Epistemologia 2014 marzo

19
Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” Centro Universitario Regional De San Pedro Sula Espacio Formativo: Epistemología Lic. Melvin Cantarero Titulo Inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en la educación superior Integrantes Marina Jackeline Sorto Jiménez Ingrid Ivon Beteta Paz 0501-1982-06616 Rosa Aracely Rivera Erazo 1623-1975-00289 Melisa Lourdes Alvarado Aguilar 0419-1977-00247 Nelly Waleska Otero Argueta 0506-1992-01952 Keren Saraí Maldonado Herrera 0501-1991-05393 Mirna Danira Pineda Castillo 0506-1979-00089 Reina Carolina Izaguirre Roura 0501-1990-06127 1

Transcript of Epistemologia 2014 marzo

Page 1: Epistemologia 2014 marzo

Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”

Centro Universitario Regional De San Pedro Sula

Espacio Formativo:

Epistemología

Lic. Melvin Cantarero

Titulo

Inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en la educación superior

Integrantes

Marina Jackeline Sorto Jiménez

Ingrid Ivon Beteta Paz 0501-1982-06616

Rosa Aracely Rivera Erazo 1623-1975-00289

Melisa Lourdes Alvarado Aguilar 0419-1977-00247

Nelly Waleska Otero Argueta 0506-1992-01952

Keren Saraí Maldonado Herrera 0501-1991-05393

Mirna Danira Pineda Castillo 0506-1979-00089

Reina Carolina Izaguirre Roura 0501-1990-06127

San Pedro Sula 19 de Marzo del 2014 I Periodo Académico

1

Page 2: Epistemologia 2014 marzo

ContenidoIntroducción………………………………………………………………………..…………..3

Objetivo General……………………………………………………………………………………….. 3

Objetivo Especifico…………………….………………………………………………………………. 3

Fundamentación Teórica…………………………………..……………………….…………………………….4-5

Dimensión Social………………………...……………………………………………………………….. 5

Dimensión Jurídica……………………………………………………………………………………….. 6

Dimensión política e institucional…………………………………………………………….……………………. 7

Dimensión Curricular…………………………………………………………………………………….. 7

Diseño de investigación…………………………………………………………………………………. 8

Muestra y sujetó de estudio………………………………………………………………………………………… 8

Técnica de recolección de datos……………………………………………………………………………………….…..9

Conclusión…………………………………………………………………………… ………10

Anexos(encuestas)…………………….……………………………………………….……11

Diario de campo……………………………………………………………………………………..…..12

Fotografía……………………………………………………………………………………..13

Bibliografía…………………………………………………………………………………....14

2

Page 3: Epistemologia 2014 marzo

Introducción

La investigación que se presenta a continuación, tiene como propósito de dar a conocer como se está llevando a cabo en la universidad la inclusión de personas con Necesidades Educativas Especiales, asumiendo que tanto la inclusión como las necesidades educativas especiales y el aprendizaje son fenómenos complejos y paradigmáticos que conjugan dimensiones instrumentales, legales, y éticas, valorativas, en las cuales subyacen tipos de racionalidades que enmarcan sus comprensiones y materializaciones.

Partiendo del supuesto que la integración de personas con y sin necesidades educativas especiales no es un proceso neutro. Y que involucra transformaciones sociales y culturales, este estudio asumirá un enfoque hermenéutico- critico consiste en la necesidad en la lectura comprensiva e interpretativa de los procesos y racionalidades implicadas en el tránsito de un modelo que segrega a seres humanos a otro que tiene la intención y el desafío de lograr la plena integración entre las personas.

Objetivo General

Conocer de qué manera beneficia la pedagogía diferencial a los estudiantes con y sin discapacidades en la educación superior.

Objetivos Específicos

Identificar qué forma ayuda la Pedagogía Diferencial a las personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE).

Valorar la metodológica de la pedagogía diferencial a personas con Necesidades Educativas Especiales asociadas con/sin discapacidades.

