'INFLUENCIA DE LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN EN EL...

23
BIBLIOGRAFÍA 1. Días, Angera, N. y S., 1991. 2. Diccionario Enciclopédico El Pequeño Larousse 1997. 3. Diccionario Océano, 4. Diccionario Santillana del Español, 3ª Reimpresión, 1998. 5. Fernández G., Hervas, “Cómo dominar la comunicación verbal” Editorial Playor. 6. Hoffman, L. Davis, Hall, E., “Psicología del Desarrollo Hoy”, España, Mc Graw Hill, 1995 7. Hurlock, Elizabth B., “Desarrollo del Niño”, 2a Edición en Español, 2000. 8. Ivelic, R., “Televisión Infantil y Valores de Vida”. Revista de Pedagogía, FIDE, 1990. 9. Kleppner´s; Otto, “Publicidad” 9a, Edición, Prentice Hall, 2000. 10.Levine, M, “La violencia en los medios de comunicación. Cómo afecta el desarrollo de los niños y adolescentes”. Editorial Norma, Bógota, Colombia, 1997 11.Martínez Orantes, Ricardo, “Código de Familia” Editorial Jurídica Salvadoreña, 8ª Edición, 1999. 12. Ministerio de Educación, Lenguaje Sexto Grado, Colección Cipotes. 13.Papalia, Diane E. y Wendkos Olds, S, “Desarrollo Humano” Santa Fé, Bogota, McGraw Hill, 1997,.

Transcript of 'INFLUENCIA DE LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN EN EL...

BIBLIOGRAFÍA

1. Días, Angera, N. y S., 1991.

2. Diccionario Enciclopédico El Pequeño Larousse 1997.

3. Diccionario Océano,

4. Diccionario Santillana del Español, 3ª Reimpresión, 1998.

5. Fernández G., Hervas, “Cómo dominar la comunicación verbal”

Editorial Playor.

6. Hoffman, L. Davis, Hall, E., “Psicología del Desarrollo Hoy”, España,

Mc Graw Hill , 1995

7. Hurlock, Elizabth B., “Desarrollo del Niño”, 2a Edición en Español,

2000.

8. Ivelic, R., “Televisión Infantil y Valores de Vida”. Revista de

Pedagogía, FIDE, 1990.

9. Kleppner´s; Otto, “Publicidad” 9a, Edición, Prentice Hall, 2000.

10.Levine, M, “La violencia en los medios de comunicación. Cómo afecta

el desarrollo de los niños y adolescentes”. Editorial Norma, Bógota,

Colombia, 1997

11.Martínez Orantes, Ricardo, “Código de Familia” Editorial Jurídica

Salvadoreña, 8ª Edición, 1999.

12. Ministerio de Educación, Lenguaje Sexto Grado, Colección Cipotes.

13.Papalia, Diane E. y Wendkos Olds, S, “Desarrollo Humano” Santa Fé,

Bogota, McGraw Hill , 1997,.

14.Papalia, Diane E. y Wendkos Olds, S, “Psicología”, México, McGraw

Hill , 1997.

15.Psicopedagogía de la Psicología, Océano Grupo Editorial, S.A.

16.Revista de La Prensa Gráfica Enfoques del Siglo, “La Guerra sin

Victoria”, 1999.

17.Rice, F.P., “Desarrollo Humano: El Estudio del ciclo vital”, México,

Prentice Hall. 1997.

18.Uribe, P., Schoefeldt, A. Benavides, S. y Muños, P., “La Televisión y el

aprendizaje en preescolares. Revista de pedagogía, FIDE, 1996.

19.Zacarías Ortez, Eladio, “Así se investiga, Pasos para hacer una

Investigación”, Editorial, Clásicos Roxil, 1ª Edición.

20.www.ciberhabitat.com

21.www.geocities.com/

22.www.itec.edu.do/~cdp/does/Television.htm

23.www.tupediatra.com/temas/tema158.htm

24.Cdu.cnc.una.Py/does/cnc/grupos/bandura/bandura.html#item25

25.www.Orbita.starmedia.com/~anpaf/mesa3.html

26.http://Rehue.csociales.Uchile.cl/revehome/facultad/publicaciones/Talon/

Talon3/Medio7.htm.

