2001). Arginine-rich peptides. An abundant source of membranepermeable peptides having potential as carriers for intracellular protein delivery. Journal of Biological Chemistry 276, 5836–5840.

Ghibaudi E., Boscolo B., Inserra G., Laurenti E., Traversa S., Barbero L. y Ferrari R.P. (2005). The interaction of the cell-penetrating peptide penetratin with heparin, heparansulfates and phospholipid vesicles investigated by ESR spectroscopy. Journal of Peptide Science 11, 401–409.

Page 131: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

130

Goda T., Goto Y. y Ishihara K. (2010). Cell-penetrating macromolecules: Direct penetration of amphipathic phospholipid polymers across plasma membrane of living cells. Biomaterials 31 (8), 2380–2387.

Goldstein J. y Brown M. (2001). Molecular medicine. The cholesterol quartet. Science 292, 1310–1312.

Gräslund A. y Mäler L. (2011).Testing membrane interaction of CPPs. Methods in Molecular Biology 683, 33-40.

Green M. y Loewenstein P.M. (1988). Autonomous functional domains of chemically synthesized human immunodeficiency virus tat trans-activator protein. Cell 55 (6), 1179-1188.

Greenfield N. y Fasman G.D. (1969). Computed circular dichroism spectra for the evaluation of protein conformation. Biochemistry 8, 4108–4116.

Greenfield N. (2006). Using circular dichroism spectra to estimate protein secondary structure. Nature Protocols 1(6): 2876–2890.

Gros E., Deshayes S., Morris M.C., Aldrian-Herrada G., Depollier J., Heitz F., Divita G. (2006). A non-covalent peptide-based strategy for protein and peptide nucleic acid transduction. Biochimica et Biophysica Acta 1758(3), 384–393.

Guidotti G., Brambilla L. y Rossi D. (2017). Cell-Penetrating Peptides: From Basic Research to Clinics. Trends Pharmacology Science 38(4), 406-424.

Hancock R. y Rozek A. (2002) Role of membranes in the activities of antimicrobial cationic peptides. Federation of European Microbiological Societies Microbiology Letters 206 (2), 143–149.

Harris F., Best K. y Bell J. (2002). Use of laurdan fluorescence intensity and polarization to distinguish between changes in membrane fluidity and phospholipid order. Biochimica et Biophysica Acta (BBA) – Biomembranes 1565 (1) 123-128.

Heitz F, Morris MC y Divita G. (2009). Twenty years of cell-penetrating peptides: from molecular mechanisms to therapeutics. British Journal of Pharmacology 157, 195-206.

Henriques S.T. y Castaño M.A. (2004). Consequences of nonlytic membrane perturbation to the translocation of the cell penetrating peptide pep-1 in lipidic vesicles. Biochemistry 43(30), 9716–9724.

Herbig M., Fromm U., Leuenberger J., Krauss U., Beck-Sickinger A. y Merkle H. (2005). Bilayer interaction and localization of cell penetrating peptides with model membranes: A comparative study of a human calcitonin (hCT)-derived peptide with pVEC and pAntp(43–58). Biochimica et Biophysica Acta (BBA) – Biomembranes 1712 (2) 197-211.

Page 132: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

131

Herce H. D. y Garcia A. E. (2007). Molecular dynamics simulations suggest a mechanism for translocation of the HIV-1 TAT peptide across lipid membranes. Proceedings of the National Academy of Sciences 104, 20805–20810.

Herce H.D., Garcia A.E., Litt J., Kane R.S., Martin P., Enrique N., Rebolledo A. y Milesi V. (2009). Arginine-rich peptides destabilize the plasma membrane, consistent with a pore formation translocation mechanism of cell-penetrating peptides. Biophysical Journal 97, 1917–1925.

Hood C.A., Fuentes G., Patel H., Page K., Menakuru M. y Park J.H. (2008). Fast conventional Fmoc solid-phase peptide synthesis with HCTU. Journal of Peptide Science 14, 97–101.

