INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL...

36
FACULTAD DE HUMANIDADES Carrera de Psicología INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL BIENESTAR PSICOLÓGICO EN JÓVENES UNIVERSITARIAS Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en Psicología LUZ HONORATA BAUTISTA ALANYA Asesor: Dr. Sergio Alexis Dominguez Lara Lima Perú 2019

Transcript of INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL...

Page 1: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

FACULTAD DE HUMANIDADES

Carrera de Psicología

INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL BIENESTAR PSICOLÓGICO EN JÓVENES

UNIVERSITARIAS

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de

Bachiller en Psicología

LUZ HONORATA BAUTISTA ALANYA

Asesor:

Dr. Sergio Alexis Dominguez Lara

Lima – Perú

2019

Page 2: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

2

Dedicatoria

A mis padres y hermanas por

su apoyo constante.

Page 3: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

3

Agradecimiento

A todas las personas que me ayudaron

en el desarrollo de la investigación.

Page 4: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

4

Resumen

La finalidad del presente estudio fue determinar el grado de influencia de la

Dependencia Emocional (DE) sobre el Bienestar Psicológico (BP) en las

estudiantes universitarias debido a que no se han encontrado estudios previos

realizados en el Perú con dichos constructos. La muestra estuvo constituida por 195

mujeres con edades que oscilaban entre 18 y 33 años, pertenecientes a distintas

universidades. Se desarrolló un diseño predictivo transversal. Los instrumentos

utilizados para la medición fueron el inventario de dependencia emocional creada

por Aiquipa (2015) y la escala de Bienestar Psicológico para adultos validada en

Perú por Dominguez (2014). Los resultadas indican que si hay una influencia

significativa de DE sobre el BP de las estudiantes (R2 > .02), asimismo en el análisis

individual se obtuvo que la DE influye de manera negativa con una magnitud

pequeña sobre Autoconcepto/Control de situaciones, Autonomía, Proyectos y

Vínculos Sociales (β >.20).

Palabras clave: Bienestar Psicológico, Dependencia emocional, Vínculo afectivo.

Page 5: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

5

Abstract

The purpose of the present study was to determine the degree of influence of the

Emotional Dependence (ED) on Psychological Wellbeing (BP) in university

students because no previous studies have been found in Peru with these constructs.

The sample consisted of 195 women with ages ranging from 18 to 33 years of age

belonging to different universities. A cross-sectional predictive design was

developed. The instruments used for the measurement were the inventory of

emotional dependence created by Aiquipa (2015) and the Psychological Wellbeing

for adults scale validated in Peru by Dominguez (2014). The results indicate that if

there is a significant influence of DE on the BP of the students (R2> .02), also in

the individual analysis it was obtained that the ED influences negatively with a

small magnitude on Self-concept / Control of situations, Autonomy, Projects and

Social Links (β> .20).

Keywords: Psychological Well-being, Emotional dependence, Affective bond.

Page 6: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

6

Tabla de Contenido.

Introducción .............................................................................................................. 7

Método ................................................................................................................... 16

Tipo y diseño de investigación...................................................................................... 16

Participantes .................................................................................................................. 16

Instrumentos de investigación ....................................................................................... 16

Procedimiento ............................................................................................................... 17

Análisis estadístico ........................................................................................................ 18

Resultados ............................................................................................................... 19

Discusión ................................................................................................................. 24

Referencias .............................................................................................................. 28

Anexos ..................................................................................................................... 33

Page 7: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

7

Introducción

Actualmente, la universidad es un ambiente altamente competitivo donde los

estudiantes se enfrentan a diferentes demandas sociales y académicas, exigiéndoles

explotar al máximo las capacidades y habilidades adquiridas para el desarrollo

personal y profesional (Velásquez et al., 2008). Asimismo, en esta etapa de la vida

comienza a hacer un tema importante la elección de pareja, que se entiende como

un deseo de vincularse afectivamente con otra persona fuera del ámbito familiar

con el fin de establecer una relación de pareja (Álvarez, 2018), relación que se

espera que contribuya a la salud psicológica y física de ambas personas, para así

lograr una relación madura y un crecimiento individual. Sin embargo, el complejo

de inferioridad, la inseguridad, el miedo a la soledad, la angustia permanente frente

a una ruptura, la idealización, la poca confianza en sí misma, el desinterés en

desarrollar las actividades académicas, vínculos inestables, la sobrevalorización del

amor, y la perdida de amor propio (Ramos, 2017) conlleva a que el universitario

base su bienestar personal únicamente en los sentimientos de su pareja (Niño &

Abaunza, 2015), dando lugar evidentemente a una dependencia emocional (DE)

que repercute con cambios graduales negativos en el bienestar psicológico (BP)

(Orth, Erol, Ledermann, & Grob, 2018).

Además, es importante entender que DE es una variable que está siendo

abordada con más interés, puesto que es percibida como una adicción al amor que

se asocia a la violencia de género (De la Villa, García, Cuetos, & Sirvent, 2017;

Mallma, 2016; Ramos, 2017 ), una baja autoestima, (Banda Andrade, & Sarmiento

Leyva, 2018), conceptos erróneos del amor, de los demás y de sí mismo (Lemos,

Jaller, González, Díaz, & De la Ossa, 2012), esquemas cognitivos disfuncionales

(Huerta et al., 2016), trastorno depresivo (Carrión, 2019), y expresiones límites

(autoagresiones) (Laca & Mejía, 2017). De esta manera la DE es percibida como

un factor de vulnerabilidad para el desarrollo de psicopatología y comportamientos

disfuncionales (Castelló, 2005; Lemos, Vásquez-Villegas & Román-Calderón,

2019).

Asimismo, la DE ha sido estudiada frecuénteme en el género femenino y en

la etapa universitaria dado que las mujeres presentan altos niveles de DE desde la

Page 8: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

8

juventud, etapa caracterizada por la presencia de relaciones románticas y

sentimientos altamente intensos (Rocha, Avendaño, Barrios & Polo, 2017), en la

que las relaciones se desarrollan en parte por un amor idealizado que la cultura y la

sociedad refuerzan continuamente, así como el tipo de vínculo desarrollado desde

la infancia y entre otras variables.

Según Aiquipa (2015) la Dependencia emocional se define como una

necesidad de vinculación afectiva estable o inestable que constituye un patrón

conductual, cognitivo y emocional poco saludable, mientras que Castelló (2005,

como se citó en Aiquipa, 2012) la define como una extrema necesidad afectiva

insatisfecha que dirige a la persona a buscar desesperadamente una pareja con quien

satisfacerla. De tal manera que la persona percibe que la vida solo puede lograrse

en pareja, lo que genera malestar y limitaciones para que la persona se desempeñe

de manera autónoma (Izquierdo & Gómez-Acosta, 2013).

Asimismo, Castelló (2005, citado en Aiquipa, 2012) con su modelo del

vínculo afectivo explica el origen de la DE, en la que el abandono emocional

abrupto, negligencia en el estilo parental, estilos de cuidados agresivos y nocivos

generan en el infante la idea y la creencia de que no es merecedor de amor. Encima

los vínculos afectivos deficientes con los primeros cuidadores, el apego

ambivalente o el desapego extremo pueden ser responsables de la etiología de la

dependencia emocional (Castello, 2012 citado en Estévez et al., 2018). En base a lo

propuesto por Castelló, Aiquipa (2015) elabora una escala para medir la variable,

empleando los 7 factores incluidos por el autor anterior para definir la DE los cuales

son: miedo a la ruptura (MAR), que hace referencia al miedo intenso que

experimenta el individuo frente a una posible separación, provocando muchas veces

conductas inadecuadas para mantener la relación; miedo e intolerancia a la soledad

(MIS), describe la angustia que denota la persona durante la ausencia de la

pareja; prioridad de la pareja (PP), determina que la pareja es el más importantes

antes que los demás y sobre sí mismo (a); necesidad de acceso a la pareja (NAP),

describe la gran necesidad de estar cerca a la pareja, ya sea físicamente o

mentalmente; deseos de exclusividad (DEX), que se enfoca solamente en la pareja,

aislándose de su ambiente familiar y amistades; subordinación y sumisión (SS),

hace referencia al sentimiento de inferioridad, sometiendo a la pareja y a sus

Page 9: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

9

intereses; y deseo de control y dominio (DCD), describe la inclinación por controlar

diferentes ámbitos de la pareja con el fin de que la relación no finalice.

