Influencia Politécnica, Año 8, N° 21, Junio

20
Emprendedores, innovación, ciencia y tenología Año 8 - N o 21 Junio 2014 Inf luencia Politécnica Emprendedores, innovación, ciencia y tenología ¿Cómo comer venenos y no morir en el intento? Pág 10 Inserción laboral exitosa Pág 5 Las Plantas, una alternativa sustentable para el tratamiento de suelos Pág 14 Síguenos en www.upemor.edu.mx

description

Revista de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos, Upemor. Emprendedores, innovación, ciencia y tecnología.

Transcript of Influencia Politécnica, Año 8, N° 21, Junio

Page 1: Influencia Politécnica, Año 8, N° 21, Junio

Emprendedores, innovación, ciencia y tenología

Año 8 - No 21Junio 2014

Inf luenciaPolitécnicaEmprendedores, innovación, ciencia y tenología

¿Cómo comer venenos y no morir en el intento?Pág 10

Inserción laboral exitosaPág 5

Las Plantas, una alternativa sustentable para el tratamiento de suelosPág 14

Síguenos enwww.upemor.edu.mx

Page 2: Influencia Politécnica, Año 8, N° 21, Junio
Page 3: Influencia Politécnica, Año 8, N° 21, Junio

Directorio Cartas de laRectora

La base de todo cambio es atreverse a dar el primer paso, en Influencia Politécnica seguimos en esta transición para ofrecerte contenidos de emprendedores, innovación, ciencia y tecnología.

Upemor como institución de educación superior ha sido testigo de cientos de historias, este 2014 celebramos nuestros primeros 10 años de generación de conocimiento, de investigación y de potencializar las competencias de nuestros alumnos. En este número compartimos contigo proyectos en los que trabajan algunos de nuestros investigadores, hablamos sobre el emprendedurismo, la inserción laboral exitosa y la automatización en la industria; todo esto forma parte de las historias que hoy se escriben en las aulas de esta casa de estudios.

Esperamos que nos acompañes en este camino y nos compartas tus opiniones, dudas y sugerencias, este espacio también es para ti.

Mireya Gally Jordá

Graco Luis Ramírez Garrido AbreuGobernador Constitucional del Estado de Morelos

Beatríz Ramírez VelázquezSecretaria de Educación del Estado de Morelos

Miguel Ángel Izquierdo SánchezSubsecretario de Educación del Estado de Morelos

Mireya Gally JordáRectora de Upemor

Eunice Adame RubíSecretaria particular de rectoría

Raúl Fernando Reyes SánchezSecretario Administrativo de Upemor

Marisa del Rosario Estrada CarrilloSecretaria Académica de Upemor

Araceli Arroyo MartínezDirectora de Efectividad Institucional

María de Lourdes Blanca Hernández MarquinaDirectora de Desarrollo Académico

Fulgencia Villegas CastorelaDirectora Jurídica

María del Pilar Hernández LimonchiDirectora Académica de la Ingeniería en

Tecnología Ambiental y de la Ingeniería en Biotecnología

Miguel Ángel Gomez VicarioDirector Académico de la Ingeniería Industrial

Alejandro Reyes VelázquezDirector Académico de la Licenciatura en Administración y

Gestión, Ingeniería Financiera y coordinador de la Licenciatura en Administración Pública en Alianza con Brest Francia

Liliana Márquez MundoDirectora Académica de la Ingeniería en Informática y de la

Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones

Josefina Patiño SalcedaDirectora Académica de Posgrados y Eduación Continua

Norma Ángélica Zavala RamírezDirectora de Servicios Escolares

Guadalupe Reza AlbarránDirectora de Vinculación

Mónica Guadalupe Ramos RivasDirectora de Finanzas y Capital Humano

Erika Torres Peralta Directora de Recursos Materiales, Patrimonio y

Servicios Generales

Fabiola Vázquez Chablé Directora de Asuntos Estudiantiles

Edgardo Gonzáles HernándezDirector de Sistemas y Comunicaciones

Daniela Elizabeth González CarbajalComunicación Social

José Luis Sotelo OcampoDiseño Upemor

Page 4: Influencia Politécnica, Año 8, N° 21, Junio

5

6

8

10

12

14

16

17

18

Artículo Página

ÍndiceInserción laboral exitosa

¿Cómo comer venenos y no morir en el intento?

Las Plantas, una alternativa sustentable para el tratamiento de suelos

Crear una aplicación en 24 horas ¿Posible?

5

10

14

17

Inserción laboral exitosa

Emprendurismo

Automatización Industrial: ¿Desempleo? o una oportunidad para

capacitarse y prepararse hacia nuevos retos.

¿Cómo comer venenos y no morir en el intento?

Las entidades biológicas más abundantes del

planeta: los bacteriófagos.

Las Plantas, una alternativa sustentable para el

tratamiento de suelos

La formación profesional: una tarea que nunca

termina

Crear una aplicación en 24 horas ¿Posible?

Una decisión vs. una buena decisión vs. la mejor decisión. Una pequeña guía para la toma de decisiones

Contáctanos:[email protected] Politécnica es una publicación bimensual producida y editada por la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (Upemor). 1000 ejemplares, Año 8, número 21 Junio 2014. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2012-041810254200-109. El Comité Editorial es responsable de la orientación general, así como de los artículos no firmados. Los artículos con firma son responsabilidad del autor. Es una publicación con fines de difusión académica, cultural, científica y tecnológica. Prohibida su reproducción parcial o total. Prohibida su venta.

Page 5: Influencia Politécnica, Año 8, N° 21, Junio

Inserciónlaboral exitosa

5Influencia Politécnica

M. en D.C.M. Guadalupe Reza Albarrán*

Las empresas existen para ser rentables, es decir, para producir y generar utilidades, por lo tanto,

el personal que contratan debe cumplir con aptitudes y actitudes acordes a la filosofía de la institución, deben estar comprometidos para dar lo mejor de sí y cumplir con los objetivos de la empresa.

