Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

120
Dr. Tomás García Calvo Dr. Benito León del Barco UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA TESIS DOCTORAL INFLUENCIA DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL FÚTBOL PROFESIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA HOLÍSTICA JOSÉ MARÍA LÓPEZ CHAMORRO DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA DIRECTORES DE LA TESIS 2015 Dr. Miquel Torregrosa Álvarez

Transcript of Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Page 1: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Dr. Tomás

García Calvo

Dr. Benito

León del

Barco

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

TESIS DOCTORAL

INFLUENCIA DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES

EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL FÚTBOL

PROFESIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA

HOLÍSTICA

JOSÉ MARÍA LÓPEZ CHAMORRO

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Y

ANTROPOLOGÍA

DIRECTORES DE LA TESIS

2015

Dr. Miquel

Torregrosa

Álvarez

Page 2: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 2

Page 3: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 3

Agradecimientos

Que la realización de una tesis doctoral no es mérito de una persona puede parecer

un tópico, ya que los doctorandos siempre lo repiten una y otra vez. En mi caso, siento

que esta frase adquiere un significado muy relevante. De una forma u otra, hay mucha

gente que ha aportado en que este documento se presente. Siento un profundo sentimiento

de agradecimiento a todos ellos y estoy completamente convencido de que gran parte de

estas personas han tenido un papel fundamental en esta tesis.

En primer lugar, quiero dar las gracias al GEPE de la Universidad Autónoma de

Barcelona. Desde el primer momento me he sentido en casa con todos ellos, gracias a

Yago por transmitirme tanto de la profesión y de una manera u otra de la vida, a Fer por

compartir el tema de las transiciones y hablar continuamente sobre ello, a Gerard y

Andrea por su amabilidad y por recibirme siempre con los brazos abiertos, a Álex por dar

siempre su punto de vista interesante, a Jaume y Carme por su sabiduría y, por supuesto a

Saúl, por su amistad, su incondicional apoyo y su bien hacer en el trabajo, vaya crack.

Por otra parte y como no podía ser de otra forma, a mi grupo de investigación de la

UEX. Gracias a todos por vuestro incansable trabajo y por hacerme crecer cada día más.

Gracias a Diana por su dedicación, a Peter por contagiarnos su forma de vivir las cosas, a

Inma por estar siempre ahí, a Puli por ser la alegría del grupo, a Fran por enseñarme que

el trabajo duro siempre da sus frutos y a David pos transmitirme sus conocimientos.

¡GRACIAS!

No quiero olvidarme de mis amigos y mi murga. Aunque ellos no hayan tenido una

relación directa con la realización de la tesis, sin duda me han hecho más fácil el camino.

Gracias a todos ellos por estar cuando los necesitaba, en las buenas y en las menos

buenas.

Mención especial merece mi familia. Gracias a Esteban y Mari por hacerme sentir

especial cuando he estado fuera de casa. Gracias a Paqui por su apoyo, por tantas

conversaciones y por recordarme el valor de investigar, ¡gracias! Gracias a Ire, Carol,

Raúl y Alber, vuestro cariño y vuestro apoyo han sido esenciales para que sea quién soy y

para recorrer este camino que ha sido tan duro. Por supuesto a mis padres, por su apoyo

emocional, logístico… no creo que existan adjetivos para describir el profundo

sentimiento de agradecimiento y amor que os tengo, tenéis que sentir este trabajo como

vuestro, porque sin duda lo es. Y por supuesto gracias a ti… gracias por estar ahí siempre,

incondicional, por tu apoyo, tus consejos, por darme alas y ser parte fundamental en este

Page 4: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 4

trabajo y en mi vida. En esta tesis debería aparecer tu nombre como co-autora, ya que

incluso me ayudaste a recoger datos, jeje. ¡GRACIAS a todos por creer en mí!

Por último, dar las gracias a Benito, Tomás y Miquel. Muchas gracias Benito por tu

apoyo y por estar ahí cuando te hemos necesitado. Tomás, gracias por acogerme, por tus

consejos, por tu trabajo, por enseñarme tanto y por ser mi amigo además de mi director.

Y Miquel, el primer eslabón de la cadena, la persona que me dio a conocer el mundo de

la investigación y de las transiciones, por la que comenzó todo. Muchas gracias por estar

siempre ahí, en las buenas y en las malas, por tus consejos, tu sabiduría, tu saber estar,

por transferirme no sólo la pasión por este mundo, sino además los valores de la

profesión. ¡Gracias a todos por confiar en mí!

Page 5: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 5

Page 6: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 6

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………………....8

Estudio 1: Desafíos y recursos de afrontamiento en la transición al fútbol profesional....11

Introducción...........................................................................................................11

Objetivos del estudio.............................................................................................15

Método...................................................................................................................15

o Participantes...............................................................................................15

o Instrumento................................................................................................16

o Procedimiento............................................................................................16

o Análisis de datos........................................................................................17

Resultados..............................................................................................................17

o Desafíos en la transición a la élite..............................................................18

o Recursos de afrontamiento en la transición a la élite.................................23

Discusión................................................................................................................26

o Discusión objetivo 1...................................................................................27

o Discusión objetivo 2...................................................................................31

o Limitaciones estudio 1...............................................................................32

Estudio 2: Factores psicosociales influyentes en la transición al fútbol profesional.........33

Introducción...........................................................................................................33

o Modelo dualista de pasión..........................................................................34

o Teoría de la Autodeterminación.................................................................35

o Consecuencias psicológicas de los procesos motivacionales: El rol de la

reflexión y la desconcentración..................................................................38

Objetivos del estudio 2...........................................................................................41

Método...................................................................................................................41

o Participantes...............................................................................................41

o Instrumentos...............................................................................................42

o Procedimiento............................................................................................44

o Análisis de datos........................................................................................44

Resultados..............................................................................................................47

Discusión................................................................................................................57

o Discusión objetivo 1...................................................................................57

Page 7: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 7

o Discusión objetivo 2...................................................................................58

o Discusión objetivo 3...................................................................................60

o Limitaciones estudio 2...............................................................................62

Conclusiones generales......................................................................................................62

Referencias.........................................................................................................................64

Anexo: Artículos que conforman la tesis...........................................................................72

Page 8: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 8

Hoy en día nadie duda de la influencia que el fútbol tiene en nuestra sociedad. Son

muchas las personas que día a día, fin de semana a fin de semana, participan de alguna

forma en este deporte. Según las estadísticas de la Fèdèration Internationale de Football

Association (FIFA), en el 2006 había un total de 270 millones de personas participando

de forma directa en el fútbol, es decir, un 4% de la población mundial y, aunque éste fue

el último dato que facilitó este organismo sobre la participación federada en fútbol, en el

estudio se estimaba que seguiría creciendo en años sucesivos. Concretamente en España y

de acuerdo con la Federación Española de Fútbol, más de 500.000 chicos y chicas

estaban federados en la temporada 2012-2013, desde los más pequeños hasta la categoría

juvenil. Con estas cifras, no es difícil de imaginar la cantidad de niños y niñas que juegan

cada fin de semana con el sueño de llegar a algún día ser profesionales de este deporte.

Muchos de ellos pasan de equipos locales y de barrios a las categorías inferiores de

clubes profesionales. Cada año hay más jóvenes que se quedan en el camino, sólo unos

pocos llegan a la última categoría juvenil. Es en esta categoría donde se decidirá quiénes

son los que finalmente darán el salto al fútbol profesional.

A grandes rasgos, la presente tesis doctoral llamada “Influencia de los factores

psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional desde una perspectiva

holística” trata de profundizar en el proceso que se produce en los jóvenes futbolistas

desde que están en esta última etapa juvenil hasta que llegan a ser futbolistas

profesionales, si llega a ser el caso. Hay dos cuestiones fundamentales que subyacen a la

realización y objetivos de esta tesis. Estas dos preguntas están presentes en el mundo del

fútbol por parte de jugadores, entrenadores, representantes, directivos o aficionados en lo

que a futbolistas jóvenes se refiere: a) con lo bueno que era, ¿cómo es que al final no ha

llegado a nada?; b) si no destacaba mucho, ¿cómo que al final llegó a profesional? Cada

persona tiene su reflexión al respecto según su opinión o experiencia. Sin embargo, este

estudio intenta llevar estas cuestiones populares a un ámbito científico.

Para alcanzar nuestro propósito, esta tesis se ha estructurado como un compendio

de publicaciones. Como se verá más adelante, la transición de junior a profesional es más

bien un proceso que un momento temporal concreto. Por esta razón, se decidió abordar la

temática desde dos enfoques diferentes. De esta forma, los cuatro artículos llevados a

cabo se han organizado en dos estudios que se comentan brevemente a continuación:

El primer estudio llamado “Desafíos y recursos de afrontamiento en la transición al

fútbol profesional” es un trabajo retrospectivo en el que se aborda la transición

desde participantes que ya han pasado por ella. Además, en este estudio se usa una

Page 9: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 9

metodología cualitativa, que es la metodología mayormente utilizada en los

estudios de transiciones de carrera deportiva a nivel científico. Los dos primeros

artículos de la tesis conforman este estudio.

El segundo estudio llamado “Factores psicosociales influyentes en la transición al

fútbol profesional” es un trabajo prospectivo en el que los participantes son jóvenes

futbolistas de élite que tendrán que hacer frente a este proceso en un período breve

de tiempo. A diferencia del estudio 1, el estudio 2 utiliza una metodología

cuantitativa. Los artículos 3 y 4 de esta tesis conforman el estudio 2.

De esta forma, para la presentación de esta tesis doctoral hemos organizado el

contenido en los siguientes apartados: a) Estudio 1 “Desafíos y recursos de afrontamiento

en la transición al fútbol profesional” que incluye el marco teórico y los modelos teóricos

enmarcados en la transición de junior a profesional que hemos utilizado para realizar esta

investigación, así como los apartados de método, resultados y discusión correspondientes;

b) Estudio 2 “Factores psicosociales influyentes en la transición al fútbol profesional”

que cuenta con los mismos apartados; c) Conclusiones generales de la tesis; d)

Referencias utilizadas; y e) Artículos originales que conforman la tesis.

Page 10: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 10

Artículos que conforman la tesis

Artículo 1. Chamorro, J. L., Torregrosa, M., Sánchez-Oliva, D., & Amado, D. (en

prensa). El fútbol dentro del campo y fuera de él: desafíos en la transición a la élite.

Revista de Psicología del Deporte, 25(1).

Artículo 2. Chamorro, J. L., Torregrosa, M., Sánchez-Miguel, P. A., Sánchez-Oliva, D.,

& Amado, D. (2015). Desafíos en la transición al fútbol de élite: recursos de

afrontamiento en chicos y chicas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el

deporte, 10(1), 113-119.

Artículo 3. Chamorro, J. L., Torregrosa, M., Sánchez-Oliva, D., García-Calvo, T., y

León, B. (en tercera revisión). Future achievements, passion and motivation in the

transition from junior-to-senior sport in Spanish young elite soccer players. The Spanish

Journal of Psychology.

Artículo 4. Chamorro, J. L., Torregrosa, M., García-Calvo, T., Pulido, J. J., y León, B.

(manuscrito en preparación). Influencia de los tipos de pasión sobre la reflexión y la

desconcentración en futbolistas jóvenes de élite españoles: el rol mediador de las

necesidades psicológicas básicas.

Page 11: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 11

ESTUDIO 1

Desafíos y recursos de afrontamiento en la transición al fútbol profesional.

La transición fue definida por Schlossberg (1981) como “un evento o no-evento

que lleva a un cambio en los supuestos sobre uno mismo y el mundo, lo cual requiere un

cambio correspondiente en sus comportamientos y relaciones” (p. 5). El interés por

estudiar las transiciones en el deporte en la comunidad científica pone de manifiesto su

importancia dentro del deporte y de la vida de los deportistas, ya que como comentaron

Stambulova, Alfermann, Statler y Cotê, (2009), afrontar con éxito las transiciones tanto

dentro como fuera del deporte permite una mayor oportunidad para un deportista de vivir

una vida larga y exitosa en su carrera y, un fracaso al hacer frente a una transición, podría

conllevar consecuencias negativas (e.g., prematuro abandono del deporte, uso de

drogas/alcohol, etc.). Por lo tanto, ayudar a los deportistas a preparar o a enfrentarse a las

transiciones debe ser una preocupación para entrenadores, directivos, padres y

psicólogos.

El estudio sobre el desarrollo de la carrera y transiciones en el deporte comenzó

en la década de 1960 (Mihovilovic, 1968), y desde el año 1982 (Ogilvie & Howe, 1982;

Svoboda & Vanek, 1982) hasta la actualidad han ido aumentando en cantidad y calidad

los trabajos en este área (Park, Tod & Lavallee, 2012). Históricamente, los estudios

pioneros de transición en el deporte se centraron en la retirada de los deportistas, que se

consideraba análoga a la jubilación en una carrera laboral, siendo ésta la más estudiada

(Alfermann, Stambulova & Zemaityte, 2004; Carless & Douglas, 2009; Cosh, LeCouteur,

Crabb & Kettler, 2012; Grove, Lavallee, Gordon & Harvey, 1998; Lavallee & Robinson,

2007; Torregrosa, Boixadós, Valiente & Cruz, 2004; Torregrosa, Sanchez & Cruz, 2003).

Además, según Stambulova (2009), la retirada de los deportistas se presentó como

negativa y a menudo como un proceso traumático.

Sin embargo, las carreras deportivas incluyen otros tipos de transiciones

deportivas además de la retirada (Wylleman & Lavallee, 2004), tales como la transición a

la élite del deporte, como es el caso de nuestro estudio. De acuerdo con Stambulova

(2000), las transiciones pueden ser normativas (sucesos que ocurren por norma en la

carrera del deportista) o no normativas (sucesos que pueden suceder o no en la carrera del

deportista). Una transición normativa, como es la iniciación deportiva, el salto a

profesional o la retirada, está determinada por la edad o por una característica

organizacional del deporte (Wylleman & Lavallee). En contraste, una transición no

Page 12: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 12

normativa es menos predecible e incluye por ejemplo cambios de club, lesiones,

destitución de entrenador u otro suceso poco o menos esperado (Stambulova et al., 2009).

A medida que ha avanzado el interés por esta tema de investigación, han ido

aumentando los estudios en la transición a la élite deportiva (Alge, 2008; Bruner,

Munroe-Chandler, y Spink, 2008; Jorlén, 2007; Pummel, Harwood, y Lavallee, 2008).

Según Stambulova (2009), esta transición es la más difícil y crucial para la carrera del

deportista. De hecho, esta transición divide a los deportistas en dos partes desiguales.

Buena parte de ellos fracasan y pasan a niveles recreativos o abandonan, mientras que

solo otra pequeña parte pasa a la élite. Un ejemplo de las desigualdades de estas dos

partes lo constituye el estudio de Vanden Auwaleé, Martelaer, Rzewnicki, De Knop y

Wylleman (2004) en el que evaluaron las carreras de 167 campeones belgas de forma

longitudinal. Observaron que solo el 17% de ellos estaban a un nivel de élite, 31%

estancados, 28% con altibajos de nivel y el 24% abandonó.

Cuando se exploran las causas de un nivel de éxito tan bajo, se puede observar

que el deporte en sí mismo no es la causa de que no lleguen y abandonen, y es por esto

que son necesarios modelos que tengan en cuenta al deportista en su conjunto, como una

persona además de cómo deportista. Wylleman y Lavallee (2004) propusieron un modelo

sobre las etapas que afrontan los deportistas a lo largo de su carrera deportiva (ver figura

1). El modelo especifica que a lo largo de la carrera deportiva del deportista hay que tener

en cuenta cuatro niveles, cada uno de ellos con distintas etapas y las transiciones que se

producen entre ellas. Los cuatro niveles son: (1) nivel deportivo, describe las etapas que

se presentan desde la iniciación deportiva hasta la retirada del deporte, (2) nivel

psicológico, describe las experiencias que se dan a lo largo del desarrollo individual

durante la infancia, la adolescencia y la edad adulta, (3) nivel psicosocial, señala las

personas del entorno de los deportistas que han sido importantes en cada etapa de su vida

personal y deportiva, como los padres, hermanos, entrenadores, compañeros, pareja… (4)

nivel académico/vocacional muestra las experiencias del ámbito académico (colegio,

instituto, universidad, etcétera) y del ámbito laboral. Se trata de concebir y tratar al

deportista como una persona a nivel global en todos sus aspectos.

Page 13: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 13

Edad 10 15 20 25 30 35

Nivel

deportivo Iniciación Desarrollo

Maestría

Perfeccionamiento

Retirada

Reubicación

Nivel

psicológico Infancia Pubertad Adolescencia Juventud Edad adulta

Nivel

psicosocial

Padres

Hermanos

Amigos

Amigos

Entrenador

Padres

Pareja

Entrenador

Familia

(Entrenador)

Nivel

académico/

vocacional

Educación

primaria

Educación

secundaria

Educación

superior

Formación

vocacional

Ocupación

profesional

Figura 1. Modelo del Desarrollo de la Carrera Deportiva (adaptado al castellano de Wylleman y Lavallee,

2004)

Una gran parte de los estudios en transiciones han optado por una perspectiva

holística a la hora de entender al deportista, es decir, que el deportista de élite además de

cómo deportista debe ser visto y tratado como una persona multidimensional e integral

(Alge 2008; Bruner, Munroe-Chandler y Spink, 2008; Cruz, 1992; Jorlen, 2008; Pummel,

Harwood y Lavallee, 2008; Stambulova y Alfermann, 2009; Torregrosa, Sánchez y Cruz,

2004; Wylleman y Lavallee, 2004). Las evidencias del enfoque holístico del desarrollo de

carreras viene contrastado por diferentes investigaciones en este tema, las cuales han

demostrado las interacciones entre los diferentes niveles. Por ejemplo, Wuerth, Lee y

Alfermann (2004) revelaron que los deportistas que hacen una transición exitosa desde la

iniciación hasta la etapa de perfeccionamiento presentan una mayor participación de los

padres que aquellos que no consiguen realizar esta transición. También Bruner et al.

(2008) pusieron de manifiesto los problemas existentes asociados a las diferentes etapas

del modelo de desarrollo de Wylleman y Lavallee (2004) y describieron las dificultades

dentro y fuera de la pista provocadas por el gran salto a la élite en jóvenes jugadores de

hockey sobre hielo, como el demostrar que eran competentes para rendir a un nivel de

élite o la difícil situación de vivir lejos de la familia. Por lo tanto, el éxito en la transición

de junior a profesional vendrá acompañado por la medida en que los deportistas jóvenes

se adaptan a los cambios deportivos, psicológicos, psicosociales y académico/laborales

Page 14: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 14

que se les presentan en la nueva etapa, como demuestran los estudios anteriores, teniendo

una influencia directa sobre el futuro de sus carreras deportivas.

Por otro lado, Stambulova (2003) propuso el modelo de afrontamiento de

desarrollo de la carrera deportiva. Según este modelo, un conjunto de demandas en la

transición crea un conflicto de desarrollo entre “lo que el deportista es” y “lo que el

deportista quiere o debe ser”. Esto estimula a los deportistas para movilizar recursos y

encontrar formas de enfrentarse a la situación. Qué tan efectivo es el deportista frente a la

transición depende del equilibrio entre los recursos o estrategias de afrontamiento y las

barreras en la transición. Los recursos y los obstáculos pueden ser de naturaleza interna o

externa. Los recursos y estrategias en la transición tienen un efecto positivo en el proceso

de afrontamiento. En cambio, los obstáculos o barreras tienen un efecto negativo en el

proceso de afrontamiento.

De esta forma y según los modelos teóricos anteriores, cuando el/la futbolista

realiza la transición al fútbol profesional está realizando principalmente una transición a

nivel deportivo. Sin embargo, a la misma vez puede estar realizando la transición

psicológica de la adolescencia a la juventud o incluso también la transición académica de

la educación secundaria a la educación superior. Estas múltiples transiciones pueden

crear situaciones difíciles en la vida de un deportista. A su vez, el/la futbolista busca

recursos o estrategias para afrontar las diferentes situaciones que está viviendo e intentar

superar aquellos obstáculos y barreras que se le presentan. Las experiencias estresantes

que tienen lugar en la transición demandan recursos personales de afrontamiento. Así, la

capacidad de afrontar con efectividad estas experiencias puede representar la diferencia

entre una exitosa o no transición al deporte de élite (Finn y Mckenna, 2010). De acuerdo

con investigaciones anteriores, uno de los recursos más importantes en la transición a la

élite es el apoyo social que reciben los deportistas (Holt y Dunn, 2004; Holt y Mitchell,

2006).Por otro lado, según Elbe y Beckmann (2006), en el desarrollo de talento son

relevantes los factores psicológicos.

Por otra parte, según la revisión sistemática de Park, Tod y Lavallee (2012),

aunque es cierto que existen estudios de transiciones y desarrollo de carreras combinados

en los cuales tanto mujeres como hombres forman parte de las muestras de éstos, son

muy escasos aquellos estudios destinados a encontrar diferencias de género en las

vivencias de las transiciones deportivas. Además, concretamente en España, tampoco se

han encontrado estudios de transición con este fin según la revisión de Torregrosa y

González (2013).

Page 15: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 15

Si bien, hablando estrictamente del fútbol en términos reglamentarios y

normativos podemos decir que se trata del mismo deporte independientemente del

género, cuando hablamos del sistema deportivo en su conjunto podemos encontrar

diferencias tales como diferencias sociales, mediáticas o nivel de profesionalidad (Fain,

2003). Las investigaciones previas que han estudiado las diferencias de género en el

deporte se han centrado en el estilo de afrontamiento de situaciones estresantes (Nicholls,

Remco y Polman, 2007) y la influencia de los estereotipos en la participación y en el

rendimiento deportivo (Chalabaev, Sarrazin, Fontayne, Boyche y Clement-Guillotin,

2013). Sin embargo, escasean las investigaciones destinadas a encontrar diferencias en las

barreras que se encuentran chicos y chicas en el proceso de la adaptación a la élite y qué

recursos de afrontamiento utilizan para afrontarlas.

De esta forma, aunque ya hay cierta evidencia acumulada en los estudios en los

que se trata la transición al deporte de élite (Alge, 2008; Bruner et al., 2008; Debois,

Lendon, Argiolas y Rosnet, 2012; Henriksen, Stambulova, y Roessler, 2010; Jorlén,

2008; Pummel et al., 2008), escasean los estudios que exploren la percepción de los

propios jugadores sobre la transición a la élite en un deporte tan popular como el fútbol.

Además, dentro de los estudios de transiciones, se echan en falta trabajos que tengan por

objetivo encontrar diferencias en los obstáculos o barreras que se encuentran hombres y

mujeres a la hora de realizar esta transición (Park et al., 2012) y los recursos que utilizan

los deportistas para adaptarse con éxito al nivel de élite en un deporte tan popular e

importante en la cultura hispana y latina como es el fútbol.

Objetivos del estudio 1

Como resultado, los objetivos principales del estudio 1 de la presente tesis son: a)

explorar de forma retrospectiva y usando el modelo de desarrollo de carrera deportiva

(Wylleman y Lavallee, 2004) los desafíos que tienen que afrontar los futbolistas en la

transición a la élite del fútbol (Artículo 1) y b) explorar los recursos tanto internos como

externos que utilizan los futbolistas para su adaptación a la élite de este deporte (Artículo

2). Además, como objetivo secundario se explorará si hay diferencias en función del

género (Artículo 1 y 2).

Método

Participantes

En este estudio se empleó la técnica de muestreo a propósito estratificado, la cual

permite ilustrar las características de determinados subgrupos de interés y facilitar las

comparaciones entre ellos (Patton, 2002). Los participantes fueron 16 jugadores de

Page 16: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 16

fútbol, 8 chicos y 8 chicas de edades comprendidas entre los 18 años y los 28 años. En el

caso de los chicos, el requisito fue que todos tenían que haber jugado en la máxima

división española sub-18 con clubes de primera división. En el caso de las chicas, como

el nivel de élite en España en fútbol femenino es más difuso, se decidió que todas

deberían jugar o haber jugado en la Primera División española de fútbol. Actualmente,

todas las chicas siguen jugando en la máxima división del campeonato español y, de los

chicos, seis de ellos continúan jugando al fútbol en diferentes divisiones del fútbol

español, y dos de ellos están inactivos, uno a causa de las lesiones y otro por elección

laboral. En el análisis de las entrevistas se usaron pseudónimos para garantizar el

anonimato de los participantes.

Instrumento

Al principio de cada entrevista, los participantes eran preguntados sobre aspectos

generales de su carrera deportiva para tener una visión global de cada una de ellas (e.g.,

cómo y cuándo empezaron a participar en este deporte, trayectoria deportiva hasta la

actualidad, logros deportivos individuales y colectivos, etc.). Con esta parte de la

entrevista, se conseguía situar entre entrevistador y participante dónde empezaba el

proceso de transición a la élite en cada caso, además de recabar información relevante en

la carrera de cada futbolista. En el siguiente paso, a través de una discusión guiada, los

participantes identificaron los cambios que encontraron en el salto al nivel de élite y las

habilidades que usaron para afrontar estos cambios en cada una de las fases del modelo

propuesto por Wylleman and Lavallee (2004) sobre el desarrollo de la carrera deportiva.

