Informacion Completa ParroquiaQuingeo

62

description

Información Geológica, Geométrica, Demográfica, Ambiental y Social de la Parroquia Quingeo del Cantón Cuenca del Ecuador

Transcript of Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Page 1: Informacion Completa ParroquiaQuingeo
Page 2: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

1. SISTEMA ECOLOGICO AMBIENTAL

1.1 Ecosistemas Este tema se realiza con el fin de conocer los elementos de orden natural, sus características físicas, su topografía, geología y geotecnia, de tal manera, que se pueda determinar las diferentes posibilidades de ocupación del territorio; Así como, determinar las zonas de riesgo y zonas aptas para la urbanización, también se establece las formaciones naturales como las redes hidrográficas y quebradas, permitiendo orientar la organización del espacio, protegiendo y potenciando las zonas de interés natural y turístico. 1.1.1 Clima Clima es un fenómeno natural que se da a nivel atmosférico y que se caracteriza por ser una conjunción de numerosos elementos tales como la temperatura, humedad, presión, lluvia, viento y otros. El clima es un fenómeno geográfico que existe a lo largo de todo el planeta pero que, de acuerdo a las condiciones de cada lugar como la latitud, altitud, continentalidad, corrientes marinas, vegetación y vientos varía y presenta notorias diferencias entre lugar y lugar. En si el clima es el conjunto de los valores promedios de las condiciones atmosféricas que caracterizan una región. Estos valores promedios se obtienen con la recopilación de la información meteorológica durante un periodo de tiempo suficientemente largo. El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es muy difícil de predecir. Es importante que a continuación se den a conocer los aspectos climáticos que posee la Parroquia Quingeo, puesto que incidirán en los diseños de los proyectos. 1.1.1.1 Clasificación climas La caracterización climática sirve como información básica para interpretar otros aspectos del medio físico (usos de suelo, vegetación natural) y existen alteraciones micro o meso climáticas que pueden producirse con motivo de la destrucción de la vegetación o por la infraestructura a proyectar. Los factores climatológicos más importantes son la precipitación, la evaporación, la temperatura, la humedad del aire, y los vientos; estos últimos tres en la medida en que ejercen influencia sobre la precipitación y la evaporación. Al poseer la parroquia una diversidad de altura y de clima que comienza desde el páramo a unos 2792 hasta la zona más alta de 3302 m.s.n.m. Quingeo, presenta tres tipos de clima, el Húmedo, que abarca la mayor parte de la parroquia, el perhúmedo, que abarca la zona sur y sur-este, y finalmente el subhúmedo que se encuentra hacia la parte norte.

Page 3: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Ministerio del Ambiente 1.1.2. Precipitación La precipitación es una parte importante del ciclo de vida ciclo hidrológico y es responsable del depósito de agua dulce en el planeta. La precipitación es generada por las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de agua creciente (o pedazos de hielo filo) se forman, que caen a la Tierra por gravedad. Es posible inseminar nubes para inducir la precipitación rociando un polvo fino o un químico apropiado (como el nitrato de plata) dentro de la nube, generando las gotas de agua e incrementando la probabilidad de precipitación. El conocimiento de las lluvias intensas, de corta duración, es muy importante para dimensionar el drenaje, y así evitar inundaciones en los centros poblados. Las diferentes características zonales de la parroquia, influyen en el grado de pluviosidad. Pues, como se puede observar en el gráfico, se tienen precipitaciones anuales que van desde los 650 mm, llegando hasta los 900 mm.

Page 4: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Ministerio del Ambiente 1.1.3. Temperatura La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente o frío. Por lo general, un objeto más "caliente" tendrá una temperatura mayor, y si fuere frío tendrá una temperatura menor. Físicamente es una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico. Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida como "energía sensible", que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida que es mayor la energía sensible de un sistema se observa que está más "caliente" es decir, que su temperatura es mayor. Se puede definir la temperatura como la cuantificación de la actividad molecular de la materia. 1.1.3.1. Promedio anual La parroquia Quingeo, por las diferentes altitudes que posee, tiene una temperatura que oscila entre los 7 grados en la parte alta, hasta encontrarse con temperaturas de 18 grados la parte baja.

Page 5: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Ministerio del Ambiente 1.1.3.2. Épocas heladas Con respecto a las heladas, ellas se dan cuando el aire frío se condensa en las noches y desciende por las laderas a las partes bajas; para la determinación de las mismas, existen reportes (que no constituyen insumos suficientes sobre la ocurrencia, intensidad o periodicidad de este fenómeno sobre la parroquia), puesto que en la actualidad con los cambios climáticos no se puede establecer con precisión estos fenómenos. 1.1.4 Clasificación de la biodiversidad

―La diversidad biológica, o biodiversidad, es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que conforma. La diversidad biológica que observamos hoy es el fruto de miles de millones de años de evolución, moldeada por procesos naturales y, cada vez más, por la influencia del ser humano. Esta diversidad forma la red vital de la cual somos parte integrante y de la cual tanto dependemos.

Con frecuencia, se entiende por diversidad la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos existentes.‖1

1 www.un.org/es/events/biodiversity2010/value.shtml

Page 6: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

1.1.4.1. Clasificación zonas de vida según Holdridge ―Holdridge, definió el concepto zona de vida del siguiente modo: «Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, que se hacen teniendo en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, y que tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo». Esas asociaciones definen un ámbito de condiciones ambientales, que junto con los seres vivientes, dan un conjunto único de fisonomía de las plantas y actividad de los animales; aunque es posible establecer muchas combinaciones, las asociaciones se pueden agrupar en cuatro clases básicas: climáticas, edáficas, atmosféricas e hídricas. Las asociaciones climáticas ocurren cuando tanto la precipitación y su distribución mensual como la biotemperatura son normales para la zona de vida, no hay aberraciones atmosféricas como vientos fuertes o neblinas frecuentes, y el suelo es la categoría zonal; las edáficas se dan cuando las condiciones del suelo son más favorables (o menos favorables) que el suelo normal (suelo zonal) para la zona de vida; las atmosféricas aparecen en donde el clima se aparta de lo normal para el sitio; las hídricas ocurren en terrenos encharcados, donde el suelo está cubierto de agua durante todo el año o parte de este‖.2 Para un análisis más detallado los pisos de vegetación asocia características topográficas (basal, de llanura, colino, montano), geográficas (alpino, subalpino, tropical, mediterráneo), ecológicas (cálido, templado, frío, nival, nublado), botánicas (robledal, hayedo-abetal, de bambú, brezal arbustivo, hierbas gigantes), fisonómicas (bosque, praderas, tundra alpina) o dinámicas (competencia entre árboles y herbáceas).

2 Holdridge, L. R. 1967. «Life Zone Ecology». Tropical Science Center. San José, Costa Rica. (Traducción del inglés por Humberto

Jiménez Saa: «Ecología Basada en Zonas de Vida», 1a. ed. San José, Costa Rica: IICA, 1982).

Page 7: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Almanaque electrónico ecuatoriano. Escala 1:250000. 1.1.4.2. Esqueleto territorial de estabilidad ecológica La propuesta de Esqueleto Territorial de Estabilidad Ecológica surge por la necesidad, ante el cuadro de diagnóstico hasta aquí planteado, de establecer un compromiso entre los actores de la sociedad en el territorio y la naturaleza y su ecología equilibrada. Es sabido el principio que a mayor diversidad ecológica mayor salud ecológica. La extensión de los usos productivos del suelo cada vez más arriba y cada vez más cercanos a los cauces, desde hace mucho rato está dando al traste con el hábitat de la fauna natural, está produciendo inestabilidad en los márgenes de los cauces de los ríos, está desguarneciendo la vegetación protectora de las fuentes de abastecimientos de las cuencas hidrográficas y en los llanos de las cuencas hidrogeológicas. También ha provocado la desaparición de lugares de recreo, de especies beneficiosas desde el punto de vista de la medicina alternativa y de empleo biotecnológico, del influjo benéfico sobre el clima, de las masas de vegetación original y perjuicio en definitiva a la capa de ozono. 3

En resumen el E.T.E.E. aparece como un elemento de ordenamiento territorial que nos permite asegurar la preservación de las masas con un mayor contenido de biodiversidad y de aquellas áreas que les sirven de enlace, biocorredores, ya que estas garantizan la conformación de una estructura que por sus condiciones naturales y estabilidad interna permiten la existencia y migración de especies, con el consecuente beneficio para el entorno que esta implica. Por todo ello, la existencia de un Esqueleto de Estabilidad Ecológica Territorial persigue la mitigación de las degradaciones antes mencionadas, sin dejar de aprovecharlas, pero con usos de manejo específicos como protección forestal, turística, científica, algunas producciones concomitantes como la melífera, medicinal, etc. Por tanto el E.T.E.E., dota al territorio del mínimo de áreas con energía y actividad natural que laboran en pro del auto restablecimiento y control del equilibrio, frente a los cambios

3 Geografía del Medio Ambiente. Instituto de Geografía Tropical. Academia de Ciencias de Cuba, 1998.

Page 8: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

que generan los impactos derivados de las actividades en el territorio y de las amenazas potenciales.