Lo que busca la mayoría de las empresas al contratar un recién egresado, es que tengan buena actitud, que estén dispuestos a aprender y que se comprometan. Las competencias son importantes, sin embargo, puedes ser la persona más inteligente y preparada, pero si tu actitud no es buena, seguro no te querrán en el equipo.

Actitud significa de acuerdo al diccionario de la real academia española: Disposición de ánimo manifestada de algún modo.

Esto se ve reflejado desde el momento en que contestas una llamada del reclutador, ¡cuidado! desde este momento estás siendo evaluado para el puesto.

Algunos puntos que debes tomar en cuenta, para no cometer errores en un proceso de selección:

Tu currículum debe estar impecable, si vas a utilizar una foto, esta debe ser especial para tu CV, es decir, no recortes la que sacaste en tus últimas vacaciones, debe contener tu grado académico, un correo electrónico apropiado (si aún utilizas el que abriste en la secundaria, [email protected], es momento de cambiarlo). La experiencia laboral deberás plasmarla de la más reciente a la más antigua, no es necesario poner el historial de escuelas

en las que has estado, con la universidad es suficiente, las habilidades deberán hacer la diferencia entre tu currículum y el de tu compañero de clases, toda esta información no deberá exceder de una cuartilla.

Si estás en búsqueda de empleo y un reclutador te llama para concertar una entrevista, tú debes estar disponible, nada es más importante en ese momento que ir el día y la hora en que están programando tu cita.

Antes de llegar a tu entrevista, conoce a la empresa, debes saber quiénes son, qué hacen, si es nacional o internacional, quiénes son sus clientes, competencia y hasta proveedores.

Viste adecuadamente para la primera impresión, existen empresas que su código de vestimenta es informal, sin embargo, en una entrevista siempre estarán evaluando tu atuendo, un pantalón de vestir oscuro y una camisa clara, siempre deberán estar en tu guardarropa. 

No es bien visto preguntar cuánto te van a pagar, sabemos que es muy importante para todos, sin embargo, recuerda que sí eres un recién egresado, lo más importante será el potencial de desarrollo que tengas en la empresa. 

D e b e s tener claro, por qué deben contratarte a ti y no a la decena de personas que están aplicando para el puesto, si tú no estás convencido de que es el

trabajo ideal, seguro ellos sabrán que tú no eres el candidato ideal.

Encontrar un trabajo no debe reducirse a tener un ingreso, si ese es tu objetivo, te será mucho más difícil encontrar algo. Cuando tienes claro qué es lo que te gusta hacer, dónde quieres trabajar y dónde quieres verte en el futuro próximo, el reclutador lo notará y cuando seas parte de la empresa, tus resultados serán muy valorados y en automático se convertirá en una carrera exitosa.

¡Bienvenido al mundo laboral!

*Directora de Vinculación, Upemor.

Page 6: Influencia Politécnica, Año 8, N° 21, Junio

6 Influencia Politécnica

M.A. Alejandro Reyes Velázquez*

En un país donde, según resultados del último Censo Económico, las microempresas (aquellas

que tienen 10 o menos empleados), representan más del 95% de las unidades económicas y las pequeñas empresas (11 a 50 empleados) son aproximadamente el 4%, estamos ante un escenario donde las “grandes” empresas se estiman en menos del 0.2% del total nacional. En este 99% de las primeras dos categorías se aglutina casi el 70% del personal ocupado del país.

Según el “Análisis de la demografía de los establecimientos 2012”1 entre los micro, pequeños y medianos establecimientos la proporción de nacimientos a nivel nacional fue de 28.3% y la proporción de muertes de 22.0%, lo que representa que de cada 100 establecimientos existentes, aproximadamente 22 dejaron de operar y alrededor de 28 iniciaron actividades entre abril de 2009 y mayo de 2012; por lo tanto, en promedio, por cada 100 existen 6 establecimientos más.

FUENTE: INEGI, 2013

Los números que se presentan deberían verse influenciados positivamente por la actuación de varios agentes entre los que podemos considerar el financiamiento del gobierno (sobre todo), las incubadoras de empresas, la asesoría especializada (consultoría) y las universidades.

1 INEGI, 2013

En lo que corresponde a la última variable mencionada, la vocación universitaria se debate entre dos vertientes, la formación para los empleadores y el emprendedurismo. ¿Cómo podemos formar a ambos cuadros al mismo tiempo?, ¿empleados y emprendedores?

La aproximación formal del medio universitario de los dos grupos de perfiles se da por la generación de planes de negocio (metodología clásica que es y seguirá siendo la mejor herramienta de prospección a través de la cual los emprendedores se asegurarán de una mayor probabilidad de éxito), siempre a través de dos conceptos fundamentales: la Creatividad y/o la Innovación. En el primer caso se trata de invenciones (inéditas si se puede decir), en el segundo, adecuaciones a invenciones previas, nuevos usos, cambios o derivaciones de propuestas originales. Para ambos casos (no siempre coinciden en el mismo proyecto) se debe saber que los frutos de

la actividad dedicada a innovar y crear es una cuestión sistemática a la que se deben dedicar muchas horas (por extraño que parezca); los grandes inventores y creativos de la historia, no encontraron el éxito, si no después de mucho tiempo de trabajo e intentos sostenidos. Tener el llamado “espíritu” emprendedor ayuda, pero no es requisito indispensable.

Existen versiones respecto al fracaso de los emprendimientos traducidos en una mipyme. Son siempre dos las perspectivas, la de los emprendedores y la de los agentes externos que son testigos de la desaparición de las empresas en el mercado. Para los primeros, se trata siempre de los factores ajenos a sus negocios, ya sean estos de índole económica, política o social. La falta de apoyo a las empresas, la inexistencia de programas para las mipymes o bien la dificultad de acceso al financiamiento y las políticas fiscales suelen aparecer en las investigaciones.

