INFO€¦ · dos dentro del proyecto de dinamiza-ción del Campus Mare Nostrum 37/38 (CMN) de la...

29
INFO mayo 2019

Transcript of INFO€¦ · dos dentro del proyecto de dinamiza-ción del Campus Mare Nostrum 37/38 (CMN) de la...

INFO mayo2019

2 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA 3UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

SUMARIO

4 8 20 22 24INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN EMPLEO ESTUDIOS DIVULGACIÓN

La Politécnica recibe financiación para atraer investigadores del extranjero

Un método permite predecir la intención de movimiento

La UPCT forma a los profesionales necesarios en 2025, según XL Semanal

Los másteres de la UPCT destacan por su internacionalización

Estudiantes de Bachiller hacen prácticas agroalimentarias

12 3614 5216 56

5

RED DE CÁTEDRAS ESTUDIANTESRED DE CÁTEDRAS EMPLEO NUESTROS SERVICIOS UN@ DE LOS NUESTROS

La Cátedra UPCT y el Sindicato de Regantes organiza una jornada sobre el trasvase

El robot que resuelve solitariosDos nuevas cátedras apuestan por la innovación empresarial

La ‘química’ del CampusExalumnos explican cómo se han insertado en el mercado laboral

José Alberto Lucas: “Tener un animal es abrirle tu corazón, tu casa y tu vida”

La Oficina de Proyectos Europeos enseña a comunicar proyectos

4 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA 5UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

INVESTIGACIÓN

La Oficina de Proyectos Europeos enseña a los investigadores a comunicar su proyecto

La Oficina de Proyectos Euro-peos de la Universidad Poli-técnica de Cartagena (UPCT) impartió un curso sobre co-municación. El objetivo fue

abordar la actividad de comunicación como una parte diferencial dentro de la planificación de la propuesta, ade-más de cumplir con los objetivos esta-blecidos en las convocatorias.

Consultores de la empresa “Verdes Digitales” dieron respuesta durante cinco horas sobre cómo elegir el desti-natario, la difusión en medios offline y online, cuándo comunicar la informa-ción y qué herramientas utilizar. El cur-so también ofrecerá información sobre las acciones posproyecto, que son las que garantizan la sostenibilidad del mismo una vez finalizado.

Propuesta europeaEsta iniciativa de formación en comu-nicación se planteó en el marco de la propuesta SciencEmpire presentada en la convocatoria H2020-MSCA-NI-GHT-2018 (Marie Skłodowska-Curie actions-European Researchers’ Night 2018-2019”, que tiene como objetivo mostrar la labor de los investigadores

más allá de sus laboratorios, resaltan-do su cercanía con la sociedad. Aun-que no resultó financiada por la Comi-sión Europea si obtuvo la distinción de evento asociado a la misma. Por este motivo dentro de la formación desti-nada al PDI-PAS para el año 2019 se ha considerado la celebración de esta jornada.

Además de la comunidad universita-ria asistieron responsables de centros tecnológicos, Fundación Séneca, Uni-versidad de Murcia y personal de Eu-rope Direct de la Dirección General de Unión Europea, Acción Exterior y Coo-peración. Estas jornadas contribuyen a reforzar los lazos de trabajo participa-tivo que Europa busca en sus acciones y da respuesta a los objetivos plantea-dos dentro del proyecto de dinamiza-ción del Campus Mare Nostrum 37/38 (CMN) de la Iniciativa RIS3MUR, que financiado en el marco del Programa Operativo FEDER de la Región de Mur-cia 2014-2020, Línea de Actuación 2: “Asesoramiento, búsqueda de socios y financiación de I+D+i internacionales”, persigue consolidar la posición de la Región en proyectos europeos.

La Universidad Politécnica de Car-tagena es beneficiaria de esta ayuda otorgada por la consejería de Empleo, Universidades y Empresa de la CARM, a través de subvención directa por De-creto 262/2017 del Consejo de Gobier-no de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia de fecha 29 de no-viembre, publicado en BORM de 30 de noviembre, mediante Orden de Con-cesión del Consejero de Empleo, Uni-versidades y Empresa de fecha 15 de diciembre de 2017.

La iniciativa surge en

el marco de la propuesta

SciencEmpire, presentada

en una convocatoria para

mostrar la labor de los

investigadores

La Politécnica consigue financiación para atraer investigadores desde el extranjero

La Universidad Politécnica de Cartagena será el destino de cuatro investigadores con ex-periencia académica posdoc-toral en el extranjero gracias

a las cuatro ayudas de 35.000 euros conseguidas en la convocatoria “Bea-triz Galindo” del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Estas ayudas tienen por objeto la atracción del talento investigador que ha realizado parte de su carrera pro-fesional en el extranjero, con el fin de favorecer la captación y la formación de capital humano investigador y su movilidad en sectores de interés estra-tégico nacional, así como promover la calidad y la competitividad del perso-nal docente o investigador en las uni-versidades españolas.

En esta convocatoria cada universi-dad pública optaba a un máximo de 5 ayudas, habiéndose aprobado un total de 98 plazas. Únicamente la Au-tónoma de Madrid ha conseguido más plazas que la UPCT. La Politécnica de Cartagena abrirá durante este mes el plazo para que docentes e investiga-dores con una trayectoria acreditada en el extranjero puedan concurrir a estas plazas, que estarán destinadas a las áreas temáticas de Ciencias de la Computación y Tecnología Informá-tica, Agricultura, Físicas y Ciencias del Espacio, y Tecnología Química.

Las cuatro ayudas conseguidas por la UPCT son de la modalidad junior de la convocatoria, estableciéndose como requisito acreditar una experiencia in-ternacional de entre 3 y 7 años en uni-versidades o centros de investigación en el extranjero. La UPCT sufragará durante cuatro años los costes sociales de los contratos.

Solo la Autónoma de Madrid

ha conseguido más plazas

6 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA 7UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

Investigadores de ocho países imparten en Agrónomos un seminario poscosecha

Expertos en tecnologías pos-cosecha de ocho países (Es-paña, Portugal, Italia, Fran-cia, Chile, Brasil, Costa Rica y Estados Unidos) impartie-

ron un seminario internacional en la Escuela de Agrónomos de la UPCT cen-trado en los retos del transporte agro-alimentario de larga distancia.

El seminario, organizado por el pro-grama de máster y doctorado TAIDA (Técnicas Avanzadas de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario), se realizó tras la clausura del XIII Curso Internacional de Tecnología Poscose-cha en la UPCT, en el que participaron ochenta estudiantes de quince países.

La décima edición de este seminario gratuito contó con la participación de importantes expertos en tecnologías de poscosecha hortofrutícola, como el profesor Juan Pablo Zoffoli, de la Pon-tificia Universidad Católica de Chile, especializado en transporte transoceá-nico de productos agroalimentarios.

Esta jornada formativa para los doc-torandos de la UPCT, inaugurada por el director de la Escuela de Doctora-do y el coordinador del TAIDA, Pablo Fernánez y Francisco Artés Hernández, respectivamente, evidenció la gran co-nexión internacional de los investiga-dores agrónomos de la Politécnica de Cartagena.

Muestra de ello fue la estancia in-vestigadora de Víctor Blanco Montoya, doctorando de la UPCT, en la Pontificia Universidad de Santiago de Chile, tu-torizada por Marlene Ayala y Juan Pa-blo Zoffoli, quien ha acudido este año por primera vez al seminario postcose-cha de la UPCT.

“Realicé investigaciones con cultivos de cerezo bajo invernadero en el marco de la tesis que estoy desarrollando so-bre técnicas de riego deficitario en ce-rezo, dirigida por Rafael Domingo y Ale-jandro Pérez”, explicó el doctorando.

“Las técnicas de estrés postcosecha pueden hacer más saludables las frutas y verduras”

Luis Cisneros Zevallos, inves-tigador de la Texas AIM Uni-versity, la universidad estatal del más grande de los Esta-dos Unidos de Norteamérica,

fue uno de los expertos internaciona-les que participaron en el curso y el seminario postcosecha celebrado en la Escuela de Agrónomos de la UPCT. Acudió por enésima vez a estos cursos de la Politécnica de Cartagena, que tienen “un prestigio internacional muy importante”.

Especializado en nutrientes y com-puestos bioactivos, Cisneros ha expli-cado en su ponencia cómo a través de técnicas de estrés, tanto durante la producción en campo como durante el procesado postcosecha, se pueden incrementar las cualidades antioxidan-tes de frutas y verduras, “para hacer más atractivo el producto”.

“La zanahoria es un ejemplo del re-sultado exitoso de incrementar los compuestos antioxidantes al presen-tarla cortada”, comenta el investiga-dor, quien añade que “hay que estu-diar caso por caso el efecto de estas técnicas en cada producto agroalimen-tario”.

“Con las técnicas de estrés utiliza-mos la maquinaria inherente de las plantas, su respuesta natural, pero controlada, para mejorar el producto”, resume Cisneros.

Pese al potencial de estas técnicas, el investigador se muestra convencido de que “la agricultura va a tener que utilizar las herramientas de la modifi-cación genética, que estamos pospo-niendo, para alargar la vida útil y el rendimiento de los productos ante el reto del incremento de la población mundial”.

“Artés Calero es un referente mundial en postcosecha”

“En el mundo hay unos pocos científicos con gran impacto y de referencia en cada área de conocimiento, Francisco Artés Calero es uno de ellos”,

así razona el profesor italiano Giancar-lo Colelli la distinción Honoris Causa que la Universitá di Foggia va a dar el próximo 24 de mayo al profesor eméri-to de la UPCT.

“Para mi Universidad es un honor en-tregar este reconocimiento al profesor Artés Calero”, ha indicado el investiga-dor italiano, que ha promovido la in-vestidura como Doctor Honoris Causa. “Con el Grupo en Poscosecha y Reco-lección (GPR) que fundó Artés Calero llevámos colaborando más de 15 años, hemos organizado conjuntamente cur-sos itinerantes y hemos intercambiado estudiantes y profesores”, ha abunda-do. “Es un grupo líder a nivel mundial”, añade.

Colelli participó en el curso interna-cional y en el seminario gratuito sobre postcosecha que organiza el progra-

ma de máster y doctorado TAIDA de la UPCT.

“Los investigadores agrónomos de la UPCT son muy activos y hacen todos

estos cursos internacionales aparen-temente sin esfuerzo, consiguiendo alumnos de múltiples países y conti-nentes”, resalta.

“Con métodos ópticos podemos seleccionar

las frutas con más sabor”

Giancarlo Colelli, profesor de la Universitá di Fog-gia, en Italia aseguró que

a través de metodologías inno-vadoras para medir la calidad de los productos agroalimentarios se pueden separar los buenos pro-ductos de los malos, ya no sólo por su aspecto exterior, sino por su sabor, su olor y su contenido nutricional”, explicó el investiga-dor italiano.

8 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA 9UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

Un método permite predecir la intención de movimiento con 3 o un 5% de información

Poder predecir el pensa-miento humano es el sue-ño de muchos. El ya doctor por la UPCT, Juan Antonio Martínez, ha desarrollado

en su tesis doctoral una evaluación de las prestaciones de un sistema de lec-tura de datos cerebrales de bajo coste utilizado para predecir la imaginación de movimiento, incluyendo además una metodología capaz de reducir los cálculos necesarios a entre un 3% y un 5% de los originales, a partir de identificar los datos capturados más relevantes.

El trabajo, titulado ’Sistemas de in-terfaz cerebro-ordenador basados en dispositivos EEG de bajo coste y mo-delos neurodifusos aplicados a la ima-ginación de movimiento’ y dirigido por los doctores José Manuel Cano y Julio José Ibarrola, se basa en evaluar el dis-positivo de captura de datos Emotiv EPOC para identificar la imaginación del movimiento de la persona.

Según Martínez, la imaginación del movimiento “es la única vía de comu-nicación que tienen algunas personas con su entorno”. El objetivo del tra-

bajo, explica, es crear un sistema que “pueda predecir” lo que la persona está pensando y, partir de la reducción en la dimensionalidad del problema, conseguir que los cálculos para obte-ner estas predicciones sean “más lige-ros”.

El investigador, que ha desarrolla-do el trabajo dentro del programa de doctorado Tecnologías Industriales, explica que en la actualidad los datos cerebrales se capturan normalmente con equipos de varias decenas de mi-les de euros, lo que los restringe a los entornos médicos y de investigación. Sin embargo, dispositivos como Emo-tiv EPOC, con un coste reducido, pue-den posibilitan el acceso de un público mayor, lo que debe redundar en la de-mocratización del uso de este tipo de interfaces para controlar otros siste-mas, que podrían permitir a personas impedidas, una mejor relación con su entorno.