Finalmente, se les preguntaba sobre las características que, según ellos, debería tener un

futbolista para llegar a la élite. Aunque existiera un guion para la entrevista, éstas fueron

flexibles para permitir a los participantes describir los acontecimientos que eran

importantes para ellos aunque no formaran parte del guion de las entrevistas así como el

orden de aparición de los temas (Patton, 2002). Las entrevistas duraron entre 35 y 50

minutos y fueron grabadas.

Procedimiento

Durante todo el procedimiento de investigación se siguieron los alineamientos

éticos del código de conducta APA (2010) como, por ejemplo, asegurar a los

participantes que la información recibida sería confidencial y que ni sus nombres ni

ninguna información que les pudiera identificar serían reveladas. Los participantes fueron

entrevistados individualmente por el primer autor en una sala habilitada para ello.

Además, antes de comenzar cada entrevista, éstos fueron informados de los objetivos del

Page 17: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 17

estudio y de su procedimiento. Cada uno de ellos firmó un consentimiento en el cual

aceptaban participar en el estudio de forma totalmente voluntaria. Las entrevistas fueron

grabadas por audio y la duración oscilaba entre 30 y 45 minutos.

Análisis de datos

Se realizaron entrevistas para examinar las transiciones a la élite de cada

futbolista. Las entrevistas fueron semi-estructuradas con el objetivo de obtener una

descripción lo más rica y detallada posible de las respuestas de los participantes (Fontana

y Frey, 2000). La entrevista guiada fue desarrollada según las diferentes etapas del

modelo de Wylleman y Lavallee (2004) con la intención de dar una visión holística de la

transición a la élite del fútbol. Las preguntas específicas se incluyeron de cara a recoger

información sobre los diferentes cambios en la transición y las habilidades y

comportamientos para afrontar estos cambios.

Con el fin de encontrar temas y patrones comunes en las entrevistas, se realizó un

análisis de contenido combinando aproximaciones deductiva e inductivas (Patton, 2002).

La grabación de las 16 entrevistas fueron transcritas de manera verbatim. Se

comprobaron las transcripciones de las 16 entrevistas para asegurar que reflejaban el

contenido original. La primera fase de la recolección de datos consistió en identificar y

codificar fragmentos significativos de información de las transcripciones de las

entrevistas para producir un conjunto de datos en brutos manejables y organizados que

pudieran representar correctamente a los datos (Côté, Salmela, Baria y Russell, 1993). La

segunda fase de análisis consistió en agrupar los datos en bruto con significados similares

dentro de las categorías de primer orden que fueron establecidas según el marco teórico

propuesto de forma deductiva (transición a nivel deportivo, a nivel psicológico, a nivel

psicosocial y a nivel académico/laboral). Finalmente, el material codificado fue analizado

nuevamente para encontrar nuevos temas emergentes (proceso inductivo). En el caso de

los desafíos que tuvieron a los que tuvieron que enfrentarse los futbolistas, se agruparon

los datos en las dos categorías principales, fútbol dentro del campo y fútbol fuera del

campo. Con el objetivo de establecer una mayor fiabilidad, se incluyeron los análisis de

dos investigadores adicionales, poniendo en común y consensuando los resultados

obtenidos (McNamara y Collins, 2010).

Resultados

En primer lugar, se presentarán los resultados encontrados respecto a los desafíos

a los que tuvieron ´que hacer frente los participantes en el estudio y, en segundo lugar, los

Page 18: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 18

resultados encontrados en los recursos de afrontamiento que utilizaron dichos

participantes.

Desafíos en la transición a la élite (Artículo 1)

Presentamos los resultados en dos apartados, “fútbol dentro del campo” y “fútbol

fuera del campo”, según los cambios producidos a nivel deportivo, que es la transición

principal (ver Figura 2). En la categoría “fútbol en el campo” fueron incluidos los

siguientes temas: (1) desafíos asociados al nivel deportivo y (2) desafíos y consecuencias

asociados a al nivel psicológico. En cambio en la categoría “fútbol fuera del campo

fueron incluidos los siguientes temas: (1) desafíos asociados al nivel deportivo, (2)

desafíos asociados a al nivel psicológico, (3) desafíos asociados al nivel psicosocial y (4)

desafíos asociados al nivel académico/vocacional. La categoría “fútbol en el campo” se

caracteriza por incluir aquellos cambios que afectan directamente a la práctica de este

deporte y que están estrechamente relacionados con su rendimiento en los entrenamientos

y la competición. La categoría “fútbol fuera del campo” incluye los cambios que se

producen en el entorno del jugador.

NIVELES DESAFÍOS

Fútbol dentro

del campo

Deportivo Cambios en las condiciones de

entrenamiento y competición

Psicológico

Percepción de competencia

Presiones externas

Presiones Internas

Consecuencias psicológicas

Fútbol fuera

del campo

Deportivo

Intereses

Características de la organización y

estructura de las ligas profesionales

Psicológico Presiones externas

Psicosocial

Cambios relaciones sociales

Cambios vida social

Falta de estrategias por parte de los clubes

Académico/laboral

Rigidez plan de estudios

Incompatibilidad con actividades

académicas o laborales

Cambios de residencia

Cambios de prioridades Figura 2. Desafíos en la transición al fútbol de élite.

Fútbol dentro del campo

Desafíos asociados al nivel deportivo

Cambios en las condiciones de entrenamiento y competición. A nivel

estrictamente deportivo, los primeros cambios que sufren los futbolistas cuando llegan al

equipo profesional son los cambios propios del método de entrenamiento y la

Page 19: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 19

competición. Tanto la totalidad de los chicos (n=8) como la de las chicas (n=8) comentan

que aumenta la intensidad y la cantidad de la preparación física y el ritmo de los

entrenamientos. Además, nuevas estrategias que aprender y nuevos sistemas tácticos a los

que adaptarse. Todo esto lleva vivir los entrenamientos de una forma nueva. En palabras

de Raúl: “Siempre los partidos se viven con más intensidad, pero los entrenamientos eran

como si te estuvieses jugando la vida, todo se vivía mucho”. En esta etapa, tanto ellas

como ellos perciben un aumento sustancial en la velocidad y el ritmo de juego “el salto al

[nombre del club] es muy grande porque se nota muchísimo el ritmo de juego […] la

verdad es que me sorprendió mucho la velocidad en el juego, la intensidad del trabajo.”

(Alberto).

Desafíos y consecuencias asociadas al nivel psicológico

Percepción de competencia. Todos los participantes mencionan que experimentan

un cambio brusco a la hora de tener que competir con los compañeros para disfrutar de

minutos de juego. En el nuevo equipo se sienten más inexpertos que los jugadores y

jugadoras que componen el resto de la plantilla, lo que dificulta “ganarse el puesto”. De

esta forma, cambia su percepción de competencia, de sentirse muy competentes en sus

anteriores equipos a que esta percepción baje considerablemente “me costó mucho

trabajo adaptarme. Venía de entrenar dos días en semana y ser la máxima goleadora de

segunda división. Ahora te encuentras con chicas que juegan en la selección española o

chicas que son menores que tú y el doble de altas” (Inma).

Presiones externas. Se producen presiones por parte del club, exigiendo unos

determinados resultados no solo a los equipos, sino a los propios jugadores, que tienen

que rendir para que al final de temporada no sean cuestionados. Según Jorge: “…siempre

tienes la presión añadida de que tienes que rendir en los partidos. Ya sabes que si no lo

haces al final de temporada puede que dejes el equipo…”. También existe una presión

por parte de la propia competición “…sí que es verdad que el nivel de segunda división te

hacía que compitieras para salvarte de categoría, y claro tienes que estar mentalmente

bien, tienes que estar para el entrenador, es muy exigente” (Pablo).

Presiones internas. Según comentan los participantes, cada jugador también tiene

una presión por hacerlo bien, en sus propias palabras “por demostrar lo que vales”.

Marcos nos comentaba: “…en los partidos ya es otra cosa, esa presión siempre la vas a

tener de ¿y si no me sale?”.

Consecuencias Psicológicas. Las presiones anteriores producen una serie de

consecuencias a nivel psicológico. De todos los participantes, se pueden rescatar las

Page 20: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 20

siguientes: frustración ante malos resultados individuales y preocupación ante el error “lo

peor es cuando fallas, empiezas a pensar que si has fallado ahora puedes fallar en la

próxima jugada” (Antonio), ansiedad cognitiva y somática “tenía ansiedad, te notabas

agarrotada, darte una carrera y notar que no puedes. En realidad puedes porque en los

entrenamientos lo haces, pero en el partido te pegas un sprint y no puedes ya ni respirar

y es por la propia ansiedad” (Sonia), inseguridad “…yo pensaba que ahí no iba a

jugar…me acuerdo que al principio tenía esa inseguridad de decir ¿qué va a pasar

conmigo?” (Cristina) y alto nivel de tensión “cuando te toca jugar tienes que estar al

100%, tienes que salir a comerte el mundo” (Juan).

Fútbol fuera del campo

Desafíos asociados al nivel deportivo

Intereses. Concretamente en los chicos, se dan una serie de experiencias alrededor

del rendimiento de cada jugador que normalmente no dependen de ellos mismos y que

están presentes en su día a día. Los intereses hacen referencia a los favoritismos que se

producen dentro de los clubes por ciertos jugadores y que atienden a intereses que no se

corresponden con los estrictamente deportivo “en estos clubes siempre hay algún jugador

que desde pequeño lo están subiendo de categoría, siempre hay uno o dos chicos que los

quieren hacer futbolistas, que les brindan más confianza que a otros que vamos por

detrás (…) no es lo que la gente ve, detrás se mueve mucho dinero y muchos intereses”

(Luis). También comentan que existen personajes como los representantes de jugadores

que, junto con los intereses extradeportivos de los clubes, se entrometen en la vida

deportiva de los jugadores y en su salto a profesional.

Características de organización y estructuras de las ligas profesionales. Según

comentan las chicas, la inclusión en el máximo nivel les va a exigir una mayor disciplina

y un aumento de las normas a cumplir. Ellas creen que las mujeres tienen unas fases de

preparación en categorías inferiores más difusas que los hombres y llegan con una edad

más temprana a la élite, notan un gran cambio a la hora de entender el fútbol con la

seriedad de un ámbito profesional debido a su juventud. Bea lo cuenta así: “la mujer tiene

que madurar mucho más que el hombre porque llega antes a primera división. Al

hombre, al tener unas fases más marcadas, le enseñan unas pautas que a las mujeres no.

El hombre cuando llega al primer equipo ya sabe lo que tiene que hacer y nosotras no.”

Desafíos asociados al nivel psicológico

Presiones externas. Los chicos comentan que sienten la presión de su familia por

jugar bien y por llegar a la élite del fútbol. Alberto comenta: “… sabes que tus padres han

Page 21: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 21

estado ahí contigo desde el principio y cuando llegas a este nivel, se les ve ilusionados, te

lo comentan…no puedes fallarles”. También, la repercusión social que tiene el fútbol

masculino y su carácter mediático en la sociedad incrementan esta presión “sabes que te

miran con lupa, la gente espera mucho de los jugadores jóvenes” (Pablo).

Desafíos asociados al nivel psicosocial

Cambios en las relaciones sociales. Estos cambios llegan debido a dos aspectos

fundamentalmente: la separación de la familia y la separación de los amigos. Aunque no

ocurre en todos los participantes, la mayoría tienen que cambiar de residencia para

ingresar en el nuevo equipo. Esto conlleva a la separación de los seres queridos y,

consecuentemente, su falta de apoyo de una manera directa “Pues es una situación muy

difícil. Te separas de la familia, de los amigos (…) los primeros meses son muy

complicados” (Jorge).

Según los jugadores, es de los cambios que más fuertemente afecta a la persona,

también porque en muchos casos suelen suceder a una edad temprana “tuve que dejar a

mi familia con 14 años (…) es duro porque no ves a tu familia, no están ahí ni tus

amigos…” (Ana).

Cambios en la vida social. La exigencia del nuevo equipo en cuanto a

entrenamientos y competiciones, hace que sea difícil la compatibilización horaria con la

posibilidad de mantener relaciones sociales fuera del entorno deportivo “Yo no he salido

un sábado desde hace 15 años (…) son horarios incompatibles con tus amigos.” (Laura).

Incluso se pueden ver afectadas las relaciones de pareja “a nivel personal pierdes mucho,

por ejemplo a la hora de relacionarte con tu pareja… es complicado porque le dedicas

mucho tiempo al fútbol.”(Diana). Asimismo, cuando cambian de residencia para jugar en

un nuevo club, llegan a un lugar completamente desconocido para ellos, encontrando

problemas para llevar una vida social lejos de los compañeros de equipo.

Falta de estrategias de adaptación social por parte de clubes. Aunque los

anteriores cambios sociales se producen mayormente cuando tienen que cambiar de

residencia, denuncian la falta de estrategias de adaptación social por parte de los clubes,

incluso denuncian la falta de formación de algunos entrenadores en estos aspectos “no

hay ninguna estrategia hecha por los clubes, a lo mejor algún entrenador si sabe que

eres de fuera se interesa más (…) pero estrategia no, y eso lo notas a veces en el ánimo

cuando tienes que entrenar” (Inma).

Desafíos asociados al nivel académico/laboral

Page 22: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 22

Rigidez de planes de estudios. Los futbolistas comentan que no es tanto esta

rigidez por la falta de tiempo para dedicar al estudio, sino más bien por la

incompatibilidad horaria con éstos, “algunos lunes no puedo ir a las primeras horas de

clase porque he llegado de Bilbao a las 3 AM o de Barcelona a las 4 AM. En las

convocatorias de la Selección Española faltas días de diario. Ya son días de clase que no

puedes ir y, si hay un examen, ya lo tienes que hacer fuera de fecha. Es muy difícil

recuperar esas horas” (Celia).

Incompatibilidad con actividades académicas o laborales. Otro de los cambios

que se encuentran en este sentido es que, debido a la exigencia, viajes, etcétera… del

nuevo equipo, si atienden a su vida académica o laboral, ven como disminuye su tiempo

que destinaban a realizar una vida social. En muchas ocasiones tienen que elegir entre

vida social o vida académica “Vas convocado con [nombre de la selección] y te tienes

que ir a jugar un torneo al extranjero cuando tienes exámenes. Evidentemente eliges ir

con la selección porque no sabes si volverás algún día” (Pablo). Además, las chicas no

tienen expectativas de llegar a ser profesional y obtener unos ingresos que les permitan

dedicarse exclusivamente a jugar al fútbol. De ahí que busquen un trabajo para

compaginar la práctica de este deporte con una vida laboral. De esta forma, el paso a la

élite del fútbol conlleva un nuevo problema para las chicas, la incompatibilidad de jugar

al más alto nivel con la de compaginar una vida laboral en unas condiciones normales “yo

no estoy cotizando y son años que vas perdiendo. He tenido que dejar trabajos porque

tenía que rotar mañana y tarde y era imposible entrenar” (Laura).

Cambios deportivos. Algunos chicos comentaron que, desde que empiezan a ser

jóvenes profesionales, comienzan a tener una inestabilidad en cuanto a la permanencia en

un club. Esto hace más complicado aún seguir un plan de estudio determinado en una

escuela o una universidad. Marcos dice: “Cuando con 18 años estaba en el [nombre del

club] me cedieron un año al [nombre del club]. Se hace muy difícil seguir tus estudios sin

una estabilidad.”

Cambios de prioridades. Los chicos comentan que desde que empiezan a ver por

parte de su entorno y el club que cuentan con ellos y éstos así lo perciben, empiezan a

tener un cambio de prioridades en el que su vida académica empieza a pasar a un segundo

plano y empieza a cobrar importancia el hecho de ser profesional. Rául lo expresa así:

“cuando llegas con 15 años al club están muy pendientes de tus estudios y te lo inculcan,

pero cuando pasa el tiempo y empiezas a ver que eres importante en el club, que llega

este entrenador y te dice que puedes llegar [a profesional] y que empieza a sonar tu

Page 23: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 23

nombre, comienzas a quitarle importancia a los estudios y sólo piensas en jugar con el

primer equipo.”

Recursos de afrontamiento en la transición a la élite (Artículo 2)

Se establecieron cuatro categorías principales procedentes del análisis de las

entrevistas. La Figura 3 muestra las categorías, que fueron los siguientes: (1) recursos de

afrontamiento a nivel deportivo, (2) recursos de afrontamiento a nivel psicológico, (3)

recursos de afrontamiento a nivel psicosocial y (4) recursos de afrontamiento a nivel

académico/vocacional. Además, los números entre paréntesis muestran el número de

deportistas que identificaron ese determinado recurso. Los recursos a nivel deportivo y

académico/vocacional fueron divididos en recursos externos y recursos internos, a nivel

psicológico sólo se encontraron recursos internos y a nivel psicosocial externos.

Nivel de transición Recursos de afrontamiento

Internos Externos

Nivel deportivo

Cualidades deportivas-

Talento (16) Instalaciones y recursos del

club (10) Hábitos saludables (13)

Nivel psicológico

Autoestima y confianza en

uno mismo (14)

Compensación

pensamiento positivo (9)

Sacrificio, trabajo, ilusión,

ganas, afán de superación,

constancia… (16)

Humildad (10)

Nivel psicosocial

Red social/amigos (16)

Apoyo familia directa (16)

Apoyo entorno cercano

(compañeros/as, personal

del club,…) (9)

Psicólogos (6)

Nivel académico/laboral

Compatibilización de

horarios/gestión del tiempo

(14)

Compañeros de clase (12)

Facilidades de

universidades (11) Figura 3. Recursos de afrontamiento identificados por los deportistas.

Recursos de afrontamiento a nivel deportivo

Recursos internos.

Cualidades deportivas-talento. A nivel deportivo, todos los participantes (n = 16,

100%) del estudio comentan que es determinante que reúnas las cualidades deportivas

Page 24: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 24

necesarias para llegar a la élite del fútbol. Por ejemplo, Raúl comenta “es evidente que

para adaptarte a profesional tienes que tener talento”. Diana también dice “yo creo que

obviamente tienes que tener buenas cualidades físicas, técnicas y tácticas”.

Hábitos saludables. La mayoría de los participantes (n = 13; 81.25 %) creen que

tener unos hábitos saludables ayuda a superar el impacto físico del mundo profesional.

Los describen como que “hay que cuidarse”. Sonia dice “tienes que tener un día a día, un

orden. Levantarte a buena hora, cumplir con las comidas, descansar lo necesario…”

Recursos externos.

Instalaciones y recursos del club. Algunos participantes (n = 10; 62.5%)

comentan que un recurso externo que ayuda a la adaptación al nivel profesional son las

instalaciones y los servicios que ofrece el club profesional, como comenta Marcos “llegas

al club y ves unas instalaciones increíbles, campos de fútbol espectaculares, si tienes un

problema físico tienes a tu disposición a fisioterapeutas, médicos… es otro mundo”.

Recursos de afrontamiento a nivel psicológico

Recursos internos.

Autoestima y confianza en uno mismo. Es uno de los aspectos que más se repiten

a lo largo de las entrevistas de los participantes (n = 14; 87.5%). Piensan que tener

confianza en uno mismo es fundamental para afrontar los nuevos desafíos que se te

presentan en esta etapa. Alberto lo describe así “depende de la confianza que tuviera en

ese momento, para querer demostrar. Tenía ganas de competir, de que llegaran partidos

importantes, de hacer buenos partidos, estaba convencido plenamente en mis

posibilidades.”

Compensación pensamiento positivo. Los futbolistas (n = 9; 56.25%) comentan

que, cuando cometían un fallo, intentaban quitarle importancia con otras acciones que

habían realizado de una manera positiva. Por ejemplo, Cristina comenta “en el primer

partido cometí un error y pensé que ya no iba a jugar más. Después reflexione y me dije

que también había parado dos. Intentaba yo misma compensar mentalmente los

pensamientos positivos con los negativos.”

Valores positivos. Valores y actitudes como el sacrificio, trabajo, ilusión afán de

superación… son a menudo identificados por los/las futbolistas como características

deseables en un jugador que quiere llegar a ser profesional del fútbol. Estas

características salen repetidas continuamente en los discursos de los participantes (n = 16;

100%). Por ejemplo, Luis comenta “…conocemos mucha gente que seguro que tenía

muchas cualidades para jugar al fútbol y después no salió. A lo mejor prefirió salir con

Page 25: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 25

los amigos o quedarse en casa en lugar de ir a entrenar. La ilusión es muy importante,

tener ilusión por ser futbolista y mucho trabajo, porque si uno tiene ilusión pero no

trabaja no llegará a ningún lado.” También Bea comenta “…una vez que llegas tienes

que querer. Si no trabajas, si no entrenas más que la otra, si no corres más que la otra y

si no luchas más que la otra difícilmente llegarás a la élite.”

Humildad. Quizás es la característica que más valoran los y las futbolistas cuándo

se les pregunta a los futbolistas sobre las que tiene que tener un jugador/a para afrontar

con más probabilidades de éxito la transición a la élite (n = 14; 87.5%). Según comenta

Pablo, “la humildad es fundamental, si crees que ya eres Maradona dejarás de lado el

trabajo y la constancia que se necesita para llegar a lo más alto”.

Recursos de afrontamiento a nivel psicosocial

Recursos externos

Red social/amigos. Para todos los participantes (n = 16; 100%), tener una red

social con amigos o conocidos es de gran utilidad en los momentos cruciales del proceso

de transición. Sara comentaba “yo tenía una vecina que vivía al lado mía que era como si

fuese mi hermana. Ese apoyo, cuando faltan los tuyos, es fundamental para no caerte en

los momentos malos”.

Apoyo familia directa. Todos los participantes (n = 16; 100%) comentan que

tener el apoyo de padres, hermanos/as y novios/as es fundamental en este proceso de

transición. Por ejemplo, Santi comenta “en el momento que doy el salto al primer equipo

el apoyo que es más importante para mí es el de mi familia. Ellos me animaban y sentir

que están ahí contigo no tiene precio en esos momentos tan importantes”. Pedro también

dice “…mi pareja fue importantísima. Cuando me lesioné me cambió hasta el carácter,

era muy joven y quería comerme el mundo, estaba decepcionado, muy triste… No sé qué

habría sido de mí sin su apoyo”.

Apoyo entorno deportivo. Además de los anteriores apoyos sociales, las buenas

relaciones dentro del club con compañeros o personal de éste también suman a la hora de

adaptarse al nuevo nivel (n = 9; 56.25%). Mario comenta “…jugué dos partidos y en uno

de ellos fui titular porque se lesionó el otro lateral. Era un partido decisivo de la

temporada en el que podíamos ascender. Los compañeros me decían que estuviera

tranquilo, que lo hiciera como si estuviera en un entrenamiento, que no me pusiera

nervioso. Al final me salió bien y los compañeros me felicitaron. Estos apoyos creo que

son muy importantes, son las personas con las que vives el día a día y ese apoyo dentro

del vestuario es fundamental”. También Laura decía “…había una personal del club que

Page 26: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 26

siempre confió en mí en los momentos más complicados, la persona que me fichó y que

hasta hace poco fue director deportivo del [nombre del club]. Fue muy importante en

esta etapa.

Psicólogos. Algunos participantes (n = 6; 37.5%) comentan que les sirvió de gran

ayuda contar con la orientación de profesionales de psicología al hacer frente al proceso

de transición. Por ejemplo, Raúl decía “teníamos un psicólogo a disposición en el

[nombre del club]. La verdad que puedo decir que fue muy útil en los momentos más

complicados y de desánimo”.

Recursos de afrontamiento a nivel académico/vocacional

Recursos internos

Compatibilización de horarios/gestión del tiempo. Respecto a la posibilidad de

poder compatibilizar el fútbol con otras actividades académicas o vocacionales, los

participantes (n = 14; 87.5%) creían que era posible. Así, Inma decía “yo creo que hay

tiempo para todo. La idea es que tienes que gestionarte el tiempo e intentar

compatibilizar los horarios en la medida de lo posible”. Por otra parte, Alberto

comentaba “nosotros [los jugadores de fútbol] tenemos suerte de que tenemos bastante

tiempo libre. Si se quiere y uno se organiza, se pueden llevar para adelante los estudios,

hay que gestionarse el tiempo”.

Recursos externos

Compañeros de clase. Además de compatibilizar y gestionar el tiempo, los

participantes (n = 12; 75%) comentan que tener unos compañeros de clase que te ayuden

logra que puedas superar los problemas que te vas encontrando durante el curso. Por

ejemplo, Nuria comenta “si tienes suerte los compañeros de clase te ayudan mucho. Hay

muchas veces que tienes que faltar a clase o a exámenes y tener el apoyo de compañeros

que te dejen apuntes y te expliquen cómo van las clases ayuda mucho a no perderte”.

Facilidades de universidades. Por último, los participantes (n = 11; 68.75%)

consideran que debido a los imprevistos deportivos que van surgiendo a lo largo de la

temporada, que las universidades pongan de su parte facilitando y siendo flexibles con los

deportistas de élite ayuda a no tener que dejar la universidad. Por ejemplo, Luis comenta

“…hay profesores que son más flexibles y te comprenden más que otros, con ellos si es

posible aprender más y aprobar la asignatura.”