Emprendedurismo

Ganadores del startup y hackaton de COPARMEX

Page 7: Influencia Politécnica, Año 8, N° 21, Junio

7Influencia Politécnica

Para muestra, un botón, de acuerdo al más reciente estudio del Banco Mundial, Doing Business México (2014), el municipio de la ciudad capital, muestra un panorama poco alentador para los emprendedores. Las tablas a continuación muestran un resumen del desempeño de Cuernavaca en los principales indicadores de la medición, por tema y comparados contra los de la región. Ver tablas.

Para los analistas externos, a pesar del entorno en el que se desenvuelven estas unidades económicas

(que no inhiben, paradójicamente, el éxito en algunas de ellas), las causas deben buscarse en el seno de las organizaciones pasando por cuestiones de competencias (capacidades) y actitudes, esto es, la vocación emprendedora-empresarial (innata o aprendida) y la capacidad de los responsables de dichos negocios para administrar y gestionar sus recursos.

Para tomar partida en el debate se invita a que alumnos y profesores participen en la experiencia de la

conformación de una empresa que cristalice las ideas concebidas y desarrolladas. En Upemor, pueden participar (a través de la Dirección Académica de la Licenciatura en Administración y Gestión e Ingeniería Financiera) de las convocatorias de nuestros aliados: Secretaría de Economía Federal y Estatal, COPARMEX, IMPULSA, Centro Regional de Incubación Empresarial (CRIE, Morelos), y en las diferentes asignaturas de los planes de estudio con temáticas relativas al emprendedurismo, los planes de negocio (sus componentes: plan estratégico, financiero, de mercadotecnia y de producción o servicio) y franquicias donde seguramente, más que lo que les puedo contar, podrán vivir el sueño de ser emprendedores.

*Director Académico de la Licenciatura en Administración y Gestión e Ingeniería Financiera, UpemorConsultor

Page 8: Influencia Politécnica, Año 8, N° 21, Junio

Automatización Industrial:¿Desempleo? o una oportunidad para capacitarse y prepararse hacia nuevos retos.

8 Influencia Politécnica

Mtro. Miguel Ángel Gómez Vicario*

Cuando se piensa en automatización industrial, lo primero que se nos viene a la mente es: el reemplazo

del ser humano por maquinaria en un proceso, esto nos lleva a pensar que es una fuente directa de desempleo. Se puede decir que la automatización combina una amplia variedad de sistemas o procesos, con el objetivo de reducir la intervención humana en ellos.

Actualmente la fuerte demanda de productos con niveles de calidad superiores está obligando a la industria a automatizar sus procesos, ser más productivos y competitivos a nivel global. Entre las principales industrias que han desarrollado niveles de automatización elevados destacan: electrodomésticos, automotrices, plásticos, alimenticias y farmacéuticas. Debido al gran volumen de producción que generan, tiempos de entrega de producto y reducción de costos de producción.

Una de las grandes ventajas de la automatización es buscar la sustitución del ser humano cuando este realiza trabajos o acciones que ponen en riesgo su integridad y salud (física o mental). Las empresas no despiden en su totalidad a los empleados por esta razón, algunos de ellos son capacitados y desarrollan actividades de supervisión de los equipos automáticos. La otra parte sólo es promovida a otras áreas para que desarrollen diferentes actividades.

Un ejemplo claro es la industria informática, donde ejecutivos de las empresas coinciden que a pesar de la sustitución de trabajadores por computadoras, este sector ha generado más empleos de los que ha eliminado, una muestra clara es que se han creado empresas o micro empresas en las cuales se ofrecen servicios de fabricación, venta y mantenimiento de estos equipos. Sin lugar a dudas se abre una posibilidad de crecer profesionalmente para quienes desean capacitarse y actualizar sus conocimientos en el campo tecnológico.

Page 9: Influencia Politécnica, Año 8, N° 21, Junio

9Influencia Politécnica

A medida que la tecnología avanza, las áreas de estudio beneficiadas por la automatización son las ingenierías y técnicas especializadas. Los jóvenes son atraídos a estudiar en universidades que ofrecen carreras donde la interacción con la tecnología aplicada a la industria sea de manera constante y progresiva.

Se puede concluir que la automatización industrial no tiene como propósito eliminar al ser humano dentro de las empresas, si no que abre un espacio de oportunidad para el crecimiento profesional, la capacitación y la mejora continua.

Un elemento importante y actor principal de este cambio tecnológico industrial es el PLC, como sus siglas en inglés refieren (Programmable Logic Controller) Controlador Lógico Programable, este dispositivo es el cerebro y la parte medular de todo un sistema de automatización, en pocas palabras lo podemos definir como la parte de mando

dentro de un sistema, da las órdenes de lo que se debe realizar con base a las indicaciones de las señales de entrada (sensores).

Esta tecnología ha revolucionado la parte de control dentro de la industria, ya que sus antecesores fueron los sistemas electromecánicos accionados por una bobina, la cual daba una apertura o cierre de contactos y comúnmente se les conoce como contactores, muy similar al modo de operación del relevador (funciona como un interruptor controlado por un circuito eléctrico ).

Este dispositivo como tal tiene que ser programado y la lógica de programación que se utiliza es con base a los diagramas eléctricos de control y se emplea un lenguaje universal denominado escalera (ladder), es por medio de éste del cual se asignan las instrucciones y secuencia de operación que debe seguir el PLC dentro de un proceso. Existen otros lenguajes para realizar su programación,

pero las compañías se han enfocado en uno solo (el de escalera), ya que resultaría muy costoso para la industria especializar a sus ingenieros o técnicos en cada uno de todos los existentes y de cada una de las marcas que actualmente se comercializan.

No podemos pensar en Automatización sin dejar a un lado los PLC, la contribución que han aportado a la industria es enorme y en México se presenta un área de oportunidad para comenzar a desarrollar equipos como éste y crear patentes, actualmente en el mercado mexicano todos o la gran mayoría de los productos son de importación y sólo contamos con “Tecnología Usuaria” (es toda la tecnología que solo es de consumo o productos de importación, en donde ciertas regiones no cuentan con la capacidad para producirla o generarla).

