InfoAteneo - Marzo 2014

4
del Ateneo Sociedad Rural La Plata Marzo 2014 "[...]el reclamo de una Argentina más justa, Federal, con dialogo y consenso[...] sigue viva y de pie..." Seis años de espera... Por Ma. Virginia Lagos (*) Esta semana se cumplieron 6 años del comienzo de un hecho histórico, no solo para el Campo, sino para la Argentina toda. El 11 de marzo de 2008 se anunciaba la Resolución 125/2008, que establecía un nuevo sistema de retenciones móviles; esta normativa confiscatoria y autoritaria inicio el conflicto que se manifestó en 129 días. En este tiempo, el actual gobierno, el mismo de entonces, se empeño en intervenir mercados, restringir exportaciones y aplicar retenciones; quitando las oportunidades y destruyendo las posibilidades de crecimiento. "[...]la equivalencia con bovinos adultos es de 3:1[...]" EDITORIAL Nota especial: Producción de ciervo colorado en Argentina N°: 4 Año: 1 InfoAteneo Por Gonzalo Carrettoni (*) La producción de ciervos en Argentina es una actividad no tradicional que se incrementó a partir de los años 80, pero que su introducción data de principios del siglo XX. Esta actividad actualmente cuenta con un total de 37 criaderos (de los cuales 17 están habilitados para exportación a la Unión Europea). A nivel mundial, el principal productor es Nueva Zelanda, de donde se importaron animales en pie con el fin de aumentar y mejorar genéticamente el rodeo nacional. Las principales provincias productoras son, Buenos Aires, La Pampa y Neuquén. Los productos primordiales son la carne y las astas. China, Taiwán y Corea son los principales destinos para las astas. Pero no es la única fuente de ingresos ya que se pueden vender animales para nuevos criaderos o se pueden destinar a los cotos de caza. La desaparición de 60.000 productores en los últimos 10 años es la muestra más clara y contundente de las políticas estatales relacionadas al campo. Néstor Roulet (Ing. Agronomo Productor Agropecuario - Ex Presidente CARTEZ=, en su análisis, confirma lo que se sostenía en ese entonces; la aplicación de la resolución, hoy en día convertiría inviable a la producción agropecuaria. No puedo dejar de recordar esos días con mi familia, con los comerciantes, docentes, profesionales y toda la comunidad, la solidaridad y la amistad forjada; no puedo dejar de recordar el reclamo de una Argentina más justa, Federal, con dialogo y consenso, búsqueda que aun sigue viva y de pie… (*) Presidente del Ateneo Sociedad Rural La Plata Estos animales son rumiantes al igual que los bovinos, y se considera que en establecimientos con buena oferta forrajera y de calidad, la equivalencia con bovinos adultos es de 3:1. La vida útil de un ciervo colorado en el criadero es de 12 a 16 años. El peso de un macho adulto es de 250 a 350 Kg. y las hembras entre 100 y 180 Kg. El servicio se realiza en otoño, con una duración de 60 a 70 días. La gestación es de 274 días. La clave para una buena cría es no generar situaciones de estrés en los animales, ya que ayuda al bienestar general del rodeo. Para ello, es necesario evitar manejo con perros, gritos innecesarios y aislamiento. En cuanto a las instalaciones, preferentemente se requiere de corrales cubiertos, tejido perimetral de 2,2 metros de altura, y buen acceso a aguadas en todos los lotes. Los ciervos se seleccionan teniendo en cuenta su peso y el de sus cornamentas sin dejar de considerar su temperamento para reducir el estrés. (*) Miembro Activo del Ateneo Sociedad Rural La Plata. "Completo como croto con señora"

description

Boletin mensual

Transcript of InfoAteneo - Marzo 2014

Page 1: InfoAteneo - Marzo 2014

del Ateneo Sociedad Rural La Plata

Marzo 2014

"[...]el reclamo de

una Argentina más

justa, Federal, con

dialogo y

consenso[...] sigue

viva y de pie..."

Seis años de espera...

Por Ma. Virginia Lagos (*)

Esta semana se cumplieron 6 años del comienzo de un hecho histórico, no solo para el Campo, sino

para la Argentina toda.