Discusión

En el estudio 1 se han descrito tanto los desafíos que jugadores y jugadoras

afrontan en la transición al fútbol de élite como los recursos de afrontamiento que utilizan

Page 27: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 27

para superar dichos desafíos según el modelo de desarrollo de la carrera deportiva

(Wylleman y Lavallee, 2004) y el modelo de afrontamiento de la carrera deportiva de

Stambulova (2003). Los resultados indican que existen cambios considerables en la

situación de los jugadores cuando realizan dicha transición. Los participantes perciben la

transición como un proceso más que como un evento, el cual lleva a los futbolistas desde

la pre-transición a través de cambios hasta la post-transición (Pummel et al., 2008). Por

otra parte, los resultados muestran que los cambios producidos en el nivel deportivo,

pueden ser responsables de los cambios producidos en otros niveles, como el psicológico

o el académico/vocacional.

La discusión del estudio 1 se va a estructurar según los dos objetivos principales

que se han marcado: a) explorar de forma retrospectiva los desafíos que tienen que

afrontar los futbolistas en la transición a la élite del fútbol (Artículo 1) y, b) explorar los

recursos tanto internos como externos que utilizan los futbolistas para su adaptación a la

élite de este deporte (Artículo 2).

Discusión objetivo 1

El desarrollo de jugadores de fútbol de alto nivel es un proceso complejo (Mills,

Butt, Maynard y Harwood, 2012). La transición principal que experimenta un deportista

cuando entra a formar parte del deporte de élite es la transición deportiva. En este sentido,

los resultados de este trabajo muestran que los desafíos que experimentan tanto chicos

como chicas en el nivel deportivo se pueden agrupar en dos categorías: el fútbol dentro

del campo, entendido como la esencia puramente del deporte y el fútbol fuera del campo,

entendido como la estructura y concepción dada por parte del entorno al fútbol. De esta

forma, las diferencias en los desafíos a los que se enfrentan chicos y chicas son debidos a

que el fútbol masculino y femenino se entienden de diferente manera a la hora de

concebirlo y estructurarlo, como se muestra en la categoría fuera del campo. Sin

embargo, tanto chicos y chicas experimentan los mismos cambios en la en la categoría

dentro del campo.

En primer lugar, la esencia del deporte provoca que chicos y chicas compartan a

nivel deportivo los desafíos a los que se tienen que enfrentar. Estos desafíos, en

consonancia con otros estudios (Bruner et al., 2008; Finn y McKenna, 2010; McNamara

y Collins, 2010; Pummel et al., 2008), se concentran en las condiciones de entrenamiento

y en el nivel de competición. Estos cambios provocan a su vez una serie de desafíos que

los participantes deberán afrontar en los otros niveles.

Page 28: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 28

En cuanto a los desafíos en el nivel psicológico, los deportistas comentan un

aspecto que consideran muy importante como es la percepción de competencia. El

incremento en la exigencia física, táctica, estratégica, ritmo y velocidad del juego llevan

tanto a ellos como a ellas a cuestionarse su propia competencia a la hora de compararse

con sus compañeros que son más experimentados (Alge, 2008; Jorlen, 2008). Según el

estudio de Pummel et al. (2008) realizado con deportistas, cuando éstos no se sentían lo

suficientemente preparados para el nivel de competencia exigido, aparecían sentimientos

asociados con la incertidumbre y una disminución de la sensación de control. Estos

resultados ponen de manifiesto que el cuerpo técnico y los psicólogos del deporte tienen

que acompañar a los jóvenes futbolistas en esta difícil transición, cuidando de manera

especial las autopercepciones de competencia de los propios jugadores para que no

influyan negativamente en su desarrollo y su rendimiento.

También aparecen las distintas presiones que sufren los participantes y sus

consecuencias psicológicas. Estas presiones se han dividido en dos partes, presiones

internas y presiones externas. Al llegar a un nivel de élite, la propia competición y los

clubes te demandan unos determinados resultados. Además, en esta muestra de jugadores

también ellos mismos se auto-exigen un alto rendimiento, lo cual se traduce en presión

por llegar a éste y por demostrar que puedes hacerlo. Estas situaciones se convierten en

una fuente de estrés que desemboca en sentimientos y pensamientos negativos a la hora

del entrenamiento y la competición como son un alto nivel de tensión, inseguridad,

preocupación ante el error, frustración ante resultados no deseables y ansiedad somática y

cognitiva. Según Palazzolo y Arnaud (2013), este tipo de estrés frecuentemente se basa

en la interpretación que hace el deportista sobre la situación concreta ya que, solo en raras

veces, las situaciones externas son las que causan este estrés. Además, en la revisión

sobre la personalidad en el deporte de Allen, Greenless y Jones (2013), se pone de

manifiesto como históricamente las investigaciones se han posicionado en que estos

diferentes sentimientos y formas de evaluación del entorno se relacionan negativamente

con el rendimiento.

En segundo lugar, los resultados muestran que chicos y chicas se enfrentan a

diferentes desafíos en el nivel deportivo debido a que el fútbol masculino y femenino

tienen diferente estructura, al igual que es concebido de forma diferente por la sociedad y

el entorno. Por ejemplo, la mayoría de las chicas llegan a la élite cuando son muy jóvenes

dada la falta de organización de categorías existente en el fútbol español femenino, a

comparación con el masculino. En el estudio de Sedano, Cuadrado, Redondo y De Benito

Page 29: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 29

(2009) se ponía de manifiesto que las 100 futbolistas de primera división española

participantes en el estudio tenían una media de edad de 21,25 años, mientras que en la

temporada 2012/13 de la primera división española masculina no había ningún equipo

con una media de edad inferior a 25 años (Güell, 2013). Esto hace que las chicas se

encuentren en un ámbito muy exigente con menor tiempo de formación en categorías

inferiores que los chicos, lo que se traduce según las participantes del presente estudio en

una mayor dificultad para gestionar este cambio. Además, los resultados muestran como

en el fútbol masculino existen intereses que van más allá de lo estrictamente deportivo,

como son por ejemplo los intereses económicos. Estos intereses influyen directamente en

la formación de futbolistas, desvirtuando el desarrollo natural de los jugadores que, en

ocasiones, no depende de ellos mismos.

De esta forma, estos hechos influyen en las vivencias que experimentan chicos y

chicas en los demás niveles. Por ejemplo, en el nivel psicológico, algunos chicos

comentan que sufren presiones por parte de las familias por llegar a la élite. Según Sagar

y Lavallee (2009), los padres pueden contribuir de esta forma a desarrollar el miedo al

fracaso en sus hijos a través de tres categorías: comportamientos punitivos sobre las

actuaciones de sus hijos, comportamientos de control y altas expectativas de logro. A este

conjunto de presiones externas, se suma la repercusión social que tienen sus actuaciones

y cómo se les valora por aficionados y medios de comunicación. Este estudio muestra

como existen diferentes situaciones externas, que no dependen del propio futbolista, que

desencadenan reacciones de estrés en los jóvenes que buscan el fútbol profesional. Alejar

a los futbolistas jóvenes de estas situaciones debe ser de vital importancia para todos

aquellos que tengan un trato cercano con estos chicos como son entrenadores, familias,

clubes y psicólogos del deporte.

Respecto al nivel psicosocial, los participantes vivencian un cambio brusco al

separarse tanto de la familia directa como de los amigos. La importancia de los otros

significativos en esta transición ha sido estudiada en diferentes investigaciones

(McNamara y Collins, 2010; Pummel et al., 2008) en las cuáles identifican el apoyo de

éstos como un aspecto primordial en la adaptación con éxito al nivel de élite. Además, el

patrón de la participación de los otros significativos también es consistente con el modelo

de desarrollo de la carrera deportiva (Wylleman y Lavallee, 2004) en el cual aparece la

importancia de la familia desde la etapa de la iniciación en el deporte y la importancia

cada vez mayor de sus amigos durante la adolescencia. La importancia del apoyo social

como un factor causal en el éxito de la transición ya ha sido de gran interés en la

Page 30: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 30

literatura existente (Lavallee, 2005; Schlossberg, 1981), al igual que la calidad de las

relaciones interpersonales de los jóvenes deportistas para predecir si van a llegar a nivel

nacional élite (Vanden Auweele, De Cuyper, Van Mele y Rzewnicky, 1993). A pesar de

este papel importante que juegan los otros significativos en esta etapa, los participantes

desconocen estrategias concretas de adaptación social para las jóvenes promesas por parte

de los clubes. Además, los horarios normales que tienen los futbolistas a estas edades

hacen que deporte y vida social sea difícil de compatibilizar.

En el nivel académico/laboral se observa que hay una excesiva rigidez de los

planes de estudio ya que los jugadores y jugadoras de fútbol encontraron dificultades para

compaginar su deporte con un desarrollo académico o laboral. Además, el tiempo

necesario requerido para compaginar de una forma exitosa estos dos ámbitos, hace que

los participantes tengan que poner en una balanza por un lado, su formación académica o

laboral y, por otro lado, su vida social. Diversos estudios (Pallarés, Azocar, Torregrosa,

Selva y Ramis, 2011; Torregrosa, Sánchez y Cruz, 2004; Vilanova y Puig, 2013, ponen

de manifiesto la importancia de desarrollar programas para facilitar la compaginación de

la carrera deportiva con el desarrollo académico/laboral tanto desde las instituciones de

educación como desde las instituciones deportivas. Según estos trabajos, el área

académico/laboral es de gran importancia contribuyendo al bienestar general del

deportista y, en consecuencia, muy probablemente también ayuda a que éste obtenga el

máximo de sus posibilidades deportivas.

Sin embargo, la dificultad en llevar con éxito tanto la vida deportiva como la vida

académica laboral, en el caso de los chicos de este estudio, se acentúa al haber más

movilidad en relación a los clubes, provocando una inestabilidad que complica realizar

planes académicos o laborales a medio/largo plazo. Estos cambios de residencia más o

menos alejados del entorno familiar, coinciden con los estudios secundarios. La

adaptación a los cambios que implica esta transición parece ser que no está

suficientemente planificada, lo cual combinado con las dificultades propias en el nivel de

la adolescencia hace que algunos deportistas no lleguen a finalizar sus estudios

(Torregrosa et al., 2004). Además, en el momento que los chicos empiezan a pensar que

pueden ser profesionales, comienzan a dedicar menos tiempo a su vida académica en

favor de su vida deportiva, hecho que podría identificarse con llevar una trayectoria

deportiva lineal, si finalmente se dedicaran exclusivamente al fútbol, o convergente, si

aunque compatibilizaran deporte y estudios le dieran mayor importancia al primero

(Pallarés et al., 2011). Estos resultados también fueron hallados por Bruner et al. (2008) y

Page 31: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 31

por Pummel et al. (2008). Sin embargo, quizá por las características propias del fútbol

masculino, creemos que esto pasa no sólo por la falta de tiempo, la poca importancia que

le dan los deportistas a los estudios al compararlos con su deporte o los cambios propios

de una nueva escuela como comentan los anteriores autores, sino en gran parte porque si

el futbolista llega a la élite, le permitirá dedicarse exclusivamente sólo a su deporte. Esto

se puede ver apoyado al comparar la situación con las jugadoras de fútbol. Ellas están

más preocupadas por compatibilizar unos estudios o un trabajo con su carrera deportiva

ya que consideran muy difícil vivir exclusivamente del fútbol durante un tiempo

determinado. Además, consideran que es muy complicada la compatibilización de ambos

ámbitos por la exigencia que necesita el deporte de élite y unos estudios superiores o un

trabajo estable.

Discusión objetivo 2

Los futbolistas de la muestra consideran que los mejores recursos para afrontar la

transición a nivel deportivo son, por una parte, tener cualidades deportivas y talento para

practicar el fútbol y seguir un estilo de vida basado en hábitos saludables. Según Pisarek,

Guszkowska, Zagorska y Lenartowicz (2011), el concepto de estilo de vida saludable es

concebido por los grandes deportistas como fundamental. Aquí la importancia de educar

a nuestros futbolistas en las fases de formación sobre estos aspectos, dado que les será

muy útil para afrontar los desafíos a nivel deportivo y competitivo que les esperan cuando

empiecen el proceso de la transición a la élite. Por otra parte, los recursos e instalaciones

que ofrecen los clubes con el que se va a dar el salto a la élite les servirá a los futbolistas

para sentirse más cómodos en dicha fase.

Sin embargo, los futbolistas sufren cambios no sólo en el nivel deportivo, sino

también en otros ámbitos de su vida. Afrontar correctamente estos cambios puede ser

fundamental para la adaptación al nivel de élite. De esta forma, encontramos como los

futbolistas utilizan recursos, por ejemplo, a nivel psicológico. Entre las habilidades

psicológicas más utilizadas están la confianza en uno mismo, alta autoestima y el auto-

habla con pensamientos positivos para compensar los fallos. Estos resultados están en

consonancia, por ejemplo, con los encontrados en el estudio de Mateo-March et al.

(2013) en el cual la autoestima, entre otras habilidades psicológicas, mejoraron el

rendimiento de motociclistas. Por otra parte, en la revisión sistemática sobre los efectos

del auto-habla de Tod, Hardy y Oliver (2011) se concluye que existe una relación positiva

entre esta habilidad y el rendimiento. Estos recursos, aunque dependen de uno mismo

para llevarlos a cabo, pueden ser entrenados a lo largo de la formación del futbolista. A

Page 32: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 32

veces se dejan al azar por parte de los responsables del fútbol base y entrenadores y

entrenarlos desde pequeños puede ser crucial para, llegado el momento, adaptarse a la

élite del fútbol.

Respecto al nivel psicosocial, decir que el apoyo social juega un papel importante

durante esta transición según los participantes (Pummell et al., 2008). La familia directa,

los amigos y la afiliación social de los compañeros son claves en el proceso de transición

a la élite, en especial, la prestación de apoyo emocional (Pummell et al.). Es importante

remarcar que la familia tiene que ceñirse a prestar apoyo emocional, dado que puede ser

que un excesivo apoyo social se convierta en presión para el niño/a. La formación de

deportista y familia en estos aspectos es de vital importancia. Además, este estudio pone

de manifiesto que se tiene que fomentar el apoyo y la cohesión entre compañeros de

equipo ya que, para los jóvenes futbolistas, es un gran recurso contar con un buen

ambiente en este sentido. También algunos futbolistas reconocen que la ayuda de los

psicólogos fue importante ante los cambios sufridos en esta etapa. La figura de este

profesional puede orientar a los jóvenes futbolistas en este difícil período.

Finalmente, los futbolistas consideran que es posible compatibilizar una

formación con una carrera en lo más alto del fútbol, siempre y cuando haya una correcta

gestión del tiempo. Como recursos de afrontamiento externos identifican la ayuda de los

compañeros de clase y la flexibilidad que pudiera tener con ellos las universidades. Cabe

decir la importancia que tiene realizar una paralela formación académica a la carrera

deportiva ya que, según Torregrosa, Sánchez y Cruz (2004), este hecho contribuyen al

bienestar general del deportista y, en consecuencia, muy probablemente también ayuda a

que éste obtenga el máximo de sus posibilidades deportivas. Así, intentar convencer a

los/las jóvenes futbolistas para que sigan formándose tiene, no sólo el objetivo de su

bienestar personal y profesional, sino también un objetivo aplicado a su actividad

deportiva.

Limitaciones estudio 1

El estudio 1 tiene una serie de limitaciones. En primer lugar, tiene como principal

limitación la generalización de sus datos a poblaciones de futbolistas de tamaño superior.

Aunque como señalan Torregrosa et al. (2004), cuando se trabaja con las transiciones en el

deporte de élite, observamos que falta una definición operacional sobre la población a la

cual nos estamos refiriendo con dicha etiqueta. De esta manera, cuanto menor es el

tamaño de la muestra y mayor el nivel competitivo de los deportistas mayor es la validez

Page 33: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 33

ecológica y más clara la definición de élite, pero hay que asumir entonces ciertos

problemas de fiabilidad y generalización de los datos obtenidos a la población de

referencia. Por otra parte, se podría considerar como limitación el guion de la entrevista,

quizá demasiado enfocado al modelo Wylleman y Lavallee (2004). Sin embargo,

consideramos que este modelo es lo suficientemente amplio y general para poder abarcar

las respuestas de los participantes (Chamorro, Torregrosa, Sánchez-Miguel, Sánchez-

Oliva y Amado, 2015).

ESTUDIO 2

Factores psicosociales influyentes en la transición al fútbol profesional.

El estudio 1 de la presente tesis doctoral ha confirmado que el deportista de élite,

además de cómo deportista debe ser visto y tratado como una persona con un desarrollo

psicológico, psicosocial y académico vocacional, tal como han señalado, entre otros, Alge

(2008), Bruner et al. (2008), Cruz (1992), Jorlen (2008), Pummel et al. (2008),

Stambulova et al. (2009), Torregrosa et al. (2004) y Wylleman y Lavallee (2004). Del

estudio 1 se puede deducir que la compatibilización de la vida deportiva con otras esferas de

vida como la social o académica puede aparecer como un recurso de afrontamiento en la

transición a profesional. De hecho, recientes estudios (Stambulova, Franck, y Weibull,

2012; Torregrosa y González, 2013) también llegan a la conclusión de que la búsqueda de

un óptimo balance entre diferentes esferas de vida puede ser una importante estrategia de

afrontamiento en la transición al deporte profesional. Por ejemplo, en el estudio de

Stambulova et al. (2012), 261 jóvenes deportistas de élite percibieron las esferas deportiva,

académica y privada como moderadas o altamente importantes. Sin embargo, de acuerdo

con Cosh y Tully (2014) los deportistas frecuentemente priorizan sus carreras deportivas a

expensas de sus logros académicos. Aquilina (2013) sugiere que la disposición del

deportista por focalizarse en otros aspectos de su vida aparte del deporte puede ayudar a

relajar tensiones relativas a la presión de la competición y que, además, se pueden aprender

habilidades en otras esferas de vida que podrían aplicar a su vida deportiva. Por ejemplo, la

estimulación intelectual que demandan los logros académicos podría servir para afrontar los

desafíos del entrenamiento deportivo y la competición. Estas conclusiones se pueden

extender a que la importancia que los deportistas conceden a conseguir logros en otras

esferas de sus vidas podría influir no sólo en su práctica deportiva sino también en el éxito

de gestionar la transición de junior a profesional.

Page 34: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 34

Un concepto que ha sido relacionado con la habilidad de evitar conflictos entre

varias esferas de vida y la gestión de éstas ha sido la pasión (Bélanger, Lafrenière, Vallerand

y Kruglanski, 2013) a través del Modelo Dualista de Pasión (DMP; Vallerand, 2008, 2010;

Vallerand et al. 2003). Además, la pasión es un constructo motivacional. En el estudio de

Stambulova et al. (2012), los deportistas jóvenes citaron la motivación como uno de los

factores más importante durante el proceso de transición a la élite. El MDP posita una

estrecha relación con la Teoría de la Autodeterminación (TAD; Deci y Ryan, 1985; Ryan y

Deci, 2000), que es una de las teorías motivacionales principales que enfatiza la importancia

del contexto sobre la experiencia que viven las personas en un ambiente determinado. Por

tanto, a través de la primera parte del estudio 2 (artículo 3), se explorará la relación que tiene

en el contexto de transición al fútbol profesional el balance de las diferentes esferas de vida

con las variables que proponen el MDP y la TAD.

Por otro lado, el estudio 1 pone de manifiesto que los participantes comentaron que

dentro del campo tuvieron que hacer frente a consecuencias psicológicas que se

relacionaban directamente con la realización de las tareas en entrenamiento y competición

tales como la ansiedad cognitiva. Según Smith, Smoll y Schultz (1990), los componentes

cognitivos de la ansiedad precompetitiva son preocupación y desconcentración. Además,

estudios recientes (Toering Elferink-Gemser, Jordet, Pepping y Visscher; 2012; Toering

et al., 2009) han sugerido que la reflexión sobre las acciones determina en gran parte el

talento deportivo en futbolistas jóvenes. De esta forma, podemos asumir que teóricamente

desconcentración y reflexión no se pueden dar al mismo tiempo, ya que es improbable

reflexionar sobre algo que no se ha prestado atención.

De esta forma, el artículo 4 de la presente tesis busca explorar si los tipos de

pasión y la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas no sólo se relacionan con

el entorno del futbolistas y con los desafíos que tienen que afrontar éstos fuera del campo,

sino también si se relacionan con variables que influyen directamente en la correcta

realización de las tareas por parte de los futbolistas dentro del campo, como la

desconcentración y la reflexión.

1. MODELO DUALISTA DE PASIÓN

Vallerand et al. (2003) propusieron una teoría de la pasión respecto a los procesos

motivacionales que subyacen y mantienen la implicación en una actividad particular. El

modelo Dualista de Pasión (MDP; Vallerand, 2008, 2010; Vallerand et al. 2003) define la

Page 35: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 35

pasión como una fuerte inclinación hacia una actividad la cuál es del agrado de las

personas, la encuentran importante e invierten tiempo y energía en ella. Vallerand et al.

(2003; Vallerand, 2008) proponen dos tipos de pasión (pasión obsesiva y armoniosa) de

acuerdo a cómo la actividad es regulada e integrada con otras esferas de vida. Si el

proceso de interiorización se origina de una manera controlada, originada por presiones

interpersonales o intrapersonales causadas por contingencias asociadas a la actividad,

como por ejemplo, sentimientos de aceptación social o autoestima, estamos hablando de

pasión obsesiva (PO). La PO fue definida como una urgencia fuerte e incontrolable de

tomar parte en una actividad determinada. La PO permite un tipo de compromiso rígido

(más que flexible) de implicación en la actividad y, como consecuencia, llega a ser difícil

regular la actividad e integrarla con otros aspectos de la vida del individuo. La pasión

armoniosa (PA) también implica un fuerte deseo de comprometerse en la actividad, como

la OP. Sin embargo, la interiorización de la actividad en la PA ocurre de una manera

independiente, de forma que el individuo acepta libremente la actividad como importante

en su vida sin ningún tipo de contingencia. Un individuo que experimenta PA tiene el

control de su implicación en la actividad y decide libremente si se compromete o no con

la actividad bajo determinadas circunstancias. Este sentido de control significa que la

actividad interiorizada armoniosamente es coherente e integrada con otras esferas de vida

(Vallerand et al., 2003).

Los dos tipos de pasión varían en su influencia con el bienestar y rendimiento de

los deportistas. Por ejemplo, se ha encontrado que la PA ha sido positivamente

relacionada con el bienestar psicológico, mientras que la OP no se ha relacionado o se ha

relacionado negativamente con el bienestar psicológico (Carpentier, Mageau, y

Vallerand, 2012), salud física (Rip, Fortin, y Vallerand, 2006), mantenimiento y

desarrollo de buenas relaciones con otras personas implicadas en la actividad sobre la

cual los individuos se sienten apasionados (Philippe, Vallerand, Houlfort, Lavigne, y

Donahue, 2010) y rendimiento de dicha actividad (Vallerand et al., 2008). Además, PA y

OP han sido relacionadas de forma negativa y positiva respectivamente con el

compromiso rígido en la actividad (Rip, Fortin, y Vallerand, 2006). Muchas de estas

variables influencias el proceso de transición de junior a profesional en el deporte (ver

Ryba y Stambulova, 2013, pare revisión). Estos resultados sugieren que los dos tipos de

pasión pueden jugar un importante rol en determinar como la actividad apasionada

(fútbol en este caso) es regulada e integrada con otras esferas de vida (académica y vida

Page 36: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 36

privada) y qué implicación tiene en el proceso de adaptación de la transición a

profesional.

2. TEORÍA DE LA AUTODETERMINACIÓN

Como hemos comentado anteriormente, una de las teorías motivacionales que

enfatiza la importancia del contexto sobre la experiencia que viven las personas en un

ambiente determinado es la Teoría de la Autodeterminación (TAD; Deci y Ryan, 1985,

2000). Los postulados de esta teoría estipulan que las personas somos seres activos

orientados al desarrollo y crecimiento personal. Según la TAD, las regulaciones

conductuales o motivaciones definen las razones por las que las personas se involucran o

se desentienden de una actividad en particular. Estas regulaciones conductuales se

ordenan en un continuo de mayor a menor autodeterminación o volición, es decir, el

grado en que las personas realizan sus acciones de forma voluntaria y autónoma. (Deci y

Ryan, 2000). Este continuo se puede clasificar en: motivación intrínseca, cuatro tipos de

motivación extrínseca (regulación integrada, regulación identificada, regulación

introyectada, regulación externa) y amotivation.

La motivación intrínseca es la tendencia a desarrollar las propias habilidades,

encarar los retos e involucrarse en nuevas actividades de modo inherente y voluntario, sin

tener en cuenta los refuerzos procedentes del ambiente (Ryan y Deci, 2007). De este

modo, la motivación intrínseca implica llevar a cabo una actividad por diversión e interés

(Ryan y Deci, 2000). La regulación integrada aparece cuando el deportista siente que

aquella actividad forma parte de sí mismo, es decir, cuando la actividad está bien

coordinada e integrada con sus valores personales (Ryan, Williams, Patrick, y Deci,

2009). Cuando un deportista se siente regulado de forma identificada, se involucra en una

actividad porque se identifica con su propósito y sus valores (Ryan y Deci, 2007). La

regulación introyectada por su parte, conlleva involucrarse en una actividad para

incrementar la propia autoestima o evitar situaciones que puedan dañarla; por tanto, se

basa en castigos y refuerzos internos (Ryan et al., 2009). Asimismo, se dice que un

deportista está regulado de forma externa cuando realiza una actividad para obtener los

beneficios o evitar los castigos derivados de aquella actividad. Por último, la amotivación

se define por la falta de intención de llevar a cabo cierta actividad o comportamiento

(Ryan y Deci, 2000). Cuando un deportista se siente amotivado en el deporte, puede que

se sienta incompetente en el mismo, que entienda que no le aporta las consecuencias

deseadas o que considere que el deporte no tiene valor o interés (Ryan et al., 2009).

