informacion materia sistema politicos comparados

download informacion materia sistema politicos comparados

If you can't read please download the document

description

sistema politicos comparados

Transcript of informacion materia sistema politicos comparados

JURISDICCION C_JURISDICCION

35 -

JURISDICCIN 35

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO

__________________________________

POLITICA PRESUPUESTARIA DE LA JURISDICCIN

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto tiene por misin entender en la definicin de los objetivos de poltica exterior y en la formulacin e implementacin de las polticas de las relaciones exteriores de la Nacin con los Gobiernos Extranjeros, la Santa Sede y ante los organismos internacionales.

Esto se lleva adelante a travs del Ministerio en el pas, Cancillera Argentina, y de una red en el exterior que a Junio de 2014 est constituida por ochenta y siete (87) Embajadas, sesenta y tres (63) Consulados Generales y Centros de Promocin Comercial, Consulados Generales y Consulados Simples y siete (7) Representaciones ante organismos internacionales y la Unin Europea.

Ello supone asumir la representacin del Estado Argentino ante los Gobiernos, organizaciones y entidades extranjeras, as como desarrollar las relaciones con el cuerpo diplomtico, consular y representantes de organismos internacionales acreditados en el pas y coordinar las misiones especiales que visitan nuestro pas.

En este mismo sentido, entiende en las cuestiones relativas a la elaboracin e implementacin de la poltica exterior en materia antrtica, incluyendo la elaboracin de la Poltica Nacional Antrtica, con miras al afianzamiento de la soberana nacional sobre el Sector Antrtico Argentino y se ocupa de la elaboracin de una propuesta definitiva para establecer el lmite exterior de la plataforma continental argentina.

Asimismo, interviene desde el punto de vista de la poltica exterior en la elaboracin y implementacin de la poltica de migracin e inmigracin, presta asistencia y proteccin a los ciudadanos argentinos y sus intereses en el exterior, entendiendo tambin en la tramitacin de rogatorias judiciales, pedidos de extradicin y en la concesin del derecho de asilo y refugio.

Corresponde al Ministerio tambin la promocin y proteccin de los derechos humanos a nivel internacional, como principio de la poltica interna y externa del pas, interviniendo asimismo en la promocin y difusin de la poltica nacional en materia de equidad de gnero en el mbito internacional.

De igual forma, entiende en temas vinculados con el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, la cooperacin en materia nuclear y espacial, en los asuntos internacionales de la defensa, en materia de desarme y no proliferacin, en el control de las exportaciones de material sensitivo de uso dual y blico, tanto en el mbito bilateral como multilateral y en la lucha contra la utilizacin las armas qumicas.

Tambin interviene, con una perspectiva unificada y con visin de conjunto, en los asuntos internacionales relativos a la lucha contra el uso indebido de las drogas, narcotrfico, terrorismo internacional.

Asimismo, coordina la posicin argentina en los foros internacionales dedicados a la materia medioambiental procurando promover la posicin argentina en materia de preservacin y proteccin de los recursos naturales y cuidado del medio ambiente en un contexto compatible con el desarrollo sustentable e inclusivo.

A su vez, entiende en la coordinacin e implementacin de la poltica de promocin cultural en el exterior y en la promocin de la imagen argentina en ese mbito, sustentada en la difusin de las distintas expresiones de la identidad cultural nacional como instrumento de poltica exterior.

Tambin articula con los dems organismos del Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y el Poder Legislativo de la Nacin, las Provincias y los Municipios sus acciones en materia de relaciones internacionales, coordinando agendas de trabajo conjuntas, de acuerdo a los lineamientos generales de la poltica exterior.

La Cancillera, a travs de la Comisin de Cascos Blancos y coordinadamente con la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) y la Organizacin de los Estados Americanos (OEA), organiza la asistencia humanitaria argentina y pone a disposicin de la comunidad internacional un cuerpo de voluntarios locales capacitado e identificado previamente en apoyo de las actividades de socorro inmediato, rehabilitacin, reconstruccin y desarrollo.

En materia de relaciones econmicas internacionales, el Ministerio contribuye a la formulacin y ejecucin de la poltica exterior en materia econmica del pas, coordinando sus actividades junto con los diversos organismos nacionales competentes en distintas esferas econmicas para garantizar la consistencia necesaria entre poltica econmica exterior y poltica econmica nacional. El objetivo final apunta a contribuir al proceso de desarrollo sustentable con inclusin social que lleva adelante nuestro pas, desde un tratamiento estratgico de la dimensin econmica internacional.

En ese marco, se plantea el desafo de avanzar desde una estrategia general de promocin del comercio y de las inversiones productivas hacia una estrategia proactiva que focalice oportunidades concretas de intercambio comercial y de inversin. Para ello, se trabaja de manera coordinada con ministerios nacionales, gobiernos provinciales, representaciones en el exterior y tambin con actores del sector privado, articulando las acciones de promocin que lleva adelante la Cancillera a travs de sus Misiones Comerciales; las sedes a travs de sus programas de trabajo y la Fundacin ExportAr a travs del apoyo a la participacin en ferias internacionales de promocin de comercio.

Esta tarea se articula en torno a cinco objetivos prioritarios: profundizar la integracin econmica con el MERCOSUR y Amrica Latina; incrementar y diversificar las exportaciones argentinas en trminos de productos, orgenes y mercados de destino; promover la atraccin y el desarrollo de inversin extranjera de carcter productivo, que contribuya al desarrollo nacional; fortalecer las relaciones econmicas bilaterales definidas como estratgicas para Argentina; y ejercer y/o coordinar la representacin de Argentina en negociaciones y foros econmicos multilaterales, garantizando la promocin y defensa del inters nacional.

En materia de promocin comercial, la poltica exterior de la Argentina tiene por objetivo incrementar y diversificar las exportaciones de bienes y servicios tanto en lo que concierne a los productos, orgenes y mercados de destino, atendiendo enfticamente al desarrollo de nuevos mercados emergentes dinmicos. Asimismo, resulta prioritario el impulso de polticas de desarrollo de inversin extranjera con carcter productivo de alta calidad, que promuevan el agregado de valor local, la creacin de empleo calificado y la generacin de impactos positivos en la balanza de pagos.

Por su parte, la integracin econmica regional constituye una poltica de Estado estratgica para Argentina, materializada tanto en la activa participacin del pas en el Mercado Comn del Sur (MERCOSUR), en la Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR) y en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (CELAC), como en el impulso sostenido al fortalecimiento de las relaciones econmicas bilaterales con las otras naciones de la regin.

En materia de Cooperacin Internacional, el Ministerio tiene la tarea de fortalecer la Cooperacin Sur-Sur y triangular con los pases de la regin, con los pases del Caribe anglfono, frica y del Sudeste Asitico, a travs del Fondo Argentino De Cooperacin Sur-Sur y Triangular (FO.AR) como herramienta de poltica exterior, fortaleciendo los procesos de integracin regional.