Los Biocorredores forman parte esencial del Esqueleto Territorial de Estabilidad Ecológica, por lo tanto es necesario conocer la situación de los flujos hídricos que existen en la parroquia. Por tanto el establecimiento de las jerarquías entre los diferentes flujos hídricos que se ha realizado, considerando el principio de Strahler: “Dos jerarquías iguales cuando llegan a unirse dan origen a una jerarquía superior”, llegándose a determinar cinco categorías con su respectiva valoración.

Los flujos de mayor jerarquía son aquellos que reciben la mayor cantidad de afluentes como por ejemplo el río Quingeo, mientras que los de menor jerarquía serán aquellas quebradas que se encuentran en los orígenes de las fuentes hídricas, que reciben el agua de esponjas naturales o del proceso de condensación del vapor de agua, por ejemplo las quebradas que se forman en el páramo. El Esqueleto Territorial de Estabilidad Ecológica que se presenta para la Parroquia de Quingeo ha sido recogido del elaborado a escala cantonal, en el trabajo Determinación de Valores Cualitativos del Cantón Cuenca. En la lámina presentamos bajo recuadro la parte constituyente de este en la cual se halla inserta la parroquia.

Está clasificación será útil en el capítulo de planificación del nuevo medio físico para establecer las zonas de protección de estos biocorredores. La tabla siguiente resume la cobertura de los componentes funcionales del E.T.E.E.:

C OM P ON EN TES S UP ER F IC IE (ha )

OR T OB IOC EN T R OS

Arbóreo (Leñoso)3152.659

ELEM EN T OS D E

P R OT EC C ION236.358

A R EA S D E B OSQUE con

vegetación protejida1340.436

T OT A L 4729.453

Page 9: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Como se puede observar, los ortobiocentros arbóreo, leñoso representan el 27,06% (3152,659 km2), mientras que la matriz agroproductiva, aquel espacio en el que se desarrollan la actividades agropecuarias del territorio es del 61,75% (72,048 km2).

1.1.4.3. Identificación del catálogo de vegetación natural En Quingeo existen los siguientes tipos de bosques: Bosques de Hesperomeles : Fisonómicamente, son bosques bajos, sin estratificación vertical aparente, Existen pocos árboles grandes que pueden llegar a medir hasta 12 m de altura, pero la mayoría tienen una altura promedio alrededor de 8 m y corresponden a árboles y arbustos pequeños. Este tipo de Bosque, en la parroquia, ocupa una superficie de 2023,96 Has. . Se encuentra en la parte alta de la parroquia, son remanentes de varios tamaños rodeados de pasto y pajonal. Esta cobertura se ve amenazada por la tala selectiva para leña y sobre todo para la ampliación de pastos.

TIPO DE BOSQUES

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: i. Municipio de Cuenca

Page 10: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

1.1.4.4 Determinación de la especie flora. La flora es el conjunto de especies vegetales que pueblan un territorio o una región geográfica. La flora será rica o pobre según que la región geográfica considerada posea muchas especies vegetales o escaso número de ellas. No hay que confundir el concepto de flora con el de vegetación, ya que mientras que la primera se refiera al número de especies distintas que cubre un territorio, la segunda se refiera al conjunto de plantas que lo cubren. De acuerdo al estudio ―Diagnóstico Ambiental Parcial de las 21 Parroquias Rurales del Cantón Cuenca‖ elaborado por la Universidad del Azuay, a través del Instituto de Estudios de Régimen Seccional del Ecuador (IERSE), se han identificado 70 especies de plantas, especialmente leñosas, de las cuales 5 son endémicas para el Ecuador, 51 nativas y 21 introducidas. Es una parroquia poco diversa en especies nativas, sin embargo algunas familias de plantas están bien representadas, tal es el caso de Alstroemeriaceae que en sector de El Verde se encontraron 4 especies del género Bomarea. Especies importantes para los habitantes son Hesperomeles ferruginea, Myrcianthes rophaloides que son utilizados como leña y cabos de herramientas, Prunus serotina, Juglans neotropica que utilizan sus frutos y algunas especies de Brugmansia que lo utilizan como adorno y en medicina. El listado de las principales especies de plantas registradas para la parroquia Quingeo son las que se detallan a continuación. Cuadro No 1.1.4.5.1. LISTADO DE ESPECIES DE PLANTAS DE LA PARROQUIA QUINGUEO

Familia Genero Especie Nombre Común

Origen

ACANTHACEAE Aphelandra acanthus Nees N

ACANTHACEAE Thunbergia alata Bojer ex Sims Ojos de Susana I AGAVACEAE Agave americana L. Penco negro I AGAVACEAE Furcraea gigantea L. Penco blanco N AGAVACEAE Yucca guatemalensis Baker Arbol de huevo I ALSTROEMERIACEAE

Bomarea chimborazensis Baker E

ALSTROEMERIACEAE

Bomarea sp. N

AMARANTHACEAE

Alternanthera

porrigens (Jacq.) Kuntze Moradilla N

ANACARDIACEAE

Schinus molle L. Molle I

ANNONACEAE Annona cherimola Mill. Chgirimoya N ARALIACEAE Oreopanax avicenniifolius (Kunth)

Decne. & Planch. E

ASTERACEAE Tagetes pusilla Sacha anís N ASTERACEAE Joseanthus cuatrecasanii H. Rob. E

ASTERACEAE Ageratina sp. N

ASTERACEAE Ambrosia arborescens Mill. Altamiza N

Page 11: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

ASTERACEAE Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. Chilca N ASTERACEAE Baccharis obtusifolia Kunth Chamana N ASTERACEAE Bidens alba (L.) DC. Shirán N ASTERACEAE Bidens andicola Kunth Ñáchac N ASTERACEAE Ferreyranth

us verbascifolius (Kunth) H. Rob. & Brettell

Cotac N

ASTERACEAE Mikania sp. Nega N ASTERACEAE Mutisia alata Hieron. N

ASTERACEAE Ophryosporus

chilca (Kunth) Hieron. N

ASTERACEAE Tagetes multiflora Kunth N

ASTERACEAE Taraxacum officinale Weber Diente de león I BETULACEAE Alnus acuminata Kunth Aliso N BIGNONIACEAE Delostoma integrifolium D. Don Huaylo N BORAGINACEAE

Cordia lantanoides Spreng. Huisho N

BUDDLEJACEAE

Buddleja americana L. N

CACTACEAE Echinopsis pachanoi (Britton & Rose) Friedrich & G.D. Rowley

Cacto N

CACTACEAE Opuntia ficus-indica x soederstromiana

Tuna N

CAMPANULACEAE

Siphocampylus

giganteus (Cav.) G. Don Purrurug N

CAPRIFOLIACEAE

Viburnum triphyllum Benth. Rañas N

CORIARIACEAE Coriaria ruscifolia L. Piñán N CUPRESSACEAE

Cupressus macrocarpa Hartw. Ciprés I

ERICACEAE Gaultheria tomentosa Kunth N

EUPHORBIACEAE

Ricinus comunis L. Higuerilla I

FABACEAE Rhynchosia senna Guilles ex Hook. & Arn.

N

FABACEAE Indigofera tephrosioides Kunth N

FABACEAE Dalea coerulea (L.f.) Schinz & Thell.

Cola de zorro N

FABACEAE Erythrina edulis Triana ex Micheli Cáñaro N FABACEAE Melilotus alba Medik. Meliloto I FABACEAE Spartium junceum L. Retama I FABACEAE Trifolium repens L. Trébol I FABACEAE Genista monspessulana (L.) L.A.S.

Johnson I

GENTIANACEAE

Centaurium erythraea Rafn I

JUGLANDACEAE

Juglans neotropica Diels Nogal N

LAMIACEAE Salvia corrugata Vahl Quindisungana N

Page 12: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

MALVACEAE Hibiscus rosa-sinensis L. Cucarda I MELASTOMATACEAE

Brachyotum confertum (Bompl.) Triana E

MELASTOMATACEAE

Miconia crocea (Desr.) Naudin Colca, Cerrag N

MIMOSACEAE Acacia dealbata L. Acacia I MYRICACEAE Myrica parvifolia Benth. Laurela de cera N MYRSINACEAE Myrsine andina (Mez) Pipoly Yubar N MYRSINACEAE Myrsine dependens (Ruiz & Pav.)

Spreng. Shiripe N

MYRTACEAE Eucalyptus globulus Labill. Eucalipto I MYRTACEAE Myrcianthes sp. Huahual N NYCTAGINACEAE

Bougainvillea

spectabilis Willd. Buganvilla I

ONAGRACEAE Fuchsia loxensis Kunth Pena pena E ORCHIDACEAE Altensteinia sp. N

PASSIFLORACEAE

Passiflora tripartita (Juss.) Poir. Gullán N

PINACEAE Pinus radiata D. Don Pino I PIPERACEAE Piper andreanum C. DC. Tililín N POACEAE Calamagros

tis intermedia (J. Presl) Steud.