*Director Académico de la Ingeniería Industrial, Upemor.

Page 10: Influencia Politécnica, Año 8, N° 21, Junio

¿Cómo comer venenosy no morir en el intento?

10 Influencia Politécnica

Dr. Luis Gerardo Treviño Quintanilla*

La contaminación de la biosfera con compuestos aromáticos extraños a la vida (xenobióticos) y que son producidos artificialmente por

el hombre es global. La contaminación debida a estos compuestos se produce por el uso de diferentes productos orgánicos sintéticos, como herbicidas e insecticidas empleados en la agricultura solventes, lubricantes y plastificantes empleados en la industria.

Los compuestos xenobióticos no son fácilmente destruidos por los seres vivos (biodegradación) y se van acumulando en la biosfera, ocasionando problemas de toxicidad en el ser humano debido a la acumulación progresiva del compuesto tóxico en los seres vivos (biomagnificación) a lo largo de la cadena alimenticia.

A diferencia de nosotros, que no podemos eliminar estos compuestos y pueden hasta enfermarnos o finalmente matarnos. Los microorganismos, que son organismos vivos que no pueden verse a simple vista, tienen la habilidad de utilizar los contaminantes ambientales como alimentos, a pesar de que muchos de estos compuestos han sido introducidos recientemente en la naturaleza.

Por lo anterior, es interesante establecer las estrategias genéticas que se han desarrollado en los microorganismos y que aún pueden estar desarrollándose, para utilizar estos venenos como sabrosos alimentos que les suministran energía y bloques de construcción para crecer y reproducirse.

Entre los principales obstáculos para que la biodegradación de los compuestos xenobióticos aromáticos se

lleve a cabo se encuentran: por un lado, la presencia de elementos químicos (cloro, bromo, etc.) o enlaces (formas en las que los elementos se unen para producir compuestos) que resultan extraños a los que presentan normalmente los compuestos producidos por los seres vivos. Por otro lado, los microorganismos pueden ser incapaces de introducir el compuesto a su citoplasma por falta de permeasas y trasportadores adecuados, estas son proteínas que funcionan como “bocas” que les permiten a los microorganismos introducir los compuesto a su citoplasma “estómago” para comérselos; además, en ocasiones, los microrganismos son incapaces de metabolizar el compuesto, o sea, transformarlo en energía y bloques de construcción para crecer y producir nuevos microorganismos, debido a su insolubilidad o toxicidad del compuesto original o sus productos de biodegradación.

Finalmente, compuestos que son fácilmente degradados en ciertos ambientes son imposibles de utilizar en otros, debido a diversos factores como: tipo y cantidad de microorganismos presentes que compiten por el espacio y alimentos, presencia o ausencia de oxígeno del aire, cantidad del compuesto xenobiótico que a bajas o altas concentraciones no puede utilizarse, presencia de otros nutrientes esenciales, luz, pH (acidez o alcalinidad en el medio) y temperatura.

Saber, a nivel de su información genética, cómo estos super-microorganismos utilizan como alimento los compuestos xenobióticos aromáticosnos, permitiría mejorar la forma en la que estos microorganismos se alimentan de estos compuestos tóxicos y poder utilizarlos para el tratamiento de sitios contaminados con estos venenos.

Hoy en día se sabe que, los microorganismos que llevan a cabo la biodegradación aerobia (en presencia

de oxígeno del aire) de los compuestos aromáticos, presentan un número limitado de rutas metabólicas para comerse los xenobióticos.

Estas rutas son como las líneas del metro, en donde los compuestos “pasajeros” entran en un vagón y conforme avanzan se van transformando hasta que el microorganismo los convierte, al llegar a la última estación en dióxido de carbono y agua, esta trasformación le proporciona al microorganismo energía. En ocasiones, los compuestos pueden bajarse en estaciones intermedias y tomar otras líneas de este metro metabólico que al final los convertirán en otros compuestos que sirvan como bloques de construcción (proteínas, lípidos, carbohidratos y ADN) necesarios para que el microorganismo crezca y se reproduzca. Las rutas o líneas de biodegradación de compuestos aromáticos pueden dividirse en dos pasos principales. El primer paso, son las reacciones tempranas, también llamadas vías superiores o rutas periféricas, que canalizan a muchos compuestos xenobióticos hacia la formación de intermediarios aromáticos parcialmente oxidados di y tri-hidroxilados. El hidroxilo, es un grupo funcional de los compuestos orgánicos formado por un oxígeno y un hidrógeno –OH. Las moléculas anteriores son cortadas, en el segundo paso, por las vías o rutas inferiores para generar compuestos que pueden entrar al metabolismo general de los microorganismos. A pesar de que existen muchas rutas periféricas para la degradación de diversos compuestos aromáticos, solo se han descrito cinco vías inferiores para el corte de los compuestos di- y tri-hidroxilados. La primera vía es la de corte-ortho donde el corte del compuesto aromático ocurre entre los dos grupos hidroxilo del catecol, corte intradiol. La segunda de estas vías es

Page 11: Influencia Politécnica, Año 8, N° 21, Junio

A

B

C

D

E

11Influencia Politécnica

llamada de corte-meta, en las que el corte del compuesto aromático ocurre fuera de los dos hidroxilos del catecol, corte extradiol (Fig. A).

La tercera vía, llamada del protocatecuato, es una vía de corte-ortho, pero en este caso, el compuesto que se corta no es el catecol, es el protocatecuato(Fig. B).

La cuarta vía, llamada del gentisato, se utiliza cuando los dos grupos hidroxilo presentes en el anillo aromático están en extremos opuestos, y el corte ocurre entre un carbón con un sustituyente carboxilo y el carbón hidroxilado adyacente (Fig. C).

La quinta vía, denominada de los hidroxiquinoles, es similar a la de corte-ortho, ya que el rompimiento del anillo aromático es igual, pero en este caso debe existir

un tercer hidroxilo que se encuentra en el extremo opuesto con respecto a uno de los otros dos (Fig. D).