Holowka D., Gosse J., Hammond A., Han X., Sengupta P., Smith N., Wagenknecht-Wiesner A., Wu M., Young R. y Baird B. (2005). Lipid segregation and IgE receptor signaling: A decade of progress. Biochimica et Biophysica Acta 1746, 252 – 259.

Holzwarth G. y Doty P. (1965). The ultraviolet circular dichroism of polypeptides. Journal of the American Chemical Society 87, 218–228.

Houghten R.A. (1985). General method for the rapid solid-phase synthesis of large numbers of peptides: Specificity of antigen-antibody interaction at the level of individual amino acids. Proceedings of the National Academy of Sciences 82, 5131-5135.

Hua Y. y Patel S. (2016). Thermodynamics of cell-penetrating HIV1 TAT peptide insertion into PC/PS/CHOL model bilayers through transmembrane pores: the roles of cholesterol and anionic lipids. Soft Matter 12(32), 6716-6727.

Islam M., Sharmin S., Moniruzzaman M. y Yamazaki M. (2018). Elementary processes for the entry of cell-penetrating peptides into lipid bilayer vesicles and bacterial cells. Applied Microbiology and Biotechnology 102(9), 3878-3892.

Jameson D.M., Gratton E. y Hall R.D. (1984). The measurement and analysis of heterogeneous emissions by multifrequency phase and modulation fluorometry. Applied Spectroscopy Reviews 20, 55–106.

Jameson D. (2014). Introduction to fluorescence. Taylor and Francis group. Cap 5-6, 75-108.

Jameson D. y Ross J. (2010). Fluorescence Polarization/Anisotropy in Diagnostics and Imaging. Chemical Reviews 110 (5) 2685–2708.

Jin L.H., Bahn J.H., Eum W.S., Kwon H.Y., Jang S.H., Han K.H., Kang T.C., Won M.H., Kang J.H., Cho S.W., Park J.y Choi S.Y. (2001). Transduction of human catalase mediated by an hiv-1 tat protein basic domain and arginine-rich peptides into mammalian cells. Free Radical Biology & Medicine 31(11) 1509–1519.

Page 133: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

132

Jones S.W., Christison R., Bundell K., Voyce C.J., Brockbank S.M., Newham P. y Lindsay M.A. (2005). Characterisation of cell-penetrating peptide-mediated peptide delivery. British Journal of Pharmacology 145(8), 1093–1102.

Jones A.T. y Sayers E.J. (2012). Cell entry of cell penetrating peptides: tales of tails wagging dogs. Journal of Controlled Release 161, 582–591.

Karatekin E., Sandre O., Guitouni H., Borghi N., Puech P., Brochard-Wyart F. (2003). Cascades of transient pores in giant vesicles: line tension and transport. Biophysical Journal 84, 1734–1749.

Kassem T., Sabatino D., Jia X., Zhu X.X. y Lubell W. (2009). To rink or Not to Rink Amide Link, that is the Question to Address for More Economical and Environmentally Sound Solid-Phase Peptide Synthesis. International Journal of Peptide Research and Therapeutics 15, 211-218.

Koopman G., Reutelingsperger C.P., Kuijten G.A., Keehnen R.M., Pals S.T. y van Oers M.H. (1994). Annexin V for flow cytometric detection of phosphatidylserine expression on B cells undergoing apoptosis. Blood 84, 1415–1420.

Koren E. y Torchilin V. (2012). Cell-penetrating peptides: breaking through to the other side. Trends in Molecular Medicine 18, 385-393.

Kramer S.D. y Wunderli-Allenspach H. (2003). No entry for TAT(44-57) into liposomes and intact MDCK cells: novel approach to study membrane permeation of cell-penetrating peptides. Biochimica et Biophysica Acta 1609, 161–169.

