Info Transformacion de Sociedades - Informacion General - Normativa

9
CODIGO DE COMERCIO Artículo 434.- El capital de la sociedad deberá ser fijado de manera precisa en el estatuto y estará dividido en un número determinado de acciones nominativas. El estatuto podrá establecer que las acciones de la sociedad sean emitidas sin imprimir láminas físicas de dichos títulos. Los aumentos de capital serán acordados por los accionistas, sin perjuicio que el estatuto podrá facultar a la administración en forma general o limitada, temporal o permanente, para aumentar el capital con el objeto de financiar la gestión ordinaria de la sociedad o para fines específicos. El capital social y sus posteriores aumentos deberán quedar totalmente suscritos y pagados en el plazo que indiquen los estatutos. Si nada señalaren al respecto, el plazo será de cinco años, contados desde la fecha de constitución de la sociedad o del aumento respectivo, según corresponda. Si no se pagare oportunamente al vencimiento del plazo correspondiente, el capital social quedará reducido al monto efectivamente suscrito y pagado. Salvo disposición en contrario en los estatutos, las acciones cuyo valor no se encuentre totalmente pagado, no gozarán de derecho alguno. Artículo 437.- Cada accionista dispondrá de un voto por cada acción que posea o represente. Sin embargo, el estatuto podrá contemplar series de acciones sin derecho a voto, con derecho a voto limitado o a más de un voto por acción; en cuyo caso, deberán determinar la forma de computar dichas acciones para el cálculo de los quórum.

description

Derecho Comercial, Sociedades, Transformación

Transcript of Info Transformacion de Sociedades - Informacion General - Normativa

Page 1: Info Transformacion de Sociedades - Informacion General - Normativa

CODIGO DE COMERCIO

Artículo 434.- El capital de la sociedad deberáser fijado de manera precisa en el estatuto y estarádividido en un número determinado de accionesnominativas. El estatuto podrá establecer que lasacciones de la sociedad sean emitidas sin imprimirláminas físicas de dichos títulos. Los aumentos de capital serán acordados por losaccionistas, sin perjuicio que el estatuto podráfacultar a la administración en forma general olimitada, temporal o permanente, para aumentar elcapital con el objeto de financiar la gestiónordinaria de la sociedad o para fines específicos. El capital social y sus posteriores aumentosdeberán quedar totalmente suscritos y pagados en elplazo que indiquen los estatutos. Si nada señalaren alrespecto, el plazo será de cinco años, contados desdela fecha de constitución de la sociedad o del aumentorespectivo, según corresponda. Si no se pagareoportunamente al vencimiento del plazo correspondiente,el capital social quedará reducido al montoefectivamente suscrito y pagado. Salvo disposición encontrario en los estatutos, las acciones cuyo valor nose encuentre totalmente pagado, no gozarán de derechoalguno.

Artículo 437.- Cada accionista dispondrá de un votopor cada acción que posea o represente. Sin embargo, elestatuto podrá contemplar series de acciones sin derechoa voto, con derecho a voto limitado o a más de un votopor acción; en cuyo caso, deberán determinar la forma decomputar dichas acciones para el cálculo de los quórum.

Artículo 440.- Todo acuerdo de reducción de capitaldeberá ser adoptado por la mayoría establecida en elestatuto. En silencio de éste, se requerirá el votoconforme de la unanimidad de los accionistas. No podrá procederse al reparto o devolución decapital o a la adquisición de acciones con que dichadisminución pretenda llevarse a efecto, sino desde que

Page 2: Info Transformacion de Sociedades - Informacion General - Normativa

quede perfeccionada la modificación estatutaria.

CIRCULAR Nº 17 DEL 10 DE MAYO DE 1995

2.3.9 Transformación de sociedades

De acuerdo al artículo 8 No. 13 del CTRAB se entenderá por Transformación de Sociedades el cambio de especie o tipo social efectuado por reforma del contrato social o de los estatutos, subsistiendo la personalidad Jurídica. Ejemplo: Transformación de una Sociedad de Responsabilidad Ltda. en una Sociedad Anónima.

- Se debe presentar la copia de la escritura pública autorizada, publicada e inscrita, cuando proceda, en que conste la transformación de la sociedad.

- El Formulario 3.239 sólo se debe llenar con el RUT, la opción Transformación de Sociedad marcada con una "X", y la nueva Razón Social de la empresa, debiendo solicitar nuevas copias de cédulas RUT.

Los contribuyentes que hagan Transformaciones de Sociedades, deben entregar los documentos timbrados sin uso en la Unidad del Servicio que corresponda, dentro del plazo que se le indica en el Form. 3.239, para su destrucción.

2.4 Cambios complejos. Disposiciones específicas

2.4.1 Aporte de todo el Activo y Pasivo a otra Sociedad

2.4.1a Definición.

El aporte de todo el Activo y Pasivo a otra Sociedad, consiste en la transferencia que una Persona Jurídica hace a otra, de todos sus bienes y derechos que posee, como así mismo de todos sus créditos y obligaciones. Se presentan dos situaciones, según lo determine la escritura pública respectiva:

Caso 1: Se da el aporte y subsiste tanto la Sociedad que entrega el aporte como la que lo recibe.