De esta manera, Estévez et al. (2018), afirman que el modelo mencionado

explica que no solo existe una causa para el desarrollo de la dependencia, sino que

habría muchas causas que conllevan a que la persona reaccione con una vinculación

afectiva tóxica en sus relaciones amorosas, manifestando frecuentemente rupturas

continuamente negativas. Así también, Huerta et al. (2016), demostraron que los

factores de DE se relaciona positivamente con esquemas tempranos disfuncionales

en mujeres víctimas de violencia, que comienza a menudo en la juventud. Incluso,

Rifai (2018) indica que los jóvenes entre 18 a 25 años presentan relaciones de pareja

con presencia de niveles altos de compromiso, intimidad física y emocional dando

lugar así a que el estudio se enfoque en el género femenino, asimismo entre los

efectos de la DE se encuentra un bajo rendimiento (Gutiérrez, 2017).

De modo que la presencia de un vínculo afectivo inadecuado con otra persona

repercute en las actividades académicas y el desempeño del alumno en la etapa

universitaria, por otra parte, altos niveles de BP llegan predecir mejor rendimiento

académico y por ende una valorización positiva del bienestar psicológico

(Mayordomo, Sales, Satorres & Meléndez, 2016), actualmente considerado clave

para el desarrollo óptimo del potencial humano lo que implica mantener un

propósito de vida, metas, logros obtenidos, habilidades, capacidades adecuadas que

brinde significados a los esfuerzos continuos con el fin de alcanzar dichas metas.

Además, el BP está relacionado con la calidad de vida, la satisfacción con la vida y

la salud mental (Moreta-Herrera, López-Calle, Gordón-Villalba, Ortíz- Ochoa, &

Gaibor-Gonzales, 2018; Arriola, 2017 citado en Rosales, 2018), comprendiendo

también el desarrollo de las relaciones interpersonales entre ello la relación de

pareja (Aldave & Vega-Vega, 2018), de esta manera, una persona con dependencia

mantendrá una valorización subjetiva acerca del desarrollo personal, en base a las

emociones experimentada.

De acuerdo con Ryff (1995) el Bienestar psicológico es un constructo

complejo en el que hay una valorización positiva de la persona acerca de su

desarrollo como ser humano y de sus experiencias, dicha definición fue propuesto

a finales del siglo XX , después de haber pasado por distintas reinterpretaciones,

Page 10: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

10

(Aranguren & Irrazabal, 2015) y motivando a la autora hacer la diferencia entre

el bienestar hedónico y eudaimónica, señalando que la primera considera al

bienestar como sinónimo de felicidad y afectividad mientras la segunda abarca

características de desarrollo de las distintas potencialidades humanas de manera

global, integrando variables sociales e individuales (Zubieta & Delfino, 2010 citado

en Ross, Salgado, Fernández, & López, 2019). Surgiendo así el modelo

multidimensional de Bienestar Psicológico de Ryff (1989) que explica el BP de las

personas a partir de 6 dimensiones siendo finalmente un aporte al modelo de

Casullo (2002), el cual elabora una escala constituida por 4 dimensiones:

autoaceptación(AA), hace hincapié a la aceptación de los múltiples aspectos de sí

mismo, incluyendo los buenos y los malos, control de situaciones (CS), que es la

capacidad para dirigir adecuadamente el contexto en la que se encuentra, junto a las

necesidades que tiene por satisfacer, autonomía(A), se refiere a la capacidad de

sostener la propia individualidad en diferentes contextos sociales, vínculos

sociales(VS), indica la capacidad para originar interacción y mantener vínculos con

otras personas con la capacidad de ponerse en el lugar del otro, y por último

proyectos(P),describe la capacidad de planificar metas y objetivos a corto o largo

plazo, comprometiéndose a alcanzar cada objetivo.

Por un lado, Mayordomo et al. (2016) enfatizan que durante la etapa de la

juventud se mantiene estable el autoconcepto y las interacciones positivas con los

amigos, mientras que el control de las situaciones y la autonomía se va

desarrollando durante esta etapa para luego estabilizarse, y las metas por cumplir

se incrementan buscando conocerse aún mejor y vincularse socialmente en la etapa

universitaria a comparación de los hombres. De igual manera, Del Valle,

Hormaechea y Urquijo (2015) determinan que en el ámbito universitario las

mujeres alcanzan puntajes altos en propósitos de vida, crecimiento personal y en

lograr interacciones positivas, pero obtienen puntajes bajos en autonomía. Además,

el BP adecuado se relaciona con un buen desempeño académico en los jóvenes

(Gutiérrez, 2017), factor que suma al desarrollo integral del alumno con el fin de

cumplir con las metas.

Por consiguiente, en base a los modelos revisados se infiere que la DE es un

problema de salud mental dado que se llega consolidarse como un rasgo de

personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales desde

Page 11: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

11

edades muy tempranas, entre los cuales está el bajo rendimiento, desinterés por las

actividades, (Ramos, 2017) incluso el temor a la soledad o a la ruptura son los

generan que las mujeres toleren una relación toxica. Pues en la etapa universitaria

en paralelo al desarrollo de las capacidades y el deseo de vincularse afectivamente

con otra persona de manera extrema, conduce a que la estudiante priorice las

necesidades de la pareja por encima de sí misma (Estévez et al., 2018) dado que la

valorización acerca del desarrollo personal como ser humano se distorsiona dando

lugar a una valorización subjetiva en la que la felicidad que le genera la pareja hace

de ella una mejor persona emocionalmente, lo cual no basta para poder obtener un

Bienestar psicológico general ya que no alcanzará el control de su entorno,

desarrollo de la autonomía y finalmente en su desempeño académico adecuado.

Por otro lado, se han encontrado estudios que muestran que se ha tratado de

estudiar las variables consideradas de una manera indirecta, tomando en cuenta que

en todos aquellos antecedentes revisados, resaltan lo que implica una persona con

dependencia emocional frente a diferentes contextos, dando énfasis que el BP desde

una visión eudaimónica es alterada por una vinculación amorosa inadecuada y por

otros factores que intervienen impidiendo alcanzar el crecimiento personal y una

relación funcional , y que a continuación se describe con más precisión.

Granja y Mota (2018) efectuaron un estudio con el objetivo de analizar los

efectos de la vinculación amorosa (VA) de jóvenes adultos sobre el papel del

bienestar psicológico (BP). La muestra estuvo constituida por 787 universitarios

con edades entre 18 a 25 años, siendo el 29,6% hombres y el 70,4% mujeres. Entre

los instrumentos que más resaltan para el estudio se encuentra la Escala de BP

adaptada a la población portuguesa por Monteiro, Tavares y Pereira (2007),

conformado por 6 escalas: autoestima, equilibrio, participación social,

sociabilidad, autocontrol y eventos, felicidad. Y para medir VA se incluyó el

Cuestionario de enlace de amor (QVA) validado por Matos, Barbosa y Costa

(2001), constituida por 4 dimensiones: confianza, dependencia, evitación y

ambivalencia. Los resultados dieron a conocer que el BP es afectada negativamente

por el VA dependiente (β= -.12) y ambivalente (β=-.16) en cuando al estilo de

crianza del padre; por lo contrario en base a la crianza de la madre se encuentra un

efecto positivo del BP sobre el VA de confianza(β= .38) pero mantiene efecto

negativo sobre el VA ambivalente (β= -.23 ) y Evitativo (β= -.12), concluyendo

Page 12: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

12

que el BP de los jóvenes adultos se predice según el estilo de vínculo amoroso que

establece con la pareja en asociación con el tipo de crianza que reciben por parte de

ambos padres. Infiriendo que el BP de los jóvenes adultos en una relación pareja es

afectado negativamente por el desarrollo de un vínculo evitativo, ambivalente y

dependiente, lo que no sucede con el vínculo de confianza.