Lamaziere A., Burlina F., Wolf C., Chassaing G., Trugnan G. y Ayala-Sanmartin J. (2007). Non-metabolic membrane tubulation and permeability induced by bioactive peptides. PLoS ONE 2 e201.

Lindgren M.E., Hallbrink M.M., Elmquist A.M. y Langel U. (2004). Passage of cell-penetrating peptides across a human epithelial cell layer in vitro. Biochemical Journal 377(1), 69–76.

Lundberg P. y Langel U. (2003). A brief introduction to cell-penetrating peptides. Journal of Molecular Recognition 16, 227-233.

Lundberg P., El-Andaloussi S., Sutlu T., Johansson H. y Langel U. (2007). Delivery of short interfering RNA using endosomolytic cell-penetrating peptides. Federation of American Societies for Experimental Biology Journal 21, 2664–2671.

Madani F., Lindberg S., Langel U., Futaki S. y Graslund A. (2011). Mechanisms of Cellular Uptake of Cell-Penetrating Peptides. Journal of Biophysics 1–10.

Maget-Dana R. (1999). The monolayer technique: a potent tool for studying the interfacial properties of antimicrobial and membrane-lytic peptides and their interactions with lipid membranes. Biochimica et Biophysica Acta 1462, 109–140.

Page 134: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

133

Magzoub M., Kilk K., Eriksson L.E., Langel U. y Graslund A. (2001). Interaction and structure induction of cell-penetrating peptides in the presence of phospholipid vesicles. Biochimica et Biophysica Acta 1512, 77–89.

Magzoub M. y Graslund A. (2004). Cell-penetrating peptides: small from inception to application. Quarterly Reviews of Biophysics 37, 147–195.

Martin S.J., Reutelingsperger C.P., McGahon A.J., Rader J.A., van Schie R.C., LaFace D.M. y Green D.R. (1995). Early redistribution of plasma membrane phosphatidylserine is a general feature of apoptosis regardless of the initiating stimulus: inhibition by overexpression of Bcl-2 and Abl. Journal of Experimental Medicine 182, 1545–1556.

Matsuzaki K., Sugishita K., Fujii N. y Miyajima K. (1995). Molecular basis for membrane selectivity of an antimicrobial peptide, magainin 2. Biochemistry 34, 3423-3429.

Matsuzaki K., Sugishita K. y Miyajima K. (1999). Interactions of an antimicrobial peptide, magainin 2, with lipopolysaccharide-containing liposomes as a model for outer membranes of gram-negative bacteria. Federation of European Biochemical Societies 449, 221-224.

Maxfield F. y Tabas I. (2005). Role of cholesterol and lipid organization in disease. Nature 438; 612-621.

McGown L. B. y Nithipatikom K. (2000). Molecular fluorescence and phosphorescence. Applied Spectroscopy 35, 353-393.

Milletti F. (2012). Cell-penetrating peptides: classes, origin, and current landscape. Drug Discovery Today 17, 850-860.

Mishraa A., Laia G.H., Schmidt N.W., Sun V.Z., Rodriguez A.R., Tong R., Tang L., Cheng J., Deming T.J., Kameib D.T. y Wong G.C (2011). Translocation of HIV TAT peptide and analogues induced by multiplexed membrane and cytoskeletal interactions. Proceedings of the National Academy of Sciences 108 (41), 16883-16888.

Mueller J., Kretzschmar I., Volkmer R. y Boisguerin P. (2008). Comparison of cellular uptake using 22 CPPs in 4 different cell lines. Bioconjugate Chemistry 19, 2363–2374.

Mukherjee S. y Maxfield F. (2004). Membrane domains. Annual Review of Cell and Developmental Biology 20, 839–866.

Nakase I., Hirose H., Tanaka G., Tadokoro A., Kobayashi S., Takeuchi T. y Futaki S. (2009). Cell-surface accumulation of flock house virus-derived peptide leads to efficient internalization via micropinocytosis. Molecular Therapy 17, 1868–1876.