Durante el trabajo creó bases de datos de voluntarios y demostró que con un dispositivo de captura de datos barato como Emotiv EPOC se puede detectar la imaginación de movimien-to con suficiente precisión. Además, la

metodología aportada redujo las va-riables necesarias a entre un 3% y un 5% de las iniciales, mejorando incluso la precisión inicial del sistema comple-to para en torno a un 70% de los cola-boradores.

Afirma, por tanto, que esta meto-dología se podría usar en la integra-ción de los sistemas de predicción del movimiento en las operaciones con exoesqueletos y miembros artificia-les para rehabilitar el movimiento in-dependiente de las personas que han perdido esa capacidad. “Eso es un gran reto de la tecnología”, añade.

Aplicaciones como Netflix determinarán el futuro de las redes de comunicación

El doctor por la Universidad Politécnica de Cartagena Francisco Javier Moreno asegura que existe un pro-blema de tráfico que pue-

de colapsar las redes. Para ello pone como ejemplo aplicaciones como Netflix, que, según dice maneja una cantidad de datos que podrían deter-minar en el futuro las redes de comu-nicación. “Ya hay casos en los que se ha llegado a colapsar las redes”, ase-gura.

En su tesis doctoral titulada ‘Plani-ficación y optimización de redes ópti-cas en el Internet del Futuro’,dirigida por Pablo Pavón Mariño y Mª Victoria Bueno Delgado, Moreno explica que existe un “problema” relacionado con el tráfico de Internet, el cual “ha cre-cido muchísimo” por lo que esto pue-de llegar a “saturar las estructuras de las redes troncales”.

Según el investigador, aunque el 5G ahora está en proceso de investiga-ción y estandarización, es una reali-dad que en unos años se implantará para mejorar la latencia, es decir, el tiempo que se tarda desde que se

hace una petición a una aplicación y el tiempo que se tarda en recibirla, “eso será menor, por lo que nuestra sensación en el móvil, por ejemplo, será de mayor velocidad, pero depen-derá de la estructura de las redes 5G, no tanto de los dispositivos en sí”.

No obstante, considera que su im-plantación tendrá “implicaciones” en las ciudades, ya que a nivel de ges-tión de redes supone un nuevo nivel de control y gestión que hará que se investiguen nuevas técnicas que au-tomaticen los sistemas y obligue a abordar de “manera más eficiente las exigencias del 5G”.

Según él, en unos años los disposi-tivos tendrán más cerca el contenido porque “habrá más copias del conte-nido que el usuario demande, además como habrá más dispositivos, es ne-cesario hacer lo anterior”.

Añade que la naturaleza de las fu-turas aplicaciones será “determinan-te para el futuro de las redes a nivel mundial. Hace unos años no existía Netflix y ha cambiado el panorama actual, pero dentro de unos años no

sabemos qué tipo de aplicaciones ha-brá, y el futuro de las redes, incluidas las relativas a 5G, dependerán de la naturaleza de tales aplicaciones”.

El investigador afirma que el

5G se implantará en unos años

para mejorar el tiempo de

respuesta de las aplicaciones

Moreno: “La naturaleza de

las futuras aplicaciones será

determinante para el futuro

de las redes a nivel mundial”

“Ésta es la única vía de

comunicación que tienen

algunas personas”, asegura el

investigador

10 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA 11UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

Arquitectos buscan los factores urbanísticos que generan calidad de vida en los barrios

Bucear en la Historia para trazar el planeamiento urbano del futuro. Un grupo de investigadores del Departamento de Ar-

quitectura y Tecnología de la Edifi-cación de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) van a analizar y comparar las principales intervencio-nes de vivienda social en el periodo comprendido desde 1911 hasta 1975 y sus efectos en la calidad de vida de los barrios obreros con el objetivo de averiguar los factores urbanísticos que deberían reproducir los próximos planeamientos para generar “una mayor calidad de vida en los barrios y una mayor cohesión social”, en pa-labras del responsable del proyecto, Manuel Ródenas.

¿Cuál es el impacto que la vivien-da social ha tenido en el crecimiento de nuestras ciudades? ¿Cómo deben orientarse las viviendas y los espa-cios públicos de los nuevos barrios? ¿Qué porcentaje de espacio verde se-ría el óptimo? Este tipo de preguntas son algunas de las quiere responder la investigación, que cuenta con el apoyo de la Fundación Séneca, que eligió esta iniciativa y otras quince de la UPCT en su última convocatoria de ayudas a proyectos de investigación científica y técnica. Analizarán ba-rrios como Vistabella, La Paz y Santa María de Gracia, en Murcia, y otras zonas de expansión urbana durante el franquismo en Cartagena, analizando qué elementos edificatorios han con-tribuido a crear tejido social y senti-miento de pertenencia al vecindario.

“En las últimas décadas del pasado siglo las políticas urbanas pusieron el foco en edificios-icono, compitiendo por arquitectos estrella, o intentaron la regeneración de barrios mediante la inserción de edificios públicos de refe-rencia, pero se ha comprobado que de este modo no se genera vida de barrio”, explica Ródenas. “Se ha dejado de lado la propia vivienda como elemento res-taurador de los vecindarios”, añade el investigador de la Politécnica.

Ródenas dedicó su tesis doctoral a los orígenes de la vivienda social en la Región de Murcia, un tema no tra-tado hasta ahora. “El problema se re-monta a finales del siglo XIX, con la atracción de obreros a Cartagena y La Unión, como ciudades industriales y mineras, y a Murcia y Lorca como referentes de la agroindustria”, resu-me Ródenas, que destacó en su tra-bajo cómo los migrantes andaluces que llegaron a la Sierra Minera y los obreros de Cartagena, organizados en cooperativas, inauguraron el fenóme-no de las viviendas sociales aún antes de que se aprobara la primera Ley de Casas Baratas de 1911.

La nueva investigación se prolon-gará hasta 2021 y ahora se encuentra en fase de recopilación de documen-

tación. Esta fase continuará con el periodo franquista (1939-1975), pues la mencionada tesis ya abarcó toda la documentación hasta la Guerra Civil. “A diferencia del primer tercio de si-glo, cuando se planificaban barrios enteros, de hasta 1.500 viviendas como se proyectó para Ciudad Jardín en Cartagena, los planes de vivienda después de la guerra fueron por lo ge-neral de medio centenar de viviendas, aunque también hubo de hasta 400, como en la barriada Cuatro Santos”, adelanta Ródenas. “El número de vi-viendas fue disminuyendo paulatina-mente hasta la actualidad, en la que los planes de vivienda social han pa-sado a ser operaciones de acupuntura urbana y no es frecuente encontrar promociones públicas de grandes ex-tensiones”, añade Ródenas.

En el grupo de investigadores que desarrollará este proyecto están tam-bién los arquitectos de la UPCT Patri-cia Reus, Pedro Jiménez, María José Muñoz y Diego Ros, así como la ase-sora externa de la Politècnica de Ca-talunya Zaida Muxí.

Nuevas técnicas para conservar sillares y pinturas murales romanas

Investigadores de la Politécnica de Cartagena van a reproducir mediante nanopartículas híbri-das, con una composición mixta de calcio y magnesio, las impu-

rezas de la piedra tabaire con la que están hechos los sillares del Teatro Romano para conservar estos restos romanos con el mayor respeto a su composición original.

La utilización de estas nanopartí-culas forma parte del proyecto ‘Na-noheritage: desarrollo, aplicación y caracterización de nuevos recubri-mientos consolidantes para la conser-vación del patrimonio’, financiado por la Fundación Séneca, que eligió esta iniciativa y a otras quince de la UPCT en su última convocatoria de ayudas a proyectos de investigación científica y técnica.

El grupo de investigación AMBAR, que dirige Marcos Lanzón, va a desa-rrollar nuevas técnicas de estabiliza-ción de sillares y pinturas murales del Teatro Romano y otros yacimientos de Cartagena. En el caso de las pin-turas, cuyo sustrato original es cal, se aplicarán nanopartículas puras

de hidróxido de cálcico Ca(OH)2. “El objetivo es recuperar y consolidar el esplendor de estos restos artísticos, de los mejor conservados de toda la Península ibérica”, señala el investiga-dor responsable.

Precisamente, el Teatro Romano de Cartagena acogió el congreso interna-cional La pintura romana en Hispania, en el que dio una charla Marcos Lan-zón explicando las técnicas de quími-ca analítica con las que se están estu-diando las técnicas de pintura romana mediante fluorescencia de rayos X, di-fracción de rayos X, termogravimetría y microscopía.

Estos investigadores ya han apli-cado anteriormente procedimientos químicos de síntesis para conservar el patrimonio cultural en el Teatro Ro-mano y en la restauración de un edi-ficio modernista. “Las nanopartículas se dispersan previamente en un alco-hol que se evapora en apenas unos segundos sin dejar residuos tras ser pulverizadas sobre el monumento”, explica Marcos Lanzón.

“El tamaño de las nanopartículas es de entre 10.000-100.000 veces in-ferior al de los poros de la piedra, lo que asegura su buena penetración a nivel superficial. Posteriormente, en contacto con el CO2 ambiental, se transforman en carbonato cálcico, in-troduciendo una especie de cemento natural muy similar y compatible con areniscas blandas como el Tabaire, utilizada en Cartagena desde tiempos de los romanos”, detalla el investiga-dor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación (ETSAE) de la Politécnica. “Los romanos, sabedo-res de las debilidades de la arenisca extraída en Canteras, ya recubrían la piedra con estucos de cal”, añade.

La Fundación Séneca eligió

esta iniciativa en su última

convocatoria de proyectos

Ya han aplicado

anteriormente el mismo

proceso para conservar el

patrimonio cultural en el

Teatro Romano

12 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA 13UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

RED DE CÁTEDRAS

La Cátedra de la UPCT y el Sindicato de Regantes organiza una jornada sobre el

Trasvase Tajo-Segura en Madrid

Este año se conmemora el 40 aniversario del Trasvase Ta-jo-Segura, una de las prin-cipales obras de ingeniería hidráulica de España. Esta

infraestructura conecta el embalse de Bolarque (río Tajo) con el embalse del Talave (río Mundo), a partir de este embalse se inician las infraestructu-ras del postrasvase que distribuyen el agua a todas las zonas regables.

A este respecto, la Cátedra Trasvase y Sostenibilidad ‘José Manuel Claver Valderas’ de la Universidad Politécni-ca de Cartagena (UPCT) y el Sindica-to Central de Regantes del Acueduc-to Tajo-Segura (SCRATS) organizan el próximo 8 de mayo la Jornada ‘40 aniversario del Trasvase Tajo-Segura. Infraestructura de progreso y desarro-

llo’, que se celebrará en el Instituto de la Ingeniería de España en la calle del General Arrando número 38, Madrid.

El principal objetivo de esta jorna-da es analizar las infraestructuras del acueducto Tajo-Segura, los aspectos hidrológicos del río Tajo y el trasvase, así como su impacto social, económico y medioambiental. Para ello, se conta-rá con la colaboración de tres grandes expertos de reconocido prestigio en la materia, y tendrá lugar una mesa re-donda con la participación de los Con-sejeros de Agricultura de Andalucía (pendiente de confirmar) y Región de Murcia, y del Secretario Autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comunidad Valenciana

Esta jornada está especialmente di-

rigida a técnicos, gestores, profesiona-les, investigadores y estudiantes inte-resados por la gestión de los recursos hídricos. La asistencia será libre hasta completar el aforo, para lo que será necesaria la inscripción previa.

El Trasvase Tajo-Segura

aporta en su conjunto 2.364

millones de euros de PIB y más

de 100.000 empleos

La UPCT y una multinacional alemana promueven soluciones para la industria 4.0

La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y la multi-nacional alemana de ingenie-ría AED Engineering promo-verán soluciones integrales

y sostenibles para la llamada Indus-tria 4.0, el Internet de las Cosas (IoT) y áreas de aeronáutica y automoción. Estas acciones se realizarán a través de la nueva cátedra AED-UPCT.

El rector de la UPCT, Alejandro Díaz, y el responsable de la filial española, Manuel Santiago Sáez, ingeniero de Telecomunicación egresado de la Poli-técnica de Cartagena, firmaron el con-venio de creación de la cátedra. Es la primera vez se incorpora a la red una multinacional alemana de ingeniería.

La cátedra impulsará también la di-fusión de aspectos relacionados con los sistemas electrónicos digitales y los sistemas embebidos en general.

A través de la cátedra UPCT-AED, que dirige Rafael Toledo, del área de Arquitectura y Tecnología de Compu-tadores, la compañía becará a dos es-tudiantes y a dos egresados de la UPCT al año y otorgará dos premios a traba-jos fin de estudios.

