Influencia de La Fenomenologia en el pensamiento de Sartre

13
CATEDRA: CORRIENTES ACTUALES EN PSICOLOGIA INFLUENCIA DE LA FENOMENOLOGIA DE EDMUND HUSSERL EN EL PENSAMIENTO DE JEAN PAUL SARTRE Y SU PSICOANALISIS EXISTENCIALAlumna : Martin, Lucila (Leg:01445/1) Email: [email protected] Profesora: Yakuzzi, Luciana Comisión: F

description

Influencia de la corriente fenomenológica en el pensamiento de Sartre

Transcript of Influencia de La Fenomenologia en el pensamiento de Sartre

CATEDRA: CORRIENTES ACTUALES EN PSICOLOGIA

INFLUENCIA DE LA FENOMENOLOGIA DE EDMUND HUSSERL EN EL PENSAMIENTO DE JEAN PAUL SARTRE Y SU PSICOANALISIS EXISTENCIAL

Alumna: Martin, Lucila (Leg:01445/1)

Email: [email protected]

Profesora: Yakuzzi, Luciana

Comisin: F

Fecha de entrega: 8 de noviembre de 2012

Resumen:

El propsito del presente trabajo es dar cuenta la repercusin que tuvieron las ideas fenomenolgicas del filsofo alemn Edmund Husser en el pensamiento de Jean Paul Sartre en Francia, principalmente en su posicin para construir un psicoanlisis existencial. Veremos el recorrido por el pensamiento de Husserl, criticando el mtodo experimental de las ciencias naturales para llegar a comprender, describir y analizar al hombre a partir de sus vivencias pasando por las ideas fundamentales de Sartre y la influencia que tuvo en stas la corriente existencialista, al concebir la existencia humana como existencia consciente. De esta manera va a proponer como mtodo del psicoanlisis existencial para dar cuenta la esencia del hombre partir de desprender las significaciones del acto humano para pasar a las significaciones ms ricas, y poder llegar a encontrar la esencia del ser en aquella que lleve slo a ella misma, que no implique ninguna otra. Este ltimo es el proyecto fundamental.IntroduccinCreo oportuno en un principio contextualizar histricamente la situacin del estudio de los fenmenos psquicos en el siglo XIX en Europa. Aqu debemos situar el auge de la explicacin de lo que es el ser humano dentro de lo que se llam el paradigma positivista, derivado de las ciencias de la naturaleza. ste paradigma se basaba, por un lado, en partir de hechos para acceder a leyes generales y universales, siguiendo las ideas newtonianas; por otro lado, se buscaba reducir los fenmenos complejos a sus elementos simples, idea ligada al mtodo fsico-qumico. La psicologa entonces deba delimitar su objeto a partir de la metodologa de las ciencias rigurosas.

Asimismo en Alemania comenzaban a desarrollarse corrientes de pensamiento filosfico con el fin de volver a un examen ms riguroso de la realidad humana, es decir, mejor hecho a su medida, ms fiel a sus caractersticas especficas, ms apropiado a todo lo que, en el hombre, escapa a las determinaciones de la naturaleza (Foucault, 1957, pg.1). Para dar cuenta de esta corriente nos centraremos en las ideas de Edmund Husserl, del cual tomaremos extractos de su obra La filosofa como ciencia estricta.

El recorrido por las opiniones de este autor alemn servir luego para el objetivo de la investigacin: la repercusin de sus ideas en el pensamiento y desarrollo terico del francs Jean Paul Sartre y su propuesta para un psicoanlisis existencialista, del cual tomaremos extractos de su obra El ser y la nada.

DesarrolloEn el momento histrico en el que se comienza a criticar la explicacin de los hechos psquicos a partir del naturalismo propio de las ciencias estrictas, surge el problema de la articulacin entre mtodo y objeto de estudio. Dentro del paradigma positivista se estudiaban los hechos reales verificados por la experiencia. El objetivo era explicar causalmente los fenmenos por medio de leyes generales y universales. Aqu se plantea un monismo metodolgico, ya que se aplicaba el mismo mtodo en todas las ciencias que queran ser ciencias. Este sentido, el objeto de estudio se vea definido por el mtodo de estudio.