Page 135: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

134

Oehlke J., Krause E., Wiesner B., Beyermann M. y Bienert M. (1997). Extensive cellular uptake into endothelial cells of an amphipathic beta-sheet forming peptide. Federation of European Biochemical Societies Letters 415, 196–199.

Padari K., Koppel K., Lorents A., Hällbrink M., Mano M., Pedroso de Lima M.C. y Pooga M. (2010). S413-PV cell-penetrating peptide forms nanoparticle-like structures to gain entry into cells. Bioconjugate Chemistry 21, 774–783.

Pan L., He Q., Liu J., Chen Y., Ma M., Zhang L., y Shi J. (2012). Nuclear-Targeted Drug Delivery of TAT Peptide-Conjugated Monodisperse Mesoporous Silica Nanoparticles. Journal of the American Chemical Society 134, 5722−5725.

Parasassi T. y Gratton E. (1995). Membrane lipid domains and dynamicsas detected by Laurdan fluorescence. Journal of Fluorescence 5, 59-69.

Parasassi T., Krasnowska E.K., Bagatolli L. y Gratton E. (1998). Laurdan and Prodan as Polarity-Sensitive Fluorescent Membrane Probes. Journal of Fluorescence 8(4), 365-373.

Plenat T., Deshayes S., Boichot S., Milhiet P.E., Cole R.B., Heitz F. y Le Grimellec C. (2004). Interaction of primary amphipathic cell-penetrating peptides with phospholipid-supported monolayers. Langmuir 20, 9255–9261.

Pouny Y., Rapaport D., Mor A., Nicolas P. y Shai Y. (1992) Interaction of antimicrobial dermaseptin and its fluorescently labeled analogues with phospholipid membranes. Biochemistry 31, 12416-12423.

Polyanichko A., Andrushchenko V., Bour P. y Wieser H. (2011). Vibrational Circular Dichroism Studies of Biological Macromolecules and their Complexes. In Circular Dichroism: Theory and Spectroscopy; Rodgers, D. S., Ed.; Nova: Hauppauge, NY, 2011.

Pooga M., Hallbrink M., Zorko M. y Langel U. (1998). Cell penetration by transportan. Federation of American Societies for Experimental Biology Journal 12 (1) 67–77.

Priyanka R.Kulkarni, Jaydeep D.Yadav, Kumar A.Vaidya. (2011) Liposomes:a novel drug delivery system. International Journal of Current Pharmaceutical Research 3 (2), 10-18.

Qiana Sh. y Heller W.(2015). Melittin-induced cholesterol reorganization in lipid bilayer membranes. Biochimica et Biophysica Acta (BBA) – Biomembranes 1848 (10), 2253–2260.

Rascol E., Devoissellea J.M. y Chopineau J. (2016). The relevance of membrane models to understand nanoparticles-cell membrane interactions. Nanoscale 8, 4780-4798.

Redford G.I. y Clegg R.M. (2005). Polar plot representation for frequency-domain analysis of fluorescence lifetimes. Journal of Fluorescence 15, 805–815.

Page 136: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

135

Repáková J., Holopainen J., Morrow M., McDonald M., Čapková P. y Vattulainen I. (2005). Influence of DPH on the Structure and Dynamics of a DPPC Bilayer. Biophysical Journal 88, 3398–3410.

Roiter Y., Ornatska M., Rammohan A. R., Balakrishnan J., Heine D. R y Minko S. (2009) Interaction of Lipid Membrane with Nanostructured Surfaces. Langmuir 25, 6287‐6299.

Rosenbluh J., Hariton-Gazal E., Dagan A., Rottem S., Graessmann A. y Loyter A. (2005). Translocation of histone proteins across lipid bilayers and Mycoplasma membranes. Journal of Molecular Biology 345, 387–400.

