Influencia del país de origen en la intención de compra de...

145
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de International Business INFLUENCIA DEL PAÍS DE ORIGEN EN LA INTENCIÓN DE COMPRA DE PRODUCTOS CHINOS EN LOS NSE B Y C DE LIMA METROPOLITANA Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en International Business ELIANA MARÍA GARCÍA HERMOZA FRANSHESKA LAURA MERCEDES PASTRANA LLANOS Asesora: Dra. Patricia Rodríguez Román Lima Perú 2017

Transcript of Influencia del país de origen en la intención de compra de...

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Carrera de International Business

INFLUENCIA DEL PAÍS DE ORIGEN EN LA

INTENCIÓN DE COMPRA DE PRODUCTOS

CHINOS EN LOS NSE B Y C DE LIMA

METROPOLITANA

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en

International Business

ELIANA MARÍA GARCÍA HERMOZA

FRANSHESKA LAURA MERCEDES PASTRANA LLANOS

Asesora:

Dra. Patricia Rodríguez Román

Lima – Perú

2017

INDICE

1. Introducción......................................................................................................................... 1

2. Resumen Ejecutivo .............................................................................................................. 2

3. Planteamiento del Problema ................................................................................................ 3

3.1 Antecedentes ...................................................................................................................... 3

3.1.1 Revisión de la literatura.................................................................................................. 3

3.1.2 Relevancia del Estudio................................................................................................... 5

3.1.3 Situación Problemática .................................................................................................. 6

3.2 Definición del Problema...................................................................................................... 16

3.3 Preguntas de investigación ................................................................................................. 17

3.3.1 Pregunta general ......................................................................................................... 17

3.3.2 Pregunta específicas ................................................................................................... 17

3.4 Objetivos de Investigación .................................................................................................. 18

3.4.1 Objetivo General.......................................................................................................... 18

3.4.2 Objetivos Específicos ................................................................................................... 18

3.5 Justificación....................................................................................................................... 18

3.5.1 Justificación Teórica .................................................................................................... 18

3.5.2 Justificación Práctica ................................................................................................... 18

3.6 Viabilidad de la Investigación .............................................................................................. 19

3.6.1 Delimitación de la Investigación .................................................................................... 19

3.6.2 Limitación de la Investigación ....................................................................................... 19

4. Marco Teórico .................................................................................................................... 21

4.1 País de Origen................................................................................................................... 21

4.1.1 Definiciones de País de Origen..................................................................................... 21

4.1.2 Dimensiones del País de Origen................................................................................... 23

4.2 Intención de Compra .......................................................................................................... 26

4.2.1 Definiciones de la Intención de compra ......................................................................... 26

4.2.2 Modelos de la Intención de Compra .............................................................................. 28

4.3 País de Origen e Intención de Compra ................................................................................ 30

4.4 Modelo Teórico Propuesto.................................................................................................. 33

4.5 Pruebas Estadísticas ......................................................................................................... 33

4.6 Hipótesis Preliminares de la Investigación ........................................................................... 35

4.6.1 Hipótesis General ........................................................................................................ 35

4.6.2 Hipótesis Específicos ................................................................................................... 36

5. Metodología ....................................................................................................................... 37

5.1 Tipo de investigación ......................................................................................................... 37

5.2 Investigación Cualitativa ..................................................................................................... 37

5.2.1 Diseño ........................................................................................................................ 37

5.2.2 Definición de la población............................................................................................. 38

5.2.3 Distribución Muestral ................................................................................................... 38

5.2.4 Diseño de Muestreo..................................................................................................... 38

5.2.5 Técnica ....................................................................................................................... 39

5.2.6 Selección de la Muestra ............................................................................................... 39

5.2.7 Aspectos Éticos ........................................................................................................... 40

5.2.8 Recolección de datos ............................................................................................... 40

5.3 Investigación Cuantitativa ................................................................................................... 44

5.3.1 Alcance y Diseño ......................................................................................................... 44

5.3.2 Definición de la población............................................................................................. 44

5.3.3 Tamaño de la muestra ................................................................................................. 44

5.3.4 Diseño de Muestreo..................................................................................................... 48

5.3.5 Técnica ....................................................................................................................... 48

5.3.6 Selección de la Muestra ............................................................................................... 48

5.3.7 Aspectos Éticos ........................................................................................................... 48

5.3.8 Recolección de datos ................................................................................................... 49

6. Resultados de la Investigación .......................................................................................... 51

6.1 Prueba Piloto ..................................................................................................................... 51

6.2 Análisis de Fiabilidad ......................................................................................................... 52

6.3 Análisis de Regresión Preliminar......................................................................................... 55

6.4 Atípicos ............................................................................................................................. 58

6.5 Análisis de Correlación ...................................................................................................... 59

6.6 Análisis de Regresión Final ................................................................................................ 60

7. Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................... 63

7.1 Conclusiones ..................................................................................................................... 63

7.2 Recomendaciones ............................................................................................................ 64

8. Referencias ........................................................................................................................ 65

9. Apéndice ............................................................................................................................ 71

9.1 Guía de pautas .................................................................................................................. 71

9.2 Transcripciones – Focus Group .......................................................................................... 74

9.3 Encuesta ..........................................................................................................................112

9.4 Gráficos de los Resultados Obtenidos: ...............................................................................115

9.5 Validación por expertos: ...................................................................................................117

10. Matriz de Consistencia .......................................................................................................140

11. Matriz de Operacionalidad de Variables .............................................................................142

1

1. Introducción

Hoy en día, la palabra globalización no es un término ajeno a las personas. Si bien

los países desarrollados han sido los primeros en ser partícipes de este fenómeno,

el Perú no ha sido la excepción y los peruanos están formando parte de los cambios

que este proceso trae consigo.

El país ha sido expuesto a diversos cambios de índole social, cultural, económica,

política y tecnológica, donde inicialmente le fue difícil asumir pero que se ha venido

adaptando para poder estar a la altura de esta nueva era.

Años atrás el estilo de vida y las costumbres de cada país eran totalmente distintos.

Actualmente se vive en un mundo interconectado, donde no existen brechas y los

nuevos consumidores tienen una diversa gama de productos a elegir, de diferentes

nacionalidades y precios. Estos cambios han realizado modificaciones en los

patrones de conducta del consumidor, influenciado por variables tanto internas como

externas a través del tiempo. Hoy en día temas como el país de origen, la calidad y

el precio son algunos de los principales atributos que se utilizan para elegir una

determinada marca o producto en base a las percepciones de los consumidores.

El enfoque del presente estudio se basa en investigar la influencia que tiene el país

de origen en la intención de compra de los consumidores en Lima Metropolitana, con

el fin de determinar cuáles son las variables que priman en los consumidores para

elegir un determinado producto. Teniendo en cuenta que el Perú posee acuerdos

comerciales con varios países en todos los continentes, la presente investigación se

enfoca en productos tecnológicos de origen chino. Esto debido a que China es uno

de los principales socios económicos del país, además de poseer una economía en

constante desarrollo y ocupar el primer lugar en la lista de países con mayor

porcentaje de importaciones al Perú.

2

2. Resumen Ejecutivo

Como consecuencia del fenómeno de la globalización, el ingreso de productos de

origen extranjero al Perú se ha incrementado. Ello favorece al consumidor en su

intención de compra pues tiene una cantidad mayor de productos para su decisión

final de compra, la cual se verá afectada de cierta manera por el país de origen del

producto. La presente tesis conecta ambos temas de investigación examinando la

influencia que puede tener el país de origen en la intención de compra, enfocándose

en productos de origen chino en los niveles socioeconómicos B y C de Lima

Metropolitana.

La investigación se basó en la investigación cuantitativa, teniendo como instrumento

una encuesta de 21 preguntas divididas en 4 secciones: intención de compra y las 3

dimensiones del país de origen: (a) calidad percibida, (b) imagen del país y (c)

familiaridad de marca. En total se realizaron 321 encuestas, donde las preguntas

fueron medidas con una escala de Likert de 5 niveles. La información fue analizada

de manera estadística con la prueba T, la correlación de Pearson y el análisis de

varianza.

Los resultados obtenidos indicaron que sólo dos variables del país de origen, la

imagen del país y la calidad percibida, fueron las que influyeron positivamente en la

intención de compra. Por el contrario, se descubrió que la variable familiaridad de

marca no tuvo influencia alguna en la intención de compra. La tesis finaliza con el

desarrollo de las conclusiones y recomendaciones para futuros trabajos de

investigación.

Palabras claves: país de origen, intención de compra, calidad percibida, imagen país

y familiaridad de marca.

3

3. Planteamiento del Problema

3.1 Antecedentes

3.1.1 Revisión de la literatura

La intención de compra es definida como la posibilidad que tienen los consumidores al

querer realizar la compra de algún producto (Dodds, Monroe y Grewal, 1991). Por otro

lado, Cateora & Graham afirman que el país de origen se define como cualquier

influencia que tenga el país de fabricación sobre las percepciones de los productos en

los consumidores (como se citó en Yunus y Rashid, 2016, p. 344).

La influencia que tiene el país de origen en la intención de compra del consumidor ha

sido un tema estudiado desde años atrás (Teas y Agarwal, 2000; Zhang, 1996;

Josiassen y Assaf, 2010). Siendo este constructo relacionado al comportamiento del

consumidor, con una vasta literatura en Negocios Internacionales y Marketing (Al-

Sulaitiy y Baker, 1998; Papadopoulos y Heslop, 2002; Dinnie, 2004).

Se ha descubierto que el país de origen influye en los consumidores, por ejemplo en

las evaluaciones de los productos (Nugroho, Rostiani y Gitosudarmo, 2014;

Nagashima, 1970). Además de sus decisiones (Bilkey y Nes, 1982; Peterson y

Jolibert, 1995) e intenciones de compra (Piron, 2000; Rezvani, Dehkordi, Rahman,

Fouladivanda, Habibi y Eghtebasi, 2012; Josiassen y Assaf, 2010).

Roth & Romeo (1992) afirmaron que la influencia que tuvo el efecto del país de origen

se reflejó en la actitud de los consumidores ante la producción y oferta de los

productos y/o servicios entre las diferentes naciones, la cual estuvo configurada por

una serie de estereotipos que afectaron la forma de percibirlos. En cuanto a la calidad,

los resultados demostraron que existió también un poder sobre el riesgo percibido al

momento de adquirirlos.

Para Xuehua & Zhilin (2008) tanto la imagen del país de origen, como la personalidad

de marca, tuvieron efectos significativos en la intención de compra. Por otro lado,

Acharya & Elliot (2001) investigaron acerca del efecto del país de origen, el cual fue

dividido en dos dimensiones: (a) país de manufactura y (b) país de diseño. Los

autores afirmaron que ambas dimensiones repercutían en la calidad percibida del

producto y en la intención final de compra de la persona. Tomaron en cuenta también

la marca del producto y el precio, donde concluyeron que el país de manufactura es

un criterio importante al evaluar la calidad de un producto.

4

Por otro lado, Sharma (2011) realizó investigaciones relacionando las variables del

cosmopolitismo, el etnocentrismo y la imagen del país de origen de un producto,

donde identificó al etnocentrismo del país de origen como principal influenciador en la

intención de compra de productos extranjeros. Aquella que repercutía también en las

motivaciones que subyacen a la percepción y al comportamiento de los consumidores

hacia este tipo de productos.

Rezvani et al. (2012) afirmaron que el país de origen se ha convirtió en un fenómeno

importante para estudios acerca del comportamiento del consumidor en el área de

Marketing Internacional. En su investigación revisaron la literatura del país de origen y

mencionaron las diferentes variables que influían en la intención de compra de los

consumidores. Las variables desarrolladas fueron el conocimiento del producto, la

imagen del país y el patriotismo; donde concluyeron que dichas variables tenían una

relación directa con el constructor de intención de compra desde el punto de vista del

país de origen.

Moraes, Strehlau & Da Costa Figueiredo (2013) indicaron que la intención de compra

estaba relacionada con la forma en que el consumidor veía a la marca y la relacionaba

con su país de origen. Ello fue identificado mediante la evaluación previa a la intención

de adquirir un nuevo producto ya que el criterio determinante para definir la compra

fue el país de origen del producto.

Gao (2013) indicó que el criterio que influyó en los consumidores para elegir productos

de origen extranjero fue el hecho de percibirlos como superiores. Shahzad (2014)

mencionó igualmente que si bien se cree que los productos de origen extranjero son

mejores, la variable para definir a un producto como superior es el desarrollo

económico del país donde fue fabricado, variable que llego a prevalecer por encima

del etnocentrismo.

Por su parte, Al-Aali, Randheer & Hasin (2015) propusieron un modelo unificado de

tres subcomponentes del país de origen: (a) el país de manufactura, (b) el país de

diseño y (c) el país de las partes. Para luego unirlos con factores como el precio, la

calidad y la equidad de marca; y llegar a asociarlos con la idea de observar la

influencia que tienen en la intención de compra de un producto.

Los últimos estudios efectuados sobre el tema se realizaron con el fin de indagar si

existía o no nuevas variables que influían en la intención de compra de los

consumidores respecto al país de origen. Por ejemplo, Yunus & Rashid (2016)

llevaron a cabo un estudio cuyo objetivo fue identificar los factores determinantes

5

del país de origen que los consumidores tomaban en cuenta al momento de realizar la

compra de celulares fabricados en China. La imagen del país, la calidad percibida del

producto y la familiaridad con la marca fueron utilizadas como factores para la

medición de la intención de compra del consumidor.

Asimismo, Huang, De Runn & Ting (2016) manifestaron que los nuevos consumidores

tienden a prevalecer y a diferenciar los criterios de percepción de la imagen del país

de origen y el conocimiento del producto, siendo ambos importantes para el

consumidor, ya que obtienen mayor información del producto antes de su decisión

final de compra.

3.1.2 Relevancia del Estudio

La presente investigación fue realizada debido a que el tema de la globalización y sus

diferentes dimensiones ha sido tratado en diversos campos dentro de la rama de

negocios internacionales, lo cual trajo consigo cambios significativos para la sociedad.

Con ello se puede tomar en cuenta los nuevos criterios de compra en los

consumidores.

Si bien es cierto que el constructo de país de origen no engloba el término

“globalización”, este está tomando importante participación en la intención y decisión

de los consumidores al momento de elegir un producto para su compra. Los diversos

criterios para definir el país de origen serán desarrollados en el transcurso del trabajo,

lo cual permitirá tener una idea clara sobre el rol que tiene este constructo y su

impacto en los consumidores.

La relevancia del estudio está determinada debido a que, habiendo ya recabado

abundante información acerca del país de origen y la intención de compra para la

revisión de la literatura, no se evidencia ninguna investigación que tome en cuenta

ambos constructos y se enfoque en los consumidores peruanos.

6

3.1.3 Situación Problemática

En los últimos años, el Perú se ha destacado como una de las economías de más

rápido crecimiento en América Latina y el Caribe gracias a un contexto externo

favorable y políticas económicas prudentes. El crecimiento en el empleo y en los

ingresos per cápita lograron que la pobreza pase de un 55,6% a un 21,8% del total de

la población entre el 2005 y 2015 (Banco Mundial, 2017).

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP, 2016) afirmó que la evolución del

producto bruto interno (PBI) ha demostrado un decrecimiento en los últimos diez años.

La proyección de su crecimiento para el año 2016 fue de 4.0%, en variaciones

porcentuales reales (ver figura 1).

Figura 1. Banco Central de Reserva del Perú (2016). Producto bruto interno desde 1951 (Variaciones porcentuales reales). Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-anuales-historicos.html

En el 2017 se espera un menor dinamismo de crecimiento por los retrasos en

diferentes megaproyectos de inversión de infraestructura debido a casos de

corrupción que son aún materia de investigación. Asimismo, se espera que los

impactos negativos ocurridos por el fenómeno de “El Niño” afecten la evolución de los

sectores económicos.

Las medidas que tomaría el estado para impulsar la inversión pública incluirían obras

de reconstrucción por los últimos desastres naturales ocurridos, lo cual permitiría

compensar un crecimiento menor al esperado en el gasto privado. Con ello, el

crecimiento del PBI se espera que sea de 3,5% (BCRP, 2017).

7

El BCRP (2016) afirmó que la inflación en el 2015, según el índice de precios al

consumidor, cerró en 4,4%. Este resultado se ubicó en un nivel superior al

comportamiento registrado en los años 2014, 2013 y 2012, con resultados de 3,22%,

2,86% y 2,65%, respectivamente. Para el 2016, el indicador de inflación cerró en

3.24%, ligeramente por encima del rango meta que el BCRP tuvo como objetivo, el

cual fue entre 1% y 3% (ver figura 2).

Figura 2. Banco Central de Reserva del Perú (2016). Reporte de inflación a Setiembre

2016. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/reporte-de-inflacion.html

Por otro lado, el BCRP (2016) afirmó que el total de las importaciones por sector

realizadas entre el 2010 y el 2015 se concentraron en materias primas y productos

intermedios. La principal categoría lo encabezaron los bienes de capital y materiales

de construcción; y en menor porcentaje los bienes de consumo (ver figura 3).

8

Figura 3. Banco Central de Reserva del Perú (2016). Importaciones según uso o

destino económico. Cuadros anuales. Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/CuadrosAnuales/ACuadro_14.xls

9

Según cifras de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT,

2016), China se ubicó como el principal país proveedor de las importaciones. Su

participación en cuanto al volumen total importado durante el año 2016 fue de 23%,

le sigue Estados Unidos con 20 %, Brasil con 6% y México con 5% (ver figura 4).

Figura 4. Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (2015). Régimen aduanero de importación: importaciones para el consumo, principales subpartidas nacionales por país de origen. (Valores CIF en Millones US$). Recuperado de http://www.sunat.gob.pe/estad-comExt/modelo_web/regimen_definitivo.html

SUNAT (2016) evidenció una tendencia de crecimiento en la evolución de las

importaciones de China del sector de bienes de consumo desde el año 2010 al

2016 (ver figura 5).

Figura 5. Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (2016).

Importaciones desde China de bienes de consumos (Valores CIF en Millones US$). Recuperado de http://www.sunat.gob.pe/estad-comExt/modelo_web/regimen_definitivo.html

10

Los bienes de consumo importados de China mostraron un crecimiento notable de

39% en el año 2011, a comparación del año 2010. Entre el 2013 y el 2011 se mantuvo

un crecimiento sostenido, en el año 2015 se observó un ligero descenso de 8%.

Finalmente, en el año 2016 el crecimiento fue de 2% respecto al año anterior (ver

figura 6).

Figura 6. Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (2016). Variación anual porcentual de las importaciones de bienes de consumos Importaciones desde China de bienes de consumo. Recuperado de http://www.sunat.gob.pe/estad-comExt/modelo_web/regimen_definitivo.html

11

Por su parte, la Cámara de Comercio Peruano China (CAPECHI, 2016) indicó que los

cuatro principales productos importados de China por partida arancelaria fueron

teléfonos móviles celulares y los de otras redes inalámbricas, máquinas automáticas

para el tratamiento o procesamiento de datos digitales, aparatos de telecomunicación

por corriente portadora o telecomunicación digital y motocicletas y velocípedos con

motor de embolo alternativo (ver figura 7).

Figura 7. Cámara de Comercio Peruano China (2016). Perú: Principales partidas arancelarias importadas desde China en 2016. Recuperado de http://capechi.org.pe/_5_1.html

12

Respecto al ingreso promedio mensual de los peruanos, el Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI, 2015) identificó que la población que habita en el área

urbana, logró incrementar sus ingresos (ver figura 8).

Figura 8. Instituto Nacional de Estadística e Informática (2015). Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo de la población ocupada del área urbana, según principales características. 2004-2014 (Nuevos soles). Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/indices_tematicos/cuadro23_1.xlsx

13

Como se observó en la figura anterior, la figura 9 se enfoca en el análisis del ingreso

promedio mensual anual de la población urbana de mujeres y hombres desde el 2011

al 2014.

Figura 9. Instituto Nacional de Estadística e Informática (2015). Ingreso Promedio Mensual Anual Población urbana ocupada, según sexo. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/indices_tematicos/cuadro23_1.xlsx

14

Por otro lado, los niveles socioeconómicos han cambiado la proporción representativa

acostumbrada que existía. Rivas (1997) afirmó que el nivel socioeconómico es el

proceso en el cual una sociedad determinada queda dividida en estratos o agregados,

los cuales poseen un grado distinto de prestigio, propiedad y poder. La distribución del

nivel socioeconómico, calculada en base a la Encuesta Nacional de Hogares

(ENAHO), confirmó que los estratos C y B son los que tuvieron mayor nivel de

crecimiento (ver figura 10). Ambos niveles constituyen la clase media del Perú.

Figura 10. APEIM (2010,2013 y 2016). Crecimiento de los NSE A, B y C de Lima Metropolitana. Recuperado http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2016.pdf

15

APEIM (2016) afirma que en el 2010, 2014 y 2016, se muestra el mayor índice de

crecimiento en los NSE B y C. Además, entre el 2010 y el 2016, la población de

extrema pobreza pertenecientes al NSE E se redujo, resultado de un mayor

crecimiento económico en el país (ver figura 11).

Figura 11. Niveles Socioeconómicos 2010 2013 y 2016. Crecimiento de los NSE A, B y C de Lima Metropolitana. Recuperado de http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2016.pdf

16

3.2 Definición del Problema

El efecto que tiene el país de origen ha sido identificado como una de las variables más

importantes por los mercadólogos como una influencia en los consumidores en la

evaluación de compra de productos extranjeros.

Jannuzzi (1995) afirma que los diversos cambios ocurridos en las sociedades, como

producto del proceso de globalización, han influenciado la configuración del mercado

actual de los consumidores. Esto se expresa en nuevas formas de consumo y en la

modificación de factores que determinan el proceso de toma de decisiones de compra de

productos y/o servicios.

El nivel de aceptación de un producto nuevo se refleja en el modo en que influye en la

formación de actitudes hacia este, tanto a nivel cognitivo como afectivo (Uelteschy,

1998). Cognitivo ya que sirve como fuente de información reductora del riesgo percibido

por el consumidor y afectivo al tener efectos en mayor o menor agrado o desagrado

hacia los productos de un país.

Con respecto al tema de investigación, las decisiones influenciadas por el país de origen

antes de decidir la compra, reflejan como el fenómeno de la globalización ha traído

cambios en el consumidor respecto a los criterios que utiliza para realizar sus compras.

Ya no sólo deben dedicar esfuerzo para seleccionar entre distintos productos, sino entre

productos fabricados de diferentes países.

Como se mencionó anteriormente, en los últimos años se han dado grandes

transformaciones en el Perú y en el mundo en torno a la tecnología, el campo social y

económico. La mejora en esta última área contribuyó al incremento de la clase media del

país.

Por otro lado, China es el principal país de las importaciones peruanas en cuanto a

productos tecnológicos. A pesar de que las importaciones han bajado y se prevé que

continúe en ese camino, el poder adquisitivo de los peruanos se ha incrementado,

especialmente de la clase media, lo cual favorece el comercio de bienes de consumo. Es

por ello que la presente investigación se enfoca en productos tecnológicos,

específicamente en celulares.

