Infojus 15

8
Chaco recibió a jueces de paz y faltas de todo el país Alrededor de 500 personas asistieron a las Segundas Jornadas Regionales de Justicia de Paz del NEA y el Primer Encuentro Nacional de Justicia de Paz y Faltas que se realizaron el 10 y 11 de junio en el Aula Magna de la UNNE. Editorial Presente de la justicia de paz y faltas Por Rolando Toledo 2 PÁG. INFOJUSCHACO digital: www.justiciachaco.gov.ar 4-5 PÁGINAS 8 PÁG. El auditorio siguió atento cada una de las ponencias. Cursos continuos del CEJ Una década capacitando personal Las actividades comenzaron en mayo de 2000 y se dic- tan en forma ininterrumpida. 3 PÁG. Experiencia innovadora La justicia vecinal llega al Güiraldes El Juzgado de Paz que se inaugurará en breve apunta a descentralizar la gestión, reducir la litigiosidad y acercar la justicia a la comunidad. Opinión | Por Martha Rodríguez de Dib La oportunidad que ofrece el Bicentenario Fallo destacado Rechazan inconstitucionalidad contra ordenanza municipal 7 PÁG. 6 PÁG.

description

Publicación mensual del Superior Tribunal de Justicia del Chaco - Junio 2010

Transcript of Infojus 15

Page 1: Infojus 15

Chaco recibió a jueces de paz y faltas de todo el país

Alrededor de 500 personas asistieron a las Segundas

Jornadas Regionales de Justicia de Paz del NEA y el

Primer Encuentro Nacional de Justicia de Paz y Faltas que se

realizaron el 10 y 11 de junio en el Aula Magna de la UNNE.

Editorial

Presentede la justicia de paz y faltasPor RolandoToledo 2

PÁG.

INFOJUSCHACO digital: www.justiciachaco.gov.ar

4-5PÁGINAS

8PÁG.

El auditorio siguió atento cada una de

las ponencias.

Cursos continuos del CEJ

Una década capacitando personal

Las actividades comenzaron en mayo de 2000 y se dic-tan en forma ininterrumpida.

3PÁG.

Experiencia innovadora

La justicia vecinalllega al GüiraldesEl Juzgado de Paz que se inaugurará en breve apunta a descentralizar la gestión, reducir la litigiosidad y acercar la justicia a la comunidad.

Opinión | Por Martha Rodríguez de Dib

La oportunidad que ofrece el Bicentenario

Fallo destacado

Rechazan inconstitucionalidad contra ordenanza municipal7

PÁG.

6PÁG.

Page 2: Infojus 15

2PÁG. Resistencia,

Junio de 2010

Año IINúmero

Publicación mensual del Superior Tribunal de Justicia del ChacoLópez y Planes 215Resistencia | Chaco

PresidenteRolando Ignacio ToledoMinistrosRamón Rubén AvalosMaría Luisa LucasRicardo Fernando FrancoAlberto Mario Modi

Redacción, fotografía,diagramación y ediciónOficina de Prensa del Superior Tribunal de Justicia

Impresión y distribuciónLos Alamos S.R.L.

Este ejemplar se distribuye una vez por mes en el Chaco y en la Argentina. Queda prohibida su venta por separado. Los artículos pueden reproducirse citando la fuente de la publicación

Contacto Oficina de Prensa del Superior Tribunal de JusticiaTeléfono [email protected]

Juniode 2010

Dirección editorial

www.justiciachaco.gov.ar

Superior Tribunal de Justicia

Quiero compartir con todos us-tedes, una síntesis de la realidad actual de la justicia de paz y de fal-tas del Chaco, no sólo en relación a las inversiones edilicias sino tam-bién en cuanto a los recursos ma-teriales y humanos que circundan la tarea de los mismos y su futuro inmediato:

Al respecto, quiero señalar que se han inaugurado recientemen-te el Juzgado de Paz de Charadai, el Juzgado de Paz y el de Faltas de Presidencia Roque Sáenz Peña y el Juzgado de Faltas de Barranqueras.

Están en ejecución la amplia-ción y refacción de los Juzgados de Paz y Faltas de las localidades de Charata y Juan José Castelli, y se está terminando la construcción del Juzgado de Puerto Eva Perón.

Salvo las localidades de El Pa-raisal y Villa El Palmar, donde está prevista la construcción de los juzgados en este año y con proce-dimientos licitatorios en trámite, todo el interior chaqueño cuenta con su correspondiente Juzgado de Paz y Faltas, con el mismo dise-ño arquitectónico y equipamiento en todos ellos.

En el área de la informática es de destacar que el 100% de los juzgados tienen recursos tecnoló-gicos suficientes para desarrollar las tareas que le son propias en lo cotidiano; al punto que el 65% tra-bajan interconectados en red. Ade-más, en gran proporción, tienen acceso a material jurídico, internet y otros recursos necesarios.

En el último año se han adqui-rido 220 equipos de computación que fueron redistribuidos a lo largo de toda la provincia, lográndose la actualización tecnológica del par-que informático afectado. Por su-puesto que a través de la Dirección de Tecnología de la Información se realizan comisiones de visitas para entregar y mantener los equipos.

El STJ estableció como política institucional desde hace mucho tiempo un constante y continuo apoyo a estos juzgados, abarcan-do los requerimientos de recursos humanos, infraestructura edilicia

y equipamiento informático, así como la capacitación permanente.

Se ha logrado una evolución muy importante en el servicio de justicia de paz y faltas teniendo en consideración la importancia que tiene para la gente común, sobre todo la de menores recursos y los grupos sociales más vulnerables, sabiendo que esta justicia es la “primera justicia” o “justicia inme-diata”, siendo el filtro primario en-tre los individuos y sus conflictos.