Caso 2: Se da el aporte y desaparece la sociedad aportante,

Page 3: Info Transformacion de Sociedades - Informacion General - Normativa

en cuyo caso se estaría en presencia de una "Absorción de Sociedades".

2.4.1b Antecedentes que debe presentar el contribuyente.

- Formulario 3.239, el que sólo se debe llenar con opción Aporte todo Activo y Pasivo a otra Sociedad marcada con una "x", e indicando en el formulario el RUT y Razón Social de las sociedades que hacen el aporte y la que lo recibe. En caso que el aporte implique un Cambio de Razón Social, se debe especificar la Nueva Razón Social y solicitar nuevas copias de cédulas RUT.

- Escritura pública autorizada, publicada en el Diario Oficial e inscrita en el Registro de Comercio. En los casos que la sociedad aportante desaparece, para quedar liberada de dar aviso, explícitamente, de Término de Giro, en la escritura debe dejarse establecido que la Sociedad que subsiste se hará responsable de todos los impuestos que se adeudaren por la Sociedad aportante.

- La empresa que desaparece debe presentar un balance de Término de Giro comprendido entre el 01 de enero del año del aporte y la fecha de éste. La empresa que subsiste debe pagar los impuestos correspondientes a dicho período dentro de los dos meses siguientes a la fecha del aporte.

- La Sociedad que desaparece debe entregar los documentos timbrados sin uso en la Unidad del Servicio que corresponda, dentro del plazo que se le indica en el Form. 3.239, para su destrucción.

2.4.1c Procedimiento:

- Contribuyente presenta en la Sección de RUT e Inicio de Actividad Formulario 3.239 y escrituras.

- Los antecedentes y el Formulario 3.239 serán recibidos y revisados someramente en una primera instancia administrativa, a fin de verificar que están completos. De ser así, el legajo se pasará a fiscalización, instancia que procesará el caso.

La Sociedad que aporta no desaparece:

- En Fiscalización, se cambia en la Base de Datos el capital tanto de las empresas que efectúan el aporte como el de la

Page 4: Info Transformacion de Sociedades - Informacion General - Normativa

que los recibe, y deja observaciones asociadas a los RUT involucrados.

- Coloca en observaciones de la sociedad que recibe el aporte lo siguiente:

"RECIBE ACTIVO Y PASIVO DE RUT. ..... S/Escritura de fecha ........... Rep. No. .......... Notaría .........

- Registra en observaciones de RUT de Sociedad aportante del Activo - Pasivo lo siguiente: "APORTE ACTIVO Y PASIVO a RUT. .... . S/Escritura de fecha ....... Rep. No. ..... Notaría ............ Sociedad vigente".

LEY DE SOCIEDADES ANONIMAS 18.046

Art. 96. La transformación es el cambio de especie otipo social de una sociedad, efectuado por reforma de sus estatutos, subsistiendo su personalidad jurídica.

Art. 97. En la transformación de otros tipos o especies de sociedades en sociedades anónimas, sólo deberá cumplirse con las formalidades señaladas en el artículo 5° de esta ley y si se tratare de transformación en sociedades anónimas especiales, con las que específicamente se hubiere consignado para éstas. Si la transformación fuere de sociedad anónima a otro tipo o especie de sociedad, deberá cumplirse con las formalidades propias de ambos tipos sociales.

Art. 98. La transformación de sociedades en comandita o colectivas en sociedades anónimas, no libera a los socios gestores o colectivos de la sociedad transformada de su responsabilidad por las deudas sociales contraídas con anterioridad a la transformación de la sociedad, salvo respecto de los acreedores que hayan consentido expresamente en ella.

Page 5: Info Transformacion de Sociedades - Informacion General - Normativa

CIRCULAR Nº 68, DEL28 DE NOVIEMBRE DE 1996

MATERIA:VALORACION, PARA LOS EFECTOS DE LA LEY SOBRE IMPUESTO A LA RENTA, DE LOS TRASPASOS DE BIENES ORIGINADOS EN LAS FUSIONES, DIVISIONES Y OTRAS REORGANIZACIONES EN QUE SUBSISTA LA EMPRESA APORTANTE.

En virtud de lo dispuesto en el artículo 64 del Código Tributario el Servicio puede tasar el precio o valor asignado al objeto de la enajenación de una especie mueble corporal o incorporal que sirva de base o sea uno de los elementos para determinar un impuesto, cuando dicho precio o valor fuere notoriamente inferior a los corrientes en plaza o de los quenormalmente se cobren en convenciones de similar naturaleza considerando las circunstancias en que se realiza la operación.

Sobre la materia, se ha consultado a esta Dirección Nacional en cuanto al criterio que se aplica respecto del traspaso, total o parcial, de activos de cualquier clase que resulten de los procesos de reorganización de empresas.