La clase media del Perú es un sector que se caracteriza por tener aún grandes

deficiencias económicas y sociales. Cuenta con poca población con educación

universitaria y presenta un elevado número de trabajadores independientes sin acceso a

un sistema de pensiones o seguro de salud. Sin embargo, son ellos los que adquieren

17

productos para su propio consumo, lo que se traduce como un mercado objetivo o target

market importante para las empresas.

Teniendo en cuenta las razones previamente mencionadas, el presente trabajo busca

fomentar y ayudar en el aumento del conocimiento sobre las percepciones que se tiene

sobre el país de origen, con especial enfoque en las expectativas del consumidor

peruano en su intención de compra de celulares de origen chino.

3.3 Preguntas de investigación

3.3.1 Pregunta general

¿Cómo influye el país de origen en la intención de compra de

productos chinos en los NSE B y C de Lima Metropolitana?

3.3.2 Pregunta específicas

¿De qué manera la imagen del país de origen de un producto

influye en las creencias que tienen los consumidores frente a su

intención de compra de productos chinos en los NSE B y C de

Lima Metropolitana?

¿De qué manera la calidad percibida de un producto interviene en

la intención de compra de productos chinos en los NSE B y C de

Lima Metropolitana?

¿Cómo la familiaridad de marca de un producto contribuye en la

intención de compra de productos chinos en los NSE B y C de

Lima Metropolitana?

18

3.4 Objetivos de Investigación

3.4.1 Objetivo General

Determinar cómo influye el país de origen en la intención de

compra de productos chinos en los NSE B y C de Lima

Metropolitana.

3.4.2 Objetivos Específicos

Determinar cómo la imagen del país de origen de un producto

influye en las creencias que tienen los consumidores frente a su

intención de compra de productos chinos en los NSE B y C de

Lima Metropolitana.

Analizar de qué manera la calidad percibida de un producto

interviene en la intención de compra de productos chinos en los

NSE B y C de Lima Metropolitana.

Demostrar cómo la familiaridad de marca de un producto

contribuye en la intención de compra de productos chinos en los

NSE B y C de Lima Metropolitana.

3.5 Justificación

3.5.1 Justificación Teórica

El estudio de los efectos que tiene el país de origen en las intenciones de

compra de diversos productos es un área de investigación importante para el

comportamiento del consumidor y el marketing internacional. Se pueden

descubrir pautas concretas en términos comportamentales que hacen referencia

al país de origen como modelador de la conducta de las personas.

3.5.2 Justificación Práctica

El presente estudio aportará conocimiento para las empresas importadoras de

productos chinos que deseen tener un precedente actualizado sobre cómo la

intención de compra de los consumidores se ha visto modificada por la

19

dimensión del país de origen.

Por otro lado, para dichas empresas es vital tener en consideración cuál es la

percepción que tienen los consumidores con relación a los productos de origen

chino. Ya que ante la gran competencia nacional y extranjera en el mercado,

criterios como precio y calidad son decisivas en la intención de compra de un

producto. Por ello es que se evidencian los criterios de influencia que tiene el país

de origen en la intención de compra de productos de China.

Finalmente, el presente estudio servirá de base teórica para futuras investigaciones

universitarias de la carrera de Negocios Internacionales y Marketing, relacionadas

a las variables de país de origen e intención de compra. Ello con la finalidad de

servir de apoyo conceptual porque en el país no existe un estudio con ambas

variables teniendo como mercado objetivo a la población peruana.

3.6 Viabilidad de la Investigación

3.6.1 Delimitación de la Investigación

El presente estudio se centra en identificar la influencia positiva o negativa del país

de origen de productos de origen chino en la intención de compra de hombres y

mujeres de los NSE B y C, entre 20 a 54 años de edad que residan en algún

distrito de la Zona 5 y 7 de Lima Metropolitana. Estas personas también deben de

haber realizado la compra de un producto de origen chino durante el último año en

algún centro comercial de las dos zonas mencionadas. La investigación cualitativa

se realizó a fines del año 2016 y la cuantitativa a inicios del 2017.

3.6.2 Limitación de la Investigación

Para empezar, esta investigación toma en cuenta solo productos de origen chino,

existiendo en el mercado de otros países que son potencias mundiales, como

Estados Unidos o Brasil. Además, el público objetivo es una parte de la población

pero no toda, lo cual podría ampliarse.

20

En cuanto a limitación de tiempo, se tomó alrededor de un año para poder realizar

la investigación con las variables empleadas. Si se desease estudiar más variables

y tener un rango poblacional más amplio, se debería tener más tiempo para realizar

la investigación a mayor profundidad. Por otro lado, el territorio abarcado cuenta

con solo dos zonas de Lima Metropolitana, existiendo 10 según APEIM (2016).

Asimismo, se encontró en las fuentes secundarias solo una investigación que

tomaba en cuenta la intención de compra y el país de origen acerca de celulares de

origen chino, por lo que se ha tomado como ejemplo dicho documento y no varios a

manera de comparación.

El tamaño total de la muestra fue de 321 encuestados al tener una probabilidad de

error de 5.56%, pero si este fuese mayor se tendría una mayor población a

encuestar, con lo cual se tendría una distribución representativa mayor.

A manera de conclusión, el descubrir las limitaciones de cualquier investigación

sirve de guía para que en el futuro existan trabajos que logren abarcar las brechas

de conocimiento dejadas de estudiar.

21

4. Marco Teórico

4.1 País de Origen

4.1.1 Definiciones de País de Origen

Nagashima (1970) define el país de origen como la imagen, representatividad y

estereotipo que los consumidores tienen de los productos de un país. Esta

imagen es creada por variables como los productos representativos, sus

características nacionales, la situación económica y la política e historia de un

país junto con sus tradiciones.

Varios autores ya mencionados adaptaron la opinión de que el término país de

origen y los efectos que trae consigo puede estar relacionado con la etapa

económica del país (nivel macro) o con los productos y/o marcas producidos en

el país (nivel micro).

La imagen a nivel macro de un país se define como el total de las creencias

descriptivas, inferenciales e informativas que se tiene sobre un país (Martin &

Eroglu 1993, p. 193). Por otro lado, Nagashima (1970) afirma que a nivel micro,

la dimensión del país de origen se relaciona con el término “hecho en”, la cual

denota generalmente el país de fabricación donde se completa el montaje final

del producto. Sin embargo, otros autores han ampliado la definición de país de

origen mediante la inclusión del país de diseño, país de las piezas y país de

montaje (Chao, 1993; Peterson y Jolibert, 1995; Ahmed y D'Astous, 1996; Insch

y McBride, 1998; Ulgado, 2002; Mossberg y Kleppe, 2005; Hamzaoui y Merunka,

2006).

El país de origen también se explica como una característica extrínseca del

producto, que incluye el precio, la garantía y la marca (Cordell, 1992, p. 253). El

concepto de país de origen múltiple fue adoptado por autores como Samiee

(1994), Insch & McBride (1998), Ahmed, Johnson, Ling, Fang & Hui (2002),

Hamin & Elliott (2006), Hamzaoui Essousi & Merunka (2007) y Zolfgharian & Sun

(2010).

22

Para Samiee (1994), Ahmed et al. (2002) y Hamim & Elliott (2006), el país de

origen se define como la influencia, tanto positiva como negativa, que el país de

fabricación tiene sobre los consumidores al decidir su compra.

Maheswaran (1994) afirma que el concepto trabaja a manera de estereotipo en

el proceso de evaluación de productos en tres formas: (a) se utiliza el país de

origen como una señal para descubrir la calidad de otros productos de un mismo

país (Hong y Wyer, 1989), (b) como señal externa, donde Li & Monroe afirman

que se utiliza en la evaluación de productos a la par de otras señales internas y

externas (como se citó en Rashid, 2016) y (c) para usarse como señal heurística

y tener consumidores que simplifiquen el proceso de evaluación de productos

(Hong y Wyer, 1989). Kucukemiroglu (1999) ve al país de origen como

estereotipos de las personas acerca de la percepción “hecho en” para productos

de determinados países, lo cual influye en su comportamiento de compra y

consumo.

Saeed (1994) afirma que es el país con el que el producto o marca de una

empresa se encuentra relacionada, siendo este el país base de la compañía.

Por su parte, Thakor & Kohli (1996) lo definen como el lugar, la región o el país

en el que se percibe que el producto o la marca es originario. Ahmed & D’Astous

(1996) consideran que el país de origen es aquel donde las empresas localizan

su sede corporativa.

En cambio, Thakor & Katsanis (1997) mencionan que es el país de fabricación

de un producto, definición respaldada por autores por Papadopoulos & Heslop

(2002).

El concepto es también visto como una señal extrínseca de información que

influye en las marcas que eligen los consumidores, lo que a su vez puede

afectar la evaluación del producto (Verlegh y Steenkamp, 1999). Hui & Zhou

(2003) se basan en la idea de que el país de origen que los consumidores

perciben como aquel donde el producto nació. Por su parte, Wang & Yang

(2008) lo manifiestan como la percepción del cliente hacia ciertos países.

23

El país de origen es también definido como la información pertinente acerca del

lugar donde el producto fue fabricado, generalmente asociada a la frase

“hecho en” (Chattalas, Kramer y Takada, 2008, p. 55). Definición que se basa en

el concepto de Zhang (1996, p. 51), apoyada por Bilkey & Nes (1982, p.89).

Roth & Diamantopoulos (2009) dividieron la definición en 3 grupos: (a) la imagen

que tiene un país, (b) la imagen del país que influye en un producto y (c) la

imagen de un producto fabricado en algún país.

Wilcox plantea que el país de origen es un sesgo favorable o desfavorable de un

producto, que viene de las ideas predeterminadas de los consumidores acerca

de la calidad de los productos originarios de un país en particular (como se citó

en Rashid, 2016, p. 3).

Finalmente, Schultz & Jain (2015) precisan que es una categoría cognitiva que

abarca dimensiones tales como el origen de una marca y diferentes productos

fabricados o diseñados en una nación en particular (p. 220).

4.1.2 Dimensiones del País de Origen

En la primera investigación sobre el país de origen realizada por Schooler

(1965), se concluyó que la actitud hacia la gente de un país es determinada por

las preconcepciones existentes con respecto a los productos característicos de

ese país. Determinó la primera dimensión vinculada al país de origen, el cual fue

el nacionalismo en Centroamérica, debido a que los encuestados dieron mayor

valor a productos hechos en su propio país que a productos extranjeros.

También identificó que el nacionalismo juega un rol importante en la decisión de

compra de un producto.

Sin embargo, a medida que la investigación del país de origen fue madurando,

este constructo empezó a descomponerse en partes más específicas. Johanson

& Nebenzahl (1986) evaluaron la importancia de la dimensión del país de

fabricación y de las piezas para los consumidores japoneses, donde

concluyeron que el valor de la marca de un producto se ve influenciado por su

país de origen. Todo ello basándose en la etiqueta del producto que

determinaría su calidad en base al origen de su fabricación.

24

Chao (1993) y Ahmed & D’Astous (1996) dividieron el término país de origen en

el país de ensamblaje y el país de diseño del producto. Sus hallazgos indicaron

que ambas variables afectaban la percepción de los consumidores sobre la

calidad del producto. Chao (1993) observó que la calidad del diseño del

producto representa una dimensión distinta a la calidad de un producto.

Por su parte, Tse & Lee (1993) examinaron las dimensiones referentes al país

de ensamblaje y los componentes del país fabricación, llamado también país de

las partes. Concluyeron que el lugar donde se realiza el ensamblaje de un

producto es significativo para determinar la evaluación de sus atributos a largo

plazo como el de las evaluaciones finales.

Inch & McBride (1998) en su estudio presentaron una extensión del trabajo

anterior dividiendo el país de origen en tres dimensiones: (a) país de diseño del

producto, (b) país de fabricación de piezas y (c) país de montaje del producto,

todo ello seguido de una prueba empírica de dichos componentes.

Una muestra de 467 estadounidenses y 41 mexicanos encuestados presentaron

anuncios para tres productos con diseño, fabricación y montaje en combinación

de tres países diferentes. Los resultados arrojaron que estos tres componentes

afectaron las percepciones de los consumidores respecto a la calidad del diseño

y de fabricación en cada producto de manera distinta entre los países.

Por otro lado, el estudio realizado por Samiee (1997) incorporó las dimensiones

del país de diseño y de ingeniería, que denota la ubicación del diseño y de la

ingeniería del producto. El país de fabricación y montaje, que significa la

ubicación del punto final de fabricación; y el efecto estereotipado del país que

incluye tendencias etnocéntricas.

El autor buscó dar una definición más real del país de origen para comparar los

efectos que tuvo entre grupos de consumidores que diferían en sus niveles de

tendencias etnocéntricas. Este estudio explicó los efectos de las creencias de

los consumidores sobre los productos nacionales y los estereotipos negativos al

evaluar los productos extranjeros.

Brodowsky (1998) estudió los impactos relativos al país de diseño y de

ensamblaje como las dimensiones básicas del país de origen, sobre las

25

creencias de los productos y las actitudes de los consumidores que difieren en

términos de etnocentrismo. El autor concluyó que los consumidores con bajo

nivel de tendencia etnocéntrica tienen creencias evaluativas más positivas en

base a su actitud de compra de automóviles japoneses o ensamblados en

Japón. Los resultados indicaron también que los consumidores con tendencia

etnocéntrica baja son más propensos a utilizar las señales de un determinado

país como información base sobre la calidad del producto. En contraste, los

consumidores altamente etnocéntricos son más propensos a usar señales de un

país de origen distinto al suyo para generar rechazo hacia la compra. Este tipo

de consumidores son los que usan la información de los países para tomar

decisiones de compra con base patriótica.

Wong (2005) plantea tres dimensiones diferentes: (a) país de diseño, (b) país de

manufactura y (c) país de las partes. Otros autores que usan estas dimensiones

son Chao (2001) y Li, Murray & Scott (2000).

El país de diseño se define como el país donde el producto nació, es decir, fue

concebido o diseñado. El país de manufactura es el país donde se fabrica o

ensamblan los productos y el país de los componentes o partes denota al país

donde se fabrican los componentes o partes que tienen los productos ( Insch y

McBride, 1998; Ahmed y D'Astous 2001)

La conclusión al cual llegó Wong (2005) fue que la descomposición de la

dimensión del país de origen no llegó a influir en la evaluación de los productos

en los consumidores jóvenes de China.

Por otro lado, las dimensiones que plantean Cilingir & Basfirinci (2014), son: (a)

etnocentrismo del consumidor, (b) participación del producto y (c) conocimiento

del producto.

(a) Sumner define al etnocentrismo como el nombre técnico para la visión de las

cosas, donde las que el propio grupo es el centro de todo, y todos los demás

son clasificados relacionados al grupo (como se citó en Cilingir y Basfirinci,

2014).

(b) La participación del producto describe el compromiso que tienen los

consumidores a los sentimientos, pensamientos, valores y comportamientos a

una categoría de producto (Quester y Lin, 2003). Este término está relacionado

26

con las necesidades, intereses y valores del consumidor, lo que desarrolla un

fenómeno personal que manifiesta las creencias y sentimientos de un objeto en

una situación específica (Zaichkowsky, 1985).

(c) El conocimiento del producto que tienen los consumidores ha sido estudiado

bajo las premisas de frecuencia, experiencia y familiaridad (Tam, 2008; Lee y

Lee, 2009). Baker, Hunt & Scriber (2002) dividen el concepto en tres categorías:

conocimiento de la marca, atributo del conocimiento y conocimiento

experimentado. Mientras que Alba & Hutchinson (1987) mencionan dos

categorías: experiencia, es decir, la habilidad para realizar de manera exitosa

tareas relacionadas con el producto; y familiaridad, que es el número de

experiencias que el consumidor tiene con algún producto.

Los resultados demostraron que el país de origen tiene un efecto en el proceso

de evaluación de productos. A pesar de que las diferentes dimensiones no

tienen un efecto importante cuando son utilizadas de manera independiente, en

grupo llegan a modelar la relación entre país de origen y la evaluación de los

productos.

4.2 Intención de Compra

4.2.1 Definiciones de la Intención de compra

La intención de compra se define como la disposición a comprar (Dodds,

Monroe y Grewal, 1991). Ostrom la define como las tendencias personales

relacionadas a la marca del producto (como se citó en Spears y Singh, 2004, p.

56).

Se considera a la intención de compra como la actitud y evaluación del

consumidor, que junto con los factores externos construyen la intención de

compra de los mismos, siendo este un factor crítico para predecir el

comportamiento del consumidor (Fishbein y Ajzen, 1975). Ambos autores

afirman que las actitudes influyen en el comportamiento a través de las

intenciones del comportamiento. La intención de compra se define también

como las tendencias personales de acción relativa a la marca (Bagozzi y

Burnkrant, 1979; Ostrom, 1969).

27

Warshaw & Davis la definen como la planificación adelantada para realizar la

compra de algún bien o servicio en el futuro, no necesariamente para

implementar dicha intención, ya que depende de la habilidad del consumidor

para realizarlo (como se citó en Lim, Chew, Lee, Loke, y Wong, 2012).

Otros autores indican que la intención de compra implica que los consumidores

sigan su experiencia de compra anterior, la preferencia y el ambiente externo

para recopilar información, evaluar alternativas y tomar su decisión final de

compra. (Zeithaml, 1988; Dodds et al., 1991; Schiffman y Kanuk, 2000; Yang,

2009).

Dodds et al. (1991) afirman que es la tendencia del consumidor a realizar la

compra de algún producto. Definición que es dada también por Yoo, Donthu &

Lee (2000). Es importante reconocer el momento en que los consumidores

tienen la intención de comprar ya que ese comportamiento puede ser precedido

gracias a su intención (Park y Kim, 2016).

Además, Eagly & Chaiken mencionaron que las intenciones son diferentes a las

actitudes (como se citó en Rezvani, Dehkordi, Rahman, Fouladivanda, Habibi y

Eghtebasi, 2012, p. 206). Ambos autores afirman que las actitudes son un

resumen de las evaluaciones, mientras que las intenciones son las motivaciones

de la persona para llevar a cabo un comportamiento.

Schiffman & Kanuk (2000) definen el término en base a la posibilidad de compra

del consumidor. Indican que si mayor es la intención de compra, mayor es la

disposición de un consumidor a comprarlo. Por otro lado, Blackwell, Miniard &

Engel afirmaron que es la representación de lo que las personas creen que

comprarán (como se citó en Park, 2002, p. 37).

Spears & Singh (2004) mencionan que es un plan individual y consciente para

realizar un esfuerzo en comprar una marca (p. 56). Lin & Chen (2006) indicaron

que se trata de aquello que los clientes piensan que van a comprar. De

Cannière, De Pelsmacker & Geuens (2010) manifestaron que la intención de

compra se encuentra relacionada al comportamiento real, afirmación que ha sido

confirmada por otros autores (Ajzen y Driver, 1992; Buttle y Bok, 1996; Chow y

Murphy, 2011; Park y Kim, 2016).

28

Wu, Wu, Lee & Lee (2015) aseveraron que la intención de compra es el

conjunto de ideas que tienen los consumidores para realizar su compra y la

probabilidad que se tiene para repetir la acción.

4.2.2 Modelos de la Intención de Compra 4.2.2.1 Teoría de Engel, Kollat y Blackwell

Torres & Penagos (2013) afirman que el modelo de comportamiento del

consumidor de Engel, Blackwell y Miniard (EBM) se desarrolló en 1968

bajo el nombre del modelo de Engel, Kollat y Blackwell (EKB) y cambia su

nombre debido al fallecimiento de David Kollat. Además, los aportes

realizados por Paul Miniard fueron imprescindibles al equipo de trabajo

(Engel, Kollat, y Blackwell, 1969) (ver figura 12).

Figura 12. Modelo de comportamiento del consumidor de Engel, Blackwell y Miniard. Datos extraídos de Torres & Penagos (2013). Recuperado de http://eprints.bournemouth.ac.uk/10107/1/Consumer_Behaviour_Theory_-_Approaches_%26_Models.pdf

29

El modelo describe el proceso de decisión de los consumidores y como

dichas decisiones son tomadas cuando se tiene que escoger entre

diferentes alternativas disponibles. Está compuesto por cinco pasos

secuenciales, donde la información es procesada antes de tomar

decisiones de consumo.

La primera etapa comienza con la necesidad o reconocimiento del

problema. Esto es seguido por una búsqueda de soluciones alternativas,

que implica obtener información relevante de diferentes fuentes, tanto en

el entorno externo como en el interno para recabar experiencias.

La tercera etapa es la evaluación de alternativas que se somete a criterio

personal del consumidor en la deducción de preferencias. Una vez tomada

la decisión, el consumidor va a la cuarta etapa donde la compra de la

alternativa elegida se lleva a cabo. El último paso consiste la evaluación

posterior a la compra.

El marco básico del modelo comienza con el estado de necesidades y

deseos insatisfechos. La insatisfacción deriva de la discrepancia entre el

estado actual y el deseado, lo cual desencadena en el reconocimiento de

la necesidad. Para Salomon & Ben-Akiva (1983), los motivos internos, la

cultura y los valores que se reflejan en el estilo de vida conducen a las

necesidades, decisiones y elecciones.

4.2.2.2 Teoría de la Acción Razonada

La Teoría de la Acción Razona (Fizhbein y Ajzen, 1975), por sus siglas

TAR, es una teoría general de la conducta humana que trata la relación

entre creencias, actitudes y comportamientos, los cuales se encuentran

relacionados con la toma de decisiones a nivel conductual.

Esta teoría indica que es posible predecir las conductas desde las

actitudes, las intenciones conductuales y las creencias en relación a la

influencia social y predisposición de la persona. Quiere decir que la

persona evalúa los atributos o consecuencias de ejecutar la conducta

objeto de la actitud (Ajzen, 1991).

30

La TAR afirma que la intención de una persona para llevar a cabo o no una

conducta es la determinante inmediata de una acción. Por ello la teoría se

relaciona con la predicción y entendimiento de los factores que llevan a

afirmar y cambiar las intenciones conductuales (ver figura 13).

El modelo propuesto afirma que la intención es una función de dos

determinantes básicas; una es la evaluación personal o actitud hacia la

conducta; y la otra es la evaluación social o norma subjetiva. Es decir, los

individuos intentan realizar una conducta cuando evalúan ésta como

positiva y creen que otros, es decir las personas y los grupos socialmente

relevantes para el sujeto, consideran que ellos deben realizarla. (Fishbein

y Ajzen, 1975; Fishbein y Ajzen, 1981).

Figura 13. Modelo de la Teoría de la Acción Razonada. Datos extraídos de Rodríguez, L. (2007). La Teoría de la Acción Razonada. Implicaciones para el estudio de las actitudes. Investigación Educativa Duranguense, (7), 66-77. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es.