Como reaccin a este positivismo surgen corrientes de pensamiento filosfico, principalmente en Alemania, para plantear nuevos mtodos y objetos de estudio acordes con lo humano.

Como ya hemos mencionado en la introduccin del trabajo, expondremos las ideas de Husserl, su crtica a las ciencias de la naturaleza y su propuesta para estudiar los hechos psquicos.

Edmund Husserl nace en Alemania en 1859. En su obra La filosofa como ciencia estricta publicada en 1911, mas precisamente en el apartado Filosofia naturalista, plantea su posicin con respecto al mtodo cientfico-natural y a su transposicin a todas las ciencias de la experiencia. Piensa que el mtodo debe adaptarse a la naturaleza de las cosas, a su objeto de estudio, y no a los prejuicios o preconceptos que podemos tener sobre ellas. Seguir el modelo de las ciencias de la naturaleza y aplicarlo a la psicologa implica, segn Husserl, realizar una cosificacin de la consciencia.

Las cosas que se nos presentan, segn las ciencias de la naturaleza, se presentan como fenmenos subjetivos, y ellos existen como unidades dentro de una totalidad, regidos por leyes causales, en un espacio y un tiempo nicos, y slo as mantienen su identidad, su sustancia.

Pero, segn Husserl, en mundo de lo psquico no se dan las mismas relaciones que se dan dentro de la esfera de lo fsico. Un fenmeno psquico no es una unidad sustancial, no posee propiedades reales, no sabe nada de causalidad, no puede ser determinado objetivamente, como busca hacerlo las ciencias de la naturaleza. () propiamente hablando no hay ms que una naturaleza, aqulla que se manifiesta en los fenmenos de las cosas. Todo lo que en el sentido ms amplio de la psicologa llamamos fenmeno psquico es, considerado en s mismo, precisamente fenmeno v no naturaleza (Husserl, 1911, pg. 33).

Lo psquico para este autor es vivencia, y se deben tomar los fenmenos tal como se dan en la experiencia. Los fenmenos poseen una esencia captable pero slo remitindonos al plano de lo fenomenolgico, a partir de la contemplacin inmediata.

Aqu podemos situar las ideas del movimiento fenomenolgico motivado por Husserl, que describiremos a grandes rasgos. Esta corriente de pensamiento propone descubrir el rasgo esencial del mundo a partir de las cosas mismas, ya que asegura que en la experiencia se da todo lo que necesitamos saber sobre l. El mbito donde se presenta la realidad es la conciencia, y la caracterstica fundamental de ella es la intencionalidad, la capacidad de referirse a algo que no es la conciencia misma, y esta a su vez se relaciona con la vivencia.Ahora bien, teniendo en cuenta el recorrido por la teora de Husserl, podemos pensar de qu manera van a repercutir esta visin del mundo en el pensamiento de Jean Paul Sartre.

Antes de proseguir creo conveniente distinguir diferentes etapas en el pensamiento de este autor. Los primeros escritos de Sartre, entre los aos 1936-1940, tienen una orientacin visiblemente fenomenolgica, mayormente discutiendo sobre la naturaleza de la conciencia; luego Sartre se vuelve hacia el existencialismo a partir de su obra El ser y la nada.Sartre toma de la fenomenologa husserliana el principio de la intencionalidad de la conciencia. La conciencia siempre remite a algo que no es ella. Existen un momento pre reflexivo que es vivencia pura. Sartre toma este concepto y lo articula con una visin existencialista del hombre.