La cátedra AED Embedded En-gineering-UPCT ha convoca-do tres becas para formar a estudiantes y egresados de la Universidad Politécnica de

Cartagena en hardware y programa-ción de sistemas electrónicos basados en FPGAs y microcontroladores. Es-tos desarrollos tendrán aplicación en diversos ámbitos: automoción, aero-náutica, IoT (Internet de las Cosas) o Industria 4.0.

Las becas dirigidas a estudiantes tie-nen una duración de tres meses. Serán

Trabajarán desarrollos vinculados la automoción,

la aeronáutica y el Internet de las Cosas (IoT)

La Cátedra AED-UPCT convoca tres becas de colaboración

prorrogables en función del rendi-miento del becario.

Las dos becas destinadas a estudian-tes tienen una dedicación de media jornada y la retribución, 600€ brutos mensuales. La beca dirigida al egresa-do, 1.200€ y dedicación completa.

La cátedra AED, de reciente creación y dirigida por Rafael Toledo, profesor del área de Arquitectura y Tecnología de Computadoras, es la primera incor-poración de una multinacional alema-na de ingeniería a la UPCT.

14 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA 15UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

Terra Próspera, la UPCT y la UMU crean una cátedra de prevención de riesgos laborales

Dos nuevas cátedras apuestan por la innovación empresarial

La Politécnica de Cartagena, la Universidad de Murcia y la com-pañía Terra Próspera del Medite-rraneo firmaron la creación de una cátedra de prevención de

riesgos laborales para difundir y transferir conocimiento aplicado en este campo.

Terra Próspera, que gestiona la empre-sa de trabajo temporal Terra Fecundis, colaborara en la impartición de cursos de

formación, congresos y en proyectos de investigación en el ambito de los riesgos laborales, fomentando la participación de los estudiantes mediante premios a los mejores trabajos fin de estudios y colabo-rando en su formación practica mediante becas.

Las dos universidades públicas de la Re-gión imparten conjuntamente el máster interuniversitario en Prevención de Ries-

Dos nuevas catedras firmadas entre la UPCT y la Universi-dad de Murcia apuestan por la innovación empresarial.

El Info aportará 40.000 euros para la creación de una cátedra de Industria 4.0 para el analisis, investigación, formación y transferencia de conocimien-to en industria 4.0 dentro del marco de las estrategias que desarrolla el Gobierno re-gional, con el fin de contribuir a mejorar la competitividad del tejido empresarial regional y la creación de empleo.

La Cátedra de la Industria 4.0 contempla la creación del Observatorio 4.0 (O40) de la Región, así como un estudio de su de-sarrollo.

gos Laborales.

Las actividades de la Catedra tendran una financiación anual de 40.000 euros durante los tres años de vigencia del con-venio que firmaron los rectores de las dos universidades públicas de la Región de Murcia, Alejandro Díaz (UPCT) y José Luján (UMU) y Ana María López Oliva, directora de Terra Próspera.

Estrella Levante, la UMU y la UPCT crean una cátedra para colaborar en I+D+i y formación

Los rectores de las universi-dades públicas de la Región, Alejandro Díaz, de la Poli-técnica de Cartagena, y José Luján, de la Universidad de

Murcia, firmaron con el director gene-ral de Estrella Levante, Pedro Marín, el convenio de creación de una cátedra interuniversitaria para colaborar en I+-D+i y formación de trabajadores y es-tudiantes.

El objetivo de la cátedra es estable-cer una estructura permanente de co-laboración entre Estrella de Levante y las universidades públicas de la Región que recoja actividades de investiga-ción, transferencia, asistencia técnica, divulgación y formación en materia de medio ambiente, gastronomía, turismo

científico, innovación.

Medio ambiente, divulgación de la cultura en relación con la cerveza y su influencia gastronómica e innovación de procesos son algunas de las áreas en las que la cátedra puede desarrollar investigaciones.

Seminarios, cursos, formación per-manente y prácticas de empresas son otras de las actividades que potencia-

rá la cátedra, así como la transferencia de conocimiento desde los grupos de investigación de las universidades a la compañía cervecera.

La Politécnica de Cartagena y Estre-lla de Levante llevan más de 20 años colaborando en materia de sostenibi-lidad medioambiental, minimizando el impacto ecológico de la desalación de aguas salobres, en la valorización de los residuos y en el desarrollo de una huella hídrica.

La compañía cervecera se incorpora de este modo a la extensa Red de Cá-tedras de la UPCT, formada ya por más de cuarenta acuerdos con empresas multinacionales, cooperativas, institu-ciones públicas y emprendedores.

Se establecerá una

colaboración permanete en

divulgación e investigación

16 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA 17UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

EMPLEO

Exalumnos explican en Murcia cómo se han insertado con éxito en el mercado laboral tras estudiar en la UPCT

Las empresas las empresas necesitan ingenieros, arqui-tectos y especialistas en fi-nanzas, según los estudios más recientes. La Universi-

dad Politécnica de Cartagena (UPCT) forma a los profesionales especia-lizados en los empleos del futuro y las nuevas profesiones. En la segun-da edición de las jornadas de Salidas Profesionales de la UPCT ofrecieron su testimonio exalumnos de todos los centros de la Politécnica de Carta-gena, quienes contaron cómo se han insertado con éxito en el mercado la-boral.

Los titulados por la UPCT destaca-ron la amplitud de las oportunidades laborales que ofrecen los estudios que realizaron y la conexión con las empresas durante su paso por la Uni-versidad.

También participaron responsables

de empresas que emplean a titulados de la Politécnica de Cartagena, como el Grupo Wind, Primafrío y Navantia, además de Konery, empresa creada por el antiguo estudiante de la UPCT y presidente de la Asociación de Jóve-nes Empresarios de la Región de Mur-cia Ginés García.

Marisol Cabrera, directora de Recur-sos de Humanos de Grupo Wind, des-tacó que “el talento tiene que estar preparado para desarrollarse en cual-quier parte del mundo” y que, para ello, “hay que soñar, pensar y sentir en 1 o 2 idiomas, porque el título no es suficiente. Además, afirmó que la internacionalización es otro elemento clave: “No podemos seguir pensando en local. No es una cuestión de tama-ño de empresa, sino de que la reali-dad es global”. A los jóvenes les indicó que “la universidad es una base, pero hay que formarse continuamente. La profesión del futuro no la conocemos

por lo que hay que mantener la mente muy abierta. La gente de talento tiene que tener capacidad de reaprender siempre”.

Coincidió con ella el CEO de Konery, para quien “la carrera no es un fin, es un medio. Los alumnos deben tenerlo claro y lo más importante es apren-der a aprender. Vivimos en un mun-do de cambios, en el que lo que más importa son las llamadas habilidades blandas o soft skills y los estudiantes tienen que trabajarlas. Los conoci-mientos teóricos sin ellas no sirven. Y, entre todas, la que para mí es clave es saber aprender a aprender, adaptarse y saber estar actualizado en todo mo-mento”, argumentó Ginés García.

María Dolores Fernández, responsa-ble de Calidad, Medio Ambiente, PRL y RSC en Primafrío, ha señalado que “en la actualidad no basta con tener un título académico para desarrollar

una carrera profesional, además se valoran las competencias transversa-les para ocupar un puesto de trabajo. El dominio de idiomas, saber trabajar en equipo, el pensamiento crítico, la creatividad y especialmente la flexi-bilidad y la capacidad de adaptación a los cambios son habilidades básicas en la empresa de hoy”.

Rejuvenecer la plantilla de Navantia

Rafael Morgade, responsable de RRHH de Navantia en la Dársena de Cartagena, ha anunciado que, al amparo del plan estratégico 2019-2022 de la compañía, se crearán más de 100 oportunidades de em-

pleo para titulados de las distintas ingenierías y carreras técnicas. Durante estos cuatro años habrá un plan de entradas para personal titulado (y no ti-tulado) que rejuvenecerán la plantilla y ayudarán a transformar la empresa. En esa línea, ha explicado que “ya estamos trabajando en un Navantia Mee-ting Day con la UPCT a celebrar el próximo mes de mayo, con el objetivo de explicar las cualidades/perfiles que buscamos en los candidatos y establecer un primer contacto con ellos. Entre ellas, trabajo en equipo, polivalencia, liderazgo, iniciativa, ganas de desarrollarse, entusiasmo por aprender, impli-cación y compromiso”.

BORJA MARÍN Consignador de buques en el Puerto de Cartagena“Lo bueno que tiene la carrera de Turismo es que te abre una gran cantidad de puertas”

JAVIER BLANCO Director industrial de Mecánicas Bolea“Nuestras competencias abarcan cálculo y diseño, procesos, lo-gística, fabricación y gestión”

IRENE GALLEGOArquitecta naval en Navantia“La universidad facilita la incorporación laboral enlazando los es-tudios con el trabajo”

JUDIT SAEZCofundadora de la empresa Intelia“La UPCT me ha aportado capacidad de gestión y resolución de problemas”

ELENA BAHÓNDirectora de Innovación agrícola del Grupo GAC“Nuestra labor es facilitar el consumo de productos más saluda-bles y sostenibles”

JOSÉ ANTONIO ÁNGELConsultor de Ingeniería Civil“La Universidad me formó como técnico, como profesional y como persona”

FRANCISCO INGLÉS Arquitecto con estudio propio“Las salidas incluyen urbanismo, proyección de viviendas y edifi-cios, interiorismo y diseño gráfico”

Directivos de empresas

aseguran que los jóvenes

“deben tenerlo claro y lo más

importante es aprender a

aprender”

18 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA 19UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

Cuarenta empresas contactan con estudiantes en el Foro de Empleo

La Universidad Politécnica de Cartagena celebró en su Facultad de Ciencias de la Empresa el Foro de Empleo UPCT-ENAE 2019, en el que

participaron cuarenta empresas que han contactado con estudiantes y re-cién titulados en busca de oportuni-dades laborales. Esta edición estrenó también un espacio virtual, alojado en la web EMFOCA, desde el que se puede chatear con responsables de las empresas hasta el 5 de abril.

La UPCT recibió el pasado curso, a través de su Centro de Orientación de Información y Empleo (COIE), 1.138 ofertas de prácticas para sus estu-diantes, que realizaron 736. También llegaron 165 ofertas de empleo, gene-rándose 72 contratos, según los datos facilitados por el rector, Alejandro Díaz, durante la inauguración del Foro del Empleo.

La Politécnica de Cartagena tiene activos 658 convenios con empresas, de los que alrededor de 400 fueron firmados o renovados el pasado cur-so. En lo que va de presente curso se han activado 195 convenios y se han realizado 419 prácticas.

La UPCT canaliza también oportuni-dades laborales a través de su Red de Cátedras, “una herramienta muy efec-tiva de cara a incrementar la inserción laboral de nuestros estudiantes. Se les facilita el acceso y formación de competencias transversales y espe-cíficas que los diferencian del resto del alumnado”, explica el vicerrector de Innovación y Empresa, Alejandro Pérez.

Durante el foro se desarrollaron presentaciones técnicas de empresas, mesas redondas y talleres formati-vos. Los estudiantes y egresados de la Universidad también pudieron dejar su CV conocer a los responsables de Recursos Humanos de las empresas y mejorar su conocimiento del mercado laboral.

20 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA 21UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

El mayor evento para conectar startups e inversores, con Alhambra Venture

La UPCT forma a “los profesionales que arrasarán en 2025”, según XLSemanal

Ingeniero Agronómo, Ingeniero Industrial, Arquitecto Técnico y Ejecutivo de Empresas están entre las profesiones con más futuro y se pueden estudiar

en la UPCT. XLSemanal ha destacado estas titulaciones impartidas en la Universidad Politécnica de Cartagena como unas de las más interesantes para liderar las transformaciones eco-nómicas y sociales que se prevén en los próximos años.

XLSemanal, la revista más leída en España y distribuida por los 23 diarios del grupo Vocento, publicó el domin-go 13 de abril un reportaje sobre la elección de carrera universitaria en el que señalaba las “profesiones que arrasarán en 2025”, entre las que se encuentran los estudios que imparte la Universidad Politécnica de Cartage-na (UPCT).

El reportaje también señala otros oficios en los que pueden iniciarse los estudiantes de la UPCT, como piloto drones y diseñador videojuegos. En

la Politécnica de Cartagena se impar-te un curso avanzado para obtener la licencia oficial de piloto civil de dro-nes. Y en la Escuela de Telecomunica-ción los alumnos adquieren nociones sobre el desarrollo de aplicaciones y videojuegos. Además, la UPCT cuenta con un equipo de e-sports.

El Espacio Carthago de Mur-cia Open Future dio a las startups y a futuros em-prendedores la oportuni-dad de presentar su pro-

puesta empresarial y de hablar con los responsables de Alhambra Venture, el mayor evento para relacionar star-tups e inversores del sur de España, con un ratio de un 23% de propuestas invertidas.