Aldave y Vega-Vega (2018) realizaron una investigación con la finalidad de

analizar la asociación entre las formas de negociación de conflicto (NC) y el

bienestar psicológico (BP)en adultos que sostienen una relación sentimental en

Ñaña. Participaron 274 sujetos entre los dos géneros con edades de 20 a 65 años

con una relación, de ellos 174 eran mujeres y 100 eran hombre. Para la adquisición

de datos se aplicó el inventario de Negociación de conflictos de Levinger y

Pietromonaco (1989) adaptado por Quilla-Varga (2013) conformado por 4

componentes: colaboración, acomodación, evitación y competencia; y el Inventario

de BP creado por Ryff (1989), que está compuesta por 6 dimensiones:

autoconcepto, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, propósito de

vida y crecimiento personal. Los hallazgos señalan que existe una asociación

significativa positiva entre las variables BP y estilo colaborativo (r=.132; p<.01) y

negativa entre BP y estilo evitativo (r= -. 220; p< .01), mientras que no se halló

asociación con la dimensión acomodación y competencia. En conclusión, las

parejas que tienden a evitar los problemas que suceden en la relación mantendrán

un nivel inferior de bienestar psicológico, mientras que a mayor colaboración de

ambos habrá un incremento del BP personal y de pareja. Todo ello conlleva inferir

que las parejas que muestren autonomía y que prioricen las necesidades e intereses

de ambos para la solución de los problemas en la relación se evidenciará una pareja

saludable.

Tulcanaza (2019) ejecuto un trabajo con la finalidad de determinar la

dependencia emocional (DE) en mujeres pertenecientes a una iglesia bíblica con

problemas de violencia y cómo influye al bienestar psicológico (BP). La muestra

estuvo constituida por 120 mujeres entre las edades de 18 a 25 años. Las escalas

utilizadas para la medición fueron el inventario de ICOD de Gloria Noriega Gayol,

compuesta por 30 ítems y el inventario de BP de Ryff (1989) conformada por 6

aspectos: autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno o

control ambiental, crecimiento personal y propósito en la vida. Los resultados

Page 13: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

13

refieren que ambos variables no se correlacionan significativamente (r= -.063; p >

.05), mientras que desde un enfoque de magnitud de efecto se observa un nivel

insignificante de asociación en los constructos considerados, sin embargo, el 46%

de las mujeres con pareja tiene dependencia emocional, con sentimiento de miedo

a la soledad y baja autoestima. La investigación concluyó que a mayor dependencia

emocional no produce menor bienestar psicológico en mujeres que asisten a la

iglesia.

Castillo, Vanega, y Sosa (2018) efectuaron un estudio con la finalidad de

analizar la relación entre la expresión de la ira (EI), la satisfacción en la relación de

pareja (SRP) y bienestar psicológico (BP). La muestra estuvo compuesta por 60

hombre y 68 mujeres entre 18 y 65 años, con el 20.3% de los participantes en

preparatoria. La batería de interés para el estudio fue la Escala de BP de Casullo

(2002) (BIEPS-A) compuesta por cinco dimensiones: control de situaciones,

aceptación de sí mismo, vínculos psicosociales, autonomía y proyectos; el

inventario evaluación de pareja (RAS) de Hendrick (1988) conformado por 7 ítems.

Los resultados arrojan que hay una relación lineal negativa baja entre el Bienestar

Psicológico y expresión de la ira (r = - .379; p< .01), así como con la satisfacción

en la relación de pareja (r= -.233; p< .01) a diferencia con la expresión emocional

negativo funcional (r= .247; p< .01). Concluyendo que a mayor expresión de ira de

manera inadecuada disminuirá la satisfacción y el BP de la pareja. De esta manera

una regulación apropiada de las emociones negativas predice una saludable relación

con la pareja, generando así satisfacción y por ende un bienestar psicológico

adecuado.

García e Ilabaca (2013) produjeron una investigación con la finalidad de

determinar la asociación entre las estrategias de afrontamiento (EF) ante una ruptura

en la relación de pareja y el bienestar psicológico (BP). 227 participantes de ambos

sexos entre 18 y 35 años fueron parte de la muestra que se obtuvo en Chile. La EF

fue medida por el inventario de EF (CSI) adaptado por Cano, Rodríguez y García

(2007) compuesta por 4 estrategias finalmente: apoyo social, expresión emocional,

evitación, autocrítica -pensamiento desiderativo; y la escala de BP de Ryff

adaptada por Díaz et, al. (2006) compuesta por 6 dimensiones: autoaceptación,

relaciones positivas con otras personas, autonomía, dominio del entorno, propósito

en la vida y crecimiento personal. Los resultados dan a conocer que existe una

Page 14: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

14

relación significativa positiva de las dimensiones de EF, excepto la dimensión

Autocritica- pensamiento desiderativo, con BP (r= .30**,p<.001), (r= .30**; p<

.001), (r=.13*; p< .05), por lo contrario se evidencia una relación negativa entre

relaciones positivas con otros y autocritica- pensamiento desiderativo (r= -.16*; p<

.05) a comparación de los demás. En síntesis, el estudio asegura que un adecuado

tipo de estrategia de afrontamiento ante de una ruptura, tal como evitación, apoyo

social y expresión emocional mantendrá un bienestar psicológico adecuado,

mientras que la autocrítica y el sentimiento de culpa por la ruptura influirá en el

bienestar Psicológico, por ello es probable que las personas que no afrontan

adecuadamente el rompimiento de una pareja como se ve en la DE se evidenciará

un bajo BP.

En síntesis, los estudios descritos muestran que el tipo de vínculo amoroso

que se establezca en la pareja influirá al bienestar psicológico (Granja & Mota,

2018), así como el estilo de negociación que la pareja elija ante situaciones difíciles

(Aldave & vega, 2018) la insatisfacción de la pareja por la expresión inadecuado

de las emociones como es la ira, el miedo o la ansiedad (Castillo et al., 2018) y

además el afrontamiento de culparse por no haber logrado una relación estable

frente a la ruptura con la pareja (García & Ilabaca, 2013) para finalizar en el estudio

de Tulcanaza (2019) se evidencia que no existe una asociación entre las variables.

En este sentido, es probable que las personas que mantienen una relación de pareja

con indicadores dependencia emocional no conseguirán ser productivas a nivel

personal, social y en el ámbito universitario.

Si bien se han encontrado algunos estudios que informan sobre la posible

asociación entre las variables de DE y BP estos fueron escasos y más aun no se

encontraron estudios que utilicen estrategias de análisis de regresión que brinden

evidencia sobre el grado de influencia DE sobre el BP de las estudiantes

universitarias que hayan tenido alguna vez una relación de pareja, todo ello motivo

a desarrollar la investigación presente.

Entonces, en este contexto el presente estudio predictivo tiene como objetivo

determinar el grado de influencia de la dependencia emocional sobre el bienestar

psicológico en las estudiantes universitarias, y para contrastar, la hipótesis de

investigación indica que la DE influye de manera significativa y negativa sobre las

Page 15: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

15

dimensiones del BP (Aceptación y control de situaciones; Autonomía, Proyectos,

Vínculos sociales).