4.3 País de Origen e Intención de Compra

Lim, Darley & Summers (1994) y Katsanis & Thakor (1997) concluyeron que el

país de origen es visto por los consumidores como un atributo del producto, lo

cual influye en la calidad percibida. Cordell concluyó que los consumidores

utilizan el país de origen como un atributo para decidirse entre las alternativas

de productos (como se citó en Kalicharan, 2014). El país de origen es un

31

atributo que tiene efecto sobre la percepción de los consumidores al enterarse

de que país ha sido fabricado el producto (Leclere y Schmitt, 1994).

Cabe mencionar que Peterson & Jolibert (1995), además de incluir variables de

evaluación, han utilizado la intención de compra como una medida dependiente

en la investigación de los efectos del país de origen.

Pinkaeo & Speece (2000) realizaron un estudio sobre seguros de vida, donde

afirmaron que las expectativas que tienen los consumidores influían en su

intención de compra. Dichas expectativas se realizaron con la ayuda de la

información del país de origen. Ambos autores investigaron la escala de los

países que los consumidores tailandeses elegían al momento de adquirir un

seguro de vida, quienes fueron condicionados por el país de origen. La

investigación se realizó a estudiantes teniendo en cuenta tres dimensiones del

país de origen: país de la marca, país de diseño y país del proveedor de

servicio. Para medir la expectativa o intención de compra, se tomó en cuenta la

calidad, el orgullo de compra y la fiabilidad.

Concluyeron afirmando la existencia de una relación entre el precio y la calidad.

Además, la influencia del país de origen afectó el precio que los consumidores

estaban dispuestos a pagar. En cuanto a los seguros de vida, los consumidores

tailandeses perciben una escala idéntica en cada una de las tres dimensiones

del país de origen, como se demostró en diversos productos. El proceso de

compra en la población tailandesa demuestra que poseen un alto nivel de

etnocentrismo, por lo que prefieren contratar seguros de vida que sean de

empresas locales.

Por su parte, Ahmed et al. (2002) concluyeron que el país de origen tiene una

influencia importante con relación a la percepción del consumidor sobre los

atributos del producto, lo que a su vez afecta las evaluaciones de los productos

provenientes de un país en particular. Los consumidores están constantemente

luchando por comprender toda la información que existe sobre un producto, y

más aún si es de un país de origen extranjero. La información a través del

envase, la marca, la publicidad y otros canales influyen directamente en su

intención de compra (Ahmed y D‘Astous, 2002).

32

El país de origen de un producto sirve como un atributo que puede jugar el

mismo papel de una marca establecida. Es por ello que la intención de compra

puede ser positiva o negativa (Paswan y Sharma, 2004). Por lo tanto, el país de

origen, conocimiento del producto y la participación de productos en el mercado

influyen en la intención de compra de un producto (Lin y Chen, 2006).

En la investigación de Bruwer & Buller (2012), los autores demostraron el gran

impacto que tenía el país de origen en las intenciones compra de los

consumidores japoneses previa a su decisión de compra final. Sinrungtam

(2013) realizó un estudio donde enfatizó los efectos de las dimensiones del país

de origen en las evaluaciones de la calidad, la percepción del valor y la intención

de compra de carros eclógicos.

Concluyó que el país de manufactura, de las partes, de la propiedad de la

corporación y de la marca afectó las intenciones de compra a través de la

evaluación de la calidad del producto. Sin embargo, el país de las partes y de

manufactura afectó de manera directa las intenciones de compra debido a la

percepción que se tiene del valor del producto.

Por otro lado, el país de diseño y de ensamblaje no tuvieron efecto directo en la

intención de compra. El autor concluyó que la intención de compra de los

consumidores tailandeses se justifica en el país de manufactura y de las partes.

Al-Ali et al. (2015) concluyeron que gracias a la globalización, los consumidores

son más conscientes y tienen mayor información acerca de productos y marcas

en el mercado; y los evalúan de acuerdo al país de origen y los tres

subcomponentes: país de manufactura, de las partes y de diseño. Las variables

como el precio y la calidad son altamente consideradas en la intención de

compra, mientras que la equidad de marca es de baja relevancia.

Tomando en cuenta otras variables, Yunus & Rashid (2016) concluyeron que el

país de origen influye en los consumidores de celulares de origen chino en

Malasia. La mayoría de los encuestados confirmaron que existe una alta

33

relación entre la imagen del país, la calidad percibida y la familiaridad de marca

con la intención de comprar celulares provenientes de China.

4.4 Modelo Teórico Propuesto

En base a la información recolectada, el modelo teórico propuesto (ver figura 14) es

desarrollado con el fin de comprender mejor las dimensiones encontradas del país

de origen y su relación con la intención de compra de productos chinos.

Figura 14. ModeloTeórico Propuesto. Recuperado de Yunus & Rashid (2016). The Influence of Country-of-origin on Consumer Purchase Intention: The Mobile Phones Brand from China. Procedia Economics and Finance, 37, 343-349.

4.5 Pruebas Estadísticas

En la investigación se usaron diversas pruebas estadísticas las cuales serán explicadas a continuación: 4.5.1 Análisis de Fiabilidad

La fiabilidad o confiabilidad, según Virla (2010) se relaciona con la estabilidad media y

parte de la investigación acerca de que tanto de error de medición se encuentra en un

instrumento de medición, tomando en cuenta la varianza sistemática y elegida al azar

(p. 248).

Magnusson menciona que la confiabilidad es la exactitud con que un instrumento de

medida mide lo que dice medir (como se citó en Virla, 2010, p. 249). Virla (2010)

34

asegura que la fiabilidad de un instrumento puede ser tomada de diversas formas al ser

estimada, pero todos expuestos como coeficientes de correlación. Ledesma, Molina &

Valero (2002) indican que, en esta categoría, el Alfa de Cronbach es el más utilizado

por investigadores, donde este calcula el límite inferior de fiabilidad. El coeficiente mide

la fiabilidad del cuestionario en función a la longitud de la prueba o cantidad de ítems y

la covarianza entre sus ítems (p. 143). Si el resultado se acerca más a 1, significa que el

ítem está relacionado de manera correcta.

4.5.2 Análisis de Correlaciones de Pearson

Restrepo & González (2007) señalan que el coeficiente de correlación de Pearson mide

el grado de asociación entre dos variables aleatorias cuantitativas que tiene una

distribución normal bivariada conjunta (p. 187).

Por su lado Anderson, Sweeney & Williams (2008) se refieren al coeficiente de

correlación como la medida de la relación lineal que existe entre dos variables, la cual

posee valores entre -1 y +1. Aquellos valores que se encuentren cerca de +1, son los

que poseen una fuerte relación lineal positiva. Por otro lado, los valores cercanos a -1

son los que tiene una fuerte relación lineal negativa. Y los valores cerca de cero

significan una ausencia de relación lineal (p. 126).

4.5.3 Modelo de Regresión Múltiple

Anderson et al. (2008, p. 626) afirma que es el modelo que examina la relación que

existe entre una variable dependiente con dos o más variables dependientes (ver figura

15).

Figura 15. Modelo de Regresión Múltiple. Recuperado de http://www.upg.mx/wp-

content/uploads/2015/10/LIBRO-13-Estadistica-para-administracion-y-economia.pdf

Dónde:

: Parámetro : error, el cual es una variable aleatoria

35

Prueba F y t

Los autores mencionan también que el modelo tiene pruebas de significancia del tipo t y

F, las cuales tienen propósitos diferentes:

- La prueba F es utilizada para ver si existe o no relación de significancia entre la

variable dependientes y las independientes, llamada prueba de significancia global.

- Si la prueba F afirma que existe significancia global, se utiliza la prueba t para

identificar si las variables individuales son significativas. Para cada una de ellas en

el modelo se utiliza la prueba t, llamada individualmente como prueba de

significancia individual.

Si se tiene una prueba F donde indique que la regresión múltiple es significativa, se

puede llevar a cabo la prueba t para identificar la importancia de cada parámetro que

exista (Anderson et al., 2008, p. 643)

4.5.4 ANOVA

Anderson et al. (2008) afirman que el análisis de varianza, conocido por sus siglas en

inglés como ANOVA, es aquel procedimiento estadístico que analiza los datos de una

variable de los estudios tanto experimentales como observacionales (pp. 491-492). Esta

se usa cuando se tiene tres o más medias poblacionales.

A modo de resumen, los autores indican que el análisis de varianza se base en la idea

de adquirir dos estimaciones independientes de la varianza poblacional común. Una de

ellas se encuentra basada en la variabilidad entre las medias muestrales y la otra en la

variabilidad entre los datos que se encuentran dentro de cada muestra (p. 497).

4.6 Hipótesis Preliminares de la Investigación

4.6.1 Hipótesis General

El país de origen influye en la intención de compra de productos chinos en

los NSE B y C de Lima Metropolitana.

36

4.6.2 Hipótesis Específicos

- La imagen del país de origen de un producto influye en las creencias que tienen los

consumidores frente a su intención de compra de productos chinos en los NSE B y

C de Lima Metropolitana.

- La calidad percibida de un producto interviene en la intención de compra de

productos chinos en los NSE B y C de Lima Metropolitana.

- La familiaridad de marca de un producto contribuye en la intención de compra de

productos chinos en los NSE B y C de Lima Metropolitana.

37

5. Metodología

5.1 Tipo de investigación

La presente tesis, de acuerdo a la finalidad, se trata de una investigación básica y

aplicada. Así mismo, se emplea el enfoque cuantitativo. Sin embargó, se realizó una

investigación cualitativa solamente para confirmar las variables a ser tomadas en la

encuesta final.

Zorrilla menciona que la investigación básica es aquella que desea incrementar el

conocimiento teórico sin la búsqueda de su aplicación y consecuencias en la

práctica. Además, el autor afirma que la investigación aplicada se enriquece de la

básica y fomenta la aplicación de los conocimientos obtenidos para hacer u modificar

(como se citó en Grajales, 2000, p. 2).

Sampieri (2014) afirma que el enfoque cuantitativo es aquel que utiliza la recolección

de datos para corroborar las hipótesis que serán analizadas en la medición

numérica, para probar las teorías y establecer pautas de comportamiento.

5.2 Investigación Cualitativa

Para la presente tesis, se realizó de manera previa una investigación del tipo

cualitativo para corroborar que las variables y preguntas tomadas de la investigación

arbitrada sean las correctas a emplear. Por ello se procedió a realizar previamente

un focus group y con los resultados se pudo modificar las preguntas finales a

emplear en la encuesta. Además, esta técnica se empleó en el estudio inicial

empleando el muestreo probabilístico.

5.2.1 Diseño

El tipo de diseño elegido fue el fenomenológico de aproximación empírica, ya

que se desea investigar la influencia del país de origen en la intención de

compra, lograr describirlo tomando en cuenta el público meta y comprender las

experiencias de dicho público en esa situación. Al finalizar, se logró describir de

manera correcta y comprender las experiencias pasadas de las personas.

38

A manera de concepto, los diseños fenomenológicos tienen como propósito buscar,

detallar y comprender las experiencias que han tenido las personas en relación a un

fenómeno (Sampieri, 2014, p. 493).

5.2.2 Definición de la población

La población son hombres y mujeres entre 20 a 54 años del NSE B y C, que hayan

realizado la compra de algún producto de origen chino en el último año en algún

centro comercial de la zona 5 y 7 de Lima Metropolitana. Esta división es según la

Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM, 2015),

donde indica que la zona 5 abarca los distritos de Ate, Chaclacayo, Lurigancho, Santa

Anita, San Luis y El Agustino. Y la zona 7 es Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y

La Molina.

5.2.3 Distribución Muestral

Tabla 1

Diseño Muestral del enfoque cualitativo.

5.2.4 Diseño de Muestreo

El diseño de muestreo planteado es no probabilístico discrecional o por juicio e

intencional o por conveniencia. Por juicio ya que se realizó la encuesta a las personas

que se encontraban en los centros comerciales considerados de mayor afluencia para

la población elegida. Y por conveniencia debido a que los encuestados se

encontraban a la hora donde se procedió a realizar las encuestas con la pregunta

filtro.

39

5.2.5 Técnica

Para obtener los datos primarios, se realizaron 02 sesiones de grupos de

enfoque con las personas finalmente seleccionadas, llamados también focus

group.

Sampieri (2014) afirma que otros autores lo consideran como un tipo de

entrevistas grupales de 03 a 10 personas, donde existe un interés para ver las

reacciones de interacción de los individuos ante un problema (p. 408).

5.2.6 Selección de la Muestra

Para seleccionar la muestra en base al enfoque cualitativo, se realizó la

selección por conveniencia y juicio. Es decir, se recurrió en primera instancia a

los centros comerciales que fueron elegidos en base a los datos obtenidos por

APEIM (2016) donde indica los distritos con mayor cantidad de población de los

NSE B y C (ver tabla 2).

Tabla 2 Centro Comerciales elegidos dentro de los distritos de la Zona 5 y 7 de Lima Metropolitana

En los centros comerciales, se buscó interactuar con las personas

preguntándoles si habían adquirido algún producto chino en el último año. Por

lo que las personas con más predisposición fueron elegidas para participar.

40

5.2.7 Aspectos Éticos

Los aspectos considerados como éticos en la investigación cualitativa fueron

los siguientes:

- Se respetó la privacidad e intimidad del encuestado.

- No se realizaron los focus group a menores de edad.

- Se les explicó a los participantes que no existía discriminación alguna según

sus respuestas brindadas en la sesión.

- Los participantes tenían suficiente comprensión del tema explicado para que

puedan realizar opiniones de manera razonable.

- No existía ningún riesgo a los participantes en el lugar que se dieron ambas

sesiones.

5.2.8 Recolección de datos 5.2.8.1 Diseño del instrumento cualitativo

Con respecto al diseño cualitativo, el instrumento que se utilizó fue la guía de

pautas. Una vez elegidos los perfiles de los participantes para el focus group,

se eligió un lugar para que los participantes se sientan a gusto, por ello se

alquiló una sala de reuniones en el distrito de La Molina. Así mismo se

planeó detalladamente lo que se trató en las sesiones, por ello es que se

realizó una guía para su aplicación desde el inicio al final de la sesión. Se

comenzó con la presentación de cada participante, luego de ello se hizo una

breve explicación introductoria y se hicieron preguntas para romper el hielo.

Luego se procedió a realizar las preguntas generales o de apertura, seguidas

por las de transición que dieron pase a las preguntas clave y finalmente se

procedieron a realizar las preguntas de cierre.

Durante la sesión se pidieron opiniones, se hicieron preguntas y se buscó el

intercambio de puntos de vista entre los asistentes con el fin de recabar la

información necesaria para la investigación.

41

5.2.8.2 Aplicación

En base a la aplicación del instrumento, el distrito elegido para ambos focus

group fue el distrito de La Molina. Las sesiones se llevaron a cabo el día 30 de

diciembre del 2016 y el día 06 de enero del 2017. Estos días fueron elegidos en

base a la disponibilidad de los participantes. Se contó con movilidad para poder

agradecer la participación y tiempo de los participantes, recogiéndolos y

llevándolos a sus domicilios una vez concluida la sesión. El tiempo aproximado

de cada focus group fue de 2 horas con 45 minutos, incluyendo el intermedio.

5.2.8.3 Procesamiento de la información

Los reportes de las sesiones incluían datos sobre los participantes, fecha y

duración de la sesión (hora de inicio y término), información completa del

desarrollo de la sesión y las observaciones del conductor. Así como la bitácora

elaborada por la otra investigadora, en base a ello se hicieron las reflexiones y

los análisis pertinentes. Durante tal revisión se buscó asegurar que el material

esté completo y posea la calidad necesaria para ser analizado.

Para ello, la primera actividad realizada como menciona Sampieri (2010), fue el

revisar todo el material en su forma original (notas escritas, grabaciones en

audio, fotografías, documentos, etc.). En esta revisión se comenzó a escribir en

una segunda bitácora, cuya función fue documentar paso a paso el proceso

analítico.

La segunda actividad fue transcribir el material de las sesiones (anotaciones,

entre otros). Una vez transcritos los materiales, se volvió a explorar el sentido

general de los datos para confirmar su idoneidad. La tercera actividad estuvo

orientada en organizar los datos mediante los criterios que más se adecuaban a

la investigación. En base a los objetivos e hipótesis se formularon las preguntas

establecidas en la guía de pautas, las cuales se recolectaron de un cuestionario

base.

Por otro lado, se hicieron grabaciones de audio y se utilizó una filmadora para

grabar en vídeo ambas sesiones, además de las anotaciones que se

procedieron a transcribir para hacer un análisis exhaustivo. Se analizó también

42

directamente los materiales visuales y auditivos, con ayuda de las

transcripciones.

5.2.8.4 Análisis de la información

Se realizaron las verbalizaciones de las grabaciones hechas en el grupo de

enfoque y las conclusiones de los resultados obtenidos.

El primer focus group se realizó el día 30 de diciembre del 2016. Se inició la

sesión a las 19:00 pm y culminó a las 21:45 pm, donde hubo un intermedio

de 20 minutos. Los participantes mencionaron que realizaban visitas a los

centros comerciales no solamente para comprar, sino para ver las novedades

que encontraban y realizar una compra futura. De los 06 participantes, 04

frecuentaban el Jockey Plaza, otro el Rambla en San Borja y la última el

centro comercial de Chacarilla.

Indicaron a su vez que lo que más compraban era ropa y artículos

tecnológicos, teniendo en cuenta variables como la calidad, el precio, el país

de origen, la marca y la presentación. Al preguntarles por lo que entendían

por país de origen, todos indicaron que era el lugar donde se fabrica el

producto. Cuando se les indicó que mencionen alguna marca para equipos

celulares, la mayoría indicó Samsung, Sony o IPhone. Los participantes

entendían por marca a la distinción del producto.

Al preguntarles por si creían que el país de origen era un atributo importante

para decidir su compra, todos respondieron de manera afirmativa. Respuesta

que repitieron cuando se les planteó si consideraban la imagen del país de

origen de un producto como variable influenciadora en su intención de

compra.

Cuando se les consultó por lo que pensaban de los productos de China,

indicaron que eran baratos y que eran buenos, pero dependiendo de lo que

se deseaba adquirir. Señalaron que existían varias empresas que fabricaban

los productos en China por tener una mano de obra barata y tener un mejor

control de calidad final.

Los productos de origen chino que adquirieron fueron vestimenta y productos

tecnológicos, como electrodomésticos y equipos celulares; haciendo hincapié

43

que su experiencia de compra fue buena. En el futuro, todos tienen una

intención positiva de compra por productos de origen chino.

Tomando en cuenta las tres dimensiones del país de origen, los participantes

indicaron que la imagen del país y la calidad percibida fueron los influyentes

en su intención de compra. Sin embargo, la familiaridad de marca no, ya que

sabían poco o nada de marcas de celulares de origen chino que existe en el

mercado.

Por otro lado, el segundo focus group se realizó el 06 de enero del 2017. Se

dio inicio a la sesión a las 20:00 pm y culminó a las 22:45 pm., con un

intermedio de 20 minutos. Durante la sesión, todos los participantes dieron

sus apreciaciones sobre ambos constructos (país de origen e intención de

compra). El tema principal fueron los productos chinos, dando prioridad a los

productos tecnológicos y de vestimenta.

En la sesión se observó que los participantes tenían claro que los productos

chinos estaban caracterizados por ser productos de baja calidad y de precios

bajos. Por otro lado, tenían clara la idea de que China es una potencia

mundial que envía productos dependiendo las condiciones que se soliciten.

Otro de los puntos importantes obtenidos fue que en China, el nivel de

avance tecnológico es bastante alto, es por ello que puede hacer desde el

producto más sencillo hasta productos de alta gama. Los participantes

mostraron su interés en apoyar la industria nacional, pero en su mayoría

prefieren productos de marcas extranjeras reconocidas por no querer

arriesgarse. Los productos chinos no estuvieron dentro de sus prioridades,

pero si les gustaría generar recomendaciones para las empresas que venden

y fabrican estos productos y que cambien esa concepción de que todo

producto hecho en China es malo.

44

5.3 Investigación Cuantitativa

5.3.1 Alcance y Diseño

Se empleó el alcance cuantitativo correccional. Los alcances

correlaciónales pretenden conocer la relación que existe entre dos o más

variables en una muestra (Sampieri, 2014, p. 93).

En cuanto al diseño de investigación elegido, fue del tipo no experimental –

transeccional y correlacional-causal. Sampieri (2014) revela que el diseño

correlacional-causal establece relaciones entre las variables, donde las

causas y efectos ya ocurrieron o se dan en la actualidad. Además, en este

caso no se manipuló ninguna variable empleada.

5.3.2 Definición de la población

La población fueron hombres y mujeres entre 20 a 54 años del nivel NSE B

y C, que realizaron la compra de un producto de origen chino en el último

año en algún centro comercial de la zona 5 y 7 de Lima Metropolitana. Esta

división es según la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de

Mercados (APEIM, 2015), donde indica que la zona 5 abarca los distritos de

Ate, Chaclacayo, Lurigancho, Santa Anita, San Luis y El Agustino. La zona

7 es Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La Molina.

5.3.3 Tamaño de la muestra

Para el cálculo del tamaño de la muestra, se usó la fórmula para la estimación

de la proporción poblacional para el muestreo aleatorio simple estratificado,

por tener 4 estratos en la investigación.

La fórmula utilizada es descrita en la figura 16:

45

Figura 16. Cálculo del tamaño de la muestra para estratos. Recuperado de

http://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-13-Estadistica-para-administracion-y-economia.pdf

Dónde: n: tamaño total de la muestra B: error: 5.56% H: número de estratos Nh: número de elementos en el estrato h N: número total de elementos en la población; N = N1 + N2 + …+ Nh

: Proporción muestral del estrato h

Reemplazando las variables en la fórmula, el número de personas a encuestar

dio un total de 318.

Para el cálculo de la población, se tomaron datos del Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI, 2015) y de APEIM (2015) para obtener los

datos de porcentaje de NSE, edad y población por zonas. Como resultado, se

identificó que la cantidad total de personas en la zona 5, pertenecientes al

NSC B y C, entre las edades de 20 a 54 años, fue de 391 264; y en la zona 7

con las mismas delimitaciones poblacionales fue de 249 345 (ver tabla 3).

46

Tabla 3 Número total de personas por edad y NSE B-C por zonas de Lima Metropolitana

Con los datos poblacionales obtenidos, se procedió a determinar el número total

de la muestra n para cada uno de los estratos. La fórmula se presenta a

continuación en la figura 17:

Figura 17. Calculo del tamaño de la muestra para cada estrato. Recuperado

de http://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-13-Estadistica-para-administracion-y-economia.pdf

Dónde:

Sh: Reemplaza la ecuación de

47

Reemplazando los valores en la formula, se obtuvieron los siguientes

resultados:

Zona 5 - NSE B: 46 personas

Zona 5 – NSE C: 148 personas

Zona 7 - NSE C: 89 personas

Zona 7 – NSE C: 35 personas

A manera de comprobación, se realizó de igual manera una afijación proporcional

por cada zona y NSE. Haciendo los cálculos finales con los porcentajes obtenidos

de APEIM (2016) y del total de la población de la tabla 3, se determinó que 194

encuestas debían ser de la zona 5 y 124 de la zona 7 (ver tabla 4).