Paja N

POACEAE Arundo donax L. Carizo I POACEAE Pennisetum clandestinum Hochst. ex

Chiov. Kikuyo I

POLYGALACEAE

Monnina sp. Hihuila N

ROSACEAE Hesperomeles

ferruginea ( Pers.) Benth. Manzana caspi N

ROSACEAE Prunus serotina Ehrh. Capulí N ROSACEAE Rubus robustus C. Presl Mora N SAPINDACEAE Dodonaea viscosa Jacq. Chamana N SOLANACEAE Nicotiana glauca Graham I

SOLANACEAE Solanum asperolanatum Ruiz & Pav.

Turpug N

SOLANACEAE Solanum nutans Ruiz & Pav. N

SOLANACEAE Solanum sp. N

THELYPTERIDACEAE

Thelypteris sp. Llashipa N

VALERIANACEAE

Valeriana tomentosa Kunth Shilpalpal N

VERBENACEAE Lantana camara L. Supirosa I Leyenda: E = endémica, N = nativa, I = introducida NOTA: Los espacios en blanco de la columna Nombre Común significan que no se conoce un nombre común para esa especie. Fuente: Diagnostico Ambiental UGAS-UMAP

Page 13: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca, PDOT Como se indicó anteriormente, en la parroquia de Quingeo se han registrado 5 especies endémicas las que se indican en el cuadro siguiente. Cuadro No 1.1.45.2. LISTADO DE ESPECIES ENDEMICAS DE LA PARROQUIA QUINGEO

GENERO ESPECIE ESTADO Bomarea chimborazensis Baker EN Oreopanax avicenniifolius (Kunth) Decne. &

Planch. NT

Joseanthus cuatrecasanii H. Rob. EN Brachyotum confertum (Bompl.) Triana LC Fuchsia loxensis Kunth LC

Leyenda: NT = casi amenazado, EN = en peligro, LC = preocupación menor En el sector El Verde de la parroquia Quingeo existen algunos especímenes de Bomarea chimborazensis y una buena población de Josenthus cuatrecasanii.

Baccharis latifolia (Chica)

Bomarea chimborazensis

Bomarea sp

Bomarea sp.

Page 14: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Clematis sericea

Dodonea vioscosa

Gynoxys sp

Lomatia hirsuta (Garau)

Maytenus verticillata

Mutisia alatum

Page 15: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Oreopanax avicenniifolius

Rubus robustus (Mora)

Tornefortia scabrida (Nigual)

1.2. Agua El agua representa la base de toda forma de vida y es un servicio ambiental de suma importancia para el desarrollo humano, este elemento natural agrupa una serie de aspectos ambientales, sociales, económicos e institucionales. Siendo el agua el elemento primordial para la vida es necesario conocer y considerar sus recorridos y comportamiento, para así, plantear en el momento de las propuestas, medidas de preservación y estudios de paisaje.

1.2.1. Sistema hídrico (cuencas, subcuencas y microcuencas) 1.2.1.1 Cuencas, subcuencas, microcuencas

Se entiende por Sistema Hídrico aquel que está constituido por un conjunto de elementos, partes o componentes que cumplen diversas funciones, en forma simultánea o sucesiva, cuyo resultado final es la obtención del objetivo de adecuación y distribución del agua para posibilitar la vida y la producción.

Page 16: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Cuenca: ―Se entiende por Cuenca Hidrográfica la porción de territorio drenada por un único sistema de drenaje natural. Una cuenca hidrográfica se define por la sección del río al cual se hace referencia y es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada «divisor de aguas» hidrológicos y, más recientemente, a partir de los años 1970, para la planificación racional del uso de los recursos naturales.‖4

Sub Cuenca: “Los afluentes. Son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca.”5 Microcuencas: ―Son los afluentes a los ríos secundarios, entiéndase por caños, quebradas, riachuelos que desembocan y alimentan a los ríos secundarios.‖6 El estudio de las cuencas permite también mejorar la evaluación de los riesgos de inundación y la gestión de los recursos hídricos gracias a que es posible medir la entrada, acumulación y salida de sus aguas y planificar y gestionar su aprovechamiento analíticamente. Asimismo, se ha comprobado que las investigaciones a pequeña escala no son eficaces: si resuelven un problema concreto, suelen generar otros que afectan a un sector diferente del sistema hidrográfico. Por lo tanto, se considera que la administración integrada de las cuencas es el mejor método para el desarrollo de los recursos hidrológicos y la regulación de los ríos. La red hidrográfica del Río Quingeo está formada por diferentes quebradas afluentes que bajan de los cordones montañosos. Estos datos contrastan con la imagen y realidad de la parroquia que sufre sequías cada vez más severas. El área incluye el sistema hidrográfico que está formando la cuenca alta del Río Paute; esto es, la subcuenca del Río Jadán, y la microcuenca del Río Quingeo. De acuerdo a las condiciones ecológicas del área protectora, podemos indicar que la cobertura vegetal del páramo se encuentra fragmentada y con una extensión considerable permitiendo que los sistemas de drenaje presenten un régimen hidrológico con estiajes de alto impacto en sus caudales durante la época seca.

4 http://foro.gabrielortiz.com/index.asp 5 http://foro.gabrielortiz.com/index.asp 6 http://foro.gabrielortiz.com/index.asp

Page 17: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - Plan de Ordenamiento Fuente: AEE Almanaque Electrónico Ecuatoriano. Escala 1:250000.

1.2.1.2. Áreas que conforman los sistemas hídricos

La parroquia está conformada por 5 microcuencas distribuidas de la siguiente manera: La Microcuenca del río Quingeo Alto, Cubre el 98,56% de la Parroquia, dentro de esta microcuenca del Río Quingeo se encuentra todas las comunidades cubriendo una superficie de 114,81 km2. La red hidrográfica de esta subcuenca tiene una longitud de 25,16 Km riega desde el inicio al final a la parroquia de Quingeo. La Microcuenca del río Maluay, pertenece a la subcuenca del Río Jadán, se encuentra sobre una superficie de 0,00126 km2, que representa el 0,01% de toda la parroquia.

Page 18: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

La Microcuenca del río Chaparro, cubre una superficie de 0,00517 km2, teniendo un porcentaje de 0,04% y se encuentra localizada en la comunidad Caspicorral.

La Microcuenca del río Pamar, igual que las demás cubre una pequeña superficie del territorio de Quingeo 0,07543 km2 representando un 0,65% y está en la comunidad de Jabaspamba y pertenece a la subcuenca del Río Santa Barbara. La Microcuenca del río Tarqui, río Irquis, río Cumbe, Se encuentra sobre una superficie de 0.08588 km2, constituyendo el 0,74% de la superficie parroquial. En este territorio solamente se encuentra la comunidad de Huayrapungo y pertenece a la subcuenca del Río Tarqui.

Río Quingeo en la parte baja de la parroquia Río Quingeo en la parte alta de la parroquia El siguiente mapa y tabla resume la superficie que ocupa cada una de las microcuencas. Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca

Fuente: AEE Almanaque Electrónico Ecuatoriano. Escala 1:250000. 1.2.1.3. Identificación de la red hídrica La red hídrica hace referencia a la presencia de ríos y quebradas así como también de cuerpos lagunares. Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado, rara vez constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente.

SISTEMA HIDRICO CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA AREA (ha)

Azuay Río Paute Río Jadán Río Quingeo Alto 11,481.67

Azuay Río Paute Río Jadán Río Maluay 1.26

Azuay Río Paute Río Jadán Río Chaparro 5.17

Azuay Río Paute Río Santa Barbara Río Pamar 75.43

Azuay Río Paute Río Tarqui Río Irquis, Tarqui, Cumbe 85.88

11,649.41Total

Page 19: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Un cuerpo lagunar es una extensión natural de agua estancada, asociada generalmente a un origen glaciar. El aporte de agua a este viene de los ríos y del afloramiento de aguas freáticas. El cuadro correspondiente a los valores de las categorías de Strhaler perteneciente al sistema fluvial de la parroquia Quingeo se presenta a continuación.

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I. Municipalidad de Cuenca

AFECCIONES NATURALES AREA (Has) (%) Afecciones al territorioStrhaler 1 103.17 0.89

Strhaler 2 64.55 0.55

Strhaler 3 69.05 0.59

Strhaler 4 45.51 0.39

Strhaler 5 31.36 0.27

Pendientes mayores a 30° 1,559.34 13.39

Total 1872.977 16.08

Page 20: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

1.2.1.4. Fuentes Hídricas

Las fuentes hídricas son todas las corrientes de agua ya sea subterránea o sobre la superficie; de las cuales nosotros los seres humanos podemos aprovecharlas ya sea para la generación de energía, actividades de producción, considerando estas como la agricultura bajo riego, producción animal, ecoturismo, uso personal, etc.