Por consiguiente, la intención del estudio es brindar información relevante de

los constructos al ámbito educativo, social y laboral sobre el grado de influencia

que conlleva una estudiante universitaria con dependencia emocional sobre el

bienestar psicológico eudaimónica. Además, se busca con la investigación

contribuir en la solución de problemas académicos, tal como el bajo desempeño,

con la elaboración de estrategias terapéuticas adecuados para la intervención de

estudiantes universitarias con bajo bienestar psicológico o dependencia patológica

por parte del área de psicológica, tal como se evidencia en la terapia focalizada en

la emoción realizada en mujeres universitarias con dependencia emocional

(Herrera, 2019).

Page 16: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

16

Método

Tipo y diseño de investigación

El presente estudio es un diseño predictivo transversal (DPT) ya que tiene

como finalidad conocer cuanta influencia produce las variables independientes o

predictoras que en este caso es la variable DE sobre la variable criterio que viene a

ser el BP, utilizando una estrategia asociativa en la cual se busca pronosticar o

explicar el comportamiento de las estudiantes. Cabe enfatizar que este diseño no

manipula ninguna variable, por lo contrario, especifica si la predicción es lineal o

no lineal (Ato, López & Benavente, 2013).

Participantes

La muestra estuvo conformada por 195 estudiantes universitarias de 1er ciclo

al último ciclo de distintas universidades con edades comprendidas entre los 18

años y los 33 años (M = 21.28, DE= 2.572, Mo=21). El 72% de ellas viven con al

menos uno de sus padres, el 18% viven solas, el 13% viven con sus parejas, y el 3%

viven con amigos, asimismo, el 51% indicaron que habían desaprobado alguna vez

un curso, entre las carreras resaltantes se encuentra que el 45% de la muestra estudia

la carrera de psicología, 12% ingeniería, 15% administración y 28% otras carreras.

Las participantes fueron elegidas de acuerdo con un muestreo de tipo

intencional, participando voluntariamente en el estudio con el único criterio de que

sean mayores de edad y que hayan tenido pareja o tengan pareja en la actualidad.

Instrumentos de investigación

El Inventario de Dependencia Emocional (IDE; Aiquipa, 2012) fue

desarrollada y utilizada en una muestra de mujeres universitarias (Aiquipa, 2015;

Huerta et al. 2016). Conforma 49 ítems de cinco alternativas de respuesta. que va

desde Rara vez o nunca hasta Muy frecuente o siempre es mi caso, además estima

7 dimensiones de la DE (miedo a la ruptura, miedo e intolerancia a la soledad,

prioridad de la pareja, necesidad de acceso a la pareja, deseos de exclusividad,

Page 17: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

17

subordinación y sumisión, y deseos de control y dominio). El instrumento consiguió

resultados favorables con población peruana en cuanto a la confiabilidad (α =.96.),

de este modo mientras mayor sea el puntaje obtenido en la escala mayor será la

dependencia.

Por otro lado, la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos (Bieps-A;

Casullo, 2006) fue validada en Perú por Dominguez (2014) en su forma original

evalúa 4 subdimensiones relacionados al Bienestar Psicológico

(autoaceptación/control de situaciones, autonomía, proyectos y vínculos sociales)

y está conformado por 13 ítems los cuales puntúan del 1 al 3: en desacuerdo (1), ni

de acuerdo ni en desacuerdo (2), de acuerdo (3). Con respecto al análisis

psicométrico realizado en una muestra de universitarios con la escala Bieps-A se

obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach (α > .80), *p < .01 tanto a nivel de

constructo como de subdimensiones. Entonces, respuestas con puntajes bajos

indicará menor Bienestar Psicológico.

Procedimiento

En primera instancia, se realizó el inventario en formato virtual tomando en

cuenta la implicancia ética para el tipo de procedimiento, la decisión se realizó

debido a que se halló evidencias de que las variables correspondientes constituían

indicadores personales que los participantes difícilmente podrían responder

presencialmente de esta manera al realizar un cuestionario virtual se ha querido

disminuir los sesgos del muestreo como “ la deseabilidad social” lo cual influiría

en los datos adquiridos.

El formato constó del consentimiento informado resaltando la aceptación o

no voluntaria para la colaboración al estudio. Luego se envió el link del inventario

por mensajes masivos a universitarias que estaban realizando una carrera a nivel

superior entre el mes de septiembre y octubre del 2019. Después se tomó en cuenta

el criterio de inclusión, eliminando así a las participantes que no eran mayores de

edad y a las que no habían tenido una relación de pareja hasta el momento.

Finalmente se elaboró una base de datos en MS Excel, trasladando la información

cuantitativa y cualitativa al paquete estadístico SPSS versión 21 para obtener los

datos relevantes de la investigación.

Page 18: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

18

Análisis estadístico

En la evaluación de la base de datos que se recolectó se procedió a realizar el

análisis de la fiabilidad de las variables generales como de sus dimensiones a través

del coeficiente de Alfa de Cronbach (α) para determinar que los instrumentos

utilizados en el estudio comiencen con un puntaje adecuado de confiabilidad y con

la base de un intervalo de confianza (IC) de 95%.

Seguidamente se analizó los índices de normalidad para observar si la muestra

era considerada como una distribución paramétrica o no paramétrica, tomando en

cuenta el valor absoluto de diferencias más extremas de la prueba K-S , asimismo

se consideró realizar la correlación con el coeficiente de Pearson ( r ) dado que es

el más óptimo para el tipo de estudio, interpretando el valor absoluto con el

siguiente criterio < .20,insignificante; entre .20 y .50, pequeño; entre .51 y

.80,moderado; y >.80, fuerte.

Después se realizó el análisis de regresión múltiple entre las dimensiones de

DE sobre cada una de las dimensiones de BP para precisar la varianza de la variable

dependiente explicada por las variables predictores, a partir de la interpretación del

valor de R2 que indica el nivel de magnitud de efecto, considerando un puntaje:

menor que .02, insignificante; entre .02 y .13, pequeño; entre .14 y .26, moderado;

y > .26, fuerte. Y además el coeficiente de beta estandarizado (β) que indica

igualmente la magnitud del efecto de cada variable independiente, estimando un

valor de <.20: insignificante, entre .20 y .50: pequeño, entre .51 y 80: moderado, y

> .80: fuerte (Dominguez-Lara, 2017).

Page 19: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

19

Resultados

Análisis descriptivo y correlacional

El análisis de normalidad univariada realizada para ambas variables y

corroborada a través del análisis de Kolmogorov-Smirnov brinda valores absolutos

(> .05) lo que manifiesta que los datos se acercan a una distribución normal, además

la magnitud de la Asimetría y Curtosis estuvieron dentro de un rango razonable (+/-

1.5). Por otro lado, se muestra datos adecuados de alfa cronbach para todas las

dimensiones lo que indica una consistencia interna aceptable (tabla 1).

Tabla 1

Análisis descriptivo de las dimensiones de DE y las dimensiones de BP

Confiabilidad Análisis Descriptivo

Escala α IC95% M DE g1 g2 KS

(D)

Bienestar Psicológico

1.Aceptación/control de

situaciones

.734 .663 - .793 8.21 1.273 -2.129 4.947 .322

2.Autonomía .524 .395 - .629 7.32 1.367 -.567 -.069 .158

3.Proyectos .834 .792 -.869 11.03 1.732 -2.033 4.011 .384

4.Vínculos sociales .767 .704 - .818 8.14 1.320 -2.007 4.256 .306

Dependencia Emocional

5.Miedo a la Ruptura .912 .882 - .928 12.77 5.393 2.182 5.247 .242

6.Miedo e intolerancia a la

soledad

.914 .892 - .934 18.79 7.658 1.299 1.599 .155

7.Prioridad de la pareja .879 .851 - .903 12.39 5.019 1.701 3.650 .191

8.Necesidad de acceso a la

pareja

.841 .803 - .873 13.04 4.769 .619 -.233 .111

9.Deseo de exclusividad .788 .737 - .832 8.02 3.561 1.512 2.074 .198

10.Subordinación y sumisión .783 .730 - .827 10.18 3.914 .838 .448 .129

11.Deseos de control y dominio .792 .742 - .835 8.54 3.677 1.325 1.481 .169

Nota: n = 141; M = Media; DE = Desviación estándar; g1 = asimetría; g2 = Curtosis, KS (D) = Valor

absoluto

Page 20: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

20

Asimismo, la siguiente tabla resalta que existe correlación significativa y

negativa entre todas las dimensiones de DE y Aceptación/control de situaciones

con una magnitud pequeña (entre .20 y .50), lo que no ocurre en las siguientes 3

dimensiones de BP, mientras que miedo a la ruptura y miedo e intolerancia a la

soledad se asocian inversamente con los 4 factores de BP (tabla 2).