Asimismo, coordina las iniciativas de Cooperacin Descentralizada entre autoridades de jurisdicciones extranjeras y sus homlogas nacionales, promoviendo la cooperacin con los pases vecinos para la integracin fronteriza. Interviene tambin en las polticas que permiten intensificar la Cooperacin Tcnica Internacional en el mbito bilateral y multilateral y consolidar la poltica en los foros regionales como CELAC, UNASUR, MERCOSUR y otros. La cartera tambin tiene a su cargo garantizar y promover la libertad religiosa y el dilogo interconfesional, mantener relaciones de autonoma y cooperacin con la Iglesia Catlica Apostlica Romana, as como el sostenimiento del culto catlico conforme lo normado por el Artculo 2 de la Constitucin Nacional, y trabajar por la cooperacin y el dilogo permanente con el conjunto de los cultos.

Le corresponde a este organismo afianzar los derechos argentinos en la Antrtida, profundizando las actividades cientficas y tcnicas, tendientes a lograr un completo conocimiento de la naturaleza antrtica, especialmente de las reas relacionadas con las prioridades del pas, promoviendo la conservacin y preservacin de los recursos minerales y de los recursos vivos marinos antrticos, proteccin del medio ambiente, la integracin latinoamericana en el quehacer antrtico y la prestacin de servicios. Adicionalmente entiende en la realizacin de proyectos de investigacin y desarrollo de impacto positivo en la economa nacional y el efectivo funcionamiento de la Secretaria del Tratado Antrtico en su sede permanente en Buenos Aires. Asimismo tiene competencia en la conduccin y ejecucin de promocin de la imagen antrtica en la Argentina y en el exterior, la difusin de la Cultura Antrtica, sus proyectos y avances.

Es responsabilidad primaria de este Ministerio y eje central de nuestra poltica exterior es el firme mantenimiento del reclamo de soberana de la Repblica Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sndwich del Sur y los espacios martimos circundantes, conforme al derecho internacional y de acuerdo al mandato de la Disposicin Transitoria Primera de la Constitucin Nacional en todos los mbitos multilaterales, en las relaciones bilaterales, como as tambin le corresponde fomentar la conciencia de tales derechos en la poblacin argentina.

Para la aplicacin de las polticas, programas y acciones que son de su competencia, el Ministerio tiene a su cargo la formacin y capacitacin de los funcionarios del Servicio Exterior de la Nacin y el sostenimiento de las representaciones diplomticas y consulares en el exterior.

Por otra parte, con el objetivo de aprovechar las oportunidades brindadas por la globalizacin, el Ministerio analiza el contexto internacional a mediano y largo plazo, su impacto sobre la Repblica Argentina y propone estrategias y lneas de accin para la Poltica Exterior.

En este contexto, para el ao 2015 la poltica presupuestaria institucional prev:

En materia de Poltica Exterior:

-Profundizar la difusin de la posicin argentina relativa a la disputa de Malvinas, como as tambin el estudio e investigacin de temas vinculados a los territorios y espacios martimos del Atlntico sur bajo disputa de soberana.Continuar con el tratamiento de la presentacin argentina ante la Comisin de Lmites de la Plataforma Continental, a los efectos de concluir el proceso de demarcacin del lmite exterior de la plataforma continental argentina y promover la cooperacin cientfica con otros Estados que trabajan en la demarcacin del lmite exterior de su plataforma continental.

Asistir a los ciudadanos argentinos residentes en el exterior y a sus intereses y fomentar el respeto y la proteccin de los derechos de los migrantes, como as tambin dar cumplimiento a las obligaciones de documentacin y de viajes de nacionales y la tramitacin de visados para ingreso al pas a travs de las oficinas consulares y las secciones consulares de las representaciones, velando por la correcta implementacin de los sistemas de control establecidos por la Direccin Nacional de Migraciones y brindando calidad de atencin a los solicitantes.

-Promover las posiciones en materia poltica exterior de la Repblica Argentina y representar al pas en los distintos temas de la agenda multilateral ante la Organizacin de Naciones Unidas, la Organizacin de Estados Americanos y los organismos internacionales especializados de los que la Repblica Argentina es miembro.-Mantener y reforzar el perfil y la activa participacin de la Argentina en materia de Derechos Humanos en foros multilaterales, regionales y subregionales, y realizar el seguimiento de la agenda de gnero en el mbito regional e internacional.Garantizar, en todos los mbitos internacionales de participacin de nuestro pas, el respeto irrestricto de los derechos humanos de las personas migrantes y sus familias, independientemente de su condicin migratoria, nacionalidad, origen tnico, gnero o edad.

-Promover el inters nacional argentino en todos los foros internacionales en los que se debaten cuestiones ambientales y coordinar los asuntos energticos y tecnolgicos relacionados con la poltica exterior argentina, ayudando a la promocin y difusin de las nuevas formas de energas limpias y sustentables y de las nuevas tecnologas, en especial comunicaciones e informtica.-Consolidar la participacin en las reuniones de los organismos internacionales as como en las reuniones regionales en asuntos relativos al derecho internacional, la lucha contra el uso indebido de drogas y acciones del narcotrfico y coordinar y realizar el seguimiento de las polticas, acciones y medidas referidas a la lucha contra el terrorismo internacional y delitos conexos.-Participar en Operaciones de Mantenimiento de Paz de las Naciones Unidas (ONU) y continuar con el apoyo a la Misin de Estabilizacin de las Naciones Unidas en Hait (MINUSTAH).

En materia de asistencia jurdica internacional, profundizar los lazos de cooperacin con los organismos anlogos extranjeros, particularmente a nivel regional y continental, asistiendo a los distintos foros internacionales creados a tal fin y promover ante las autoridades jurisdiccionales de nuestro pas la utilizacin de la cooperacin jurdica internacional como herramienta eficaz para facilitar el desarrollo de los procesos judiciales que as lo requieran, a travs del asesoramiento permanente y la capacitacin especfica, dictando seminarios en distintos puntos del territorio nacional.