En nuestro laboratorio utilizamos un compuesto derivado de la degradación del pentaclorofenol (insecticida con el que se impregnan los postes de madera, que se utilizan para las líneas eléctricas o telefónicas, para evitar que las termitas, hongos o microorganismos se coman estos postes), este derivado es el ácido cloranílico, 2,5-dicloro-3,6-dihidroxibenzo-1,4-quinona, que utilizamos como molécula modelo, para estudiar a nivel genético la degradación de compuestos aromáticos

xenobióticos (Fig. E).

Este compuesto presenta una coloración violeta-rojiza en solución acuosa, que facilitó el aislamiento y caracterización de un microorganismo capaz de degradarlo, ya que la coloración desaparece cuando el microorganismo utiliza este compuesto como alimento. Además, la formación de halos incoloros en torno a las colonias que crecen en un medio de cultivo sólido que contiene ácido cloranílico permite el estudio de los genes involucrados en la degradación al emplear este fenotipo que es una característica observable causada por la expresión de un gen. Utilizando este antecedente aislamos una bacteria, nombrada aislado TQ07*, que utiliza el ácido cloranílico como alimento, biodegradándolo en más de un 90% cuando se añade al medio de cultivo para crecer y reproducirse.

Identificamos recientemente a la cepa, mediante el análisis de su DNA, como Herbaspirillum sp. Hemos caracterizado además, varios genes involucrados en el proceso de degradación, que nos permiten sugerir que el ácido cloranílico es utilizado por la cepa TQ07 mediante una vía similar a la del protocatecuato.

En conclusión, aunque para nosotros los seres humanos, muchos compuestos aromáticos xenobióticos, como los plaguicidas, son venenos y pueden enfermarnos o matarnos; para muchos super-microorganismos, entre los que podemos contar a Herbaspirillum sp. TQ07, estos compuestos pueden ser utilizados como “deliciosos” alimentos.

*Profesor de Tiempo CompletoIngeniería en Tecnología Ambiental, Upemor.

¿Sabías qué? Todos los seres vivos, que presentan las mismas características, tienen un nombre científico específico que permite distinguirlos de los demás seres vivos. Este nombre está compuesto por dos palabras llamadas género y especie. En el caso de todos los seres humanos nuestro nombre científico específico es Homo sapiens; sin embargo todos necesitamos un nombre particular, como Juan Pérez, para que nos puedan distinguir de resto de los seres humanos. Así es también, con los microorganismos, cada nuevo microorganismo aislado debe tener un nombre particular, que normalmente está compuesto por letras y números, como TQ07.

Page 12: Influencia Politécnica, Año 8, N° 21, Junio

Las entidades biológicas más abundantesdel planeta: los bacteriófagos.

12 Influencia Politécnica

Dr. Jesús Hernández Romano*

Se estima que en nuestro planeta existen 9x1029 microorganismos procariotas (incluidas eubacterias

y arqueobacterias), lo que equivale a 12.5 petagramos (12.5x1015 gramos, es decir 12,500 millones de toneladas). Si bien existen limitaciones espaciales y nutricionales que limitan su proliferación, uno de los principales mecanismos de regulación poblacional de las bacterias está asociado con la infección y lisis debido a los bacteriófagos. Los bacteriófagos son virus que infectan exclusivamente bacterias, sin afectar a plantas, animales, protozoarios u hongos, y superan a las bacterias en un factor que podría ir de 2 a 10. Se estima que cada segundo ocurren 1023 infecciones fágicas y diariamente se remueve entre el 20 y el 40% de la biomasa procariota generada (2,500 a 5,000 millones de toneladas), como consecuencia de la lisis provocada por lo bacteriófagos.

Los bacteriófagos presentan variaciones en morfología, pudiendo ser filamentosos, cúbicos, pleomórficos (sin forma definida) o con una cabeza icosaédrica y una cola de longitud variable. Esta última es la morfología con la cual se identifica a los fagos, y corresponde a la familia fágica más abundante, que recibe el nombre de

Caudoviridae. A los fagos que pertenecen a ella se les llama caudovirus o fagos con cola, los cuales tienen un enorme parecido con un módulo lunar.

Los fagos se encuentran en el ambiente, y las personas se encuentran constantemente en contacto con ellos. Incluso dentro de cada uno de nosotros, los fagos están proliferando, principalmente en nuestro intestino, en donde abundan sus hospederos bacterianos. Un bacteriófago infecta a una bacteria, si ésta posee receptores para el fago. Si estos receptores están presentes sólo en una especie o cepa bacteriana, el fago será muy

específico en su actividad, y sólo infectará a esa especie o cepa bacteriana. Por otro lado, si el receptor del fago se encuentra en múltiples especies bacterianas, el fago podrá infectar a todas ellas y se dice que es un fago de amplio rango.

En la actualidad, los bacteriófagos están generando interés, porque se presentan como una posible alternativa frente a diversos problemas que enfrenta la humanidad, como la resistencia bacteriana a los antibióticos, la inocuidad alimentaria, la contaminación del campo y del agua con agroquímicos y la exposición humana a sustancias tóxicas a través de los alimentos.

Respecto a la resistencia bacteriana, en nuestros días es cada vez mayor el número de personas que mueren a consecuencia de infecciones bacterianas que hace apenas unos diez años, eran fácilmente tratadas con los antibióticos convencionales. Si bien anteriormente las cepas resistentes estaban restringidas a los hospitales y se asociaban a infecciones nosocomiales, cada vez es más frecuente el desarrollo de enfermedades causadas por bacterias multiresistentes a los antibióticos adquiridas en la comunidad. Los bacteriófagos ofrecen una alternativa para el tratamiento de estas infecciones, ya que son muy específicos en su actividad, son capaces de evolucionar y adaptarse a las variantes bacterianas resistentes y no son tóxicos para el ser humano.