Ross J. y Jameson D. (2008). Time-resolved methods in biophysics. 8. Frequency domain fluorometry: Applications to intrinsic protein fluorescence. Photochemical & Photobiological Sciences 7, 1301–1312.

Rothbard J., Jessop T., Lewis R., Murray B. y Wender P. (2004). Role of Membrane Potential and Hydrogen Bonding in the Mechanism of Translocation of Guanidinium-Rich Peptides into Cells. Journal of the American Chemical Society 126 (31), 9506-9507.

Sanchez S.A., Tricerri M.A., Gunther G. y Gratton E. (2007). Laurdan generalized polarization: from cuvette to microscope. In: Mendez-Villas A, and Diaz J, editors. Modern Research and Educational Topics in Microscopy. Formatex. 1007–1014.

Sanchez S., Tricerri M. y Gratton E. (2012). Laurdan generalized polarization fluctuations measures membrane packing micro-heterogeneity in vivo. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 109(19), 7314–7319

Schmidt Th., Schuetz G. J., Baumgartner W., Gruber H. J. y Schindler H. (1995). Characterization of photophysics and mobility of single molecules in a fluid lipid membrane. Journal of Physical Chemistry 99, 17662–17668.

Scholtz J.M., Qian H., York E.J., Stewart J.M. y Baldwin R.L. (1991). Parameters of helix-coil transition theory for alanine-based peptides of varying chain lengths in water. Biopolymers 31(13), 1463-70.

Schwarze SR, Ho A, Vocero-Akbani A, Dowdy SF. (1999). In vivo protein transduction: delivery of a biologically active protein into the mouse. Science 285, 1569-72.

Seelig J. (2004). Thermodynamics of lipid–peptide interactions. Biochimica et Biophysica Acta 1666, 40– 50.

Shai Y. (1999). Mechanism of the binding, insertion and destabilization of phospholipid bilayer membranes by alpha-helical antimicrobial and cell non-selective membrane-lytic peptides. Biochimica et Biophysica Acta 1462, 55-70.

Page 137: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

136

Sharmin S., Islam M., Karal M., Shibly S., Dohra H., Yamazaki M. (2016). Effects of lipid composition on the entry of cell-penetrating peptide oligoarginine into single vesicles. Biochemistry 55, 4154–4165.

Shin MC, Zhang J, Min KA, Lee K, Byun Y, David AE, He H y Yang VC. (2014). Cell-penetrating peptides: achievements and challenges in application for cancer treatment. Journal of Biomedical Materials Research Part A 102(2), 575-87.

Simons, K. y Vaz, W. L. (2004).Model systems, lipid rafts, and cell membranes. Annual Review of Biophysics and Biomolecular Structure 33, 269–295

Snyder EL y Dowdy SF. (2005). Recent advances in the use of protein transduction domains for the delivery of peptides, proteins and nucleic acids in vivo. Expert Opinion on Drug Delivery 2, 43-51.

Sonnichsen F., Van Eyk J., Hodges R. y Sykes B. (1992). Effect of Trifluoroethanol on Protein Secondary Structure: An NMR and CD Study Using a Synthetic Actin Peptide. Biochemistry 31, 8790-8798.

Soomets U., Lindgren M., Gallet X., Hällbrink M., Elmquist A., Balaspiri L., Zorko M., Pooga M., Brasseur R.y Langel U. (2000). Deletion analogues of transportan. Biochimica et Biophysica 1467 (1) 165–176.

Soto M., Olivares C., Quina F., Aguilar L. y Sotomayor C. (2013). Effect of cholesterol content on the structural and dynamic membrane properties of DMPC/DSPC large unilamellar bilayers. Biochimica et Biophysica Acta 1828, 2763–2769.

Sotomayor C., Aguilar L., Cuevas F., Helms M. y Jameson D. (2000). Modulation of Pig Kidney Na+/K+-ATPase Activity by Cholesterol:  Role of Hydration. Biochemistry 39(35), 10928-10935.