La importancia deL recurso humano

En materia de recursos huma-nos se puso especial dedicación en dotar a los juzgados de todo lo necesario para un buen servicio de justicia, siempre tomando como base las informaciones recogidas en las inspecciones anuales y las realizadas en forma sorpresiva, en las que se determinaron las nece-sidades, en cuanto a la estructura funcional organizativa de cada Juz-gado y de los agentes que integran los mismos, no solo de jueces y se-cretarios sino también de los demás componentes que son parte esen-cial en todo equipo de trabajo.

Hoy las necesidades de esta jus-ticia variaron sustancialmente y adquirieron otra entidad, refleján-dose en tener los equipos informá-ticos con los mejores programas, con la capacitación acorde para el manejo de dichos programas; contando la mayoría de ellos con el servicio de internet.

Asimismo los equipos informá-ticos en la mayoría de los casos funcionan en red, la mayoría de los juzgados tienen teléfono fijo, red privada virtual y los que no cuentan con las posibilidades técnicas, se los ha provisto de teléfonos celulares, lo que ha posibilitado un contacto permanente aun en los lugares más recónditos de la provincia, como la zona del Impenetrable.

Los juzgados tienen un plantel acorde a las necesidades, inclusive los de Tercera Categoría que eran los más necesitados en cuanto a personal porque los secretarios

Presente de la Justicia de Paz y Faltas

como la ley de juegos de azar, y los allanamientos respectivos; también se incorporan las cues-tiones económicas financieras que trasuntan las causas, im-puestos y cheques.

En el 2005 se concretó la di-plomatura en resolución de con-flictos y la diplomatura en ONG; además de traducir el Código de Faltas a la lengua toba.

El año pasado se realizó en Charata el primer curso de pos-grado sobre derecho contraven-cional, dirigido a jueces de faltas especialmente, con profesores in-vitados de todo el país.

Los cursos han sido organiza-dos con el acompañamiento per-manente y dedicado de la Entidad de Magistrados de la Justicia de Paz, por lo que esta labor de capa-citación permanente fue realidad gracias a la acción mancomunada del STJ y la entidad.

Histórica es la necesidad de-tectada en los cursos de reformar la Ley Orgánica de la Justicia de Paz, en diferentes aspectos, por lo que este encuentro nacional, sirvió como base de discusión y análisis de cuál es la justicia de paz y de faltas que se quiere ins-talar, reafirmando o modificando los rumbos que tradicionalmente se han transitado.

recategorización de Los juzgados

Resalto el empeño del STJ en la recategorización de estos juzga-dos, tomando como base el creci-miento de la población, la impor-tancia y el número de causas que se tramitan para lo cual debemos mencionar la resolución nº 1760 del 21 de agosto del año 2008 en donde se puso de manifiesto en forma inequívoca, que luego de un profundo y pormenorizado análisis del funcionamiento de la Justicia de Paz y Faltas es indis-pensable concretar dicha recate-gorización.

En lo que va de este año, para tener en cuenta el volumen de causas que pasan a diario por los 71 Juzgados de Paz y los siete de Faltas de toda la provincia, ascien-de a un aproximado de 55.000 en el 2009. Al tiempo que en lo ya transcurrido del 2010 las cau-sas en trámite suman 56.800 sin contar aquellos trámites iniciados en años anteriores, los que nos demuestra elocuentemente el vo-lumen de trabajo del que estamos

hablando, que tiene un crecimien-to exponencial.

Tenemos doce Juzgados de Paz de Primera Categoría, once de Se-gunda Categoría y 48 de Tercera Categoría, así como siete Juzga-dos de Faltas en funcionamiento, en toda la Provincia.

Ahora nos toca debutar con el Juzgado del Barrio Güiraldes, que será una experiencia piloto de la justicia barrial vecinal. Al juzgado creado por ley en 1989, lo pon-dremos en funcionamiento sobre las bases del proceso sumarísi-mo, gratuito y oral, como lo dice el artículo 159 de la Constitución Provincial, tratando de lograr el acompañamiento de los consulto-rios gratuitos de las asociaciones de abogados de Resistencia, así como la creación e implemen-tación de Defensores Barriales, como lo prevé la ley 4396 Orgáni-ca del Ministerio Público.

El juez, las secretarias y los empleados ya han sido seleccio-nados y se encuentran en pleno proceso de capacitación y experi-mentación, por lo que esperamos con optimismo poder transitar positivamente esta novedosa ex-periencia, que exigirá la interac-ción con las redes de seguridad social que existen en el barrio; así como con la comisaría del mismo, en búsqueda de los objetivos de toda justicia vecinal que son dar respuesta y transparencia a los requerimientos de la sociedad respecto a los conflictos entre ve-cinos, o con las normas vecinales. Además de acercar la justicia a la sociedad, tratando de mejorar la vida social del barrio, mejorar los niveles de seguridad y presentar-la como una ayuda a los vecinos relacionados con los múltiples aspectos derivados de la margina-lidad y exclusión, propendiendo a la descongestión de la justicia or-dinaria (penal, correccional, civil y comercial), nutriéndose de la cele-ridad, inmediatez, oralidad, parti-cipación ciudadana, informalidad, eficiencia, y simplicidad.

Los propios magistrados y fun-cionarios de la justicia de paz y de faltas chaqueños están trabajando en proyectar una ley que instru-mente íntegramente todo este sistema, confluyendo lo pasado con lo venidero, y la experiencia y sabiduría de ellos permitirá sin lugar a dudas, mejorar considera-blemente la eficacia y eficiencia de esta justicia de paz y de faltas.