La contaminación del campo y mantos freáticos, así como la exposición humana a sustancias tóxicas a través de los alimentos, se debe básicamente a la utilización de este tipo de sustancias en la agricultura. Estas sustancias, que pueden ser desde antibióticos hasta sustancias químicas sumamente tóxicas tanto para el ser humano como para las plantas y otros organismos, se aplican en cantidades masivas en los campos para proteger a los cultivos frente a patógenos bacterianos, los cuales pueden

Page 13: Influencia Politécnica, Año 8, N° 21, Junio

13Influencia Politécnica

provocar grandes pérdidas al inducir, por ejemplo, marchitez y muerte en plantas de importancia alimenticia, aún antes de que éstas logren dar frutos. Si se logra reducir el uso de antibióticos en la agricultura mediante el uso de bacteriófagos para atacar a los fitopatógenos bacterianos, se reducirá también el uso de otros agroquímicos asociados. De esta manera, los bacteriófagos pueden contribuir al desarrollo sustentable de la agricultura.

Ya existen empresas que están aprovechando a los bacteriófagos para generar productos para la salud humana y alimenticia, tales como Gangagen (http://www.gangagen.com/), Intralytix (http://www.intralytix.com/) y Omnilytics (http://www.omnilytics.com/home1.html). Entre los productos que ofrecen estas empresas, se encuentran bacteriófagos que pueden aplicarse en forma de spray a los alimentos para reducir la carga microbiana, específicamente de aquellas bacterias patógenas para el ser humano.

Como puede comprenderse, el potencial de los bacteriófagos como método de control de patógenos bacterianos es enorme. En la Universidad Politécnica del Estado de Morelos, se están desarrollando proyectos de investigación que involucran el uso de bacteriófagos para atacar a Ralstonia solanacearum, un patógeno bacteriano que actualmente está afectando a los cultivos de jitomate del estado, causante de marchitez bacteriana y muerte en las plantas de este cultivo. Hasta el momento se han aislado dos bacteriófagos, los cuales se están caracterizando y evaluando, para determinar las condiciones bajo las cuales puedan proteger a los cultivos del ataque de esta bacteria.

*Profesor de tiempo completo de la ingeniería en Biotecnología, Upemor.

Page 14: Influencia Politécnica, Año 8, N° 21, Junio

Las Plantas, una alternativa sustentablepara el tratamiento de suelos

14 Influencia Politécnica

DC. Carlos Juan Alvarado López*

La fitorremediación es el uso de plantas y sus microorganismos asociados, para la limpieza del

ambiente ya que pueden ser usadas para la estabilización, extracción, degradación o volatilización de contaminantes.

De acuerdo a su capacidad de acumular metales se pueden clasificar como: no acumuladoras, indicadoras, acumuladoras e hiperacumuladoras. Estas últimas tienen la capacidad de tomar cantidades grandes de ciertos metales sin sufrir efectos tóxicos. La mayoría de los hiperacumuladores son específicos a un metal particular pero los mecanismos de esta selección, hasta ahora, no se han comprendido completamente a nivel molecular. México cuenta con varias regiones con suelos metalíferos, debido a la actividad minera que caracteriza al país desde la época de la colonia. Sin embargo, en la actualidad, no existe ningún reporte de plantas nativas de estas zonas para su uso con fines de fitorremediación. Esta situación abre un enorme campo de investigación al respecto, ya que en la flora de estos sitios se tienen potencialmente plantas capaces de tolerar y/o acumular metales pesados.

Las especies indicadoras, acumuladoras y las hiperacumuladoras, pueden absorber el metal tóxico sin sufrir serias pérdidas de viabilidad. Estos tipos de plantas difieren en las cantidades de metal que absorben. Las hiperacumuladoras absorben una cantidad de metal de mayor magnitud que las plantas indicadoras y acumuladoras. Existen algunos estudios que muestran que también difieren en su mecanismo genético de tolerancia.

Las plantas acumuladoras, son aquellas que se definen como capaces de absorber altas concentraciones de metal durante su crecimiento normal y su ciclo reproductivo.

Las concentraciones de metal son diferentes entre las especies ya que las plantas hiperacumuladoras son específicas al metal o al grupo de metales que acumulan. Actualmente existen criterios que definen el umbral para los hiperacumuladores de metales como Níquel (Ni), Cobre (Cu), Cobalto (Co) y Plomo (Pb), más de 1 miligramo (mg) de metal por 1 gramo (g) de planta seca; para metales como el Cadmio (Cd) 0.1 mg por 1 gramo de planta seca y para Cinc (Zn) y Manganeso (Mn) 10 mg por 1 g de planta. Los hiperacumuladores se encuentran en 45 diferentes familias con la ocurrencia más alta en la familia Brassicaceae.

Hay programas de investigación en varios países relacionados con la localización, identificación y caracterización de hiperacumuladores de metales específicos. Puesto que los hiperacumuladores se encuentran generalmente en suelos metalíferos, la probabilidad de su descubrimiento se encuentra cerca de las descargas industriales de desechos con metales, de las industrias metalúrgicas, de las minas y de los acuíferos, conocidos por sus altos niveles de contaminación por metales. Hasta la fecha, la mayoría de los hiperacumuladores se han encontrado en las zonas climáticas templadas de Eurasia, algunos en África ecuatorial y Australasia y muchos hiperacumuladores de Ni en Cuba. En América son relativamente pocos los que se han descubierto, por lo menos hasta ahora.

Las plantas que tienen estas capacidades de acumular metales, representan una alternativa sustentable, para remediar los sitios contaminados. Ya que al ser plantadas en estos lugares, no sólo resuelven el problema de contaminación, sino que, además ayudan al mitigar otros problemas, como el efecto invernadero, sin mencionar lo agradable que es ver sitios llenos de plantas.