Sreerama N. y Woody R.W. (2004). Computation and analysis of protein circular dichroism spectra. Methods Enzymology 383, 318–351.

Stoeckenius W. y Engelman D. M. (1969). Current models for the structure of biological membranes. Journal of Cell Biology 42, 613‐646.

Stott B., Vu M., McLemore C., Lund M., Gibbons E., Brueseke T., Wilson-Ashworth H. y JBell J. (2008). Use of fluorescence to determine the effects of cholesterol on lipid behavior in sphingomyelin liposomes and erythrocyte membranes. Journal of Lipid Research 49, 1202-1215.

Swiecicki J., Di Pisa M., Burlina F., Lécorché P., Mansuy C., Chassaing G. y Lavielle S.(2015). Accumulation of Cell-Penetrating Peptides in Large Unilamellar Vesicles - A straightforward Screening Assay for Investigating the Internalization Mechanism. Biopolymers 104(5),533-43.

Štefl M., James N., Ross J. y Jameson D. (2011). Applications of phasors to in vitro time-resolved fluorescence measurements. Analytical Biochemistry 410, 62–69.

Page 138: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

137

Thoren P.E., Persson D., Lincoln P. y Norden B. (2005). Membrane destabilizing properties of cell-penetrating peptides. Biophysical Chemistry 114, 169–179.

Tiriveedhi V. y Butko P. (2007). A fluorescence spectroscopy study on the interactions of the TAT-PTD peptide with model lipid membranes. Biochemistry 46, 3888–3895.

Torchilin V.P., Rammohan R., Weissig V. y Levchenko T.S. (2001). TAT peptide on the surface of liposomes affords their efficient intracellular delivery even at low temperature and in the presence of metabolic inhibitors. Proceedings of the National Academy of Sciences 98 (15) 8786–8791.

Trabulo S., Cardoso A.L., Mano M., y Pedroso de Lima M.C. (2010) Cell-Penetrating Peptides—Mechanisms of Cellular Uptake and Generation of Delivery Systems. Pharmaceuticals 3, 961-993.

Tünnemann G., Ter‐Avetisyan G., Martin R., Stöckl M., Herrmann A. y Cardoso C. (2008). Live‐cell analysis of cell penetration ability and toxicity of oligo‐arginines. Journal of peptide science 14, 469-476.

Van Mau N., Vie V., Chaloin L., Lesniewska E., Heitz F. y Le Grimellec C. (1999). Lipid-induced organization of a primary amphipathic peptide: a coupled AFM-monolayer study. Journal of Membrane Biology 167, 241–249.

Velluz L., Legrand M. y Grosjean M. (1965). Optical Circular Dichroism: Principles, Measurements, and Applications (Verlag Chemie Academic Press Inc., New York and London).

Vie V., Van Mau N., Chaloin L., Lesniewska E., Le Grimellec C. y Heitz F. (2000). Detection of peptide-lipid interactions in mixed monolayers, using isotherms, atomic force microscopy, and fourier transform infrared analyses. Biophysical Journal 78, 846–856.

Vives E., Schmidt J. y Pelegrin A. (2008). Cell-penetrating and cell-targeting peptides in drugdelivery. Biochimica et Biophysica Acta 1786, 126–138.

Wang A.Z, Langer R. Y Farokhzad O.C. (2012). Nanoparticle Delivery of Cancer Drugs. Annual Review of Medicine 63, 185–98.

Wang F., Wang Y., Zhang X., Zhang W., Guo S. y Jin F. (2014). Recent progress of cell-penetrating peptides as new carriers for intracellular cargo delivery. Journal of Controlled Release 174, 126-36.

Weber G. (1981). Resolution of the fluorescence lifetimes in a heterogeneous system by phase and modulation measurements. J. Phys. Chem. 85, 949–953.