De acuerdo al levantamiento realizado en el año 2008, la parroquia Quingeo tiene 7 sistemas de agua, siendo los siguientes:

Sistema de Agua Rumipamba

Sistema de Agua Cochapamba Grande

Sistema de Agua El Verde

Sistema de Agua Conferencia

Sistema de Agua Punta Hacienda

Sistema de Agua San Vicente

Sistema de Agua Cochapamba Chico Adicionalmente se tiene:

Captación en la comunidad de Quingeo Loma Cuadro No. SISTEMAS DE AGUA

SISTEMA DE AGUA

NORTE ESTE ALTITUD

TRATAMIENTO

ESTADO

VOLUMEN USUSRIO

REGISTRADA

OPERADOR

TARIFA

Rumipamba 96644

84 7355

99 3104 no Regular 4 m3 NO no no

Cochapamba Grande

9668975

732176 2871

Filtración Buena 10 m3 CNRH

si (capacitado)

$ 1,50

El Verde 96675

99 7330

11 3055 no Regular 6 m3 ETAPA no

$ 1,50

Conferencia 96695

32 7281

71 2967 no Regular

si (capacitado) $ 3

Punta Hacienda

9666524

734218 3101 si Bueno si $ 3

San Vicente 96685

64 7279

80 2983 si Bueno si $ 2 Cochapamba Chico

9663067

731400 2962 si Bueno

$ 1,80

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Levantamiento Información 2008 Quingeo 1.2.1.5. Captaciones de agua por nombre En el territorio parroquial, se identifica las siguientes captaciones de agua:

Captación Agua Cristalina

Captación Sipirina

Page 21: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Captación Tagur

Captación Cóndor caca

Captación Guarango

Surur Alto

Guagua Luco

San Vicente Alto

Uzhcohuachana

Guagua Huayco

Cuadro No. CAPTACIONES

SISTEMA DE AGUA

CAPTACION NORTE

ESTE ALTITUD

CAUDAL ADJUDICADO

CAUDAL AFORO

ADJUDIC.

Rumipamba

Agua Cristalina

9664741

735733 3145 2,5 lts/seg

3 lts/seg no

Sipirina 966476

4 73592

0 3141 2,5 lts/seg 3 lts/seg no

Cochapamba Grande Tagur

9677200

736250 3050 50 lts/seg

40 lts/seg si

El Verde Cóndor caca 966941

3 73245

9 2740 3,6 lts/seg 3,2 lts/seg si

Captación de Quingeo Loma Guarango

9665747

731365 2717 6 lts/seg

5 lts/seg si

Conferencia

Punta Hacienda

Surur Alto Guagua Luco

San Vicente

San Vicente Alto

Cochabamba chico

Uzhcohuachana Guagua Huayco

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Levantamiento Información 2008 Quingeo 1.3. Suelo 1.3.1. Características del suelo 1.3.1.1. Clasificación altitudinal

Quingeo tiene comunidades asentadas que van desde los 2640 SNM a los 3.320 SNM. La cabecera parroquial se localiza a los 2.500 SNM. A continuación se presentan la georeferenciación de la altimetría en formato de modelo digital.

Page 22: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I. Municipalidad de Cuenca De acuerdo conforme la clasificación ecológica del MAE se tiene los siguientes pisos altitudinales: Cuadro No. PISOS ALTITUDINALES

DESCRIPCION AREA PORCENTAJE

(Has.) (%)

2600-3200 Montano Alto 11.468,76 98,45 3200-3800 Montano Alto Superior 180,63 1,55 TOTAL 11.649,39 100,00 Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca

Page 23: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Fuente: I. Municipalidad de Cuenca Histograma No. PISOS ALTITUDINALES

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I. Municipalidad de Cuenca

En el Cuadro que antecede, se observa que 11468, 76 has., que corresponde al 98, 45% de la superficie parroquial está dentro del rango altitudinal entre los 2600 y 3200 msnm. Y tan solo el 1,55% (180,63 has), están en el rango entre los 3200 y 3800 msnm, y abarca parte de las comunidades del Verde, Punta Hacienda, Guayrapungo y Pillachiquir Rodeo.

98.45%

1.55%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

2600-3200

Montano Alto

3200-3800

Montano Alto

Superior

2600-3200

Montano Alto

3200-3800

Montano Alto

Superior

Page 24: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Mapa No. PISOS ALTITUDINALES

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I. Municipalidad de Cuenca

1.3.1.2. Clasificación de pendientes

La topografía (de topos, "lugar", y grafos, "descripción") es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles, tanto naturales como artificiales. Esta representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas extensiones de terreno, utilizando la denominación de geodesia para áreas mayores.

La topografía es una ciencia geométrica aplicada a la descripción de la realidad física inmóvil circundante. Es plasmar en un plano topográfico la realidad vista en campo, en el ámbito rural o natural, de la superficie terrestre; en el ámbito urbano, es la descripción de los hechos existentes en un lugar determinado: muros, edificios, calles, entre otros.

La Parroquia de Quingeo presenta pendientes accidentadas en gran parte de su territorio y una cantidad menor con pendientes suaves. A continuación se detalla la clasificación de pendientes distribuida en 5 rangos como se puede observar en el cuadro No …, está ha sido tomada de la FAO, siendo este rango

Page 25: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

una clasificación a nivel internacional. El rango con mayor representatividad es del de mayor al 30% con un porcentaje del 52,09 Cuadro No.. Pendientes

RANGOS AREA PORCENTAJE

(Has.) (%)

0 - 3 710,15 6,10 16 - 30 3.416,50 29,33 3 - 8 370,81 3,18 8 - 16 1.008,77 8,66 > 30 6.067,78 52,09 S/I 75,37 0,65 TOTAL 11.649,39 100,00

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I.G.M.25k.50k,/ UDA-IERSE Histograma No.. Pendientes

Page 26: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Mapa No.. Pendientes

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I.G.M.25k.50k,/ UDA-IERSE

La clasificación de pendientes que se muestra a continuación corresponde a un rango mundial establecido por la FAO. Este es utilizado a su vez por la Secretaría Nacional de Planificación SEMPLADES De la información se obtiene que el rango comprendido entre 25-50% es el que predomina en el parroquia con un porcentaje del 47.06 %, luego está el rango de 12-25% con un porcentaje del 23.32, seguido de este encontramos el rango de 50-70% con un porcentaje de 13.32%. Mientras que el rango del 0-5% representa el 7,37% de la superficie

Page 27: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Cuadro No.. Pendientes

RANGO AREA PORCENTAJE

(Has.) (%)

0 - 5 858,60 7,37

12 - 25 2.716,76 23,32

25 - 50 5.482,71 47,06

5 - 12 605,26 5,20

50 - 70 1.551,17 13,32

>70 359,52 3,09

s/i 75,37 0,65

TOTAL 11.649,39 100,00

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I.G.M.25k.50k,/ UDA-IERSE Histograma No.. Pendientes

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I.G.M.25k.50k,/ UDA-IERSE

7.37%

23.32%

47.06%

5.20%

13.32%

3.09% 0.65%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

0 - 5 12 - 25 25 - 50 5 - 12 50 - 70 >70 s/i

0 - 5

12 - 25

25 - 50

5 - 12

50 - 70

>70

s/i

Page 28: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Mapa No.. Pendientes

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I.G.M.25k.50k,/ UDA-IERSE

Zona baja con pendientes moderadas Zona alta con mayor ángulo de inclinación.

Page 29: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

1.3.1.3. Direccionalidad de pendientes

El mapa presentado muestra el fraccionamiento existente del territorio en toda la

parroquia, el relieve accidentado se une a las diversas direcciones que toman las mismas, observamos pendientes que se dirigen al norte, noreste, este, sureste, sur, suroeste, oeste y al noroeste.

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca – Fuente: I. Municipalidad de Cuenca Los cuadros siguientes resumen la proporción del porcentaje de áreas con la dirección de cada una de ellas se encuentra presente dentro de Quingeo, en el cual se nota que gran porcentaje de la parroquia es relativamente inclinada.

Page 30: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Cuadro No 1.3.1.3.1 DIRECCIONALIDAD DE PENDIENTES

Histograma No 1.3.1.3.1 DIRECCIONALIDAD DE PENDIENTES

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Ministerio del Ambiente 1.3.1.4. Clasificación geológica

La geología (del griego γεια, geo "Tierra" y λογος, logos "Estudio") es la ciencia que estudia la forma interior del globo terrestre, la materia que la compone, su mecanismo de formación, los cambios o alteraciones que ésta ha experimentado desde su origen, la textura y estructura que tiene en el actual estado.

PENDIENTES SUPERFICIE (has) PORCENTAJE %

Plano 2,988.72 25.7

Norte 1,087.60 9.3

Noreste 1,131.25 9.7

Este 974.52 8.4

Sureste 843.84 7.2

Sur 873.87 7.5

Suroeste 1,235.23 10.6

Oeste 1,379.46 11.8

Noroeste 1,134.90 9.7

Total 11649.392 100.0

DIRECCION DE PENDIENTES

0,00

500,00

1.000,00

1.500,00

2.000,00

2.500,00

3.000,00

3.500,00

1

SUPERFICIE (has)

Plano

Norte

Noreste

Este

Sureste

Sur

Suroeste

Oeste

Noroeste

Page 31: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Escala de tiempos geológicos

Las rocas más antiguas pertenecen a la época Paleoceno data de unos 65000000 millones de años, que está localizado a lo largo de la parte izquierda de la parroquia. El relieve montañoso está formado por calizas volcanoclastos y por andesitas a riolitas.