El plazo de inscripción para el even-to Alhambra Venture 2019, que se de-sarrollará los días 3 y 4 de julio estuvo abierto hasta final de abril para las startups interesadas en participar.

Entre ellas destacan la

de Ingeniero Agrónomo,

Industrial, Arquitecto o

Ejecutivo de Empresas

TV.UPCTLa ‘tele’

universitaria

22 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA 23UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

ESTUDIOS

Los másteres de la UPCT destacan por su internacionalización

Los másteres de la UPCT des-tacan por su alta internacio-nalización. De hecho, cada año 200 estudiantes inter-nacionales acuden a la Poli-

técnica de Cartagena para estudiar al-guno de sus posgrados. Por países, la nacionalidad italiana, con más de me-dio centenar de estudiantes al año, y la dominicana, con alrededor de cua-renta alumnos por curso, son las más numerosas. Y este curso destacan también la veintena de estudiantes chinos que han elegido los estudios de máster de la UPCT.

La mayoría de los posgrados de la Politécnica son de especialización profesional y de preparación para ini-ciar carreras investigadoras. Algunos de los títulos son interuniversitarios y se imparten conjuntamente con otras universidades españolas.

Entre la veintena de másteres de la Politécnica de Cartagena destacan los que dotan al alumnado de atribucio-nes profesionales para ejercer oficios regulados. Es el caso de los másteres

en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos; en Ingeniería Industrial; en Ingeniería de Telecomunicación; en Ingeniería Naval y Oceánica; en Ar-quitectura y el Máster en Ingeniería Agronómica.

Fechas de inscripción

- Segunda fase de presinscripción: Del 17 de junio al 22 de julio.

- Tercera fase de preinscripción: Del 10 de septiembre al 6 de oc-tubre.

-Cuarta fase de preinscripción: Del 21 de octubre al 3 de noviembre.

Cada año acuden 200

estudiantes de fuera de

España a estudiar un máster

de la UPCT

24 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA 25UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

DIVULGACIÓN

Estudiantes de Bachillerato realizan talleres y experimentos agroalimentarios

Es fácil general electricidad con frutas y verduras? ¿Es viable sacar adelante un cultivo en una botella de agua? ¿Podemos reducir

las salmueras procedentes del agua de riego? Estas son algunas de las cuestiones que pudieron resolver los 200 estudiantes de Bachillerato de la Región a través de los itinerarios do-centes agroalimentarios, que finaliza-ron el mes pasado en la finca Tomás Ferro de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).

Los itinerarios permiten a los alum-nos observar un modelo de agricultu-ra sostenible, respetuosa con el me-dio ambiente, señala la directora de la finca, Eva Armero, del área de Pro-ducción Animal de la UPCT.

En total participaron ocho institu-tos en los talleres y experimentos de divulgación agroalimentaria progra-mados para esta edición.

Uno de los objetivos de esta ini-

ciativa, promovida por la Escuela de Agrónomos de la UPCT y apoyada di-rección general de Atención a la Di-versidad y Calidad Educativa de la Re-gión de Murcia y la Fundación Séneca, es fomentar las vocaciones científicas del sector agroalimentario.

Alumnos de Lorca, Águilas, Molina de Segura y Alcantarilla participaron en los talleres que también incluye-ron actividades vinculadas al mane-jo de los sensores agroclimáticos, la recuperación de la gallina murciana, la utilización de insectos en la agricul-tura. Además, los estudiantes realiza-ron un análisis microbiológico de los alimentos.

Durante la primera jornada de las rutas agroalimentarias, visitaron la UPCT estudiantes de Yecla, Puerto Lumbreras, Lorca y Cartagena.

En esta actividad, que se realiza desde 2010, participó una decena de profesores e investigadores de la Es-cuela de Agrónomos.

Talleres de Hidráulica, sísmica, torres y puentes en

‘Quiero Ser Ingeniera’

La segunda fase del proyecto ‘Quiero ser ingeniera’ en la UPCT, que consiste en unas prácticas de un día en los distintos centros de la uni-

versidad, continuó con una sesión de talleres en la Escuela de Industriales.

Desde la UPCT se ofertaron activida-des desde las escuelas de Agrónomos, Arquitectura, Caminos, Industriales y Telecomunicaciones y se llevaron a cabo en jornadas de una mañana de duración durante 13 sesiones. Con estas prácticas, las estudiantes han tenido un contacto directo con las di-versas escuelas de la UPCT, pudiendo desarrollar actividades en los labora-torios de las distintas ramas de la in-geniería.

Se trata de prácticas motivantes y divertidas con las que pudieron, poco a poco, pasar a la acción. Para el de-sarrollo de las mismas contaron con la

ayuda de distintas mentoras en peque-ños proyectos de ingeniería que les permitan entender la diferencia entre ser meras usuarias o agentes activas.

Para esta segunda fase se apuntaron un total de 36 centros de enseñanza secundaria de 24 localidades distintas de la Región de Murcia, alcanzándose un total de 1.681 alumnas y 86 profe-sores inscritos. Se espera que en esta fase del proyecto participen más de 1.200 alumnas.

‘Quiero ser ingeniera’ ha sido pro-movido y financiado por el Institu-to de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades de la Secretaría de Estado de Igualdad con la colabora-ción de la Consejería de Educación, Juventud y Deportes de la Región de Murcia. La UPCT es una de las seis universidades españolas que fueron seleccionadas para desarrollar este proyecto.

Explican el proyecto a unidades de Igualdad

La directora de la Unidad de Igualdad, María José Lucas, participó en el XII Encuentro

de Unidades de Igualdad, donde ha presentado el proyecto ‘Quiero ser ingeniera’ en el que participa la Universidad Politécnica de Car-tagena junto a otras cuatro univer-sidades.

Los itinerarios permiten

observar un modelo de

agricultura sostenible

A la UPCT acudieron

alumnos de Lorca, Águilas,

Molina de Segura y

Alcantarilla, entre otros

26 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA 27UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

UPCT Makers y alumnos de Electrónica y Automática, en el Foro un Foro de Robótica

La asociación de estudiantes de la Escuela de Industriales de la Politécnica de Carta-gena participó en el Foro de Robótica que la Federación

Regional de Empresarios del Metal de Murcia (FREMM) celebró en Murcia. UPCTMakers mostró los dispositivos tecnológicos que han desarrollado:

- Minikart (kart caja de herramien-tas): Prototipo funcional de un kart grande impreso en 3D en una sola pieza.

- Impresora 3D Alacrán: Diseño pro-pio personalizado de impresora 3D.

- UGV: Vehículo no tripulado prepa-rado para desempeñar tareas peligro-sas o localizadas en terrenos inaccesi-bles a personas.

- Robot controlado por electrónica simple.

Por otro lado, estudiantes de tercero del grado en Ingeniería Electrónica y Automática Industrial, tutorizados por Antonio Guerrero y Eusebio Martínez, impartieron el taller ‘Demostración robótica educativa «Brazo robótico, Emulación de robot industrial»’.

Industriales explica en Movieléctrica cómo forma a sus profesionales en dicha materia

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (ET-SII) de la UPCT acudió a la feria Movieléctrica 2019, dedicada a la promoción de

la movilidad eléctrica como una solu-ción para la mejora de las necesida-des de movilidad en las ciudades.

En esta feria, organizada por la Aso-ciación de Usuarios de Vehículos Eléc-tricos (AUVE) y Cities Forum, y en la que ha colaborado la Escuela de Indus-triales de la UPCT, se llevó a cabo la exposición de nuevos productos y sis-temas para la movilidad eléctrica y los avances que se están desarrollando en este ámbito, y dentro de ella ha tenido lugar una mesa coloquio en la que se ha analizado el futuro de este sector.

Roque Torres, profesor e investiga-dor de la Escuela de Industriales de la UPCT, participó en la mesa colo-quio dedicada al análisis del futuro

de la movilidad eléctrica en la Re-gión de Murcia que tuvo lugar dentro de esta feria, en la cual ha actuado como moderador Jaime Ruiz Huescar, Director de Cities Forum, y contan-do también con la participación del Director General de ANPIER, el Pre-sidente de FREMM y el Director de la Cátedra de Movilidad y Transporte Sostenible del Área Metropolitana de Murcia.

“La Escuela Técnica Superior de In-geniería Industrial de la UPCT es el centro universitario de la Región de Murcia en el que se imparten las titu-laciones académicas de grado y más-ter que se requieren especialmente para poder formarse en los diferentes perfiles profesionales necesarios para trabajar en el ámbito de los vehícu-los eléctricos, producción de energía y movilidad sostenible”, explicó el profesor Roque Torres, que estuvo en esta feria en representación de la Es-

cuela de Industriales de la UPCT.“En nuestra Escuela contamos con

numerosos grupos de investigación que trabajan en distintas temáti-cas relacionadas con el ámbito de la movilidad eléctrica, la eficiencia energética y otros campos afines, y disponemos de diversos equipos de competición y asociaciones tecnoló-gicas en loa cuales nuestros estudian-tes también desarrollan prototipos de vehículos eléctricos”, añadió el profe-sor Roque Torres.

“En el Máster en Ingeniería Indus-trial impartimos un bloque optativo que incluye cuatro asignaturas que permiten especializarse en el diseño de vehículos eléctricos, y en las prác-ticas de estas asignaturas nuestros alumnos llevaron a cabo la conversión de un ‘buggie’ de gasolina en un auto-móvil con motorización eléctrica”, co-mentó Roque Torres durante el trans-curso de la mesa coloquio.

28 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA 29UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

La UPCT informa a los estudiantes en Uniferia, una

feria universitaria virtual

La primera edición de UNI-feria reunió a 52 universi-dades españolas que infor-maron online y de manera personalizada sobre su ofer-

ta académica de Grado, los diferentes sistemas de acceso, becas y sobre los pasos necesarios para poder cursar Estudios Superiores.

UNIferia es una plataforma atracti-va, accesible y en formato responsive, que se adapta a los dispositivos mó-viles. El visitante recibió, a través de canales de chat, atención personali-zada del personal especializado en in-formación y orientación de cada uni-versidad. En el punto de información principal, se pudo encontrar informa-ción general sobre el Sistema Univer-

sitario Español, así como un buscador para localizar estudios de las univer-sidades participantes en la feria, bien sea por tipo de rama de conocimien-to, por ámbito geográfico etc.

La plataforma virtual permitió a los futuros universitarios informarse e interactuar con los diferentes servi-cios de información y orientación de las instituciones participantes, con un formato moderno y accesible.

La Universidad da a conocer en Monforte

del Cid su oferta académica

La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) participó, junto con otras cuatro uni-versidades, en una jornada sobre Formación y Mercado

Laboral organizada por el Ayunta-miento de Monforte del Cid (Alicante) en su Casa de la Juventud.

Onda Regional difunde los beneficios de estudiar en la Politécnica

L a web de Onda Regional de Murcia (ORM) ha publicado las diversas entrevistas que realizaron en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) durante el programa especial que realizaron en marzo, con moti-

vo de la Jornada de Puertas Abiertas.

El Instituto de Biotecnología Vegetal participa en el Foro Cajamar WeFood

Cajamar Caja Rural reu-nió en el Foro Cajamar WeFood a una veintena de expertos de centros tecnológicos, investiga-

dores, startups y representantes de empresas agroalimentarias para dar a conocer las tendencias en la deman-da de alimentos y del consumo 4.0. También colaboraron el Instituto Tec-

nológico de la Industria Alimentaria (AINIA), el Centro de Tecnología y Se-guridad Alimentaria (CNTA), el Centro Tecnológico Agroalimentario CTIC-CI-TA, el Instituto de Biotecnología Ve-getal (IBV UPTC) y Tecnalia Research & Innovation.

La jornada contó con tres mesas redondas. La primera, dedicada a las ‘Tendencias Innovadoras en la Alimen-tación del mañana’, estuvo moderada por Miguel Ángel Domene, responsa-ble del Área de Alimentación y Salud de Cajamar. En la misma intervinieron Encarna Gómez, jefa del Departamen-to de nuevos productos y procesos de AINIA; Elena Romero, responsable del Área sensorial y Consumidor de CTIC-CITA; Raquel Virto, responsable técnico-científica del área de I+D+i de CNTA; Marcos Egea, director del Ins-tituto de Biotecnología Vegetal de la Universidad Politécnica de Cartagena; y María Carmen Villar, directora del Área de alimentación sostenible de la división de la Fundación Tecnalia.

La Escuela de Agrónomos, en Fame

Innowa

La Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universi-dad Politécnica de Cartage-na (UPCT) participó en Fame Innowa, la Feria de Tecnolo-

gía Agrícola y Agronegocios del Medi-terráneo, celebrada en Torre Pacheco y que reunió a más de 200 compañías.