-Coordinar la programacin e implementacin de actividades culturales de la Repblica en el exterior; propiciar el desarrollo de convenios y programas ejecutivos de cooperacin e intercambio cultural y educativo; promover el intercambio de artistas, obras de arte, material flmico, msica, literatura, entre otros, y gestionar la difusin del pensamiento y las letras argentinas en el mundo mediante el Programa Sur.-Consolidar la integracin estratgica con Brasil mediante la coordinacin de polticas sociales, econmicas, culturales, educativas, de desarrollo tecnolgico y vinculacin fsica y profundizar las relaciones bilaterales con Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, con especial nfasis en las acciones de cooperacin, elaboracin de polticas comunes e integracin fsica fronteriza.-Fortalecer el proceso de integracin regional fronteriza con los pases de la regin y la labor en los Grupos Tcnicos Mixtos con Chile y Paraguay y otros semejantes con Bolivia y Brasil, o multilaterales, relativos a infraestructura y conexiones fsicas y proseguir coordinando acciones con los pases vecinos en materia de recursos hdricos en el marco de los compromisos asumidos.-Continuar con los trabajos en la frontera comn con Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, tendientes a la revisin y reparacin de hitos, densificacin de la lnea del lmite en sectores de aumento demogrfico, confeccin y actualizacin de cartografa y determinacin de coordenadas en el Sistema de Posicionamiento Satelital (GPS) de todos los hitos existentes.-Profundizar la relacin con Per, Colombia y Ecuador y seguir promoviendo la vinculacin estratgica con Venezuela e implementar una estrategia en particular para reforzar las relaciones con los pases del Caribe Anglfono y con Suriname e intensificar los vnculos con Guyana.-Consolidar al MERCOSUR como un mbito prioritario para el fortalecimiento de los regmenes democrticos en la regin, profundizar su fortalecimiento institucional y su relacionamiento externo en el captulo poltico, avanzar en el proceso de incorporacin de Venezuela, arraigar la Asociacin Estratgica con Mxico y ampliar las reas de entendimiento y cooperacin recproca con los pases de Amrica Central y Caribe y en las principales entidades supranacionales de la regin.-Continuar con el seguimiento de compromisos en las reas claves para el proceso de integracin en el mbito de la Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR), tales como defensa, salud, infraestructura y energa y continuar y promover propuestas e iniciativas propias en los procesos de preparacin de Cumbres, tales como la Cumbre Iberoamericana y la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (CELAC).- Profundizar las relaciones sur-sur en el marco de un mundo cada vez ms multipolar donde los pases emergentes adquieren mayor relevancia y son motores del crecimiento econmico, en particular de la Repblica Argentina con los pases BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudfrica) as como con otros pases emergentes de gran dinamismo y potencial.Profundizar la participacin de la Argentina en las reuniones del Foro de Cooperacin Amrica Latina-Asia del Este (FOCALAE) y la iniciativa Amrica del Sur-Pases rabes (ASPA) y la iniciativa Amrica del Sur-frica (ASA)

-Continuar trabajando con Canad y los Estados Unidos de Amrica para lograr el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y del sistema multilateral, aprovechando este relacionamiento para fomentar el dilogo maduro con los esquemas de integracin y grupos regionales (UNASUR, MERCOSUR, entre otros).-Consolidar y profundizar las relaciones polticas bilaterales con los pases de Europa comunitaria y occidental, Europa del Este (no comunitarios), la Regin del Cucaso y el Asia Central, y las instituciones de la Unin Europea, impulsando acciones en las diversas esferas del relacionamiento y desarrollar las relaciones polticas a fin de incrementar la presencia argentina en Asia y Oceana mediante el desarrollo, profundizacin y la diversificacin de las relaciones bilaterales.-Reforzar las relaciones polticas bilaterales con los pases de frica del Norte y Medio Oriente y dar impulso e incrementar la presencia argentina en la relacin con los Estados que integran el rea del frica Subsahariana, a fin de dar sustento a las acciones de la Repblica en diversos campos (econmicos-comercial, cultural, de cooperacin, entre otros), as como consolidar el rol de Argentina como observador ante la Unin Africana a partir de la apertura de la Embajada Argentina en Etiopa. Reforzar la presencia argentina en el Asia, especialmente la relacin con China, India y el Sudeste Asitico, regin de mayor dinamismo econmico y peso demogrfico del planeta, especialmente en aquellos pases con los cuales los vnculos son todava incipientes.

Impulsar y elevar el nivel de dilogo poltico con Asia-Pacfico con vistas a la consolidacin de una plataforma poltica de relacionamiento con tales pases. Se considera central el desarrollo de los lazos polticos con un enfoque estratgico, a fin de incrementar el conocimiento y la confianza recprocos, con vistas a favorecer la profundizacin de las vinculaciones econmicas, comerciales, sociales, culturales, cientficas y de cooperacin, a travs del mecanismo de consultas polticas bilaterales, reuniones econmicas y tcnicas y encuentros de alto nivel.

-Continuar el proceso de ampliacin de la presencia argentina en frica y Asia a travs de la apertura de representaciones diplomticas en el exterior y el proceso de descentralizacin de la actividad consular y de promocin comercial en las Amricas y Europa.-Promover la federalizacin de la poltica exterior de la Nacin, a travs de acciones que incrementen la participacin de las provincias, los municipios y las regiones y ejercer la Coordinacin Nacional del Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del MERCOSUR (FCCR).

En materia de Sostenimiento de Culto:

-Realizar el Sostenimiento de Culto Catlico (asignacin de Obispos y Arzobispos, seminaristas, parroquias de frontera, pasajes al exterior, Conferencia Episcopal Argentina y subsidios a la Iglesia Catlica) y la realizacin de seminarios y conferencias con organizaciones religiosas distintas de la Iglesia Catlica Apostlica Romana, dentro de la poltica en materia religiosa establecida por el Gobierno Nacional, y llevar a cabo las inscripciones en el Registro Nacional de Cultos de las organizaciones religiosas no catlicas que as lo soliciten.-Trabajar por la cooperacin y el dilogo permanente con el conjunto de los cultos, as como analizar y tramitar las solicitudes de reconocimiento de iglesias, comunidades y confesiones religiosas existentes en la Argentina, procedindose al registro de las que correspondan.

-Entender en la formulacin de polticas referidas a las relaciones de la Repblica con la Santa Sede y en lo inherente a la conclusin de los instrumentos internacionales, incluyendo la negociacin y celebracin de comodatos y acuerdos que se relacionen con la materia religiosa y/o culto en los que participe la Repblica, y en lo inherente a las reuniones, congresos y conferencias de carcter internacional y misiones especiales ante gobiernos extranjeros y entidades internacionales que se relacionen con la materia religiosa y/o culto.

En materia de Poltica Exterior Econmica:

Disear y promover polticas y cursos de accin que tiendan al desarrollo y a la integracin econmica de la Repblica Argentina en sus relaciones bilaterales y multilaterales, trabajando en coordinacin con las dependencias nacionales competentes, con el objetivo de incrementar las capacidades productivas, agregar valor a la produccin y promover la creacin de empleo.

Avanzar desde una estrategia general de promocin del comercio y de las inversiones productivas hacia una estrategia proactiva que focalice oportunidades concretas de intercambio comercial y de inversin, trabajando, de manera coordinada, con ministerios nacionales, gobiernos provinciales, representaciones en el exterior y tambin con actores del sector privado, a travs de la articulacin de acciones en las representaciones en el exterior y con la Fundacin ExportAr.

Concretar los objetivos prioritarios de poltica exterior planteados respecto de las negociaciones en materia econmica y comercial con los Estados Unidos de Amrica, Canad y los pases de Europa, frica, Asia y Oceana, as como con sus agrupaciones y organismos regionales, implementando los mecanismos requeridos para avanzar en dicha poltica en coordinacin con las dependencias nacionales competentes.