El 11 de marzo de 2008 se anunciaba la Resolución 125/2008, que establecía un nuevo sistema de

retenciones móviles; esta normativa confiscatoria y autoritaria inicio el conflicto que se manifestó en

129 días.

En este tiempo, el actual gobierno, el mismo de entonces, se empeño en intervenir mercados,

restringir exportaciones y aplicar retenciones; quitando las oportunidades y destruyendo las

posibilidades de crecimiento.

"[...]la equivalencia

con bovinos adultos

es de 3:1[...]"

EDITORIAL

Nota especial: Producción de ciervo colorado en Argentina

N°: 4 Año: 1

InfoAteneo

Por Gonzalo Carrettoni (*)

La producción de ciervos en Argentina es una actividad no tradicional que se incrementó a partir de los años 80, pero que su introducción data de principios del siglo XX. Esta actividad actualmente cuenta con un total de 37 criaderos (de los cuales 17 están habilitados para exportación a la Unión Europea). A nivel mundial, el principal productor es Nueva Zelanda, de donde se importaron animales en pie con el fin de aumentar y mejorar genéticamente el rodeo nacional. Las principales provincias productoras son, Buenos Aires, La Pampa y Neuquén.

Los productos primordiales son la carne y las astas. China, Taiwán y Corea son los principales destinos para las astas. Pero no es la única fuente de ingresos ya que se pueden vender animales para nuevos criaderos o se pueden destinar a los cotos de caza.

La desaparición de 60.000 productores en los últimos 10 años es la muestra más clara y contundente de las políticas estatales

relacionadas al campo. Néstor Roulet (Ing. Agronomo – Productor Agropecuario - Ex Presidente CARTEZ=, en su análisis, confirma lo que

se sostenía en ese entonces; la aplicación de la resolución, hoy en día convertiría inviable a la producción agropecuaria.

No puedo dejar de recordar esos días con mi familia, con los comerciantes, docentes, profesionales y toda la comunidad, la solidaridad y la

amistad forjada; no puedo dejar de recordar el reclamo de una Argentina más justa, Federal, con dialogo y consenso, búsqueda que aun

sigue viva y de pie…

(*) Presidente del Ateneo Sociedad Rural La Plata

Estos animales son rumiantes al igual que los bovinos, y se considera que en establecimientos con buena oferta forrajera y de

calidad, la equivalencia con bovinos adultos es de 3:1. La vida útil de un ciervo colorado en el criadero es de 12 a 16 años. El peso de un macho adulto es de 250 a 350 Kg. y las

hembras entre 100 y 180 Kg. El servicio se realiza en otoño, con una duración de 60 a 70 días. La gestación es de 274 días. La clave para una buena cría es no

generar situaciones de estrés en los animales, ya que ayuda al bienestar general del rodeo. Para ello, es necesario evitar manejo con perros, gritos innecesarios y aislamiento.

En cuanto a las instalaciones, preferentemente se requiere de corrales cubiertos, tejido perimetral de 2,2 metros de altura, y buen acceso a aguadas en todos los lotes.

Los ciervos se seleccionan teniendo en cuenta su peso y el de sus cornamentas sin dejar de considerar su temperamento para reducir el estrés. (*) Miembro Activo del Ateneo Sociedad Rural La Plata.

"Completo como croto con señora"

Page 2: InfoAteneo - Marzo 2014

"[...] según los

exportadores el

negocio está difícil y

requieren de mucha

calidad en los lotes,

sobre todo en los

machos pesados."