EditorialPor

ROLANDO TOLEDOMinistro del

Superior Tribunal de Justicia del Chaco

hacen las veces de Oficiales de Jus-ticia, y en razón de ello, se le han nombrado auxiliares ayudantes, no sin antes dejar de reconocer la ne-cesidad de una urgente recategori-zación para los distintos juzgados.

capacitación constanteEn cuanto a la capacitación pa-

rece importante señalar que con la colaboración del Centro de Estudios Judiciales se concretó uno de los logros más importantes, pues luego de un profundo análisis de la pro-blemática detectada a lo largo de los años en los distintos juzgados; es decir una vez que se tuvo el diag-nóstico de cuales eran las principa-les falencias y necesidades en cuan-to a capacitación, se determinaron los distintas líneas de acción para la actualización de los temas que ha-cen a la esencia de esta justicia

Desde el 2000 se realizan cur-sos para aplicar las técnicas de me-diación, a la función de amigable componedor asignada a los jueces de paz; además de continuar con la formación en procedimientos ordi-narios y sumarios, ejecutivos, suce-sorios y las nuevas competencias,

Page 3: Infojus 15

3PÁG.Resistencia,

Juniode 2010

Con la premisa de mejorar día a día la formación de los emplea-dos judiciales y ampliar su base de conocimiento, el Centro de Es-tudios Judiciales presentó, den-tro del Programa de Capacitación Continua de Empleados (PCCE), el subprograma de especialización en la Práctica Procesal Informatizada que este año cumple su primera década de vida desde que fuera aprobado en el Acuerdo Nº 2676 del 5 de abril de 2000.

El curso tiene como objetivo crear un espacio educativo den-tro de cada dependencia judicial desde donde se transmitan los conocimientos y se organicen los trabajos; planteando a su vez la necesidad de gestionar la capacita-ción de los responsables de dichas dependencias.

Según detallan los organizado-res, una de las finalidades primor-diales está dirigida a desconges-

tionar la tarea del secretario de trámite, mediante la reducción de consultas que realizan los prove-yentes a sus superiores motivadas en la falta de conocimientos sobre cómo proceder con los trámites.

Los cursos están pensados para desarrollarse en dos o tres macro etapas a lo largo del año, con en-cuentros que podrán ser de tipo quincenal o con la periodicidad que disponga cada dependencia.

Además, los días y horarios en que se convocará al personal debe-rán adaptarse a las demandas de la sede. El programa establece la po-sibilidad de realizar las reuniones en la sede del juzgado (donde se encuentran las computadoras so-bre las cuales deberán trabajar) o bien, en casos especiales, fuera del ámbito laboral.

De acuerdo con lo dispuesto por el CEJ, las reuniones deben servir para organizar y optimizar las ta-

reas grupales.Aunque la extensión del curso

es de carácter provincial y la ca-pacitación de tipo general, está contemplado que cada tribunal realice las adaptaciones temáticas que considere necesarias para ade-cuarlas a la realidad de su ámbito de trabajo.

La coordinación de las activida-des estará a cargo de juez o jefe (en dependencias administrativas) a quienes se recomienda llevar adelante su tarea “como forma de hacer realidad el liderazgo orga-nizacional del tribunal”. Asimismo cada curso contará con al menos un capacitador y, en caso de ser necesario, se solicitará la asisten-cia de invitados para que expon-gan sobre temas específicos.

Las actividades tienen como destinatarios a todas las personas que trabajen en la órbita de la jus-ticia provincial.

CEJ: Práctica Procesal Informatizada

Una década capacitando a los empleados judicialesDesde sus comienzos en el año 2000, el programa ha establecido las bases para la formación continua del personal con las premisas de mejorar y optimizar el trabajo que se realiza.

“Nos fijamos como meta perfeccionar a los pro-veyentes en sus conocimientos de la práctica pro-cesal del juzgado, para que a fin de cada año los secretarios o quienes evacuan consultas hayan disminuido la cantidad de causas en las que se los consulta”, asegura la Secretaria Coordinadora del CEJ, Rosario Augé.

Por otra parte destaca que la reorganización de las tareas, funciones y mecanismos permitirán “un mejor desarrollo humano de las personas que hacen el trabajo, a fin de volver más eficiente el servicio que se brinda”.

Así destaca que se buscarán todos los caminos para hacer más amena la tarea de aprendizaje y recomienda tener en cuenta que, en caso de optar por encuentros al aire libre o fuera del horario de trabajo, “el cambio de ámbito favorece la motivación tanto para la captación de contenidos como para imaginar nuevas formas de realizar las cosas”.

Perfeccionarel trabajo

el salón de conferencias del cej también es utilizado para el dictado de jornadas en los cursos anuales del centro.

empleados del poder judicial y capacitadores en plena tarea. el intercambio de herramientas y experiencias es continuo.

Page 4: Infojus 15

4PÁG. Resistencia,

Juniode 2010

Interesante fue el relato de las ex-periencias provinciales en materia de aplicación de la justicia de paz, en el marco de las Segundas Jornadas Re-gionales de Justicia de Paz del NEA y el Primer Encuentro Nacional de Jus-ticia de Paz y Faltas que se realizaron el 10 y 11 de junio en el Aula Magna de la UNNE en Resistencia.

El ministro del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro, Luis Lutz, señaló que en su provincia los jue-ces de paz son en su mayoría legos y que se los designa mediante el Supe-rior Tribunal de Justicia a propuesta del Concejo Deliberante de cada loca-lidad. En total cuentan con 49 juzga-dos de ese tipo. Asimismo indicó que entienden en causas de menor cuan-tía y juicios ejecutivos.

La delegación cordobesa destacó no solo los aspectos positivos, sino también las dificultades que enfren-tan. En tal sentido precisaron que el Código de Faltas instaura al comisa-

rio como juez de primera instancia, con lo cual “existe una violación a la función de acusación y juzgamien-to”; a la vez que los detenidos se ven imposibilitados de recurrir a un defensor oficial, puesto que ellos no están presentes en las comisarías. Como aspectos positivos se subra-yó el trabajo intenso que se realiza para trabajar con la seguridad en forma preventiva a la vez que que-dan previstas penas sustitutivas.