Wender P., Mitchell D., Pattabiraman K., Pelkey E., Steinman L. y Rothbard J. (2000). The design, synthesis, and evaluation of molecules that enable or enhance cellular uptake: Peptoid molecular transporters. Proceedings of the National Academy of Sciences 97(24), 13003-13008.

Page 139: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

138

Wheeler D.S., Dunsmore K.E.y Wong H.R. (2003). Intracellular delivery of HSP70 using HIV-1 Tat protein transduction domain. Biochemical and Biophysical Research Communications 301(1) 54–59.

Wieprecht T., Beyermann M. y Seelig J. (2002). Thermodynamics of the coilalpha-helix transition of amphipathic peptides in a membrane environment: the role of vesicle curvature. Biophysical Chemistry 96, 191–201.

Yang L., Harroun T.A., Weiss T.M., Ding L. y Huang H.W. (2001). Barrel-stave model or toroidal model? A case study on melittin pores. Biophysical Journal 81, 1475-1485.

Yeagle P. L. (2011). The structure of biological membranes, ed. C. Press, Taylor and Francis Group, Boca Raton, 3 edn., ch. 3, pp. 43‐66.

Yoon H.Y., Lee S.H., Cho S.W., Lee J.E., Yoon C.S., Park J., Kim T.U.y Choi S.Y. (2002). TAT-mediated delivery of human glutamate dehydrogenase into PC12 cells. Neurochemistry International 41(1), 37–42.

Ziegler A., Blatter X.L., Seelig A. y Seelig J. (2003). Protein transduction domains of HIV-1 and SIV TAT interact with charged lipid vesicles. Binding mechanism and thermodynamic analysis. Biochemistry 42, 9185–9194.

Ziegler A. (2008). Thermodynamic studies and binding mechanisms of cell-penetrating peptides with lipids and glycosaminoglycans. Advanced Drug Delivery Reviews 60, 580–597.

Page 140: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

139

ANEXO 1

HPLC péptidos sintetizados

9876543210

220

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

-20

-40

-60

-80

-100

-120

1,4

25

4,1

50

RT [min]

1935(20%)-30316.DATAmV

Figura 1 Gráfica HPLC péptido R6H4. HPLC en fase reversa utilizando una columna XBridge BEH130

C18 3,5 μm dp, 4,6 x 100 mm y un programa de 0-70%ACN 8 min.

Figura 2 Gráfica HPLC péptido TAT. HPLC en fase reversa utilizando una columna XBridge BEH130 C18 3,5 μm dp, 4,6 x 100 mm y un programa de 0-70%ACN 8 min.

9876543210

600

550

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

-50

-100

-150

1,2

42

1,5

08

4,2

67

RT [min]

1934 Agua-250315.DATAmV

Page 141: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

140

HPLC péptidos sintetizados

109876543210

400

350

300

250

200

150

100

50

0

-50

-100

-150

1,4

67

3,9

67

4,1

58

RT [min]

1937 20%-221015.DATAmV

Figura 3 Gráfica HPLC péptido penetratina. HPLC en fase reversa utilizando una columna XBridge BEH130 C18 3,5 μm dp, 4,6 x 100 mm y un programa de 0-70%ACN 8 min.

Figura 4 Gráfica HPLC péptido ARF (1-22). HPLC en fase reversa utilizando una columna XBridge BEH130 C18 3,5 μm dp, 4,6 x 100 mm y un programa de 0-70%ACN 8 min.

109876543210

700

650600

550

500450

400

350300

250

200150

100

500

-50

-100-150

-200

1,4

67

4,5

50

RT [min]

1936 20%-221015.DATAmV

Page 142: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

141

HPLC péptidos sintetizados

9876543210

300

250

200

150

100

50

0

-50

-100

1,4

25

4,4

67

RT [min]

1939(20%)-30316.DATAmV

Figura 5 Gráfica HPLC péptido FGF. HPLC en fase reversa utilizando una columna XBridge BEH130 C18 3,5 μm dp, 4,6 x 100 mm y un programa de 0-70%ACN 8 min.