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - Plan de Ordenamiento y Desarrollo de la Parroquia Quingeo. Fuente: I. Municipalidad de Cuenca

Page 32: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

1.3.1.5. Clasificación geomorfológica

La Geomorfología es la rama de la geografía que estudia el relieve de la Tierra, el cual es el resultado de un balance dinámico —que evoluciona en el tiempo— entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo geográfico. El término geomorfología proviene del griego: Γηος, es decir, geos (Tierra), μορφή o morfeé (forma) y λόγος, logos (estudio, conocimiento). Habitualmente la geomorfología se centra en el estudio de las formas del relieve terrestre, continental y marítimo, pero dado que estos son el resultado de la dinámica litosférica en general, integra como insumos, por un lado, conocimientos de otras ramas geográficas, tales como la climatología, la hidrografía, la pedología, la glaciología y, por otro lado también integra insumos de otras ciencias, para abarcar la incidencia de fenómenos biológicos, geológicos y antrópicos, en el relieve. Por lo que, al estudio de la geomorfología se la puede subdividir, a su vez, en tres vertientes: G. Estructural: que trata de la caracterización y génesis de las ―formas del relieve‖, como unidades de estudio. G. Dinámica: trata sobre la caracterización y explicación de los procesos de erosión y meteorización por los principales agentes (viento y agua). Y la G. Climática: que contempla la influencia del clima sobre la morfogénesis (dominios morfo climáticos).

En nuestro país, el rasgo mayor de la morfología está constituido por la presencia, en su parte central, de la Cordillera de los Andes que atraviesa el país de norte a sur, con una dirección meridiana y origina la división fisiográfica del territorio.

El Cantón Cuenca se caracteriza por tener una gran cantidad de relieves, cuyo origen está relacionado con procesos endógenos (movimientos tectónicos), como exógenos (condiciones morfo climáticas, morfo dinámicas, volcanismos, etc.)

Quingeo está rodeado por relieves montañosos ondulados, cóncavos de grandes desniveles, vertientes escarpadas y su perfil en forma de V característica permanente a lo largo de la parroquia encontrándose también pocas zonas de suaves pendientes o casi planas.

Las montañas más altas de Quingeo son: el ―Volcán‖ Pillachiquir Rodeo a una altitud de 3302m y Latigloma a 3298m. Además algunas laderas están en un avanzado proceso de erosión.

Page 33: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Almanaque electrónico ecuatoriano. 1.3.1.6. Clasificación taxonómica Las diferentes clases de suelos que en el ámbito de Gran Grupo detalla el mapa de suelo, según la clasificación de la Soil Taxonomy son las siguientes para la parroquia: Los suelos clasificados como DYSTROPEPTS, que cubren una superficie de 6955,352has, representan el 59,71% del total del territorio parroquial. Pertenecen al orden de los Inceptisoles que son suelos incipientes, poco desarrollados. Características de Suelos: CROMUSTERT, representan el 0,03% de toda la parroquia se encuentra sobre una superficie de 3,070 has. Este suelo se encuentra localizado en la comunidad de Huayrapungo. Características. Suelos de origen residual, moderadamente profundos, derivados de arcillitas y lutitas, calcáreas, reacción alcalina, mediana fertilidad. Contiene un 30% de arcilla de tipo Montmorillonita, con presencia de grietas en la época seca.

Page 34: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Sus limitaciones son el drenaje; su régimen de temperatura es de Isothermic (temperatura de 18-22°C), y de humedad es Ustic, Ustic-Udic. Suelo generalmente derivado de tobas volcánicas o de arcilla o de otras rocas básicas, de pendientes suaves de 12% a 25%.

DYSTROPEPTS, se encuentran localizados en las comunidades de Pillachiquir Rodeo, Jabaspamba, Yungapamba, Garaushi, Potrero, Turupamba, Monjas, Rumipamba y Punta Hacienda que representan un área de 3522,10has, y es el 30,23% del territorio parroquial. Características. Estos suelos presentan una tonalidad roja a pardo-amarillenta, arcillosos, resultado de una alteración muy profunda de arcillas de tipo Kaolinita y Goetita, su saturación básica inferior a un 40% y la capacidad de intercambio catiónico es menor a 18 meq/100g. Relieve con pendientes variables 12 al 70% y una altitud 2500 – 3600. DYSTROPEPT + DYSTRANDEPT, suelos que se encuentran localizados en la parte baja de la parroquia de Quingeo hacia el norte, en las comunidades de Garaushi, Quingeo Loma, Cochabamba Grande, Quinzhaloma, Centro Parroquial, El Verde, Machay Potrero, Turupamba y Monjas, sobre una superficie de 1.418,75 has, que representan el 12,18% del total de la parroquia.

Características. Son suelos rojos a pardo amarillentos, arcillosos, con roca madre poco alterada, con presencia de caolinita en superficie y montmorillonita en profundidad; capacidad de intercambio catiònico cerca de 20 meq/100g. Bases de intercambio de 15 - 20 meq/100g;Saturaciòn de Bases >= 50%. Además estos se encuentran en áreas húmedas. Tiene un relieve de pendientes fuertes (P>20%) y una altitud 2800 - 3600m.

DYSTROPEPT + HAPLORTOX, representan el 8,76% de toda la parroquia se encuentra sobre una superficie de 1.020,307has. Estos suelos se encuentran localizados principalmente en las comunidades de Huayrapungo, Caspicorral, Pirancho, La Mora, Alto Macas, Runamacas, Allpacruz, Llanalpa y San Vicente.

Características. Son suelos arcillosos con una coloración que varía entre roja a pardo amarillentos. Con una alteración muy profunda, saturación de bases < 35%, capacidad de intercambio catiónico < 18 meq/100g., con epipedón muy negro en áreas húmedas; su régimen de humedad es údico. DYSTROPEPT + HAPLUSTALF, Estos suelos representan el 8,53% y se presentan en las comunidades de Huayrapungo, Caspicorral, El Tejar y Pillachiquir, sobre una superficie de 994,190 has. También se presentan como Suelos rojos o pardos; generalmente mezclados con roca madre poco meteorizada, entre 1 y 2m de profundidad, el tipo de arcilla dominante es la kaolinita. C.I.C. > 18 me/100g. Saturación de Bases > 35%. Suelos en áreas secas, relieves con pendientes muy variables de 12-70%. Altitud: 1800 - 2400 m En los suelos Dystropept, las arcillas dominantes son la Kaolinita y Gestita, inclusive a veces también Gibsita y en los suelos Dystrandept domina la caolinita. En los primeros, la

Page 35: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

capacidad de intercambio catiónico (C.I.C) y la saturación de bases son menores a 18meq/100 y 35% respectivamente y en los segundos cerca de 20 meq/100g. RHODUDALF, se encuentran localizados entre los 2600 y 2800 msnm, en la comunidad de Quingeo. Estos suelos cubren una superficie de 437,793 has, que representa el 3,76% del territorio parroquial; ubicadas en las comunidades de Cochabamba Grande, Laureles, Quingeoloma y el Verde. Características: Estos suelos son arcillosos con un alto contenido de arcilla tipo Montmorillonita, tiene una saturación de bases > 50%. Además están en áreas húmedas, forman parte media de la hoya y presentan una pendiente variable del 20 a 70% . TROPUDALF (EUTROPEPT), representan el 21,14% del total del territorio parroquial, cubren una superficie de 2462,798 has y se encuentran localizados en las comunidades de Pillachiquir, Caspicorral, El Tejar, Yungapamba, Garaushi y Pirancho. Características: De color pardo rojizo pesado, son suelos pobres con predominio de arcilla Kaolinita (40% a 50 %), habitualmente mezclados con roca madre poco meteorizada entre 1 y 2m. de profundidad. Suelo derivado de roca o toba volcánica, generalmente fuertes pendientes. Su régimen de humedad es údico, y de temperatura es Isothermic (Temperatura de 18-22°C).

USTHORTHENT, se encuentra en las comunidades de Pirancho, La Mora, Altomacas, Macas, Runamacas, Allpacruz, Llanalpa, San Vicente y La Conferencia, esto es un 15,37% del total de la parroquia como unas 1.790,39 ha.

Características: Pertenecen al orden del Entisol, son suelos minerales derivados tanto de materiales aluviónicos como residuales, de textura moderadamente gruesa a fina, de topografía variable entre plana a extremadamente empinada.

El suelo Usthorthent son pocos profundos, erosionados; suelos sobre roca dura, de texturas arenosas a arcillo – arenosas. En áreas secas, contenido en M.O. < 3% y su relieve de fuertes pendientes muy colinados, de forma cóncava o convexa.

Page 36: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Almanaque Electrónico Ecuatoriano.