Tabla 2

Análisis de regresión

En cuanto al análisis principal se observa una influencia significativa pequeña

de las dimensiones de DE sobre Aceptación/control de situaciones

(AYC)(R2=.072), indicando que el modelo de las dimensiones DE predicen el 7.2%

de la variabilidad de BP. Por otro lado, en el análisis individual se evidencia solo

una influencia negativa significativa de Miedo a la ruptura sobre la

aceptación/control de situaciones (β = -.251), con una magnitud de efecto pequeña

(tabla 3).

Análisis Correlacional de Pearson de las dimensiones de DE y las dimensiones de

BP

Aceptación/

control de situaciones

Autonomía Proyectos Vínculos sociales

Miedo a la Ruptura -.272 -.244 -.275 -.291

Miedo e intolerancia -.289 -.247 -.253 -.266

Prioridad de la pareja -.193 -.186 -.178 -.200

Necesidad de acceso a la pareja -.219 -.138 -.119 -.111

Deseo de exclusividad -.201 -.138 -.147 -.184

Subordinación y sumisión -.194 -.132 -.120 -.181

Deseos de control y dominio -.244 -.215 -.179 -.274

N: Valores significativos

Page 21: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

21

En la tabla 4 se evidencia que existe una influencia pequeña sobre autonomía

(R2 = .051) explicada por las dimensiones de DE, los cuales predicen el 5.1 % de la

variabilidad de la dimensión, por el contrario, en el análisis individual se encontró

influencia negativa pequeña de miedo a la ruptura (β=-.194) y prioridad de la

pareja (β=-.198) a comparación de los demás variables, indicando que estos dos

indicadores afectan significativamente en la autonomía de las estudiantes con

pareja.

Tabla 4

Tabla 3

Análisis de la influencia de las Dimensión DE sobre aceptación y/o control de situaciones

Escala B Sig. β

Constante 9.220 .000

Miedo a la ruptura -.059 .070 -.251

Miedo e intolerancia a la soledad -.024 .380 -.146

Prioridad de la pareja .042 .209 .164

Necesidad de acceso a la pareja -.036 .301 -.133

Deseo de exclusividad .022 .629 .061

Subordinación y sumisión .030 .414 .092

Deseos de control y dominio -.038 .386 -.110

Nota: β: beta; N: valores significativos

Análisis de la influencia de las Dimensión DE sobre Autonomía

Escala B Sig. β

Constante 8.101 .000

Miedo a la ruptura -.049 .166 -.194

Miedo e intolerancia a la soledad -.035 .240 -.198

Prioridad de la pareja .011 .753 .042

Necesidad de acceso a la pareja -.010 .786 -.035

Deseo de exclusividad .051 .297 .133

Subordinación y sumisión .054 .171 .155

Deseos de control y dominio -.054 .260 -.145

Nota: β: beta; N: valores significativos

Page 22: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

22

Por otra parte, se observa una influencia significativa pequeña de las

dimensiones de DE sobre proyectos (R2 = .066), manifestando que el modelo

predice el 6.6 % de la variabilidad de proyectos planificados, entre tanto el análisis

entre cada dimensión resalta que la dimensión Miedo a la ruptura (β = -.287), y

Miedo e intolerancia a la soledad (β = -.237) poseen una influencia significativa

pequeña a diferencia de los demás subdimensiones (tabla 5).

Tabla 5

Por último, se obtuvo (R2 = .084), lo cual indica que existe una influencia

pequeña del modelo DE sobre vínculos sociales, prediciendo el 8.4 % de la

variabilidad de las relaciones interpersonales. Además, en el análisis individual se

observa una influencia negativa significativa de Miedo a la ruptura (β = -.219), y

Deseo de control y dominio (β = -.247), lo que manifiesta que estos dos indicadores

son los que influyen significativamente en el bienestar social de las universitarias

(tabla 6).

Análisis de la influencia de las Dimensión DE sobre Proyectos

Escala B Sig. β

Constante 11.975 .000

Miedo a la ruptura -.092 .040 -.287

Miedo e intolerancia a la soledad -.054 .157 -.237

Prioridad de la pareja .027 .546 .079

Necesidad de acceso a la pareja -.002 .958 -.007

Deseo de exclusividad .024 .697 .049

Subordinación y sumisión .081 .106 .182

Deseos de control y dominio -.009 .875 -.020

Nota: β: beta; N: valores significativos

Page 23: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

23

Tabla 6

Análisis de la influencia de las Dimensión DE sobre Vínculos sociales

Escala B Sig. β

Constante 8,930 ,000

Miedo a la ruptura -,054 ,111 -,219

Miedo e intolerancia a la soledad -,028 ,324 -,164

Prioridad de la pareja ,038 ,261 ,146

Necesidad de acceso a la pareja ,032 ,365 ,116

Deseo de exclusividad ,007 ,885 ,018

Subordinación y sumisión ,023 ,537 ,069

Deseos de control y dominio -,089 ,052 -,247

Nota: β: beta; N: valores significativos

Page 24: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

24

Discusión

El propósito del presente estudio fue analizar sí hay influencia de la DE sobre

el BP en estudiantes universitarias que mantuvieron una relación de pareja alguna

vez, dicho supuesto se contrastó a través de los resultados obtenidos lo cual indica

que sí existe una influencia sobre el BP que es explicada a partir de las variaciones

de la DE con una magnitud de efecto pequeño significativo (R2 < .13), de esta

manera se da a conocer que en el contexto académico sí es un problema relevante

los estudiantes con DE debido a que como consecuencia las alumnas obtienen bajo

rendimiento académico, desgano, desmotivación, depresión, sentimiento de

inferioridad y aislamiento social (Guerra & Mego, 2011 citado en Gutiérrez, 2017),

que en conjunto impacta el crecimiento personal de las estudiantes que en esta etapa

universitaria se espera que se desarrolle con más énfasis.

Asimismo, la hipótesis del estudio indicaba que la alta necesidad del vínculo

afectivo hacia la pareja podría influir de una forma significativa y negativa en el

BP, pues con los hallazgos se confirma la hipótesis planteada, discrepando con el

estudio de Tulcanaza (2019) donde la muestra de mujeres que se consideró analizar

no obtuvo una asociación entre ambas variables, posiblemente a que más del 50%

de las mujeres que acudían a una iglesia no presentaban DE y además se

encontraban en una etapa de relación conyugal en la cual la edad promedio de

dichas mujeres estaba alrededor de los 25 años puntuando alto niveles de BP, lo

que conlleva a inferir que el BP que se desarrolla es diferente según el contexto y

etapa de desarrollo de cada persona.

En cuanto a los objetivos específico se demuestra que el modelo de DE incide

de manera inversa sobre Aceptación y control de situaciones de las estudiantes, lo

que quiere decir que las participantes manifiestan poca capacidad para dirigir y

manejar las situaciones de la vida diaria entre las actividades universitarias, la

relación de pareja probablemente por el miedo intenso a que finalice la relación en

un futuro, el cual coincide con los resultados de Granja y Mota (2018) quienes

manifiestan que los jóvenes con un vínculo amoroso dependiente hacia su pareja se

verán afectados en su BP aunque hayan tenido un estilo de crianza democrático,

debido a que las debilidades se acentúan al no poder manejar las demandas, como

Page 25: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

25

también posiblemente sucede con el vínculo evitativo y ambivalente; de hecho en

la investigación que realizó García e Ilabaca (2013) apoya los resultados obtenidos,

dado que se basa en una muestra chilena con edades entre 18 y 35 años en la que

resalta que la autocrítica, la culpa hacia uno mismo por no manejar las demandas,

y un pensamiento desiderativo continuo son indicadores de un bajo BP en

estudiantes que tienen una ruptura con su pareja, conllevando de hecho evidenciarse

aún más en este patrón en jóvenes con dependencia emocional.