Fame Innowa presentó los recientes avances técnicos y las novedades del sector agrícola. Las empresas líderes en tecnología rural a nivel nacional e internacional tratarán diversos aspec-tos relevantes del sector. El objetivo de la feria fue potenciar la investiga-ción, la innovación, la transferencia tecnológica y el conocimiento prácti-co mediante distintas colaboraciones entre universidades, departamentos de Investigación.

Medio centenar de

universidades españolas

participaron en el evento

30 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA 31UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

La exposición Descubriendo Científicas, en el Hospital

Santa Lucía

La exposición Descubrien-do Científicas ya se puede visitar en el Hospital San-ta Lucía, en Cartagena. La muestra, realizada por la

Fundación Séneca y que forma parte de las actividades del programa Inge-nioSanos de la Universidad Politécni-ca de Cartagena, exhibe las biografías de 38 mujeres científicas o inventoras y los retratos de las mismas.

Dichas ilustraciones fueron reali-zadas por niños entre 7 y 10 años de edad, en unos talleres plásticos que tuvieron lugar durante la Semana de la Ciencia y la Tecnología 2014 (Secyt 14), organizados por la Fundación Sé-neca y dirigidos por la artista plástica Gloria Lapeña. La exposición fue exhi-bida por primera vez en la Secyt 15, y actualmente la Fundación Séneca la pone a disposición de los centros educativos de la Región de Murcia, para ser mostrada a los alumnos de Educación Primaria y Secundaria.

Los talleres de Ingenioteca recorren

las bibliotecas municipales

La novena programación trimestral de Cartagena Piensa se presentó en el Ayuntamiento, con la partici-

pación de Beatriz Miguel, vicerrectora de Investigación de la UPCT, cuyos divulga-dores volverán a recorrer las bibliotecas de los barrios y diputaciones del munici-pio fomentando las vocaciones científi-co-técnicas con el proyecto #Ingenioteca.

La Universidad Politécnica de Carta-gena (UPCT) participa en esta actividad a través de su Unidad de Cultura Cientí-fica y de la Innovación, que cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

La muestra forma parte del

programa ‘IngenioSanos’

32 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA 33UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

JORNADAS y CONFERENCIAS

Expertos en Industria 4.0 defienden la importancia del talento tecnológico

La Escuela de Ingeniería In-dustrial de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) celebró la la I Jorna-da Industria 4.0 Escuela de

Industriales UPCT – CEEIC, titulada ‘El futuro de la Industria 4.0: La impor-tancia del Capital Humano y su Talen-to Tecnológico’.

En la jornada participaron exper-tos de la Politécnica, del Colegio de Ingenieros Industriales y del Centro Europeo de Empresas e Innovación de Cartagena (CEEIC), defendiendo la importancia del capital humano en la nueva revolución tecnológica.

“Puede parecer que las nuevas in-dustrias 4.0 no requieren de perso-nal, al estar tan robotizadas, pero realmente en ellas el capital humano es fundamental. Son tan complejas, evolutivas y flexibles que sin técni-cos altamente cualificados no podrían funcionar”, razonó en la presentación de la jornada Antonio Guerrero, di-rector del Máster en Industria 4.0 de la UPCT y subdirector de la Escuela de Industriales.

Durante la jornada se realizaron dos charlas técnicas sobre tecnologías clave del paradigma de Industria 4.0. Una de ellas fue Robótica Colaborati-va, impartida por el responsable de Negocio de CFZ Robot que representa a la empresa Universal Robot que es referente mundial en Robótica Cola-borativa, para la que tenemos previs-ta una pequeña demo con robot cola-borativo,

Mientras que la otra charla fue la de Supervisión de plantas mediante Rea-lidad Aumentada, donde se realizó una demo con las Smart Glasses MO-VIERIO para aplicaciones industriales, presentada por el CEO de Proxyma Consultoría y Sistemas.

Master class de un arquitecto

especializado en obras ferroviarias

El arquitecto del estudio inter-nacional Opta Architects, Juan Ramírez, impartió una clase

magistral en la Escuela de Arquitectu-ra y Edificación de la Universidad Poli-técnica de Cartagena (UPCT).

Opta Architects, con sede en Ma-drid, está especializado en obras fe-rroviarias. Desarrolla proyectos en di-ferentes países todo el mundo: Arabia Saudí, Perú y España, entre otros.

La master class, titulada “Rail Ar-chitecture: Six memos for the next decade” y organizada por la profesora María Mestre, del área de Composi-ción Arquitectónica, se enmarca en el programa de movilidad con los estu-diantes de India que acoge la ETSAE (Escuela Técnica Superior de Arqui-tectura y Edificación).

Los alumnos de India desarrollan un proyecto de investigación durante tres meses. Después realizan prácti-cas en estudios vanguardistas de toda España.

María Mestre señaló que con este evento la UPCT aboga por aproximar a las empresas a la práctica académica y dar a conocer el centro en su estra-tegia de internacionalización.

Técnicas para clasificar el tráfico de redes

en Internet, en una charla de Teleco

El doctorando en técnicas de aprendizaje automático (ma-chine learning) Santiago Egea

Gómez impartió una charla en la Es-cuela de Telecomunicación de la UPCT sobre procesado de metadatos.

Santiago Egea Gómez es miembro del grupo de investigación en Servi-cios y Redes de Comunicación (SRC) de la Universidad de Valladolid (UVa), y actualmente se encuentra en la últi-ma fase de sus estudios doctorales en Tecnologías de la Información y las Co-municaciones en la Escuela de Docto-rado de la UVa. Durante sus estudios, Santiago está investigando técnicas de Machine Learning (o aprendizaje automático) para Clasificación de Trá-fico en redes de Internet.

Presentan el libro ‘Dominando al viento’, sobre energía eólica

La Escuela de Industriales de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) acogió la presentación del libro ‘Dominando el viento. Evolución de la tecnología eólica en España’ por parte del coordinador de esta pu-

blicación, Jorge Cortina.

Jorge Cortina es consejero delegado de Anemos Global y fue director gene-ral de Planificación Energética del Ministerio de Industria y Energía y director general internacional de Gamesa Energía.

34 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA 35UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

Plasticultura Sostenible, jornada

sobre economía circular el 8 de mayo

Dirigida a agricultores, coo-perativas, ingenieros agró-nomos, técnicos, trans-formadores de plásticos,

recicladores, estudiantes y resto de personas interesadas, la jornada Plas-ticultura Sostenible que organiza el Centro Tecnológico del Calzado y del Plástico y la Cátedra de Agricultura Sostenible de la UPCT acercará las no-vedades agrícolas para la reducción del impacto ambiental de los plásticos y la adaptación a la economía circular.

La jornada se celebrará el miércoles 8 de mayo en el salón de grados de la Escuela de Agrónomos de la Universi-dad Politécnica de Cartagena (UPCT) y será retransmitida en streaming a través de tv.upct.es.

La entrada al acto será gratuita previa reserva mediante correo electrónico a [email protected]

La UPCT, en un proyecto de la OCDE sobre políticas para pymes en América Latina

La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), a través de la Fundación Análisis Es-tratégico para el Desarrollo de la Pyme (FAEDPYME) que

dirige Domingo García Pérez de Lema, participó en la presentación del pro-yecto Políticas para pymes competi-

tivas en la Alianza del Pacífico y Paí-ses participantes de América del Sur, realizado por la OCDE y el Banco de Desarrollo de América Latina.

FAEDPYME colaboró en este pro-yecto concretamente en la evalua-ción independiente, con un grupo de

expertos en Pymes coordinados por los catedráticos de la UPCT y la Uni-versidad de Cantabria Domingo Gar-cía Pérez de Lema y Francisco Javier Martínez García de la Universidad de Cantabria.

Curso de actualización en contabilidad financiera ante los profundos cambios en la normativa

El Departamento de Economía, Contabilidad y Finanzas de la Universidad Politécnica de Car-

tagena (UPCT) oferta un curso de for-mación permanente para actualizar conocimientos ante las recientes mo-dificaciones en la normativa contable en materia de información financiera y no financiera.

El curso permitirá a exalumnos, es-tudiantes de últimos cursos de ADE (que completaron su formación básica cuando la normativa era distinta) e in-tegranten de los departamentos finan-cieros de las empresas conocer cómo han cambiado las obligaciones de in-formación en materia de contabilidad.

La formación será presencial y se impartirá en la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT los martes de 17:30 a 20:30 horas durante los meses de mayo, junio y octubre. El curso comenzará el 14 de mayo y la preinscripción ya está abierta. El cos-te de las 30 horas de formación, que darán derecho a obtener 4 créditos ECTS, es de 45 euros para estudian-tes de la Politécnica de Cartagena y 80 para personas ajenas a la Univer-sidad.

El programa del curso incluye la reforma del Plan General de Con-tabilidad, que entrará en vigor en 2020 y afecta al reconocimiento de

ingresos por ventas y prestación de servicios.

También se dará formación sobre la nueva presentación de instrumentos financieros y la contabilidad de ope-raciones societarias según la resolu-ción del Instituto de Contabilida y Au-ditoría de Cuentas (ICAC), publicada por el BOE de 11 marzo de 2019.

Asimismo se explicará la nueva re-gulación de la información no finacie-ra, en vigor desde 2018, que incluye obligaciones novedosas sobre temas como el impacto ambiental y la dis-tribución salarial y por género en las empresas.

Más de un centenar de asistentes en

un curso sobre la II República

El politólogo José Sanmartín im-partió la conferencia inaugural del curso ‘Ochenta aniversario

del final de la Segunda República’, organizado por el Vicerrectorado de Estudiantes, Extensión universitaria y Deportes de la UPCT. Más de un cen-tenar de asistentes llenaron el aforo del salón de grados de la Facultad de Ciencias de la Empresa.

La Fundación Análisis

Estratégico para el Desarrollo

de la Pyme evaluó de manera

independiente la situación de

estas empresas

La jornada estará dirigida a agricultores,

cooperativas, ingenieros agrónomos y técnicos

transformadores de plásticos

36 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA 37UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

ESTUDIANTES

El robot que resuelve solitarios

Alumnos de tercer curso del grado en Ingeniería Electrónica y Automáti-ca Industrial de la Uni-versidad Politécnica de

Cartagena mostraron en el reciente Foro de Robótica de FREMM sus co-nocimientos en programación de au-tómatas, ejemplificados en un robot al que enseñaron a realizar tareas tanto manuales como intelectuales.

El grupo de estudiantes mostró cómo el robot que programaron era capaz de resolver un solitario, escri-bir y utilizar una grabadora láser para crear en cartón el logo de la UPCT.

“También dimos charlas sobre robó-tica en la Jornada de Puertas Abiertas de la UPCT y mostramos en el Foro de Robótica de FREMM lo que hacemos en la Politécnica para fomentar voca-

ciones tecnológicas entre los más jó-venes”, añade el alumno José Andrés Martínez Martínez.

Los alumnos, a los que ha tutorizado

el profesor Antonio Guerrero, que com-pletan el grupo son Natalia Sáez Pérez, Pablo López Ros, José Francisco Ortega García, Joaquín David Sanchez Gómez y María Victoria Aparicio Bernal.

Más de una veintena de estudiantes y PAS se forman en

participación e inclusión

Veinticuatro estudiantes y PAS (Personal de Administración y Servicios) de la Universidad

Politécnica de Cartagena (UPCT) reci-bieron formación sobre “Trabajo en equipo: responsabilidad, participa-ción e inclusión”, un curso organizado por la unidad de Voluntariado y Diver-sidad. El curso profundiza en cuáles son las claves en la acción social para

el fomento de las actitudes solidarias comprometidas e inclusivas.

Este curso se impartió con finan-ciación de la convocatoria de ayudas para actividades en el marco del Cam-pus de Excelencia Internacional Mare Nostrum 37/38. La actividad se en-marca en el proyecto Semilla, Volun-tariado Responsable.

Alumnos de la ESO crean vídeos interactivos con finales alternativos

Hugo Martínez y Miguel Sánchez, alumnos de ESO del IES Mediterrá-neo de Cartagena, te-nían que hacer un vídeo

interactivo durante sus prácticas en el Centro de Producción de Conteni-dos Digitales (CPCD) de la UPCT, pero a falta de ideas decidieron relajarse jugando al baloncesto o cogiendo el patinete. El espectador del vídeo que estos jóvenes han creado y protagoni-zado debe elegir el camino que siguen gracias a la plataforma multimedia in-teractiva que ha desarrollado la Poli-técnica de Cartagena.

Al igual que en la película Black Mirror: Bandersnatch, las decisiones que tome el espectador deciden la suerte de los protagonistas, en este caso la nota que obtienen. Pero con independencia del final del vídeo, los dos alumnos de 15 años se han lleva-do de su paso por la UPCT, en la que han estado tres días, un inolvidable recuerdo de su primer contacto con el mundo laboral.