Tabla 4 Afijación proporcional por NSE B-C en las zonas 5 y 7 de Lima Metropolitana

Como conclusión, se identificó que ambas maneras dieron el mismo resultado para

encontrar el número total de personas a encuestar para cada estrato.

48

5.3.4 Diseño de Muestreo

El muestreo empleado fue del tipo probabilístico estratificado, ya que se deseaba

obtener las diversas opiniones de los grupos de la población elegidos, los cuales

fueron los estratos por NSE y por zona habitada.

Sampieri (2014) asegura que la muestra probabilística estratificada es aquel

muestreo que divide a la población por segmentos y seleccionan a la muestra para

cada segmente (p. 181).

5.3.5 Técnica

La técnica empleada fueron encuestas personales, administradas por el

encuestador, las cuáles se realizaron en los centros comerciales de las dos zonas

ya mencionadas.

5.3.6 Selección de la Muestra

Se seleccionó al público aleatoriamente en los centros comerciales. Luego de ello

se procedió a realizar las encuestas, que empezaron por la pregunta filtro para

encontrar al público objetivo de estudio. La pregunta filtro empleada fue si es que

los consumidores habían comprado o no productos chinos en el último año y la otra

determinante estuvo basada en las características demográficas de los

encuestados como edad y nivel socioeconómico.

5.3.7 Aspectos Éticos

Los aspectos considerados como éticos en la investigación cuantitativa fueron los

siguientes:

- Se respetó la privacidad e intimidad del encuestado.

- No se realizaron encuestas a menores de edad.

- Los participantes tenían suficiente comprensión del tema explicado para que

puedan realizar opiniones de manera razonable.

- No se influyó a los encuestados a responder según el criterio del encuestador, de

manera que favorezca la investigación.

49

- No se obligó a ninguna persona a participar de las encuestas.

- El lugar convenido no expuso a las personas a ningún tipo de riesgo o agresión.

5.3.8 Recolección de datos

5.3.8.1 Diseño del instrumento cuantitativo

Ya recabados y analizados los resultados del instrumento cualitativo, se procedió

a elaborar el cuestionario en base a un modelo similar con el enfoque de estudio

realizado por otros investigadores y las conclusiones obtenidas de los focus group

realizados. Una vez formuladas y planteadas las preguntas, se procedió solicitar

la validación de la misma, por ello se solicitó el apoyo a expertos.

En primera instancia se acudió a los Sr. José Villanueva, experto en Economía

Global y al Sr. Oscar Linares, experto en Marketing Internacional, ambos

docentes de la Universidad San Ignacio de Loyola, con su aporte se puedo

determinar la eficacia del cuestionario.

Por otro lado, se solicitó la revisión del cuestionario por parte del Sr. Kesber

Ángulo, asesor estadístico, que en base a sus conocimientos proporcionó el

soporte necesario sobre la muestra elegida y la congruencia de los datos e

información solicitada a los encuestados

Es decir, para el diseño cuantitativo se realizaron 3 fases. En primer lugar, se

tomó la teoría de los papers arbitrados, en segundo se procedió a validar la

información de los focus groups y tercero, se validó el instrumento por el juicio

de expertos.

5.3.8.2 Aplicación

Una vez obtenidas las recomendaciones, la validación y correcciones del

instrumento por parte de los expertos, se acudió a los centros comerciales

elegidos de igual manera que para la investigación cualitativa.

Se realizaron 12 visitas a los centros comerciales que constaron de dos visitas a

cada uno por zona (3 visitas por semana). La muestra estuvo determinada por

un total de 321 encuestas. Por semana se realizaron un total de 27 encuestas.

5.3.8.3 Procesamiento de la información

50

Una vez realizado el total de encuestas en base a la muestra elegida, se hizo el

procesamiento de los datos obtenidos con el fin de corroborar la veracidad de

las hipótesis planteadas.

El primer paso para el procesamiento de la información consistió en verificar que

los datos obtenidos por los encuestados sean consistentes, seguido por la

verificación, codificación y transcripción de los mismos.

Los datos fueron organizados según las variables de estudio. La tabulación de

datos es presentada, según los datos obtenidos, en tablas y cuadros adjuntados

en el apéndice.

Para este análisis de la información se utilizó el programa SPSS versión 2010,

que permitió una correcta tabulación de la información obtenida y la

presentación de resultados de manera más confiable.

5.3.8.4 Análisis de la información

Para el análisis de la información, se incluyó una serie de análisis, como el

análisis descriptivo de la muestra, el alfa de Cronbach, el análisis de

correlaciones, la prueba ANOVA y la prueba t de student.

Se realizó el procedimiento de regresión lineal porque se tenía más de dos

variables, por ello se utilizó el tipo de regresión múltiple. Este análisis se utilizó

para explorar y cuantificar la relación entre la variable llamada dependiente y las

variables independientes de la presente investigación. El análisis ayudó a tener

una idea más clara y precisa sobre la estabilidad e idoneidad.

Por otro lado, se realizó un diagrama de dispersión para poder tener una mejor

idea al tipo de relación entre dos variables, además ayudó a cuantificar el grado

de relación lineal existente entre dos variables.

A través del método de consistencia interna determinado por el alfa de Cronbach,

se obtuvo la validez del instrumento ya que midió la fiabilidad de la consistencia

interna del cuestionario. Mediante este análisis, la medida de fiabilidad, junto con

el alfa de Cronbach, asume que los ítems medidos con la escala de Likert miden

un mismo constructo y que están altamente correlacionados. Cabe acotar que

mientras más cerca se encuentre el valor del alfa a 1, mayor es la consistencia

interna de los ítems analizados.

51

También se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson, que permitió medir el

grado de asociación entre las variables relacionadas linealmente.

6. Resultados de la Investigación

6.1 Prueba Piloto

Con el fin de determinar el error de estimación del modelo, se realizó una prueba piloto que constó de una muestra de 32 encuestados, donde los resultados fueron los siguientes: Tabla 5 Coeficiente de determinación del modelo piloto

Resumen del modelo

Modelo R R cuadrado R cuadrado ajustado

Error estándar de la

estimación

1 ,905a 0,819 0,799 2,318

a. Predictores: (Constante), Familiaridad de Marca, Calidad Percibida, Imagen del País

Tabla 5.1 Prueba de Significancia ANOVA

ANOVAa

Modelo Suma de cuadrados

gl Media cuadrática

F Sig.

1 Regresión 679,479 3 226,493 42,167 ,000b

Residuo 150,396 28 5,371

Total 829,875 31

a. Variable dependiente: Intención de Compra

b. Predictores: (Constante), Familiaridad de Marca, Calidad Percibida, Imagen del País

Tabla 5.2 Prueba de Significancia de las variables T-student

Coeficientesa

Modelo Coeficientes no estandarizados

Coeficientes estandarizados

t Sig.

B Error estándar

Beta

1 (Constante) 6,568 3,025 2,171 0,039

Calidad Percibida 1,866 0,245 0,929 7,632 0,000

Imagen del País -0,058 0,183 -0,038 -0,315 0,755

Familiaridad de Marca -0,332 0,258 -0,104 -1,288 0,208

a. Variable dependiente: Intención de Compra

52

Tabla 6 Desviación Estándar de la intención de compra

Error relativo

%

12,2% Este error relativo se calculó a partir de la determinación del error de

estimación de la Intención de Compra provista por la regresión múltiple dividida por el promedio de la Intención de Compra.

El error de estimación relativo estimado a partir del piloto dio un valor de 12.2%.

En la presente investigación se consideró un error relativo mucho menor que el

calculado por el piloto, se consideró 5.6%.

Para lograr obtener los resultados que se presentan a continuación, la

información recogida de las 321 encuestas fue procesada en el programa SPSS,

que permitió obtener los diferentes análisis realizados. El análisis de fiabilidad, de

correlación y de regresión lineal múltiple fueron los que se tomaron en cuenta.

6.2 Análisis de Fiabilidad

En cuanto a este análisis, la dimensión de calidad percibida, la cual tenía 05

preguntas en un inicio, obtuvo un Alfa de Cronbach de -2.125 (ver tabla 7).

Tabla 7 Análisis de fiabilidad de la dimensión de calidad percibida

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbacha N de elementos

-2.125 5

Intención de Compra

N Válido 32

Perdidos 0

Media 19,06

Mediana 18,50

Desviación estándar 5,174

Rango 20

Mínimo 8

Máximo 28

53

Al obtener este resultado, se consultó con un estadista experto en el tema y se

pudo identificar que en la encuesta habían 2 preguntas que daban este resultado

inesperado (ver tabla 7.1). Por ello, se procedió a eliminarlas para obtener un

mejor resultado, dado que esas preguntas estaban correlacionadas de manera

inversa con otras preguntas de la misma dimensión. Por lo que, eliminando

ambas preguntas se obtuvo un mejor resultado de 0.921 (ver tabla 8).

Tabla 7.1 Análisis de correlación en la dimensión de Calidad Percibida

3.1 La calidad probable 3.2 La calidad probable 3.3 La probabilidad de 3.4 Los productos 3.5 Los productos

de los productos de los productos que los productos

chinos deben de ser de chinos aparentan ser chinos es chinos es chinos sean fiables es

extremadamente alta extremadamente baja alta muy buena calidad de muy mala calidad

3.1 La calidad probable de los productos Correlación de Pearson 1 -,877**

,882**

,746**

-,697**

chinos es extremadamente alta Sig. (bilateral)

0.000 0.000 0.000 0.000

N 321 321 321 321 321

3.2 La calidad probable de los productos Correlación de Pearson -,877**

1 -,838**

-,715**

,755**

chinos es extremadamente baja Sig. (bilateral) 0.000

0.000 0.000 0.000

N 321 321 321 321 321

3.3 La probabilidad de que los productos Correlación de Pearson ,882**

-,838**

1 ,730**

-,688**

chinos sean fiables es alta Sig. (bilateral) 0.000 0.000

0.000 0.000

N 321 321 321 321 321

3.4 Los productos chinos deben de ser Correlación de Pearson ,746**

-,715**

,730**

1 -,666**

de muy buena calidad Sig. (bilateral) 0.000 0.000 0.000

0.000

N 321 321 321 321 321

3.5 Los productos chinos aparentan ser Correlación de Pearson -,697**

,755**

-,688**

-,666**

1 de muy mala calidad

Sig. (bilateral) 0.000 0.000 0.000 0.000

N 321 321 321 321 321

Tabla 8 Análisis de fiabilidad de la dimensión de calidad percibida sin

preguntas relacionadas contextualmente de forma inversa

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

0.921 3

La dimensión de imagen del país, con 06 preguntas, dio un Alfa

de Cronbach de 0.764 (ver tabla 9).

54

Tabla 9 Análisis de fiabilidad de la dimensión de imagen del país

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

0.764 6

Finalmente, la dimensión de familiaridad de marca, con 02 preguntas relacionadas, dio un resultado final de 0.796 (ver tabla 10).

Tabla 10 Análisis de fiabilidad de la dimensión de familiaridad de marca

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

0.796 2

Welch & Comer afirman que la validez de un instrumento mide lo que se

desea medir. Y la fiabilidad del instrumento puede medirse con el alfa de

Cronbach (como se citó en Frías-Navarro, 2014, p. 1). Afirman que

mientras el valor se acerque más a 1, la consistencia del instrumento será

mejor. Por lo que, al evaluar los coeficientes, según la escala de George &

Mallery, se concluyó que las variables de familiaridad de marca e imagen

del país eran aceptables y la calidad percibida fue excelente (como se citó

en Frías-Navarro, 2014, p. 3). Se concluyó en que todas las dimensiones

del modelo propuesto, según lo que ofrecen los datos de las encuestas a

través del análisis de fiabilidad de Cronbach, miden lo que dicen medir.

55

Tabla 11 Análisis de los Valores de las Variables Predictoras

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS Rango de valores

Media Mínimo Máximo Puntaje mínimo posible

Puntaje máximo posible

Intención de Compra 19 7 30 7 35

Calidad Percibida 8 3 12 3 15

Imagen del País 21 12 29 6 30

Familiaridad de Marca 6 2 10 2 10

6.3 Análisis de Regresión Preliminar

Se realizó un análisis de regresión preliminar con las 321 encuestas, con lo

cual se obtuvo un R cuadrado de 0.732. Rodríguez (2005) menciona que el

coeficiente de determinación indica la proporción de varianza de la variable

dependiente, que es explicada por las variables independientes. Afirma

que un valor deseado debería estar entre 0.7 a 1, siendo 1 perfecto. En la

presente tesis, el valor que se obtuvo fue de 0.732, lo cual es un valor

aceptable (ver tabla 12).

Tabla 12 Coeficiente de determinación del modelo

Resumen del modelob

Error R cuadrado estándar de Durbin-

Modelo R R cuadrado ajustado la estimación Watson

,856a

0.732 0.730 2.972 1.660 1 a. Predictores: (Constante), Familiaridad de Marca, Calidad Percibida, Imagen del País b. Variable dependiente: Intención de Compra

56

Por otro lado, el análisis de varianza determinó el ajuste global significativo

del modelo estadístico. Para la presente investigación, la F estadística dio

un resultado de 288 y la significancia 0.000, lo cual evidenció la existencia

de un buen ajuste entre las dimensiones y la intención de compra. Puesto

que el criterio de decisión indica que si esta significancia es menor de 0.05,

se afirma que el ajuste es significativo (ver tabla 13). Como conclusión se

pudo inferir que al menos una dimensión del país de origen influía sobre la

intención de compra.

Tabla 13 Prueba de Significancia-ANOVA

ANOVAa

Suma de Media

Modelo cuadrados gl cuadrática F Sig.

Regresión 7656.005

3 2552.002 288.908 ,000b 1

Residuo 2800.150 317 8.833

Total 10456.156 320

a. Variable dependiente: Intención de Compra

b. Predictores: (Constante), Familiaridad de Marca, Calidad Percibida, Imagen del País

La última prueba realizada fue la T-student, la cual otorga

significancia a las variables. Esta indicó que de las 3

dimensiones, la calidad percibida y la imagen del país

explican la intención de compra, ya que su valor de

significancia es menor a 0.05. En cambio, la variable de

familiaridad de marca tuvo un valor de 0.961, por lo que su

influencia en la intención de compra no fue significativa (ver

tabla 14).

57

Tabla 14 Prueba de Significancia de las variables- T-student

Coeficientesa

Coeficientes

Coeficientes no estandarizad

estandarizados os Estadísticas de colinealidad

Error

Modelo B estándar Beta t Sig. Tolerancia VIF

(Constante) 0.603 1.289

0.468 0.640

1

Calidad Percibida 1.489 0.091 0.728 16.337 0.000 0.425 2.350

Imagen del País 0.284 0.079 0.161 3.600 0.000 0.424 2.360

Familiaridad de Marca 0.005 0.102 0.001 0.049 0.961 0.981 1.020

a. Variable dependiente: Intención de Compra

58

6.4 Atípicos

Al realizar un análisis de regresión provisional se encontraron encuestas con

respuestas atípicas, las cuáles se tuvieron que eliminar. Por ello, de las 321

encuestas, se depuraron 13 y se obtuvo 308 como número final. En la figura 18 se

puede apreciar que hay puntos que están fuera del intervalo de 95% de confianza,

estos representan las encuestas con respuestas atípicas que fueron eliminadas del

análisis.

Figura 18. Dispersión de las respuestas atípicas

59

6.5 Análisis de Correlación

Una vez depurados los casos atípicos, se realizó el análisis de correlación de

Pearson, el cual cuantifica la relación lineal entre variables. Por ello se correlacionó

la variable de intención de compra con las tres dimensiones del país de origen

nuevamente, ya que al eliminar las encuestas atípicas cabía la posibilidad de que los

resultados previos se alteren. Como resultado, se pudo identificar que las

correlaciones entre la intención de compra y las dimensiones del país de origen no

se alteran (ver tabla 15).

Tabla 15 Análisis de Correlaciones entre variables

Correlaciones Intención de

Compra

Calidad Percibida Correlación de Pearson ,878**

Sig. (bilateral) 0.000

N 308

Imagen del País Correlación de Pearson ,769**

Sig. (bilateral) 0.000

N 308

Familiaridad de Marca Correlación de Pearson -0.011

Sig. (bilateral) 0.850

N 308 **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Los resultados arrojaron que la intención de compra está correlacionada

positivamente con la calidad percibida y la imagen del país. Por otro lado, existe una

correlación negativa con la familiaridad de marca, pero esta no es significativa.

60

6.6 Análisis de Regresión Final

A manera de comprobación, se realizó un segundo análisis de regresión y el

resultado que se obtuvo fue que el R cuadrado aumentó porque en el análisis

de regresión previo el R cuadrado era 0,732 (73,2%) y luego se obtuvo 0,793

(79,3%). Es decir, con estos resultados mejoraron las relaciones entre las

dimensiones del país de origen y la intención de compra (ver tabla 16).

Tabla 16 Coeficiente de determinación del modelo 2

Resumen del modelob

Error

R cuadrado estándar de Durbin-

Modelo R R cuadrado ajustado la estimación Watson

,890a

0.793 0.791 2.582 1.691 1 a. Predictores: (Constante), Familiaridad de Marca, Calidad Percibida, Imagen del País b. Variable dependiente: Intención de Compra

Se realizó además otro análisis de varianza, donde la significancia explica que al

menos una dimensión del país de origen influye en la intención de compra, ya

que fue menor al 5% según el análisis global de las dimensiones (ver tabla 17).

61

Tabla 17 Prueba de Significancia-ANOVA2

ANOVAa

Suma de Media

Modelo cuadrados gl cuadrática F Sig.

Regresión 7752.203

3 2584.068 387.655 ,000b 1

Residuo 2026.430 304 6.666

Total 9778.633 307

a. Variable dependiente: Intención de Compra

b. Predictores: (Constante), Familiaridad de Marca, Calidad Percibida, Imagen del País

Luego de ello se realizó un nuevo análisis de coeficientes de las variables.

Cuando la significancia es menor a 5%, significa que la influencia es

significativa y en base a los nuevos resultados, la calidad percibida sigue

siendo la dimensión que influye de manera directa y positiva en la intención

de compra. Seguida por la imagen del país. Por otro lado, los resultados

seguían arrojando que la familiaridad de marca no tenía influencia positiva

en la intención de compra (ver tabla 18).

Tabla 18 Prueba de Significancia de las variables- T-student 2

Coeficientesa

Coeficientes

Coeficientes no estandarizad

estandarizados os Estadísticas de

colinealidad

Error

Modelo B estándar Beta t Sig. Tolerancia VIF

(Constante) -1.531 1.203

-1.273 0.204

1

Calidad Percibida 1.409 0.082 0.704 17.098 0.000 0.403 2.484

Imagen del País 0.408 0.074 0.227 5.519 0.000 0.402 2.488

Familiaridad de Marca 0.003 0.091 0.001 0.028 0.978 0.984 1.016

a. Variable dependiente: Intención de Compra

62

Con lo mencionado anteriormente, el modelo de regresión lineal múltiple de la siguiente

investigación quedó de la siguiente manera:

Intención de Compra = 1,409(Calidad percibida) + 0,408(Imagen del país)

Como la familiaridad de marca no tuvo significancia, se procedió a retirar la variable del

modelo.

Para concluir, respondiendo a la hipótesis general que indica que el país de origen influye

o no en la intención de compra de productos chinos en los NSE B y C de Lima

Metropolitana, los resultados confirmaron que sí existe influencia entre dichas variables.

Por otro lado, según las dimensiones del país de origen, no todas obtuvieron la misma

significancia o influencia en la intención de compra de los consumidores.

Los resultados comprobaron lo siguiente:

La hipótesis específica 1, la imagen del país de origen de un producto sí influye en las

creencias que tienen los consumidores frente a su intención de compra de productos

chinos en los NSE B y C de Lima Metropolitana.

La hipótesis específica 2 afirma que la calidad percibida de un producto sí interviene en la

intención de compra de productos chinos en los NSE B y C de Lima Metropolitana.

Finalmente, la hipótesis específica 3 concluye que la familiaridad de marca de un

producto no contribuye en la intención de compra de productos chinos en los NSE B y C

de Lima Metropolitana.

63

7. Conclusiones y Recomendaciones

7.1 Conclusiones

Se probó la validez de un modelo que relaciona el país de origen con la

intención de compra, hecho que no se había probado antes en nuestro país.

Si bien el modelo utilizado en la presente investigación ha funcionado en un

escenario como Malasia con las tres dimensiones del constructo país de origen

como influencia en el constructo intención de compra. En el escenario peruano

no ha funcionado el modelo con las tres dimensiones del constructo país de

origen estudiadas.

La principal razón que el modelo utilizado en Malasia haya funcionado ha sido

por criterios como la ubicación y cercanía del país con China, lo que determina

que sí existe un grado de conocimiento y asociación a las marcas. Por lo tanto,

la dimensión familiaridad de marca sí influyó en el constructo de intención de

compra de productos chinos en Malasia. Escenario distinto en Perú ya que no

hay una marca china con que se asocie a un producto en particular, sobre todo

en productos tecnológicos.

Este modelo demostró que las tres dimensiones que componen el constructo

país de origen no actúan con la misma influencia en la intención de compra de

productos chinos en Perú. Determinando que las dimensiones de calidad

percibida e imagen del país aquellas que sí tienen relación significativa con el

constructo intención de compra.

De las tres dimensiones estudiadas del constructo país de origen, es la calidad

percibida la que tuvo mayor influencia con el constructo intención de compra,

seguido por la imagen del país.

También se demostró que la dimensión familiaridad de marca no es

modeladora de la conducta en la intención de compra de productos de origen

chino en el Perú.

64

La dimensión de familiaridad de marca no es un modelador de la conducta en

la intención de compra de productos de origen chino ya que los productos

chinos no tienen una marca específica que los consumidores peruanos asocien

de manera inmediata.

7.2 Recomendaciones

Se recomienda utilizar el modelo pero enfocado en otro tipo de producto.

Se recomienda utilizar el modelo pero enfocado en otros segmentos.

Se recomienda utilizar el modelo para el mismo tipo de producto pero en

diferentes segmentos.

Se recomienda utilizar el modelo para un tipo de producto diferente pero en los

mismos segmentos elegidos.

La presente investigación podría ser utilizada por empresas importadoras de

productos chinos en el Perú que deseen tener un precedente y una visión más

detallada de las determinantes que influyen en la intención de compra de

productos de origen chino; y a su vez mejorar sus estrategias comerciales.

65

8. Referencias

Acharya, C., & Elliott, G. (2001). An examination of the effects of country-of-design and country-of assembly on quality perceptions and purchase intentions. Australasian Marketing Journal, 9(1), 61-75.

Ahmed, S., & D‘ Astous, A. (1996). Country-of-origin and brand effects: A multi-dimensional and multi-attribute study‘. Journal of International Consumer Marketing, 9(2), 93-115.

Ahmed, S. & D‘Astous, A. (2002). South East Asian Consumer Perceptions of Countries of Origin,.Journal of Asia Pacific Marketing, 1(1), 19-41.