Es por todo lo anterior, que en la Universidad Politécnica del estado de Morelos (Upemor), un grupo formado por profesores y alumnos de la carrera de Ingeniería en Tecnología Ambiental, está trabajando sobre desechos mineros (jales) que se encuentran en la Sierra de Huautla Morelos. De donde han podido identificar plantas con potencial de acumular Pb, así como, algunos de sus microorganismos asociados. Estos resultados colocan a la Upemor como una de las pocas Universidades en México que trabaja sobre la búsqueda de estas plantas y microorganismos, consolidando rápidamente la Fitorremediación como una línea de investigación en el estado, ayudando al desarrollo de esta tecnología en el país.

*Profesor de tiempo completo de la Ingeniería en Tecnología Ambiental, Upemor

Page 15: Influencia Politécnica, Año 8, N° 21, Junio
Page 16: Influencia Politécnica, Año 8, N° 21, Junio

La formación profesional:una tarea que nunca termina

16 Influencia Politécnica

Lic. Marcela Páez Campos*

¿Estudiar un posgrado es realmente útil?¿Cuáles serían las ventajas profesionales de estudiar una maestría?

 ¿Puede mejorar mis oportunidades laborarles?

Estas son algunas de las preguntas más frecuentes que muchos profesionistas mexicanos se

hacen en la actualidad. La respuesta ante dichas interrogantes evidentemente sería positiva ya que debemos considerar que actualmente vivimos en un mundo laboral en constante evolución, donde los profesionistas que aspiren a tener un mayor crecimiento profesional deben adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral y mantenerse en constante actualización. Cada día hay más egresados de nivel licenciatura, que se incorporan a la fuerza de trabajo y están dispuestos a competir para conquistar las mejores oportunidades laborales que ofrecen tanto empresas nacionales como internacionales.

Las empresas al tener variedad de candidatos aplicando para las vacantes que ofertan, tienen la posibilidad de seleccionar al capital humano que cuente con una mejor preparación académica, orientado hacia la especialización de un rubro en particular, esto les permite bajar los costos de capacitación que implicaría contratar a un candidato que no cuente con la especialización que requieren algunos puestos. Ante esta realidad, los candidatos que demuestran estar mejor calificados, tienen mayores oportunidades de ser seleccionados para cubrir una vacante. Contar con estudios complementarios como lo es un posgrado, uno o dos idiomas adicionales o alguna certificación, permite avalar el desarrollo de capacidades

y habilidades específicas, en un área particular, lo que garantiza al empleador potencial que se tiene la capacidad de desenvolverse eficientemente en determinado puesto, incluso que se aportará “capital intelectual” que impulse el crecimiento y desarrollo de la empresa que los está contratando.

Actualmente se considera a la especialización como un valor agregado muy importante para aspirar a puestos de nivel gerencial o de docencia. Estudiar un posgrado es trascendental dado que es una oportunidad para los profesionistas de potencializar y desarrollar destrezas que son valoradas por las empresas de mayor renombre, ávidas de colaboradores altamente competentes, con habilidades para resolver problemas y que además cuenten con capacidad de análisis.

Bajo esta premisa podemos señalar que elegir una universidad con programas profesionalizantes o de investigación apegados a un modelo vanguardista basado en competencias, puede fomentar que el alumno adquiera dichas herramientas de análisis y resolución de problemas tan buscadas por los empleadores potenciales, por ser modelos que ofrecen planes de estudio pertinentes, brindan la posibilidad de estudiar de una manera i n d e p e n d i e n t e , mientras desarrollan competencias y habilidades específicas para desempeñarse de una manera eficiente en el mercado laboral actual.

Dichas herramientas les permiten a los alumnos tener acceso a mejores oportunidades laborales ya que los convierten en profesionistas competitivos con características deseables para empresas en todo el mundo, lo cual puede garantizar un incremento significativo en sus ingresos y mejora en su calidad de vida.

Actualmente Upemor oferta programas profesionalizantes en el campo de las tecnologías de la información, finanzas y gestión y en la enseñanza de ciencias básicas (física, química, matemáticas y biología). Para conocer los programas de estudio de las maestrías que tienen convocatoria de admisión abierta se puede visitar el sitio web de la universidad

www.upemor.edu.mx/posgrado *Coordinadora de Educación Continua, Upemor.

Page 17: Influencia Politécnica, Año 8, N° 21, Junio

Crear una aplicación en 24 horas ¿Posible?

17Influencia Politécnica

Isaac Nahum Ramírez Carbajal, Antelmo Rosendo Heredia*

24 horas es bastante tiempo, pero es necesario seguir un plan que nos ayude a llegar a nuestra meta

¡Ganar!, esto es una competencia y todos queremos lo mismo, existe cierta tensión en el ambiente, pero nuestro equipo sabe que no hay tiempo para el pesimismo o darle muchas vueltas al asunto. Debemos enfocarnos en nuestra tarea y manos a la obra.

¿Cómo vivimos el trabajo bajo presión? y ¿Qué pasos seguimos para lograr nuestro cometido en la competencia Hackaton del Congreso Nacional de Jóvenes Empresarios 2014?, es lo que explicaremos en este espacio.

Identificar los objetivos y características •El objetivo es crear unaaplicación que mejore la experiencia del turismo en Morelos, pero ¿quién va a utilizar nuestra aplicación? Si vamos a hacer algo debemos saber para quién será, además se necesita ser diferente porque ya existen muchas aplicaciones enfocadas al tema. •La innovación, si queremosser diferentes debemos aportar algo, no podemos seguir con los mismo esquemas si esperamos un mejor resultado.

Investigar sobre el tema

•Avecesnosomosexpertosenuna temática, a todos como estudiantes nos ha pasado que un maestro deja una tarea sobre la que no sabemos nada y ese es el porque de la misma. Una misión importante para nosotros fue obtener información sobre el turismo en nuestro estado, no puedes desarrollar sobre lo que no conoces.

Lluvia de ideas

•La parte inicial de unaaplicación, o de cualquier cosa, comienza con una idea. Pensamos en la incorporación de nuevas tecnologías, por ejemplo, realidad aumentada. Después surgieron ideas de hacer más que una simple aplicación informativa, con algo más didáctico… pensamos también en no limitar la aplicación a un área geográfica.