“De mayor quiero trabajar en el campo de los contenidos multimedia y ya tengo herramientas de edición de vídeo en el ordenador de casa”, con-

taba Hugo. “Yo elegí hacer aquí es-tas prácticas porque quiero estudiar alguna ingeniería, aunque aún no sé cual”, comentaba a su vez su compa-ñero Miguel.

Estos alumnos y otros del IES San Isidoro que les emularán a la vuelta de las vacaciones eligieron realizar su experiencia de inclusión en el merca-do laboral en un entorno profesional en el Centro de Producción de Con-tenidos Digitales de la UPCT, que por segundo año consecutivo participa en este proyecto de innovación do-cente. El CPCD también colabora con estudiantes de Bachillerato de Inves-tigación de varios centros educativos creando contenidos divulgativos inte-ractivos.

“Los estudiantes han guionizado su propia historia a través de un mapa interactivo y han participado en la grabación, el montaje y la postpro-ducción del vídeo, adquiriendo nocio-nes de cómo es el trabajo diario aquí”, explica su tutor en estas prácticas de tres días, Daniel Pérez. “El objetivo es que hicieran uso de la tecnología para contar lo que más les interesa-ra”, añade el responsable del área de I+D+i del CPCD.

Con este vídeo con finales alternati-vas el CPCD está estrenando la plata-forma interactiva que han desarrolla-do, con múltiples potencialidades en proyectos de innovación docente.

Los jóvenes hicieron

prácticas en el Centro de

Producción de Contenidos

Digitales protagonizando un

video en el que las decisiones

de la historia las toma el

espectador

38 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA 39UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

Estudiantes de la Politécnica, comprometidos

con los ODS

Los estudiantes de la Univer-sidad Politécnica de Carta-gena (UPCT) colaborarán y se implicarán en las acciones que organice la institución

vinculadas a los Objetivos de Desarro-llo Sostenible también conocidos por

sus siglas ODS.

El compromiso se puso de mani-fiesto durante la reunión mantenida entre los alumnos y el vicerrector de Campus y Sostenibilidad, Mar-cos Ros, para presentar las líneas

básicas de actuación para los próxi-mos años del Plan de Difusión curso 2019-20 y Estrategia de Actuación 2020-30.

El vicerrector manifestó que los estudiantes «son un pilar fundamen-tal en la concienciación y activación de la agenda 2030, y por eso hemos querido que fueran los primeros en las reuniones de sensibilización a los diferentes agentes implicados en la comunidad universitaria».

El Consejo de Gobierno de la UPCT aprobó recientemente la implemen-tación de la agenda 2030, que con-templa, entre otras acciones, el dise-ño de un Plan de Acción para el curso 2019-20, y una Estrategia para los cursos 2020-30.

A la reunión, celebrada en Rectora-do, asistieron representantes del Con-sejo de Estudiantes, de las Delegacio-nes de Alumnos de todos los centros y el coordinador del grupo de trabajo para la implantación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la UPCT, Pedro Luján.

Los ODS son una iniciativa impul-sada por Naciones Unidas para dar continuidad a la agenda de desarrollo tras los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

ADE se conciencia en contratación personas

con discapacidad

Los estudiantes de la asignatura “Gestión de Recursos Huma-nos” del Grado de Administra-

ción y Dirección de Empresas de la

UPCT, participaron en dos actividades docentes orientadas a conocer la rea-lidad de la contratación de personas con discapacidad en las empresas. Es-tas acciones forman parte de la adap-tación curricular de la asignatura para incorporar algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a la docencia universitaria. En concreto, estas acciones se enmarcan en el ODS

10 “reducción de las desigualdades”.

En concreto, se celebró la confe-rencia “Contratación de Personas con Discapacidad en la empresa” en el Sa-lón de Grados de la Facultad de Cien-cias de la Empresa. La conferencia fue impartida por Dª. Ramos Sánchez y D. Andrés Jiménez del Servicio de Inte-gración Laboral de FAMDIF/COCEMFE.

En dicha conferencia “los estudian-tes conocen cómo funciona un servi-cio de integración laboral, la realidad de la discapacidad, las ventajas fisca-les, así como el enriquecimiento per-sonal en los RRHH al conseguir inclu-sión de la diversidad de la fuerza de trabajo”, señalaron los profesores de la asignatura.

Por otro lado, los estudiantes de 1ºA participaron en el “role playing” de una “entrevista de selección” para una vacante de un puesto de trabajo.

GRADUACIONESPremio al alumno que ha fabricado una banda de

antena plana optimizada en la graduación de Teleco

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunica-ción (ETSIT) celebró la cere-monia de graduación de los 47 alumnos que finalizan este cur-

so sus estudios de Grado en Ingeniería Telematica, Grado en Ingeniería en Sis-temas de Telecomunicación y del Máster en Ingeniería de Telecomunicación.

Durante el acto, Telefónica entregó un premio y dos accésit a los mejo-res Trabajos Fin de Estudios (TFE). El mayor galardón fue para Jaime Torre-cillas Caballero, que fabricó, bajo la tu-torización del profesor David Cañete, una banda de antena plana optimiza-da para conseguir un mayor ancho de banda.

También fueron reconocidos por su labor docente, , los profesores Rafael Verdú, Juan Carlos Sánchez y Antonio

Javier García.

Elena Alcantud Pérez, antigua alum-na de la ETSIT y Responsable de Con-

servación, Mantenimiento e Intermo-dalidad en la Autoridad Portuaria de Cartagena, fue la madrina de la pro-moción.

40 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA 41UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

Becas de alojamiento y manutención gratuita en la residencia universitaria

La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha convo-cado para el próximo curso una treintena de becas de residencia, que implicarán la

gratuidad del alojamiento y manuten-ción para estudiantes de familias de renta baja, alumnos con altas notas de acceso y deportistas de alto nivel.

La UPCT oferta 192 plazas de re-sidencia permanente. El plazo de presentación de solicitudes de reno-vación estará abierto durante la se-gunda quincena de mayo. Para los es-tudiantes de nuevo ingreso el proceso se iniciará el 21 de junio.

La beca de gratuidad implica que los beneficiados se ahorraran el precio ínte-gro de la residencia permanente duran-te todo el curso, que oscila entre 5.150 y 5.972 euros. Las becas se adjudicarán por criterios económicos y académicos con distintos criterios de selección, pues se convocan becas para estudiantes de familias de renta baja, para estudiantes con altas notas de acceso a la Universi-dad y para deportistas de alto nivel. De

las becas se beneficiaran entre 33 y 39 estudiantes de grado y máster.

La UPCT cuenta con dos residencias universitarias: Alberto Colao, con 165 habitaciones individuales, y Calle Ca-ballero, con 27 plazas, que ofrecen a los estudiantes gran variedad de

servicios e instalaciones, incluyendo pensión completa, lavandería, gimna-sio, así como zonas de ocio y espacios dedicados al estudio. Las residencias de la UPCT cuentan con servicio de comedor, internet, servicio médico y de enfermería de urgencia, lavandería y salas de ocio.

Más de un centenar de jóvenes de la Región compite en la XVI Olimpiada de la Empresa

Unos 111 estudiantes de 2º de Bachillerato de 19 institutos de la Región compitieron en la XVI Olimpiada de Ciencias

de la Empresa que se celebró en la Fa-cultad de Ciencias de la Empresa de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).

Entre los participantes había estu-diantes de 12 centros de Cartagena, 1 de La Unión, 1 de Alcantarilla, 1 de Torre Pacheco, 2 de Murcia y uno de Alhama.

El decano de la Facultad, Miguel Án-gel Tobarra, señaló que este año par-ticipan más estudiantes que el año pasado. “Vienen con muchas ganas e ilusión”, recalcó.

Los galardones los obtuvieron los tres primeros clasificados y el Cen-tro cuyos 3 estudiantes mejor clasi-ficados con la mejor valoración en la prueba escrita.

El ganador tiene una beca para rea-lizar sus estudios de Grado en Admi-nistración y Dirección de Empresas en la Facultad de Ciencias de la Em-presa (curso 2019-2020) durante 3 cursos académicos, condicionada la prolongación a que se superen todas las asignaturas del curso por año aca-démico, una tablet y un diploma. Los dos finalistas, no ganadores, recibirán una beca para iniciar estudios de Gra-

do en Administración y Dirección de Empresas en la Facultad de Ciencias de la Empresa (curso 2019-2020), un smartwatch y un diploma.

El Centro ganador (aquél cuyos 3 estudiantes mejor clasificados hayan obtenido la mejor valoración en la prueba escrita) también será recono-cido con el Premio AdesMur al mejor Centro.

42 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA 43UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

La UPCT incorpora un curso de fotografía subacuática en su oferta de verano

La fotografía subacuática se incorpora a la oferta de los cursos de verano de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Con éste

serán 33 los cursos de verano que im-pulsa este año la institución docente a través del Campus Mare Nostrum, cuya oferta se presentó en la Univer-sidad de Murcia.

Como novedad se incorpora este año una nueva sede para los cursos de verano, que además de impartirse en Cartagena y en la Academia General del Aire de San Javier y en la Escuela Militar de Buceo también tendrán lu-gar en Mazarrón.

Además de eso, se impartirá un Curso Avanzado de Buceo, donde los alumnos podrán obtener las tres es-trellas, equivalente al nivel más alto.

Durante la presentación de los cur-sos, el rector de la UPCT, Alejandro Díaz, destacó que la oferta “trascien-de” la especialidad tecnológica, ar-

tística o económico-empresaral en la que se basan las carreras que imparte la Politécnica. Los cursos, de muy di-versas temáticas se enmarcan, indicó el Rector, dentro de una “estrategia global de servicio a la sociedad me-diante la divulgación científica, tec-nológica y cultural”. Díaz apuntó que las misiones de la Universidad son formar, generar conocimiento a tra-vés de la investigación , transferirlo y divulgar.

Las actividades y cursos de verano organizados por la UPCT se desarro-llarán hasta el 29 de octubre. Entre sus clásicos destaca el curso de cul-tura militar, del 25 al 28 de junio en la Academia General del Aire, que al-canza su 18 edición; o el especial de-dicado a la Mar de Letras, dentro de la programación del festival de la Mar de Músicas.

Además se ofrecen actividades como un curso de alto rendimiento en Balonmano, un taller maker de electrónica y robótica en familia, la

escuela de verano de Ingeniería Bio-médica, cursos avanzados de Word y Excel, uno sobre emprendimiento empresarial y gestión de proyectos o sobre lengua de signos, entre otros.

Los alumnos de Navales visitan el

canal de experiencias hidrodinámicas de

Madrid

Cuarenta y cuatro estudiantes del grado en Arquitectura Na-val e Ingeniería de Sistemas

Marinos visitaron el Canal de Expe-riencias Hidrodinámicas de El Pardo- Madrid (CEHIPAR), ubicado en la loca-lidad madrileña de El Pardo.

CEHIPAR es el canal más importan-te de España para este tipo de en-sayos, mide 320 metros de longitud, 12 metros de ancho y 6 de profun-didad.

En este canal se realizan tres tipos de ensayos, según el director de la ETSINO, Gregorio Munuera, “se deter-

mina la resistencia al avance en aguas tranquilas; se estudia el comporta-miento en el mar de los modelos y su resistencia añadida en el canal de ola y, por último, en el túnel de cavitación se realizan ensayos de propulsores”.

Los estudiantes fueron acompaña-dos por cuatro profesores de la Es-cuela de Navales.

Los estudiantes también visitaron el canal de la Escuela de Navales de la UPM.

46 nuevas donaciones en la campaña de

hemodonación

Nueva muestra de solidaridad de la comunidad universita-ria. Estudiantes, profesores

y Personal de Administración y Ser-vicios de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) acudieron a la Casa del Estudiante para donar san-gre. En total, se realizaron 46 dona-ciones de sangre y dos pruebas para nuevos donantes de médula. Durante la campaña, promovida por el Centro Regional de Hemodonación, decenas de personas de la UPCT acuden a los llamamientos realizados cada curso para donar su sangre.

Reabre la cantina de Antigones

Reabierta al público la cafetería y el comedor del edificio de Antigones, en el Campus Mu-

ralla del Mar, tras las obras de ade-cuación de este espacio, que se han

realizado tras el cambio de concesio-nario.