La neuquina Marcela Castillo, di-rectora general de Justicia de Paz, relató que los 33 juzgados de su tipo funcionan en casi la totalidad del territorio y por lo general son monocomando, es decir que el úni-co empleado es el propio juez.

Un caso destacable fue el de Tucu-mán, donde los jueces de paz tienen carácter de inamovibles. Esta fue la característica más sobresaliente de lo expuesto por el inspector de Justicia de Paz, Raúl Scrocchi, y el juez de paz de Graneros, Luis Moli-na. Ellos señalaron que actualmente se hacen cargo del Registro Civil y del Registro de las Personas. Ade-más precisaron que, aunque no está reglamentada, fue sancionada una ley que establece la obligatoriedad

de que la justicia de paz sea letrada. Mientras que Elisa Beatriz Madrazo, jueza de paz de Mendoza, resaltó como aspecto novedoso un sistema que se implementa en esa provincia donde se graban y filman las au-diencias para permitir que el letra-do preste mayor atención durante el proceso. También comentó que allí no hay jueces legos, ya que por ley son todos letrados desde 1985.

Corrientes también estuvo pre-sente durante la exposición donde sus representantes hicieron men-ción a la norma recientemente sancionada en esa provincia (Ley 5907), que se refiere a la Organiza-ción y Competencia de la Justicia de Paz. “Utilizamos medios alternativos para resolver conflictos y trabaja-mos interdisciplinariamente, de ma-nera tal que el juez pueda conciliar en cualquier parte del proceso”, in-dicó Gladys Ramírez jueza de Paz de Colonia Liebig.

Jornadas regionales y nacionales

Expusieron valiosas experiencias provinciales con la Justicia de PazLas delegaciones presentaron sus realidades, ventajas y dificultades. Relatos enriquecedores marcaron la pauta durante los dos días de presentaciones.

Estuvieron presentes el presidente del STJ de Corrientes, Carlos Rubín, el ministro Fernando Niz y su par de Chubut, Fernando Roger; el titular del STJ de Formosa Héctor Tievas, el ministro Eduardo Hang y sus pa-res de Misiones Froilan Zarza y Jorge Rojas; el presidente del STJ de Río Negro, Víctor Hugo Sodero Nievas y el magistrado Luis Lutz, entre otros. Además de referentes de Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, San Juan, San Luis, Mendoza, Buenos Aires, La Pampa, Ca-tamarca, Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Río Negro, Neuquén y Santa Cruz.

Federal

En representación de Chaco el sub-inspector de justicia de paz Omar Amad presentó las expe-riencias valiosas de la provincia, respecto de su identidad, esencia y vigencia, con relación a su si-tuación actual. Asimismo destacó como fortalezas la continua capacitación en distintas áreas que se convierte en un derecho al que acceden tanto los legos, como los letrados; y reconoció que el STJ apuesta al crecimiento de la justicia de paz y fal-tas, a tal punto que de 79 juzgados, sólo dos no tienen edificio propio. Aunque, anticipó que estas dos localidades, ubicadas en el centro de la pro-vincia, pronto lo tendrán.

Amad consideró que la Justicia de Paz y Faltas es “un paragolpes social” ya que atiende a los más necesitados, trabajando cara a cara con el proble-ma de todos los días de los ciudadanos.

omar amad

destacó la impor-tancia de

la justicia de paz en la conten-ción de la sociedad.

todas las provincias expusieron sus realidades.

En Mendoza todos los jueces son letrados desde 1985

“La Justicia de Paz es un paragolpes social”

Omar Amad

Chaco, presente

Page 5: Infojus 15

5PÁG.Resistencia,

Juniode 2010

Expusieron valiosas experiencias provinciales con la Justicia de Paz

En su ponencia sobre “Identidad y esencia de la Justicia de Paz y Faltas” y “Vigencia y futuro de la Justicia de Paz y Faltas”, Marina Rosario Cúneo, secretaria del juzgado de Paz de Paso de la Patria (Corrientes), planteó que en la actualidad “salvando las distancias, las funciones del Juez de Paz son muy similares a las que tenía en sus orígenes y evolución”.

También mencionó el rol preventivo de la justicia de paz “al asesorar para que no se cometa un delito; al mediar entre vecinos, familiares, compañeros de trabajo, etc. se está previniendo, o in-tentando prevenir un conflicto mayor, se previene la iniciación de infinitas causas civiles, comerciales y de múltiples índo-les y por ello somos como el almacén de ramos generales de la justicia, porque canalizamos todo y lo filtramos, enten-diendo en lo que nuestra competencia nos permite”.

“Nuestra competencia es extraordi-naria y maravillosa, porque garantiza el acceso real a justicia, es preventiva, rápida, informal y económica y también hacemos mediación casera porque cuan-do citamos a conciliación a las partes, al comenzar la audiencia no le explicamos qué es la mediación, ni hacemos un dis-curso de apertura, solamente fijamos reglas de respeto y le manifestamos que vamos a facilitar la comunicación, pero que nuestra intención es que ellos mis-mos sean los que encuentren la solución a su conflicto, dándole protagonismo a las partes. Y al finalizar la audiencia, por lo general le informamos que el proce-dimiento al que fueron sometidos se de-nomina mediación”.