Ahmed, S., & D'Astous, A. (2001). Canadian consumers'perceptions of products made in newly industrializing east asian countries. International Journal of Commerce and Management, 11(1), 54-81.

Ahmed, Z., Johnson, J., Ling, C., Fang, T., & Hui, A. (2002). Country-of-Origin and Brand Effects on Consumers Evaluation of Cruise Lines, International Marketing Review, 19(3), 279-302.

Ajzen, I., & Driver, B. L. (1992). Application of the theory of planned behavior to leisure choice. Journal of leisure research, 24(3), 207.

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational behavior and human decision processes, 50(2), 179-211.

Alba, J., & Hutchinson, J. (1987). Dimensions of consumer expertise. Journal of Consumer Research, 13(4), 411-454.

Anderson, D.; Sweeny, D.; & Willaims, T. (2008). Estadística para Administración y Economía (10.ª ed.). México D.F.: Cengage Learning.

Al-Aali, A., Randheer, K., & Hasin, S. (2015). Do the subcomponents of country of origin trigger purchase intentions? A conceptual model of consumer perceptions. International Journal of Commerce and Management, 25(4), 627-640.

Al-Sulaiti, K. I., & Baker, M. J. (1998). Country of origin effects: a literature review. Marketing Intelligence & Planning, 16(3), 150-199.

APEIM (2010). Niveles Socioeconómicos. Lima: Recuperado del sitio de Internet de la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados: http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2010-LIMA.pdf

APEIM (2013). Niveles Socioeconómicos. Lima: Recuperado del sitio de Internet de la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados: http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2013.pdf

APEIM (2016). Niveles Socioeconómicos. Lima: Recuperado del sitio de Internet de la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados: http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2016.pdf

Banco Central de Reserva del Perú (2017). Reporte de inflación a Diciembre 2016. Lima: Recuperado del sitio de Internet del Banco Central de Reserva del Perú: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2016/diciembre/reporte-de-inflacion-diciembre-2016.pdf

Banco Central de Reserva del Perú (2016). Cuadros Anuales. Lima: Recuperado del sitio de Internet del Banco Central de Reserva del Perú: http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-anuales-historicos.html

Banco Mundial (2017). Perú Panorama General. Estados Unidos: Recuperado del sitio de Internet del Banco Mundial: http://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview

Baker, T., Hunt, J., & Scribner, L. (2002). The effect of introducing a new brand on consumer perceptions of current brand similarity: The roles of product knowledge and involvement. Journal of Marketing Theory and Practice, 10(4), 45-57.

Bagozzi, R., & Burnkrant, R. E. (1979). Attitude organization and the attitude–behavior relationship. Journal of personality and social psychology, 37(6), 913.

66

Bilkey, W. J., & Nes, E. (1982). Country-of-origin effects on product evaluations. Journal of International Business Studies, 13(1), 89-100.

Brodowsky, G. (1998). The effects of country of design and country of assembly on evaluative beliefs about automobiles and attitudes toward buying them: A comparison between low and high ethnocentric consumers. Journal of International Consumer Marketing, 10(3), 85-113.

Bruwer, J. & Buller, C. (2012). Country-of-Origin (COO) Brand Preferences and Associated Knowledge Levels of Japanese Wine Consumers. Journal of Product and Brand Management, 21(5), 307–316.

Buttle, F., & Bok, B. (1996). Hotel marketing strategy and the theory of reasoned action. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 8(3), 5-10.

Cámara de Comercio Peruano China (2016). Evolución de las importaciones de China. Lima: Recuperado del sitio de Internet de la Cámara de Comercio Peruano China: http://capechi.org.pe/_5_1.html

Chao, P. (1993). Partitioning Country of Origin Effects: Consumer Evaluations, Journal of International Business Studies, 24, 291-306.

Chao, P. (2001). The moderating effects of country of assembly, country of parts, and country of design on hybrid product evaluations. Journal of Advertising, 30(4), 67-81.

Chow, I., & Murphy, P. (2011). Predicting intended and actual travel behaviors: An examination of Chinese outbound tourists to Australia. Journal of Travel & Tourism Marketing, 28(3), 318-330.

Chattalas, M., Kramer, T., & Takada, H. (2008). The impact of national stereotypes on the country of origin effect: A conceptual framework. International Marketing Review, 25(1), 54-74.

Cilingir, Z., & Basfirinci, C. (2014). The Impact of Consumer Ethnocentrism, Product Involvement, and Product Knowledge on Country of Origin Effects: An Empirical Analysis on Turkish Consumers Product Evaluation. Journal Of International Consumer Marketing, 26(4), 284-310.

Cordell, V. (1992). Effects of consumer preferences for foreign sourced products. Journal of International Business Studies, 23(2), 251-269.

De Cannière, M., De Pelsmacker, P., & Geuens, M. (2010). Relationship quality and purchase intention and behavior: The moderating impact of relationship strength. Journal of Business and Psychology, 25(1), 87-98. doi:http://dx.doi.org/10.1007/s10869-009-9127-z

Dinnie, K. (2004). Country-of-origin 1965-2004: A literature review. Journal of Customer Behaviour, 3(2), 165-213.

Dodds, W. B., Monroe, K. B., & Grewal, D. (1991).Effects of price, brand, and store information on buyers' product evaluations. Journal of Marketing Research, 307-319.

Engel, J., Kollat, D., & Blackwell, R. (1969). Personality measures and market segmentation: Evidence favors interaction view. Business Horizons, 12(3), 61-70.

Fishbein, M., & Ajzen, I. (1975). Believe, attitude, intention and behavior: An introduction to theory and research. Reading, MA: Addison-Wesley.

Fishbein, M., & Ajzen, I. (1981). On construct validity: A critique of Miniard and Cohen's paper. Journal of Experimental Social Psychology, 17(3), 340-350.

Francis M. and Moonkyu Lee (1993), Consumer Evaluations of Bi-national Products in the Global Market, Journal of International Marketing, 1(3), 5-22.

Frías-Navarro, D. (2014). Apuntes de SPSS. Universidad de Valencia. Recuperado de http://www.uv. es/friasnav/ApuntesSPSS. pdf.

Grajales, T. (2000). o e n e c n 03 de enero del 2009). Recuperado de http://www.tgrajales.net/investipos.pdf.

Gao, Y. (2013). Chinese Consumers' Evaluation of Domestic and Foreign Products: The Roles of Country of Origin and Product Usage Experience (master degree these, University of South Florida, United States). Recovery from http://scholarcommons.usf.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=6088&context=etd

67

Hamzaoui, L., & Merunka, D. (2006). The impact of country of design and country of manufacture on consumer perceptions of bi-national products' quality: an empirical model based on the concept of fit. Journal of Consumer Marketing, 23(3), 145-155.

Hamzaoui Essoussi, L., & Merunka, D. (2007). Consumers' product evaluations in emerging markets: does country of design, country of manufacture, or brand image matter?. International Marketing Review, 24(4), 409-426.

Hamin, & Elliott, G. (2006). A less-developed country perspective of consumer ethnocentrism and “country of origin” effects: Indonesian evidence. Asia pacific journal of marketing and logistics, 18(2), 79-92.

Huang, H. W., de Run, E. C., & Ting, H. (march, 2016). Information Search and Purchase Intention for "Made in China" Products by Ethnicity. Conference proceeding at the Sixth Asia Pacific Marketing and Management Conference (APMMC-6), 16- 18 March. Pusat Islam Tun Abang Salahuddin, Universiti Malaysia Sarawak. Recover from: https://www.researchgate.net/profile/Huat_Wei_Huang/publication/299394847_Information_Search_and_Purchase_Intention_for_Made_in_China_Products_by_Ethnicity/links/56f3dce708ae38d7109e1c40.pdf

Hui, M., & Zhou, L. (2003). Country-of-manufacture effects for known brands. European Journal of Marketing, 37(1/2), 133-153

Hong, S., & Wyer, R. (1989). Effects of country-of-origin and product-attribute information on product evaluation: An information processing perspective. Journal of Consumer Research, 16(2), 175-187.

Insch, G., & McBride, J. (1998). Decomposing the country-of-origin construct: An empirical test of country of design, country of parts and country of assembly. Journal of International Consumer Marketing, 10(4), 69-91. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/205821020?accountid=43847. Instituto Nacional de Estadística e informática (2015). Índice Temático de Ingresos. Lima:

Recuperado del sitio de Internet del Instituto Nacional de Estadística e Informática: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/income/

Jannuzzi, P. M. (1995). A nova estrutura demográfica do mercado consumidor nacional. Revista de Administração de Empresa, São Paulo, 35 (1), 38-45.

Josiassen, A., & Assaf, A. (2010). Country-of-origin contingencies: Their Joint Influence on Consumer Behaviour. Asia Pacific Journal of Marketing and Logistics, 22(3), 294-313.

Johanson, J.,& Nebenzahl. I. (1986). Multinational Production: Eddec on Brand Values. Journal of International Business Studies, 17, 101-126

Kalicharan, H. (2014). The Effect And Influence Of Country-Of-Origin On Consumers' Perception Of Product Quality And Purchasing Intentions. The International Business & Economics Research Journal, 13(5), 897.

Kucukemiroglu, O. (1999). Market segmentation by using consumer lifestyle dimensions and ethnocentrism: An empirical study. European Journal of Marketing, 33(5/6), 470-487.

Lee, J. K., & Lee, W. N. (2009). Country-of-origin effects on consumer product evaluation and purchase intention: The role of objective versus subjective knowledge. Journal of International Consumer Marketing, 21(2), 137-151.

Ledesma, R., Molina, G., y Valero, P. (2002). Análisis de consistencia interna mediante Alfa de Cronbach: un programa basado en gráficos dinámicos. Psico-USF, 7(2), 143-152.

Li, Z., Murray, L., & Scott, D. (2000). Global sourcing, multiple country-of-origin facets, and consumer reactions. Journal of Business Research, 47(2), 121-133.

Lim, C., Chew, J., Lee, J., Loke, W., & Wong, T. (2012). Exploring the factors affecting purchase intention of smartphone: a study of young adults in UniversitiTunku Abdul Rahman, Perak Campus, Malaysia (Doctoral dissertation, Universiti Tunku Abdul Rahman). Retrieved from http://eprints.utar.edu.my/697/1/MK-2012-1004230.pdf

Lim, J. S., Darley, W. K., & Summers, J. O. (1994). An assessment of country of origin effects under alternative presentation formats. Journal of the Academy of Marketing Science, 22(3), 274-282.

68

Lin, L., & Chen, C. (2006). The influence of the country-of-origin image, product knowledge and product involvement on consumer purchase decisions: an empirical study of insurance and catering services in Taiwan. Journal of Consumer Marketing, 23(5), 248-265.

Maheswaran, D. (1994). Country of origin as a stereotype: Effects of consumer expertise and attribute strength on product evaluations. Journal of consumerresearch, 21(2), 354-365

Martin, I. M., & Eroglu, S. (1993). Measuring a multi-dimensional construct: Country image‘. Journal of Business Research, 28(3), 191-210.

Moraes, S. G., Strehlau, V. I., & Da Costa Figueiredo, C. (2013). País ou marca: influências na intenção de compra. REBRAE. Revista Brasileira de Estratégia, 6(3), 221-233.

Mossberg, L., & Kleppe, I. (2005) Country and destination image-Different or similar image concepts?, Service Industries Journal, 25, 493-503

Nagashima, A. (1970). A comparison of Japanese and US attitudes toward foreign products. The Journal of Marketing, 34(1), 68-74. Retrieved from http://0-www.jstor.org.millenium.itesm.mx/stable/1250298 doi:1

Nagashima, A. (1977). A comparative" made in" product image survey among Japanese businessmen. The Journal of Marketing, 95-100.

Nugroho, S. S., Rostiani, R., & Gitosudarmo, I. (2014). The Impacts of Country-of-Origin,

Product Involvement, and Product Familiarity on Product Evaluation. Journal of Indonesian Economy and Business, 29(2), 165-182.

Ostrom, T. M. (1969). The relationship between the affective, behavioral, and cognitive

components of attitude. Journal of experimental social psychology, 5(1), 12-30. Papadopoulos, N., & Heslop, L. (2002). Country equity and country branding: Problems and

prospects. Journal of Brand Management, 9(4), 294-314. Park, J. (2002). The effect of product presentation on mood, perceived risk, and apparel

purchase intention in Internet apparel shopping (doctoral dissertation). The Ohio State University.

Park, J., & Kim, M. (2016). Factors influencing the low usage of smart TV services by the terminal buyers in Korea. Telematics and Informatics, 33(4), 1130-1140.

Paswan, A.K. & Sharma, D. (2004). Brand-country-of-origin (COO) Knowledge and COO Image: Investigation in An Emerging Franchise Market. Journal of Product and Brand Management, 13(3), 144-155.

Peterson, R. A., & Jolibert, A. J. (1995). A meta-analysis of country-of-origin effects. Journal of International Business Studies, 26(4), 883-900.

Piron, F. (2000). Consumers' perceptions of the country-of-origin effect on purchasing intentions of (in) conspicuous products. Journal of Consumer Marketing, 17(4), 308-321.

Pinkaeo, K., & Speece, M. (2000). The Thai life insurance market: Effects of country of origin perceptions on consumer expectations. Journal of Financial Services Marketing, 5(2), 99-117.

Quester, P., & Lin, A. (2003). Product involvement/brand loyalty: is there a link?. Journal of product & brand management, 12(1), 22-38.

Rashid, M. (2016). Weakening the Effect of Unfavorable Country of Origin: A Process-and Parameter-Associated Theoretical Framework. Journal of Global Marketing, 1-12.

Rezvani, S., Dehkordi, G. J., Rahman, M. S., Fouladivanda, F., Habibi, M., & Eghtebasi, S. (2012). A conceptual study on the country of origin effect on consumer purchase intention.Asian Social Science, 8(12), 205.

Restrepo, L. F., & González, J. (2007). From pearson to Spearman. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20(2), 183-192.

Rivas, J. (1997). Comportamiento del consumidor. Madrid: Esic.

69

Rodríguez, L. (2007). La Teoría de la Acción Razonada. Implicaciones para el estudio de las actitudes. Investigación Educativa Duranguense, (7), 66-77.

Rodríguez, M. E. M. (2005). Errores frecuentes en la interpretación del coeficiente de determinación lineal. Anuariojurídico y económicoescurialense, (38), 315-331.

Roth, M. & Romeo, J. (1992). Matching product category and country image perceptions: A framework for managing Country-of-Origin Effects. Journal of International Business Studies, 23 (3), 477-497.

Roth, K., & Diamantopoulos, A. (2009). Advancing the country image construct. Journal of Business Research, 62(7), 726-740.

Sampieri, R., Collado, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.

Saeed, S. (1994). Customer evaluation of products in a global market. Journal of International Business Studies, 25(3), 579-604.

Salomon, I., & Ben-Akiva, M. (1983). The use of the life-style concept in travel demand models. Environment and Planning A, 15(5), 623-638.

Samiee, S. (1994). Customer evaluation of products in a global market‘. Journal of International Business Studies, 25(3), 579-604

Samiee, S. (1997), Consumer Evaluations of Products in a Global Market. Journal of International Business Studies, 25(3), 579-604.

Schooler, R. (1965). Product bias in the Central American common market. Journal of Marketing Research, 2(4), 394-397.

Sharma, P. (2011). Country of origin effects in developed and emerging markets: Exploring the contrasting roles of materialism and value consciousness. Journal of International Business Studies, 42(2), 285-306.

Sinrungtam, W. (2013). Impact of country of origin dimensions on purchase intention of eco car (Doctoral dissertation, Rajamangala University Of Technology Thanyaburi). Retrieved from http://www.repository.rmutt.ac.th/xmlui/bitstream/handle/123456789/2200/142558.pdf?sequence=1

Schiffman, G.L., Kanuk, L.L. (2000). Consumer behavior (7th ed.). Upper Saddle River, New Jersey: Prentice-Hall, Inc.

Schultz, D., & Jain, V. (2015). Exploring luxury brand country of origin impact on purchasing behaviors in India: A conceptual framework. Asia-PacificJournal of Business Administration, 7(3), 216-236.

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (2016). Régimen aduanero de importación: importaciones para el consumo por continente, zona económica y país, 2004 - 2016 (Valores CIF en US $). Lima: Recuperado del sitio de Internet de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria: http://www.sunat.gob.pe/estad-comExt/modelo_web/regimen_definitivo.html

Spears, N., & Singh, N. (2004). Measuring attitude toward the brand and purchase intentions. Journal of Current Issues & Research in Advertising, 26(2), 53-66.

Tam, J. L. (2008). Brand familiarity: its effects on satisfaction evaluations. Journal of Services Marketing, 22(1), 3-12.

Teas, R. K., & Agarwal, S. (2000). The effects of extrinsic product cues on consumers‘ perceptions of quality, sacrifice, and value. Journal of the Academy of Marketing Science, 28(2), 278-290.

Thakor, M., & Kohli, C. (1996). Brand origin: Conceptualization and review‘. Journal of Consumer Marketing, 13(3), 27-40

Thakor, M., & Katsanis, L. (1997). A model of brand and country effects on quality dimensions: Issues and implications. Journal of International Consumer Marketing, 9(3), 79-100

Torres, E., & Penagos, C. (2013). Caracterización del comprador sogamoseño en súper e hipermercados/Profile of the supermarket and hypermarket shopper in the city of

70

sogamoso, Colombia/Caracterizaçãodo comprador sogamoseñoem super e hipermercados. EstudiosGerenciales, 29(126), 49-57

Tse, D., & Lee, W. (1993). Removing Negative Country Images: Effect of Decomposition, Branding and Product Experience. Journal of International Marketing, 1(3), 25-48.

Uelteschy, L. (1998). Brand perceptions as influenced by consumers ethnocentrism and Country-of-Origin Effects. Journal of Marketing Management, 8 (1), 12-23.

Ulgado, F. (2002). Country-of-origin effects on eCommerce. Journal of American Academy of Business, 2(1), 250–253.

Verlegh, P., & Steenkamp, J. (1999). A review and meta-analysis of country-of-origin research. Journal of economic psychology, 20(5), 521-546.

Virla, M. Q. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 12(2), 248-252.

Wang, X., & Yang, Z. (2008). Does country-of-origin matter in the relationship between brand personality and purchase intention in emerging economies?: Evidence from China's auto industry. International Marketing review, 25(4), 458-474.

Wong, C. (2005). The impact of foreign versus local aspects of country-of-origin on Chinese consumers' evaluation of home and foreign products (Doctoral dissertation, Victoria University). Retrieved from http://vuir.vu.edu.au/17899/1/WONG_2005compressed.pdf

Wu, J. H., Wu, C. W., Lee, C. T., & Lee, H. J. (2015). Green purchase intentions: An exploratory study of the Taiwanese electric motorcycle market. Journal of Business Research, 68(4), 829-833.

Xuehua, W., & Zhilin, Y. (2008). Does country-of-origin matter in the relationship between brand personality and purchase intention in emerging economies? International Marketing Review, 25(4), 458-474. doi:10.1108/02651330810887495

Yang, Y. (2009). A study of purchase intention behaviour to consumers on innovation technology smart phone in technology acceptance model and theory of reason action (master thesis). Nan Hua University.

Yoo, B., Donthu, N., & Lee, S. (2000). An examination of selected marketing mix elements and brand equity. Journal of the academy of marketing science, 28(2), 195-211.

Yunus, N. S. N. M., & Rashid, W. E. W. (2016). The Influence of Country-of-origin on Consumer Purchase Intention: The Mobile Phones Brand from China. Procedia Economics and Finance, 37, 343-349.

Zaichkowsky, J. (1985). Measuring the involvement construct. Journal of consumer research, 12(3), 341-352.

Zhang, Y. (1996). Chinese consumers' evaluation of foreign products: the influence of culture, product types and product presentation format. European Journal of Marketing, 30(12), 50-68.

Zeithaml, V. A. (1988). Consumer perceptions of price, quality, and value: a means-end model and synthesis of evidence. The Journal of marketing, 2-22.

Zolfgharian, M., & Sun, Q. (2010). Country of Origin, ethnocentrism and bicultural consumers: the case of Mexican Americans. The Journal of Consumer Marketing, 27(4), 345-357.

71

9. Apéndice

9.1 Guía de pautas 9.1.1 Presentación

- Se agradece la participación de los asistentes.

- Presentación del moderador y el motivo de la reunión.

- Presentación de los participantes: (a) nombre, (b) ocupación, (c) edad.

- Mencionar el tiempo aproximado de duración de la sesión. 9.1.2 Explicación introductoria

- Notificar que se realizará la grabación de la sesión.

- Informar la anonimidad de las respuestas, por lo que se sugiere a los

participantes que compartan sus opiniones y no se discutirán experiencias

personales.

- Se fomentará realizar una conversación grupal y que cada participante

exprese libremente sus opiniones e ideas, escuchando a otro.

9.1.3 Rompimiento del Hielo

- ¿Qué actividades realizan en su tiempo libre?

9.1.4 Preguntas Generales o de Apertura

- ¿Cuál es el motivo principal por el cual visitan a los Centros comerciales?

- ¿Qué Centros Comerciales frecuentan?

- ¿Con qué frecuencia los visitan?

- ¿Cuál ha sido el último Centro Comercial que ha visitado? 9.1.5 Preguntas de transición

- ¿Qué tipo de productos adquiere en los centros comerciales?

- ¿Qué factores influyen en la intención de compra de un producto?

a. Precio b. Calidad c. aís de origen d. Marca e. Presentación

72

En base a las alternativas, enumerar las siguientes alternativas por orden de

importancia, teniendo en cuenta que el 1 es el atributo que consideran más

importante y el 5 es el atributo menos importante.

- ¿Prefiere comprar productos peruanos antes que extranjeros? ¿Por qué?

- ¿Qué entienden por país de origen?

- ¿Hay alguna marca que ustedes prefieren para un tipo de producto específico?

¿Por qué?

- Y respecto a la marca ¿Qué entienden por marca?

- ¿Consideran que hay algunos productos cuya marca es mejor que otra?

- Y en el Perú, ¿Cuáles son las marcas que más destacan para ustedes?

9.1.6 Preguntas claves/específicas

- ¿Consideran que el país de origen es un atributo importante para decidir su

compra?

- ¿Cuáles son los componentes que ustedes consideran para definir el país de

origen?

- ¿Consideran que la imagen que se tiene del país de origen de un producto

influye en la intención de compra del mismo? ¿Por qué?

- Y si no tuviesen familiaridad con la marca de un país, es decir es una marca

nueva, pero se relaciona por ejemplo con productos que el país para ustedes

es considerado uno de los mejores en ese rubro ¿Influiría en su intención de

compra?

- En el caso de que la marca Siluex ingresara al mercado peruano con productos

tecnológicos y está asociada a Alemania que tiene vanguardia en base a

productos tecnológicos ¿La comprarían?