En relación con la citada consulta, esta Dirección Nacional imparte las siguientes instrucciones a los funcionarios:

1.- División de una sociedad.- Sobre este tipo de reorganización de sociedades de cualquier clase, cabe señalar que, teniendo presente un pronunciamiento de la Superintendencia de Valores y Seguros, este Servicio ha concluido que en el caso de división de una sociedad, la distribución que se hace del patrimonio de la sociedad que se divide corresponde a la asignación de cuotas de una universalidad jurídica y, consecuencialmente, no existe propiamente una transferencia o transmisión de bienes, sino que se trata de una especificación de derechos preexistentes los cuales, en virtud de la decisión societaria adoptada, quedan radicados en una entidad jurídica independiente.

En consecuencia, el traspaso de los bienes que se efectúen con motivo de la división de una sociedad, no constituye propiamente un aporte puesto que no hay una enajenación. Por lo tanto, en esta situación no es aplicable lo dispuesto en el Artículo 64 del Código Tributario.

2.- Fusión de sociedades por creación o por incorporación.

Page 6: Info Transformacion de Sociedades - Informacion General - Normativa

Según la definición que al respecto hace la Ley sobre Sociedades Anónimas, No. 18.046, y que este Servicio ha hecho extensiva a las normas de carácter tributario, existe fusión por creación cuando el activo y pasivo de dos o más sociedades, de cualquier clase, que se disuelven se aporta a una nueva sociedad que se constituye, y fusión por incorporación, cuando una o más sociedades que se disuelven son absorbidas por una sociedad ya existente, la que adquiere todos sus activos y pasivos.

En las dos situaciones señaladas precedentemente las sociedades aportantes desaparecen, sucediéndola en todos sus derechos y obligaciones la sociedad que se constituye o la preexistente, y, aún cuando legalmente existe enajenación de los bienes aportados, el aporte que efectúa la absorbida no tiene una contraprestación pues no recibe a cambio acciones o derechos de la sociedad absorbente, puesto que desaparece como persona jurídica, de donde resulta que queda al margen de poder experimentar un incremento patrimonial. Por lo tanto, no procede aplicar en este caso el Artículo 64 del Código Tributario.

Dado que tanto en la situación referida en este número, como en la del número anterior no se producen efectos tributarios respecto de la Ley sobre Impuesto a la Renta con motivo de la división o fusión, la nueva sociedad o la subsistente deberá mantener registrado el valor tributario que tenían los bienes en la empresa o sociedad dividida o aportante, a fin de acreditar el cumplimiento de todas las normas pertinentes contenidas en la Ley sobre Impuesto a la Renta, tales como, depreciación, corrección monetaria, determinación del mayor valor en el momento de su enajenación a terceros, etc.

3.- Otras reorganizaciones en que subsista la empresa aportante.-

Tratándose del aporte, total o parcial, de activos de cualquier clase, corporales o incorporales, que resulte de otros procesos de reorganización de grupos empresariales, en que subsista la empresa aportante, sea individual o societaria, que impliquen un aumento de capital en unasociedad preexistente o la constitución de una nueva sociedad, y que no originen flujos efectivos de dinero para el aportante, se reconocerá para la aplicación del Artículo 64 del Código Tributario, como valor corriente en plaza de dichos bienes o el que normalmente se cobre en convenciones

Page 7: Info Transformacion de Sociedades - Informacion General - Normativa

de similar naturaleza, el valor contable o tributario que se tenía registrado en la empresa aportante, cuando dichos valores se asignen en la respectiva Junta de Accionistas o en el acto de constitución de la sociedad, tratándose de sociedades de personas, salvo que se trate de acciones deterceros, que no sean filiales de la aportante, y que tengan cotización en bolsa. La receptora de los bienes, deberá registrar para efectos tributarios el mismo valor señalado, esto es, el valor contable o tributario.

Debe tenerse presente, en todo caso, que se entenderá que existereorganización para los efectos anteriores, cuando sea evidente unalegítima razón de negocios que la justifique y no una forma para evitar elpago de impuestos, como puede ser el aporte a una sociedad existente queregistra una pérdida tributaria y los bienes respectivos fuesen vendidospor ésta última dentro del período de revisión a un mayor valor absorbidopor dicha pérdida.

JAVIER ETCHEBERRY CELHAY, DIRECTOR SII.

CAPITAL SOCIAL

El capital social es un recurso, pasivo que representa una deuda de la sociedad frente a los socios originada por los aportes que éstos realizaron para el desarrollo de las actividades económicas contempladas en el objeto social. Esta cifra permanece invariable, salvo que se cumplan los procedimientos jurídicos establecidos para aumentar esta cifra o disminuirla.

En el lenguaje coloquial, el término "capital" o "un capital" significa una suma de dinero, un caudal, un bien patrimonial, un monto que se invierte o aporta.

Sin embargo, en términos jurídicos, capital social es una cifra del pasivo de la sociedad que indica una deuda de la sociedad frente a los socios. Desde el punto de vista societario el capital debe ser devuelto, algún día por la sociedad a los socios.