InfoAteneo

MERCADO DE HACIENDA

Actividades

Por Guillermo R. Conforti de Wallace Hnos. S.A

Promedia marzo y los precios del consumo siguen altos, con topes para los terneros en los $18/18,50 y las terneras en $17/17,50. Firme también el novillo de consumo en todas sus categorías llegando a los $16 para los de 500 kg. La vaquillona pesada entre $16 y $17 hasta los 360 kg. Para las categorías de vacas, el mercaso sigue firme, sólo la muy buena en los $12 con algún lote en $13. Bajaron las categorías intermedias y también la manufactura y la conserva. Algo menos los toros que llegaron a superar los $12, hoy el especial en los $11 y el resto entre $9,50 y $8. Para la exportación los valores se mantienen en los $28/28,50/Kg de carne al gancho para el novillo hasta 500 kilos y la vaca entre $23 y $24/Kg de carne al gancho dependiendo de los plazos de pago, hay pocos novillos y vacas pero según los exportadores el negocio esta difícil y requieren de mucha calidad en los lotes, sobre todo en los machos pesados. Para la invernada los valores siguen firmes , pero comenzaron a aparecer los terneros , en forma particular y en los remates. Los precios se amesetaron en los $17 para el macho liviano trazado y $16 para la hembra rondando los 190/200 kilos. Por ahora los plazos siguen siendo cortos, no más de 30 y 45 días. La vaca nueva, debido a la poca oferta en plaza cotiza en $6500/7000 y los mismos valores para las vaquillonas muy buenas con parición abril/mayo. Los vientres con cría de $2500 a $3500 desde último ternero a nuevas con ternero chico. Avanza la zafra de terneros y esperamos que los valores se mantengan.

Page 3: InfoAteneo - Marzo 2014

Maíz Trigo Girasol Soja

Disponible MATBA

Futuros MATBA

$ 1.320.-

U$D 167,8.- Abril-2014

$ 2.650.-

U$D 310,5.- Mayo-2014

U$D 253.- Marzo-2014

$ 1.890.- $ 2370.-

U$D 305.- Marzo-2014

COTIZACIONES E INDICES

AGENDA DE REMATES

Jueves 27 - Pedro Noel Irey S.R.L - 14 hs . Vieytes

Miércoles 19 - Wallace Hnos. S.A - Cacharí 14 Hs.

Jueves 27 - Wallace Hnos. S.A. - Azul 11 HS

Abril 10 - Wallace Hnos. S.A - Gral. La Madrid

Publicite aquí

Contáctese: [email protected]

Profesionales del AGRO

Méd. Vet. Valentín González

Grandes Animales.

(0221) 15-5461865

La Plata

Ing. Agr. Francisco Ezquiaga

(0221) 15-6201936

La Plata

Méd. Vet. María Teresita Ezquiaga

Asesoramiento en nutrición, sanidad y reproducción

(02245) 15-423180

Castelli

Ing. Agr. Carola Raspo

(02226) 15-522708

Cañuelas

Ing. Agr. Juan Pedro Ezquiaga

(0221) 15-6613628

La Plata

Méd. Vet. Federico Novoa

Especialización en Producción de carne bovina

(02241) 15-543181

Chascomús

Fuente: Infortambo

Page 4: InfoAteneo - Marzo 2014

Sociedad Rural La Plata

"Los

ficocoloides

quelatados [...]

no evitan el

proceso [...]"

Consejo Técnico

Bichoquera: ¿qué es y cómo disminuir su incidencia? - Parte II -

Por Ing. Agr. Juan Pedro Ezquiaga (*)

La incidencia de esta enfermedad es muy difícil de estimar debido a la existencia de numerosos casos subclínicos y se la ha estimado en un 10% en la Pcia. de Buenos Aires y en un 8,2% en Santa Fe.

La enfermedad, de curso crónico, aparece por lo general en animales de más de 2 años de edad, en los meses de verano y otoño, cuando las hojas inferiores del duraznillo empiezan a caer; esto varía de año en año dependiendo de las lluvias y temperaturas. Comienza con dificultades en la locomoción (miembros anteriores), se ponen “duros”. Los vacunos clínicamente afectados muestran anorexia, pérdida de peso, envaramiento, encorvamiento. Si el proceso avanza se observa vientre sumido con acentuación del envaramiento y del encorvamiento. Los animales muestran una postura característica, flexionan el carpo y a causa del dolor

apoyan los miembros en el extremo de las pezuñas, descargando alternativamente uno y

otro de los miembros anteriores. Se mueven a desgano, con pasos cortos y rígidos

InfoAteneo

Al levantarse, lo hacen con dificultad y permanecen sobre las articulaciones carpianas antes de levantarse por completo (arrodillados). Disminuye el porcentaje de preñez y el peso de destete, por la menor producción de leche

Afecta a vacunos de todas las razas y es más frecuente en vacas de cría, debido a que constituyen la población predominante en las zonas "entecadoras". Ocasionalmente se la encuentra en toros, novillos y vaquillonas y más raramente, en ovinos, equinos y caprinos.