Seguidamente, se encuentra que hay una influencia negativa sobre la

Autonomía de las jóvenes, en otras palabras las participantes con al menos una

relación de pareja se han visto desfasadas en su capacidad para la toma de

decisiones propias para su desarrollo personal y de pareja probablemente por

mantener una relación aparentemente estable, entre ello evitar los conflictos con el

fin de no experimentar miedo y ansiedad ante la soledad y una posible ruptura, este

desenlace concuerda parcialmente con el trabajo de Aldave y Vega (2018), quienes

al analizar el BP en una muestra adulta con pareja enfatiza que evitar afrontar los

conflictos en la relación conlleva poco crecimiento y desarrollo a diferencia de las

parejas que utilizan un estilo de negociación colaborativo, tipo de afrontamiento

que promueve la autonomía de los involucrados en la relación y con ello

incrementar el desarrollo a pesar de los conflictos generando así un vínculo de

confianza en la pareja (Granja & Mota, 2018), lo que difícilmente sucede con una

persona con dependencia pues no desarrolla autonomía incluso en la adultez.

Asimismo, se determina que la DE predice de forma inversa los propósitos

personales que las estudiantes se plantean al inicio y durante la etapa universitaria

ya sea con respecto al desarrollo académico, personal o sentimental, lo que

significa que el estudiante mantendrá un rendimiento o desempeño por debajo a lo

esperado en la vida universitaria (Velásquez et al., 2018), cabe resaltar que las

calificaciones en el ámbito universitario forman parte de las metas para el

crecimiento, efecto que también podría deberse por el miedo y la angustia de la

soledad o ruptura, influyendo a que los objetivos personales giren en torno a la

relación de pareja y no al ámbito académico, resultados similares coincide con el

estudio realizado por García e Ilabaca (2013) en la que los jóvenes con tendencia a

autocriticarse, ilusión irreal poco apoyo social, emociones negativas y además

desinterés en las actividades en la vida universitaria dan como resultados pocos

Page 26: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

26

logros a nivel académico, a comparación de las estudiantes sin DE que busca apoyo

para superar dicha etapa de ruptura con el fin de seguir alcanzando sus objetivos.

Por último, los vínculos sociales de las participantes han sido afectadas por el

desarrollo de indicadores DE, lo cual quiere decir que la relación establecida con

los amigos, familiares y pareja se diferencian por un cambio de frecuencia, ya que

deja de ser algo primordial la familia y amigos para ser reemplazada por el

acompañamiento que brinda la pareja tanto físicamente como emocionalmente, de

tal manera que busca mantener el vínculo a través del control excesivo de la vida

social de la pareja, aislándose ella de sus pares, para evitar siempre sentir malestar

ante una ruptura probable en la que ya no encuentre un apoyo incondicional a

diferencia de los demás, resultado que concuerda con el estudio realizado por

Castillo, Vanega y Sosa (2018) en la que expresión negativa de las emociones por

parte de las participantes jóvenes , como el miedo, la ansiedad o la ira conduce a

interacciones deficientes con la pareja, así como también con las personas que la

rodean, de esta manera la estudiantes con DE mantendrá vínculos sociales

deficientes que le restringirá afrontar la ruptura dado que no busca el apoyo de las

personas cercanas a ella, por lo contrario se aísla y busca otra pareja (García &

Ilabaca, 2013).

Los hallazgos manifiestan que la magnitud de efecto es pequeño con

referente a la muestra, lo que no quiere decir que sea insignificante para lograr

aportar a intervenciones psicoterapéuticas, por lo contrario, servirá como base para

las intervenciones psicológicas en torno al ámbito universitario, en la que haya

casos de alumnas con indicadores de DE y así abarcar el problema desde una terapia

enfocada en el área emocional (Anguita, 2017; Herrera, 2019) y fortalecer en

paralela sus fortalezas para desarrollar un BP adecuado.

Por otro lado, entre las limitaciones que se encontraron en el desarrollo del

estudio fue evidenciar que las participantes percibían negativamente determinadas

conductas que indicaba DE, y de hecho con la aplicación virtual también está la

idea de que la percepción que tienen las mujeres con respecto al tema podría haber

influido en las respuestas reales que experimentaron, y por ende en la confiabilidad

de los datos, asimismo, los escasos estudios nacionales e internacionales

Page 27: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

27

latinoamericanos encontrados evidenciaron que aún falta por instaurar antecedentes

que ayuden a una mayor interpretación.

En conclusión, la DE en mujeres predice de manera negativa el BP, entre ellos

el autoconcepto, control de situaciones, la autonomía, los proyectos y los vínculos

sociales, en un contexto universitario, ya que el desarrollo de las capacidades y el

crecimiento profesional de las estudiantes se estanca por un bajo rendimiento

académico y desinterés en fortalecer las necesidades propias, hasta el punto

probablemente de desaprobar. Además, el miedo a una posible ruptura y el miedo

a quedarse sola representan indicadores resaltantes para realizar conductas

disfuncionales en las participantes, hasta el punto de soportar probablemente

maltratos físicos pues según Villegas y Sánchez (2013) el miedo y la angustia a la

soledad o a la ruptura son las razones por las cuales las mujeres retienen a sus

parejas a pesar de la violencia recibida. En definitiva, la etapa de la juventud está

gradualmente afectado por muchos factores riesgos, entre ellos el estrés por la

demanda académica y el desarrollo de un vínculo amoroso dependiente, por ello es

necesario que las universidades sigan manteniendo su enfoque en la promoción de

bienestar, brindando herramientas eficaces y mejores intervenciones por parte del

área de psicología.

Por lo tanto, es recomendable que para estudio posteriores las participantes

distingan un concepto adecuado acerca de la DE, para disminuir el sesgo

informativo normalmente visto como no aceptable en la sociedad en cuanto al

género femenino para obtener respuestas más reales a lo que experimenta las

mujeres con el fin obtener el verdadero efecto en el BP, y además introducir

investigaciones que aborden ambas variables o similares desde contextos diferentes

de los países de Latinoamérica , es decir considerar antecedentes mundiales para

un mayor análisis.

Page 28: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

28

Referencias

Aiquipa, J. (2012). Diseño y validación del inventario de dependencia emocional –

ide. Revista de Psicología IIPSI, 15(1), 133-145.

Aiquipa, J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de

pareja. Revista de Psicología, 33(2), 411-437.

Aldave, A., & Vega-Vega, W. (2018). Estilos de negociación de conflicto y

bienestar psicológico en adultas que estén en una relación sentimental en

Ñaña (Tesis de licenciatura). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú.

Recuperado de

https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1019/William_Bac

hiller_2018.pdf;jsessionid=1775982104423EB10C58F99D257E4606?sequ

ence=5

Álvarez, J. (2018). Dependencia emocional en parejas y dimensiones de la

personalidad en miembros de una escuela de oficiales PNP (Tesis de

licenciatura). Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Recuperado de

http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/1425?show=full

Anguita, A. (2017). Propuesta de intervención para la dependencia emocional,

superación de la dependencia tras la ruptura de la pareja (Trabajo fin de

Máster en Psicología General Sanitaria). Universidad Autónoma de Madrid,

España. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/680162

Aranguren, M., & Irrazabal, N. (2015). Propiedades psicométricas de las escalas de

bienestar psicológico de Ryff en una muestra de estudiantes argentinos.