- Pero si en el caso de que la marca Siluex ingresa al mercado con productos

tecnológicos, pero está asociada a China ¿La comprarían o no? ¿Hay alguna

diferencia?

73

- Hablemos de China ¿Qué es lo primero que piensan cuando hablamos de productos

chinos?

- ¿Qué marcas son las más representativas de China?

- ¿En qué consideran que son buenos los productos chinos y en qué, en base a su

criterio consideran que no?

- ¿Alguna vez ha adquirido productos de origen chino? ¿Cuáles?

- ¿Qué tal su experiencia de compra?

- ¿Por qué razón decidió comprar dicho producto?

- ¿Podría mencionarme usted que marca de productos chinos ha adquirido

últimamente?

9.1.7 Preguntas de cierre

- ¿Qué les recomendarían a las empresas que comercializan productos chinos para

que cambien la mala percepción que tienen los consumidores hacia dichos

productos?

- Si las Empresas aplicaran dichos cambios, ¿los comprarían? ¿Por qué?

9.1.8 Agradecimiento por la participación

- Se les agradece a las personas por su participación y por la sinceridad en sus

respuestas.

74

9.2 Transcripciones – Focus Group

9.2.1 TRANSCRIPCIÓN FOCUS 1:

FECHA: 30-12-2015

HORA DE INICIO: 19:15 PM

HORA DE TÉRMINO: 21:45 PM

PARTICIPANTES

Abad, Diana

De Lucca, Eduard

Olaechea, Erika

Arana, Percy

Pérez, Felicidad

Utani, Edgard

INICIO DE SESIÓN

Moderadora: Buenas Noches, el motivo de este focus es saber las opiniones de un

tema que les voy a planear. Quisiera empezar por favor con la presentación de cada

una uno de ustedes: su nombre a que se dedica y la edad. ¿Podemos empezar con

usted?

Diana: Mi nombre es Diana, actualmente tengo 25 años y actualmente estoy estudiando

Eduard: Mi nombre es Eduardo, tengo 22 y estoy estudiando también.

Erika: Mi nombre es Erika, tengo 50 años y estoy trabajando, soy química farmacéutica.

Moderadora: Gracias

Percy: Bueno, mi nombre es Percy, trabajo en una clínica privada.

Moderador: Su edad por favor.

Percy: 52 años

75

Felicidad: Mi nombre es Felicidad y soy ama de casa, tengo 47 años

Edgard: Mi nombre es Edgard, soy odontólogo y tengo 47 años.

Moderadora: Bueno para empezar quiero decirles que vamos a grabar nuestra sesión

y para informales también de la anonimidad de las respuestas. Por lo que les sugiero

que compartan sus opiniones, no se discutirá ninguna experiencia personal. Lo que

deseo aquí es fomentar la conversación grupal y que cada uno de ustedes exprese

libremente sus opiniones e ideas, escuchando a cada uno. Mi primera pregunta es

acerca de ¿Qué actividades realiza en su tiempo libre? ¿Podemos comenzar con

usted que está a mi derecha?

Diana: voy al gimnasio, veo películas y converso con mi mamá y mis amigas.

Moderadora: Usted por favor Eduardo

Eduard: voy a estudiar, voy al gimnasio también y la paso con mis amigos

Moderadora: Gracias, tú por favor Erika.

Erika: me dedico a nadar en los tiempos libres.

Percy: mi pasaje favorito es la música, me gusta coleccionar música, buscar formatos

de audio antiguo. Generalmente la música es mi pasión.

Felicidad: Después de terminar mis quehaceres, empiezo a leer un poco por las tardes

Edgard: yo salgo a correr y me gusta arreglar las cosas de la casa.

Moderadora: Gracias. La otra pregunta es ¿Cuál es el motivo por el cual visitan

ustedes los centros comerciales? ¿Alguien quisiera empezar?

Diana: para ir a comprar lo que necesito, de repente algo que necesito para ir a un

compromiso, entonces quiero ir a comprar ropa.

Moderador: ¿Alguien más desea responder?

Eduard: Yo solo voy cuando busco algo concreto. Generalmente no voy a pasear a los

centros comerciales.

Erika: Para ver los productos de la competencia, para comprar mis necesidades

76

Percy: bueno en mi caso para ver novedades tecnológicas, música, de repente nuevos

equipos de audio. Básicamente tecnología es lo que a mí me atrae.

Felicidad: no necesariamente comprar, también para ver.

Edgard: ¡Me gusta pasear, me gusta ir sobre todo ir a centros comerciales que tengan

herramientas, me encanta!

Moderador: Bueno, ¿qué centros comerciales frecuentan ustedes? ¿Puede

mencionarme alguno?

Erika: Al centro comercial de Chacarilla,

Diana: Jockey Plaza, Molina Plaza, Mall Santa

Anita. Felicidad: Caminos del Inca, Rambla en

San Borja. Edgard: Promart, Sodicam, Jockey

Plaza.

Percy: Jockey Plaza, pero por motivos de trabajo voy a Mega Plaza y a Plaza Lima

Norte. Eduard: Jockey Plaza.

Moderador: ¿Y con qué frecuencia los visita? ¿Cada mes, cada semestre, cada

año? Edgard: 1 vez al mes

Diana: 1 o 2 veces al

mes Erika: 1 vez por

semana Moderadora:

¿Tú Felicidad?

Felicidad: 1 vez al mes

Percy: 1 vez por

semana Eduard: 2

veces al mes

Moderadora: ¿Y cuál ha sido el último centro comercial que han

visitado? Diana: Jockey Plaza.

77

Eduard: Definitivamente el Jockey

Plaza Edgard: Jockey también

Felicidad: Jockey Plaza o sino también

Salaverry Percy: Jockey Plaza

78

Erika: Chacarilla

Moderadora: Bueno, ahora les voy a mencionar unas alternativas y quiero que me digan

cual es la que consideran más importante como factor que influye en su intención de

compra de un producto, tenemos precio, calidad, país de origen, marca y presentación.

¿Cuál creen ustedes que es la más importante?

Edgard: Calidad y precio.

Felicidad: Calidad.

Diana: Calidad con precio.

Erika: Todas (precio, calidad, país de origen, marca y presentación).

Eduard: Si, todas.

Percy: Son un equilibrio, calidad con precio, presentación. Un poco equilibrado todos.

Moderadora: ¿Prefieren comprar productos peruanos antes que extranjeros? ¿Por qué?

Diana: Depende, porque por los diseños de repente. Porque de hecho la calidad de Perú es

mucho mejor pero también te cuesta más. Y algunos importados tienen otros diseños que

no hay acá.

Edgard: Dependiendo. Si es producto alimentario, prefiero que sea peruano ante extranjero.

Percy: Depende del producto. Como dice Edgard, en productos agropecuarios por ejemplo

prefiero de origen peruano generalmente.

Erika: Si, Depende.

Eduard: Tecnológico, peruano no creo.

Moderador: ¿Y Qué entienden ustedes por país de origen? ¿Que se les viene a la mente?

Edgard: Dónde se hizo el producto.

Diana: La procedencia.

Erika: Exacto (donde se fabrica).

Percy: Donde se fabrica.

Felicidad: Exacto.

79

Moderadora: Muy bien. ¿Hay alguna marca que ustedes prefieren para un tipo de producto

específico?

Felicidad: ¿Pero de qué?

Erika: Por ejemplo, qué.

Moderadora: Por ejemplo, vestimenta, tecnología, autos, electrodomésticos. ¿Alguna marca

en especial?

Percy: En autos, Honda son muy buenos autos. Marcas alemanas son muy buenas. Me

gustaría tener uno, pero no está en mi capacidad de compra, pero si tuviera que elegir un

carro de una marca específica, elegiría uno de marca alemana. No justamente por el

modelo, sino por lo confiable y lo seguros que son estos autos. Ahora en cuanto a

productos tecnológicos, en quipos de sonido busco marcas como Yamaha o Sony.

Moderador: ¿Y por ejemplo en equipos celulares?

Percy: Por ejemplo, Samsung me gusta mucho porque es bastante versátil, por lo menos

para nuestro medio y lo manea Android, la cual es una muy buena marca. Casi siempre

prefiero un Samsung a un iPhone.

Edgard: Honda en autos, iPhone en celulares.

Erika: Yo he perdido bastantes celulares y entre Samsung y Sony, bueno iPhone no tengo

peor mis hijos utilizan. Pero a mí me parece bastante bueno el que tengo ahorita, Samsung

y Sony que tienen todo lo necesario: puedo descargar las aplicaciones que necesito.

Eduard: No me interesan mucho las marcas.

Moderadora: Gracias, y con respecto a la marca ¿Qué entienden ustedes por marca? ¿Qué

piensan ustedes?

Erika: Es la distinción del producto.

Felicidad: Si (distinción del producto).

Diana: Exacto (distinción del producto).

Eduard: Pienso lo mismo.

Edgard: Ajá (distinción del producto).

Percy: Claro (distinción del producto).

80

Moderadora: ¿Consideran que hay algunos productos cuya marca es mejor que otra?

Eduard: Depende del ámbito.

Moderadora: Por ejemplo.

Percy: Por ejemplo, te puedo decir en mi área. Yo que soy médico existen marcas, por

ejemplo, un medicamento que es el Termisaltan, el nombre químico, pero la marca original

es una marca alemana que es el Micardis. Solo es el nombre pero el laboratorio es

Beringher.

Erika: Exacto.

Percy: Pero existen otras como el Termisan, que es una copia de un laboratorio

Sudamericano, copia de un nombre comercial también, genérico pero no es el original. En

mi trabajo uso originales.

Moderador: Y en cuanto a vestimenta, ¿Cuál creen que es la mejor marca?.

Eduard: Hay variedad.

Moderadora: ¿Por ejemplo alguna marca?

Edgard: Es relativo. Una marca de vestimenta por ejemplo es Dior sobre cualquier otra.

Ropa de diseñador porque seleccionan la calidad de la tela, el diseño, todo eso a diferencia

de otra marca.

Percy: Joaquim Miró

Diana: Creditex

Erika: Hay varias. En Perú hay buenas marcas.

Felicidad: Si, hay varias

Moderadora: Y hablando de Perú, ¿Cuáles son las marcas que más destacan para

ustedes?

Erika: MichelleBelau definitivamente, ¡me encanta!

Percy Claro, Michelle Belau.

Edgard: ¿En qué?

81

Moderadora: En todo, ropa, tecnología, electrodomésticos. ¿Cuál es la marca que compran

más los peruanos en general? Por ejemplo, celulares

Edgard: Celulares, es Samsung.

Felicidad: Sony, iPhone

Percy: Celulares puede ser LG, claro Samsung. Sony también. LG es mas económico y

tiene las mismas ventajas que un Samsung y no es malo.

Edgard: Porque acá lo que buscan mas es la economía.

Diana: iPhone

Eduard: Samsung.

Moderador: ¿Ustedes creen que el país de origen es un atributo importante para decidir su

compra?

Todos: Si.

Moderadora: ¿Por qué piensan eso?

Edgard: Si Definitivamente. Por qué por ejemplo si te dan a escoger una marca alemana y

una china, siempre voy a escoger una alemana.

Percy: Claro. Ahora hay también marcas de países que han estado creciendo en su calidad

como por ejemplo Corea.

Felicidad: Si

Erika: Eso es cierto.

Percy: Ellos se están destacando y apuntan mucho a la calidad de sus productos para ser

competitivos. Ellos manejan muy bien la relación calidad-precio. Y marcas coreanas como

LG, Samsung. Y en autos también, han aparecido un montón de marcas nuevas. Como Kia.

Mira que en pocos años han desplazado a marcas como Toyota y no son malos.

Erika: Y que han resultado buena marca, son buenos.

Moderador: Además, ¿Consideran que la imagen que se tiene del país de origen de un

producto influye en la intención de compra?

Percy: Si, te mencione justamente lo que es de origen coreano, claro que es importante.

82

Edgard: Si es importante su origen. Quizás es uno de los factores que se tiene para

decidirse más rápido.

Erika: Si. La tendencia marca país ahora con los productos peruanos se están

posicionando.

Moderadora: Bueno ahora les planteare un ejemplo: en el caso de que la marca Siluex

ingresara al mercado peruano con productos tecnológicos y está asociada a Alemania que

tiene vanguardia en base a productos tecnológicos ¿La comprarían?

Percy: Considerando su precio. Por ejemplo, si su precio es razonable, considerando que

es alemana, claro que sí.

Edgard: Claro porque en alemana el control de calidad es alto, los estándares son altos. De

por sí, ya sabríamos de antemano que es un buen producto.

Diana: Sí

Erika: Exacto

Felicidad: Lo más probable que sí por su buena calidad

Moderador: Hablemos de China ¿Qué es lo primero que piensan ustedes cuando hablamos

de productos chinos?

Eduard: Baratos

Edgard: Precio

Percy: En general que no son de muy buena calidad, sabemos que existen dentro del

mismo país productos de alta calidad también. Pero en general, la gran mayoría de

productos se caracterizan por ser de baja calidad.

Diana: Precios bajos

Erika: Baja calidad

Felicidad: Cómodos (de precios bajos)

Moderadora: ¿Ustedes consideran que son buenos los productos chinos y en qué, en base

a su criterio consideran que no?

83

Diana: Dependiendo de los productos. Porque por ejemplo en China, no me acuerdo muy

bien el lugar, manufacturaban los productos de Apple. Entonces ellos ya tienen la

experiencia para fabricar ese tipo de productos. Porque en base a especificaciones de las

marcas, entonces algunos si son buenos.

Percy: Eso depende

Moderadora: Por ejemplo en Textiles, ¿Ustedes creen que son buenos?

Percy: Bueno en textiles por ejemplo primero hay que poner lo peruano. Porque el algodón

peruano mismo frente al chino, hay mucha diferencia en cuanto a calidad.

Felicidad: China es sintética.

Percy: Ahora el problema también es que productos peruanos están utilizando telas chinas

o hindúes para tratar de competir entre ellos.

Erika: China tiene buenos productos en cuanto a porcelana, vajillas. Osea tiene las líneas

que se pueden considerar apreciables. Ahora respecto a que China está convirtiendo

ciudades industriales que terciarizan una etapa del proceso de manufactura o que tienen

licencia para producir productos de marcas muy importantes, entonces el mecanismo de

negocio en sociedades de marcas con manufactura barata se está produciendo por el

fenómeno de la globalización. Entonces se están creando corporaciones asociadas para

producir productos que van a otorgarle la marca o manufactura en serie.

Moderadora: Gracias. Y qué marcas se les viene a la mente cuando menciono a China,

¿Cuáles son las más representativas para ustedes?

Edgard: Pregunta difícil.

Percy: Bueno es que todas las marcas en realidad, muchas de ellas son hechas allá, por

ejemplo, Sony.

Edgard: ¿Pero marca propia?

Moderadora: Cualquiera que se les venga a la mente cuando digo China.

Percy: De autos, Lifan, Changan que nos tan buenos carros.

Diana: Por ejemplo, yo trabajaba en una empresa de llantas y era AirBus, pero no era tanto

para autos sino más camiones, osea autos en carrretera. Pero ese si era una marca China.

Erika: Ahsi, yo si me acuerdo de una. Las galletas BabyMumMum son fabricados en china.

84

Moderadora: Ahora que han mencionado que hay varias empresas que mandan a fabricar

los productos en China, ¿Ustedes creen que esos productos son buenos o porque creen

que las compañías lo mandan a fabricar allá?

Diana: Por la mano de obra barata. Tienen especificaciones claras de las empresas

Edgard: Porque es barato hacerlo allá

Eduard: Ahorro en costos

Felicidad: Si pues, es más barato allá.

Erika: Exacto, la mano de obra barata

Diana: Tienen especificaciones de las empresas norteamericanas

Percy: Si (mano de obra barata) pero también tiene el control de calidad adecuado. Por

ejemplo, una empresa a destacar es Huawei, netamente hecha en China y mira cómo ha ido

evolucionando porque de un mal concepto que se tenía a competir con las grandes ligas.

Moderadora: Bien, ¿Alguna vez ha adquirido productos de origen chino?

Todos: SI.

Moderadora: Pueden mencionarme por favor. Tu Edgard, ¿Cuál ha sido el producto que has

adquirido?

Edgard: Cualquier cantidad. Recientemente una lámpara de teflón.

Eduard: ¿Producto manufacturado o de marca China?

Moderadora: De origen chino

Percy: Bueno yo me compré un auto de marca MG que me pareció muy bueno y de verdad

me salió bueno pero antes de eso me informé muchísimo sobre la marca. Originalmente

China compró la marca a Inglaterra, que es la marca MG. Y compro la marca y muchos de

sus procesos industriales pasaron a China y lo hicieron con alto valor de calidad. Y no es

nada malo, me salió muy bueno

Erika: Claro. En general se reconoce a China con todo lo que son accesorios para la casa,

ornamentos o complementos de artículos para el hogar. Y aparte va con la idea que uno va

renovando las cosas de la casa porque son perecibles.

Edgard: Pero sabemos que no va a durar mucho esos productos.

85

Moderador: Tu Diana, ¿Qué es lo que has adquirido?

Diana: Si. Bueno varias cosas como ropa porque hay varias empresas que mandan a hacer

sus prendas en china, por eso es que se ve que dice Made in China.

Eduard: Si, ropa también.

Felicidad: Si, electrodomésticos, pero no duran mucho porque el tiempo de vida es corto.

Moderadora: ¿Y qué tal fue su experiencia de compra? ¿Les gustó el producto? ¿Les

resultó de buena calidad?

Edgard: Me gustó porque en general son bueno pero la duración es poco.

Moderadora: Es decir, ¿valió el precio que pagaron?

Edgard: Estuvo bien porque son baratos.

Diana: Si, estuvieron bien.

Eduard: Bueno cuando tú compras un producto chino tú ya piensas que no va a durarte

mucho, ya tienes que estar consciente de que no va a durar.

Moderadora: ¿Y por qué razón decidió comprar dicho producto?

Diana: Era barato.

Eduard: Porque estaba barato

Edgard: Porque el modelo fue llamativo.

Percy: Si, porque estaba barato. Por ejemplo, compre una laptop de marca conocida pero

fabricada en china. Yo me acuerdo que hace unos años una laptop era casi inaccesible,

como $2000, $1500. Y ahora están prácticamente $300 hasta menos. Pero son de origen

chino, así que han abaratado muchos los costos y la calidad ha mejorado.

Erika: Por el diseño

Felicidad: Por precio

Moderadora: Osea que ustedes tienen la intención de comprar productos chinos.

Diana: Claro

Eduard; Sí

86

Erika: Sí también

Percy: Si, pero viendo la relación calidad-precio. Si calculamos que no vale mucho, pero si

va a ser útil en un tiempo determinado, sí.

Felicidad: Sí

Edgard: Si, somos reincidentes. La ventaja es que nos da soluciones porque a veces uno

busca el producto que uno quiere, no encuentra en algunas marcas, pero en los productos

chinos los puedes encontrar. Aun sabiendo que no te va a durar mucho tiempo.

Moderadora: ¿Ustedes creen que es una buena idea el comprar productos chinos?

Diana: Sí

Eduard: Sí

Erika: Sí

Felicidad: Sí claro

Edgard: Ajá

Percy: Es algo en general, pero si, no es mala idea

Moderadora: ¿Podrían decir ustedes que siempre es mejor comprar productos chinos?

Diana: No lo creo.

Eduard: No creo que compraría siempre.

Erika: No

Moderadora: ¿De qué depende?

Edgard: Depende de la importancia que tenga para ti el producto.

Percy: Depende de la marca. Hay marcas que son conocidas pero que son hecho en china,

eso te da más garantía. Pero hay algunos que son igualitos, pero marca netamente chinos,

esa si no creo que vayan muy bien.

Erika: Hay que ver la garantía del producto.

Felicidad: Depende de que producto vas a comprar.

Moderadora: ¿Cada vez que sea posible, ustedes comprarían productos chinos?

87

Felicidad: Creo que cada vez que lo necesite.

Erika: Sí también.

Percy: Claro, cada vez que sea posible.

Diana: Sí

Eduard: Sí

Edgard: Claro

Moderadora: ¿Ustedes recomendarían a otros comprar productos chinos después de su

experiencia?

Edgard: Depende Diana: Quizás.

Percy: Bueno es relativo, depende específicamente del producto

Eduard: Puede ser.

Moderadora: ¿Qué producto mencionarían o recomendarían?

Percy: Quizás un celular Huawei. O un carro MG, llantas también. Hace un momento

cuando mencionó Diana, son de buena marca, una marca aceptable y económica.

Felicidad: Electrodomésticos

Edgard: Quizás llantas de autos.

Moderadora: ¿Hablando de calidad, ustedes creen que la calidad de los productos de

origen chino es alta o baja?

Erika: Si esta patentada con una marca registrada ya reconocida y que tenga presencia

mundial, de hecho que va a cumplir con los estándares de esa marca conocida. Pero si su

procedencia es una marca china que no conocemos por si misma, voy a repetir lo que dijo

Percy, no creo que me de la seguridad o eficiencia del producto.

Moderadora: ¿Por ejemplo de qué marca estás hablando?

Percy: Por ejemplo, yo tengo una filmadora de marca Sony, que es espectacular pero que

es hecho en China

Moderadora: ¿Cuál es la probabilidad que tienen los productos chinos de ser fiables? ¿Qué

opinan ustedes?.

88

Percy: Bueno eso depende de la marca que lo respalda.

Moderadora: Por ejemplo textiles.

Percy: Si es textil, es un poquito más difícil.

Erika: Depende de que se corrobore. En textiles los diseños son extraordinariamente

hermosos. Ahora en el caso de tecnología, ahí creo que sí podrían ser confiables En el caso

de tecnología, puede que sean confiables. En el caso de insumos o equipos médicos, esos

están respaldados por la calidad en China, con otros criterios adicionales que no sabemos.

Por eso depende de que rubro.

Moderadora: En cuanto a textiles, mencionaron que sería dudoso, ¿Y en cuanto a

tecnología?

Percy: En cuanto a tecnología, si es de buena marca, si. Pero si la marca es desconocida,

seria dudoso y sobre todo si son baratos.

Edgard: Los celulares sí.

Diana: Si la marca es conocida, sí. De lo contrario, no.

Moderadora: La siguiente pregunta es acerca de la calidad percibida de los productos. A

primera vista, ¿La calidad de estos productos es buena o mala?

Diana: Depende

Eduard: No sé.

Erika: Depende

Percy: Bueno por ejemplo, para el caso del carro que tengo, me traje a través de esos

sistemas de importación, una radio. Y al final resulto muy buena, la presentación y todo

estaba bien. Pero su costo no era tan barato. Pero o sea quiere decir que hay calidades

diversas.

Moderadora: ¿Cuál creen ustedes que es el nivel de desarrollo económico y de

industrialización de China? ¿Es alta, baja?

Diana: Se está desarrollando, incluso es uno de los países que está emergiendo.

Edgard: La industrialización es alta, y eso se ve en la calidad del producto.

89

Percy: O sea tiene alto su industrialización, hay zonas que se industrializan pero que no lo

hacen de buena forma: copiando otros productos, de mala cantidad, pésimos; pero hay

otros con una línea muy distinta. China misma, es un mar de posibilidades.