-Llevar adelante la promocin de los objetivos de poltica econmica externa, en especial de comercio internacional, ante los foros y organismos internacionales de carcter econmico y coordinar con las dependencias nacionales competentes la elaboracin de las instrucciones y las directivas para las Representaciones de la Repblica y delegaciones oficiales en los aspectos mencionados. -Intervenir en la planificacin de polticas y estrategias para el desarrollo y la apertura de nuevos mercados para la oferta exportable argentina, procurando un intercambio comercial de mutuo beneficio, as como participar en las reuniones econmicas y comerciales multilaterales que se desarrollen en los organismos regionales, en las negociaciones econmicas con las misiones enviadas a la Repblica por organizaciones multilaterales regionales y subregionales y en la formulacin de las directivas y las instrucciones pertinentes.Incrementar y diversificar las exportaciones de bienes y servicios en materia de productos, orgenes y mercados de destino, priorizando el desarrollo de nuevos mercados emergentes dinmicos y la diversificacin del comercio con China; impulsar las exportaciones a los destinos regionales ms relevantes (Brasil, Chile y Mxico entre otros) y sostener las exportaciones a los mercados desarrollados (Estados Unidos y Unin Europea) implementando el Programa de Ampliacin de Exportaciones a travs de las representaciones diplomticas y la Fundacin ExportAr.

-Establecer y ejecutar los lineamientos de una estrategia de desarrollo de inversiones de segunda generacin; esto es, de inversiones que focalicen la importancia de su calidad, de su carcter productivo y que permitan la realizacin de asociaciones estratgicas entre empresas extranjeras y domsticas, para favorecer la generacin de valor agregado local, de desarrollo tecnolgico y la generacin de empleo y contribuir a fortalecer el proceso de crecimiento con inclusin social iniciado en el ao 2003.Profundizar la relacin estratgica con los pases del MERCOSUR y de la regin. En ese marco, organizar las reuniones y agenda de la Presidencia Pro Tmpore del bloque subregional, que Argentina ejercer en el prximo ejercicio 2015.

Fortalecer los mecanismos existentes a fin de a reforzar el intercambio y la cooperacin con los pases BRICS (Rusia, China, India y Sudfrica) y los pases rabes petroleros en mltiples mbitos, tales como el agrcola, sanitario y fitosanitario, recursos naturales, transporte, energa, minera, comunicaciones, industria petroqumica, sector aeroespacial, sector financiero, infraestructura, ciencia, tecnologa e innovacin productiva, entre otros, con el objeto de impulsar las polticas de desarrollo socioeconmico con inclusin y equidad social.

-Realizar las tareas para preparar la presencia argentina en la EXPO MILANO 2015, que tendr lugar del 1 de mayo al 31 de octubre de 2015, con el lema Alimentar el planeta, Energa para la vida.

En materia de cooperacin internacional:

Fortalecer la relacin bilateral entre pases y el vnculo con los organismos multilaterales, articulando los recursos de la cooperacin internacional, en sus diferentes modalidades (norte-sur, sur-sur, triangular y descentralizada), con los intereses y prioridades nacionales.

Promover la Cooperacin Sur-Sur y Triangular a fin de multiplicar el impacto de la cooperacin argentina y ampliar su alcance incluyendo pases de Asia y frica.

Promover el enfoque federal de la cooperacin, en el marco de las polticas nacionales, facilitando la participacin de las Provincias y Municipios argentinos en el circuito de la cooperacin internacional.

En el mbito bilateral, ms all de los histricos vnculos en este campo con los pases de la regin, profundizar con pases extrarregionales los lazos de cooperacin en materia energtica, especialmente en petrleo, gas y energas renovables.

Promover la celebracin de las comisiones mixtas previstas en los instrumentos bilaterales en materia de drogas, en coordinacin con otras reas de esta Cancillera y organismos nacionales competentes.

Coordinar los esfuerzos de distintos rganos del Estado para que el relacionamiento con otros pases, a travs de la cooperacin cientfico-tecnolgica, permita optimizar las potencialidades nacionales para contribuir al crecimiento de la economa y generar condiciones propicias para la innovacin orientada a la satisfaccin de las necesidades de la sociedad en su conjunto.

Profundizar el dilogo y la cooperacin bilateral tendiente a fortalecer la vigencia de los derechos humanos, en particular con los pases con los que se han suscripto acuerdos en la materia.

Desarrollar las actividades de cooperacin con academias diplomticas extranjeras, universidades nacionales e internacionales y otros organismos del Estado con el objetivo de fortalecer la formacin de los becarios y funcionarios.

Asegurar la inclusin en las discusiones regionales e internacionales del enfoque de la Cooperacin Sur-Sur en la nueva arquitectura de la cooperacin internacional y abogar por un mayor compromiso de toda la comunidad internacional con la Ayuda Oficial al Desarrollo.

Fortalecer la cooperacin tcnica en los distintos mbitos y foros regionales en los que nuestro pas participe, con el objeto de profundizar la integracin y disminuir las asimetras existentes entre los pases de la regin.

Promover la cooperacin internacional en el campo de los usos pacficos de la energa nuclear, reforzando los estndares internacionales para asegurar la confiabilidad y seguridad de las instalaciones nucleares.

Continuar impulsando la cooperacin internacional en los campos de la industria, el comercio, la ciencia y la tecnologa, en lo que hace a los usos de la qumica con fines pacficos, as como en la prevencin y respuesta a incidentes con sustancias qumicas txicas.

En materia de Asistencia Humanitaria:

-Profundizar las alianzas estratgicas en el marco del Sistema de Naciones Unidas, a travs de la formalizacin de acuerdos, cooperacin en terreno y apoyo a las campaas impulsadas por la Oficina de Coordinacin de Asistencia Humanitaria de las Naciones Unidas (OCHA), la Estrategia Internacional para la Reduccin de Riesgos de Desastres (EIRD), la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y Organizacin de las Naciones Unidas (ONU). -Dar continuidad al papel de Cascos Blancos como punto focal de las Plataformas para la Reduccin de Desastres en su nivel global, regional y nacional y seguimiento al Plan Interamericano para la Prevencin, la Atencin de los Desastres y la Coordinacin de la Asistencia Humanitaria, aprobado en junio de 2012 por Resolucin N 2.750 de la Asamblea General de la OEA. A nivel regional, concretar proyectos en distintos pases de Amrica Latina y el Caribe financiados con el Fondo Especial OEA-Cascos Blancos.

-Renovar el apoyo al mecanismo de Reuniones Regionales sobre Mecanismos de Asistencia Humanitaria Internacional en Amrica Latina y el Caribe (MIAH), impulsado por la Oficina Regional de OCHA para Latinoamrica y Caribe (OCHA/ROLAC) y abogar por un modelo de gestin integral del riesgo anclado en los organismos subregionales con competencia en la materia, como el Comit Andino para la Prevencin y Atencin de Desastres (CAPRADE), el Centro de Coordinacin para la Prevencin de los Desastres Naturales en Amrica Central (CEPREDENAC), y la Agencia Caribea para el Manejo de los Desastres y la Emergencia (CDEMA) y la Reunin Especializada de Reduccin de Riesgos de Desastres Socionaturales, la Defensa Civil, la Proteccin Civil y la Asistencia Humanitaria (REHU), cuya expresin conjunta se encuentra representada por el Foro de Coordinacin y Cooperacin de los Mecanismos Subregionales de Gestin de Riesgos de Amrica Latina y el Caribe.