Page 37: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 37

De esta forma, la TAD asume que las personas son organismos activos con

tendencias innatas al crecimiento y desarrollo psicológico, y que se esfuerzan en dominar

los desafíos e integrar coherentemente sus experiencias (Deci y Ryan, 2000). Sin

embargo, esta tendencia natural del ser humano no opera automáticamente, sino que

requiere nutrimentos continuados y apoyos del ambiente social para funcionar

eficazmente. Así, la TAD trata de explicar cómo el contexto social puede apoyar o

frustrar las tendencias naturales para el compromiso activo y el crecimiento psicológico.

El MDP (Vallerand et al., 2003) posita una relación estrecha con la TAD (SDT;

Deci y Ryan, 1985; Ryan y Deci, 2000). La TAD agrupa los tipos de motivación en

motivación autónoma (motivación intrínseca + regulación integrada), motivación

controlada o extrínseca (regulación identificada + regulación introyectada + regulación

externada) y amotivación. Deci y Ryan (2008) argumentan que la motivación autónoma

implica un comportamiento que es completamente voluntario y elegido libremente

(característico de la pasión armoniosa), mientras que la motivación controlada o

extrínseca representa el compromiso hacia una actividad explicado por unas

contingencias instrumentales y controles y presiones externas (característico de la pasión

obsesiva). No obstante, existen diferencias entre los tipos de pasión y motivación. La

motivación autónoma o intrínseca está relacionada con la pasión en tanto que ambos

conceptos refieren a la implicación en la actividad desde el gusto y el disfrute. Sin

embargo, Vallerand (2010) puntualizó dos importantes diferencias: a) las actividades

motivadas intrínsecamente típicamente no son internalizadas hacia la identidad de la

persona (Koestner y Losier, 2002) y, b) la motivación intrínseca permite sólo resultados

adaptativos (Deci & Ryan, 2000) mientras que la dualidad de la pasión permite resultados

tanto adaptativos como no adaptativos. Por otra parte, la motivación extrínseca o

controlada no establece relación entre el disfrute y la realización de la actividad sino la

obtención de recompensa externa a la actividad. Por tanto, la diferencia fundamental

entre motivación controlada y la pasión es esta falta de disfrute de la actividad

extrínsecamente motivada en contraste con el considerable disfrute de la actividad

apasionada (Bélanger et al., 2013).

Tanto la TAD como el DMP proponen que las personas se comprometen en

determinadas actividades a través de su vida con la esperanza de satisfacer las

necesidades psicológicas básicas (NPB; Deci y Ryan, 2000; Deci y Ryan, 2008) de

autonomía, entendida como el deseo de las personas de ser el origen de sus

comportamiento (DeCharms, 1968); competencia, entendida como el deseo de las

Page 38: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 38

personas de actuar eficazmente con el ambiente que le rodea, así como sentirse

competente en producir resultados esperados e intentar prevenir los resultados no

esperados (White, 1959); y relaciones sociales, entendida como la sensación por parte del

sujeto de una conexión con los individuos significativos del entorno social (Baumeister y

Leary, 1995). De acuerdo con la TAD, es a través de la satisfacción de estas BPN que el

contexto juega un papel clave. La TAD postula que cuánto más altos sean los niveles de

satisfacción de las NPB, las personas experimentarán mayores niveles de

autodeterminación. Algunos estudios han demostrado la existencia de relación entre las

NPB y los tipos de pasión como por ejemplo el estudio de Curran, Appleton, Hill y Hall

(2013), el cual se pone de manifiesto la relación entre PA y NPB o el estudio de Mageau

et al. (2009), en el que se sugería que el apoyo a la autonomía estaba asociado con la PA

mientras que la falta de apoyo a la autonomía estaba asociada con la PO.

Los diferentes tipos de motivación y la satisfacción de las NPB también han sido

relacionadas con variables influyentes en la transición de junior a profesional (Ryba y

Stambulova, 2013). La motivación autónoma ha sido asociada con la persistencia, el

afecto positivo, el alto rendimiento y el bienestar psicológico (Deci y Ryan, 2008),

mientras que la motivación controlada ha sido asociada con afecto negativo y bajo

rendimiento (Gillet, Vallerand, Lafrenière y Bureau, 2012). Como hemos visto en el

estudio 1, el entorno puede ser una influencia tanto positiva como negativa. Las NPB

pueden dar información del entorno del deportista a través de la satisfacción o frustración

de las necesidades de autonomía, competencia y relación. Según la TAD, el bienestar

psicológico del deportista viene determinado por el grado en que los factores del entorno,

como por ejemplo el estilo motivacional de padres y entrenadores, y los factores

personales, como por ejemplo los logros y los tipos de pasión, satisfacen o frustran estas

necesidades. Numerosos estudios han mostrado una relación entre NPB e indicadores de

ajuste positivo en el deporte (ver Ryan y Deci, 2007 para revisar).

3. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LOS PROCESOS

MOTIVACIONALES: EL ROL DE LA REFLEXIÓN Y LA

DESCONCENTRACIÓN

Como se ha visto en el apartado anterior, las variables motivacionales como la

pasión, tipos de motivación y NPB están en gran parte influenciadas por el entorno de los

individuos. Además y como como se verá a continuación, estas variables pueden ser

antecedentes de consecuencias psicológicas tanto positivas como negativas para los

Page 39: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 39

individuos que practican una determinada actividad. Dentro del entorno de la transición a

profesional, esta tesis doctoral se ha propuesto testar que influencia tienen estos factores

motivacionales en variables directamente relacionadas con la realización de la tarea (en

este caso, jugar al fútbol) y el talento deportivo como son la reflexión y la

desconcentración.

La formación de deportistas, y por lo tanto de futuros deportistas de élite, implica,

de alguna forma, un proceso de aprendizaje continuo que pueda permitir mejoras en el

desarrollo de las tareas propias del deporte. Dentro de las diferentes formas de

aprendizaje, el aprendizaje autorregulado ha sido relacionado con una forma de

aprendizaje efectivo (Zimmerman, 2006). Zimmerman (2006) definió el aprendizaje

autorregulado como el grado en el que los individuos participan activamente en su propio

aprendizaje de una forma metacognitiva, motivacional y comportamental. Este autor

propone que los procesos autorregulados ayudan a las personas a adquirir habilidades

más efectivas. Investigaciones en el ámbito deportivo ponen de manifiesto que los

deportistas que autorregulan bien pueden beneficiarse más de la práctica de una

determinada actividad (Clearly y Zimmerman, 2001; Toering Elferink-Gemser, Jordet y

Visscher, 2009).

En esta línea, los estudios llevados a cabo con jóvenes futbolistas han sugerido

que el aprendizaje autorregulado está relacionado con el talento y un nivel de rendimiento

alto o de élite (Toering Elferink-Gemser, Jordet, Pepping y Visscher, 2012; Toering et al.,

2009). Dentro de estos estudios, el componente llamado reflexión parece jugar un rol

significativo para llegar a ser un futbolista de élite (Toering et al., 2009). Básicamente, la

reflexión consistiría en la habilidad de los jugadores para evaluar sus propias

experiencias, identificar nuevas soluciones a los problemas que afrontan, mejorar

acciones pasadas y pensar sobre las amplias implicaciones de dichas experiencias

(Peltier, Hay y Drago, 2006).

De esta forma, teóricamente podríamos asumir que, para se produzca un proceso

de reflexión sobre una acción o conjunto de acciones determinadas, el deportista debería

estar concentrado en dicha acción. Consecuentemente, a nivel teórico sería incompatible

que se produjera un proceso de reflexión tras una acción en la que se ha estado

desconcentrado. La desconcentración fue definida por Grossbard, Smith, Smoll y

Cumming (2009) como la dificultad del deportista para focalizarse en los aspectos clave

de la tarea a realizar que impide una claridad de pensamiento durante la situación

competitiva. En el contexto deportivo, la desconcentración junto a la preocupación, fue

Page 40: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 40

incluida por Smith, Smoll y Schultz (1990) como componente cognitivo de la ansiedad

estado precompetitiva. Al contrario que la reflexión, la desconcentración ha sido

relacionada con variables poco deseadas para los deportistas como por ejemplo en el

estudio de McCarthy, Allen y Jones (2013). Estos autores sugieren que la

desconcentración está relacionada en jóvenes deportistas con emociones displacenteras

como el abatimiento, la ansiedad y la intromisión de pensamientos.

Por otra parte, numerosas investigaciones han constatado el carácter predictivo e

influyente de la pasión hacia diferentes factores intrapersonales y psicosociales

(Vallerand, 2010). Investigaciones dentro del ámbito deportivo han encontrado que la PA

está positivamente asociada con la satisfacción con la vida, la vitalidad y el afecto

positivo. La PO, al contrario que la PA, ha sido positivamente asociada con persistencia

rígida en la actividad, conflicto con otras actividades diferentes a la actividad apasionada

y malestar físico (Vallerand, 2012). Esos resultados sugieren que la PA sería un factor

adaptativo para los deportistas mientras que, la PO, en última instancia podría contribuir a

consecuencias menos deseables (Curran, Appleton, Hill y Hall (2013).

Los numerosos estudios llevados a cabo entre la pasión y otros factores

intrapersonales como los procesos cognitivos y afectivos, el bienestar psicológico, las

conductas adictivas, la salud física y el rendimiento en una determinada actividad

(Vallerand, 2010; Vallerand, 2012), apoyarían la posibilidad de que los tipos de pasión

pudieran influir en la reflexión y la desconcentración. Además, son escasos los trabajos

que han focalizado su estudio en esta relación. Sí existen investigaciones que han

estudiado la relación entre pasión y ansiedad cognitiva en ámbitos específicos tales como

los juegos de azar (Mageau, Vallerand, Rousseau, Ratelle, y Provencher, 2005; Ratelle,

Vallerand, Mageau, Rousseau, y Provencher, 2004). Los resultados de estos trabajos

sugieren que mientras la PO ha sido relacionada con la ansiedad, la PA no se ha

relacionado con ella. Dentro de los pocos trabajos que han explorado esta relación en el

deporte (Verner-Filion, Vallerand, Moreau y Mageau; 2014) se encontró que, con la

mediación de estrategias de afrontamiento, la PA fue asociada con menos ansiedad

cognitiva a diferencia de la PO que fue asociada con niveles más altos de ansiedad. Sin

embargo, en estos estudios se evalúa la ansiedad como un factor global y no hace

mención a componentes específicos de la ansiedad cognitiva como por ejemplo la

desconcentración.

En esta línea, Vallerand (2010) sugiere que los factores personales constituyen un

determinante importante en el proceso de internalización y, como consecuencia indirecta,

Page 41: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 41

del tipo de pasión que se desarrolla inicialmente. De hecho, se han desarrollado

investigaciones que pone de manifiesto la relación indirecta entre los tipos de pasión y

otros factores intrapersonales como el rendimiento (Vallerand et al., 2008), la ansiedad

(Verner-Filion et al., 2014) o el burnout (Curran, Appleton, Hill y Hall, 2011; Curran et

al., 2013). Por lo tanto, las investigaciones apoyan la posibilidad de que la relación entre

tipos de pasión y reflexión y desconcentración pueda ser de forma indirecta.

En muchas de las investigaciones que han constatado la relación indirecta entre

tipos de pasión y factores personales, las necesidades psicológicas básicas han aparecido

como mediadoras. Por ejemplo, en el estudio de Curran et al. (2013), la satisfacción de

las NPB mediaron entre los tipos de pasión y el burnout; en el estudio de Forest, Mageau,

Sarrazin y Morin (2011), en el contexto laboral mediaron entre la PA y la concentración,

vitalidad subjetiva, sentido de control y bienestar psicológico entre otros; y en el estudio

de Houltfort et al. (2015) y también en el contexto laboral, la satisfacción de las NPB

mediaron entre los tipos de pasión y la satisfacción con la vida y el estrés psicológico. Por

tanto, existen evidencias suficientes para pensar que en una posible relación entre los

tipos de pasión con la reflexión y la desconcentración, la satisfacción de las NPB pueda

actuar como mediadora Además, a diferencia de los estudios anteriores, en el presente

trabajo se evaluará cada una de las NPS (autonomía, competencia y relación) y no

solamente un índice general de éstas.

Objetivos del estudio 2

Teniendo en cuenta la revisión de bibliográfica anterior, los objetivos del estudio

2 son: a) explorar si existen diferentes grupos de futbolistas jóvenes españoles de élite de

acuerdo al valor que le otorgan conseguir logros en diferentes esferas de sus vidas,

incluyendo vida deportiva, vida académica y vida privada (artículo 3); b) explorar si

existen diferencias entre grupos respecto a los tipos de pasión, motivación y la

satisfacción de las NPB (artículo 3); c) analizar la influencia de los tipos de pasión en la

reflexión y la desconcentración con la mediación de la satisfacción de las necesidades de

autonomía, competencia y relación (artículo 4).

Método

Participantes

En el estudio participaron 478 futbolistas jóvenes de élite con una media de edad

17.42 años (DE = .705; rango edad = 15-19). Todos eran chicos que pertenecían a 27

equipos de la liga División de Honor Juvenil que es la máxima categoría nacional de

Page 42: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 42

futbolistas jóvenes. Esta categoría está dividida en 7 grupos de competición con 16

equipos por grupo según zonas geográficas. Los equipos medidos en el estudio competían

en seis de los siete, exceptuando el grupo de las Islas Canarias. Esta categoría es el último

paso antes de las categorías profesionales. Todos los equipos que participaron en el

estudio pertenecían a las categorías inferiores de clubes que compiten o han competido en

la Primera o Segunda División Española. Esto último fue un requisito para que un club

formara parte del estudio.

Instrumentos

Importancia de los logros futuros en diferentes esferas de vida

Para evaluar la importancia que los futbolistas atribuían a futuros logros en las

esferas deportiva, académica y de vida privada, los participantes respondieron la pregunta

“¿Cuánta importancia tiene para ti lograr en un futuro…” seguido de tres alternativas de

respuesta: a) llegar a futbolista profesional?, b) obtener una educación universitaria? y c)

tener una familia? (escala de respuesta; 1 = nada importante a 7 = muy importante). Esta

lista de ítems es parecida a la utilizada por Stambulova, Engström, Franck, Linnér y

Lindahl (en prensa) para medir la importancia que atribuyen los participantes a las esferas

deportiva, académica y de vida privada en el cuestionario Dual Career Survey (DCS). La

principal diferencia entre ambos instrumentos es que en nuestro estudio los participantes

son preguntados por la importancia que los deportistas atribuyen a lograr en un futuro

diferentes logros y en el estudio de Stambulova et al. (en prensa) son preguntados por la

importancia en el momento presente. Este instrumento se utilizó en el artículo 3.

Pasión por el fútbol

Para medir la pasión que los participantes sentían por el fútbol se utilizó una

versión española de la versión de 16 ítems de la Passion Scale (adaptada para fútbol;

Vallerand et al., 2003). La escala se divide en seis ítems que miden la pasión armoniosa

(e.g., “El fútbol está bien integrado en mi vida”) y otros seis ítems que miden la pasión

obsesiva (e. g., “Si pudiera, solo haría fútbol”). Además, al final de la escala hay cuatro

ítems que miden la pasión criterio. Este factor fue utilizado para diferenciar los

deportistas apasionados de los no apasionados y su Alfa de Cronbach fue de .84. Los

ítems fueron contestados en una escala Likert de siete puntos (1 = Completamente falso,

4 = Ni verdadero ni falso, 7 = Completamente verdadero). La versión inglesa de la

Passion Scale fue traducida al español por un panel de expertos en psicología del deporte

y, de nuevo traducida al inglés por otros expertos que establecieron la coherencia con el

Page 43: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 43

original. 13 deportistas adolescentes rellenaron la adaptación española para verificar que

todos los ítems se entendieron bien. Esta escala se utilizó en los artículos 3 y 4.

Regulación motivacional

La regulación motivacional fue medida a través de la adaptación Española

(Viladrich, Torregrosa y Cruz, 2011) del Behavioural Regulation in Sport Questionnaire

(BRSQ) de Lonsdale, Hodge y Rose (2008), diseñado para evaluar la motivación en

practicantes de deporte desde la perspectiva de la Teoría de la Autodeterminación. Este

cuestionario estaba introducido por el encabezamiento “yo juego al fútbol…” y cada uno

de los factores estaba compuesto por cuatro: regulación intrínseca (ejemplo: porque

disfruto), regulación integrada (ejemplo: porque es una oportunidad de ser quien

realmente soy), regulación identificada (ejemplo: porque es una buena manera de

aprender cosas que podrían resultarme útiles en la vida), regulación introyectada

(ejemplo: porque me sentiría culpable si lo dejara), regulación externa (ejemplo: para

satisfacer a las personas que quieren que lo practique) y amotivación (ejemplo: a pesar de

que me pregunto por qué continúo). En consonancia con los postulados de la TAD y

basado en otros estudios que han utilizado esta teoría en el deporte (Fenton, Duda,

Quested y Barrett, 2014), las variables motivación autónoma (motivación intrínseca +

regulación identificada) y motivación controlada (regulación introyectada y regulación

externa) fueron calculadas y usadas en subsecuentes análisis. La escala de medida era una

escala Likert de 7 puntos (1 = completamente falso, 7 = completamente verdadero). Este

cuestionario se utilizó en el artículo 3.

Satisfacción de las necesidades psicológicas básicas

El grado de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas se evaluaron

mediante de: (a) la escala de satisfacción de la autonomía de Standage, Duda, y

Ntoumanis (2005; Alcaraz, Viladrich y Torregrosa, 2012); (b) la escala de satisfacción de

la competencia de McAuley, Duncan, y Tammem (1989; Balaguer, Castillo y Duda,

2008); (c) la escala de satisfacción de relaciones sociales de Richer y Vallerand (1998;

Balaguer, Castillo y Duda, 2008). Siguiendo el encabezamiento “En fútbol…”, cinco

ítems midieron la satisfacción de autonomía (e.g., “puedo opinar sobre las habilidades

que quiero entrenar”) y la satisfacción de relaciones sociales (e.g., “me siento

escuchado”) y seis ítems midieron la satisfacción de competencia (e.g., “pienso que lo

hago bastante bien en comparación con los otros jugadores”). Los ítems fueron

contestados en una escala Likert de siete puntos (1 = Completamente falso, 4 = Ni

Page 44: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 44

verdadero ni falso, 7 = Completamente verdadero). Estas escalas se utilizaron en los

artículos 3 y 4.

Reflexión

Una versión española de la escala de cinco ítems de reflexión perteneciente al

cuestionario Reflective Learning Continuum (RLC; Peltier et al., 2006) fue usada para

evaluar lo que han aprendido y adaptar sus conocimientos y experiencias del pasado para

mejorar el rendimiento. Los ítems eran introducidos mediante el encabezamiento: “Como

futbolista…” (e.g., “vuelvo a evaluar mis experiencias para poder aprender de ellas). Los

ítems fueron contestados en una escala Likert de siete puntos (1 = Completamente falso,

4 = Ni verdadero ni falso, 7 = Completamente verdadero). Esta escala se utilizó en el

artículo 3.

Desconcentración

Para evaluar la desconcentración que los participantes experienciaban antes y

durante la competición se utilizó la versión española (Ramis, Torregrosa, Viladrich y

Cruz, 2010) de la escala de desconcentración del Sport Anxiety Scale-2 (Smith, Smoll,

Cumming y Grossbard, 2006). Los participantes debían responder a cinco ítems que

comenzaban con el encabezamiento: “Antes o mientras juego…” (e.g., “me cuesta

centrarme en lo que se supone que tengo que hacer”). Los ítems fueron contestados en

una escala Likert de cuatro puntos (1 = Nada, 2 = un poco; 3 = bastante, 4 = mucho). Esta

escala se utilizó en el artículo 3.

Procedimiento

En primer lugar, la investigación fue aprobada por la Comisión Ética de la

Universidad. Al principio de la investigación se contactó vía telefónica con los clubes y

se les explicaron los objetivos del estudio. Una vez aceptaron participar, se concretaron

las fechas en las que el primer autor se desplazaría parapara evaluar a los diferentes

equipos. Entre el primer equipo evaluado y el último no pasó más de un mes. Las

medidas se tomaron al final de temporada. Todos los participantes fueron informados del

objetivo del estudio y que sus datos serían tratados de forma anónima y confidencial.

Todos firmaron un consentimiento informado en el cuál reflejaban que participaban

voluntariamente en el estudio.

Análisis de datos (Objetivo 1)

Los datos fueron recogidos y computados en el programa SPSS 17.0. Los

estadísticos descriptivos (media, desviación típica y tamaño de la muestra) fueron

calculados para cada medida, al igual que la consistencia interna. Las correlaciones entre

Page 45: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 45

tipos de pasión, motivación y satisfacción de las NPB fueron examinadas usando el

análisis de correlación de Pearson.

Con el objetivo de explorar si existen diferentes grupos de futbolistas jóvenes

españoles de élite de acuerdo al valor que le otorgan conseguir logros en diferentes

esferas de sus vidas (incluyendo vida deportiva, vida académica y vida privada), un

procedimiento de análisis clusters de dos pasos fue usado para clasificar a los

participantes según la importancia que ellos atribuían a futuros logros en las esferas

deportivas, académicas y de vida privada (Aldenderfer y Blashfield, 1984). El análisis

siguió las recomendaciones de Clatworthy, Buick, Hankins, Weinman y Horne (2005).

En primer lugar, se realizó un análisis jerárquico de cluster. Ward’s method of linkage

and a squared Euclidean distance measure fueron elegidas para minimizar la suma de

errores cuadrática dentro de los clusters y maximizarla entre grupos. Los coeficientes de

aglomeración que surgieron del análisis jerárquico de clusters y el dendograma fueron

usados para identificar la solución de cluster más apropiada. Los siguientes criterios

adicionales fueron también usados para determinar y validar una solución de cluster

óptima (Morizot y Le Blanc, 2005): a) los clusters debían ser distintos y teóricamente

significativos; b) el tamaño de la suma de errores cuadrática debía exceder del 50% de la

varianza explicada e idealmente del 67 %; c) cada cluster debía de contener al menos el

5% del tamaño total de la muestra.

Cuando la solución de clusters final fue definitiva, se llevó a cabo un análisis de

clusters de K-medias con el objetivo de maximizar la similitud dentro de los clusters y las

diferencias entre clusters. La solución final de clusters debía de ser robusta, por tanto se

repitieron los análisis seleccionando al azar una sub-muestra del 50% de la muestra

original (Clatworthy et al., 2005). La estabilidad de la estructura de la solución de clusters

fue entonces evaluada determinando la concordancia entre las dos soluciones (la muestra

y la sub-muestra) usando el test V de Cramer. Este test permite determinar el grado de

similitud entre las dos soluciones clusters (Rebetez, Rochat y Van der Linden, 2015). Los

clusters de la solución final deberían también diferir en los niveles de las variables usadas

como indicadores en el análisis cluster. Un análisis de varianza MANOVA fue entonces

llevado a cabo para examinar si había diferencias significativas entre los clusters respecto

a las esferas de vida.

Page 46: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 46

Análisis de datos (objetivo 2)

Con el objetivo de explorar si existen diferencias entre grupos respecto a los tipos

de pasión, motivación y la satisfacción de las NPB, un análisis de varianza MANOVA

(usando el test post hoc de Tukey HSD).

Análisis de datos (objetivo 3)

Con el objetivo de analizar la influencia de los tipos de pasión en la reflexión y la

desconcentración con la mediación de la satisfacción de las necesidades de autonomía,

competencia y relación, se llevaron a cabo los siguientes pasos:

Análisis preliminares y modelos de medida. Los análisis preliminares incluyeron

el estudio de la distribución de los datos y las escalas de consistencia interna. Además de

esto, se estimaron todos los modelos de medida usando el estimador robusto de mínimos

cuadrados ponderados (WLSMV; Muthén y Muthén, 2012) con el programa MPLUS 7.0.

Por una parte, para los instrumentos con un solo factor se testó un modelo CFA (Marsh,

Nagengast y Morin, 2013). Por otra parte, para los instrumentos con más de un factor

esperado seleccionamos el modelo de medida con mejores propiedades psicométricas

desde una secuencia jerárquica de modelos anidados, como han sugerido investigaciones

previas (Alcaraz, Torregrosa y Viladrich, 2015; Marsh et al., 2013). Esta elección fue

basada en: a) los índices de ajuste de cada modelo y, b) la interpretación de los factores

obtenidos, basados en su validez convergente y discriminante. El ajuste de cada modelo

de medida de los datos se evaluó mediante los índices de ajuste χ2, χ2/gl, el error de

aproximación cuadrático medio (RMSEA), el índice de ajuste comparativo (CFI) y el

índice de ajuste Tucker-Lewis (TLI). Para el índice χ2/gl, los ratios de 2 a 1 y 3 a 1 son

indicativos de un ajuste aceptable a los datos (Carmines y McIver, 1981). Por otro lado,

en base al criterio de Hu y Bentler (1999), valores de CFI y TLI > .95 y de RMSEA < .06

son considerados como indicativos de un ajuste excelente a los datos.