Vanesa Verdún (Formosa)

La juez de paz de Pirané señaló: “en cuanto al futuro de la justicia de paz y faltas, se advierte un porvenir con un rol sumamente activo en el macro escenario del sistema judicial actual, tomando, la justicia de paz, el compromiso de dejar de ser satélite del mismo, para lo cual este tipo de eventos, que reúne a los hacedores de la justicia primaria, per-miten concientizar sobre el alcance de la función e importancia que tienen en la sociedad, para resolver los conflictos cotidianos de las personas que no tienen otro espacio donde acudir para ello. Por eso cabe un desafío a la justicia de paz, cual es el de ser los transformadores de la sensación de la falta de justicia o de una justicia a destiempo, robusteciendo a la justicia de paz que es el primer pel-daño del acceso a la justicia que tanto pregona la Corte Suprema de Justicia de la Nación y en cuya dirección camina la política implementada desde el más alto Tribunal, apoyando este tipo de encuen-tros académicos, que nunca antes se de-sarrollaron en nuestro país, a pesar de la antigüedad de la justicia de paz”.

de izquierda a derecha: Víctor sodero nievas, mario modi, maría Luisa Lucas, jorge capita-nich, rolando toledo, ricardo Franco, jorge canteros y elvira Kaenel.

casi medio millar de personas concurrieron a las jornadas dictadas en la unne.

Highton de Nolasco, presencia destacadaLa vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,

Elena Highton de Nolasco, fue la visita más destacada de las jorna-das. La jueza participó en dos paneles “Mapa de acceso a la justicia” y “Cómo disminuir la conflictividad en la Argentina del bicentena-rio”; además actuó como moderadora en la charla titulada “Justicia de Paz Lega y Letrada”.

Durante uno de los recesos fue homenajeada por el presidente del STJ, Rolando Toledo, y los ministros Ramón Rubén Avalos y Ma-ría Luisa Lucas, con una escultura regional realizada en palosanto.

Miguel Varela (Misiones)

“La experiencia adquirida en el desempeño de la función judicial de Jefe de la Inspección de Justicia de Paz en Misiones, ejercida desde el año 1991, me permite afirmar que los abogados que han sido de-signados jueces de paz de primera, segunda y tercera categoría, ̀ se han tenido que bajar del caballo´. Digo con esto que mis colegas han debi-do `allanar´ su lenguaje y su pro-ceder a la idiosincrasia de su pueblo; pues de lo contrario hubieran sido considerados extraños por su pro-pia comunidad. Lo cual obviamente, hubiera implicado el rechazo y una importante afectación negativa en la legitimación del ejercicio de la magistratura”, relató Varela.

Luego agregó “pero así como los abogados debemos `bajarnos del ca-ballo”, los no letrados deberán empe-zar a `acomodar las calchas” por el camino. Pues la justicia de hoy exige mayor capacitación, un conocimien-to más profundo no ya solamente de las legislaciones locales”.

diego saquer (Chaco)

A su turno el juez de faltas de General San Martín dijo estar convencido que “el cambio es inevitable y vamos hacia una Justicia de Paz y Fal-tas profesional, pero no debemos ser presa de nuestra formación, para terminar sien-do `Justicia ordinaria de Menor Cuantía´, creo que debemos conservar y atesorar esa sabiduría que im-plica ver el problema y encontrarle la mejor solución, para que ese sea el objetivo prima-rio al servicio del cual deberá estar luego la conformación a de-recho, porque de ese modo estaremos cer-ca de hacer verdadera justicia, que es nues-tra esencia”.

néstor Minatta (entre ríos)

“¿Quién mejor que noso-tros para abrir y mantener las puertas abiertas de la Justicia a todos, sin impor-tar condición social, rango, sexo, condición educacio-nal, política o religiosa algu-na? Ello no solamente tiene relación directa con nuestra identidad como justicia de paz, sino también con un as-pecto esencial: la gratuidad”, precisó el titular del juzgado de paz de Villa Clara.

“Estamos apostando a la vida organizada en una sociedad con derechos y de-beres que se respetan y son respetados. En una cultura donde se premia el escán-dalo y el manoseo público, seguimos creyendo en el en-tendimiento y en la cordura como herramientas natu-rales de convivencia que nunca debieron dejar de ser utilizadas”.

Marina Cúneo (Corrientes)“somos como el almacén de

ramos generales de la justicia”

Page 6: Infojus 15

6PÁG. Resistencia,

Juniode 2010

La sentencia del máximo órgano judicial provincial lleva la firma de los ministros Ro-lando Toledo (presidente), Ramón Rubén Ávalos, Ricardo Franco, María Luisa Lucas y Alberto Mario Modi.

Entre otras objeciones, la empresa afirma que la citada ordenanza “es inconstitucional, toda vez que el poder de policía en materia de registro, seguridad e higiene de las ofici-nas farmacéuticas y droguerías constituye el ejercicio de un poder de policía nacional y provincial, no delegado a los municipios, in-vocando a su vez la cosa juzgada administra-tiva como integrativa del derecho de propie-dad de su parte, debido a que oportunamente el municipio, frente a sendos recursos, dejó sin efecto una ordenanza de idéntico tenor, merced a su improcedencia”.

A su vez la Municipalidad solicitó el re-chazo “por improcedente” de la referida ac-ción, fundamentando su petición, entre otras razones, en la potestad tributaria que ejerce el municipio en la legalidad de la Tasa de Re-gistro, Inspección y Servicios de Contralor del mismo.

eL roL de Los municipiosAl analizar la acción de inconstitucionali-

dad planteada por la droguería y el rechazo de la misma, solicitada por la comuna capita-lina, el ministro del STJ, Rolando Toledo, co-menzó destacando el primordial valor de las municipalidades.

“Son los municipios (dijo) instituciones esenciales del régimen constitucional argenti-no que las provincias deben asegurar dándoles una organización y recursos que les permitan el ejercicio pleno de sus competencias”.

Luego recordó lo expresado oportuna-mente por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el sentido de que “el régimen mu-nicipal que los constituyentes reconocieron como esencial base de la organización política argentina, al consagrarlo como requisito de la autonomía provincial, consiste en la adminis-tración de aquellas materias que conciernen únicamente a los habitantes del distrito o lugar particular, sin que afecte directamente a la Nación en conjunto, y por lo tanto debe estar investido de la capacidad necesaria para fijar las normas de buena voluntad, ornato, hi-giene, vialidad, moralidad, etc. y del poder de preceptuar sanciones correccionales para las infracciones de las mismas”.