En materia de Poltica Antrtica:

-Planificar, conducir y dirigir la poltica antrtica en el marco del estricto cumplimiento de los compromisos internacionales, procurando que las tareas que se realicen en la regin sean compatibles con el Protocolo del Tratado Antrtico sobre Proteccin del Medio Ambiente, y mantener activa la participacin del pas en sus reuniones internacionales en materia cientfica y tcnica, las comisiones inherentes a la investigacin, desarrollo, difusin y la Comisin para la Conservacin de los Recursos Vivos Marinos (CCRVMA), a fin de preservar los derechos de soberana sobre las Islas Georgias del Sur y Sndwich del Sur y los espacios martimos circundantes.-Privilegiar la investigacin cientfica, velar por la proteccin del medio ambiente antrtico y fomentar la cooperacin internacional, principalmente con los pases latinoamericanos. Contribuir a mantener la soberana de nuestro pas en el sector antrtico argentino, mediante las campaas desplegadas por la Direccin Nacional del Antrtico y mantener en funcionamiento los equipos existentes en los Laboratorios Antrticos para la obtencin de los datos correspondientes a los proyectos desarrollados.

-Evaluar las instalaciones de las bases antrticas para fortalecer la actividad cientfica, mejorar las capacidades logsticas en la Antrtida, desarrollar centros de investigacin antrtica en conjunto con pases latinoamericanos en la Antrtida, integrar las bases a los sistemas de comunicaciones nacionales, continuar con la puesta en valor y equipamiento de la Base Carlini y la reconstruccin de la Base Brown.Establecer mecanismos de integracin con la comunidad y en los diferentes niveles educativos para difundir la actividad antrtica argentina a nivel nacional e internacional.

-Fortalecer el funcionamiento de los laboratorios del Instituto Antrtico Argentino y su equipamiento.

En materia de Derechos de Soberana sobre las Islas Malvinas:

-Potenciar las acciones nacionales relativas a la defensa de los legtimos derechos de soberana sobre las Islas Malvinas, Islas Georgias del Sur, Islas Sandwich del Sur y espacios martimos circundantes, diseando estrategias y coordinando acciones desde el punto de vista de la poltica exterior en las relaciones con todos los pases.

GASTOS POR FINALIDADES Y FUNCIONES (JURISDICCIN)

FINFUNDENOMINACIONIMPORTE

14Relaciones Exteriores5.343.746.358 35Ciencia y Tcnica192.580.084

TOTAL

5.536.326.442

CRDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL (JURISDICCIN)(en pesos)INCISO - PARTIDA PRINCIPALIMPORTE

TOTAL5.536.326.442

Gastos en Personal 3.448.955.833Personal Permanente2.334.602.277 Personal Temporario596.382.699 Servicios Extraordinarios40.562.806 Asistencia Social al Personal197.528.830 Gabinete de autoridades superiores15.055.598 Personal contratado264.823.623

Bienes de Consumo 46.565.495Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales9.518.849 Textiles y Vestuario8.178.325 Productos de Papel, Cartn e Impresos5.219.004 Productos de Cuero y Caucho11.880 Productos Qumicos, Combustibles y Lubricantes3.443.340 Productos de Minerales No Metlicos1.600.000 Productos Metlicos844.500 Otros Bienes de Consumo17.749.597

Servicios No Personales 984.661.150Servicios Bsicos17.436.037 Alquileres y Derechos212.499.294 Mantenimiento, Reparacin y Limpieza305.460.512 Servicios Tcnicos y Profesionales42.351.782 Servicios Comerciales y Financieros71.276.062 Pasajes y Viticos148.330.653 Impuestos, Derechos, Tasas y Juicios9.898.043 Otros Servicios177.408.767

Bienes de Uso 166.687.269Construcciones107.684.082 Maquinaria y Equipo57.990.912 Libros, Revistas y Otros Elementos Coleccionables337.464 Activos Intangibles674.811

Transferencias 889.456.695Transf. al Sector Privado para Financiar Gastos Corrientes248.270.440 Transferencias a Universidades Nacionales150.000 Transferencias al Exterior641.036.255

LISTADO DE PROGRAMAS Y CATEGORAS EQUIVALENTESACODIGODENOMINACIONUNIDAD EJECUTORACREDITORECURSOS HUMANOS

CARGOSHS. DE CATEDRA

A

01Actividades Centrales 951.402.290 85312.656

A

02Actividades Comunes a los Programas 16, 19, 22 y 23Secretara de Coordinacin y Cooperacin Internacional 2.610.451.389 8210

A

16Acciones Diplomticas de Poltica ExteriorSecretara de Relaciones Exteriores 612.796.592 4860

A

17Registro y Sostenimiento de CultosSecretara de Culto 105.971.790 300

A

18Comisin Cascos BlancosComisin Cascos Blancos 32.728.667 350

A

19Mantenimiento y Promocin de las Relaciones Econmicas InternacionalesSecretara Relaciones Econmicas Internacionales 520.224.998 2680

A

20Desarrollo del Plan AntrticoDireccin Nacional del Antrtico 192.580.084 2970

A

22Promocin de la Cooperacin InternacionalSecretara de Coordinacin y Cooperacin Internacional 57.186.344 540

A

23Acciones Diplomticas para la Promocin del Reclamo Argentino de Reconocimiento de la Soberana Nacional de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del SurSecretara de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas e Islas del Atlntico Sur 19.790.647 230

A

92Cuotas y Contribuciones a Organismos InternacionalesSecretara de Relaciones Exteriores 433.193.641 00

A

TOTAL

5.536.326.4422.86712.656

CATEGORA 01ACTIVIDADES CENTRALES

_________________________________________________

DESCRIPCIN DE LA CATEGORA

La actividad central comprende la conduccin poltica del Ministerio, la coordinacin de los servicios administrativos, econmico financieros, de gestin de infraestructura y de recursos humanos de responsabilidad primaria de la Secretara de Coordinacin y Cooperacin Internacional, la formacin de recursos humanos del servicio exterior de la Nacin a travs del Instituto del Servicio Exterior de la Nacin (ISEN) y el desarrollo de las actividades de Ceremonial del Estado Argentino en el marco de las relaciones diplomticas cuya competencia primaria corresponde a la Direccin Nacional de Ceremonial.