Complementariamente, valores de CFI y TLI > .90 y de RMSEA < .08 son considerados

como indicadores de un ajuste aceptable (Marsh, Hau y Wen, 2004).

Modelo de mediación. Para los análisis del modelo de mediación también se usó

el programa MPLUS 7.0 (Muthén y Muthén, 2012). Antes de examinar el modelo, se

calcularon las correlaciones desatenuadas entre los factores del estudio según los modelos

de medida obtenidos anteriormente, junto con los descriptivos y las α de Cronbach

correspondientes. Los coeficientes de correlación se interpretaron siguiendo los criterios

de Safrit y Wood (1995) en términos de no correlación (0-.19), correlación baja (.20-.39),

correlación moderada (.40-.59), correlación moderada-alta (.60-.79) y alta correlación (≥

Page 47: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 47

.80). Seguidamente, se testó cómo la satisfacción de autonomía, competencia y relación

mediaban en la relación entre los tipos de pasión (armoniosa y obsesiva) y la reflexión y

la desconcentración. Para realizar este paso, se testaron tres modelos diferentes. El

modelo 1 fue testado para la mediación parcial e incluía tanto efectos directos como

indirectos. El modelo 2 fue testado para la mediación completa y sólo fueron incluidos

los efectos indirectos. Finalmente, el modelo 3 fue testado para la ausencia de mediación

y, consecuentemente, sólo se incluyeron en el análisis los efectos directos. Los tres

modelos de ecuaciones estructurales se testaron usando el estimador WLSMV y fueron

comparados usando los mismos criterios explicados anteriormente para los modelos de

medida.

Resultados (objetivo 1)

Análisis preliminares y estadísticos descriptivos

Las medias y las correlaciones bivariadas de todas las variables están presentadas

en la Tabla 1. Los participantes reportaron altos valores en PA, motivación autónoma, y

las satisfacciones de competencia y relación; valores moderados en PO y satisfacción de

autonomía; y valores bajos en motivación controlada y amotivación. Los análisis de

fiabilidad (Alpha de Cronbach) muestran que los instrumentos tienen una adecuada

consistencia interna. La Tabla 1 también muestra las correlaciones bivariadas de cada

variable. Todas las correlaciones fueron en la dirección esperada.

Page 48: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Tabla 1. Estadísticos descriptivos, fiabilidad interna y correlaciones bivariadas de las variables de los objetivos 1 y 2

Notas. Los valores de la diagonal representan los coeficientes de los Alpha de Cronbach. *p < .05, **p < .01

Media (DT) 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1. Pasión Armoniosa 5.94 (.86) .82

2. Pasión Obsesiva 4.33 (1.33) .42** .80

3. Passion criteria 6.73 (.64) .59** .42** .84

4. Motivación Autónoma 5.95 (.75) .42** .10* .36** .75

5. Motivación Controlado 2.09 (1.09) -.05 .21* -.08 .13** .81

6. Amotivación 1.59 (.96) -.39** -.05 -.38** -.13** .52** .79

7. Satisfacción Autonomía 4.95 (1.13) .28** .03 .20** .39** .06 -.04 .73

8. Satisfacción Competencia 5.45 (.91) .36** .17** .30** .25** .06 -.11* .24** .83

9. Satisfacción Relaciones 5.85 (1.14) .42** .05 .29** .29** -.14** -.26** .37** .36** .89

Page 49: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Análisis de cluster

En primer lugar, las puntuaciones de la importancia percibida por los

participantes en conseguir logros futuros en la esfera deportiva, académica y vida

privada fueron usadas como indicadores en el análisis jerárquico. Entonces se usó el

método de Ward con distancia Euclidea al cuadrado como medida de similitud con el

objetivo de determinar el número apropiado de clusters. La inspección de los

coeficientes de aglomeración y el dendograma sugirieron que la solución de tres clusters

fue la más apropiada. Un examen post hoc de la solución de tres clusters sugirió que era

teóricamente más parsimoniosa que las soluciones de dos, cuatro o más clusters.

Además, la solución de tres clusters explicaba el 53.17% de la varianza, mientras que

las soluciones de dos y cuatro clusters explicaron el 41.13% y 59% de la varianza

respectivamente. Todos los clusters de la solución de tres clusters contenían al menos el

5% (o n = 24) del total de la muestra.

En segundo lugar, un análisis de clusters de k-medias con tres grupos fue llevado

a cabo para determinar los patrones de importancia de las diferentes esferas de vida para

cada grupo. La repetición de la solución de tres clusters fue examinada a partir de la

selección aleatoria de una sub-muestra (n = 239) de la muestra original con la que se

repitieron los análisis. Los resultados fueron consistentes con la solución original (el

90% de la sub-muestra aleatoria fue clasificado en los mismos grupos que la solución

original de tres clusters). La solución de tres clusters fue también apoyada por los

análisis, ya que indicaron una buena concordancia entre el método de Ward y el análisis

de k-medias (V de Cramer = .73, p < .001).

El último paso del análisis de clusters fue la descripción de las características de

cada grupo. El primer grupo etiquetado como Orientado al Deporte (n = 98) está

caracterizado por el hecho de que sus miembros atribuyen mucha más importancias a

alcanzar el nivel profesional en fútbol en comparación con los logros en sus estudios o

vida privada (ver Figura 4). El segundo grupo etiquetado como Equilibro de las Esferas

de Vida (n= 288) está caracterizado por el hecho de que todos sus participantes

consideran igualmente importantes conseguir logros en las tres esferas de vida. El tercer

grupo etiquetado Orientado a la Vida Privada (n = 91) está caracterizado por el hecho de

que todos sus participantes consideran más importante en su futuro conseguir tener una

familia que obtener logros en la esfera deportiva o académica.

Page 50: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 50

Figura 4. Análisis de Clusters

Análisis de diferencias entre la importancia de diferentes esferas de vida a través de los

grupos

Un análisis multivariante de varianza (MANOVA) fue calculado para confirmas

las diferencias significativas entre los grupos y sus puntuaciones de la importancia de

logros futuros en las esferas de vida. Resultados del test post hoc (Tukey) para comparar

los grupos se muestran en la Tabla 2. El grupo orientado al deporte (M = 6.64, SD = .65,

Ƞ2 = .55) y el grupo de equilibro de las esferas de vida (M = 6.78, SD = .48) muestran

significativamente mayores medias en la esfera deportiva que eñ grupo orientado a la

vida privada (M = 4.70; SD = 1.29). Sin embargo, no hay diferencias significativas

entre el grupo orientado al deporte y el grupo equilibrio de las esferas de vida en la

esfera deportiva. El grupo de equilibrio en las esferas de vida (M = 5.89, SD = 1.10, Ƞ2

= .34) muestra significativamente mayores medias en la esfera académica que los

grupos orientado al deporte (M = 4.79, SD = 1.45) y orientado a la vida privada (M =

3.48; SD = 1.79). En la esfera académica los grupos orientado al deporte y orientado a

la vida privada también mostraron diferencias significativas entre ellos. El grupo

equilibrio de las esferas de vida (M = 6.67, SD = .47, Ƞ2 = .56) muestra

significativamente mayores medias en vida privada que los grupos orientado al deporte

(M = 4.43, SD = 1.09) y orientado a la vida privada (M = 6.02; SD = 1.06). En la esfera

vida privada los grupos orientado al deporte y orientado a la vida privada también

1

2

3

4

5

6

7

Orientado al deporte

(n = 98)

Equilibrio Esferas de

Vida (n = 288)

Orientado Vida

Privada(n = 92)

Med

ias

gru

pal

es

Clusters

IMPORTANCIA ESFERAS DE VIDA

Sport Sphere

Academic Sphere

Private Life Sphere

Page 51: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 51

mostraron diferencias significativas entre ellos. En resumen, los patrones de diferencias

significativas entre grupos apoyan la interpretación de la solución de tres clusters.

Tabla 2. Análisis multivariado de varianzas incluyendo la importancia de las esferas de

vida a través de los grupos

Variables

Grupo 1

Orientado al

deporte

Grupo 2

Equilibrio

esferas de vida

Grupo 3

Orientado vida

privada

F p Ƞ2 M (DT) M (DT) M (DT)

Esfera

deportiva 6.64 (.65)

a 6.78 (.48)

a 4.70 (1.29)

b 286.10 .00 .55

Esfera

académica 4.79 (1.45)

a 5.89 (1.10)

b 3.48 (1.79)

c 119.45 .00 .34

Esfera vida

privada 4.43 (1.09)

a 6.67 (.47)

b 6.02 (1.06)

c 308.88 .00 .56

Nota. Diferentes superíndices indican diferencias significativas a p < .05 en la

comparación post hoc usando el Test de Tukey.

Resultados (objetivo 2)

Análisis de diferencias entre grupos de todas las variables del estudio

Un análisis multivariante de la varianza (MANOVA) se llevó a cabo para

explorar las diferencias entre grupos respecto a las variables pasión, motivación y NPB.

La Tabla 3 muestra los resultados obtenidos del MANOVA usando el test post hoc de

Tukey para comparar los grupos. El grupo equilibrio de las esferas de vida (M = 6.08,

SD = .71, Ƞ2 = .06) muestra significativamente mayores medias en pasión armoniosa

respecto a los grupos orientado al deporte (M = 5.70; SD = 1.02) y orientado a la vida

privada (M = 5.74, SD = 1.01). Los grupos equilibrio de las esferas de vida (M = 6.06,

SD = .66, Ƞ2 = .10) y orientado a la vida privada (M = 5.93, SD = .77) muestran

significativamente mayores medias en motivación autónoma que el grupo orientado al

deporte (M = 5.62, SD = .90). El grupo equilibrio de las esferas de vida (M = 1.49, SD

= .88, Ƞ2 = .04) muestra significativamente menores medias que el grupo orientado a la

vida privada en amotivación (M = 1.78, SD = 1.14). El grupo equilibrio de las esferas

de vida muestra significativamente mayores medias en satisfacción de la autonomía que

el grupo orientado al deporte (M = 5.07, SD = 1.05, Ƞ2 = .07; M = 4.72, SD = 1.17), al

igual que en satisfacción de relaciones sociales (M = 5.97, SD = 1.01, Ƞ2 = .07; M =

Page 52: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 52

5.54, SD = 1.35). En pasión obsesiva motivación controlada y satisfacción de la

necesidad de competencia no se encontraron diferencias significativas.

Tabla 3. Análisis multivariado de varianza incluyendo los grupos como factor

Nota. Diferentes superíndices indican diferencias significativas a p < .05 en la

comparación post hoc usando el Test de Tukey.

Resultados (objetivo 3)

Análisis preliminares y modelos de medida

En primer lugar, se exploró la distribución de los datos. En general, los datos

tendieron a puntuaciones altas en ambos tipos de pasión, satisfacción autonomía,

competencia y relación y en reflexión. En cambio, los valores de desconcentración

tendieron a ser bajos. Estos resultados sugieren que la distribución de los datos

observados no puede considerarse normal y, en consecuencia, en adelante fueron

tratados como datos categóricos.

En segundo lugar, se analizaron los modelos de medida para cada instrumento

del estudio. Dentro de los instrumentos con estructura unifactorial, los modelos de

medida mostraron unos buenos índices de ajuste para la reflexión a excepción de

RMSEA: X 2 (gl) = 28.609 (5), p < .001, RMSEA = .099 (90% CI [.066, .136]), CFI =

Variables

Grupo 1

Orientado al

deporte

Grupo 2

Equilibrio

esferas de vida

Grupo 3

Orientado

vida privada

F p Ƞ2 M (DT) M (DT) M (DT)

Pasión

Armoniosa 5.70 (1.02)

a 6.08 (.71)

b 5.74 (.1.01)

a 11.07 .00 .06

Pasión

Obsesiva 4.25 (1.31)

a 4.34 (1.34)

a 4.41 (1.34)

a .343 .71 .10

Passion

criterio 6.56 (.90)

a 6.84 (.02)

b 6.58 (.82)

a 9.94 .00 .04

Motivación

Autónoma 5.62 (.90)

b 6.06 (.66)

a 5.93 (.77)

a 13.57 .00 .10

Motivación

Controlada 2.14 (1.10)

a 2.03 (1.06)

a 2.22 (1.17)

a 1.15 .32 .10

Amotivación 1.72 (.5.62)ab

1.49 (.88)a

1.78 (1.14)b 4.29 .01 .04

Satisfacción

Autonomía 4.72 (1.17)

b 5.07 (1.05)

a 4.81 (1.27)

ab 4.34 .01 .07

Satisfacción

Competencia 5.29 (1.07)

a 5.52 (.87)

a 5.37 (.85)

a 2.71 .06 .09

Satisfacción

Relaciones 5.54 (1.35)

b 5.97 (1.01)

a 5.82 (1.24)

ab 5.07 .01 .07

Page 53: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 53

.993, TLI = .986; y unos excelentes índices de ajuste para la desconcentración: X 2 (gl)

= 7.097 (5), p = .001, RMSEA = .030 (90% CI [.000, .075]), CFI = .998, TLI = .996.

Para los instrumentos cuya estructura estaba formada por más de un factor se usó un

enfoque ESEM dado que mostraron mejor ajuste que el enfoque CFA. De esta forma,

los modelos de medida mostraron unos índices de ajuste aceptables para la pasión: X 2

(gl) = 351.340 (72), p < .001, RMSEA = .08 (90% CI [.111, .135]), CFI = .938, TLI =

.905; y para la satisfacción de las necesidades básicas: X 2 (gl) = 345.958 (75), p < .001,

RMSEA = .079 (90% CI [.018, .96]), CFI = .967, TLI = .947.

Análisis del modelo de ecuaciones estructurales

En la tabla 4 se presentan las correlaciones entre factores obtenidas con los

modelos de medida expuestos anteriormente (correlaciones desatenuadas) así como las

medias, desviaciones típicas y los coeficientes de alpha de Cronbach de las variables del

estudio. Exceptuando las correlaciones PO-satisfacción de autonomía/satisfacción de

relación y satisfacción de autonomía-desconcentración, todas las correlaciones fueron

significativas. La PA y la reflexión correlacionan de forma positiva con todas las

variables del estudio a excepción de la desconcentración, con la que correlacionan de

forma negativa. La PO correlaciona de forma positiva tanto con la satisfacción de

competencia como con la reflexión y la desconcentración. Las demás correlaciones van

en la dirección esperada. Los coeficientes α de Cronbach para las distintas escalas del

estudio fueron satisfactorios (>.70; Nunnally, 1978),

Como se puede ver en la Tabla 5, el Modelo 1 mostró un ajuste aceptable a los

datos: X 2 (gl) = 1144.309 (608), p < .001, RMSEA = .043 (90% CI [.039, .047]), CFI =

.962, TLI = .956. Además, el Modelo 1 se ajustó mejor a los datos que el Modelo 2

(ΔCFI = -.047, ΔTLI = -053, ΔRMSEA = .021) y el Modelo 3 (ΔCFI = -.003, ΔTLI = -

003, ΔRMSEA = .002). Como consecuencia, el modelo parcial fue el elegido (ver

Figura 1). Los valores de R2 para el Modelo 1 fueron: R2Reflexión = .478,

R2desconcentración = .335

La Figura 5 muestra los efectos significativos dentro del modelo de ecuaciones

estructurales que relaciona los tipos de pasión con la reflexión y la desconcentración

mediante la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas. De esta forma, vemos

como la PA predijo positivamente las tres necesidades psicológicas básicas mientras

que la PO predijo negativamente las satisfacciones de autonomía y relación. A su vez, la

satisfacción de autonomía predijo positivamente la desconcentración, la satisfacción de

competencia predijo positivamente la reflexión y la satisfacción de relación predijo

Page 54: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 54

positivamente la reflexión y negativamente la desconcentración. Por otra parte, la PA

predijo directamente la reflexión de forma positiva y la desconcentración de forma

negativa, y la PO predijo de forma positiva la desconcentración.

Page 55: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Tabla 4. Estadísticos descriptivos, coeficientes α de Cronbach y correlaciones entre los factores del objetivo 3.

Nota. El coeficiente α para cada escala se presenta en cursiva en la diagonal. * = p < .05, ** = p < .01.

Tabla 5. Estadísticos de ajuste y coeficientes estandarizados estimados para los Modelos Estructurales de Mediación.

Modelo X2

(gl) X2

/ gl RMSEA (CI90) CFI TLI Δχ2 (Δgl) ΔRMSEA ΔCFI ΔTLI

1. Parcial med 1144.309* (608) 1.882 .043 (.039-.047) .962 .956

2. Completa med 1815.335* (612) 2.966 .064 (.061-.068) .915 .903 197.707* (4) .021 -.047 -.053

3. Efectos Directos 1119.766* (614) 1.824 .045 (.041-.048) .959 .953 34.877* (6) .002 -.003 -.003

Nota: 1 Parcial Med: Modelo 1, modelo de mediación parcial; 2. Completa Med: Modelo 2, Modelo de mediación completa.

Escala Rango M (DT) 1 2 3 4 5 6 7

1. Pasión armoniosa 1 - 7 5.94 (.86) .82

2. Pasión obsesiva 1 – 7 4.33 (1.33) .42** .80

3. Satisfacción autonomía 1 – 7 4.95 (1.13) .34** .02 .73

4. Satisfacción competencia 1 – 7 5.45 (.91) .43** .21** .27** .83

5. Satisfacción relación 1 – 7 5.85 (1.14) .52** .01 .39** .30** .89

6. Reflexión 1 – 7 6.04 (.82) .52** .20** .24** .29** .35** .86

7. Desconcentración 1 - 4 1.40 (.43) -.25** .15** -.01 -.15** -.28** -.18** .76

Page 56: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 56

Figura 5. Modelo 1 (Mediación parcial).

Nota. Por motivos de simplicidad en la presentación, sólo aparecen los efectos significativos. Las líneas discontinuas representan efectos

negativos. * = p < .05; ** = p < .01. Los valores de R2

para el Modelo 1 son: R2Reflexión = .478, R

2desconcentración = .33

Page 57: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 57

Discusión

Discusión Objetivo 1

Con el objetivo de explorar si existen diferentes grupos de futbolistas jóvenes

españoles de élite de acuerdo al valor que le otorgan conseguir logros en diferentes

esferas de sus vidas, incluyendo vida deportiva, vida académica y vida privada, se

realizó un análisis de clusters. El análisis sugiere que los participantes del estudio

pueden clasificarse en tres grupos: a) un grupo en el que sus participantes perciben

como importante principalmente llegar a profesional y etiquetado como grupo orientado

al deporte; b) un grupo de participantes que perciben como importante conseguir en un

futuro logros tanto en la esfera deportiva como en la académica y la vida privada y

etiquetado como grupo de equilibrio en las esferas de vida; y c) un grupo de

participantes que perciben como más importante conseguir logros en su vida privada y

los cuáles no perciben llegar a profesional con la importancia de los otros dos grupos.

Debe ser remarcado que uno de los principales resultados a destacar del análisis

de cluster es la existencia del grupo orientado a la vida privada. Parece inusual que en

una muestra de jugadores jóvenes de élite que están a las puertas del mundo profesional

haya un grupo que jóvenes que no perciba llegar a profesional como muy importante en

su vida. Una explicación podría ser el momento en el que se realizó la medida. Los

datos de este estudio fueron recogidos en la última parte de la temporada, durante la

cual se determina en gran parte cuáles son los jugadores que el año siguiente saltarán al

fútbol profesional. En este momento la mayoría de los jugadores ya saben si serán ellos

o no los que el año que vienen tengan la oportunidad en un equipo profesional. Vanden

Auwalee et al. (2004) encontraron que sólo el 17% de 167 jóvenes campeones

nacionales belgas consiguieron llegar a la élite. Finn y McKenna (2010) comentaron

que sólo el 10% de futbolistas jóvenes ingleses tuvieron éxito en la adaptación al fútbol

profesional. Por tanto, que el grupo orientado a la vida privada estuviera formado por

jugadores que saben que no jugarán a nivel profesional la siguiente temporada,

explicaría por qué llegar a profesional no es lo primordial para los jugadores de este

grupo.

Para los otros dos grupos, orientado al deporte y equilibrio de las esferas de vida,

llegar a ser jugadores profesionales es el logro futuro más importante. Dado el alto nivel

de rendimiento de la muestra, este resultado fue esperado. Sin embargo, mientras que

los jugadores del grupo orientado al deporte estaban sólo interesados en conseguir el

logro en su esfera deportiva, los jugadores del grupo equilibrio en las esferas de vida

Page 58: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 58

también percibieron como importante conseguir logros en sus esferas académicas y de

vida privada. Esta clasificación está basada en las tres principales esferas de vida

percibidas como importantes por los deportistas en la transición de junior a profesional

(Stambulova et al., in press) y demuestra claramente la dicotomía entres deportistas

jóvenes que están sólo interesados en sus logros deportivos y aquellos deportistas

jóvenes que también le dan importancia a sus logros académicos y de vida privada.

Discusión Objetivo 2

Con el objetivo de explorar si existen diferencias entre grupos respecto a los

tipos de pasión, motivación y la satisfacción de las NPB, se realizó un análisis multi-

variante de varianzas. Los resultados muestran que hay importantes diferencias entre los

dos grupos que priorizan llegar a profesionales (orientado al deporte y equilibrio de

esferas de vida) respecto a los tipos de pasión, motivación y satisfacción de necesidades

psicológicas básicas. En primer lugar, el grupo equilibrio de esferas de vida tiene

significativamente mayores niveles de PA que el grupo orientado al deporte, lo cual es

consistente con el DMP (Vallerand et al., 2003; Vallerand, 2010) y con el estudio de

Vallerand et al. (2008), en el que encontraron que la PA fue inversamente asociada con

el conflicto entre la actividad apasionada, en nuestro caso fútbol, y otros aspectos de la

vida del individuo, en nuestro caso vida académica y vida privada. Además, Belànger et

al. (2013) demostraron que las actividades relacionadas con el conflicto de logros

(apasionadas obsesivamente) fueron asociadas con la supresión de logros alternativos,

mientras que aquellas que no se relacionaban con conflictos de logros (apasionadas

armoniosamente) no se relacionaron con dicha supresión. Estos resultados sugieren que

en entornos de alto rendimiento, mayores niveles de PA son también asociados con la

valoración de logros alternativos y que la integración de la actividad apasionada (fútbol

en este caso) con otras actividades alternativas (estudios académicos y vida privada)

tiene importantes consecuencias en cómo los individuos atienden a dichas alternativas

(Bélanger et al., 2013). Además, cabe destacar que no hubo diferencias entre grupos en

la PO. Este resultado podría parecer en principio algo inesperado. Sin embargo, se

puede encontrar concordancia entre estos resultados y los resultados de la motivación

controlada, en los que tampoco se encuentran diferencias entre grupos. Una posible

explicación podría estar en el entorno. De acuerdo con Moeller et al. (2015), los

deportistas podrían experimentar mayores niveles de PO en entornos de alta

competición que en entornos de ocio. Parece ser que en este tipo de entornos, la PA

Page 59: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 59

tiene más influencia en atribuir la importancia de logros en múltiples esferas de vida que

la PO. Futuros estudios deberán de estudiar esta idea.

Respecto a la importancia de la pasión en el proceso de transición a profesional,

estudios anteriores han demostrado que altos niveles de PA están relacionados con alto

rendimiento (Vallerand et al., 2008), bienestar físico (Rip, Fortin, y Vallerand, 2006),

reducción de lesiones que pueden interrumpir el desarrollo deportivo y bienestar

psicológico (Carpentier, Mageau, y Vallerand, 2012). De acuerdo con Vallerand (2012),

las personas con PA hacia una actividad experimentan afecto positivo, cognitivo y

comportamental durante y después de su práctica. Esto sugiere que altos niveles de PA

podrían ayudar a los deportistas a afrontar los niveles deportivos, psicológicos y

sociales en la transición a profesional. Sin embargo, Amiot, Vallerand y Blanchard

(2006) encontraron en 233 adolescentes jugadores de hockey que los que mayores

niveles de ajuste psicológico mostraron fueron aquellos que jugaban en altos niveles de

competición y estaban obsesivamente apasionados y aquellos que jugaban en bajos

niveles de competición y estaban armoniosamente apasionados. Estos resultados

sugieren que en entornos de alta competición, la PO provee un mayor ajuste

psicológico. Aun así, Amiot et al. (2006) comentaron que estos resultados podrían

deberse a que su diseño metodológico podría haber influenciado los datos e

hipotetizaron que los individuos apasionados armoniosamente deberían de ser capaces

de mostrar niveles comparables de ajuste psicológico independientemente del nivel de

competición, debido a sus mayores niveles de flexibilidad. Los resultados de la presente

investigación apoyan que en entornos de alta competición la PA también está

relacionada con la flexibilidad de conseguir logros futuros no sólo en la actividad

apasionada sino también en actividades alternativas.

Por otro lado, los participantes del grupo equilibrio de las esferas de vida, al

igual que los del grupo orientado a la vida privada, también tienen mayores niveles de

motivación autónoma. Por una parte, que el grupo equilibrio de las esferas de vida tenga

más niveles de motivación autónoma que el grupo orientado al deporte es consistente

tanto con la DMP como con la TAD. Sin embargo, es algo más inesperado que el grupo

orientado a la vida privada tenga mayores niveles de motivación autónoma que el grupo

orientado al deporte. Una posible explicación podría encontrarse en que para el grupo

orientado a la vida privada no es tan primordial llegar a profesional como lo es para el

grupo orientado al deporte. Esto podría alejarlos de presiones y preocupaciones para

Page 60: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 60

rendir y llegar al fútbol profesional y, consecuentemente, implicarse en su actividad

apasionada (e.g., fútbol) de una manera más placentera y divertida.