27.File://A:/violencia3:htm

28.File://A:/violencia2:htm

29.File://A:/violencia1:htm

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

LICENCIACIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CON ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN PARVULARIA

“PROPUESTA PARA ESTRUCTURAR UN SEMINARIO TALLER PARA

ORIENTAR A PADRES Y MADRES DE FAMILIA A CERCA DE LA

INFLUENCIA DE LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN

EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE NIÑOS Y NIÑAS

INTRODUCCIÓN

La presente propuesta a cerca de estructurar un Seminario Taller para

Orientar a padres y madres de familia sobre los efectos de los programas de

televisión en el aprendizajes de niños y niñas, se ha diseñado con la finalidad

de brindar información para concientizarles y para que este problema sea

minimizado.

A través del Seminario Taller padres y madres se abren la posibilidad de

contribuir a que desarrollen habilidades y que se modifiquen actitudes.

El Seminario Taller surge para cubrir ciertas necesidades que la

educación demanda, comprende una serie de actividades que realizan

maestros, maestras, padres y madres y otros miembros de la comunidad, para

aportar elementos valiosos que mejoren el aprendizaje en los niños y niñas.

GENERALIDADES

NOMBRE

DEL PROYECTO: Seminario Taller para Padres y Madres de Familia.

LUGAR: Instituciones oficiales del distrito 02-08 de la ciudad

de Santa Ana

EJECUCIÓN

DEL PROYECTO: Se realizará en el año 2003.

PARTICIPANTES: Personal docente de las Escuelas Parvularias, Padres

y Madres de familia, Expositores de temática.

RESPONSABLES: Lidia Marleni Arriaza Gómez.

Ana del Socorro Gómez Magaña.

Edith Roxana López Hernández.

DESCRIPCIÓN: “Propuesta de un Seminario Taller que oriente a padres y

madres de familia a cerca de la influencia que generan los

programas de televisión en el aprendizaje de niños y niñas”

OBJETIVO

GENERAL: Estructurar un programa de Seminario Taller acerca de los

efectos que generan los programas de televisión en niños y

niñas.

OBJETIVOS

ESPECIFICOS: Proporcionar conocimientos sobre los efectos que causan

los programas de televisión.

Estimular en los padres y madres de familia la reflexión

constante sobre los factores que afectan el desarrollo de sus

hijos e hijas.

Promover la integración de la comunidad educativa para

lograr un desarrollo integral de niños y niñas.

JUSTIFICACIÓN

En el Seminario Taller es necesaria la participación comunitaria además

de que sea consciente y efectiva a partir de pautas democráticas, reales,

mediante las cuales miembros de la comunidad y maestros, maestras se

identifiquen mutuamente y logren mejorar las condiciones educativas de la

comunidad.

El Seminario Taller es un medio adecuado para buscar la participación

efectiva de la comunidad, pues en ella se puede involucrar a más personas,

orientando a los participantes y lograr cambios conductuales para que realicen

acciones positivas a favor de sus hijos e hijas y de la comunidad en general.

Es por todo eso que el equipo investigador propone utilizar el Seminario

Taller para tratar temas de interés como lo son la influencia de los medios de

comunicación, sus efectos, y además los programas de televisión como medio

de aprendizaje entre otros, pretendiendo así hacer conciencia en padres y

madres de familia sobre la importancia de controlar los programas de

televisión que ven sus hijos e hijas.

METODOLOGÍA

- Expositiva

- Participativa

TEMATICA

- La familia como modelo de la sociedad

- Los programas de televisión como medio de aprendizaje

- La familia versus los programas de televisión

- En que se basa en el enorme poder de los programas de televisión

- La influencia de los programas de televisión

- Los programas de televisión generadores de violencia y agresividad

- Control por parte del estado sobre los programas de televisión

- ¿Cómo los programas de televisión atropella los derechos de los

niños y niños?

- Influencia de los programas de televisión en el proceso de

aprendizaje.

- Efectos que produce los programas de televisión en niños y niñas en

su rendimiento escolar.

METAS

- Contribuir en un 100% a la participación organizada de padres y

madres

- Proporcionar en un 90% conocimientos sobre los efectos que genera

los programas de televisión.