Cuadro No Taxonomía de suelos

GRAN GRUPOSUPERFICIE

(HA)

PORCENTAJE

S (%)

CROMUSTERT 3.070 0.03

DYSTROPEPT 3522.100 30.23

DYSTROPEPT(DYSTRANDEPT) 1418.755 12.18

DYSTROPEPT(HAPLORTOX) 1020.307 8.76

DYSTROPEPT(HAPLUSTALF) 994.190 8.53

RHODUDALF 437.793 3.76

TROPUDALF(EUTROPEPT) 2462.798 21.14

USTORTHENT 1790.392 15.37

Total 11649.41 100.00

TAXONOMIA DE SUELOS

Page 37: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Almanaque electrónico ecuatoriano. Escala 1:250000.

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Almanaque electrónico ecuatoriano. Escala 1:250000.

1.3.1.7. CLASIFICACION AGROLOGIA Clases agrológicas. El método fue elaborado por el Soil Conservation Service de USA según el sistema propuesto por Klingebiel y Montgomery (1961). Ha sido ampliamente utilizado en todo el mundo con numerosas adaptaciones. Es un sistema categórico que, en su versión original, utiliza criterios cualitativos. La inclusión de un suelo en una clase se efectúa de una manera inversa, es decir, no buscando de forma directa la idoneidad, sino su grado de limitación respecto de un parámetro en función de un uso concreto. Para clasificar un suelo se utilizan un conjunto de caracteres. En un principio se definen la capacidad productiva (intrínsecos: profundidad del suelo, textura/estructura, permeabilidad, pedregosidad, rocosidad, salinidad, manejo del suelo; extrínsecos: temperatura y pluviometría) y otros que valoran la pérdida de productividad (pendiente del terreno y grado de erosión). Pero los distintos autores que han utilizado este método han ido cambiando los parámetros diferenciantes según sus necesidades (se han introducido valores de materia orgánica, pH, grado de saturación, capacidad de intercambio de cationes, carbonatos, etc). Se consideran cinco sistemas de explotación agrícola: laboreo permanente, labores ocasionales, pastos, bosques, reservas naturales. Se trata de un sistema que busca la producción máxima con mínimas pérdidas de potencialidad.

.

TAXONOMIA DE SUELOS

0,000

500,000

1000,000

1500,000

2000,000

2500,000

3000,000

3500,000

4000,000

SUPERFICIE (HA)

CROMUSTERT

DYSTROPEPT

DYSTROPEPT(DYSTRANDEPT)

DYSTROPEPT(HAPLORTOX)

DYSTROPEPT(HAPLUSTALF)

RHODUDALF

TROPUDALF(EUTROPEPT)

USTORTHENT

Page 38: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Se definen 8 clases con limitaciones de utilización crecientes desde la I (la mejor) a la VIII (la peor). CLASES DE SUELOS. Clase I, suelos ideales. Clase II, suelos buenos pero con algunas limitaciones. Clase III, suelos aceptables pero con severas limitaciones, laboreo ocasional (o pastos, bosques, o reservas naturales). Clase IV- no laboreo, solo pastos o bosques (o reservas naturales) no recomendable un uso agrícola por presentar muy severas limitaciones y/o requerir un cuidadoso manejo; clases V, VI y VII) - reservas naturales (clase VIII). Este sistema presenta indudables ventajas aunque no carece de inconvenientes (muy fácil y rápida; requiere pocos datos). Las clases son definidas con criterios muy generales, sencillos y fáciles de comprender y adaptar a regiones muy diversas, pero resulta difícil de aplicar con criterios objetivos. Todos los caracteres que configuran la capacidad agrológica tienen idéntico peso. Una misma clase engloba a suelos muy diferentes al ser un solo parámetro (el máximo factor limitante) el que clasifica al suelo dentro de una determinada clase (en una misma clase podemos encontrar a un suelo que le falla el espesor junto a otro cuyo factor limitante es la salinidad). Con este sistema se obtiene una clasificación muy general de la capacidad del suelo, ya que a veces se prescinde de numerosas características de los suelos de indudable interés, pero tiene la ventaja de que no es necesario tener un conocimiento profundo del suelo. Su utilización resulta ser bastante subjetiva si bien se adapta a la experiencia del evaluador (si se utilizan criterios cualitativos se hace muy rápida la evaluación y criterios cuantitativos, aunque estos tienen el inconveniente de que exigen la medida en el laboratorio de las características del suelo). DESCRIPCION. Clase I: Los suelos de la clase I no tienen, o sólo tienen ligeras, limitaciones permanentes o riesgos de erosión. Son excelentes. Pueden cultivarse con toda seguridad empleando métodos ordinarios. Estos suelos son profundos, productivos, de fácil laboreo y casi planos. No presentan riesgo de encharcamiento, pero tras un uso continuado pueden perder fertilidad. Cuando los suelos de esta clase se emplean para cultivo, necesitan labores que mantengan su fertilidad y preserven su estructura. Entre ellas se cuentan el abonado, la aplicación de la caliza, las cubiertas vegetales o el abonado en verde y también la aplicación de restos de la cosecha, además de las rotaciones de cultivos. Clase II: Esta clase la integran suelos sujetos a limitaciones moderadas en el uso. Presentan un peligro limitado de deterioro. Son suelos buenos. Pueden cultivarse mediante labores adecuadas, de fácil aplicación. Estos suelos difieren de los de la clase I en distintos aspectos. La principal diferencia esta en que presentan pendiente suave, están sujetos a erosión moderada, su profundidad es mediana, pueden inundarse ocasionalmente y pueden necesitar drenaje. Cada uno de

Page 39: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

estos factores requiere atención especial. Los suelos pueden necesitar prácticas comunes, como cultivo a nivel, fajas, rotaciones encaminadas a la conservación de los mismos, mecanismos de control del agua o métodos de labranza peculiares. Con frecuencia requieren una combinación de estas prácticas. Clase III: Los suelos de esta clase se hallan sujetos a importantes limitaciones en su cultivo. Presentan serios riesgos de deterioro. Son suelos medianamente buenos. Pueden cultivarse de manera regular, siempre que se les aplique una rotación de cultivos adecuada o un tratamiento pertinente. Sus pendientes son moderadas, el riesgo de erosión es más severo en ellos y su fertilidad es más baja. Sus limitaciones y sus riesgos son mayores que los que afectan a la clase anterior, estas limitaciones con frecuencia restringen las posibilidades de elección de los cultivos o el calendario de laboreo y siembra. Requieren sistemas de cultivo que proporcionen una adecuada protección vegetal, necesaria para defender al suelo de la erosión y para preservar su estructura (curvas de nivel, terrazas, barreras protectoras, etc). Puede cultivarse en ellos pasto u otros cultivos herbáceos en lugar de los cultivos de surco. Necesitan una combinación de distintas prácticas para que el cultivo sea seguro. Clase IV: Esta clase está compuesta por suelos con limitaciones permanentes y severas para el cultivo. Son suelos malos. Pueden cultivarse ocasionalmente si se les trata con gran cuidado. Generalmente deben limitarse a cultivos herbáceos. Los suelos de esta clase presentan características desfavorables. Con frecuencia se hallan en pendientes fuertes sometidos a erosión intensa. Su adecuación para el cultivo es muy limitada. Generalmente deben ser dedicados a pastos, aunque puede obtenerse de ellos una cosecha de grano cada cinco o seis años. En otros casos puede tratarse de suelos someros o moderadamente profundos, de fertilidad baja, o localizados en pendientes. Clase V: Los suelos de esta clase deben mantener una vegetación permanente. Pueden dedicarse a pastos o a bosques. Tienen escasa o ninguna erosión. Sin embargo, no permiten el cultivo, por su carácter encharcado, pedregoso, o por otras causas. El pastoreo debe ser regulado para evitar la destrucción de la cubierta vegetal. Clase VI: Los suelos de esta clase deben emplearse para el pastoreo o la silvicultura y su uso entraña riesgos moderados. Se hallan sujetos a limitaciones permanentes, pero moderadas, y no son adecuados para el cultivo. Su pendiente es fuerte. No se debe permitir que el pastoreo destruya su cubierta vegetal. La tierra de la clase VI es capaz de producir forraje o madera cuando se administra correctamente. Si se destruye la cubierta vegetal, el uso del suelo debe restringirse hasta que dicha cubierta se regenere. Clase VII: Los suelos de esta clase se hallan sujetos a limitaciones permanentes y severas cuando se emplean para pastos o silvicultura. Son suelos situados en pendientes

Page 40: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

fuertes, erosionados, accidentados, áridos o inundados. Su valor para soportar algún aprovechamiento es mediano o pobre y deben manejarse con cuidado. En zonas de pluviosidad fuerte estos suelos deben usarse para sostener bosques. En otras áreas, se pueden usar para pastoreo; en este último caso debe extremarse el rigor y el cuidado en su manejo. Clase VIII: Los suelos de esta clase no son aptos ni para silvicultura ni para pastos. Deben emplearse para uso de la fauna silvestre, para esparcimiento o para usos hidrológicos. Suelos esqueléticos, pedregosos, rocas desnudas, en pendientes extremas, etc. En resumen los suelos de la clase I son suelos espléndidos con todas sus características idóneas (―sirven para todo, con altos rendimientos y se pueden usar de cualquier manera‖). Y conforme nos vamos desplazando hacia las otras clases se van perdiendo calidad de los suelos.