Crear bocetos

•Es necesario entender quesiempre que tratamos de realizar un proyecto, es necesario transmitir nuestras ideas, para que otro integrante del equipo pueda dar retroalimentación.

Asignar responsabilidades

•Para ser productivos debemoshacer lo que nos gusta y claro, lo que podemos hacer, se trata de hacer las cosas bien. ¿Cómo logramos esto?, conociendo nuestras habilidades y debilidades, así nos asignamos tareas específicas que al final resultaría el éxito en nuestro trabajo, al delegar las responsabilidades y confiar en el potencial de cada integrante sin tratar de controlar lo que el otro hacía, eso sin duda nos quitaría tiempo.

Desarrollar y realizar pruebas •Como analistas, ‘diseñadores’y programadores, debemos tener en consideración un concepto muy bien definido en los procesos de desarrollo de software: la usabilidad. Ponernos en los zapatos de los usuarios. •En el proceso de desarrollocodificamos los bocetos y la lógica, de tal manera que no tuviera errores, debido al tiempo que teníamos para desarrollarlo, era algo que no podíamos permitirnos.

Retroalimentación y actitud

•EnUpemor,senoshaenseñadoque la retroalimentación tiene un alto grado de importancia, ya que nos permite elaborar proyectos de mayor calidad.

•La autocrítica también fue unelemento importante. •Como equipo coincidimosen reducir el mecanismo de “ir piloto automático” y ser conscientes de nuestros límites y habilidades para dar lo mejor de nosotros hasta el final.

El trabajo bajo presión para cumplir un objetivo con los recursos que tenemos a mano y el límite de tiempo es algo que se demanda en el actual ambiente laboral, esto es lo que debe motivarnos a superar nuestras expectativas no sólo en un proyecto final o una competencia, esto debe ser siempre.

*Alumnos de la Ingeniería en Informática de Upemor y ganadores del Hackaton en el Congreso Nacional de Jóvenes Empresarios 2014 (COPARMEX).

Page 18: Influencia Politécnica, Año 8, N° 21, Junio

Una decisión vs. una buena decisión vs. la mejor decisión Una pequeña guía para la toma de decisiones

18 Influencia Politécnica

Arturo Gómez González, Itzel Verenice Pineda Fernández, Eduardo Santana Trujillo  y Jacqueline Lizeth Sánchez Escobar *

“En ajedrez para ser invencible basta con tomar la mejor decisión en cada turno de las 10^120 posibles de la partida”-Arturo Gómez

Empecemos con la premisa de que es imposible conocer todas las posibles alternativas, pero basta en ocasiones con deducir “sin especular” que pieza moverá el otro (y no sólo en el ajedrez), para mejorar nuestra toma de decisiones. En este espacio

enunciaremos algunos pasos que puedes aplicar para mejorar tu estrategia.

Elije la mejor opción

Seguramente pensaras que todo esto es lógico y muy simple, sin embargo pocos lo aplican y muchos otros gozan de complicar las cosas, nosotros te recordamos lo que dice el multimillonario (y por algo lo es) Warren Buffett “es más fácil meterse en problemas que salir de ellos”. Nuestro amigo Warren dice eso, nosotros te recordamos “Mantenlo Simple”.

*Ganadores del Final Challenge of Entrepreneur de Impulsa a nivel estatal, alumnos de la Licenciatura en Administración y Gestión, Upemor.

Paso 1En la toma de decisiones, la información es vital.Pero “no toda la información es necesaria”, alguna resulta irrelevante, todo depende del objetivo y debes saber discriminarla para tener la que realmente requieres.

Teniendo la información…

Paso 2Analizarla con la cabeza fría, no con el corazón.¿Cómo hacerlo?

Piensa en los detalles: esto te permitirá plantearte que condición es tolerable (como el resultado o las opciones que se tienen, esto te dará certidumbre y serás menos propenso a sentimientos que desemboquen en reacciones impulsivas).Evalúa tus opciones: determina un o criterio, por ejemplo si quieres comprar un carro, hay muchos modelos ¿Qué es lo que buscas? ¿Velocidad, estilo, costo?

Paso 3Posiblemente el más fácil y a la vez el más complejo si no tienes la información suficiente, estás tranquilo o si tu criterio de evaluación no está bien definido.

Page 19: Influencia Politécnica, Año 8, N° 21, Junio

Formamos profesionistas integrales, potencializamos sus competencias

Convocatoria de admisión a la Maestría en Enseñanza de las Ciencias

www.upermor.edu.mx/posgrado

InformesUpemorDirección de Posgrado y Educación ContinuaBoulevard Cuauhnáhuac 566, Lomas del TexcalJiutepec, Morelost. 01 (777) 229 35 04 / 01 (777) 229 35 [email protected]

01 JULIO - 12 AGOSTO 2014

13 - 20 AGOSTO 2014Periodo de entrevistas.

23 - 30 AGOSTO 2014Periodo de inscripciones.

08 SEPTIEMBRE 2014Inicio de clases.

Curso propedéutico.

Page 20: Influencia Politécnica, Año 8, N° 21, Junio

Formamos profesionistas integrales, potencializamos sus competencias

Convocatoria de admisión a las Maestrías en •Finanzas y Gestión•Tecnologías de la Información

www.upermor.edu.mx/posgrado

InformesUpemorDirección de Posgrado y Educación ContinuaBoulevard Cuauhnáhuac 566, Lomas del TexcalJiutepec, Morelost. 01 (777) 229 35 04 / 01 (777) 229 35 [email protected]

07 JUNIO 201405 JULIO 201402 Y 09 DE AGOSTO 2014

22 AGOSTO 2014

23 - 30 AGOSTO 2014Periodo de inscripciones.

05 SEPTIEMBRE 2014Inicio de clases.

Aplicación de examen de admisión.

Publicación de la lista de aspirantes aceptados.