Los trabajos realizados por el vice-rrectorado de Campus y Sostenibili-dad han permitido renovar las coci-nas, suelo, mobiliario de hostelería. En los próximos días se renovarán las mesas y sillas. También se ha renova-do la climatización, electricidad y gas

Una de las novedades es la

apertura de una nueva sede

para los cursos de verano en

Mazarrón

44 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA 45UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

Los voluntarios del Campus de Ingeniería accederán gratis a las fiestas de Alfonso XIII

Los estudiantes de la Uni-versidad Politécnica de Car-tagena (UPCT) que partici-pen al menos durante dos días como voluntarios en

el Campus de la Ingeniería van a ser obsequiados con entradas y consumi-ciones gratuitas para las fiestas que celebran los campus de Alfonso XIII y el CIM.

Los alumnos que sean voluntarios, acompañando a los escolares que asisten a la feria tecnológica, durante los tres días recibirán además un cré-dito ECTS.

El Campus de la Ingeniería se cele-bra del 7 al 9 de mayo en la UPCT y la inscripción como voluntario está abierta hasta el jueves 2 de mayo.

El pack de regalo para los volunta-rios incluye:

-Entrada + Consumición para la San-griada que será en el patio del anti-guo CIM el jueves 9 de mayo.

-Entrada + Consumición + Paella para las Paellas de Mayo que se rea-lizarán en el parking del Rectorado el

El #CRAIBiblioteca pone en marcha los

#ViernesLectores

Coincidiendo con el mes del li-bro, el #CRAIBiblioteca puso en marcha los #ViernesLecto-

res en las redes sociales Facebook y Twitter. Una sección semanal de fo-mento de la lectura con la que contri-buir a que todos leamos un poco más.

Se trata de un pequeño cuestio-nario con el que algunos de los más lectores de la comunidad UPCT han ayudado al CRAI Biblioteca con sus recomendaciones acerca de los libros.

Justo Nieto dona dos mil ejemplares al fondo bibliotecario de la Politécnica

La Universidad Politécnica de Cartagena cuenta con casi dos mil volúmenes más en su Biblioteca-CRAI (Centro de Recursos para el Aprendi-

zaje y la Investigación), donados por el Doctor Honoris Causa por la UPCT y exrector de la Politécnica de Valencia Justo Nieto.

La mayoría de los 1.813 títulos do-nados tratan sobre ingeniería, siendo especialmente numerosos los relacio-nados con el área de ingeniería mecá-nica. Pero también hay muchos libros sobre educación, política educativa, arte, arquitectura, empresa e innova-ción.

Justo Nieto, nacido en Cartagena en

1943, ejerció de pastor, camionero y tornero antes de titularse como peri-to industrial mecánico por la Escuela de Industriales de Cartagena. Su ca-rrera académica continuó en Canta-bria y en la Politécnica de Valencia, de la que fue rector durante 19 años antes de ser consejero de Empresa, Universidad y Ciencia de la Generali-tat Valenciana.

El rector de la UPCT, Alejandro Díaz, y Justo Nieto han firmado hoy la ce-sión de ejemplares para el fondo bi-

bliotecario de la Politécnica de Carta-gena, posteriormente han visitado la ubicación de los libros en el CRAI del Campus de la Muralla.

“Con esta donación, otra muestra del desprendimiento con el que siem-pre ha ayudado a esta Universidad, Justo Nieto deja en la UPCT una par-te de su vida y su viaje por el conoci-miento”, señaló agradecido el rector. “Me siento honrado y feliz de que la Politécnica de Cartagena proteja esta colección y prolongue de esta forma mi vida académica”, apuntó Justo Nieto, indicando que muchos de los volúmenes incluyen sus anotaciones manuscritas, reflejo de su “batalla y esfuerzo” intelectual a lo largo de su extensa trayectoria.

viernes 10 de mayo.-Mochila festera.

La mayoría de los títulos

tratan sobre ingeniería

46 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA 47UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

Teleco LAN Party

Los estudiantes que organizaron el evento tecnológico, satisfechos tras otro “éxito rotundo”

La undécima edición de la Teleco Lan Party llega a su fin con más de 300 participantes

Los estudiantes y exalum-nos de la Escuela de Tele-comunicación de la UPCT que cada año, desde hace 11, organizan la Teleco LAN

Party, el mayor evento de ocio digi-tal en Cartagena, concluyeron la úl-tima edición muy satisfechos, tras “un éxito rotundo en cuanto a sa-tisfacción del usuario”, en palabras del coordinador, Ignacio Cifuentes.

Especialmente contentos están de la jornada del sábado 13, en la que

La undécima edición de la Tele-co LAN Party, el mayor evento de ocio digital de Cartagena, cumplió nuevamente las ex-pectativas de los organiza-

dores, que un año más tuvieron que colgar el cartel de aforo completo. 300 usuarios participaron en torneos, con-cursos, actividades y conferencias en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universi-dad Politécnica de Cartagena (UPCT).

Una de las grandes novedades fueron los dos eventos abiertos a nivel regio-nal: un torneo de Brawl Stars y diferen-tes actividades del popular Pokémon GO, organizadas junto a la comunidad Cartagena Raids. De esta manera se animó a cualquier persona a unirse a la comunidad sin necesidad de partici-par en la Teleco LAN Party 11. La con-vocatoria incluyó pokémon exclusivos para quienes hayan donado alimentos.

Los interesados tuvieron la opor-tunidad de aprender y disfrutar en sesiones y talleres de Soft com-bat y Gladiator americano gra-cias al equipo de Artcamp Freak.

En cuanto a los torneos oficiales, la Teleco LAN Party 11 presentó com-peticiones de FIFA, League of Le-gends, Counter Strike, Hearthstone, Project Cars, Smash Bros, Worms y Pinturillo, con premios que suman más de 2.000 euros, con el fin de po-tenciar los deportes electrónicos.

Este año la Teleco LAN Party puso en marcha el nuevo punto violeta digital a disposición de los participantes en el evento a través del Portal de usua-rio, tanto en sus ordenadores como en sus dispositivos móviles, y activando un protocolo de alerta que permite a la organización identificar y ubicar a la persona que lo ha pulsado, verificar la incidencia y avisar a los servicios de emergencias en caso de ser necesario.

Tres centenares de

apasionados por los

videojuegos disfrutaron de la

Teleco LAN Party

hubo competiciones y exhibiciones abiertas al público en general. “Con-firma la tendencia más que necesaria de abrir parte de las actividades para ganar impacto”, señala Cifuentes.

“Como reflexión personal, estoy bastante satisfecho del resultado de esta edición, en la que no me he im-plicado tanto debido a mis obligacio-nes laborales. Hay un gran equipo de personas que harán posible las futu-ras ediciones del evento”, concluye el coordinador de la Teleco LAN Party.

En la imagen de la noticia se apre-cia gran parte del equipo organizador, tras 110 horas ininterrumpidas de ac-tividad y una recogida maratoniana.

48 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA 49UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

Los equipos rectorales de la UPCT y la UMU se reúnen en la

Politécnica

El Ayuntamiento de Cartagena presenta a la ETSII sus medidas

contra el cambio climáticoLos rectores y vicerrectores de la Universidad Politécnica de Cartagena y la Universidad de Murcia se reunieron en el Rectorado de la UPCT para

abordar temas de interés común como la nueva ley regional de universidades o el nuevo plan plurianual de financia-ción de las universidades públicas de la Región. Al cónclave también asistió el director general de Universidades, Juan Monzó.

Desde el pasado año, los dos equi-pos rectorales se reúne anualmente “con el fin último de mejorar el desem-peño de las universidades públicas en docencia, investigación, transferencia y divulgación”, según explicó el rector de la Politécnica. “Nuestra responsabi-lidad es colaborar”, añadió Alejandro Díaz, resaltando la “complementarie-dad de títulos y la optimización de re-cursos en el sistema universitario”.

La reunión se realiza tanto a nivel plenario como sectorial, entre vice-rrectores homólogos.

El Ayuntamiento de Cartage-na presentó sus objetivos en materia de actuaciones para combatir el cambio climático en un acto que

incluyó una mesa coloquio en la cual participó la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (ETSII) de la UPCT, dado el interés del consistorio en contar con este importante centro universitario para ayudar a definir las estrategias que se debe impulsar para la reducción de la huella de carbono y la contaminación ambiental en el mu-nicipio de Cartagena.

Ana Belén Castejón, alcaldesa del Ayuntamiento de Cartagena, y Matías Yepes, jefe del Área de Infraestructu-ras, inauguraron esta sesión de trabajo dedicada a la presentación del Plan de Acción para el Clima y la Energía Sos-tenible (PACES) elaborado en el Ayun-tamiento de Cartagena.

El Claustro de la Universidad Politécnica de Cartagena ha aprobado hoy iniciar el pro-cedimiento de reforma de los estatutos de la UPCT.

La votación ha recibido 86 votos a fa-vor, 6 en contra y 1 en blanco.

La Sala Isaac Peral de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT acogió la entrega de do-nativos recaudados en el Cross de Cabo de Palos a 7 asociacio-

nes. Entre otras: ASIDO, AECC, UNICEF y AFEMAR.

Cada una de las organizaciones bene-ficiarias recibió 1.000 euros. En diez años se han entregado más de 50.000 euros.

En el acto también se presentó la edi-ción de este año. Se celebrará el 27 de julio. Esta carrera popular la organiza el Club Atletismo La Manga. En ella colabora la Universidad Politécnica de Cartagena.

Entrega de donativos al Cross de Cabo de Palos

El Claustro aprueba iniciar

el procedimiento de reforma de los

estatutos de la Universidad

INSTITUCIONAL

A continuación, Francisco Victoria, jefe de Servicio de Fomento del Me-dio Ambiente y Cambio Climático del Ayuntamiento de Cartagena, explicó en el acto los retos existentes para combatir el cambio climático y las previsiones de aumento del nivel del mar en el Municipio de Cartagena, y Eva Hernández Grau, ingeniero técnico municipal del Ayuntamiento de Car-tagena, explicó el análisis de riesgos y vulnerabilidades y el inventario de emisiones que han elaborado desde el consistorio.

Posteriormente, se celebró una mesa coloquio en la cual intervino el profesor Francisco Vera en representa-ción de la Escuela de Industriales de la UPCT, y que estuvo dirigida a plantear algunas de las medidas que se debe-rían adoptar en el municipio de Carta-gena en materia de cambio climático y energía.

50 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA 51UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

Rosa Badillo, nueva secretaria general de la UPCT

El catedrático Antonio Martínez, evalúa al profesorado de enseñanzas técnicas

La comunidad universitaria, en la Ruta de las Fortalezas

UPCTcole imparte talleres en Semana Santa para hijos de trabajadores

Nuevo cambio en el Equi-po de Dirección de la Universidad Politécnica de Cartagena. Cesa, a petición propia, María

del Carmen Pastor Álvarez como secre-taria general y la sucederá Rosa María Badillo Amador, profesora del depar-tamento de Economía, Contabilidad y Finanzas.

Antonio Manuel Martínez González, catedrático de Tecnologías de la Infor-mación y las Comunica-ciones en la UPCT, tomó

como presidente del Comité de Ense-ñanzas Técnicas del Programa de Eva-luación del Profesorado de ANECA, en-cargado de acreditar a los docentes de la rama de Ingeniería y Arquitectura en las universidades públicas españolas.

El presidente de ANECA, José Ar-naez, nombró al profesor de la Poli-técnica de Cartagena como máximo responsable de uno de los cinco comi-tés que tiene la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acredita-ción y que se distribuyen por rama de conocimiento. Antonio Martínez había participado anteriormente en el panel de expertos del Comité de Enseñanzas Técnicas, que presidirá los próximos cuatro años.

“Vamos a revisar los criterios de acreditación del profesorado, para

La actividad UPCTcole se hizo extensiva al periodo vacacio-nal escolar de Semana Santa, motivo por el cuál se celebra-ron TALLERES DE PRIMAVERA

UPCTCOLE durante el horario laboral de la Universidad para que los trabaja-dores pudieran dejar a sus hijos.

Como es habitual, dichas activida-des fueron planificadas y organizadas previamente a su comienzo. Éstas se desarrollan por medio de unidades for-mativas, por lo que cada una de ellas cuenta con sus objetivos, estándares, contenidos, metodología y recursos es-pecíficos, además de estar adaptadas a las necesidades propias de cada edad.

La comunidad universitaria se sumó a la iniciativa de la X ruta de las Fortalezas. Pro-fesores y PAS (Personal de Administración y Servicios)

participaron en la décima edición.

El club senderista Universitario QUO VADIS-UPCT coordinó esta acción, a la que se unió, por segundo año consecu-tivo el rector de la Universidad, Alejan-dro Díaz Morcillo.