El magistrado apuntó que “la Constitución ha establecido la autonomía financiera de los municipios, en el caso de la Municipalidad de Resistencia, reconociéndoles como recursos tributarios propios, entre otras, las tasas”. Re-

Lo había solicitado una droguería

El STJ rechazó planteo de inconstitucionalidad contra una ordenanza municipal

cordó, en tal aspecto, que al estar investida de atribución legisferante, dicha municipa-lidad “dictó la Ordenanza General Tributa-ria-Impositiva que determina la obligación de pago de la Tasa-objeto de descalificación constitucional-, el hecho y la base imponible que le sirve de sustento y los contribuyentes afectados a su pago, como el servicio que por la misma se presta”.

Por ello subrayó: “cabe desestimar la pre-tensión descalificante con relación a la vio-lación de los principios de división de pode-res y al principio de legalidad, por cuanto la expresión “ley” se toma en sentido amplio y comprende dentro de ellas a las ordenanzas municipales”. Y puso de relieve que la CSJN, al pronunciarse el 23 de junio de 2009 en los autos “Laboratorios Raffo c/Municipalidad de Córdoba” dejó nuevamente sentada la doctri-na judicial sobre el ejercicio de la potestad tributaria de los municipios para establecer tasas en el ámbito de sus jurisdicciones.

La Corte, recordó Toledo, “ha definido a la tasa como una categoría tributaria derivada del poder de imperio del Estado, que si bien posee una estructura jurídica análoga al im-puesto, se diferencia de este por el presupues-to de hecho adoptado por la ley, que consiste en el desarrollo de una actividad estatal que atañe al obligado y que, por ello, desde el mo-mento en que el Estado organiza el servicio y

lo pone a disposición del particular, éste no puede rehusar su pago aún cuando no haga uso de aquel, o no tenga interés en él; ya que el servicio tiene en mira el interés general”.

eL pLanteo de inconstitucionaLidadRespecto del planteo de inconstituciona-

lidad, Toledo destacó “se evidencia así, que el diseño del presupuesto del hecho tipifi-cado en el artículo 191 (NdeR: de la Orde-nanza General Tributaria) para hacer nacer la obligación de pago de la ‘tasa de registro, inspección y servicios de contralor’ es la ha-bilitación de locales, establecimientos u ofici-nas y la prestación en los mismos de ciertos servicios comprendidos en una serie de ac-tividades que enumera… los que son desa-rrolladas en el ámbito territorial sujeto a la potestad (poder de policía) de la Municipali-dad de Resistencia, servicios que son propios más allá de la actividad que en él se ejerza, la que sólo es tenida encuenta a los fines de la determinación de la alícuota a abonarse, in-dependientemente de cualquier otro control o fiscalización sanitaria que realicen otros or-ganismos provinciales o nacionales como los enumerados por la accionante”.

En su fallo Toledo añade que “en la es-pecie, queda fuera de todo cuestionamiento que la actora posee vínculo territorial con la municipalidad al estar radicado su local o es-

tablecimiento en el ejido o ámbito municipal donde ejerce efectivamente su actividad (la que no desconoce), y que lo gravado por el municipio con la ‘tasa de registro, inspección y servicios de contralor’ se sustenta en la ha-bilitación del local, bajo el rubro ‘droguería con depósito’ que solicitara”.

“Si el recurrente no demuestra cuál es el al-cance y el contenido concreto de sus derechos y por qué fundamentos cree que las restric-ciones impuestas por el municipio son irra-zonables no cabe entender introducción del planteo de inconstitucionalidad”, remarcó.

Por otra parte, insistió, “una escueta y ge-nérica impugnación no basta para que (el Su-perior Tribunal) ejerza en el caso la atribución que reiteradamente se ha calificado como la más delicada de las funciones que puedan encomendarse a un Tribunal de Justicia y un acto de suma gravedad que debe considerarse como última ratio del orden jurídico”.

Estas opiniones fueron compartidas por los ministros Ricardo Franco, María Luisa Lucas, Alberto Mario Modi y Ramón Rubén Avalos, quienes coincidieron en “rechazar la acción de inconstitucionalidad deducida contra la Ordenanza General Tributaria Nº 8248 de la Municipalidad de Resistencia, promulgada por Resolución Nº 1121, artículos 024 y 025, Capítulo V, Categoría Especial “D” y artículo 191, Título XVI y concordantes”.

El Superior Tribunal de Justicia rechazó una acción de inconstitucionalidad deducida por la droguería “Biofar SRL” contra la ordenanza general tributaria Nº 8248 de la Municipalidad de Resistencia. A través de dicho instrumento legal el municipio capitalino pretendía aplicar una tasa de registro, inspección y servicios de contralor de contralor por un total de 2,5 por mil, por la venta de medicamentos de uso humano en el interior del local comercial propiedad de la reclamante.

Page 7: Infojus 15

7PÁG.Resistencia,

Juniode 2010

El receso judicial en el Chaco regirá entre el lunes 19 y el viernes 30 de julio, inclusive, de acuerdo a lo dispuesto por el Superior Tribunal de Justicia para las seis circunscripciones provinciales. De esta forma la actividad se reanudará con normalidad el lunes 2 de agosto.

Asimismo, otros quince distritos ya comunicaron las fechas para sus respectivos recesos invernales.

Los primeros serán Santa Fe y Córdoba, que pararán sus actividades entre el 5 y 16 de julio.

En el caso de Salta, Río Negro, Neuquén, Misiones, Mendoza, La Pampa, Jujuy, Entre Ríos y Tierra del Fuego, el receso será del 12 al 23 de julio inclusive.

En tanto, la feria judicial de Santa Cruz, Chaco, Catamarca, Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires será del 19 al 30 de julio inclusive.

