Influencia de la maestria en el desarrollo profesional

6
UNIVERSIDAD DE SANTANDER CVUDES MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Influencias de la maestría en el rol profesional Por

Transcript of Influencia de la maestria en el desarrollo profesional

Page 1: Influencia de la maestria en el desarrollo profesional

UNIVERSIDAD DE SANTANDER CVUDES

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Influencias de la maestría en el rol profesional

Por

Jorge Caicedo

Page 2: Influencia de la maestria en el desarrollo profesional

Influencias de la maestría en el rol profesional

Al dar inicio a la maestría en Gestión de la tecnología educativa, se plantean dos preguntas relacionadas con la influencia que esta ejercerá en mi rol profesional, los cuestionamientos específicos son los siguientes: ¿por qué como Magíster en formación inicio hoy una nueva etapa en mi vida profesional? ¿Qué cambios serán evidentes en mí al ser un futuro Magíster? A partir de este texto se esbozarán algunos de los razonamientos más relevantes apoyándome en la experiencia personal y desde las lecturas de algunos contenidos relacionados con el tema.

La razón básica es que el postgrado en sí mismo es una oportunidad para perfeccionar la habilidad investigativa, de manera específica se puede prever el desarrollo de habilidades para solucionar problemas contextuales mediante diversas técnicas de análisis científico, se espera también la cualificación en producción de textos y escenarios de aprendizaje derivados de la investigación que puedan socializarse conformando redes con otros profesionales e instituciones. Por último y como resultado de todo el proceso al cursar la maestría, estimular un hábito permanente de actualización de los contenidos para un mejor desempeño profesional con prácticas investigativas pertinentes y de calidad que redunden en beneficios para la población especifica con la que trabajo.

La idea de alcanzar un nivel profesional que permita consolidar aprendizajes significativos en temas de preferencia personal es una necesidad que se va generando desde la etapa de la formación universitaria, allí las temáticas del pensum generalmente son tan variadas que no dejan mucho tiempo para detenerse en alguna, es por ello que al graduarse uno busca alternativas para continuar esas indagaciones específicas y claro se contempla la opción del posgrado no sin advertir que ante todo es una oportunidad para desarrollar la habilidad investigativa. Este aspecto es el objetivo fundamental de toda institución que pretenda formar profesionales a nivel de especialización o maestría, idea que se impulsó fuertemente en estados unidos y que se ha venido acogiendo en américa latina.

En la tradición de Europa Continental y de América Latina, la educación colegial se acaba en el nivel secundario y el postgrado, cuando existe, es visto normalmente como una especialización adicional a la carrera universitaria. El desarrollo de la capacidad de investigación, que en los Estados Unidos es la propia razón de ser del postgrado, en América Latina tiende a ser considerado, la mayoría de las veces, solamente como una exigencia pedagógica de estas nuevas carreras, responsable por la demora en la obtención de los títulos y por las altas tasas de desistencia que suelen predominar. (Schwartzman S. 1996)

Page 3: Influencia de la maestria en el desarrollo profesional

Con el desarrollo de la habilidad investigativa se espera dar solución a problemáticas especificas detectadas en la cotidianidad de las aulas de clase, específicamente con falencias de tipo asertivo en el trato de los estudiantes, es necesario para ello organizar las preguntas que darán sustento a la investigación y establecer el procedimiento más adecuado para encontrar las respuestas, es por ello que se espera de la experiencia pos gradual una serie de elementos que permitan alcanzar estos objetivos y poder generar propuestas pedagógicas que impacten positivamente en la comunidad académica con posible replica en otros contextos educativos, la dinámica de trabajo ideal para alcanzar estos objetivos puede sintetizarse de la siguiente manera

Entre las características del proceso de enseñanza-aprendizaje como parte del sistema de educación de posgrado, se destacan las siguientes:

• Tiene carácter sistémico.

• Es interactivo (entre el profesor y los alumnos).

• Es objeto de la dirección docente.

• Es planificado y sistemático y se realiza en forma activa.

• Durante el proceso formativo de posgrado ocurren contradicciones que constituyen su fuerza motriz. (Rodríguez M. 2006)

Muchas de las expectativas a la hora de querer especializarse en campos específicos de la investigación están relacionadas con la dinámica de encontrar profesionales que conozcan bastante o que ofrezcan otras miradas sobre un mismo tema con diversidad en los enfoques investigativos, esta es una forma estupenda de acceder a redes de conocimiento avanzado, lo mismo puede decirse de las instituciones con las que se puede hacer contacto ya que estas ofrecen campos de acción específico, apoyos económicos y recursos.

Culminar la maestría es pensarse como un sujeto que ha logrado romper la comodidad intelectual, que ha perfeccionado sus hábitos de enseñanza y aprendizaje, en cuyo estilo de vida prime la neofilia sobre la neofobia, actualizando conceptos, metodologías, replanteando preguntas, rompiendo paradigmas y conservando el deseo profundo de mejorar las condiciones de las personas.

Aprender a aprender mediante el perfeccionamiento de la habilidad investigativa es el pilar de la formación postgradual, de ello se derivan las estrategias, los recursos y las metodologías, no obstante, el proceso debe estar orientado hacia la solución de problemáticas que afectan nuestros contextos, el rol del profesional a nivel superior se identifica con la adquisición de capacidad instalada, autonomía y persistencia.

Page 4: Influencia de la maestria en el desarrollo profesional

Referencias

Rodríguez M. 2006. La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_03_06/ems09306.htm

Sampieri R. 2013. La importancia de la investigación. Universidad de Celaya. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Q2QjEBWdu4Q

Schwartzman S. 1996. América Latina: Universidades en Transición. Washington, Organización de los Estados Americanos, Colección INTERAMER, nº 6. Recuperado de http://www.schwartzman.org.br/simon/oea_esp/SchwCh4.htm