Numerosos estudios han destacado la importancia del entorno en determinar

cómo los deportistas hacen frente a la transición a profesional (Finn y McKenna, 2010;

Stambulova et al., 2012). Parece que los jugadores del grupo equilibrio de esferas de

vida sienten más autonomía y mejores conexiones con los otros significativos que el

grupo orientado al deporte, lo cual indica que en su entorno las necesidades psicológicas

básicas están más satisfechas. Estudios recientes (Gillet, Berjot, Vallerand, Amoura, y

Rosnet, 2012; Gillet, Vallerand, y Paty; 2013) han mostrado que niveles altos tanto de

motivación autónoma como de motivación controlada está asociado a rendimiento alto.

Estos autores sugieren que altos niveles de motivación controlada pueden ser

beneficiosos siempre que se combinen con niveles altos de motivación autónoma y

bajos de amotivación (Gillet et al., 2012), como es el caso del grupo equilibrio de las

esferas de vida. Stambulova et al. (2012) mostraron que los deportistas citaban la

motivación como uno de los recursos personales más importantes durante la transición a

la élite. Ryba y Stambulova (2013) recomendaban incluir nuevos maros teóricos desde

otras áreas y disciplinas en el estudio de las transiciones de carrera en el deporte. Este

estudio contribuye a incluir el DMP y la TAD en la investigación del proceso de

transición de junior a profesional.

Discusión Objetivo 3

Con el objetivo de analizar la influencia de los tipos de pasión en la reflexión y

la desconcentración con la mediación de la satisfacción de las necesidades psicológicas

básicas de autonomía, competencia y relación, se llevó a cabo un modelo de ecuaciones

estructurales. En el estudio se usaron tres modelos diferentes para testar la mediación:

Modelo 1 (e. g., mediación parcial), Modelo 2 (e. g., mediación completa) y Modelo 3

(e. g., ausencia de mediación). De acuerdo con investigaciones previas que apoyaban la

mediación parcial de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas entre tipos

de pasión y factores psicosociales (Curran et al., 2013), nuestros resultados

proporcionan apoyo al Modelo 1. El Modelo 1 muestra que los tipos de pasión (e. g.,

armoniosa y obsesiva) influyen positiva y negativamente en la satisfacción de las

necesidades psicológicas básicas que, a su vez, tienen cierta influencia en la reflexión y

la desconcentración

Page 61: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 61

Basados en el Modelo Dualista de Pasión (Vallerand, 2008, 2010; Vallerand et

al. 2003) y su relación con los principios de la Teoría de la Autodeterminación (Deci y

Ryan, 1985, 2000), este estudio apoya los resultados de trabajos anteriores que sugerían

que los tipos de pasión eran antecedentes de la satisfacción de las necesidades

psicológicas básicas (Curran et al., 2013; Forest, Mageau, Sarrazin y Morin, 2011;

Houltfort et al., 2015; Mageau et al., 2009). Sin embargo, este trabajo da un paso más

allá y detalla la influencia tiene cada tipo de pasión en cada una de las tres necesidades

psicológicas básicas en un entorno de alta competición como es el de futbolistas jóvenes

de élite. De esta forma y según el modelo, se puede ver cómo mientras que la pasión

armoniosa predice positivamente la satisfacción de autonomía, competencia y de

relaciones sociales, la pasión obsesiva tiene una influencia negativa solamente en la

satisfacción de autonomía y relaciones sociales. En línea con el DMP y la TAD, los

resultados muestran coherencia con la concepción de que la PA, al ser experimentada de

forma autónoma, nutre la satisfacción de las tres NPB. Sin embargo, estudios como el

de Curran et al. (2013) con jóvenes futbolistas de élite no encontraron relación entre PO

y BPN y, sugirieron, que la PO tenía una pequeña influencia sobre la satisfacción de las

BPN porque influenciaba más su frustración. Este estudio apoya que la PO también

influye de manera negativa en la satisfacción de la autonomía y las relaciones sociales.

Por otra parte, los resultados también muestran que la PA tiene influencia

positiva en la reflexión y negativa en la desconcentración mientras que la PO sólo tiene

influencia positiva en la desconcentración. Estos resultados van en consonancia con los

estudios que muestran que la PA provoca resultados adaptativos o deseables mientras

que en la PO provocaría resultados negativos o menos deseables (Vallerand, 2010).

Además, estos hallazgos ponen de manifiesto que en el entorno de los futbolistas

jóvenes los tipos de pasión que experimentan tienen una relación directa en variables

relacionadas directamente con la ejecución y desarrollo de las tareas que tienen que

llevar a cabo dentro del terreno de juego como son la reflexión y la desconcentración.

Mageau et al. (2005) y Ratelle et al. (2004) encontraron también que la PO se

relacionaba con la ansiedad como factor global, mientras que la PA no. En nuestro

estudio damos un paso más y mostramos esta relación en un componente específico de

la ansiedad cognitiva, la desconcentración (Smith, Smoll y Schultz, 1990).

Además, la satisfacción de competencia y de relaciones sociales tiene influencia

positiva en la reflexión, mientras que satisfacción de relaciones sociales tiene una

influencia negativa en la desconcentración. Por otra parte, encontramos un resultado

Page 62: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 62

inesperado ya que la satisfacción de autonomía predice positivamente la

desconcentración.

Limitaciones estudio 2

El estudio 2 tiene una serie de limitaciones. Por una parte, en el artículo 3 no

podemos saber si el equilibrio en las esferas de vida provoca un perfil motivacional más

adaptativo o si es al contrario. Aunque Bélanger et al. (2013) comentan que los

predictores de logros en diferentes esferas de vida podrían ser las variables

motivacionales, esta limitación debería ser estudiada por futuros trabajos. Por otro lado,

en el artículo 4 se puede comprobar que aunque tanto estadísticamente como

teóricamente el modelo parcial tiene el mejor ajuste de los modelos propuesto, el

modelo de efectos directos también tiene estadísticos de ajuste aceptables. Por lo que se

harían necesarias réplicas de este estudio para conseguir más apoyos en la dirección

propuesta.

CONCLUSIONES GENERALES

La tesis aquí presentada se estructura en dos estudios que aunque tengan

objetivos diferentes y sean tratados desde diversos puntos de vista, contribuyen a

aportar nuevas conclusiones respecto a la transición a profesional en jugadores jóvenes

de fútbol. A continuación se detallan estas conclusiones.

En primer lugar, los resultados del estudio 1 (artículo 1) evidencian la necesidad

de que los futbolistas jóvenes que afrontan el proceso de transición a profesional deben

ser tratados y vistos, además de como deportistas, como personas con un desarrollo

psicológico, psicosocial y académico/vocacional. Llegado el momento de la transición,

estos futbolistas no sólo deben afrontar unos desafíos dentro del campo a nivel

deportivo y psicológico, sino que además deben hacer frente a barreras que se le

presentan fuera del campo a todos los niveles (deportivo, psicológico, psicosocial y

académico/vocacional). Además, el estudio 1 sugiere que aunque chicos y chicas

comparten los mismos desafíos dentro del campo, hay muchos casos en que fuera del

campo tienen que hacer frente a desafíos diferentes.

En segundo lugar, el estudio 1 (artículo 2) también pone de manifiesto los

recursos de afrontamiento que ayudan a los jóvenes futbolistas a hacer frente a la

transición a profesional en todos los niveles. La transición de junior a profesional es una

transición normativa y que, por tanto, todo aquel joven futbolista que quiera llegar a la

Page 63: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 63

élite debe de afrontar. Esta tesis identifica en gran parte cuáles son los desafíos a los que

tendrán que hacer frente estos jóvenes y qué recursos de afrontamiento pueden utilizar.

De esta forma, los resultados mostrados en el estudio 1 podrían ser útiles para ayudar a

clubes, entrenadores, familiares y directivos en la formación de futuros jugadores

profesionales desde edades tempranas con el objetivo de afrontar con más garantías el

proceso a profesional.

En tercer lugar, el estudio 2 (artículo 3) sugiere que los deportistas que perciben

una misma importancia en conseguir logros no sólo en su vida deportiva, sino también

en su vida privada y académica, tienen unos niveles más saludables y adaptativos

respecto a la pasión, la motivación y las necesidades psicológicas básicas.

Consecuentemente, hay evidencias de que los deportistas jóvenes que buscan un

equilibrio en conseguir logros en diferentes esferas de su vida (e. g., combinar su

formación deportiva con su formación académica) parecen que tienen más recursos

internos para afrontar con éxito tanto su transición deportiva como su transición

académica. Esta idea rompe con el estereotipo de que para tener éxito en el deporte, los

deportistas tienen que centrarse exclusivamente en su vida deportiva. Por otra parte, el

estudio 2 también sugiere que en entornos de alta competición, la pasión armoniosa, la

motivación autónoma y la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas están

relacionados con la apreciación de logros alternativos a la actividad apasionada (en este

caso fútbol).

En cuarto lugar, el estudio 2 (artículo 4) sugiere que los tipos de pasión, con

mediación de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, tiene influencia en

variables que afectan directamente al desarrollo correcto de las tareas dentro del campo,

como son la reflexión y la desconcentración. Estos resultados apoyan las conclusiones

del artículo 3 respecto a que los jugadores que dan importancia a conseguir logros en

diferentes esferas de vida (dados sus niveles de pasión y de satisfacción de las

necesidades psicológicas básicas) parecen tener más recursos que pueden ayudar a

realizar con éxito tanto las transiciones que ocurren fuera del campo como aquella que

ocurre dentro del campo.

En resumen, la presente tesis evidencia la necesidad de tratar al deportista con

una visión holística del mismo y valorar los factores psicosociales que influyen en su

práctica deportiva, más allá del talento estrictamente deportivo, con el objetivo de

facilitar la transición que determinará si finalmente llega o no a ser profesional.

Page 64: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 64

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaraz, S., Torregrosa, M., y Viladrich, C. (2015). How Coaches’ Motivations Mediate

Between Basic Psychological Needs and Well-Being/Ill-Being. Research

Quarterly for Exercise and Sport, 1-11. Doi: 10.1080/02701367.2015.1049691

Alcaraz, S., Viladrich, C., y Torregrosa, M. (2013). Less time, better quality. Shortening

questionnaires to assess team environment and goal orientation. Spanish

Journal of Psychology, 16, 1-14. http://dx.doi.org/10.1017/sjp.2013.74

Alge, E. (2008). Successful career transition from Young Rider to senior in equestrian

sport. Tesis doctoral no publicada. Halmstad University, Halmstad, Sweden.

Allen, M.S., Greenless, L., y Jones, M. (2013). Personality in sport: a comprehensive

review. International Reviews of Sport Psychology, 6(1), 184-208.

American Psychological Association (2010). Publication Manual of the American

Psychological Association (6th. Ed). Washington, DC: Author.

Aquilina, D., y Henry, I. (2010). Elite athletes and university education in Europe: a

review of policy and practice in higher education in the European Union

Member States. International Journal of Sport Policy and Politics, 2(1), 25-

47. http://dx.doi.org/10.1080/19406941003634024

Balaguer, I., Atienza, F., & Duda, J. L. (2012). Self-Perceptions, Self-Worth and Sport

Participation in Adolescents. The Spanish Journal of Psychology, 15(2), 624-

630. http://dx.doi.org/10.5209/rev_SJOP.2012.v15.n2.38873

Balaguer, I., Castillo, I., y Duda, J. L. (2008). Apoyo a la autonomía, satisfacción de las

necesidades, motivación y bienestar en deportistas de competición: un análisis

desde la Teoría de la Autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte,

17, 123-139.

Baumeister, R. F., y Leary,M. R. (1995). The need to belong: desire for interpersonal

attachments as a fundamental human motivation. Psychological Bulletin, 117,

497– 529. 10.1037/0033‐2909.117.3.497

Bruner, M. W., Munroe-Chandler, K. J., y Spink, K. S. (2008). Entry to elite sport: A

preliminary investigation into the transition experiences of rookie athletes.

Journal of Applied Sport Psychology, 20(2), 236-252.

Carpentier, J., Mageau G. A., & Vallerand, R. J. (2012). Ruminations and flow: why do

people with a more harmonious passion experience higher well-being?.

Journal of happiness studies, 13, 501-518. http://dx.doi.org/10.1007/s10902-

011-9276-4

Page 65: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 65

Chalavaeb, A., Sarrazin, P., Fontayne, P., Boiché, J., y Clément-Guillotin, C. (2013).

The influence of sex stereotypes and gender roles on participation and

performance in sport and exercise: review and future directions. Psychology of

Sport and Exercise, 14, 136-144.

Chamorro, J. L., Torregrosa, M., Sánchez-Miguel, P. A., Sánchez-Oliva, D., y Amado,

D. (2015). Desafíos en la transición a la élite del fútbol: recursos de

afrontamiento en chicos y chicas. Revista Iberoamericana de Psicología del

Ejercicio y el deporte, 10(1), 113-119.

Cosh, S., & Tully, P. J. (2014). “All I have to do is pass”: A discursive analysis of

student athletes’ talk about prioritising sport to the detriment of education to

overcome stressors encountered in combining elite sport and tertiary education.

Psychology of Sport and Exercise, 15, 180-189.

Côté, J., Salmela, J. H., Baria, A., & Russell, S. J., (1993). Organizing and interpreting

unstructured qualitative data. The Sport Psychologist, 6, 55-64.

Cruz, J. (1992). El asesoramiento y la intervención psicológica en deportistas olímpicos.

Revista de Psicología del Deporte, 2, 41-46.

Debois, N., Ledon, A., Argiolas, C., y Rosnet, E. (2012). A lifespan perspective on

transition during a top sports career: A case of an elite female fencer.

Psychology of Sport and Exercise, 13(5), 660-668.

DeCharms, R. (1968). Personal causation. New York: Academic.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in

human behavior. New York: Plenum.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2008). Facilitating optimal motivation and psychological

well-being across life’s domains. Canadian Psychology, 49, 14-23.

http://dx.doi.org/10.1037/0708-5591.49.1.14

Elbe, A., y Beckmann, J. (2006). Motivational and self-regulatory factors and sport

performance in young elite athletes. En D. Hackfort, y G. Tennenbaum (Eds.),

Essential processes in attaining peak performance (pp. 137-157). Aachen:

Meyer & Meyer.

EU Expert Group (2012). EU Guidelines on Dual Careers of Athletes. Brussels.

Fain, R. Avatares del fútbol femenino. Consultado 10 de Diciembre, 2012 en

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_3135000/3135298.stm

Fenton, S., Duda, J. L., Quested, E., & Barrett, T. (2014). Coach autonomy support

predicts autonomous motivation and daily moderate-to-vigorous physical

Page 66: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 66

activity and sedentary time in youth sport participants. Psychology of Sport

and Exercise, 15, 453-463. http://dx.doi.org/10.1016/j.psychsport.2014.04.005

Fédération Internationale de Football Association, (2006). Big Count. Consultado el 10

de Junio, 2012 en http://es.fifa.com/aboutfifa/media/newsid=529409.html

Finn, J., y McKenna, J. (2010). Coping with academy-to-first-team transitions in elite

english male team sports: the coaches’ perspective. International Journal of

Sports Sciences y Coaching, 5 (2), 257-279.

Fontana, A., y Frey, J. H. (2000). From structured questions to negotiated text. En N. K.

Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (2ed., pp.

645-672). Thousy Oaks. CA: Sage.

Gillet, N., Berjot, S., Vallerand, R. J., Amoura, S., & Rosnet, E. (2012). Examining the

motivation-performance relationship in competitive sport: A cluster-analytic

approach. International Journal of Sport Psychology, 43(2), 79-102.

Gillet, N., Vallerand, R. J., & Paty, B. (2013). Situational motivational profiles and

performance with elite performers. Journal of Applied Social Psychology,

43(6), 1200-1210. http://dx.doi.org/10.1111/jasp.12083

González, M. D. y Torregrosa, M. (2011). Análisis de la retirada de la competición de

élite: antecedentes, transición y consecuencias. Revista Iberoamericana de

Psicología del Ejercicio y el Deporte, 4 (1), 93-104.

Güell, T. (2013). Los jugadores de la Liga BBVA y sus trayectorias en Primera

División. Consultado el 2 de Diciembre, 2014, en

http://www.madfootballer.com/?p=48077

Henriksen, K., Stambulova, N., y Roessler, K. K. (2010). A holistic approach to athletic

talent development environments: a successful sailing milieu. Psychology of

Sport and Exercise, 1, 212-222.

Holt, N. L., y Dunn, J. G. H. (2004). Toward a grounded theory of the psychosocial

competencies and environmental conditions associated with soccer success.

Journal of Applied Sport Psychology, 16, 199-219.

Jorlén, D. (2007). Career transitions for Swedish golf juniors – from regional to

national junior elite competitions. Tesis doctoral no publicada. Halmstad

University, Halmstad, Sweden.

Lavallee, D. (2005). The effect of a life development intervention on sports career

transition adjustement. The Sport Psychologist, 19, 193-202.

Page 67: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 67

Lonsdale, C., Hodge, K., & Rose, E. A. (2008). The Behavioural Regulation in Sport

Questionnaire (BRSQ): Instrument development and initial validity evidence.

Journal of Sport & Exercise Psychology, 30, 323-355.

Lorenzo, M. y Bohórquez, M. R. (2013). Análisis de la percepción de los futbolistas

acerca del proceso de retirada deportiva. Revista Iberoamericana de

Psicología del Ejercicio y el Deporte, 8 (1), 107-126.

Mageau, G. A., Vallerand, R. J., Charest, J., Salvy, S. -J., Lacaille, N., Bouffard, T., et

al. (2009). On the development of harmonious and obsessive passion: The role

of autonomy support, activity specialization, and identification with the

activity. Journal of of Personality, 77(3), 601–646.

Marsh, H. W., Nagengast, B., y Morin, A. J. S. (2013). Measurement invariance of big-

five factors over the lifespan: ESEM tests of gender, age, plasticity, maturity,

and la dolce vita effects. Developmental Psychology, 49, 1194–1218.

doi:10.1037/a0026913

Mateo-March, M., Rodriguez-Perez, M. A., Costa, R., Sanchez-Munoz, C., Casimiro-

Andujar, A. J. y Zabala, M. (2013). Effect of an intervention program on

perceived stress, self-esteem and performance in youth elite motorcyclist.

Revista de Psicología del Deporte,22 (1), 125-133.

McAuley, E., Duncan, T., & Tammem, V. V. (1989). Psychometric properties of the

Intrinsic Motivation Inventory in a competitive sport setting: a confirmatory

factor analysis. Research Quarterly for Exercise and Sport, 60, 48-58.

McNamara, A., y Collins, D. (2010). The role of psychological characteristics in

managing the transition to university. Psychology of Sport and Exercise, 11,

353-362.

Mills, A., Butt, J., Maynard, I., y Harwood. C. (2012). Identifying factors perceived to

influence the development of elite English football academy players. Journal

of Sport Sciences, 30, 1-12.

Nicholls, A., Remco, C., y Polman, R. (2007) Coping in sport: A systematic review.

Journal of Sports Sciences, 25(1), 11-31.

Palazzolo, J., y Arnaud, J. (2013). Anxietè et performance: de la théorie à la pratique.

Annales Médico-Psychologiques, 171, 382-388.

Pallarés, S., Azocar, F., Torregrosa, M., Selva, C., y Ramis, Y. (2011). Modelos de

trayectoria deportiva en waterpolo y su implicación en la transición hacia una

carrera profesional alternativa. Cultura, Ciencia y Deporte, 6, 93-103.

Page 68: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 68

Park, S., Tod, D., y Lavallee, D. (2012). Athletes’ career transition out of sport: a

systematic review. International Review for Sport and Exercise Psychology,

13, 444-453.

Patton, M. Q. (2002). Qualitative research and evaluation methods (3rd ed.) Thousy

Oaks, CA: Sage Publications.

Philippe, F. L., Vallerand, R. J., Houlfort, N., Lavigne, G., & Donahue, E. G. (2010).

Passion for an activity and quality of interpersonal relationships: The

mediating role of emotions. Journal of Personality and Social Psychology, 98,

917-932. http://dx.doi.org/10.1037/a0018017

Pisarek, A., Guszkowska, M., Zagorsaka. A. y Lenartowicz, M. (2011). Characteristics

of Athletes' Approach to the Question of Physical Health and Health

Behaviors: Do Athletes Lead Healthy Lifestyles?. Journal of applied sport

psychology, 23 (4), 459-473.

Pummell, B., Harwood, C., y Lavallee, D. (2008). Jumping to the next level: A

qualitative examination of within-career transition in adolescent event riders.

Psychology of Sport and Exercise, 9, 427-447.

Richer, S. F., & Vallerand, R. J. (1998). Constructiòn et validation de l’Èchelle du

sentiment d’appartenance sociale [Construction and validation of the perceived

relatedness scale]. Revue Européenne de Psychologie Appliquée, 48, 129-137.

Rip, B., Fortin, S., & Vallerand, R. J. (2006). The relationship between passion and

injury in dance students. Journal of Dance Medicine & Science, 10, 14-20.

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Intrinsic and extrinsic motivations: Classic

definitions and new directions. Contemporary Educational Psychology, 25, 54-

67. http://dx.doi.org/10.1006/ceps.1999.1020

Ryan, R.M., & Deci, E.L. (2007). Active human nature: Self- determination theory and

the promotion and maintenance of sport, exercise, and health. In M.S. Hagger

& N.L.D. Chatzisarantis (Eds.), Intrinsic motivation and self-determination in

exercise and sport (pp. 1–19). Leeds: Human Kinetics Europe.

Ryba, T. V., & Stambulova, N. (2013). Towards cultural praxis of athletes’ careers. In

N. Stambulova & T. V. Ryba (Eds.), Athletes’careers across cultures (pp.

235-254). London: Routledge.

Sagar, S., y Lavallee, D. (2010). The developmental origins of fear of failure in

adolescents athletes: examining parental practices. Psychology of Sport and

Exercise. 11 (3), 177-187.

Page 69: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 69

Schlossberg, N. K. (1981). A model for analyzing human adaptation to transition. The

Counseling Psychologist, 9(2), 2-18.

Sedano, S., Cuadrado, G., Redondo, J. C., y De Benito A. (2009). Perfil antropométrico

de las mujeres futbolistas españolas. Análisis en función del nivel competitivo

y de la posición ocupada habitualmente en el terreno de juego. Apunts:

educación física y deporte, 4, 78-87.

Stambulova, N. (1994). Developmental sports career investigations in Russia: A post-

perestroika analysis. The Sport Psychologist, 8, 221–237.

Stambulova, N. (2003). Symptoms of a crisis-transition: A grounded theory study. In N.

Hassmén, ed. SIPF Yearbook 2003. Örebro: Örebro University, 97-109.

Stambulova, N. (2009). Talent development in sport: The perspective of career

transitions. En E. Tsung-Min Hung, R. Lidor, y D. Hackfort (Eds.), Psychology

of sport excellence (pp. 63-74). Morgantown, WV: Fitness Information

Technology.

Stambulova, N. y Alfermann, D. (2009). Putting culture into context: cultural and cross-

cultural perspectives in career development and transition research and practice.

International Society of Sport Psychology, 7, 292-308.

Stambulova, N., Alfermann, D., Statler T., y Côtè, J. (2009). ISSP Positions stand:

career development and transition of athletes. International Society of Sport

Psychology, 7, 395-412.

Stambulova, N. B., Engström, C., Franck, A., Linnér, L., & Lindahl, K. (in press).

Searching for an optimal balance: Dual career experiences of Swedish

adolescent athletes. Psychology of Sport & Exercise.

http://dx.doi.org/10.1016/j.psychsport.2014.08.009

Stambulova, N., Franck, A., y Weibull, F. (2012). Assessment of the transition from

junior-to-senior sports in Swedish athletes. International Journal of Sport and

Exercise Psychology, 10(2), 79-95.

Standage, M., Duda, J. L., & Ntoumanis, N. (2005). A test of self-determination theory

in school physical education. British Journal of Educational Psychology, 75,

411-433. http://dx.doi.org/10.1348/000709904X22359

Tod, D., Hardy, J. y Oliver, E. (2011). Effects of self-talk: a systematic review. Journal

of sport & exercise psychology, 33 (5), 666-687.

Page 70: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 70

Torregrosa, M., Boixadós, M; Valiente, L., y Cruz, J. (2004). Elite athletes’ image of

retirement: the way to relocation in sport. Psychology of Sport and Exercise,

5(1), 35-43.

Torregrosa, M., y González, M. (2013). Athletes’ in Spain: professionalization and

developmental consequences. En N. Stambulova, y T. Ryba (Eds.), Athletes’

careers across cultures (pp. 185-196). London: Routledge.

Torregrosa, M., Sanchez, X., y Cruz, J. (2003). Prospective vs. retrospective analysis of

withdrawing from active Sport. En R. Stelter (ed) New Approaches to Exercise

and Sport Psychology. Proceedings of the XIth European Congress of Sport

Psychology. (p.174). Copenhague: DSFR.

Torregrosa, M., Sanchez, X., y Cruz, J. (2004). El papel del psicólogo del deporte en el

asesoramiento académico-vocacional del deportista de élite. Revista de

Psicología del deporte, 13(2), 215-228.