Por último cabe recordar que la Corte Suprema de Justicia de la Na-ción dispuso, en marzo, que para los tribunales federales y nacionales de la Capital Federal la feria judicial será entre el 19 de julio y hasta el 30 de julio; a la vez que comunicó a las cámaras federales de apelacio-nes del interior del país que deberán determinar, para sus respectivas jurisdicciones, un feriado judicial de diez días hábiles procurando que coincida con el receso escolar.

Inicio mis reflexiones recordando que el Proyecto Social Constitucional esta vigente y amplió sus base de sustentación con la incor-poración de los Pactos y Tratados Internacio-nales de Derechos Humanos al artículo 75, inciso 22, con la reforma de 1994.

Esta cuestión, de importancia singular, refleja el principio de justicia acordado, en base al cual la sociedad (que somos todos) debe convivir.

Si leemos detenidamente el texto del ar-tículo 14 bis conjuntamente con los Pactos y Tratados incorporados a la Constitución Nacional por el artículo 75 inciso 22, y co-rrelacionamos estas normas con las faculta-des del Congreso de la Nación, en particular con las provenientes del artículo 75, incisos 19 y 23, y entre ellas destacamos que debe legislar sobre el desarrollo sustentable con justicia social, queda claro que la Constitu-ción Nacional coloca a la persona humana en el centro de todo plan, proyecto, acción o programa.

De esta forma se materializa la prospecti-va social constitucional que pone el acento en la responsabilidad del Estado frente a todos los seres humanos, frenando el poder, en al-gunos casos del propio Estado, en otros del mercado, para asegurar la defensa de quienes se encuentran en situaciones desventajosas.

Podemos decir que ante el lucro, como valor supremo del mercado, se erige el texto constitucional haciéndose cargo de las injus-ticias que representan las desigualdades -de poder, cultura y riqueza-.

Esta no es la posición de la Constitución de 1853, que resolvió el tema con igualda-des formales y no reales. Sin embargo, con el artículo 14 bis (incorporado a instancia de la reforma de 1957 cancelando cuentas con el pasado) y con la reforma de 1994, la socie-dad argentina tomó partido a favor de quie-nes lo necesitan: del débil frente al fuerte, del inexperto frente al experto, del carenciado, del desocupado.

Se trata de trabajar sobre la base de lograr una libertad igual, por las injusticias que re-

presentan las desigualdades en los puntos de partida, a lo que cabe adicionar aquélla otra situación de disparidad que se presen-ta entre el dador de trabajo y el empleado, tanto en la celebración, ejecución y extinción del contrato, proyectándose, incluso, en el proceso por la dificultad del trabajador en la incorporación de prueba.

En el marco señalado, cobra relevancia la noción de trabajo decente propugnada desde la OIT, que atiende a la necesidad de concre-tar acciones de todos los poderes del Estado, decididas, a fin que los principios protecto-rios y de progresividad que emanan del artí-culo 14 bis de la Constitución Nacional no se

vean menoscabados ni vulnerados. Particu-lar importancia requieren las condiciones de trabajo y entre ellas el salario de los trabaja-dores que debe ser justo, evitando que resul-te carcomido por la inflación. En paralelo, la jornada de trabajo requiere un límite. El prin-cipio de irrenunciabilidad, nulifica acuerdos o conductas que disminuyan niveles protec-torios. Es más, el silencio del trabajador no puede ser usado para convalidar modifica-ciones perjudiciales. El principio de la norma más favorable perfila la interpretación que debe prevalecer en la solución de los casos. Por otra parte, no debemos olvidar la pro-hibición de discriminaciones, proveniente de

toda la normativa pactista internacional y de los artículos. 14, 14 bis y 16 de la CN , ya que todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos, vinculado a nivel infraconstitucional con los artículos 17, 81 y 172, entre otros, de la Ley de Contratos de Trabajo en correlato con la ley 23.592. Significativa importancia debe brindarse a la protección de la maternidad, a la prohibición del trabajo infantil.

En fin, al juez laboral le corresponde leer la realidad y expedirse con la Constitución en la mano, trabajando en concreto sobre estos temas, adoptando las nuevas corrientes juris-prudenciales, en cumplimiento del principio de progresividad, incluso, revisando criterios como aquellos que exigen un mayor rigor probatorio y evaluativo en orden a las horas suplementarias, en épocas como las actuales, en las que al flagelo de la desocupación, se le suma la sobre-ocupación de aquéllos que poseen trabajo.

Ello así porque el trabajador es un sujeto de especial tutela (no un objeto) que como tal es el eje de todo sistema protectorio la-boral. Tal criterio fue expresamente recono-cido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que expresó :“...el hombre no debe ser objeto de mercado alguno, sino señor de todos éstos, los cuales sólo encuentran sen-tido y validez si tributan a la realización de los derechos de aquél y del bien común.....Es perentorio insistir, ante la prédica señalada, que el trabajo humano “no constituye una mercancía” (Fallos: 290:116, 118, conside-rando 4°)”.(C.S.J.N. “Vizzoti, Carlos Alberto c/ AMSA S.A. s/ despido” 14/09/2004).

En conclusión, en el Bicentenario de la Pa-tria, el Proyecto Social Constitucional debe guiarnos como brújula en la construcción diaria de la democracia, recordando que los padres de la Constitución ya establecieron, en un pasado que no era el presente, como objetivo liminar común, “afianzar la justicia” y lograr el “bienestar general”. Bien valen nuestros hijos el esfuerzo de luchar por tales postulados.

El Bicentenario: oportunidad para recordar

O P I N I Ó N

Por MARTHA C. RODRíguEz DE DIb

Abogada egresada de la uNNE, Doctora en Ciencias Jurídicas por la uCA (Santa Fe) y juez de la Cámara de Apelaciones del Trabajo, Sala II, Resistencia.