Se incluyen los proyectos de infraestructura tendientes a la conservacin patrimonial del Palacio San Martn, y del antiguo edificio del Instituto del Servicio Exterior de la Nacin (sede Juncal), en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

LISTADO DE ACTIVIDADES CENTRALES Y PROYECTOS

CODIGODENOMINACIONUNIDAD EJECUTORACREDITO

Actividades:

01Conduccin y ControlUnidad Ministro79.097.748

02Administracin Financiera y Recursos HumanosSecretara de Coordinacin y Cooperacin Internacional751.074.310

03Formacin de Recursos Humanos para el Servicio Exterior de la NacinInstituto del Servicio Exterior de la Nacin47.693.774

04Ceremonial de EstadoDireccin Nacional de Ceremonial42.815.458

09Fortalecimiento del Ministerio de Relaciones Exteriores II (BID AR-L N 1078)Secretara de Coordinacin y Cooperacin Internacional11.841.000Proyectos:

20Remodelacin Edificio Juncal - Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto - Ciudad Autnoma de Buenos Aires - Etapa IIDireccin General de Infraestructura, Servicios y Administracin de Bienes9.880.000

21Restauracin Estructural Ronda y Solado - Palacio San MartnDireccin General de Infraestructura, Servicios y Administracin de Bienes9.000.000

TOTAL:

951.402.290

CRDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL(en pesos)INCISO - PARTIDA PRINCIPALIMPORTE

TOTAL951.402.290

Gastos en Personal 624.119.762 Personal Permanente 449.799.994 Personal Temporario 8.715.454 Servicios Extraordinarios 25.468.848 Asistencia Social al Personal 5.904.151 Gabinete de autoridades superiores 3.827.694 Personal contratado 130.403.621

Bienes de Consumo 11.170.700 Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales 208.000 Textiles y Vestuario 1.616.325 Productos de Papel, Cartn e Impresos 2.463.375 Productos Qumicos, Combustibles y Lubricantes 38.000 Productos Metlicos 544.500 Otros Bienes de Consumo 6.300.500

Servicios No Personales 214.420.590 Servicios Bsicos 13.938.200 Alquileres y Derechos 9.604.500 Mantenimiento, Reparacin y Limpieza 84.548.838 Servicios Tcnicos y Profesionales 14.046.971 Servicios Comerciales y Financieros 17.962.988 Pasajes y Viticos 43.986.001 Impuestos, Derechos, Tasas y Juicios 9.875.320 Otros Servicios 20.457.772

Bienes de Uso 29.169.334 Construcciones 18.880.000 Maquinaria y Equipo 10.163.334 Libros, Revistas y Otros Elementos Coleccionables 126.000

Transferencias 72.521.904 Transf. al Sector Privado para Financiar Gastos Corrientes 25.024.253 Transferencias al Exterior 47.497.651

CATEGORA 02ACTIVIDADES COMUNES A LOS PROGRAMAS 16, 19, 22 Y 23

UNIDAD EJECUTORASECRETARA DE COORDINACIN Y COOPERACIN INTERNACIONAL

_________________________________________________

DESCRIPCIN DE LA CATEGORA

Esta categora equivalente a programa, rene todas aquellas actividades comunes llevadas a cabo en el exterior por la red institucional de representaciones diplomticas dependientes del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (Embajadas, Consulados generales y Centros de Promocin Comercial, Consulados Generales y Consulados Simples y Representaciones ante organismos internacionales y ante la Unin Europea).

Cada una de estas sedes cumple con los objetivos que se definen en su plan de trabajo y que tienden a implementar las acciones definidas por los programas presupuestarios Acciones Diplomticas de Poltica Exterior, Mantenimiento y Promocin de las Relaciones Econmicas Internacionales, Promocin de la Cooperacin Internacional y Acciones Diplomticas para la Promocin del Reclamo Argentino de Reconocimiento de la Soberana Nacional de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur; en cada uno de los estados receptores a fin de representar y vincular a la Nacin Argentina con el mbito internacional.

Se incluyen asimismo las obras de infraestructuras tendientes al mantenimiento edilicio de las representaciones de las sedes en el exterior.

LISTADO DE ACTIVIDADES COMUNES Y PROYECTOS

CODIGODENOMINACIONUNIDAD EJECUTORACREDITO

Actividades:

02Gestin de EmbajadasSecretara de Coordinacin y Cooperacin Internacional1.550.750.421

03Gestin de Representacin ConsularesSecretara de Coordinacin y Cooperacin Internacional761.799.330

04Gestin de Misiones ante Organismos InternacionalesSecretara de Coordinacin y Cooperacin Internacional234.328.985Proyectos:

32Construccin Centro Cultural Embajada de ChileDireccin General de Infraestructura, Servicios y Administracin de Bienes52.921.097

33Remodelacin de Interiores y Fachada de la Embajada de Pars - FranciaDireccin General de Infraestructura, Servicios y Administracin de Bienes1.540.190

37Restauracin Embajada en PerDireccin General de Infraestructura, Servicios y Administracin de Bienes1.582.962

39Remodelacin Embajada y Residencia en Washington - Etapa IIDireccin General de Infraestructura, Servicios y Administracin de Bienes7.528.404

TOTAL:

2.610.451.389

CRDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL(en pesos)INCISO - PARTIDA PRINCIPALIMPORTE

TOTAL2.610.451.389

Gastos en Personal 2.073.024.597 Personal Permanente 1.315.399.123 Personal Temporario 566.000.795 Asistencia Social al Personal 191.624.679

Servicios No Personales 467.626.760 Alquileres y Derechos 200.230.854 Mantenimiento, Reparacin y Limpieza 185.531.124 Servicios Tcnicos y Profesionales 6.140.779 Servicios Comerciales y Financieros 51.125.000 Pasajes y Viticos 24.599.003

Bienes de Uso 69.800.032 Construcciones 57.431.874 Maquinaria y Equipo 12.338.887 Libros, Revistas y Otros Elementos Coleccionables 4.542 Activos Intangibles 24.729

PROGRAMA 16ACCIONES DIPLOMTICAS DE POLTICA EXTERIOR

UNIDAD EJECUTORASECRETARA DE RELACIONES EXTERIORES

_________________________________________________

DESCRIPCIN DEL PROGRAMA

A travs de este programa se efecta el diseo y programacin de las acciones de poltica exterior de carcter bilateral o multilateral destinadas a fortalecer la insercin de la Argentina en el mbito internacional. En dicho contexto, se prev llevar a cabo, entre otras, las siguientes iniciativas:

Coordinar con la Secretaria de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y espacios martimos circundantes en el Atlntico Sur la defensa activa y firme del reclamo de soberana sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios martimos circundantes, en el marco de todas las relaciones bilaterales y en los foros multilaterales y birregionales de los que el pas es miembro.

Dinamizar la cooperacin cientfica y realizar el seguimiento, difusin y argumentacin de la presentacin de los estudios para la fijacin lmite exterior de la plataforma continental argentina realizado por la Comisin de Lmites de la Plataforma Continental (COPLA), creada por la Ley N 24.815.

Dirigir la poltica exterior antrtica en el marco del estricto cumplimiento de los compromisos internacionales, procurando que las tareas que se realicen en la regin sean plenamente compatibles con el Protocolo al Tratado Antrtico sobre Proteccin del Medio Ambiente.