3

Page 4: Epistemologia 2014 marzo

Fundamentación teórica

Comprender la discapacidad supone entender la naturaleza que adquiere en la actualidad temas como el de la diversidad y la convivencia, ambos relacionados estrechamente con la integración, han ido adquiriendo cada vez, mayor relevancia en nuestro país, específicamente con los desafíos sociales y educativos. Se puede apreciar entonces que todos los retos señalados tienen relación con la diversidad propia del mundo actual, por lo tanto, los desafíos educativos tienen relación con aquellas personas que presentan algún tipo de discapacidad.

En esta lógica, la integración de personas con y sin discapacidad en el sistema educacional constituye un movimiento que impulsa transformaciones importantes al sistema educativo, y el que tiene como finalidad la equiparación de oportunidades de las personas con discapacidad en el ámbito educativo y social. Con estas aspiraciones, hace más de dos décadas que nuestro país se ha comprometido a implementar mecanismos que aseguren la igualdad y la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad. Sin embargo este proceso se ha encontrado con un sin fin de barreras que van desde las representaciones sociales entorno a las personas con discapacidad, hasta la estructura arquitectónica de nuestra sociedad. Es justamente en este nivel educativo donde se evidencian los mayores vacíos legales y de voluntades en lo que respeta a la integración de personas con y sin discapacidad. Esto queda en evidencia al momento de analizar los procesos de selección, admisión y permanencia al que se somete una persona con discapacidad que desee continuar estudios superiores en la universidad.

La universidad tradicionalmente ha sido una institución selectiva y excluyente, características que hoy se tensionan con los discursos que plantean la necesidad de atender a la diversidad en el sistema educativo como una forma de lograr una educación más inclusiva, democrática, orientada y fundamentada en el principio de igualdad. Desde estos argumentos se plantea la necesidad de dar un salto en relación a los modelos tradicionales de las universidades, con el fin de incorporar algunas temáticas como la discapacidad, sus implicancias, consecuencias y desafíos, hasta ahora ausentes de muchos discursos universitarios, con el propósito de re-pensar, desde sus roles y funciones, el papel que esta institución juega o deberían jugar, en materia de la discapacidad. “como lo explica (jimenez,2002), las universidades deben tomar en conciencia, discutir y asumir una posición frente a los fenómenos de marginación, violencia, segregación hacia las minorías sociales que fortalezcan los procesos de aprendizajes con enfoques humanistas u holísticos con una clara fundamentación ontológica-axiológica, epistemológica y metodológica que garanticen una transformación coyunturales y estructurales en la universidad y en la sociedad”.

4

Page 5: Epistemologia 2014 marzo

Actualmente sobre la concientización sobre la necesidad de comprender y aceptar la diversidad y los discursos que de ella emergen, es un tema contingente en las sociedades que aspiran a ser democráticas. Estas formas de negar la alteridad y la relación que estas tienen con las formas colectivas de significar y comprender la diversidad, implica preguntarle a la universidad cuál es su rol en la construcción de miradas y entendimientos sociales frente a las diferencias.

Pensar la universidad desde estos argumentos significa exigirle desde sus diversas funciones. Generación de conocimiento científico, desarrollo de las artes y del conocimiento social, formación de profesionales, etc.- que tomen partido en un nuevo reto: el de integrar a personas con y sin discapacidad, que abre las puertas a la educación para la diversidad. En esta misma lógica, Jiménez plantea que para lograr la accesibilidad, las universidades deben ajustar sus procesos administrativos y académicos de tal forma que pueda responder a las necesidades individuales de todos sus integrantes. Según este autor, su tarea consiste en educar, es decir, contribuir al desarrollo humano, en un ambiente de solidaridad y respeto a la diversidad humana

Para profundizar en las formas, posibilidades y estrategias que debieran asumir las Universidades que tomen este reto, a continuación abordaremos el tema de la integración de personas con y sin discapacidad desde su dimensión social, jurídica, política institucional y curricular.

Dimensión Social

Desde una dimensión social la integración de personas con discapacidad comprende transformaciones sociales profundas que dicen relación con las actitudes, comprensiones y valores que sustenten procesos de desmitificación respecto a las capacidades de las personas con discapacidad, la valoración de esta población como ciudadanos con igualdad de derechos y deberes, el entendimiento de las diferencias como condición ontológica, entre otros componentes que debieran traducirse en “la participación de los estudiantes con discapacidad en decisiones y actividades que les conciernen, el derecho a organizarse en grupos que comparten los mismos intereses o cultura y su participación activa en movimientos estudiantiles consientes de las necesidades de todos los estudiantes.