Union of European Football Association (2012). Support UEFA women's football.

Consultado el 15 de Diciembre de 2012 en http://es.uefa.com/women/womens-

football-development/programme/news/newsid=1856652.html

Vallerand, R. J. (2012). From motivation to passion: in search of the motivational

processes involved in a meaningful life. Canadian Psychology, 53, 42-52.

http://dx.doi.org/10.1037/a0026377

Vallerand, R. J., Blanchard, C., Mageau, G. A., Koestner, R., Ratelle, C., Léonard, M.,

Gagné, M., & Marsolais, J. (2003). Les passions de l'ame: on obsessive and

harmonious passion. Journal of Personality and Social Psychology, 85, 756-

767. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.85.4.756

Vallerand, R. J., Mageau, G. A., Elliot, A. J., Dumais, A., Demers, M. A., & Rousseau,

F. (2008). Passion and performance attainment in sport. Psychology of Sport

and Exercise, 9, 373-392. http://dx.doi.org/10.1016/j.psychsport.2007.05.003

Vallerand, R. J., Ntoumanis, N., Philippe, F., Lavigne, G. L., Carbonneau, C.,

Bonneville, A., Lagacé-Labonté, C., & Maliha, G. (2008). On passion and

sports fans: A look at football. Journal of Sport Sciences, 26, 1279-1293.

http://dx.doi.org/10.1080/02640410802123185

Vanden Auweele, Y., De Cuyper, B., Van Mele, V., y Rzewnicki, R. (1993). Elite

performance and personality: from description and prediction to diagnosis and

intervention. En R. Singer, M. Murphey y L. Tennant (eds.), Handbook of

Research on Sport Psychology. (pp. 257-289). New York: McMillan.

Page 71: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 71

Vanden Auweele, Y., De Martelaer, K., Rzewnicki, R., De Knop, P., y Wylleman, P.

(2004). Parents y coaches: A help or harm? Affective outcomes for children in

sport. En Y. Vanden Auweele (Ed.), Ethics in youth sport. Leuven, Belgium:

Lannoocampus.

Viladrich, C., Torregrosa, M., & Cruz, J. (2011). Calidad psicométrica de la adaptación

española del Cuestionario de Regulación Conductual en el Deporte.

Psicothema, 23, 786-794.

Vilanova, A., y Puig, N. (2013). Compaginar la carrera deportiva con la carrera

académica para la futura inserción laboral: ¿Una cuestión de estrategia?.

Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 61-68.

White, R. W. (1959). Motivation reconsidered: The concept of competence.

Psychological Review, 66, 297–333. doi: 10.1037/h0040934

Wuerth, S., Lee, M. J., y Alfermann, D. (2004). Parental involvement and athletes’

career in youth sport. Psychology of Sport and Exercise, 5(1), 21-33.

Wylleman, P., y Lavallee, D. (2004). A developmental perspective on transitions faced

by athletes. En M. Weiss (ed), Developmental Sport Psychology. Morgantwon,

WV: Fitness Information Techonology.

Page 72: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 72

ANEXO: ARTÍCULOS ORIGINALES

Page 73: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 73

Page 74: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 74

Page 75: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 75

Page 76: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 76

Page 77: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 77

Page 78: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 78

Page 79: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 79

Page 80: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 80

Page 81: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 81

Page 82: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 82

Page 83: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 83

Page 84: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 84

Page 85: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 85

Page 86: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 86

Page 87: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 87

Page 88: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 88

Page 89: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 89

Future achievements, passion and motivation in the transition from junior-to-

senior sport in Spanish young elite soccer players

Soccer is almost a religion in Spain. Most of the kids in the schools would like to

play on their favourite teams someday. From the school playgrounds many children go

to the local clubs, and from there some pass to the soccer academies of the Liga de

Fútbol Profesional Clubs. Each step means less players competing and the journey is

just beginning. Every year some of them will leave the elite academies to come back to

local clubs or drop out and only a small proportion will go on to the next step. The last

season in academies is vital and depending on the sporting performance during that

season the players will have the opportunity of joining a professional team or they will

go on to play for non-professional teams. The funnel is narrower every time and only

some youngsters will arrive at the last step, becoming a professional in the Liga de

Fútbol Profesional.

Soccer has its own exclusive dedication culture. Very few professional soccer

players completed higher education or prepared themselves for an alternative

professional career. This public image causes young players who advance in their

careers to gradually focus mostly on sport, forgetting other aspects of their lives. This

study explores the differences in passion, motivation, and the satisfaction of basic

psychological needs of elite young soccer players, between those focused only on their

sport achievements and those oriented to balancing their achievements in other life

spheres such as education and private life.

Within the analytic sports career model developed by Stambulova (1994), the

transition from junior-to-senior sports appears as one of the six normative transitions of

an elite athletic career. According to Stambulova (1994, 2009), the transition from

junior-to-senior sports begins when individual sports athletes start to participate in the

Page 90: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 90

senior competitions in their sports and team sports players start to practice with a senior

team and play for at least some time in senior games. Among the studies of career

development, Stambulova (2009) highlighted that athletes generally describe the

transition from junior-to-senior sport as the most difficult transition and many of them

confess they failed in it, which suggests that the transition to professional level plays

one of the most important roles in an athletic career.

Furthermore, the developmental model of transitions faced by athletes

(Wylleman & Lavallee, 2004) shows the holistic lifespan perspective in career

development and transition research in sport psychology. In this model, stages and

normative transitions in four levels of athletes’ lifespan development, namely the

athletic, psychological, psychosocial, and academic/vocational, are outlined and roughly

aligned with chronological ages. This model provides a holistic view of athletes’

development, considering them not only as athletic performers, but also as people who

engage in sports and in other things in life. As shown by this model, in the transition

from the developmental to the mastery stage (analogous to the transition from junior-to-

senior sports), apart from the athletic transition, young athletes should also face

transitions on other levels (e.g. adolescence to young adulthood, secondary education to

higher education), which implies additional difficulty to make the different life spheres

of an athlete compatible.

In the literature on athletic careers searching for an optimal balance between

sport and other life spheres is shown as a strategy in coping with the transition from

junior-to-senior and professional sport (Chamorro, Torregrosa, Sánchez-Miguel,

Sánchez-Oliva, & Amado, 2015; Chamorro, Torregrosa, Sánchez-Oliva & Amado, in

press; Stambulova, Franck, & Weibull, 2012; Torregrosa & González, 2013). A study of

261 elite young athletes by Stambulova et al. (2012) reported that they perceived all

Page 91: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 91

spheres of the athlete’s life (sporting, academic and private life) as moderately or very

important; however according to Cosh and Tully (2014) athletes frequently prioritise

their athletic career at the expense of academic achievement. Aquilina (2013) suggested

that encouraging athletes to focus on aspects of life other than sport might ease tensions

related to the pressure of competitive sport and that skills they learned in other life

domains might transfer to the sporting life. This author also explained that the

intellectual stimulation provided by, for example academic pursuits, could be valuable

in coping with the physical challenges of sports training and competition. This line of

argument can be extended to suggest that the importance athletes attach to achievements

in other spheres of life might influence their sporting practice as well as their success in

managing the transition from junior to senior competition.

It has been shown that passion is related to the ability to avoid conflict between

the various spheres of life and manage one’s efforts across multiple domains

(Bélanguer, Lafrenière, Vallerand & Kruglanski, 2013). Vallerand et al. (2003,

Vallerand, 2008) proposed a theory of passion concerned with the motivational

processes underlying heavy and sustained involvement in particular activities. The

Dualistic Model of Passion (DMP; Vallerand, 2008, 2010; Vallerand et al. 2003)

defines passion as “a strong inclination toward an activity that people like, that they find

important, and in which they invest time and energy” (p. 757). Vallerand et al. (2003)

distinguished two types of passion –obsessive and harmonious- according to how the

related activity was regulated and integrated with other life domains. Obsessive passion

(OP) was defined as a strong and uncontrollable urge to partake in a given activity. In

this type of passion, the process of internalisation of the activity into the individual’s

identity occurs in a controlled manner and originates in intrapersonal or interpersonal

pressure, for example self-esteem or social acceptance, caused by contingencies

Page 92: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 92

associated with the activity. This kind of engagement leads to rigid (rather than flexible)

involvement in the activity, and as consequence it becomes difficult to regulate the

activity and integrate it with the other aspects of one’s life (Vallerand et al., 2003).

Harmonious passion (HP) prompts a strong desire to engage in the activity, like OP;

however HP is characterised by a strong desire, which is not driven by instrumental

contingencies, to engage freely in the activity and so an activity pursued with HP is

regarded as a significant but not overwhelming part of one’s identity. An individual

who experiences HP remains in control of his or her involvement in the activity and

decides freely whether or not to engage in it under particular circumstances. This sense

of control means that HP activity is experienced as coherent and integrated with, rather

than in conflict with, other life domains (Vallerand et al., 2003).

The two types of passion vary in their influence on athletes’ wellbeing and

performance. For example, HP has been found to be positively related to psychological

wellbeing, whilst OP is reported to be either unrelated or negatively related to

psychological wellbeing (Carpentier, Mageau, & Vallerand, 2012), physical health (Rip,

Fortin, & Vallerand, 2006), maintenance and development of good relationships with

other people involved in the activity about which the individual feels passionate

(Philippe, Vallerand, Houlfort, Lavigne, & Donahue, 2010), and performance of the

target activity (Vallerand et al., 2008). Moreover, HP and OP were shown to be

respectively negatively and positively related to rigid engagement in activity (Rip,

Fortin, & Vallerand, 2006). Many of the same variables also influence the transition

from junior to senior level in sport (see Ryba & Stambulova, 2013, for a review).

Overall, these findings suggest that the two types of passion may play an important role

in determining how passionate activity (soccer in this research) is regulated and

Page 93: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 93

integrated with other life domains (academic study and private life) and in the

adaptation process involved in the junior-to-senior transition.

The DMP (Vallerand et al., 2003) posits a closed relationship with the Self-

Determination Theory (SDT; Deci & Ryan, 1985; Ryan & Deci, 2000). SDT

differentiates between autonomous or self-determined motivation, extrinsic or

controlled motivation, and amotivation. Deci and Ryan (2008) argued that autonomous

motivation is implicated in behaviour which is completely voluntary and self-chosen

(characteristic of HP), whereas controlled motivation represents commitment to an

activity because of instrumental contingencies and external pressure and control

(characteristic of OP). Autonomous or intrinsic motivation is related to passion, as both

involve interest in, and liking for an activity, however Vallerand (2010) pointed out two

important differences: (a) intrinsically motivated activities are typically not seen as

being internalised in the person’s identity (Koestner & Losier, 2002) and, (b) intrinsic

motivation leads only to adaptive outcomes (Deci & Ryan, 2000) whereas the duality of

passion leads to both adaptive and maladaptive outcomes. Furthermore, extrinsic

motivation does not entail performing the activity out of enjoyment but rather in order

to obtain a reward external to the activity. Therefore, the fundamental difference

between extrinsic or controlled motivation and passion is the lack of liking for the

extrinsically motivated activity in contrast to considerable liking for the passionate

activity (Bélanguer et al., 2013). Finally, amotivation is defined as an absence of

motivation.

Like SDT, DMP proposes that people engage in various activities throughout

life in hope of satisfying the basic psychological needs for autonomy (the need to

experience volition, self-direction and choice), competence (the need to feel a sense of

efficacy), and relatedness (the need to feel loved, valued and connected with significant

Page 94: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 94

others). Autonomy has been found to influence the relative dominance of HP and OP

(Bélanguer et al. 2013). Some studies have demonstrated that high perceived autonomy

support is associated with HP, whilst lack of autonomy support is associated with OP

(Mageau et al., 2009). Other studies have found a positive association between HP and

basic psychological needs (Curran, Appleton, Hill & Hall, 2013). These studies suggest

a relationship between SDT and DMP.

The different types of motivation and basic psychological need have also been

related with variables that influence the junior-to-senior transition process (Ryba &

Stambulova, 2013). Autonomous motivation has been associated with persistence,

positive affect, high performance and psychological wellbeing (Deci & Ryan, 2008),

whereas controlled motivation and amotivation have been associated with negative

affect and low performance (Gillet, Vallerand, Lafrenière & Bureau, 2012).

Environment can be a positive or negative influence on the junior-to-senior transition in

professional sport (Chamorro et al., 2015; Chamorro et al., in press). Assessments of

basic psychological needs provide information about athletes’ perceptions of their

autonomy, competence and relatedness. An athlete’s psychological wellbeing is

determined by the degree to which environmental factors (e.g., coaches’ and parents’

motivational style) and personal factors (e.g., goals and type of passion) satisfy or

thwart these basic needs. Numerous studies showing a relationship between

psychological needs satisfaction and indicators of positive adjustment in sport have

corroborated this (see Ryan & Deci, 2007 for a review).

Based on the aforementioned literature, the first objective was to explore

differences in how elite young Spanish soccer players value achievements in the various

spheres of life (including sport, academic study and private life). We expected to

uncover at least two clusters: (a) a group of young athletes who were primarily

Page 95: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 95

interesting in achieving things in athletics and (b) a group of young athletes who wanted

to be professional athletes, but also considered their academic education and private life

important. The second objective was to explore between-cluster differences in passion,

motivation and satisfaction of basic psychological needs. In line with DMP (Vallerand

et al., 2003; Vallerand, 2010) we hypothesised that the group interested in achievement

in multiple spheres would have higher levels of HP than the group primarily interested

in academic achievement and, consequently, higher levels of autonomous motivation

and satisfaction of basic psychological needs.

Method

Participants

Study participants were 478 young male elite soccer players (Mage 17.42, SD =

.705, Range = 15-19) of 27 academy teams of the highest Under-18 category in Spain,

called División de Honor Juvenil. This category is divided in seven competition groups

with 16 teams each classified regarding the geographical regions of Spain. The teams

assessed in the study compete in six of the seven groups, excepting the Canary Island

Group. This category is the last step before jumping to the professional soccer. All

academy soccer teams belong to clubs compete or have competed in the First and

Second Division of the Professional Soccer League in Spain (Liga de Fútbol

Profesional), which was an essential criterion to be included in this study.

Measures

Importance of futures achievements in different life domains

To measure how important soccer players found future achievements in their

sport, academic and private life spheres, the participants were asked: “How many

importance have for you to achieve in a future…” followed by a list of (a) becoming a

professional soccer player, (b) getting a university education and (c) having a family

Page 96: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 96

(response scale: 1 = not at all important to 7 = very important). This list of items is

similar to a scale used by Stambulova, Engström, Franck, Linnér and Lindahl (in press)

in the measurement of importance of different aspects of studies, sport, and private life

of the Dual Career Survey (DCS). The main difference between the two instruments is

that in our study we ask about the future importance that athletes attribute to an

achievement in different aspects of their life, i. e. to achievements they could not have

reached yet at the moment of measurement while in the study by Stambulova et al. (in

press), asked the athletes about the current importance they attribute to these spheres at

the moment of assessment.

Passion for soccer.

A 12-item version of the Passion Scale (adapted for soccer; Vallerand et al., 2003), with

six items measuring harmonious (HP; e.g. “soccer allows me to live a variety of

experiences”) and six items measuring obsessive (OP; e.g. “I cannot live without

soccer”) passion was applied to measure the athletes’ passion for soccer. In addition, at

the end of the Passion Scale, four items were used to assess the passion criteria

(Vallerand et al., 2003, Vallerand, 2010). In the present study, the alpha value for the

passion criteria was 0.84. These items were used to differentiate between the non-

passionate and the passionate athletes, regardless of their type of passion (i.e.,

harmonious vs. obsessive passion).

Motivation regulations

Behaviour regulations were measured by the Spanish adaption (Viladrich, Torregrosa &

Cruz, 2011) of the Behavioural Regulation in Sport Questionnaire (BRSQ) by Lonsdale,

Hodge & Rose (2008), designed to evaluate the motivation in practicing the sport from

a SDT-perspective. Following the stem “I participate in soccer because…”, four items

measured intrinsic motivation (i. e. because of the positive feelings that I experience

Page 97: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 97

while playing my sport), integrated regulation (i. e. because it’s an opportunity to just be

who I am), identified regulation (i. e. because it is a good way to learn things which

could be useful to me in my life), external regulations (i.e. to satisfy people who want

me to play) introjected regulation (i.e. because I would feel guilty if I quit) and

amotivation (i. e. but I question why I continue). Consonant with SDT and the approach

used in other SDT-based studies in sport and other physical activity settings (Fenton,

Duda, Quested & Barrett, 2014), autonomous motivation (intrinsic motivation +

identified regulation) and controlled motivation (introjected regulation + external

regulation) variables were computed and used in subsequent analysis.

Basic psychological needs satisfaction

Satisfaction of basic psychological needs were measured using Spanish adaptions of

the: (a) autonomy satisfaction scale by Standage, Duda and Ntoumanis (2005; Alcaraz,

Viladrich & Torregrosa, 2012); (b) competence satisfaction by McAuley, Duncan, and

Tammem (1989; Balaguer, Castillo & Duda, 2008); and (c) the relatedness satisfaction

by Richer and Vallerand (1998; Balaguer, Castillo & Duda, 2008). Following the stem

“In soccer...” five items measured autonomy satisfaction (i. e. I can decide which

activities I want to practice) and relatedness satisfaction (i. e. I feel understood) and six

items measures competence satisfaction (i. e. I think I am pretty good at soccer).

All instruments were assessed on a 7-point Likert scale (1 = Do not agree at all, 7 =

Very strongly agree).

Procedures

At the beginning of the investigation, clubs were contacted by phone and the study and

its objectives were explained. Once they agreed to participate, the dates were

determined for the first author to travel to all clubs within a short period. All clubs were

visited and surveyed within only one month. The measuring occurred towards the end

Page 98: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 98

of the season. With the permission of each youth academy manager, all participants

attended and voluntarily participated in the study. They were informed about the

objectives, were guaranteed anonymity and confidentiality and gave informed consent.

All participants signed a consent form in which they were informed that they

participated voluntarily and that their data was confidential.

Data analyses

Data were collected and entered into SPSS 17.0. Descriptive statistics (means,

standard deviations and sample size) were determined for each measure and internal

consistency was calculated for all scales. The relationship among types of passion,

motivation and satisfaction of basic psychological needs were examined using Pearson

correlation analysis.

A two-step cluster analysis procedure was used to classify participants according

to the importance that they attributed to future achievement in the domains of sport,

academic study and private life (Aldenderfer & Blashfield, 1984). The analysis

followed the recommendations of Clatworthy, Buick, Hankins, Weinman and Horne

(2005). Firstly, we conducted a hierarchical cluster analysis. Ward’s method of linkage

and a squared Euclidean distance measure were chosen to minimise the error sum of

squares (ESS) within clusters and maximise the ESS between clusters. The

agglomeration coefficients from the hierarchical analysis and dendrograms were used to

identify the most appropriate cluster solution. The following additional criteria were

also used to determine and validate the optimal cluster solution (Morizot & Le Blanc,

2005). First, clusters should be distinct and theoretically meaningful. Second, the size of

the explained ESS should exceed 50% of the explained variance and ideally be no less

than 67%. Third, each cluster should contain at least 5% of the total sample.

Page 99: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 99

When the final cluster solution was defined an iterative partitioning method (K-

means) clustering was carried out to maximise within-cluster similarity and between-

cluster differences. There was also a requirement that the final cluster solution should be

internally robust. We examined the repeatability of the optimal solution by randomly

selecting a subsample consisting of 50% of the original sample and repeating the

analyses (Clatworthy et al., 2005). The stability of the cluster solution structure was

then assessed by determining the concordance between the two solutions using

Cramer’s V test. This test allows one to determine whether similar clusters are present

regardless of the algorithm used to derive them (Rebetez, Rochat & Van der Linden,

2015). The clusters in the final solution should also differ in the levels of variables used

as indicators in the cluster analysis. A MANOVA was therefore used to examine

whether significant differences existed between the cluster groups on their scores on the

life spheres.

Finally, groups were then compared performing a one-way MANOVA (using

Tukey HSD post hoc tests) to identify which clusters differed from each other in

passion, types of motivation and satisfaction of basic psychological needs.

Results

Preliminary analysis and descriptive statistics

The means and the bivariate correlations of all variables are presented in Table

1. Participants reported high values in harmonious passion, autonomous motivation,

competence and relatedness satisfaction. They reported moderated values in obsessive

passion and autonomy satisfaction. They also reported low levels in controlled

motivation and amotivation. Reliability analysis (Cronbach’s α) revealed that the

measurement associated with the instrument used has adequate internal consistency.

Page 100: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 100

Also displayed in Table 1 are the bivariate correlations for each variable. The

correlations were all in the expected directions.

***Table 1***

Cluster analysis

First, scores of perceived importance of sport, academic and private life spheres

were used as indicators in a hierarchical analysis. We used Ward’s method of linkage

with the squared Euclidean distance as the similarity measure in order to determine the

appropriate number of clusters. Inspection of the agglomeration coefficients from the

hierarchical analysis and dendrograms suggested that a three-cluster solution was the

most appropriate. Post hoc examination of the three-cluster solution suggested that it

was theoretically sound and more parsimonious than two-, four- or more than four-

cluster solutions. Furthermore, the three-cluster solution explained 53.17% of variance,

whereas the two- and four-cluster solutions explained 41.13% and 59% of the variance

respectively. In addition, all the clusters in the three-cluster solution contained at least

5% (or n = 24) of the total sample.

Next a cluster analysis of k-means with three clusters was carried out to

determine the pattern of importance of the various life spheres for each cluster. The

repeatability of the three-cluster solution was assessed by randomly selecting a

subsample (n = 239) of the original sample and repeating all the analysis procedures.

The results were consistent with the original solution (90% of the random subsample

was placed in the same cluster as in the original three-cluster solution). The three-cluster

solution was also supported by analyses indicating good agreement between Ward’s

method and K-means clustering (Cramer’s V = .73, p < .001).

In the next step, the description of the characteristics of each group was carried

out. The first group labelled Sport Oriented (n = 98) is characterized by the fact that the

Page 101: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 101

members attributed much more importance to reach the professional level in soccer in

comparison with achievements in their studies or private life (see Figure 1). The second

group labelled Life Spheres Balance (n = 288) is characterized by the fact that its

participants consider achievements in the three life spheres as equally important. The

third group labelled as Private Life Oriented (n = 91) is characterized by the fact that all

participants consider more important in the future to have a family than getting

achievements in the sports or academic sphere.

***Figure 1***

Analyses of difference among the importance of the different life sphere across the

clusters

A multivariate analysis of variance (MANOVA) was calculated to confirm

significant differences existed between the cluster groups on their scores of future

achievement importance on life spheres. Results of the post hoc tests (Tukey) to

compare the groups are shown in Table 2. The Sport Oriented group (M = 6.64, SD =

.65, Ƞ2 = .55) and the Life Spheres Balance group (M = 6.78, SD = .48) shows

significantly higher means in sport sphere than the Private Life Oriented group (M =

4.70; SD = 1.29). However, there are not significant differences between the Sport

Oriented and Life Spheres Balance groups in sport sphere. The Life Spheres Balance

group (M = 5.89, SD = 1.10, Ƞ2 = .34) shows significantly higher means in academic

sphere than the Sport Oriented group (M = 4.79, SD = 1.45) and the Private Life

Oriented group (M = 3.48; SD = 1.79). In academic sphere, Sport Oriented and Private

Life Oriented groups show also significantly different means amongst them. The Life

Spheres Balance group (M = 6.67, SD = .47, Ƞ2 = .56) shows significantly higher

means in private life sphere than the Sport Oriented group (M = 4.43, SD = 1.09) and

the Private Life Oriented group (M = 6.02; SD = 1.06). In private life sphere, Sport

Page 102: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 102

Oriented and Private Life Oriented groups show also significantly different means

amongst them. In sum, the pattern of significant differences between cluster groups

supports the interpretation of the three-cluster solution.

***Table 2***

Analysis of differences between groups of all variables of the study

A multi-variant analysis of variance (MANOVA) was carried out to explore

significant differences between clusters in regards to the variables passion, motivation

and basic psychological needs. Table 3 shows the obtained results of the variance

analysis using the post hoc test Tukey to compare the groups. The Life Spheres Balance

group (M = 6.08, SD = .71, Ƞ2

= .06) shows significantly higher means in harmonious

passion in regards to the Sport Oriented group (M = 5.70; SD = 1.02) and the Private

Life Oriented group (M = 5.74, SD = 1.01). The groups Life Spheres Balance (M =

6.06, SD = .66, Ƞ2

= .10) and Private Life Oriented (M = 5.93, SD = .77) show

significantly higher means in autonomous motivation tan the Sport Oriented group (M =

5.62, SD = .90). The Life Spheres Balance group (M = 1.49, SD = .88, Ƞ2

= .04) has

lower means in amotivation that the Private Life Oriented group (M = 1.78, SD = 1.14).

The Life Spheres Balance group shows significantly higher means in autonomy

satisfaction in comparison to the Sport Oriented group (M = 5.07, SD = 1.05, Ƞ2

= .07;

M = 4.72, SD = 1.17) and in relatedness satisfaction (M = 5.97, SD = 1.01, Ƞ2

= .07; M

= 5.54, SD = 1.35). In obsessive passion, controlled motivation, and the satisfaction of

the need for competence there were no significant differences found.