Continuar con los trabajos en la frontera comn con Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay a travs de la Comisin Nacional de Lmites, tales como revisin y reparacin de hitos, densificacin de la lnea del lmite en sectores de aumento demogrfico, confeccin y actualizacin de cartografa y determinacin de coordenadas de todos los hitos.

Promover la poltica exterior argentina en los organismos internacionales tanto a nivel multilateral, sectorial y regional, continuar con la participacin argentina en operaciones de mantenimiento de paz en el mbito de las Naciones Unidas (NU) y trabajar activamente en todas las instancias de la Organizacin de los Estados Americanos.

Mantener una activa participacin de la Argentina en materia de derechos humanos en foros multilaterales, regionales y subregionales, teniendo en cuenta en particular- que la Argentina es miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, y difundir ms activamente la posicin argentina en la agenda de gnero en el mbito regional e internacional.

Mantener relaciones externas pacficas y de cooperacin en materia de defensa, de seguridad internacional y de uso pacfico de la energa nuclear; desarrollar acciones de poltica exterior en apoyo del Plan Espacial argentino; colaborar con los esfuerzos internacionales en pos del desarme; participar en los regmenes de control de exportaciones y fomentar el cumplimiento de los objetivos de la Convencin de las Armas Qumicas (CAQ).

Continuar con los trabajos y acciones en materia de poltica exterior bilateral con Asia, frica, Amrica del Norte, Europa, Amrica Latina y el Caribe.

Apoyar las acciones para el desarrollo de las relaciones exteriores a nivel subnacional, especialmente con los pases limtrofes, y apoyar al parlamento argentino en el desarrollo de la agenda de poltica exterior.

Coordinar las acciones de desarrollo de la poltica exterior en las que intervienen distintas instancias de la sociedad civil.

Asistir a connacionales en el exterior en situacin de vulnerabilidad y riesgo: nios, nias y adolescentes; adultos mayores; pacientes psiquitricos; vctimas de violencia domstica; vctimas de trata; ciudadanos accidentados y enfermos; familiares de ciudadanos fallecidos; ciudadanos privados de su libertad; personas con paradero desconocido y; personas en estado de indigencia que desean regresar a la Repblica.

Potenciar el Fondo de Ayuda de Ciudadanos Argentinos en el Exterior (FACAE) para afrontar las acciones de asistencia directa que desarrolla la Red Consular y, asimismo, supervisar su correcta utilizacin.

Contribuir con la elaboracin de un protocolo ad hoc que oriente la accin consular en casos de crisis tales como catstrofes naturales y conflictos sociopolticos. Planificar, coordinar y supervisar la asistencia consular en casos de mega eventos en el exterior que simplifiquen la asistencia masiva de argentinos.

Profundizar la integracin regional a travs de acciones consensuadas en materia de migraciones, fortaleciendo las posiciones frente a otros bloques y potenciando las acciones que consoliden el liderazgo alcanzado por la Argentina en los foros especficos en la materia.

Promover la imagen argentina a travs de la difusin de nuestra cultura, coordinando la programacin e implementacin de actividades culturales de la Repblica Argentina en el exterior promover el desplazamiento de artistas, obras de arte, material flmico, msica, literatura, entre otros, y gestionar la difusin del pensamiento y las letras argentinas en el mundo a travs del Programa Sur de traducciones.

METAS Y PRODUCCIN BRUTA

DENOMINACIONUNIDAD DE MEDIDACANTIDAD

METAS :

Actuacin Consular Intervencin850.000

Demarcacin de Lmites Internacionales Campaa7

Fijacin del Lmite de la Plataforma Continental Argentina Documento Grfico4

Misin Ante Organismos Internacionales Representacin7

Promocin de la Cultura Argentina en el Exterior Evento800

Representacin Consular en el Exterior Oficina Consular65

Representacin Diplomtica en el Exterior Embajada Argentina92

LISTADO DE ACTIVIDADES ESPECFICAS Y PROYECTOS

CODIGODENOMINACIONUNIDAD EJECUTORACREDITO

Actividades:

01Conduccin y SupervisinSecretara de Relaciones Exteriores101.193.909

02rea Europa, Amrica del Norte, frica, Asia, Oceana y Organismos InternacionalesSubsecretara de Poltica Exterior132.996.212

03rea LatinoamericanaSubsecretara de Poltica Latinoamericana213.385.455

04Relaciones InstitucionalesSubsecretara de Relaciones Institucionales24.870.363

05Fijacin del Lmite Exterior de la Plataforma ContinentalComisin Nacional del Lmite Exterior de la Plataforma Continental5.873.340

06Desarrollo de la Actividad ConsularDireccin General de Asuntos Consulares39.015.003

07Actividades de Promocin CulturalDireccin General de Asuntos Consulares64.173.303Proyectos:

34Mejoramiento Integral de la Cuenca del Ro BermejoDireccin General de Infraestructura, Servicios y Administracin de Bienes31.289.007

TOTAL:

612.796.592

CRDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL(en pesos)INCISO - PARTIDA PRINCIPALIMPORTE

TOTAL612.796.592

Gastos en Personal 359.657.758 Personal Permanente 292.926.737 Personal Temporario 1.248.152 Servicios Extraordinarios 6.102.890 Gabinete de autoridades superiores 3.572.515 Personal contratado 55.807.464

Bienes de Consumo 3.165.200 Textiles y Vestuario 4.000 Productos de Papel, Cartn e Impresos 1.903.000 Productos Qumicos, Combustibles y Lubricantes 70.000 Otros Bienes de Consumo 1.188.200

Servicios No Personales 83.364.535 Servicios Bsicos 20.000 Alquileres y Derechos 429.000 Mantenimiento, Reparacin y Limpieza 32.375.400 Servicios Tcnicos y Profesionales 74.000 Servicios Comerciales y Financieros 655.460 Pasajes y Viticos 42.713.436 Otros Servicios 7.097.239

Bienes de Uso 29.605.018 Construcciones 25.372.208 Maquinaria y Equipo 4.216.000 Libros, Revistas y Otros Elementos Coleccionables 16.810

Transferencias 137.004.081 Transf. al Sector Privado para Financiar Gastos Corrientes 4.090.000 Transferencias al Exterior 132.914.081

PROGRAMA 17REGISTRO Y SOSTENIMIENTO DE CULTOS

UNIDAD EJECUTORASECRETARA DE CULTO

_________________________________________________

DESCRIPCIN DEL PROGRAMA

La Secretara de Culto de la Nacin es el vnculo natural y de relacin institucional entre el Gobierno Nacional y cada una de esas organizaciones de la fe. El Estado argentino respeta y promueve ampliamente los Derechos Humanos, entre los cuales, constitucionalmente y por medio de los instrumentos internacionales con jerarqua constitucional garantiza el de la libertad religiosa en el marco de una relacin de autonoma y cooperacin con las iglesias y confesiones religiosas, y dentro de los principios de pluralidad, inclusin y convivencia.