El hombre vive y el mundo se le revela, que es el objeto de su conciencia, y la trasciende a las posibilidades que le son propias. En la medida en que percibe, el no posee una conciencia posicional de su cuerpo. Solo cuando se piensa se percibe como objeto de su reflexin. Toda conciencia es posicional en cuanto que se trasciende para alcanzar un objeto, y se agota en esa posicin misma: todo cuanto hay de intencin en mi conciencia actual est dirigido hacia el exterior (Sartre, 1943, pg. 9). Pero esto solo sucede con la aparicin de otro. As el hombre se juzga a s mismo como lo hace con otros objetos. Las cosas son lo que son; la conciencia, por el contrario, no es nada, est vaca de ser, es posibilidad y es libertad. Aqu apreciamos la influencia del existencialismo, corriente filosfica originada en el siglo XIX que consider la condicin de la existencia humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, as como el significado de la vida.Para dar a entender esto ltimo, vale aclarar que Sartre distingue dos tipos de ser: en s y para s. Las cosas son "en s". Lo "en s" agota su ser cuando aparece y est absolutamente determinado. El para s es pre reflexivo y no tiene esencia fija. Es contingente, aparece como un proyecto y es pura potencialidad.

El ser humano, concebido como ser-para-si por Sartre, no posee naturaleza alguna predeterminada, no se identifica con una esencia fijada: su esencia es la indeterminacin, la libertad. Y esta libertad se exterioriza en la angustia, la emocin que sobreviene con la conciencia de la libertad: al darse cuenta de su libertad se da cuenta de lo que es y lo que l va a ser depende de l mismo. Al darse cuenta que tiene posibilidades y que elige, la angustia se manifiesta y se siente responsable de su propia existencia: () en una palabra, es libre, y su libertad es el propio limite de s misma. Ser libre es estar condenado a ser libre. (Sartre, 1943, pg. 90)En base a esta definicin de la existencia del hombre, Sartre propone su psicoanlisis existencial, diferencindolo y viendo las similitudes con el psicoanlisis freudiano. Se acerca las ideas de Freud tomando al acto como un fenmeno que puede comprenderse, pero no como partiendo del pasado, como piensa este ltimo, sino concibindolo como un retorno del futuro hacia el presente (Sartre, 1943, pg. 47) .El objetivo del psicoanlisis existencial es descubrir al hombre en el proyecto inicial que lo constituye, su proyecto fundamental.

Para llegar a este proyecto se parte de la conducta del hombre, de desprender el significado implcito de cada acto, y pasar de ste significado a significaciones ms profundas hasta que encontremos la significacin que no lleve a ninguna otra ms que a ella misma.El proyecto inicial de ser se comprende a partir de comprenderlas relaciones con el ser de los otros. En este sentido, el hombre posee su libertad enfrentada a la libertad de los dems y es responsable de tal situacin. Esta es la idea fundamental del psicoanlisis existencial.Conclusin:En el desarrollo de este trabajo podemos ver las cuestiones que planteamos en la introduccin sobre el pensamiento de Sartre y la influencia que sobre l ejerci la fenomenologa de Husserl. Asimismo, para comprender su pensamiento y su idea de un psicoanlisis existencial, debimos transitar obligadamente por la corriente de pensamiento existencialista y vislumbrar su influencia en los postulados de Sartre.

La propuesta de volver a las cosas mismas, a las vivencias del hombre para ver su esencia, lleva a este autor a estudiar la conducta y emociones del hombre, postulando que en cada acto siendo significativo se cristaliza el proyecto inicial de su ser, percibimos la posibilidad que ella proyecta y su intencin. Referencias bibliogrficas1- Foucault, Michel (1957). La psicologa de 1850 a 1950. En Huiaman, D. & Weber, A. (1957). Historie de la philosophie europenne, t.ll. Paris: Librarie Fischbacher. Reproducido en Foucault, M (1994). Dits et crits. Pars: Gallimard, t.l, 120-137 (Traduccion: Hernan Scholten, Depto. De Publicaciones, Facultad de Psicologa, UBA, 1997).2- Husserl, E. (1911): Filosofa naturalista. En E. Husserl, La filosofa como ciencia estricta. Buenos Aires: Ed. Caronte Filosofa (fragmentos, pp. 30-35)3- Sartre, Jean Paul (1943). El ser y la nada. Buenos Aires: Iberoamericana, 3ra edicin (fragmentos escogidos).

Taller ampliatorio:Di Berardino, Aurelia. Dra. en Filosofa, a cargo de la ctedra de Filosofa de la Ciencia, Facultad de Humanidades UNLP.