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca. Fuente: UMACPA. Plan de Manejo Ambiental para el Cantón Cuenca, 2001.

Page 41: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Mediante el diagnóstico preliminar se define agrológicamente a la mayoría de las tierras del área de clases IV y VIII, siguiendo en extensión las de clase VI dejando lugares menores para las clase VII; los suelos de clase VI, VII y VII son tierras con muy severas limitaciones donde se deben mantener la cubierta vegetal propia y en el caso de las clases VI y VII se limita su uso a pastos naturales mejorados (ejecutando obras de conservación de suelos), bosques, prácticas agroforestales de protección, vida silvestre o para mantener la cubierta vegetal existente o para recuperarla, existen tierras de clase IV que son aptas para pastos y cultivos permanentes. En la combinación presentada se muestra cartográficamente la georeferenciación de las limitaciones del suelo de la parroquia de acuerdo a la información elaborada por el MINAMBI.

Cuadro No AGROLOGIA

1.3.2. Contaminación y degradación del suelo 1.3.2.1. Caracterización de las principales formas de contaminación

El tema de la contaminación en la parroquia Quingeo, de acuerdo a la información recogida de la ARR realizada, es un tema esencialmente referente a la disposición de los desechos sólidos de las comunas y, consecuentemente es tanto un tema puntual como constituido por numerosos focos los cuales, en consecuencia de la cercanía de las fuentes de abasto puede alcanzar implicaciones de salud y calidad de vida.

CLASE LIMITACION USO SUPERFICIE (has)

IV Limitaciones Severas Tierras aptas para pastos y cultivos permanentes 7128.0353

VI Limitaciones muy Severas Tierras aptas para bosques y pastos con restricciones 3055.6969

VII Limitaciones muy SeverasTierras aptas para bosques y ocasionalmente pastos o

cubierta vegetal propia1056.3268

S I Sin Información 409.351

11649.4100TOTAL

Page 42: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: SIL, Sistema de Información Local, I. Municipalidad de Cuenca

En el mapa presentado se ilustra los resultados del SIL y ARR en relación con las comunas que disponen sus desechos sólidos a través de:

Aire Libre

Carros recolectores

Entierran

La Queman

También se ilustra otro foco de contaminación como son la eliminación de las excretas dentro de las comunidades:

Aire Libre, Río

Letrinas

Pozo Séptico

Page 43: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

1.3.2.2. Áreas y porcentajes de erosión activa La información sobre la erosión, procesos denudativos y susceptibilidad a la erosión contenida en las informaciones nacionales responde, igualmente que en casos anteriores, a las características de la escala regional a la cual fueron hechas (1: 250 000), por lo tanto no precisan, sino generalizan el fenómeno en cuestión. La proveniente del COPOE (MINAMBI) hace referencia a la erosión en dos mapas temáticos diferentes. A continuación se presentan los datos de este Ministerio.

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: COPOE, Ministerio del Ambiente. En Quingeo sus suelos están en su mayoría erosionados por el mal uso dado con respecto al uso potencial. Los terrenos con potencialidad tanto forestal como agrícola se encuentran completamente erosionados, este proceso de erosión está muy acelerado y

Page 44: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

por eso es conveniente realizar proyectos, talleres de capacitación, concienciación, acciones preventivas para mermar este proceso destructivo que afecta no sólo a la parroquia de Quingeo sino a todos nosotros. Al realizar un análisis de las pendientes mayores a 35º que, en caso de no estar cubiertas de vegetación protectora, son pendientes totalmente susceptibles a la acción de los procesos denudativos especialmente la erodabilidad de las partículas del suelo superficial, se observó tal como figura en el mapa presentado a continuación, el grado de dispersión areal por todo el territorio de esta condición. Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - Plan de Ordenamiento y Desarrollo de la Parroquia Quingeo. Fuente: Plan de Ordenamiento y Desarrollo de la Parroquia Quingeo. Conforme la tabla de clasificación de las pendientes elaborada por PRONAREG-ORSTOM, MAG, las áreas con pendientes superiores a 35º (70%) no contemplan ninguna posibilidad para la agricultura o la ganadería, y más bien son susceptibles a deslizamientos y peligro de erosión, son áreas en las que se recomienda la conservación de los suelos, se observó tal como figura en el mapa presentado a continuación, el grado de dispersión areal por todo el territorio de esta condición.

Las áreas en violeta constituyen un total 666,75 Has de la parroquia. Y su manifestación georeferenciada guarda cierto paralelo en algunas zonas con la información del MINAMBI. Para una mejor referencia de este tema se realizó una interpretación a partir de la imagen satelital del año 2000 que realizamos sobre el comportamiento georeferenciado del índice de vegetación sobre ella nos indica, tal como se muestra a continuación, un total de

Page 45: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

556,60 Ha con ninguna o muy poca cubierta vegetal tal como corresponde a la refractancia en las imágenes satelitales de las superficies de suelo desnudo y roca.

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - Plan de Ordenamiento y Desarrollo de la Parroquia Quingeo. Fuente: Plan de Ordenamiento y Desarrollo de la Parroquia Quingeo.

Imágenes donde existen áreas erosionadas dentro de la Parroquia Quingeo.

Page 46: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

1.3.2.3. Áreas y porcentajes de erosión potencial

Se denomina así al proceso de erosión que, en cantidad y calidad, se prevé va a tener lugar en el futuro en un área determinada. La habilidad para predecir estos efectos es una clave para el planeamiento de la conservación que ofrece la vegetación y de la importancia de su conservación en cada zona del territorio desde el punto de vista de los procesos erosivos. Uno de los procesos morfo dinámicos más comunes de los sistemas naturales es la erosión hídrica, entendida como la disgregación, transporte y sedimentación de las partículas del suelo por la acción del agua. Existen varios modelos simples y complicados para predecir la erosión a nivel de suelo, esto depende de los insumos que se utilicen. A continuación se describe las disecciones aplicadas para medir la erosión potencial del suelo. La disección vertical (densidad de curvas de nivel), que expresa el máximo desnivel vertical alcanzado dentro de una unidad de análisis considerada. La disección horizontal (densidad de drenaje) que expresa el desmembramiento o número de cauces fluviales que se han labrado en una unidad de área considerara. La unidad de área considerada para este análisis, se ha tomado de 5 Km2 se superficie.

Page 47: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Plan de Ordenamiento y Desarrollo de la Parroquia Quingeo.

Page 48: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Plan de Ordenamiento y Desarrollo de la Parroquia Quingeo. Como puede verse en el cuadro, el grado próximo a la erosión es el que predomina en la parroquia con el 41,81% de la superficie parroquial, le sigue en importancia el grado medio con el 27.73% y el leve 23.56%. El resultado presentado aparecen mayores manifestaciones de la erosión potencial determinada para la parroquia Quingeo. Ellas están indicando la obligatoriedad y cuidado que debe tenerse con la existencia en estas zonas de la cubierta protectora natural existente

Page 49: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Mapa No.. Erosión Potencial

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Plan de Ordenamiento y Desarrollo Cantonal Cuadro No.. Erosión Potencial

DESCRIPCION AREA PORCENTAJE

(Has.) (%)

Alta 536,89 4,61 Baja 189,50 1,63 Leve 2.744,92 23,56 Media 3.234,16 27,76 Proxima 4.870,45 41,81 s/i 73,46 0,63 TOTAL 11.649,39 100,00

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Plan de Ordenamiento y Desarrollo Cantonal

Page 50: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Histograma No.. Erosión Potencial

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Plan de Ordenamiento y Desarrollo Cantonal 1.3.2.4. Áreas y porcentajes con pendientes mayores al 70% susceptibles a la erosión Como se observa en el mapa, la superficie de coloración más intensa, constituye los territorios que presentan pendientes mayores al 70%, los mismos que son susceptibles a la erosión, estas áreas cubren una superficie de 359.52 has, que representa el 3.09 % de la superficie parroquial.

4.61%

1.63%

23.56%

27.76%

41.81%

0.63%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Alta Baja Leve Media Proxima s/i

Alta

Baja

Leve

Media

Proxim

a

s/i

Page 51: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Plan de Ordenamiento y Desarrollo Cantonal 1.4 Recursos naturales no renovables 1.4.1 Minería La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre. También se denomina así a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos de los cuales se puede obtener un beneficio económico. Dependiendo del tipo de material a extraer la minería puede ser metálica y no metálica.

En Quingeo no es tan evidente la actividad de carácter minero, comparada con otras parroquias y de acuerdo a la información recibida la área afectada por concesiones vigentes es de 410.33 has.