Receso judicial

del 19 al 30 de julio

Page 8: Infojus 15

8PÁG. Resistencia,

Juniode 2010

Dellamea fue designado por el STJ para asumir esa responsabilidad luego de haber concursado el cargo ante el Consejo de la Magistratura.

Su juzgado, cuya estructura orgánica fue fijada por ley, contará con dos secretarias, las doctoras Marianela Moter y María José Soriano.

Si bien será formalmente un juzgado de paz, se ocupará además de cuestiones relativas a un juzgado de faltas, por lo que cada una de las secretarías tendrá una función espe-cífica.

El edificio ocupa dimensiones amplias, con capacidad su-ficiente para atención al público. Su amplitud considera las grandes dimensiones geográficas y de población que deli-mitan su territorio: de la avenida Alberdi hasta Rodríguez Peña, de ahí hasta avenida España y hacia el Sur hasta el Río Salado.

Así, el barrio Güiraldes se constituirá en sede del juzgado de paz, pero en lo jurisdiccional, ese ámbito atenderá a un cuarto de la población de la ciudad, ubicada en una de las zonas más pobladas de Resistencia.

En diálogo con Infojus, Dellamea sostuvo que en los últi-mos cinco o seis años el proceso de reestructuración de la justicia de paz en el Chaco fue enorme. Destacó, en princi-pio, las continuas modificaciones edilicias; luego el creciente ingreso de abogados al Poder Judicial. Esto, analizó el juez, redundó en una notable jerarquización del trabajo de los juz-gados de paz. Si bien no se exige título para esta tarea, la presencia de profesionales en estos ámbitos agiliza su des-envolvimiento, evaluó el magistrado.

juzgado modeLoEl del Güiraldes está concebido como un juzgado modelo.

Esto implica la puesta en marcha de un mecanismo de aten-ción más personalizado y de rápida resolución que, actual-mente, y por las dimensiones y el aumento de población de Resistencia, está resultando de difícil aplicación.

Dellamea remarcó que la pretensión de acercar el juzgado al justiciable no es novedosa en la justicia chaqueña. En las localidades pequeñas del interior trabajan cerca de su pobla-ción, posibilitando el acceso a la justicia.

En Resistencia la situación se complica. “La gran cantidad de habitantes impide el desarrollo de un método de trabajo que consiste en que lleguen a restituirse pequeños conflic-tos, tal vez de poca importancia económica pero que generan tensiones sociales entre los vecinos y por lo tanto se hace necesario resolverlos para mantener la paz social”, explicó Dellamea.

En el caso del Güiraldes, y ahí radicaría la diferencia, se pretende que el juez “tenga un protagonismo distinto, propio de un juzgado de puertas abiertas”, ilustró, y añadió que esto alude a que “la gente sea escuchada en sus problemáticas y si fuera necesario el juez salga a la calle y converse con los vecinos”.

Tal fue el espíritu de quienes promulgaron la ley en el año ´89, explicó Dellamea. Por otra parte, se pretende que el juzgado (en la medida de lo posible) resuelva los conflictos sin llegar a la judicialización, sino que, utilice recursos alter-nativos.

A modo de ejemplo, detalló que suele ocurrir que de-terminadas situaciones se deriven a un centro de mediación pero el juez puede recurrir a técnicas específicas para resol-verlas.

Atendiendo a este interés, tanto en la justicia de paz como en la de faltas, se implementan las audiencias de conciliación.

En una primera reunión preparatoria en el STJ con los futuros integrantes del juzgado se planteó la iniciativa de integrar a los asistentes sociales y las defensorías barriales, como un recurso más para mejorar el acceso a la justicia de la población sin recursos.

Con respecto a la justicia de faltas, la jurisdicción del Güi-raldes se superpondrá con las comisarías 5ª y 7ª, por lo que los vecinos que pasen por esos ámbitos serán derivados a este juzgado.

Se pretende conformar un equipo de trabajo que propon-ga una respuesta global a lo que se anticipa serán las proble-máticas específicas de la zona que atenderá el juzgado.

El juez del Güiraldes también se ocupará de conflictos de índole económica (asuntos de naturaleza civil y comer-cial de bajo monto) que se resuelven por vía judicial, no por amigable componedor.

Certificación de documentación, informaciones sumarias y trámites de este tipo serán agilizados en esta dependencia. “Dependiendo de la proble-mática hay distintas formas organizativas que ya están pautadas”, aseguró Dellamea, y aña-dió que, en caso de que sean muchas las de-mandas de certificaciones (como así también si se acumulan las audiencias conciliatorias) se recurrirá a los turnos.

En la justicia de faltas tendrán prioridad las causas con arrestos porque se otorga especial im-portancia a la resolución de estos casos.

Buena parte de la tarea de la que se ocu-pará el Güraldes se aligerará con la respuesta informática, que estará asegurada desde el primer día de trabajo del juzgado.

Una especial preocupación del juzgado será la gestión de justicia de paz: “que el proce-dimiento no se transforme en un proceso largo, que frustre las expectativas de los judi-ciables”, señaló Dellamea.

“El objetivo es volver al espíritu de la justicia de paz como un proceso verbal y de pronta resolución. En-tre el planteamiento del problema y la sentencia del juez el plazo tiene que ser breve”, con-cluyó.

Justicia de Paz en el güiraldes

Un juzgado queapuesta a ser modeloLuis Edgardo Dellamea asumirá en breve como Juez de Paz del barrio Güiraldes. Una vez inaugurado el edificio (creado por ley en 1989), se proyecta descentralizar la gestión de los juzgados de Resistencia y acercar el servicio de justicia a la comunidad.

“El objetivo es volver al espíritu de la justicia de paz como un proceso verbal y de pronta resolución”.

“Se pretende que el juez tenga un protagonismo distinto, propio de un juzgado de puertas abiertas”.

“La atención será personalizada y de rápida resolución”.

Luis dellamea será el titular del juzgado de paz de barrio güiraldes.