Ciencias Psicológicas, 9(1),73-83.

Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los

diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-

1059.

Banda Andrade, M., & Sarmiento Leyva, G. (2018). Autoestima y dependencia

emocional, en jóvenes víctimas y no víctimas de violencia en la etapa de

enamoramiento Institutos de Educación Pública (Tesis de Licenciatura).

Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú. Recuperado de

http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6527

Page 29: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

29

Barrera, L., Sotelo, M., Barrera, R., & Aceves, J. (2019). Bienestar psicológico y

rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Enseñanza e

Investigación en Psicología, 1(2),1-8.

Carrión, M. (2019). Niveles de depresión y su relación con dependencia emocional

en mujeres víctimas de violencia de pareja que acuden a la Sala de Primera

Acogida del Hospital Isidro Ayora de la ciudad de Loja, periodo 2019 (Tesis

de Licenciatura). Universidad Nacional, Loja, Ecuador. Recuperado de

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/22335/1/Tesis%20Ma

r%C3%ADa%20Soledad%20Carri%C3%B3n%20Rojas.pdf

Castelló, J. (2005). Dependencia emocional. Características y tratamiento. Madrid:

Alianza Editorial.

Castillo, R., Vanega, S., & Sosa (2018). Expresión de ira, satisfacción en la relación

de pareja y bienestar psicológico. Revista Electrónica de Psicología

Iztacala, 21(3), 1006-1018.

Casullo, M. (2002). Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica. Buenos

Aires: Paidós

Chávez, E. (2016). Bienestar Psicológico y Autoeficacia en Estudiantes de la

Escuela Profesional de Psicología (Tesis de licenciatura). Universidad

Peruana Unión, Juliaca, Perú. Recuperado de

https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/531/Ester_Tesis_b

achiller_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De la villa, M., Garcia, A., Cuetos. G., & Sirvent. C. (2017). Violencia en el

noviazgo, dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes

españoles. Revista Iberoamericana de Psicología Y Salud, 8(2), 96-107.

Del Valle, M., Hormaechea, F., & Urquijo, S. (2015). El Bienestar Psicológico:

Diferencias según sexo en estudiantes universitarios y diferencias con

población general. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento,7(3),

6-13.

Dominguez, S. (2014). Análisis psicométrico de la escala de bienestar psicológico

para adultos en estudiantes universitarios de lima: un enfoque de ecuaciones

estructurales. Psychologia: avances de la disciplina, 8(1), 23-36.

Page 30: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

30

Dominguez-Lara, S. (2017). Magnitud del efecto, una guía rápida. Educación

Médica, 19(4), 1-5.

Estévez, A., Chávez-Vera, M., Momeñe, J., Olave, L., Vázquez, D., & Iruarrizaga,

I. (2018). The role of emotional dependence in the relationship between

attachment and impulsive behavior. Annals of Psychology, 34(3), 438-445.

García, F., & Ilabaca, D. (2013). Ruptura De Pareja, Afrontamiento Y Bienestar

Psicológico en Adultos Jóvenes. Revista ajayu, 11(2), 157-172.

Granja, M., & Mota, C. (2018). Estilos parentais e vinculação amorosa: efeito

mediador do bem-estar psicológico em jovens adultos. Avances en

Psicología Latinoamericana, 36(1), 93-109.

Gutiérrez, M. (2017). Bienestar psicológico y ansiedad en estudiantes de una

Universidad Nacional del norte del Perú (Tesis de Licenciatura).

Universidad Privada del Norte, Trujillo, Perú. Recuperado de

http://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/10781/Gutierrez%20

Chero%20Monica%20Alicia%20-

%20parcial.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Herrera, M (2019). La Terapia Focalizada en la Emoción Para el Tratamiento de

Mujeres Universitarias que Presentan Dependencia Afectiva Patológica

(Tesis de Licenciatura). Universidad San Francisco, Quito, Ecuador.

Recuperado de

http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/8172/1/142057.pdf

Huerta, R., Ramírez, N., Ramos, J., Murillo, L., Falcon, C., Misare, M., & Sánchez,

J. (2016). Esquemas cognitivos disfuncionales y dependencia emocional en

mujeres con y sin violencia en la relación de pareja de la ciudad de Lima.

Revista de investigación en Psicología, 19(2),145-162.

Izquierdo, S., & Gomez-Acosta., A. (2013). Dependencia afectiva: abordaje desde

una perspectiva contextual. Revista avances de la disciplina, 7(1), 81-91.

Laca, F., & Mejía, J. (2017). Dependencia emocional, consciencia del presente y

estilos de comunicación en situaciones de conflicto con la pareja. Enseñanza

e Investigación en Psicología, 22(1), 66-75.

Page 31: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

31

Lemos, H., Jaller, C., González, A., Díaz, Z., & De la Ossa, D. (2012). Perfil

cognitivo de la dependencia emocional en estudiantes universitarios en

Medellín, Colombia. Universitas Psycologica, 11(2), 395-404.

Lemos, M., Vásquez-Villegas, C., & Román-Calderón, J. (2018). Invarianza del

Cuestionario de Dependencia Emocional entre sexos y situación sentimental

en universitarios. Revista de Psicología, 37(1), 218-250.

Mallma, N. (2016). Relaciones intrafamiliares de dependencia emocional en

estudiantes de psicología de un centro de formación superior. Acta de

Psicología Peruana, (1), 107-124.

Mayordomo, T., Sales, A., Satorres, E., & Meléndez, J. (2016). Bienestar

psicológico en función de la etapa de vida, el sexo y su interacción.

Pensamiento Psicológico, 14(2),101-112.

Moreta-Herrera, R., López-Calle, C., Gordón-Villalba, P., Ortíz- Ochoa, W., &

Gaibor-Gonzales, I. (2018). Satisfacción con la vida, bienestar psicológico

y social como predictores de la salud mental en ecuatorianos. Revista

actualidades en Psicología, 32(124), 111-125.

Niño, D., & Abaunza, N. (2015). Relación entre dependencia emocional y

afrontamiento en estudiantes universitarios. Revista Psiconex, 7(10), 1-27.

Orth, U., Erol, R., Lederman., & Grob. A. (2018). Codevelopment of well-being

and self-esteem in romantic partners: disentangling the effects of mutual

influence and shared environment. Developmental Psychology, 54(1), 151-

166.

Ramos, M. (2017). Dependencia emocional y actitudes frente a la violencia

conyugal en mujeres de un centro de salud, del distrito de ventanilla 2017

(Tesis de licenciatura). Universidad Cesar vallejo, Lima, Perú. Recuperado

de

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/3360/Ramos_NMN.pd

f?sequence=1

Rifai, S. (2018). Relaciones románticas y dependencia emocional en estudiantes de

dos universidades privadas de lima metropolitana (Tesis de licenciatura).

Page 32: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

32

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú. Recuperado de

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/624841

Rocha, B., Avendaño, C., Barrios A., & Polo, A. (2017). Actitudes hacia el amor

en relaciones románticas de jóvenes universitarios. Revista Praxis y Saber,

8(16), 155-178.

Rosales, N. (2018). Bienestar y calidad de vida en mujeres jóvenes con pareja

(Tesis de Licenciatura). Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango,

Guatemala. Recuperado de

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/05/22/Rosales-Nancy.pdf

Ross, G., Salgado, I., Fernández, T., & López, I. (2019). Bienestar psicológico en

estudiantes universitarios. Revista Educación y Ciencia, 8(51), 58-63.

Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the measuring of

research on hedonic and eudaimonic well-being. Annual Review of

Psychology, 52, 141-166.

Ryff, C. (1995). Psychological Well-Being in Adult Life. Revista American

Psychological Society, 4(4), 99-104.

Sirvent, C., & De la Villa, M. (2017). Construcción y validación del inventario de

relaciones interpersonales y dependencias sentimentales (irids-100). Health

and Addictions, 18(2), 35-47.