La X edición de la Ruta de las For-talezas, organizada por la Escuela de Infantería de Marina General Albacete Fuster, tiene un enorme calado entre los corredores populares, que cada

“Quiero felicitar a la profesora Pas-tor Álvarez por el trabajo realizado y agradecer su esfuerzo y dedicación a la UPCT durante estos siete años como secretaria general, tanto en el equipo del rector José Antonio Franco como en el mío”, ha señaló el rector, Alejan-dro Díaz.

adecuar el perfil de los candidatos a la realidad universitaria”, avanza el docente. “Ya se han mejorado muchí-simo, premiando la especialización”, comenta, “el reto ahora es valorar más los méritos en cuanto a calidad y no sólo por cantidad”, añade.

año esperan la fecha de su disputa. En esta prueba deportiva, referente

regional y nacional organizada por la Armada y el Ayuntamiento de Carta-

gena, participaron alrededor de 8.000 personas. La Ruta duró 12 horas y un recorrido de 54 kilómetros por todos los montes que rodean Cartagena.

“Por lo que conozco de la Universi-dad Politécnica de Cartagena (UPCT) no dudo de que hay calidad docente y compromiso del profesorado, como los propios alumnos valoran positiva-mente en las evaluaciones”, señala An-tonio Martínez.

El nuevo coronel del Regimiento de Artillería visita la UPCT

El nuevo coronel del Regimien-to de Artillería Antiaérea de Tentegorra (RAAA 73), Carlos Frías, se entrevistó con el rec-tor de la Universidad Politéc-

nica de Cartagena (UPCT), Alejandro Díaz, con el que abordaron posibles colaboraciones en el ámbito de la for-mación, prácticas académicas externas y divulgación y transferencia de cono-cimiento.

El investigador de la Escuela de Tele-comunicación Juan Luis Pedreño ha participado también en el encuentro, que ha proseguido con una visita a las instalaciones del Centro de Producción de Contenidos Digitales de la UPCT.

52 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA 53UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

NUESTROS SERVICIOS

La ‘química’ del CampusEn sus ocho años de vida el Campus de la Ingeniería es un evento

consolidado en el que se implica toda la comunidad universitaria para

atender a los 6.500 escolares que visitan la feria de la UPCT

La UPCT hace magia. Ésta es la sensación que perciben anual-mente miles de escolares tras participar en el Campus de la Ingeniería de la Universidad

Politécnica de Cartagena. Una sensa-ción que desde hace ocho años va a más tanto por la calidad y la variedad de los talleres, como por la organiza-ción del evento en el que también par-ticipan centros educativos de toda la Región y asociaciones y empresas car-tageneras.

Esa química, que procede de una organización bien equilibrada por par-te de la Unidad de Cultura Científica, se comenzó a fraguar en el año 2011 cuando la Universidad organizó un evento para mostrar sus proyectos a institutos con motivo del Año Inter-nacional de la Química. “Aunque en

esa organización no estaba yo, allí se puede decir que surgió el gérmen de lo que hoy es el Campus de la Ingenie-ría”, explica el coordinador de la Uni-dad de Cultura Científica de la UPCT, José Luis Serrano. La idea inicial, cuen-ta, fue organizar una especie de feria itinerante, de hecho, lo que ahora es el Campus de la Ingeniería, se organizó en 2012 en la Escuela de Industriales y en 2013, en la de Teleco y ya en 2014 empezó a organizarse en el Campus de Alfonso XIII, donde se ha quedado de-finitivamente.

“El campus ha ido creciendo tanto que era mucho más operativo hacer-lo en Alfonso XIII, para que los auto-buses puedan dejar más fácilmente a los chicos y para poder tener un buen espacio para el Aula Móvil de Repsol”, explica Serrano que afirma que anual-

mente el evento científico tecnológico ha ido creciendo en participantes has-ta llegar a un “tope” de unos 6.500. “Siempre se nos quedan solicitudes de colegios que quieren venir, pero por operatividad tenemos un máximo de plazas que se nos llenan al poco de abrir las inscripciones”, expone.

Profesores, estudiantes de Ingenie-ría, Arquitectura o Administración y Dirección de Empresas, personal de Administración y Servicios, alumnos de prácticas, becarios... el Campus de la Ingeniería logra coordinar a decenas de personas para que el evento que se organiza durante tres días y siem-pre en el mes de mayo salga perfecto y consiga sembrar la semilla de la cien-cia y la tecnología en jóvenes y niños de toda la Región.

“Son tres días en los que damos el máximo de nosotros, pero que mere-cen la pena”, asegura el profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales, Puertos e Inge-niería de Minas. Como él, son muchos los docentes que coordinan equipos dentro de cada Escuela o de la Facul-tad, la clave para organizar los talleres, asegura Laura Martínez-Caro, de la Facultad es “adaptar los contenidos a la actualidad”. Según cuenta, este año han cambiado el taller que organizan y se han centrado en el uso de las re-des sociales, por lo que han creado un trivial sobre el uso seguro de las redes sociales entre los adolescentes.

Otros, como Fernando García, pro-fesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura e Ingeniería de Edifi-cación, admite que lo que más suele gustar en el Campus son los “juegos”. Ellos han adaptado un juego para ha-blar sobre movilidad sostenible, “he-mos estado un mes y medio adaptan-do el juego, pero es muy entretenido y nos sirve para introducir a los alumnos diversos conceptos”.

Pero en el Campus no solo hay talle-res para construir puentes, para jugar con las matemáticas, para localizar a personas sin utilizar un GPS, sobre ro-bótica submarina, para reconocer las semillas de las plantas o para conocer los equipos de competición de la Uni-

versidad. También los estudiantes de colegios e institutos tienen una opor-tunidad de mostrar a los visitantes los proyectos científicos en los que han estado trabajando en los últimos me-ses.

Una de las ventajas de esta feria es que se organizan grupos de visitas en función de la edad de los asistentes. Los docentes pueden escoger antes de acudir qué talleres les interesan más y una vez llegan a la Universidad, un voluntario les guía. Durante algunos años, Cristian Sánchez ha sido uno de esos voluntarios: “es una gran respon-sabilidad ser voluntario del Campus, pero te ayuda a agarrar el toro por los cuernos”.

Con la intención de que quienes no pueden acudir al evento puedan acce-der a él desde casa, el Centro de Pro-ducción de Contenidos Digitales ofrece cobertura vía streaming de los talleres y entrevista a los protagonistas de la jornada. “La idea nos surgió al asistir a una Feria de Contenidos Digitales. Lo llevamos haciendo muy poquitos años, pero ofrecer esta oportunidad es consolidar más aún el evento”, admite Manuel Abrisqueta.

En definitiva, todos coinciden en que hay “muy buena química” entre todos los servicios implicados en su organi-zación, desde el Servicio de Comuni-cación, Calidad, Informática, CPCD, la Unidad Técnica,Prevención, las Escue-las, la Facultad... para conseguir sumar año tras año.

“Se organiza cada vez mejor”

“Al principio todo era un poco im-provisado, pero ahora se organiza cada vez mejor”, es la opinión de José Antonio García, de la Unidad Técnica, que cuenta que cuando les pasan las necesidades que hay lo disponen todo para que “no falte nada”, aunque el primer día “siempre hay faltas” a las que de-ben atender.

Ayudas para talleresPara preparar los talleres del Cam-pus de la Ingeniería, la Universi-dad lanza una serie de convoca-torias internas de 46.000 euros. “Eso marcó un cambio porque su-puso que las Escuelas y la Facultad estructuraran talleres para llevar a eventos científicos, de manera que siempre están disponibles”, asegura José Luis Serrano, el coor-dinador de la Unidad de Cultura Científica, que admite sentirse “arropado por todo el mundo” en la organización de cada edición del Campus.

“Son tres días en los que

damos el máximo de nosotros,

pero merece la pena”, asegura

un profesor

54 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA 55UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

LO MÁS LEÍDO

Abierto el plazo para crear comités de lectura en el

Premio Mandarache

“La gente se sorprende cuando ve que vengo todos

los días desde El Algar en bicicleta”

Premio para el alumno que ha fabricado una banda de

antena plana

Nuevo boletín mensual UPCT

Un investigador desarrolla una

metodología para predecir la intención del

movimiento

Entrada gratuita a la sangriada y a la paella de las fiestas de Alfonso

XIII para los voluntarios del Campus de la Ingeniería

La UPCT incorpora un curso de fotografía subacuática en sus

cursos de verano

56 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA 57UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

UN@ DE LOS NUESTROS

Cualquiera que le conoce sabe que José Alberto Lucas es una gran persona. Es uno de los empleados de la Politécnica de Cartagena que ha visto la

Universidad crecer desde sus inicios, pri-mero en el servicio de idiomas, gracias a sus conocimientos de inglés y francés, y más tarde, en el área de internacionali-zación. Pero aparte de eso, compagina su labor profesional con su amor por los animales. En su tiempo libre colabora como voluntario en una protectora de animales.

- Pertenece a la protectora animal, ‘Sál-vanos’, ¿cómo empezó a colaborar con ellos?- Fue a raíz de unas amigas que ya esta-ban en la protectora. Me comentaron que siempre hacía falta ayuda y poco a poco me fui involucrando más.

-¿Qué labores realiza?- Colaboramos con una protectora alema-na. Como sé inglés, me ocupo de comuni-carme con ellos para cuando les encuen-tran una familia allí.

-¿Qué le aporta colaborar con la protec-tora? - Notas que estás colaborando para que el mundo sea mejor. Esta protectora, en concreto, se ocupa de difundir la infor-mación de personas que han encontrado animales y que no pueden hacerse cargo de ellos, se les busca un hogar que sea adecuado para ellos.

- ¿Tiene animales en casa?-Sí, tengo tres gatos, Luna, Pipo y Pancho, no me gusta ponerles nombres si la per-sona que me los da ya lo ha hecho, por lo que he mantenido los nombres que se les puso antes de que vivieran en mi casa.

-¿Por qué decidió tener gatos?

Bueno, al principio intentas buscarles un hogar, pero luego te encariñas...

- Y te los quedas.

- Sí, bueno, también he hecho de casa de acogida. De hecho, ahora tengo dos gatos más.

- ¿Solo acoge gatos?

José Alberto LucasSecretario del vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación al Desarrolllo

“Tener un animal es abrirle la puerta de tu corazón, de tu casa y de tu vida”

- Sí. Los perros necesitan otro tipo de im-plicación.

- Dicen que los gatos son muy indepen-dientes, pero eso es una especie de ‘le-yenda urbana’, ¿verdad?

- No es cierto que los gatos sean indepen-

dientes, necesitan cariño, incluso quieren dormir contigo. Les encanta el contacto, excepto en verano por el calor. General-mente son unos animales que te piden cariño, con los que puedes jugar, que te siguen por la casa.

- ¿Por qué le gustan los gatos?

- Para mí es mucho mas practico tener un gato. Son animales muy territoriales y se las apañan muy bien en casa. Cuan-do tienes un gato puedes jugar con ellos, acariciarlos y consiguen que se te olvide cualquier problema. Son sanadores.

- Antes de entrar en la protectora, ¿tenía animales?

- Nunca antes había tenido gatos. No fue fácil tener el primero porque ellos nece-sitan adaptarse a ti y tú a ellos. El primero que tuve era un cachorro cuando lo aco-gí. Por la noche quería jugar y no podía dormir. Cuando decides quedarte con el animal le abres la puerta de tu corazón, de tu casa y de tu vida. Le quieres como a un miembro más de la familia.

- ¿Qué le pediría a la gente que tiene ani-males? - Que sea responsable con ellos. Que donde cabe uno, caben dos, que piensen si podrían tener otro animal, que hay mu-chos que necesitan ayuda.

- ¿Y a los que se plantean tener uno, pero no se deciden?

- Que digan que sí porque les va a apor-tar bastantes cosas, la vida tiene muchos matices y éste es bastante importante.

- ¿A nivel jurídico qué falta para prote-ger más aún la vida de los animales?- En la Región hay una nueva ley de Pro-tección animal que supone un gran paso, pero yo creo que sería importante que se diera una educación desde la infan-cia sobre la importancia de cuidar a los animales y no abandonarlos. En nuestra protectora se dan charlas, pero tal vez debería haber un mayor compromiso por parte de las instituciones. También serían necesarias más ayudas económicas a los refugios o protectoras.

- Y aparte de esto, ¿a qué otra actividad suele dedicar el tiempo libre?- Me gusta mucho viajar, aunque última-mente me he sentido mas atado por los compromisos que tengo con la protecto-ra. Me gustaría retomar mis viajes por-que quiero perfeccionar mi inglés. Tam-bién suelo hacer yoga.

- ¿Hace yoga?

- Sí, por la parte física y espiritual de esta practica. Uno tiene la necesidad de bús-queda, de saber más de nuestra existen-cia y de encontrarle un sentido a lo que nos pasa.

“No es cierto que los

gatos sean independientes,

necesitan cariño. Les encanta

el contacto”

“Pido a los dueños

de animales que sean

responsables con ellos, donde

cabe uno, caben dos; hay

muchos que necesitan ayuda”