Mapa No.. Concesiones vigentes

DESCRIPCION AREA PORCENTAJE

(Has.) (%)

GPA COCHAPAMBA 24 20,00 4,87

GPA QUINGEO 16 12,00 2,92

HUAMUSHCA 4 277,97 67,74

NUEVA COFRADIA 21,00 5,12

VINTIMILLA 79,36 19,34

TOTAL 410,33 100,00

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente:

Page 52: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Mapa No.. Concesiones Vigentes

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: 1.5. Riesgos y seguridad 1.5.1. Pendientes 1.5.1.1. Áreas y porcentajes con pendientes mayores al 30% Como puede observarse en el mapa, la superficie de coloración más intensa, constituye los territorios que presentan pendientes mayores al 30%, estas áreas cubren una superficie de 6067,78 has, que representa el 52.09 % . Mapa No.. Pendientes mayores al 30%

Page 53: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Plan de Ordenamiento y Desarrollo Cantonal 1.5.2. Estabilidad 1.5.2.1. Áreas y porcentajes con índices de estabilidad La inestabilidad es una consecuencia directa de la morfología, de la naturaleza geológica de los materiales que la constituyen y del impacto de factores externos. Un terreno se volverá inestable cuando a las causas condicionantes, que son intrínsecas y propias de él, se suman causas desencadenantes externas, que son las que iniciarán el fenómeno de inestabilidad. Una pequeña causa desencadenante puede ser suficiente para provocar una sensible pérdida de la estabilidad.

Page 54: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I. Municipalidad de Cuenca El territorio parroquial con rango de estable cubre una superficie de 6.156,80 has, que representa el 52,85%, ubicado principalmente en la parte baja y en la parte oriental, en comunidades como: Centro Parroquial, Cochabamba Grande, Quingeo Loma, Macas, Garaushi, Machay Potrero, Cochabamba Chico, Turupamba, Monjas, El Tejar, Jabaspamba, Yungapamba, Pillachiquir Rodeo.

Los umbrales de Inestabilidad cubren una superficie de 1.999,98 has y representan el 17,17% de toda la parroquia, son índices a tener en cuenta puesto que nos señalan las zonas susceptibles a deslizamientos o movimientos en masa.

Las pendientes moderadamente estable y casi estable, representan el 14,26 y 15,72% respectivamente, de toda la parroquia. Estos indicadores se encuentran dentro de los parámetros aceptables de estabilidad de un territorio.

Page 55: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - Plan de Ordenamiento y Desarrollo de la Parroquia Quingeo. Fuente: I. Municipalidad de Cuenca - Plan de Ordenamiento y Desarrollo de la Parroquia Quingeo.

0,00

1.000,00

2.000,00

3.000,00

4.000,00

5.000,00

6.000,00

7.000,00

1

Superficie (has)

Histograma de Estabilidad

Pendiente Estable

Pendiente Moderadamente

Estable

Pendiente Casi estable

Umbral inferior de inestabilidad

Umbral superior de

inestabilidad

SUPERFICIE

(HA)

Pendiente Estable 1.5 - 10

Se requiere la presencia de

factores desestabilizantes

significativos para producir

inestabilidad

6,156.80 52.85

Pendiente

Moderadamente Estable1.25 – 1.5

Se requiere la presencia de

factores desestabilizantes

moderados para producir

inestabilidad

1,661.13 14.26

Pendiente Casi estable 1.0 – 1.25

Factores desestabilizantes

menores pueden generar

inestabilidad1,831.48 15.72

Umbral inferior de

inestabilidad0.5 – 1.0

La inestabilidad puede

desarrollarse aún sin

factores desestabilizantes1,944.05 16.69

Umbral superior de

inestabilidad0.001 – 0.5

La estabilidad puede

deberse a factores

desestabilizantes

55.93 0.48

Total 11649.39 100.00

INDICE DE INESTABILIDAD

CLASE INDICE DESCRIPCIONPORCENTAJE

(%)

Page 56: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Plan de Ordenamiento y Desarrollo de la Parroquia Quingeo. Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: Plan de Ordenamiento y Desarrollo de la Parroquia Quingeo.

Page 57: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Como se indica en el mapa anterior observamos que los asentamientos que se encuentran bajo esta amenaza representan un área de 102.32has. En cuanto a infraestructura vial tenemos que 21,63Km. Se encuentran bajo esta amenaza, que afecta un área de 8.82has.

1.5.2.2. Saturación El mapa de saturación se construyó utilizando la herramienta del Arc View, el Sinmap, con la que se ha podido determinar los sectores susceptibles a inundación de la parroquia, encontrándose que el rango de saturado constituyen el 16,67% del área que cubre Quingeo, con una superficie de 1.945,47 has y ubicados en las comunidades de la parte baja.

Los rangos de parcialmente seco y baja humedad forman zonas que carecen de agua en forma permanente para actividades agrícolas principalmente y dependen de lluvias estaciónales suman un total de 9.455,06 has, que en porcentaje representa el 81, 04% del territorio parroquial.

PORCENTAJE

(%)

Saturado 2,1 - 3,1 1,945.47 16.70

Umbral de saturación 1,1 - 2,1 266.57 2.29

Parcialmente seco 0,1 - 1,1 5,345.89 45.89

Baja humedad 0 - 0,1 4,091.46 35.12

Total 11649.39 100.00

INDICE DE SATURACION

RANGO INDICE SUPERFICIE (Ha)

Page 58: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I. Municipalidad de Cuenca -

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca Fuente: I. Municipalidad de Cuenca

Page 59: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

1.6. Biodiversidad

1.6.1. Valor paisajístico visual y escénico

Valor Paisajístico Visual y Escénico La presente evaluación paisajística está basada en diversos enfoques estudiados sobre la teoría del paisaje que refleja las cualidades paisajísticas visuales de la Parroquia, logrado bajo una valoración cualitativa de cada una de las unidades visuales para llegar a una valoración total cualitativa de carácter paisajístico, cuyo resultado también es parte de la tesis de Paisaje Rural para el Cantón Cuenca. Paisaje de la zona alta de la Comunidad de Pillachiquir Rodeo

Page 60: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Elaboración: I. Municipalidad de Cuenca - Plan de Ordenamiento y Desarrollo de la Parroquia Quingeo. Fuente: El mapa refleja cada una de las zonas de valor con calidad paisajística presentes en la parroquia, las mismas que han sido clasificadas en 5 zonas de valor, entendida como la suma de los valores de: Clasificación del paisaje por predominio de elementos estructurales, Descripción y organización del paisaje por sus características visuales básicas Calidad visual

Page 61: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Calidad escénica

Aunque el mapa presentado muestra las áreas de paisaje valoradas, también da a conocer las zonas aún por valorar. El paisaje de la parroquia de Quingeo presenta una belleza natural importante, la parte alta en donde se encuentra el páramo está conformada por un relieve montañoso que nos muestra una riqueza escénica maravillosa, en la parte baja la presencia de lugares donde el verdor se combina con el claro de su río y el color rojo de su tierra, convirtiéndose sin duda en un paisaje de alto valor.

Además su geografía está compuesta por un relieve montañoso de diferentes niveles que da una sensación de movimiento, su verdor, su frescura, su tierra roja son algunos elementos que hacen que el paisaje de Quingeo sea un paisaje eminentemente andino. Además cuenta con una reserva natural y forestal como el Bosque Protector Cuenca del Río Paute Microcuenca de la Quebrada Yunga, Bosque Protector Cuenca del Río Paute Quebrada Guarango y Bosque Protector Totorillas. Pero todo esto está en peligro por el mal uso de la tierra por parte de los habitantes de Quingeo. Por tal razón se debe realizar programas, proyectos estratégicos para recuperar todos los elementos bióticos que conforman la parroquia. Pues además de constituir un patrimonio de la parroquia, también es de todos. Paisaje de la zona alta de la Comunidad de San Vicente

Page 62: Informacion Completa ParroquiaQuingeo

Valores Científico-Culturales

Los sitios arqueológicos de Quingeo son tres: Allpacruz, Loma Guamán y Loma Cruz, el más importante es Loma Guamán en donde existe un sin número de perforaciones realizadas por los huaqueros. Siendo estos sitios potenciales puntos turísticos, de interés científico por lo cual es necesario realizar ordenanzas para proteger dichos sitios. Su arquitectura vernácula caracterizada por usar materiales del lugar como tierra, madera y teja se presenta en toda la parroquia, pero en donde está localizada formando un conjunto arquitectónico es en la Cabecera Parroquial, manteniéndose como fiel testimonio de la manera tradicional de construir.

Arquitectura Vernácula presente en la Comunidad de Laureles

En cuanto al Patrimonio Intangible, Quingeo está lleno de costumbres, tradiciones, leyendas, que con el paso del tiempo se han ido perdiendo, pero por iniciativa de la Iglesia existe un gran apoyo para que estas tradiciones formen parte nuevamente de la expresión diaria de la parroquia. Entre las festividades más sobresalientes se encuentra la Fiesta de San Pedro patrón de la Parroquia en junio, del Señor de los Milagros y la Fiesta de Parroquialización en septiembre, Fiesta del Capulì en Carnaval. Estas son celebradas con gran devoción y con diferentes manifestaciones culturales como bandas de pueblo, escaramuza, el torneo de cintas, se quema la chamiza, vaca loca, fuegos artificiales, danzas, contradanza, pampamesa, etc. Como podemos observar Quingeo es una parroquia con tantas características para ser un punto de destino turístico tanto para la gente del interior como para el exterior.