Tulcanaza (2019). Dependencia emocional y su influencia en el bienestar

psicológico en mujeres de 18 a 25 años de la iglesia bíblica bautista de la

parroquia de guayllabamba (Tesis de Licenciatura). Universidad

Tecnológica Ideoaméricana, Guayllamba, Ecuador. Recuperado de

http://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/1275?mode=full

Velásquez, C., Montgomery, W., Montero, V., Pomalaya, R., Dioses, A.,

Velásquez, N., Araki, R., & Reynoso, D. (2008). Bienestar psicológico,

asertividad y rendimiento académico en estudiantes universitarios

sanmarquinos. Revista de Psicología IPPSI, 11(2), 139-152.

Villegas, M. & Sánchez, N. (2013). Dependencia emocional en un grupo de mujeres

denunciantes de maltrato de pareja. Revista Textos y Sentidos, 7, 10-29.

Page 33: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

33

Anexo 1

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Título del proyecto: Aspectos personales asociados al bienestar psicológico en jóvenes

con pareja

Institución: Universidad San Ignacio de Loyola

Investigadora: Luz Bautista Alanya

Correo: [email protected]

Dirección: Av. La Fontana 550, La Molina

El presente es un estudio de Psicología de la Universidad de San Ignacio de Loyola, que

tiene como objetivo determinar aspectos personales asociados a bienestar psicológico. En

este sentido, su participación es fundamental en este proceso y estaremos sumamente

agradecidos si accede.

La participación consiste en responder los cuestionarios que figuran a continuación. El

proceso es completamente anónimo y puede interrumpir su participación cuando

considere pertinente.

Esta actividad es voluntaria.

Muchas gracias por su atención.

He leído el Formulario de Consentimiento Informado y acepto participar en esta actividad

de investigación. Comprendo que puedo dejar de participar en esta actividad en algún

momento. También entiendo que no recibiré algún pago o beneficio económico por esta

participación.

No

Page 34: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

34

Anexo 2

DATOS GENERALES

D1. Edad: _______

D6. Carrera: ____________________

D2. Sexo

Masculino

Femenino

D7. Ciclo: ____________________

D3. Estado civil

Soltero(a)

Casado(a)

Conviviente

Separado(a)

D8. Convivencia familiar:

Vivo con ambos padres o con uno de

ellos

Vivo solo

Vivo con amigos

Vivo con mi pareja

D4. Tiene pareja actualmente

No

D9. ¿Has desaprobado cursos alguna

vez en la universidad?

No

D5. Meses de relación

D10. Ha tenido pareja anteriormente

No

Page 35: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

35

Anexo 3

Cuestionario 1

1. Rara vez o nunca es mi caso

2. Pocas veces es mi caso 3. Regularmente es mi caso 4. Muchas veces es mi caso 5. Muy frecuente o siempre es mi

caso

N° REACTIVOS 1 2 3 4 5

1 Me asombro de mí mismo(a) por todo lo que he hecho por retener a mi pareja.

2 Tengo que dar a mi pareja todo mi cariño para que me quiera.

3 Me entrego demasiado a mi pareja.

4 Me angustia mucho una posible ruptura con mi pareja.

5 Necesito hacer cualquier cosa para que mi pareja no se aleje de mi lado.

6 Si no está mi pareja, me siento intranquilo(a).

7 Mucho de mi tiempo libre, quiero dedicarlo a mi pareja.

8 Durante mucho tiempo he vivido para mi pareja.

9 Me digo y redigo: “¡se acabó!”, pero llego a necesitar tanto de mi pareja que voy detrás de él/ella.

10 La mayor parte del día, pienso en mi pareja.

11 Mi pareja se ha convertido en una “parte” mía.

12 A pesar de las discusiones que tenemos, no puedo estar sin mi pareja.

13 Es insoportable la soledad que se siente cuando se rompe con una pareja.

14 Reconozco que sufro con mi pareja, pero estaría peor sin ella.

15 Tolero algunas ofensas de mi pareja para que nuestra relación no termine.

16 Si por mí fuera, quisiera vivir siempre con mi pareja.

17 Aguanto cualquier cosa para evitar una ruptura con mi pareja.

18 No sé qué haría si mi pareja me dejara.

19 No soportaría que mi relación de pareja fracase.

20 Me importa poco que digan que mi relación de pareja es dañino, no quiero perderla.

21 He pensado: “Qué sería de mí si un día mi pareja me dejara”.

22 Estoy dispuesto(a) a hacer lo que fuera para evitar el abandono de mi pareja.

23 Me siento feliz cuando pienso en mi pareja.

24 Vivo mi relación de pareja con cierto temor a que termine.

25 Me asusta la sola idea de perder a mi pareja.

26 Creo que puedo aguantar cualquier cosa para que mi relación de pareja no se rompa.

27 Para que mi pareja no termine conmigo, he hecho lo imposible.

28 Mi pareja se va a dar cuenta de lo que valgo, por eso tolero su mal carácter.

29 Necesito tener presente a mi pareja para poder sentirme bien.

30 Descuido algunas de mis responsabilidades laborales y/o académicas por estar con mi pareja.

31 No estoy preparado(a) para el dolor que implica terminar una relación de pareja.

32 Me olvido de mi familia, de mis amigos y de mí cuando estoy con mi pareja.

33 Me cuesta concentrarme en otra cosa que no sea mi pareja.

34 Tanto el último pensamiento al acostarme como el primero al levantarme es sobre mi pareja.

35 Me olvido del “mundo” cuando estoy con mi pareja.

36 Primero está mi pareja, después los demás.

37 He relegado algunos de mis intereses personales para satisfacer a mi pareja.

38 Debo ser el centro de atención en la vida de mi pareja.

39 Me cuesta aceptar que mi pareja quiera pasar un tiempo solo(a).

40 Suelo postergar algunos de mis objetivos y metas personales por dedicarme a mi pareja.

41 Si por mí fuera, me gustaría vivir en una isla con mi pareja.

42 Yo soy sólo para mi pareja.

43 Mis familiares y amigos me dicen que he descuidado mi persona por dedicarme a mi pareja.

44 Quiero gustar a mi pareja lo más que pueda.

45 Me aíslo de las personas cuando estoy con mi pareja.

46 No soporto la idea de estar mucho tiempo sin mi pareja.

47 Siento fastidio cuando mi pareja disfruta la vida sin mí.

48 No puedo dejar de ver a mi pareja.

49 Vivo para mi pareja.

Page 36: INFLUENCIA DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9741/1/2019... · personalidad en la juventud, desarrollando comportamientos disfuncionales

36

Anexo 4

BIEPS

Le pedimos que lea con atención las frases siguientes. Marque su respuesta en cada una de ellas

sobre la base de lo que pensó y sintió durante el último mes. Las alternativas de respuesta son: -

ESTOY DE ACUERDO- NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO -ESTOY EN

DESACUERDO- No hay respuestas buenas o malas: todas sirven. No deje frases sin responder.

Marque su respuesta con una cruz (aspa) en uno de los tres espacios.

A= De Acuerdo NN=Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo D=En Desacuerdo

N

ENUNCIADO

A NN D

1 Creo que sé lo que quiero hacer con

mi vida.

2 Si algo me sale mal puedo aceptarlo, admitirlo.

3 Me importa pensar que haré en el

futuro.

4 Puedo decir lo que pienso sin mayores problemas

5 Generalmente le caigo bien a la

gente.

6 Siento que podré lograr las metas

que me proponga

7 Cuento con personas que me ayudan

si lo necesito.

8 Creo que en general me llevo bien

con la gente.

9 En general hago lo que quiero, soy

poco influenciable

10 Soy una persona capaz de pensar en un proyecto para mi vida.

11 Puedo aceptar mis equivocaciones y

tratar de mejorar.

12 Puedo tomar decisiones sin dudar mucho

13 Encaro sin mayores problemas mis

obligaciones diarias