Desde una dimensión social, la integración de personas con discapacidad en la Universidad contempla procesos concientizadores, reflexivos, desmitificadores, desprejuiciadores, que apunten a eliminar cualquier manifestación de negación de la diversidad.[Como lo explica Jiménez una de las responsabilidades sociales para promover un cambio, es reivindicar al sujeto, en tanto hacedor de su propia

5

Page 6: Epistemologia 2014 marzo

historia, dándole el espacio que se merece y necesita, para promover otra lectura obligada a nuestras realidades].

Dimensión Jurídica

Desde una dimensión jurídica, la integración de personas con discapacidad comprende un conjunto de leyes, normativas, declaraciones y buenas intenciones que han firmado un número importante de países, que consientes de la marginación y las manifestaciones de violencia que han vivido a lo largo de la historia las personas con discapacidad se han propuesto reglamentar procesos de integración de esta población.

Dentro de los documentos internacionales más representativos de esta dimensión se encuentran la Declaración de Derechos para los Impedidos (1975), La Declaración de los Derechos Humanos dela ONU (1984), Las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad (1993), Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (1990), La Conferencia

Mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad, UNESCO (1994) y la Declaración de Salamanca sobre Principios, Política y Prácticas en el área de las Necesidades Educativas Especiales (1994). Asimismo, en cada uno de los países existen leyes generales que reglamentan la integración de personas con y sin discapacidad.

[Cabe mencionar que las leyes no modifican por si sola las comprensiones, pensamientos, actitudes y representaciones sobre la discapacidad]. En este sentido “no se trata sólo de reconocer y legislar sobre un derecho, sino de viabilizar los derechos, adoptar medidas eficaces dirigidas hacia la inclusión real, promover las transformaciones arquitectónicas y urbanísticas, curriculares, legislativas culturales, etc., que correspondan según los ámbitos de aplicación, para posibilitar en los hechos ese derecho.

6

Page 7: Epistemologia 2014 marzo

Dimensión Política Institucional

Al igual que toda institución, empresa, etc., las Universidades orientan sus acciones de acuerdo a estatutos, políticas y reglamentos específicos que proyectan una visión particular de la institución. En esta perspectiva, la política institucional se convierte en una dimensión clave en el diseño, planificación y ejecución de las estrategias y acciones que se llevan a cabo en todo el ámbito universitario ya sea en sus áreas de docencia, investigación y extensión.

En relación a los cambios en las políticas institucionales que promuevan la integración de personas con y sin discapacidad, los autores mencionan que es necesario revisar exhaustivamente las políticas universitarias, los reglamentos y procedimientos que facilitan o dificultan un proceso de integración de personas con y sin discapacidad en la institución. Entre los ejemplos de los procesos y/o procedimientos que debieran revisarse para promover la integración de personas con y sin discapacidad, se encuentran los procesos y requisitos de admisión a una carrera, las mallas curriculares, las metodologías de las diferentes cátedras, los espacios de discusión y reflexión sobre problemáticas sociales, la participación de la comunidad educativa, el conocimiento y capacitación del profesorado, entre muchos factores que son parte del análisis de la dimensión política y normativa de integración de personas con y sin discapacidad en la Universidad.

Dimensión Curricular

La integración de personas con y sin discapacidad, desde el punto de vista curricular, implica repensar los currículos universitarios de la mayoría de las instituciones, principalmente en aquellos aspectos que hacen referencia a la incorporación de estas y otras problemáticas sociales en la formación universitaria como estrategia para desmitificar y desprejuiciar las representaciones hacia las personas con discapacidad. Desde hace algunos años las Universidades han comenzado un proceso de cuestionamiento producto de los cuales se han ido incorporando algunos elementos, nuevas reflexiones y preocupaciones sobre aquellas personas y temáticas que tanto la sociedad como la misma Universidad se han encargado de teorizar, conceptualizar y también invisibilizar.