Figura 6 Gráfica HPLC péptido pKCi. HPLC en fase reversa utilizando una columna XBridge BEH130 C18 3,5 μm dp, 4,6 x 100 mm y un programa de 0-70%ACN 8 min.

9876543210

850800750700650600550500450400350300250200150100

500

-50-100-150

5,5

58

RT [min]

1938(30%)-40316.DATAmV

Page 143: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

142

HPLC péptidos sintetizados

109876543210

300280260240220200180160140120100

80604020

0-20-40-60-80

-100-120

1,4

58

3,5

58 4

,533

RT [min]

1941 20%-221015.DATAmV

Figura 7 Gráfica HPLC péptido R9. HPLC en fase reversa utilizando una columna XBridge BEH130 C18 3,5 μm dp, 4,6 x 100 mm y un programa de 0-70%ACN 8 min.

Figura 8 Gráfica HPLC péptido pVEC. HPLC en fase reversa utilizando una columna XBridge BEH130 C18 3,5 μm dp, 4,6 x 100 mm y un programa de 0-70%ACN 8 min.

9876543210

120

100

80

60

40

20

0

-20

-40

-60

-80

-100

-120

1,1

42

1,2

50

1,4

83 4

,233

5,3

67

6,5

17

RT [min]

1940-170614.DATAmV

Page 144: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

143

HPLC péptidos sintetizados

109876543210

400

350

300

250

200

150

100

50

0

-50

-100

1,4

67

6,9

83

RT [min]

1943 20%-231015.DATAmV

Figura 9 Gráfica HPLC péptido Bac7. HPLC en fase reversa utilizando una columna XBridge BEH130 C18 3,5 μm dp, 4,6 x 100 mm y un programa de 0-70%ACN 8 min.

Figura 10 Gráfica HPLC péptido melitina. HPLC en fase reversa utilizando una columna XBridge BEH130 C18 3,5 μm dp, 4,6 x 100 mm y un programa de 0-70%ACN 8 min.

109876543210

900850800750700650600550500450400350300250200150100

500

-50-100-150

4,5

17

RT [min]

1942 20%-221015.DATAmV

Page 145: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

144

ANEXO 2

Masas péptidos sintetizados

Figura 1 Espectro de masas péptido R6H4. Se utilizó un programa de 0-100% Acetonitrilo 20 minutos.

Figura 2 Espectro de masas péptido TAT. Se utilizó un programa de 0-100% Acetonitrilo 20 minutos.

Page 146: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

145

Masas péptidos sintetizados

Figura 3 Espectro de masas péptido penetratina. Se utilizó un programa de 0-100% Acetonitrilo 20

minutos.

Page 147: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

146

Masas péptidos sintetizados

Figura 4 Espectro de masas péptido ARF (1-22). Se utilizó un programa de 0-100% Acetonitrilo 20 minutos.

Figura 5 Espectro de masas péptido FGF. Se utilizó un programa de 0-100% Acetonitrilo 20 minutos.

Figura 6 Espectro de masas péptido pKCi. Se utilizó un programa de 0-100% Acetonitrilo 20 minutos.

Page 148: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

147

Masas péptidos sintetizados

Figura 7 Espectro de masas péptido R9. Se utilizó un programa de 0-100% Acetonitrilo 20 minutos.

Figura 8 Espectro de masas péptido pVEC. Se utilizó un programa de 0-100% Acetonitrilo 20 minutos.

Page 149: “Influencia de la composición lipídica de modelos de ...

148

Masas péptidos sintetizados

Figura 9 Espectro de masas péptido Bac7. Se utilizó un programa de 0-100% Acetonitrilo 20 minutos.

Figura 10 Espectro de masas péptido melitina. Se utilizó un programa de 0-100% Acetonitrilo 20 minutos.