Erika: De hecho que en China tan variable es el desarrollo del proceso, que tiene sectores

del mercado de producción. Por ejemplo, hay marcas muy conocidas de artículos

especificamos, como Brown Lee que se fabrica en Estados Unidos, y luego en Irlanda para

Europa. Pero por precio, se ha llevado la tecnología ah replicar en China para el mercado y

tiene una calidad de Europa, que cumple los estándares de Europa pero va a Estados

Unidos y tiene un código para Latinoamérica. No sé si el código es por el precio o por la

presentación en español pero es más económica. Lo cual debe decir, que para carcasas, yo

noto entre los dos productos, que lo que viene de Europa es más fuerte, es más dura, en

cambio lo que viene para Latinoamérica con su código es más liviana, más compacta.

Eduard: Si claro, es alta.

Felicidad: Alta.

Moderadora: ¿Y cuál es su opinión sobre el nivel de avance tecnológico de China?

Diana: De gran avance.

Eduard: Creo que sí está creciendo.

Erika: Sí claro que está creciendo.

Percy: China sigue desarrollando, es un país que es una sorpresa, da la impresión de una

evolución muy rápida, en muy poco tiempo se ha industrializado al pasar de una época

prácticamente agricultora en muchas áreas de China a ser industrializada. Y construir

ciudades inmensas cada año desde cero.

Felicidad: Creo que han avanzado a pasos agigantados.

Edgard: Sigue creciendo

Moderadora: ¿Ustedes creen que la calidad de los productos de china es alta o no?

Diana: Depende

Eduard: A veces

Erika: Sí, a veces

Percy: Claro, depende

90

Felicidad: Depende

Edgard: Si depende del producto.

Moderadora: ¿Ustedes piensan que es bueno tener productos de origen chino? ¿O son

malos?

Diana: No es malo ni bueno.

Eduard: Es normal.

Erika: No, no son malos.

Percy: Es una pregunta muy general. Creo que las cosas que hemos comentado, pueden

inducir a la respuesta. Depende del área, depende de muchos factores. No todos los

productos son malos, pero mucho en China sí es malo. Tampoco es que sean descartables

osea hay productos que si valen la pena.

Felicidad: No son malos.

Edgard: Si, es general. Depende de la necesidad, algunos son de buena calidad

Moderadora: ¿Ustedes creen que están familiarizados con las marcas de productos de

origen chino?

Diana: No tampoco.

Eduard: No creo.

Erika: No, marca propia no.

Percy: Las marcas propias de China, no.

Felicidad: No

Edgard: Las más reconocidas pero solo las patentes.

Moderadora: Por lo que ustedes no reconocen las marcas de los productos chinos

entonces.

Diana: Para nada

Eduard: No

Erika: No

91

Percy: Como te digo, algunos autos, celulares, pero probablemente hay cientos de miles de

marcas que desconocemos por completo. Seguimos buscando marcas tradicionales en

realidad, sean marcas nuevas que tendrían que comenzar desde cero. Así como por

ejemplo Huawei, que nadie lo quería, incluso a mi hija le dije en una oportunidad pero ella

pensaba que la estaba ofendiendo. Pero en su concepto no embraga que no era un buen

producto ya con el tiempo me ha dado la razón que no era un mal producto, que podría

haber sido en su momento una buena opción de compra.

Felicidad: Solo algunas marcas.

Edgard: Yo no reconozco.

Moderadora: Hablando de celulares, cuando menciono que los celulares de origen chino

son buenos, ¿Acaso el país de origen influyó en ustedes en su decisión de compra?

Diana: No, la marca

Eduard: No

Erika: Yo vi las aplicaciones que tenía y entonces lo elegí.

Percy: En mi caso si, como es Coreano, entonces sí.

Felicidad: La marca también.

Edgard: La marca si

Moderadora: ¿Y por qué eligieron dicha marca?

Diana: Precio.

Eduard: Si, son baratos

Erika: Por eso, por la funcionalidad. Yo quería que descargue pdf, Word, Excel, que tuviera

números y letras granes, una imagen grande, una pantalla grande.

Percy: Porque es conocida

Felicidad: Produce mejores equipos

Moderadora: ¿Qué les recomendarían a las empresas que comercializan productos chinos

para que cambien la mala percepción que tienen los consumidores hacia dichos productos?

92

Eduard: En que mejoren la calidad en sí, el valor que generen en el consumidor sea alto y

así el consumidor este satisfecho con la calidad.

Diana: Opino lo mismo que Eduard, y que además lo den a conocer porque hay miles de

marcas chinas entonces como voy a saber cuál elegir.

Edgard: Yo creo que den un buen tiempo de garantía.

Felicidad: Exacto, la garantía es importante.

Percy: Claro que den garantía, soporte, que se vea como una empresa seria. A pesar de

ser chino, que te pueda dar un buen soporte y una garantía adecuada y la parte de

marketing.

Erika: La parte de garantía y un servicio de asistencia directa al cliente. Que elimine la

barrera del idioma por ejemplo, y que tenga una presencia local permanente. De

instrucciones, de difusión, sobre todo una campaña publicitaria bien fuerte para poder

conocer el nombre, identificar el producto como tal. O sea si no va acompañado de un plan

estratégico de marketing que te de mañana, tarde y noche el nombre, no va a llegar nunca

a familiarizarse primero con nuestra lengua. Supongo que sus nombres son diferentes,

productos diferente, entienden diferente también. Entonces yo pienso que debe de ir por ahí

Moderadora: ¿Eso quiere decir que si las empresas aplicaran dichos cambios, ustedes lo

comprarían?

Diana: Si

Eduard: Si

Erika: Si y la referencia de boca a boca. Porque de repente alguien lo uso y te lo

recomienda, si no hay un referente, como sabes tú si es bueno o malo.

Percy: Claro

Felicidad: Exacto

Edgard: Definitivamente, si te dan garantía de por vida, lo compro.

Moderadora: Ahora, si yo les diera a elegir entre dos celulares: uno peruano y uno chino,

¿Cuál erigirían? ¿Por qué su respuesta?

Diana: Chino porque Perú no tiene experiencia.

Eduard: Chino

93

Erika: De China, porque Perú no tiene tecnología.

Percy: Chino

Felicidad: China porque el otro no conozco

Edgard: Chino también.

Moderadora: ¿Y en cuanto a textiles?

Diana: De Perú

Eduard: Si, peruano también.

Erika: De Perú.

Percy: Peruano también.

Felicidad: Peruano

Edgard: Peruano

9.2.2 TRANSCRIPCIÓN FOCUS 2:

FECHA: 06-01-2017

HORA DE INICIO: 20:00

HORA DE TÉRMINO: 22:45PM

PARTICIPANTES:

Ramos Hinostroza, David

Flores Matos, Mario

Alcántara Enriquez, Malena

Salazar Aguirre, José Manuel

LauKo, Vicky

Torres Rodríguez, Leopoldo

94

INICIO DE SESIÓN

Moderadora: Bueno chicos, buenas noches

Les agradezco por haber venido a esta sesión en realidad es una sesión que espero que no

sea una sesión tétrica sino dinámica, en realidad me van a ayudar bastante con mi tesis

porque me estoy titulando actualmente.

El tema que voy a tratar con ustedes es un tema no muy común, pero en realidad yo

considero que tiene mucha importancia al momento de realizar las compras ya que estamos

en un mundo globalizado y ustedes saben que ahora tenemos una gama de productos a

elegir de diferentes lugares, entonces es importante considero no solo para este trabajo

sino para tener una idea más profunda sobre el tema.

Mi nombre es Fransheska Pastrana y me gustaría conocer un poquito de ustedes.

¿Cuál es tu nombre?

David: Me llamo David Ramos, tengo 30 años, estudié la carrera de administración y vivo

actualmente en San Juan de Lurigancho.

Malena: Mi nombre es Malena Alcántara, tengo 28 años vivo en la Molina y estudio

ingeniería eléctrica.

Mario: Mi nombre es Mario Flores, tengo 29 años y estudio administración.

Leonardo: Mi nombre es Leo Torres, tengo 28 años y soy técnico en Sistemas

José Manuel: Mi nombre es José Manuel Salazar tengo 28 años y estudio Medicina.

Moderadora: Gracias

Vicky: Soy Vicky Delgado tengo 27 años y trabajo en restaurantes

Moderadora: Bien, les quiero informar que esta sesión va ser grabada, necesito su

autorización para poder grabarla no solo visual sino también en audio para poder en base a

sus opiniones y recomendaciones poder analizar la información.

Y díganme, ¿Qué actividades realizan en sus tiempos libres?; ¿Tu David?

David: Ah, normalmente voy al gimnasio, hago deporte, eh ¿Cómo qué tipo?

Moderadora: No sé, ¿algún hobby en particular?

95

David: Suelo, los fines de semana, soy un poco digamos adicto. Bueno no adicto, pero voy

usualmente al Mall a ver que ofertas hay, cosas que están en promoción, a veces hay

descuentos cuando la ropa está fuera de temporada.

Moderadora: Claro, y ¿Ustedes chicos?

Malena: Bueno, en mi caso, en mis tiempos libres, salir, pasear, irme de compras, depende

del estado de ánimo que tenga en ese momento.

Mario: Bueno, en mis tiempos libres me gusta jugar fútbol con mis amigos y en ocasiones

reunirme con ellos para poder conversar y hablar sobre el tema del momento. Eh y con

respecto al tema de Administración que es mi carrera, me gusta informarme sobre, bueno

todo lo hago por el celular o la laptop, informarme sobre cualquier cosa que salga

relacionada con las páginas web.

Leopoldo: Bueno, a mí lo que me encanta es jugar pelota, siempre salgo con mis amigos,

juego cerca a mi casa, o a veces lejos. En mis tiempos libres más que todo me gusta estar

a veces con mi familia y cuando de repente me falta algo e n mi casa o técnico, por mi parte

me gusta ir al Mall a hacer compras, pero especialmente voy solo porque si voy

acompañado se me hace un poco complicado.

José Manuel: Eh, bueno a mí me gusta, también jugar fútbol con mis amigos, voy al cine

también bastante. Eh, bueno también cuando en los Centros Comerciales, pues comemos

lo que hay allí en el patio de comidas y ahí pues nada me dedico bastante a lo que es mi

carrera profesional, solo salgo en vacaciones y cosas así.

Vicky: Bueno a mí también me gusta salir con mis amigos, salir a comer a pasear a comprar

Moderadora: Bien chicos, varios me han mencionado sobre el tema de ir a los Centros

Comerciales ¿Y cuál es el motivo principal por el cual a ustedes les gusta ir al Centro

Comercial? No sé, de repente por una tienda favorita, porque son adictos a las compras o

porque les gusta salir con la familia.

Malena: Ropa

David: Ah, por ejemplo, en el Mall de Santa Anita está o bueno hay una tienda que se llama

LabNutrition que vende suplementos, entonces a veces sacan descuentos que

generalmente cuesta un poco más.

Moderadora: ¿Las promociones?

David: Ajá, ya.

96

Malena: Bueno, más que nada en mí caso es ropa, yo voy a ver que ropa hay, que ropa me

gusta, si encuentro, más que nada en mi sentido es tallas, si encuentro la talla que me

interesa, el material.

Moderadora: ¿Eres poca de las promociones? ¿Alguna marca específica?

Malena: Sí, es parte, marca específica no tanto, más que nada busco que el producto sea

bueno, pero si elijo los Centros Comerciales en el cual encuentre tallas y tamaños que sean

como para mí.

Moderadora: ¿Sin importar la cercanía del Centro Comercial?

Malena: No, eso es lo de menos.

Mario: Ok, si se trata de ropa necesito comprar en un sito físico, establecimiento físico por

decirlo así, si es sobre un gadget o algo relacionado a celulares o todo lo que es

tecnológico, todo es en línea.

Leopoldo: Lo que pasa conmigo es que yo trabajé 1 año para una tienda comercial y me he

empapado con el tema de precios, promociones, personal y las nuevas tendencias que se

dan en estas épocas, verano, invierno. Poco a poco he ido entrando en ese ambiente de la

moda y yo siempre regulo ir al Jockey Plaza, no más que todo porque voy a comprar ropa

son también porque en algún momento también puedo encontrar cine, bowling, muchas

cosas como una heladería también, también incluso las personas van a comer, pero

también voy como un tema de que tengo unos amigos y los voy a visitar también y de paso

por ahí veo también ropa que a veces necesito y …

Moderadora: ¿Te llama la atención?

Leopoldo: Si, me llama la atención

José Manuel: Ah, bueno yo por la cercanía voy a la Rambla y bueno también porque está

toco cerca no, todo junto, puedes ir caminando de un lado para otro y así.

Moderadora: ¿Por comodidad?

Juan Manuel: Si, por comodidad

Vicky: A mí me encanta ir a lo que es el Jockey porque tengo de todo, tengo cine, ropa, todo

en un solo lugar. Puedo comer, también puedo encontrar tiendas con tallas americanas que

son mucho más cómodas y los precios son relativamente igual que Estados Unidos.

97

Moderadora: Perfecto, me dicen que los Centros Comerciales que en este caso más

frecuentan son: Santa Anita, Jockey Plaza, la Rambla y ¿ustedes chicos?

Malena: En mi caso el que está por Begonias en San Isidro, Ripley es el que más voy,

Ripley y Saga.

Moderadora: ¿Visitas Molicentro?

Malena: Molicentro, no

Mario: Bueno, la prioridad es el Jockey Plaza, pero por cercanía es el Mall de Santa

Anita Moderadora: ¿Y con qué frecuencia los visitan?

David: Una vez por semana

Malena: Si, un promedio, a veces más cuando estoy tensa

Mario: Dos veces por semana, pero para ver

Leopoldo: Yo pienso que tres veces por

semana José Manuel: Yo una vez a la semana

Vicky: Una o dos veces por semana

Moderadora: ¿Y el último Centro Comercial que han

visitado? David: El Mall de Santa Anita

Malena: Minka Callao

Mario: Mall de Santa Anita por el

sitio Leopoldo: La Rambla

José Manuel: Ah, yo fui al cine, pero el que está en San

Miguel Moderadora: ¿Ósea fuiste al Mall por el cine?

José Manuel: En mi caso si porque estaba por la casa de mi abuela y estaba con mis

primos.

Vicky: Al Jockey

98

Moderadora: Y ¿Cuándo ustedes adquieren esos productos en los Centros Comerciales?

¿Qué tipo de productos son los que ustedes priorizan más? En realidad, que es lo que van

a comprar ¿ropa, algún electrodoméstico o tu caso David me dijiste proteínas? ´

David: Ropa deportiva

Malena: En mi caso, pantalones y blusa, ropa.

Mario: Lugar físico, ropa casual, establecimiento virtual digamos algo así, productos

electrónicos.

Leopoldo: Yo me adecuo al momento en el que estoy, por ejemplo, ahora que estoy

trabajando me voy más a comprar camisas, pero de repente ahora por el verano me voy a

comprar short o unas bermudas.

José Manuel: También ropa

Vicky: Ropa mayormente

Moderadora: Y en este caso cuando ustedes compran el producto, yo les voy a decir unas

alternativas y ustedes tienen que indicarme respecto a la ropa por ejemplo ¿Cuáles son las

que ustedes consideran más importante? El precio, la calidad, el país de origen, la marca o

la presentación.

David: Yo tengo dos: marca y país de origen

Malena: Calidad, presentación y precio

Mario: Calidad y precio

Leopoldo: Presentación y calidad

José Manuel: Calidad, país de origen también tiene mucho que ver y eso básicamente

Vicky: Calidad y presentación

Moderadora: Y ustedes tienen alguna orientación a comprar ¿productos peruanos o

productos extranjeros?

David: Extranjeros

Malena: Extranjeros

99

Leopoldo: Extranjeros

José Manuel: Extranjeros

Mario: Depende

David: Ah, bueno si

Mario: No entiendo de que, ¿de ropa?

Moderadora: Si, por ejemplo, de ropa

Mario: Pero si es de ropa si, extranjeros, pero en ciertas cosas

Moderadora: ¿Cuáles son los productos que tu consideras que en el Perú vale la pena

comprarlos?

Mario: Eh, algunos polos, por la calidad de la ropa, por ejemplo, el algodón pima es muy

bueno y no hay necesidad de comprarlo afuera. Creo que ese es el más representante y

hay que aprovecharlo.

Moderadora: Correcto, entre una de las alternativas que yo les di a elegir fue la alternativa

país de origen ¿Qué es lo que ustedes entienden por país de origen?

David: País de la procedencia del producto

Malena: La procedencia del producto y al mismo tiempo, bueno yo me imagino que se

refiere a donde fue fabricado porque la marca puede ser de un país y ser fabricado en otro

pues. Bueno yo me imagino que relativamente si llamamos formato de en mi caso ropa, al

ser de una marca europea, unos lo fabrican en Taiwán otros en China o donde lo hagan

utilizan las medidas de allá, entonces yo me voy a eso, a las medidas al momento de elegir

un producto.

Mario: Muy buena respuesta ¿Malena, ¿no?

Malena: Si

Mario: Bueno si, para mi sigo pensando que si es respecto origen es donde fue hecho

Leopoldo: Donde fue hecha la ropa

José Manuel: Claro, donde fue elaborado el producto

Vicky: Donde fue hecho porque la talla incluye también ahí.

100

Moderadora: Claro, tiene mucha razón Malena, en realidad el país de origen tiene

orientación a cuál es el origen del producto ya sea el tema global, fabricación, el tema de

repente de acabados posterior que saben que va después de obtener la materia prima y

bueno creo que tienen bastante noción del tema.

Moderadora: Hay alguna marca que ustedes prefieran sobre algún tipo específico de

producto

David: Nike

Malena: Por ejemplo, Navigata en pantalones

Mario: En base a las cualidades que elegimos yo solo elegí calidad y precio, para mí no

existe una marca determinada.

Leopoldo: Que pasa que ahora hay tantas marcas, tanto privadas como de otros países que

no sabes cual elegir o te dejas influenciar solamente por ellas, entonces yo tengo mis

favoritas por ejemplo en camisas Van Housen, casual TomyHilfiger y bueno yo me refiero

ahora por una escala de precio, porque estas marcas son un poco más caras, pero si en

este caso quiero algo más cómodo busco una privada que por ejemplo viene a ser Esfera

en Oeschle, en camisas y pantalones.

José Manuel: Bueno en cuanto marca, yo tampoco veo mucho lo que es marca, por la

variedad como dice él, más que todo la calidad. Las marcas también varian, por ejemplo,

una temporada una marca es buena, pero en la siguiente temporada no encuentras algo

como que adecuado a tu gusto, ves otras marcas, no. Yo puedo usar adidas pero después

me cambio a Nike.

Moderadora: En realidad, yo considero que tiene que ver bastante la moda porque en un

momento la publicidad hace que una marca esté de moda y pasa el tiempo e ingresa una

publicidad mar original y así.

José Manuel: Claro

Vicky: Yo me voy más por la comodidad que por otras cosas, el precio influye también, si

hay promociones, me voy por las promociones, depende también la moda, de repente veo

algo que a mí me gusta y es de cualquier marca yo me voy a comprarlo.

Moderadora: Tú prefieres el factor comodidad, ante todo

Vicky: Si, comodidad, ante todo

101

Moderadora: Perfecto, ¿Y que entienden por marca? Simplemente el ¿logotipo?

José Manuel: ¿La empresa no?

David: Hay una patente detrás de ello

Malena: La marca es la etiqueta pues, el producto que ha dado o las especificaciones

representadas en un logo, eso es lo que entiendo por marca

Mario: Marca es el valor de la empresa

Leopoldo: Coincido con él, es el valor del producto, es decir no le das una camisa o un polo,

le das al cliente, calidad, comodidad

Moderadora: De acuerdo al posicionamiento que tiene la marca

Leopoldo: Así es

David: Además influye pues, un polo Nike va costar más que un polo puma.

Moderadora: Así como lo menciones, ¿tu consideras que hay marcas mejores o productos

que tienen una marca más representativa que otro?

David: Yo pienso que no es que tengan una marca mejor que otra, yo pienso que es la

valoración que le da el consumidor a la marca, algunos pueden valorar mucho más una

marca puma que una marca Nike. Para mí por ejemplo un polo Nike va lucir mejor o tiene un

mejor acabado que un polo puma.

Malena: Ahí entra que con la marca tu a veces ya sabes que el producto, el material es

bueno porque a veces tú ya confías en la marca y ya entonces tú dices bueno mi polo es de

esta marca ya sea Puma, Nike, pero en este caso si te vas por el precio y escoges una más

barata pues ya es incierto, no sabes si se te va encoger, etc.

David: Ya sabes a qué te atienes

Malena: Si pues, ya sabes que se va desteñir, etc.

José Manuel: Hay marcas conocidas que tú ya sabes a lo que vas y si ves una marca que

no conoces el nombre, no sabes si es de acá o de donde es y no sabes si será buena o

mala.

David: Puede haber excepciones también

Leopoldo: Pueden también depender de los comentarios de los mismos consumidores.

102

Moderadora: Y ustedes, ¿cuáles creen que son las marcas que más destacan en cualquier

tipo de producto?

Malena: Depende la categoría de producto

Moderadora: Cualquiera que se le venga a la mente

David: ¿En deporte?

Moderadora: En la primera que pienses ahora

David: Nike

Malena: Billabong

Mario: Under armour

Leopoldo: Lacoste

José Manuel: Igual Nike

Vicky: Sckechers

Moderadora: ¿Y ustedes consideran que el país de origen es un atributo importante al elegir

su compra?

David: Si

Malena: No tanto

Mario: No

Leopoldo: No

José Manuel: Si influye

Vicky: Si, claro

Moderadora: Y ¿Cuáles son los componentes que ustedes consideran al momento de

definir el término país de origen? Por ejemplo Malena tu dijiste que estaba orientado al país

de fabricación netamente.

Malena: Bueno en mi caso, yo estudio ingeniería eléctrica y veo bastante lo que son

productos electrónicos entonces yo lo que avoco también en mi respuesta es mirar la ropa y

al mismo tiempo veo de donde viene, de donde es. Yo se dónde han sido hechos los

103

productos electrónicos, pero a veces varía mucho con el tema de la marca porque estas

marcas de acuerdo al país envían sus especificaciones. Yo recibo productos de diferentes

países y casi todos los productos funcionan bien, pero si debo ser franca que algunos

productos de origen chino que no son de tan buena calidad como los mexicanos, por

ejemplo.

David: Yo he leído que las marcas varían los estándares de calidad dependiendo a donde

van dirigidas

Moderadora: Entonces tu consideras que el país de origen tiene orientación a la marca.

Según yo todo lo que ha sido fabricado en Estados Unidos va ser mejor de lo que ha sido

fabricado aquí en Perú.

Mario: Yo creo que es dependiendo al tipo de cliente, no todo lo chino es malo. Si tú quieres

un producto que cueste un dólar te va dar un producto que cueste un dólar, pero si tu pides

un producto de cien dólares también te van a dar un producto de cien dólares, es por ahí.