Asimismo, si se toma en cuenta que las universidades históricamente se han constituido en un espacio selectivo y elitista centrado en la enseñanza por sobre los aprendizajes, donde las diferencias han sido ignoradas e incluso invisibilizadas bajo el discurso de la calidad de la docencia y la formación de profesionales competentes, no ha de sorprender que las necesidades educativas, las adaptaciones curriculares, los estilos de aprendizajes, etc. sean parte de un discurso lejano de la realidad que se vive en las aulas universitarias. En este sentido, pensar en una Universidad donde las mallas, los docentes, los recursos y

7

Page 8: Epistemologia 2014 marzo

las metodologías sean flexibles y pertinentes para cada uno de sus alumnos/as, es pedirle a estas instituciones un cambio en su estructura y organización que transformaría su identidad. Sin embargo, hoy sabemos que estos cambios son necesarios si ideamos que estas instituciones dejen de reproducir los modelos excluyentes y segregadores que han permitido la inequidad intelectual, cultural, económica etc.

Diseño de investigación

Consecuente con la naturaleza del objeto de estudio y de los objetivos que se propuso en esta investigación, se adoptó por un enfoque metodológico cualitativo, de tipo descriptivo-interpretativo, considerando que lo que se espera es comprender e interpretar las diversas concepciones y significaciones que subyacen en las acciones y estrategias que se realizan en las Universidades en los procesos de admisión, permanencia y egreso de personas con discapacidad. De acuerdo a lo anteriormente señalado, en esta investigación no sólo se describen las estrategias y acciones que se está implementando en la Universidad para integrar a las personas con discapacidad, sino que profundiza en las concepciones y en los significados que le brindan los actores de la comunidad educativa a la integración de personas con discapacidad, y en los obstáculos y/o barreras que las personas con discapacidad han debido enfrentar durante su proceso educativo dentro de éstas instituciones.

Muestra y sujetos de estudio

En este estudio se definió como unidad de análisis la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, en la cual se imparte la carrera de Educación Especial, y que a la vez se logró obtener la participación de los estudiantes, catedráticos y una persona con capacidades excepcionales.

Como primer criterio y con la cooperación de los catedrático se definió que la universidad contando con la carrera de Educación Especial, se encuentran reproduciendo y construyendo conocimientos y estrategias para educar e integrar a personas con y sin discapacidad. Se asume que esta universidad se encuentra realizando diversas actividades para lograr la sensibilización en la sociedad.En segundo criterio con la cooperación de estudiantes de diversas áreas, se logró comprender que vivimos en una sociedad llena de desafíos los cuales nos ayudan a crear distintas formas de pensamientos en base a las NEE. Las personas que presentan algún tipo de discapacidad se encuentran luchando día a día con los diferentes retos que se presentan, y es por eso que la universidad se esmera por la inclusión de personas con capacidades excepcionales.

8

Page 9: Epistemologia 2014 marzo

En concordancia con los objetivos de estudio, se logró encuestar a una persona con NEE. La cual nos afirma que no ha sido víctima de ningún acto de discriminación dentro de la universidad, y que para lo único que se le ha dificultado dentro de la universidad ha sido el poder trasladarse de un edificio a otro.

Técnicas de recolección de datos

Para lograr el objetivo propuesto, se optó por realizar el método inductivo haciendo uso de encuestas dirigidas a los docentes, estudiantes y una alumna de la universidad con NEE. Con este instrumento se recopilo información sobre las acciones y estrategias específicas que se implementan para integrar a personas con NEE. En la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, y a la vez poder apreciar a los sujetos con y sin discapacidad y lograr la inclusión dentro de la universidad.

Conclusión

9

Page 10: Epistemologia 2014 marzo

La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los  procesos sociales, culturales y en las comunidades.

Beneficiar a todas las personas independientemente de sus características, sin etiquetar ni excluir.

 Proporcionar un acceso equitativo, haciendo ajustes permanentes para permitir la participación de todos y valorando el aporte de cada persona a la sociedad.

Finalmente cabe apuntar, que la implementación de este proyecto nos ha permitido comprender mejor las necesidades que existen dentro de la universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán en cuanto la infraestructura de la misma se hace difícil el aprendizaje de los alumnos con algún tipo de discapacidad.