La búsqueda de un tratamiento específico para la "bichoquera" reconoce muchos antecedentes en el país y en el exterior. Los ficocoloides quelatados, ponderados y comercializados por largos años en nuestro país, no evitan los procesos de calcificación de los tejidos blandos y son ineficaces para normalizar los valores en sangre de calcio y fósforo; no tienen, en consecuencia, efecto preventivo o terapéutico en la intoxicación por duraznillo blanco.

Siempre tiene vigencia, como paliativo, llevar los animales a potreros "no entecadores" y con buenas pasturas; de esta manera los animales recuperan peso y, si bien es cierto que las lesiones no se curan, la progresión de las calcificaciones queda detenida. Es conveniente sacar los animales es cuando se ven más de dos o tres hojas de duraznillo en el suelo, alrededor de una planta, de color verde claro, amarillo o marrón claro. Una vez que las hojas se pudren y tienen un aspecto frágil y color negro o marrón oscuro, lo animales podrían regresar al potrero. De no observarse las hojas caídas hay que prestar atención a los animales, y ante el primer síntoma en un animal, cambiarlos de lote.

A nivel experimental se han ensayado distintos métodos de erradicación del duraznillo blanco mediante la aplicación de herbic idas, principalmente glifosato. El empleo masivo de herbicidas puede destruir el duraznillo pero también destruirán la pastura acompañante. La gran capacidad de rebrote del extenso y profundo sistema radicular del Solanum glaucophyllum aseguran la reaparición en la siguiente temporada si no se aplica en el momento adecuado.

El empleo de rociadores "de soga" que mojan solamente por encima de los 50 cm. del suelo permiten la destrucción selectiva de las plantas de duraznillo sin matar el pasto; el inconveniente de ésta técnica es que estas máquinas fueron diseñadas para aplicaciones contra sorgo de alepo, y se rompen con facilidad al utilizarse en duraznillo.

Una máquina que se ha probado con más éxito es el rolo químico. Éste consiste en un rodillo alfombrado de cuatro metros de ancho de labor que va montado al frente del tractor y gira accionado por un motor eléctrico en sentido contrario al de avance. La mezcla a aplicar se pulveriza sobre el rodillo a través de un botalón común provisto con pastillas de abanico plano. De esta manera se aplica la mezcla sobre el duraznillo, sin afectar el tapiz vegetal. En los ensayos realizados por los técnicos del INTA Maipú se han logrado muy buenos niveles de control al aplicar glifosato al 48%, con una dosis de 2,5 a 3 litros por hectárea.

El período óptimo de aplicación es en febrero-marzo, luego de que el duraznillo fructifica; ya que a partir de aquí la planta empieza a acumular reservas en su parte subterránea. De esta manera nos aseguramos un mejor control; si se aplica en otro momento el herbicida matará la parte aérea y sólo una porción de lo que está bajo tierra, rebrotando un tiempo después. Si no llega a fructificar, el tratamiento debe postergarse hasta marzo-abril.

Con la difusión de ésta técnica se lograrían incorporar miles de hectáreas de valiosos pastizales que año tras año quedan sin usarse en el momento en que son más productivas y en el que también se produce un bache en cuanto a calidad y cantidad de forrajes; y se aumentaría la producción de carne de una amplia superficie de la Cuenca del Salado.

(*) Área forrajera en Chacra Experimental Integrada Manantiales, INTA-MAA . Asesor privado

Para contactarse con los autores, solicitar la suscripción o contactarse con el Ateneo Sociedad Rural La Plata:

[email protected] www.facebook.com/asrlp @AteneoSRLaplata

Dirección: Calle 20 N° 555 - La Plata

Teléfono: (0221) 427 – 3052

E-Mail: [email protected]

Horario de atención: Lunes a Viernes de 8 Hs. a 13 Hs.

Sr. Productor, recuerde que la vacunación

antiaftosa y antibrucélica se desarrollará hasta el 5

de mayo. Reserve su turno en nuestra sede o

comunicándose a nuestros teléfonos.