Leopoldo: Por ejemplo, cuando estaba trabajando en Oeschle se notaba que la mayoría de

productos eran provenientes de China lo cual algunos productos estaban bien fabricados,

pero había otros que eran horribles, también estoy de acuerdo que todos los productos

chinos no son malos.

Juan Manuel: El tema de país de origen yo creo que tiene que ver más con el rubro, es

decir los países que más se han enfocado en hacer un tipo de producto y nosotros como

consumidores confiamos como son países europeos por ejemplo Estados Unidos también.

Vicky: Bueno, yo he estado en China y te puedo dar fe de lo que dijo mi compañero, el

cliente si tú piensas pagar un dólar te va dar un producto de un dólar, pero si tú quieres algo

mejor elaborado también te lo pueden ofrecer.

Moderadora: Correcto. Bueno chicos les agradezco en realidad, vamos a tomar un pequeño

break para relajarnos un poquito y luego continuamos.

INTERMEDIO

Moderadora: Bueno chicos ya terminamos el break y ya nos hemos conocido un poquito, ya

en realidad vamos a continuar para que no se haga tan extenso tampoco y no se pierda la

ilación del tema.

¿Ustedes consideran que la imagen que tiene el país de origen influye en la intención de

compra de un producto?

104

Todos: Si

Moderadora: ¿Por qué?

Malena: Bueno, en mi caso diría que algunos países son mejores en algunos productos que

otros y de acuerdo al producto que yo decida comprar ese día, depende que yo me informe

si quiero comprar una laptop averiguo que países son los que destacan con mejor

tecnología y de acuerdo a ello evalúo.

David: Como Ford en el caso de los carros

Moderadora: Entonces para ti la imagen del país de origen influye en la intención de compra

plenamente.

David: Si

Mario: Ah, para mí también porque hay países que se especializan en ciertos productos

Leopoldo: Si influye por ejemplo en tema de electrodomésticos yo me voy por los

japoneses, ropa italiana, por ejemplo

David: Relojes suizos

José Manuel: Como mencionaron anteriormente en el tema de auto, Japón tiene bastante

tendencia en ello, Italia, etc. Tiene mucho que ver el país.

Moderadora: Correcto y en base a la familiaridad de marca si entra una marca nueva y

relaciona por ejemplo con los países que son uno de los mejores en su rubro ¿Comprarían

el producto? Una marca nueva proveniente de Suiza de relojes

David: Si, claro, le daría la oportunidad ya que vienen de donde se hacen los mejores

relojes.

Leopoldo: Si, yo probaría y vería la diferencia

Malena: Si, de hecho

José Manuel: Si, también.

Mario: Si, pero depende porque si es un reloj suizo va costar bastante y entonces ahí como

estaría dudando un poco

Malena: Pero ahí deberías aprovechar porque sabemos que cuando una marca nueva entra

a mercado, los precios de esa marca bajan.

105

Mario: No creo, por ejemplo, el reloj de JhonTravolta vino acá a Perú y se fue porque era

muy caro y fue en menos de 6 meses, el peruano no puede costear eso.

Moderadora: Yo creo que Malena se enfoca en el tema de las fuerzas de Porter, cuando

ingresa una nueva marca por lo general siempre hay guerra de precios y el tema

obviamente de acuerdo al tipo de consumidor que esté enfocado. Se sabe que el Perú

todavía está en un tema de subdesarrollo y tampoco pueden traer productos muy exclusivos

porque saben que solo dependen de una minoría y sería muy riesgoso. Yo creo que entran

al mercado productos de término medio que la gente pueda comprar.

¿Y en el caso de que la marca Siluex ingresara al mercado peruano con productos

tecnológicos y este caso saben que provienen de Alemania que saben que los productos

son de muy buena calidad los comprarían?

Malena: En mi caso tendría que saber que producto sería

David: Claro, ¿qué producto?

Moderadora: Por ejemplo, un móvil

David: Si tiene la misma calidad de un iPhone obvio que si lo compraría

Malena: Si se me hace factible, en mi caso de que, si es compatible con mi laptop y otros

equipos, si puedo enviar datos y demás

Moderadora: Bueno aquí teniendo en cuenta que vienen desde Alemania donde la

tecnología es bastante alta o en el otro escenario en vez que fuesen traídos de Alemania

que hubiesen sido traídos de China ¿Cuál preferirían?

Malena: En mi caso, yo primero me fijaría en la tecnología que tiene si es un celular vería

las especificaciones y tomarían una decisión, si al final tienen las mismas características y

el costo no varía mucho iría por la alemana

Mario: Bueno en base a mi decisión de compra siempre se va regir en base a calidad y

precio entonces creo que tendríamos averiguar los antecedentes en base a usuarios

Leopoldo: Bueno si, tendríamos que revisarla, saber comentarios de usuarios que ya han

utilizado la marca y quizás evaluar las promociones, pero básicamente averiguaría más

sobre la Empresa

106

José Manuel: Si es producto que es de Alemania ya saben que puede ser muy bueno por

las referencias en cambio sí es de China yo no he escuchado muy buenas referencias

sobre China sobre la calidad por eso optaría por la alemana.

David: Yo también le daría la oportunidad

Moderadora: Y ya que estamos hablando de China, ¿Qué es lo primero que piensan cuando yo

les menciono productos chinos? ¿Cuál es la primera palabra que ustedes asocian?

Leopoldo: Precios bajos

David: Tela, ropa

Malena: Precios bajos y depende donde lo esté cobrando el tipo de calidad me pueden dar

de un producto

Mario: Flexibilidad

Moderadora: ¿Por qué?

Mario: Como te dije, es un mercado grande y puedes encontrar cualquier cosa.

Moderadora: Entonces no sería mejor ̈ adaptabilidad¨

Mario: Adaptabilidad, flexibilidad, cualquiera de las dos opciones

José Manuel: Lo que asocio con productos chinos es que son cómodos, por los precios más

que todo.

David: Yo creo que la imagen de China se ha dado básicamente por precios bajos y de

hecho que también hay cosas caras no.

José Manuel: Claro, pero si son cosas de precios bajos también son productos de mala

calidad

Malena: Pero ahí no sería tanto que China nos ha dado sino yo diría que más bien, las

personas o bueno las Empresas que nos traen los productos nos hado eso.

David: Claro, las Empresas han buscado en China productos cómodos para traer al Perú u

otra parte.

José Manuel: Lo que China exporta también porque de repente para ellos la calidad es otra

cosa.

107

Malena: Lo que sucede es que nosotros, por ejemplo, estamos acostumbrados o decimos

que queremos un producto bonito y barato decimos, ¿no? Ósea bueno, bonito y barato.

Pero a veces nos vamos más por lo barato entonces a veces decimos pucha un lápiz que

esté de 1 sol a cincuenta céntimos, decimos, no mejor el de cincuenta y necesitamos para

que nos dure 6 lápices de cincuenta céntimos ya que se nos rompe cuando podríamos usar

un solo lápiz de un sol.

José Manuel: Eso va de acuerdo a tu necesidad también, por ejemplo, eso que ahorras en

el lápiz de cincuenta céntimos lo puedes utilizar quizás para comprarte la mejor marca de

zapatillas o quizás otra cosa.

Mario: Claro, pero tampoco vas a comprar un lápiz de cinco soles para escribir tu nombre,

depende del momento, un paracaídas por ejemplo no puede ser Chino por ejemplo.

Malena: Podría ser tal vez de una calidad A o B, porque lo productos chinos tienen un rango

de calidad de la A hasta la F.

José Manuel: De acuerdo a la necesidad también.

Moderadora: ¿Y cuáles son las marcas chinas que ustedes más conocen?

José Manuel: Yo no conozco ninguna marca china

David: ¿Toyota no es Chino?

José Manuel: No, Toyota es japonés.

David: Ah, Xemi o bueno esos carros nuevos que no recuerdo los nombres.

Moderadora: ¿Lenovo por ejemplo?

Malena: Pero Lenovo es marca americana

Moderadora: No, es marca china

Malena: Ah, no sabía

José Manuel: Yo tampoco

David: Pero esa marca es buena, Lenovo, yo no sabía que era China

José Manuel: En celulares sí, he escuchado buenas referencias de China, ¿El ASUS

también es de China?

108

Moderadora: No, es marca americana

David: Donde lo ensamblan creo

Moderadora: Claro, lo que pasa es que son varios componentes que tienen el país de

origen, en este caso yo me estoy enfocando a lo que dicen algunos autores como por

ejemplo: calidad que se percibe, la imagen que tiene el país y entre otros.

Malena: En mi caso, yo por ejemplo veo más productos, nosotros mencionamos autos y

relojes pero yo veo lo que son productos eléctricos y ahí tengo productos eléctricos de la

marca Ilight que son una marca de focos y que si lo comparo con Philips por ejemplo, Ilight

se los lleva Philips a pesar de que sea chino es mucha mejor calidad y a un costo mucho

menor pero es bueno a diferencia de lo que mencionamos anteriormente.

Ahora si comparamos con los focos tradicionales que se venden en Sodimac, Ace Home

Center que son unos foquitos pequeños, baratos, led o lo que sean, no tienen muy buena

calidad por decirlo así, por ello no los elijo. Por ello digo siempre se dice que los productos

chinos son malos pero si comparo y busco a los principales exportadores ellos tienen tipos

de calidades, marcas, diferentes productos y ahí ya entiendo y me pongo a definir cuál es

mi comparación de los países en ese caso por la categoría.

Moderadora: De lo que acabas de mencionar, ¿En qué productos ustedes consideran que

los chinos son buenos? ¿Qué rubros creen que China destaca más? Tu por ejemplo José

Manuel me dices en los tecnológicos ¿verdad?

José Manuel: Bueno, en algunos casos, juguetes de repente.

David: Y eso que sale de esos reportajes de los chinos que están a la vanguardia de

investigación y no sé qué, ah ósea es ilógico que digan que los chinos tienen tanta

tecnología y tanto conocimiento y solo hagan productos baratos.

Moderadora: Lo que pasa es que en ese concepto, los chinos invierten demasiado en temas

de Investigación y desarrollo, entonces ellos tienen una tecnología de tal alta gama que

pueden hacer desde un producto súper vanguardista a un producto con las mismas

características pero más barato, es por ello que encontramos todo tipos de productos a

diferentes precios y diferentes calidades.

109

José Manuel: Claro

David: A ya

José Manuel: Si no que de repente también porque somos un país que no es completo

desarrollo no llega acá lo más exclusivo, más que todo para Estado Unidos, Alemania, Italia

o Europa y el resto de países.

Moderadora: Entonces todos están de acuerdo que China en lo que más destaca es en

productos tecnológicos.

Todos: Si

Malena: Más que todo por lo que dijiste, la adaptabilidad, ellos siempre están innovando van

investigando y renovando productos, tenemos nuevas cosas no, como los celulares, el

Huawei que empieza con el 1, 2 y 3 llegan al 9 y continúan y así la tecnología no para.

José Manuel: Y lo bueno es que ellos tienen un mercado amplio, ósea todo el mundo, no

solo en lo tecnológico, están en otras cosas que ello también hacen, los autos, juguetes,

peluches, no sé.

Moderadora: ¿Y en qué considera que son malos?

José Manuel: Yo creo que son malos en los productos que ofrecen a bajo costo y son de

mala calidad.

David: En sí no es que sean malos si no que cuestan barato pues no puedes pedir mucho si

algo te cuesta tan barato.

José Manuel: Te duran poco, en tema de autos por ejemplo si compras un auto chino a un

japonés

David: Te duran 3 años

José Manuel: A un japonés que te puede durar la vida entera o un americano no.

David: Pero es ahí la diferencia de precio que pagas

Malena: Claro, te va costar la mitad o quizás hasta menos.

José Manuel: Depende mucho también del precio, como dijo Mario hace un rato si compras

algo caro que viene de China si te sale muy bueno, no.

110

Malena: Claro pero también tienes que ver el mantenimiento y el repuesto también,

normalmente los chinos no tienen repuesto.

Moderadora: ¿Y ustedes han adquirido en algún momento productos chinos? Me imagino

que sí, ¿Qué tal su experiencia de compra?

David: Yo me compré un reloj por internet de esas páginas que salen

Moderadora: ¿Bueno?

David: Si, por lo general no lo uso mucho pero ahí está.

Malena: A mi si me ha ido bien con luminaria dependiendo de la marca que elijo

Mario: Si, todos mis pedidos son de acuerdo al precio que quiero gastar y no he tenido mala

experiencia todavía.

Leopoldo: Igual, todo perfecto con los chinos, no tengo nada en contra de ellos.

José Manuel: Bueno con algunos productos sí, pero no todos

Moderadora: ¿Y por qué razón decidieron comprar esos productos chinos? ¿Tema de

precio, calidad o cual fue su impulso?

José Manuel: Más que todo precio

Malena: Precio

David: Tenia buenas recomendaciones

Mario: Vanguardia

Malena: Bueno yo siempre les doy la opción, evalúo y veo cual me conviene más

José Manuel: Yo también

David: Hay veces en las que he visto cosas que están allá y no hay acá entonces ya pues.

Malena: Si, eso influye bastante

Moderadora: Y en este caso ustedes que ven el caso de las Empresas Chinas que están

entrando al mercado con productos y marcas chinas, ¿Cuáles serían las recomendaciones

que le darían para cambiar la percepción que tenemos de productos chinos igual a baja

calidad?

111

Malena: Que mejoren su presentación en el caso de la envoltura

Mario: Marketing

David: Elevar sus estándares de calidad

Leopoldo: Publicidad puede ser

José Manuel: Algo más original puede ser

David: ¿Algo diferenciado?

José Manuel: Claro

Moderadora: Y si en este caso las Empresas aplicaran dichos cambios ¿Adquirían estos

productos o por lo menos la darían la oportunidad?

Malena: Si

David: Se le daría la oportunidad

Mario: Si

José Manuel: Si

Leopoldo: Si, cambiaría la idea

Moderadora: Perfecto chicos, les agradezco mucho su tiempo en realidad y la sinceridad de

sus respuestas, que tenga una muy buena noche.

112

9.3 Encuesta

1. Pregunta Filtro

1.1 ¿Ha comprado usted productos de origen chino en el último año?

a. Si b. No

Si su respuesta es NO favor de concluir con la encuesta, sí su respuesta es SI favor de continuar con la encuesta. En base a los siguientes enunciados considerar para esta encuesta la frase ¨productos chinos¨ cómo celulares fabricados

en China y marcar la alternativa que corresponda según su grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones.

2. Intención de Compra 2.1 Tengo una actitud positiva hacia la

compra de productos chinos. a. Nunca b. Muy pocas veces c. Algunas veces d. Casi siempre e. Siempre

2.2 Tengo la intención de comprar

productos chinos.

a. Nunca b. Muy pocas veces c. Algunas veces d. Casi siempre e. Siempre

2.3 Creo que es buena idea comprar

productos chinos.

a. Totalmente en desacuerdo b. En desacuerdo c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo d. De acuerdo e. Totalmente de acuerdo

2.4 Siempre es mejor comprar

productos chinos.

a. Totalmente en desacuerdo b. En desacuerdo c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo d. De acuerdo e. Totalmente de acuerdo

2.5 Siempre que sea posible,

compraré productos chinos.

a. Totalmente en desacuerdo b. En desacuerdo c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo

d. De acuerdo e. Totalmente de acuerdo

2.6 Siempre que estén disponibles,

compraré productos chinos.

a. Totalmente en desacuerdo b. En desacuerdo c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo d. De acuerdo e. Totalmente de acuerdo

2.7 Recomendaría a otros comprar

productos chinos.

a. Nunca b. Muy pocas veces

c. Algunas veces d. Casi siempre e. Siempre

3 Calidad Percibida 3.1 La calidad probable de los

productos chinos es alta.

a. Totalmente en desacuerdo b. En desacuerdo c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo d. De acuerdo e. Totalmente de acuerdo

3.2 La calidad probable de los

productos chinos es baja.

a. Totalmente en desacuerdo b. En desacuerdo c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo d. De acuerdo e. Totalmente de acuerdo

3.3 La probabilidad de que los productos chinos son fiables es

alta.

a. Totalmente en desacuerdo b. En desacuerdo

c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo d. De acuerdo e. Totalmente de acuerdo

3.4 Los productos chinos deben ser

de muy buena calidad.

a. Totalmente en desacuerdo b. En desacuerdo c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo d. De acuerdo

113

e. Totalmente de acuerdo

3.5 Los productos chinos aparentan

ser de muy mala calidad.

a. Totalmente en desacuerdo b. En desacuerdo c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo d. De acuerdo

e. Totalmente de acuerdo

4 Imagen del País

4.1 El nivel de desarrollo económico

de China es alto.

a. Totalmente en desacuerdo b. En desacuerdo c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo d. De acuerdo e. Totalmente de acuerdo

4.2 El nivel de industrialización de

China es alto.

a. Totalmente en desacuerdo b. En desacuerdo c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo d. De acuerdo e. Totalmente de acuerdo

4.3 El nivel de avance tecnológico de

China es alto.

a. Totalmente en desacuerdo b. En desacuerdo c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo d. De acuerdo

e. Totalmente de acuerdo

4.4 La calidad de los productos de

China es alta.

a. Totalmente en desacuerdo b. En desacuerdo c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo d. De acuerdo e. Totalmente de acuerdo

4.5 Es bueno tener productos de

China.

a. Totalmente en desacuerdo b. En desacuerdo c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo d. De acuerdo e. Totalmente de acuerdo

4.6 Los productos de China son

confiables.

a. Totalmente en desacuerdo b. En desacuerdo

c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo d. De acuerdo e. Totalmente de acuerdo

5 Familiaridad de Marca

5.1 Estoy familiarizado con las marcas de productos chinos.

a. Totalmente en desacuerdo b. En desacuerdo c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo d. De acuerdo e. Totalmente de acuerdo

5.2 Reconozco las marcas de

productos chinos.

a. Totalmente en desacuerdo b. En desacuerdo

c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo d. De acuerdo e. Totalmente de acuerdo

6 información Demográfica

Encierre o marque la alternativa que corresponda según su respuesta:

6.1 Género:

a) Masculino b) Femenino

6.2 Edad:

a) 20-29 b) 30-39 c) 40-49 d) 50-54

6.3 Educación:

a) Secundaria b) Universitaria c) Maestría d) Doctorado

6.4 Distrito de Residencia

Zona 5

a) Ate b) Chaclacayo

c) Lurigancho d) Santa Anita e) San Luis

114

f) El Agustino

Zona 7

a) Miraflores b) San Isidro c) San Borja

d) Surco e) La Molina

6.5 Ingreso Promedio Familiar Mensual

a) Menos de S/. 1600(NSE E) b)S/. 1601 – S/. 2350 (NSE D)

c) S/. 2351 – S/. 3450 (NSE C) d)S/. 3451 – S/. 5650 (NSE B) e)S/. 5651 – S/. 10 860 (NSE A)

6.6 Situación Laboral a) Independiente b) Dependiente c) Desempleado d) No trabaja / No remunerado e) Dueño de PYME

115

9.4 Gráficos de los Resultados Obtenidos:

116

117

9.5 Validación por expertos:

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

PROBLEMA GENERAL OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES/INDICA

DORES

DISEÑO METODOLÓGICO

PROBLEMA GENERAL ¿Cómo influye el país de origen en la intención de compra de productos chinos en los NSE B y C de Lima Metropolitana? PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿De qué manera la

imagen del país de

origen de un producto

influye en las creencias

que tienen los

consumidores frente a

su intención de compra

de productos chinos en

los NSE B y C de Lima

Metropolitana?

¿De qué manera la

calidad percibida de un

producto interviene en la

intención de compra de

productos chinos en los

NSE B y C de Lima

OBJETIVO GENERAL Determinar cómo influye el país de origen en la intención de compra de productos chinos en los NSE B y C de Lima Metropolitana. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar cómo la

imagen del país de

origen de un producto

influye en las creencias

que tienen los

consumidores frente a

su intención de compra

de productos chinos en

los NSE B y C de Lima

Metropolitana.

Analizar de qué

manera la calidad

percibida de un

producto interviene en

la intención de compra

HIPÓTESIS GENERAL El país de origen influye en la intención de compra de productos chinos en los NSE B y C de Lima Metropolitana. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

La imagen del país de

origen de un producto

influye en las creencias que

tienen los consumidores

frente a su intención de

compra de productos chinos

en los NSE B y C de Lima

Metropolitana.

La calidad percibida de un

producto interviene en la

intención de compra de

productos chinos en los

NSE B y C de Lima

Metropolitana.

La familiaridad de marca de

X: PAIS DE ORIGEN Y: INTENCIÓN DE COMPRA

Imagen del país

Calidad percibida

Familiaridad de marca

Tipo de Investigación Investigación básica y aplicada con enfoque cuantitativo Población: 318 personas Muestra La población serán hombres y mujeres entre 20 a 54 años del nivel socioeconómico (NSE) B y C, que hayan realizado la compra de algún producto de origen chino en el último año en algún centro comercial de la zona 5 y 7 de Lima Metropolitana.

10. Matriz de Consistencia

141

Metropolitana?

¿Cómo la familiaridad

de marca de un

producto contribuye en

la intención de compra

de productos chinos en

los NSE B y C de Lima

Metropolitana?

de productos chinos en

los NSE B y C de Lima

Metropolitana.

Demostrar cómo la

familiaridad de marca

de un producto

contribuye en la

intención de compra de

productos chinos en los

NSE B y C de Lima

Metropolitana.

un producto contribuye en la

intención de compra de

productos chinos en los

NSE B y C de Lima

Metropolitana.

142

11. Matriz de Operacionalidad de Variables

CONSTRUCTOS DIMENSIONES ITEM AFIRMACIÓN

INTENCIÓN DE

COMPRA

1 Ha comprado o compra usted productos de origen chino.

2 Tengo una actitud positiva hacia la compra de productos chinos.

3 Tengo la intención de comprar productos chinos.

4 Creo que es una buena idea el comprar productos chinos.

5 Siempre es mejor comprar productos chinos.

6 Siempre que sea posible, compraré productos chinos.

7 Siempre que estén disponibles, compraré productos chinos.

8 Recomendaría a otros comprar productos chinos.

PAÍS DE ORIGEN

Calidad Percibida

9 La calidad probable de los productos chinos es extremadamente alta.

10 La calidad probable de los productos chinos es extremadamente baja.

11 La probabilidad de que los productos chinos sean fiables es alta.

12 Los productos chinos deben de ser de muy buena calidad.

13 Los productos chinos aparentan ser de muy mala calidad.

Imagen del País

14 El nivel de desarrollo económico de China es alto.

15 El nivel de industrialización de China es alto.

16 El nivel de avance tecnológico de China es alto. 17 La calidad de los productos de China es alta.

18 Es bueno tener productos de China.

19 Los productos de China son confiables.

Familiaridad de Marca

20 Estoy familiarizado con las marcas de productos chinos.

21 Reconozco las marcas de productos chinos.