Anexos

10

Page 11: Epistemologia 2014 marzo

Encuesta para los alumnos y catedráticos

Estudiantes con o sin discapacidad

1. Qué dificultades ha tenido para recibir su enseñanza dentro de la UPNFM?

2. Qué métodos le gustaría que la UPNFM implementara para las personas con necesidades especiales?

3. Creé que hay discriminación para las personas con necesidades especiales dentro de este centro educativo?

4. Con relación a tu enseñanza aprendizaje, cuales crees que son tus derechos y deberes?

5. En que ayuda la pedagogía diferencial a las personas con necesidades especiales?

6. Qué experiencias ha tenido durante su permanencia dentro de este Centro Educativo?

Docentes UPNFM

1. Que es la inclusión para un docente?2. Que aspectos importantes se toman en cuenta a la hora de admitir un

estudiante con NEE (necesidades educativas especiales)3. Como aplica la pedagogía diferencial en el momento que usted

imparte su hora en clase, con relación a los estudiantes con NEE?4. Que opinión manifiesta/argumenta los docentes con NEE acerca de la

integración ¿porque?5. Que conocimientos de NEE respecto del: retardo mental, discapacidad

TTI, NEE, PPI, adaptaciones curriculares, legislación, leyes en relación a las discapacidades intelectuales, motoras, visuales, auditivas dentro de un salón de clase en la UPNFM?

11

Page 12: Epistemologia 2014 marzo

Diario Tarea de Epistemología

El día lunes 11 de marzo el Licenciado Cantarero nos dio el tema de la Pedagogía Diferencial y nos dijo que lo imprimiéramos y lo empezáramos a leer porque era para un trabajo de campo que teníamos que hacer.

El día martes 12 de marzo llevamos una impresión del trabajo y luego le sacamos copia una por integrante de grupo y empezamos a leerlo en el aula clase y a despejar dudas.

El día miércoles 13 de marzo el Licenciado empezó a explicarnos que es realmente lo que tenemos que hacer con el material impreso y los detalles del trabajo.

El día jueves 14 de marzo tuvimos asesoría académica por lo que no nos pudimos reunir para empezar a trabajar en equipo.

El día viernes 15 y sábado 16 nos estuvimos comunicando por teléfono y por email poniéndonos de acuerdo y enviándonos información para el desarrollo del informe

El día lunes 17 de marzo, llevamos el planteamiento del informe de cómo vamos hasta el momento y lo explicamos un poco en el aula de clase.

El día martes 18 de marzo, hubo suspensión de clases pero lo aprovechamos y nos dedicamos a encuestar a las persona con NEE que están dentro de la universidad.

El día miércoles 19 de marzo no tuvimos la clase pero igual nos reunimos en la hora clase para ultimar detalles de nuestra investigación.

El día Jueves 20 de marzo trabajamos en la muestra y en las conclusiones de nuestro informe y dejarlo listo para subirlo a la plataforma.

12

Page 13: Epistemologia 2014 marzo

13

Page 14: Epistemologia 2014 marzo

BibliografíaAEDO,C y Gonzalez,L (2004):"La educacion superior en chile". revista calidad en

educacion N`21.

Ahumada R, María (s-a): programa jurídico sobre discapacidad facultad de derechos.

ARISTEGUI Y OTROS. (2005):" hacia una pedagogía de la convivencia".

ANUIES (2006): “Manual para la Integración de Personas con Discapacidad en las Instituciones de Educación Superior”. Secretaría de Educación Pública. México.

BARCELO J (2004): “Universidad y Sociedad: Una relación Paradójica”. Revista Calidad de la Educación. Nº 20, Santiago.

BAZAN, D. y MANOSALVA, S. (2006): “Convivencia y Calidad de la Educación”. OEI. Ediciones LOM, Santiago de Chile.

DIAZ, O (2003): “Hacia la concepción de la atención educativa de personas con discapacidad". Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.

ECHEVERRIA, G (2005): “Análisis Cualitativo por Categorías”. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

GONZALEZ F; ARANEDA, P (2005): “Integración de personas con discapacidad en la educación Superior en Chile”.

JIMENEZ, R (2002): “Las Personas con Discapacidad " en educación superior

14