- Lograr en un 90% la integración de la comunidad educativa al

presente proyecto.

- Estimular en un 95% la reflexión constante de padres y madres de

familia a cerca de los factores que afectan el desarrollo integral de

niños y niñas.

BENEFICIARIOS

- Alumnos y alumnas,

- Maestros, Maestras

- Padres y Madres de familia,

- Comunidad y

- Sociedad en general.

RECURSOS

- Humanos: Maestros y Maestras, Padres y Madres de familias y

miembros de la comunidad educativa.

- Materiales: Material de apoyo (fotocopias, bibliografías, ayudas

audiovisuales y otros)

- Financieros: Gastos de operación (fotocopias, viáticos, refrigerios,

afiches, plegables, carteles).

EVALUACIÓN

- Participación de los padres y madres.

- Preguntas.

- Asistencias y puntualidad de padres y madres.

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

Respetable padres de familia reciban un cordial saludo de los estudiantes egresados de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación con especialidad en parvularia. A continuación le presentamos una serie de preguntas diseñados para recolectar información a cerca de cómo influye la televisión en el aprendizaje de niños y niñas Objetivo: conocer la influencia de los programas de televisión en el proceso de aprendizaje de

los educandos de nivel parvulario de la ciudad de Santa Ana.

1.-¿Edad y sexo de su hijo o hija?

4 años Sexo: Femenino

5 años Masculino

6 años

2.-¿En su hogar quién se encarga del cuidado de sus hijos o hijas?

Padre

Madre

Ambos

Familiares

Otros

No con testo

3.- ¿Cuántas horas permanece su hijo o hija en su ausencia al cuidado de otras personas?

1 a 2 horas

2 a 3 horas

3 a 4 horas

4 a 5 horas

5 a 6 horas

6 a 7 horas

Siempre esta bajo su cuidado

4.- ¿Cuántas horas al día ve su hijo o hija televisión?

1 hora

2 hora

3 hora

4 hora

5 hora

6 hora

7 hora

8 hora

9 hora

No responde

5.- ¿Qué programas de televisión ve su hijo o hija?

Series

Caricaturas

Películas

Telenovelas

Talk Shows

Noticias

Prog. musicales

Prog. infantiles

Prog. culturales

Prog. de entretenimiento

Series cómicas

No contesto

6.- ¿Acompaña usted a su hijo o hija a las horas de ver un programa de televisión?

Si

No

No responde

7.- ¿Prefiere su hijo o hija ver televisión antes que hacer las tareas escolares?

Si

No

No responde

8.- ¿ Cómo considera usted que se encuentra el rendimiento escolar de su hijo o hija?

Excelente

Muy bueno

Bueno

No responde

9.- ¿Involucra usted a su hijo o hija en las tareas del hogar para evitar su constante

permanencia con los programas de televisión?

Si

No

No responde

Segunda Parte:

1.- ¿De los siguientes programas infantiles cuales prefieren su hijo o hija?

Teletubis

Dragon ball z

Pokemon

Digimon

Rugrats

Jonhy bravo

Chicas super poderosas

Sailor moon

No contesto

2.- ¿Le prohíbe usted a su hijo o hija ver algunos programas de televisión?

Novelas

Películas

Noticias

Caricaturas Violentas

No aptas para la edad

No respondió

¿Qué programas?__________________________________________________

3.- ¿Cree Usted que los programas de televisión que su hijo o hija ve, fomenta la

agresividad en su comportamiento?

Si

No

No responde

4.- ¿Ha observado si su hijo o hija imita acciones y vocabularios de los personajes que ve

en la televisión?

Si

No

No responde

¿Qué acciones?____________________________________________________

¿Qué vocabulario?_________________________________________________

5.- ¿Además de ver televisión su hijo(a) se dedica a realizar otras actividades?

Si

No

No responde

6.- ¿Considera usted que la televisión incita al niño a la práctica de normas de cortesía?

Si

No

No responde

7.- ¿Cree usted que la televisión influye en las relaciones sociales de su hijo(a)?

Si

No

No responde

¿Por qué?______________________________________________________________

8.- ¿Considera usted que la televisión favorece el desarrollo del habla de su hijo(a)?