***Table 3***

Discussion

The results of this study show that, in elite young Spanish soccer players, a

psychological profile characterised by given importance to get future achievements in

Page 103: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 103

sport, in academic study and one’s private life is associated with healthier levels of

passion, motivation, and satisfaction of basic psychological needs. As hypothesised, the

cluster analysis suggested that in the same terms, the participants could also be

classified into one group more: Sport Oriented group. This classification is based on the

three main life spheres perceived by athletes to be important during the transition to

elite level (Stambulova et al., in press) and it demonstrated clearly the dichotomy

between young athletes who are only interested in athletic achievement, termed Sport

Oriented in this study, and those who want to be professional athletes but also consider

academic study and private life important, termed the Life Spheres Balance group in

this study. However, the cluster analysis also revealed a third group, whose existence

we had not predicted. This group was not as interested in a professional career in soccer

as the other two groups; instead members of this group considered the private sphere to

be the most important life sphere. This group was labelled as the Private Life Oriented

group.

It should be emphasised that the most striking finding from the cluster analysis

was the existence of an unanticipated cluster of participants, the Private Life Oriented

group for whom reaching professional standard in soccer was not the priority; this group

attached less importance to the sports sphere than the two other groups. It seems

unusual to find such a group in a high performance context in which the main objective

is to ensure that young soccer players reach professional standard. Data for this study

were collected in the last part of the season, during which it would be determined

whether the participants would join a professional team the following year. At this point

many of the players know whether or not they will be playing as professionals the

following season. Vanden Auwalee, De Martelaer, Rzewnicki, De Knop and Wylleman

(2004) found that only 17% of 167 young Belgian athletes who competed in the

Page 104: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 104

national championships were involved in athletics at elite level five years later. Finn and

McKenna (2010) commented that only 10% of English youth soccer players

successfully make the transition from academy to first team. If the Private Life group is

made up of participants who realise that they will not be professional players the

following season this would explain why becoming a professional player was less

important to them than to participants in the other groups. Data on motivation and

passion could support this explanation. The Private Life Oriented group was the least

motivated group and was significantly less passionate than the Life Sphere Balance

group, according to passion criteria. It is plausible that knowledge about whether or not

one will make the jump to professional standard next season could influence motivation

and passion, but future research into how motivation and passion are influenced by such

knowledge would be interesting.

For two of the groups, the Sport Oriented and Life Spheres Balance groups,

becoming a professional soccer player was the priority at the time we collected our data.

Given the context and timing of data collection this result was expected. However,

whilst the Sport Oriented group was only interested in achieving things in sport i.e. in

making a career as a professional soccer player, the Life Spheres Balance group also

attributed importance to achievements in education and private life. There were

important differences between these two groups in terms of passion, motivation and

satisfaction of BPN. The Life Spheres Balance group had a significantly higher mean

HP score than the Sport Oriented group, which is consistent with the dualistic model of

passion (Vallerand et al., 2003; Vallerand, 2010) and with the study by Vallerand et al.

(2008) which found that HP was inversely associated with the conflict between

passionate activity, in this case soccer, and other aspects of the individual’s life, in this

case academic study and private life. Furthermore, Bélanguer et al. (2013) demonstrated

Page 105: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 105

that activities related to goal conflict (OPs) were consistently associated with the

suppression of alternative goals, whereas activities unrelated to goal conflict (HPs) were

unrelated to it. This study suggests that in a high performance environment, higher

levels of HP are also associated with the valuing alternative achievements and that the

integration of a core activity (soccer in this case) with other life domains (academic

study and private life) has important consequences on how individuals attend to

alternative considerations (Bélanguer et al., 2013).

With regard to the importance of passion to successfully making the transition to

professional level, studies have shown that high levels of HP are associated with high

performance (Vallerand et al., 2008), with physical wellbeing (Rip, Fortin, & Vallerand,

2006) – and hence with a reduction in injuries that might disturb athletic development

and with psychological wellbeing (Carpentier, Mageau, & Vallerand, 2012). According

to Vallerand (2012) people who feel HP for an activity have positive affective, cognitive

and behavioural experiences during and after involvement in it. This suggests that high

levels of HP would help young athletes to cope on an athletic, psychological and social

level with the transition from junior to senior sport. However, a study of 233 adolescent

hockey players (Amiot, Vallerand, & Blanchard, 2006) found that among 233

adolescent hockey players who experienced the highest levels of psychological

adjustment were either those who were obsessively passionate and who performed in a

highly competitive environment or those who were harmoniously passionate and

performed in a less competitive environment. One might argue that the Life Spheres

Balance group, which had higher HP levels than the other groups and similar OP levels,

was the most psychologically resourceful in terms of passion.

The participants in the Life Spheres Balance group also had significantly higher

autonomous motivation and satisfaction of autonomy and relatedness than the Sport

Page 106: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 106

Oriented group. Numerous studies have highlighted the importance of the environment

in determining how well athletes cope during the transition from junior to professional

level (Chamorro et al., 2015; Finn & McKenna, 2010; Stambulova et al., 2012). It

seems that soccer players in the Life Spheres Balance group feel they have more

autonomy and better connections with significant others than participants in the Sport

Oriented group, indicating that their environment better satisfies their basic

psychological needs. Recent studies (Gillet, Berjot, Vallerand, Amoura, & Rosnet,

2012; Gillet, Vallerand, & Paty; 2013) have shown that both autonomous and controlled

motivation are associated with high performance. The authors suggested that high

controlled motivation might be beneficial to competitive performance if combined with

high autonomous motivation and low amotivation (Gillet et al., 2012), as was the case

with our Life Spheres Balance group. Stambulova et al. (2012) reported that athletes

cited the motivation to succeed in their chosen sport as one of the more important

personal resources during the transition to elite level. Ryba and Stambulova (2013)

recommended including theoretical frameworks from other areas and disciplines in the

transition research in sport psychology. This study contributes by drawing on SDT and

the dualistic model of passion to describe the process of transition to elite level in sport.

This study shows that athletes who attribute importance to achievements in

multiple life spheres have a more adaptive motivational profile (in terms of motivation

and passion) than those who prioritise achievements in a particular sphere. Such athletes

may be better equipped psychologically to cope with the transition to elite or

professional soccer. Like the participants in the study of Stambulova et al. (2012), the

young soccer players in our Life Spheres Balance group perceived all the spheres of an

athlete’s life (sport, academic study and private life) as moderately or very important.

Nevertheless, according with Cosh and Tully (2014), although young athletes are seem

Page 107: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 107

themselves as capable of achieving academically, they are unable to achieve this in

practice due to their sporting commitments. The transition from junior-to-senior, being a

normative transition and therefore a transition that any athlete who wants to be a

professional has to face, gives us the opportunity to prepare for and plan it. The results

of this study could recommend institutions and sport clubs, as well as academic

institutions, can find agreements that facilitate the implementation of EU Guidelines on

Dual Careers of Athletes (2012), to help the athlete not only to develop on a personal

and vocational level, but also provide internal resources that can be used and mobilized

when they reach the transition process to professional sport.

Not knowing in which state the participants are in the respective life spheres at

the moment of measurement could be considered a limitation. Yet, in Spain, the period

in which young elite players are in the División de Honor Juvenil is crucial for their

future athletic career, a fact that could skew the perception of importance that they

really attribute to other life spheres at that precise moment. For this reason, this study

considers it appropriate to ask about the importance that the participants attribute to

future achievements in different life spheres.

This cross-sectional study of the transition allows us to see in which conditions

they start the transition process to elite sport, regarding internal resources such as

passion and motivation. Given that the majority of participants agreed to give their

contact information, we can do future research in multiple directions. For example, we

could find out how many young Spanish elite soccer players successfully overcome the

transition from junior to professional and to explore how many players were successful

in the transition according to the importance they attributed to achievements in different

life spheres and scores in variables of motivation and passion. This work suggests that

within the elite context there is a group of young athletes who neither prioritize reaching

Page 108: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 108

professional level nor value academic achievements, but keep performing nevertheless.

Detecting which causes can influence this fact could be an objective of future research.

On the other hand, future studies could focus on how different life spheres are perceived

by girls with regard to this transition, or athletes in individual sports, as well as relate

other internal or external resources that can mobilize athletes to balance different life

spheres in the transition process to professional sport.

In conclusion, this study suggests that athletes who perceive equal future

importance in their life spheres appear to be more resourceful than the other two groups

regarding athletes’ internal resources, such as passion and motivation, to cope with the

transition to elite/professional soccer. This fact has two possible main consequences: (a)

HP, autonomous motivation and basic psychological needs are related to appreciation of

alternative achievements and (b) athletes who seek a balanced life (i.e. to combine elite

sport with educational achievement and a fulfilling private life) may be more likely to

cope successfully with both the athletic transition and the educational transition. This

idea breaks down a famous stereotype that to succeed in the transition to the elite sport

level athletes must concentrate all their resources just around sport. This conception of

the jump to the elite level comes closer to the holistic vision of the athlete during the

athletic career proposed by Wylleman and Lavallee (2004).

Page 109: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 109

References

Alcaraz, S., Viladrich, C., & Torregrosa, M. (2013). Less time, better quality.

Shortening questionnaires to assess team environment and goal orientation. The Spanish

Journal of Psychology, 16, 1-14. DOI: 10.1017/sjp.2013.74

Aldenderfer, M. S., & Blashfield, R. K. (1984). Cluster analysis. Beverly Hills, CA:

Sage.

Aquilina, D. (2013). A study of the relationship between elite athletes' educational

development and sporting performance. The International Journal of the History of

Sport, 30(4), 374-392. DOI: 10.1080/09523367.2013.765723

Amiot, C. E., Vallerand, R. J., & Blanchard, C. M. (2006). Passion and psychological

adjustment: a test of the person-environment fit hypothesis. Personality and Social

Psychology Bulletin, 32(2), 220-229. DOI: 10.1177/0146167205280250

Balaguer, I., Castillo, I., & Duda, J. L. (2008). Apoyo a la autonomía, satisfacción de las

necesidades, motivación y bienestar en deportistas de competición: un análisis desde la

Teoría de la Autodeterminación [Autonomy support, needs satisfaction, motivation and

well-being in competitive athletes: a test of the Self-Determination Theory]. Revista de

Psicología del Deporte, 17, 123-139.

Bélanguer, J. J., Lafrenière, M. –A. K., Vallerand, R. J., & Kruglanski, A. W.

(2013).When passion makes the heart grow colder: the role of passion in alternative

goal suppression. Journal of Personality and Social Psychology, 104(1), 126-147. DOI:

10.1037/a0029679

Carpentier, J., Mageau G. A., & Vallerand, R. J. (2012). Ruminations and flow: why do

people with a more harmonious passion experience higher well-being?. Journal of

happiness studies, 13, 501-518. http://dx.doi.org/10.1007/s10902-011-9276-4

Page 110: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 110

Chamorro, J. L., Torregrosa, M., Sánchez-Miguel, P. A., Sánchez-Oliva, D., & Amado,

D. (2015). Desafíos en la transición al fútbol de élite: recursos de afrontamiento en

chicos y chicas [Challenges in the transition to elite football: coping resources in males

and females]. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el deporte, 10(1),

113-119.

Chamorro, J. L., Torregrosa, M., Sánchez-Oliva, D., & Amado, D. (in press). El fútbol

dentro del campo y fuera de él: desafíos en la transición a la élite [Football on and off

the field: challenges in transition from junior to elite]. Revista de Psicología del

Deporte, 25(1).

Clatworthy, J., Buick, D., Hankins, M., Weinman J., & Horne, R. (2005). The use and

reporting of cluster analysis in health psychology: A review. British Journal of Health

Psychology, 10, 329-358. DOI: 10.1348/135910705X25697

Cosh, S., & Tully, P. J. (2014). “All I have to do is pass”: A discursive analysis of

student athletes’ talk about prioritising sport to the detriment of education to overcome

stressors encountered in combining elite sport and tertiary education. Psychology of

Sport and Exercise, 15, 180-189. DOI: 10.1016/j.psychsport.2013.10.015

Curran, T., Appleton, P. R., Hill, A. P. & Hall, H. K. (2013). The mediating role of

psychological need satisfaction in relationships between types of passion for sport and

athlete burnout. Journal of Sports Sciences, 31(6), 597-606. DOI:

10.1080/02640414.2012.742956

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in

human behavior. New York: Plenum.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The ‘‘what’’ and ‘‘why’’ of goal pursuits: Human

needs and the self-determination of behaviour. Psychological Inquiry, 11, 227–268.

Page 111: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 111

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2008). Facilitating optimal motivation and psychological

well-being across life’s domains. Canadian Psychology, 49, 14-23.

http://dx.doi.org/10.1037/0708-5591.49.1.14

EU Expert Group (2012). EU Guidelines on Dual Careers of Athletes. Brussels.

Fenton, S., Duda, J. L., Quested, E., & Barrett, T. (2014). Coach autonomy support

predicts autonomous motivation and daily moderate-to-vigorous physical activity and

sedentary time in youth sport participants. Psychology of Sport and Exercise, 15, 453-

463. http://dx.doi.org/10.1016/j.psychsport.2014.04.005

Finn, J., & McKenna, J. (2010). Coping with academy-to-first-team transitions in elite

English male team sports: the coaches’ perspective. International Journal of Sports

Sciences & Coaching, 5(2), 257-279.

Gillet, N., Berjot, S., Vallerand, R. J., Amoura, S., & Rosnet, E. (2012). Examining the

motivation-performance relationship in competitive sport: A cluster-analytic approach.

International Journal of Sport Psychology, 43(2), 79-102.

Gillet, N., Vallerand, R. J., Lafrenière, M-A. K. & Bureau, J. S. (2012). The mediating

role of positive and negative affect in the situational motivation-performance

relationship. Motivation and Emotion, 37, 465-479. DOI: 10.1007/s11031-012-9314-5

Gillet, N., Vallerand, R. J., & Paty, B. (2013). Situational motivational profiles and

performance with elite performers. Journal of Applied Social Psychology, 43(6), 1200-

1210. DOI: 10.1111/jasp.12083

Koestner, R., & Losier, G. F. (2002). Distinguishing three ways of being highly

motivated: A closer look at introjection, identification, and intrinsic motivation. In E. L.

Deci & R. M. Ryan (Eds.), Handbook of self-determination research (pp. 101–121).

Rochester, NY: University of Rochester Press.

Page 112: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 112

Lonsdale, C., Hodge, K., & Rose, E. A. (2008). The Behavioural Regulation in Sport

Questionnaire (BRSQ): Instrument development and initial validity evidence. Journal

of Sport & Exercise Psychology, 30, 323-355.

Mageau, G. A., Vallerand, R. J., Charest, J., Salvy, S.-J., Lacaille, N., Bouffard, T., &

Koestner, R. (2009). On the development of harmonious and obsessive passion: The

role of autonomy support, activity valuation, and identity processes. Journal of

Personality, 77, 601–646. DOI: 10.1111/j.1467-6494.2009.00559.x

McAuley, E., Duncan, T., & Tammem, V. V. (1989). Psychometric properties of the

Intrinsic Motivation Inventory in a competitive sport setting: a confirmatory factor

analysis. Research Quarterly for Exercise and Sport, 60, 48-58.

Morizot, J., & Le Blanc, M. (2005). Searching for a Developmental Typology of

Personality and Its Relations to Antisocial Behaviour: A Longitudinal Study of a

Representative Sample of Men. Journal of Personality, 73(1), 139-182. DOI:

10.1111/j.1467-6494.2004.00307.x

Philippe, F. L., Vallerand, R. J., Houlfort, N., Lavigne, G., & Donahue, E. G. (2010).

Passion for an activity and quality of interpersonal relationships: The mediating role of

emotions. Journal of Personality and Social Psychology, 98, 917-932.

http://dx.doi.org/10.1037/a0018017

Rebetez, M. L., Rochat, L., & Van der Linden, M. (2015). Cognitive, emotional, and

motivational factors related to procrastination: A cluster analytic approach. Personality

And Individual Differences, 76, 1-6. DOI:10.1016/j.paid.2014.11.044

Richer, S. F., & Vallerand, R. J. (1998). Constructiòn et validation de l’Èchelle du

sentiment d’appartenance sociale [Construction and validation of the perceived

relatedness scale]. Revue Européenne de Psychologie Appliquée, 48, 129-137.

Page 113: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 113

Rip, B., Fortin, S., & Vallerand, R. J. (2006). The relationship between passion and

injury in dance students. Journal of Dance Medicine & Science, 10, 14-20.

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Intrinsic and extrinsic motivations: Classic

definitions and new directions. Contemporary Educational Psychology, 25, 54-67.

http://dx.doi.org/10.1006/ceps.1999.1020

Ryan, R.M., & Deci, E.L. (2007). Active human nature: Self- determination theory and

the promotion and maintenance of sport, exercise, and health. In M.S. Hagger & N.L.D.

Chatzisarantis (Eds.), Intrinsic motivation and self-determination in exercise and sport

(pp. 1–19). Leeds: Human Kinetics Europe.

Ryba, T. V., & Stambulova, N. (2013). Towards cultural praxis of athletes’ careers. In

N. Stambulova & T. V. Ryba (Eds.), Athletes’careers across cultures (pp. 235-254).

London: Routledge.

Stambulova, N. (1994). Developmental sports career investigations in Russia: A post-

perestroika analysis. The Sport Psychologist, 8, 221–237.

Stambulova, N. (2009). Talent development in sport: The perspective of career

transitions. In E. Tsung-Min Hung, R. Lidor, & D. Hackfort (Eds.), Psychology of Sport

Excellence (pp. 63-74). Morgantown, WV: Fitness Information Technology.

Stambulova, N. B., Engström, C., Franck, A., Linnér, L., & Lindahl, K. (in press).

Searching for an optimal balance: Dual career experiences of Swedish adolescent

athletes. Psychology of Sport & Exercise.

http://dx.doi.org/10.1016/j.psychsport.2014.08.009

Stambulova, N. B., Franck, A., & Weibull, F. (2012). Assessment of the transition from

junior-to-senior sports in Swedish athletes. International Journal of Sport and Exercise,

10(2), 79-95. http://dx.doi.org/10.1080/1612197X.2012.645136

Page 114: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 114

Standage, M., Duda, J. L., & Ntoumanis, N. (2005). A test of self-determination theory

in school physical education. British Journal of Educational Psychology, 75, 411-433.

http://dx.doi.org/10.1348/000709904X22359

Torregrosa, M., & González, M. (2013). Athletes’ in Spain: professionalization and

developmental consequences. In N. Stambulova & T. Ryba (Eds.), Athletes’ careers

across cultures (pp. 185-196). London: Routledge.

Vallerand, R. J. (2008). On the psychology of passion: in search of what makes people’s

lives most worth living. Canadian Psychology, 49(1), 1-13. DOI: 10.1037/0708-

5591.49.1.1

Vallerand, R. J. (2010). On passion for life activities: The Dualistic Model of Passion.

In James M. Olson & Mark P. Zanna (Eds.), Advances in Experimental Social

Psychology (pp. 97-193). Amsterdam: Elsevier. DOI: 10.1016/S0065-2601(10)42003-1

Vallerand, R. J. (2012). From motivation to passion: in search of the motivational

processes involved in a meaningful life. Canadian Psychology, 53, 42-52.

http://dx.doi.org/10.1037/a0026377

Vallerand, R. J., Blanchard, C., Mageau, G. A., Koestner, R., Ratelle, C., Léonard, M.,

Gagné, M., & Marsolais, J. (2003). Les passions de l'ame: on obsessive and harmonious

passion. Journal of Personality and Social Psychology, 85, 756-767.

http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.85.4.756

Vallerand, R. J., Mageau, G. A., Elliot, A. J., Dumais, A., Demers, M. A., & Rousseau,

F. (2008). Passion and performance attainment in sport. Psychology of Sport and

Exercise, 9, 373-392. http://dx.doi.org/10.1016/j.psychsport.2007.05.003

Vallerand, R. J., Ntoumanis, N., Philippe, F., Lavigne, G. L., Carbonneau, C.,

Bonneville, A., Lagacé-Labonté, C., & Maliha, G. (2008). On passion and sports fans:

Page 115: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 115

A look at football. Journal of Sport Sciences, 26, 1279-1293.

http://dx.doi.org/10.1080/02640410802123185

Vanden Auweele, Y., De Martelaer, K., Rzewnicki, R., De Knop, P., & Wylleman, P.

(2004). Parents and coaches: A help or harm? Affective outcomes for children in sport.

In Y. Vanden Auweele (Ed.), Ethics in youth sport (pp. 179-193). Leuven, Belgium:

Lannoocampus.

Viladrich, C., Torregrosa, M., & Cruz, J. (2011). Calidad psicométrica de la adaptación

española del Cuestionario de Regulación Conductual en el Deporte [Psychometric

quality supporting the Spanish adaptation of the Behavioral Regulation in Sport

Questionnaire]. Psicothema, 23, 786-794.

Wylleman, P., & Lavallee, D. (2004). A developmental perspective on transitions faced

by athletes. In M. Weiss (ed), Developmental Sport Psychology. Morgantown, WV:

Fitness Information Techonology.

Page 116: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

Influencia de los factores psicosociales en el proceso de adaptación al fútbol profesional

Tesis Doctoral José María López Chamorro 116

Table 6.

Descriptive statistics, internal reliabilities and bivariate correlations of all study variables.

Notes. The values on the diagonal represent Cronbach’s alpha coefficients. *p < .05, **p < .01

Mean (SD) 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1. Harmonious passion 5.94 (.86) .82 2. Obsessive passion 4.33 (1.33) .42** .80 3. Passion criteria 6.73 (.64) .59** .42** .84 4. Autonomous motivation 5.95 (.75) .42** .10* .36** .75 5. Controlled motivation 2.09 (1.09) -.05 .21* -.08 .13** .81 6. Amotivation 1.59 (.96) -.39** -.05 -.38** -.13** .52** .79 7. Autonomy satisfaction 4.95 (1.13) .28** .03 .20** .39** .06 -.04 .73 8. Competence satisfaction 5.45 (.91) .36** .17** .30** .25** .06 -.11* .24** .83 9. Relatedness satisfaction 5.85 (1.14) .42** .05 .29** .29** -.14** -.26** .37** .36** .89

Page 117: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

FUTURE ACHIEVEMENTS IN THE TRANSITION TO ELITE

117

Tesis Doctoral José María López Chamorro 117

Figure 1.

Results of k-means cluster analysis (N = 478).

1

2

3

4

5

6

7

Sport Oriented (n =

98)

Life Spheres Balance

(n = 288)

Privale Life Oriented

(n = 92)

Gro

up

Mea

ns

Clusters

LIFE SPHERES IMPORTANCE

Sport Sphere

Academic Sphere

Private Life Sphere

Page 118: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

FUTURE ACHIEVEMENTS IN THE TRANSITION TO ELITE

118

Tesis Doctoral José María López Chamorro 118

Table 2.

Multivariate analysis of variance including life spheres importance across clusters.

Variables

Group 1

Sport

Oriented

Group 2

Life Sphere

Balance

Group 3

Private Life

Oriented

F p Ƞ2 M (SD) M (SD) M (SD)

Sport Sphere 6.64 (.65)a

6.78 (.48)a

4.70 (1.29)b

286.10 .00 .55

Academic Sphere 4.79 (1.45)a

5.89 (1.10)b

3.48 (1.79)c

119.45 .00 .34

Private Life Sphere 4.43 (1.09)a 6.67 (.47)

b 6.02 (1.06)

c 308.88 .00 .56

Note: Different subscripts indicate significant differences at p < .05 on post hoc

comparison using Tukey HS.

Page 119: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

FUTURE ACHIEVEMENTS IN THE TRANSITION TO ELITE

119

Tesis Doctoral José María López Chamorro 119

Table 3.

Multivariate analysis of variance including the groups as factor.

Note: Different subscripts indicate significant differences at p < .05 on post hoc

comparison using Tukey HS.

Variables

Group 1

Sport Oriented

Group 2

Life Sphere

Balance

Group 3

Private Life

Oriented

F p Ƞ2 M (SD) M (SD) M (SD)

Harmonious

passion 5.70 (1.02)

a 6.08 (.71)

b 5.74 (.1.01)

a 11.07 .00 .06

Obssessive

passion 4.25 (1.31)

a 4.34 (1.34)

a 4.41 (1.34)

a .343 .71 .10

Passion

criteria 6.56 (.90)

a 6.84 (.02)

b 6.58 (.82)

a 9.94 .00 .04

Autonomous

motivation 5.62 (.90)

b 6.06 (.66)

a 5.93 (.77)

a 13.57 .00 .10

Controlled

motivation 2.14 (1.10)

a 2.03 (1.06)

a 2.22 (1.17)

a 1.15 .32 .10

Amotivation 1.72 (.5.62)ab

1.49 (.88)a

1.78 (1.14)b 4.29 .01 .04

Autonomy

satisfaction 4.72 (1.17)

b 5.07 (1.05)

a 4.81 (1.27)

ab 4.34 .01 .07

Competence

satisfaction 5.29 (1.07)

a 5.52 (.87)

a 5.37 (.85)

a 2.71 .06 .09

Relatedness

satisfaction 5.54 (1.35)

b 5.97 (1.01)

a 5.82 (1.24)

ab 5.07 .01 .07

Page 120: Influencia de los factores psicosociales en el proceso de ...

FUTURE ACHIEVEMENTS IN THE TRANSITION TO ELITE

120

Tesis Doctoral José María López Chamorro 120