Si

No

No responde

¿Por qué?______________________________________________________________

9.- ¿Cómo padre de familia considera usted que el estado debe proteger la

salud mental de niños y niñas yendo más allá de la simple clasificación

que presentan?

Si

No

No responde

¿Cómo sugiere que debería hacerse?___________________________________

________________________________________________________________

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

Respetable docentes, reciban un cordial saludo de los estudiantes egresados de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación con especialidad en parvularia. A continuación le presentamos una serie de preguntas diseñados para recolectar información a cerca de cómo influyen los programas de televisión en el aprendizaje de niños y niñas Objetivo: conocer la influencia de los programas de televisión en el proceso de aprendizaje de los educandos del nivel parvulario de la ciudad de Santa Ana. Nombre de la escuela:_____________________________________________

Sexo: Femenino Masculino

Sección que atiende: Uno Dos Tres

Experiencia laboral: años_____ Meses____

I Parte. Indicaciones: Marque con una X la o las respuestas que usted considere conveniente(s).

1. ¿Hacen comentarios los niños y niñas durante la clase a cerca de los siguientes programas?

Teletubis

Dragon ball z

Pokemon

Digimon

Rugrats

Jonhy bravo

Chicas super poderosas

Sailor moon

Los picapiedras

Timon y Pumba

2. ¿Cree que los programas de televisión que niños y niñas ven fomentan la agresividad en su comportamiento? Si No 3. ¿Los niños y niñas que se identifican con algunos programas de los programas de televisión trabajan con menos rapidez que los demás?

Si No

4 ¿Los niños y niñas que se identifican con algunos programas de televisión pelean menos que los demás?

Si No 5. ¿Durante el recreo los niños y niñas juegan imitando personajes de los programas de televisión?

Si No

6. ¿Le obedecen con facilidad los niños y niñas que tiene a su cargo?

Si No

7. ¿Los niños y niñas que tiene a su cargo practican normas de cortesía?

Si No

8. ¿Cómo se encuentra el rendimiento escolar de sus alumnos? Excelente Muy bueno Bueno 9. ¿Cómo considera que esta la habilidad visomotora (especto a seguir el contorno de figuras, colores, otros) en los niños y niñas desde que están en su cargo? Menos habilidad Mas habilidad Igual habilidad

II Parte Indicaciones: Marque con una X la o las respuestas que usted considere pertinentes y además conteste las preguntas formuladas. 1. ¿Qué opina usted de los programas infantiles que los niños y niñas ven en la televisión? ____________________________________________________________________________ 2. ¿Considera usted que los programas que ven niños y niñas desvían la atención cuando se desarrolla un contenido?

Si No

¿Por qué? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 3. ¿Considera usted que los niños y niñas que ven programas sin regulación asimilan menos los contenidos de aprendizaje?

Si No ¿Por qué? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 4.¿Ha notado usted que niños y niñas se identifican con los personajes que ven en los programas de televisión?

Si No 5. Si su respuesta es “Si”, ¿Con cuáles se identifica? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 6. ¿Cuándo niños y niñas pasan al sector de dramatización observa usted imitan acciones y vocabulario de los programas que ven en la televisión?

Si No 7. Si su respuesta es “Si” a la pregunta anterior, Mencione? ¿Qué acciones? _______________________________________________________________ ¿Qué vocabulario?____________________________________________________________

8. ¿Ha detectado usted si algún/algunos programas de televisión perjudican la salud mental de niños y niñas?

Si No

9. Si su respuesta es “Si” a la pregunta anterior, diga ¿Cómo lo afecta? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 10. ¿Considera usted que en un futuro los niños y niñas que están siendo influenciados por los programas de televisión, tendrán dificultad en el P.E.A si no se toma alguna medida?

Si No

¿Por qué? __________________________________________________________________ 11.¿Recomendaría usted a los padres y madres de familia que realmente tomen conciencia y controlen los programas de televisión que ven sus hijos e hijas

Si No ¿Por qué? __________________________________________________________________ 12. ¿Cómo docente usted considera que el estado debe también proteger la salud mental de los niños y niñas eficientemente yendo más allá de la simple clasificación que presentan?

Si No 13. En relación a la pregunta anterior , ¿Cómo considera usted que debería hacerse? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

Ver estos anexos en tesis impresas.