Para ello a travs de este programa se implementan las siguientes acciones:

Cumplir las labores necesarias para el sostenimiento del culto catlico apostlico romano que la Constitucin Nacional impone al Gobierno Federal. Este sostenimiento implica una concreta colaboracin econmica que est regulada por distintas leyes que disponen regmenes de asignaciones de fondos pblicos a las distintas jurisdicciones eclesisticas en base a nmero de arzobispos, obispos, seminaristas, parroquias de frontera y se otorgan asignaciones vitalicias a sacerdotes y obispos emritos y que dan lugar a una transferencia mensual a favor de la Conferencia Episcopal Argentina. En este concepto se incluye la colaboracin econmica para visitas ad lmina, snodos, conferencias regionales y viajes en cumplimiento de acciones pastorales.

Cumplir los objetivos de la Ley N 24.483 que dispone el reconocimiento de personera jurdica cannica con efecto civil a los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostlica, sin necesidad de constituirse en asociaciones civiles. Para ello se efectan tareas en coordinacin con la Conferencia Episcopal Argentina. Asimismo se interviene en la prosecucin de proyectos de ley relacionados con solicitudes presentadas por distintos Obispados referidas a restituciones de inmuebles y terrenos. Actuar como nexo entre el Estado y las confesiones distintas de la Iglesia Catlica Apostlica Romana, centralizando las gestiones que ante las Autoridades Pblicas hicieren las distintas organizaciones religiosas. Realizar la inscripcin de cultos promoviendo la vinculacin del Estado Nacional con las iglesias, confesiones y comunidades religiosas distintas de la Iglesia Catlica Apostlica Romana y facilitar el ingreso al pas de clrigos y religiosos catlicos y de otras religiones reconocidas trabajando coordinadamente con la Direccin Nacional de Migraciones, la Administracin Federal de Ingresos Pblicos, la Direccin General de Asuntos Consulares y con distintas representaciones diplomticas de nuestro pas en el exterior.

METAS Y PRODUCCIN BRUTA

DENOMINACIONUNIDAD DE MEDIDACANTIDAD

METAS :

Asistencia Financiera Culto Catlico Arzobispo/Obispo133

Asistencia Financiera Culto Catlico Sacerdote640

Asistencia Financiera Culto Catlico Seminarista1.400

CRDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL(en pesos)INCISO - PARTIDA PRINCIPALIMPORTE

TOTAL105.971.790

Gastos en Personal 21.561.049 Personal Permanente 11.362.108 Servicios Extraordinarios 683.745 Gabinete de autoridades superiores 2.041.437 Personal contratado 7.473.759

Bienes de Consumo 68.250 Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales 18.000 Productos de Papel, Cartn e Impresos 37.500 Otros Bienes de Consumo 12.750

Servicios No Personales 2.116.037 Mantenimiento, Reparacin y Limpieza 18.000 Servicios Comerciales y Financieros 337.400 Pasajes y Viticos 898.637 Otros Servicios 862.000

Bienes de Uso 40.000 Libros, Revistas y Otros Elementos Coleccionables 40.000

Transferencias 82.186.454 Transf. al Sector Privado para Financiar Gastos Corrientes 82.186.454

PROGRAMA 18COMISIN CASCOS BLANCOS

UNIDAD EJECUTORACOMISIN CASCOS BLANCOS

_________________________________________________

DESCRIPCIN DEL PROGRAMA

El programa tiene por objeto coordinar la asistencia humanitaria que brinda la argentina en casos de catstrofes socio-naturales y para contribuir al combate de las expresiones externas del hambre y la pobreza, a travs del fortalecimiento de una red de voluntariado local promoviendo la Iniciativa Cascos Blancos (ICB) en el marco de las Naciones Unidas, de la Organizacin de los Estados Americanos, de otros mbitos multilaterales y de la cooperacin bilateral.

La Iniciativa Cascos Blancos (ICB) permite poner a disposicin de la comunidad internacional un cuerpo de voluntarios capacitado e identificado previamente, en apoyo de las actividades de socorro inmediato, rehabilitacin, reconstruccin y desarrollo. Dado que el nmero, la magnitud y la complejidad de los desastres socionaturales y las situaciones de riesgo y emergencia social, son cada vez mayores, se requiere de equipos de respuesta homogneos, integrales y multidisciplinarios capaces de hacer frente a los escenarios adversos que se pudieran presentar.

Las actividades propuestas para el ejercicio fiscal constituyen la continuidad de lo actuado en la construccin de herramientas para la lucha contra el hambre y la pobreza y para la prevencin y reaccin ante desastres socionaturales y facilitarn la instalacin de la problemtica de la organizacin de voluntariados en el plano nacional. El trabajo se sostiene en un modelo sustentado y aplicado por la Comisin ha demostrado su validez operativa, no solo en apoyo a acciones impuestas por las circunstancias adversas, sino tambin como generadora de nuevas alternativas de respuesta y desarrollo.

La concrecin de campaas regionales y provinciales de formacin de voluntarios multiplica sus posibilidades de incidencia, al generar grupos y redes de contencin social, con distintos niveles de articulacin, incorporando actores comunitarios a los mecanismos de prevencin y respuesta. Adems, en atencin al mandato de las autoridades nacionales y, en la medida de las posibilidades existentes, a requerimiento formulado por las Naciones Unidas, la Organizacin de los Estados Americanos o por pases afectados por catstrofes, seguir con sus equipos de respuesta rpida, como lo ha realizado en los ltimos aos.

CRDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL(en pesos)INCISO - PARTIDA PRINCIPALIMPORTE

TOTAL32.728.667

Gastos en Personal 21.573.280 Personal Permanente 13.468.756 Servicios Extraordinarios 316.454 Personal contratado 7.788.070

Bienes de Consumo 1.080.000 Otros Bienes de Consumo 1.080.000

Servicios No Personales 3.672.637 Alquileres y Derechos 900.000 Mantenimiento, Reparacin y Limpieza 40.000 Servicios Tcnicos y Profesionales 240.000 Servicios Comerciales y Financieros 30.000 Pasajes y Viticos 1.462.637 Otros Servicios 1.000.000

Bienes de Uso 70.000 Maquinaria y Equipo 70.000

Transferencias 6.332.750 Transf. al Sector Privado para Financiar Gastos Corrientes 150.000 Transferencias a Universidades Nacionales 150.000 Transferencias al Exterior 6.032.750

PROGRAMA 19MANTENIMIENTO Y PROMOCIN DE LAS RELACIONES ECONMICAS INTERNACIONALES

UNIDAD EJECUTORASECRETARA RELACIONES ECONMICAS INTERNACIONALES

_________________________________________________

DESCRIPCIN DEL PROGRAMA

Este Programa tiene como objetivos la coordinacin de las negociaciones econmicas internacionales tanto bilaterales como multilaterales, la integracin econmica latinoamericana y del MERCOSUR y la promocin de comercio internacional y atraccin de inversiones. Para ello se han previsto las siguientes acciones:

Intervenir en las polticas y cursos de accin que tiendan al desarrollo y a la integracin econmica bilateral con los diferentes pases de Amrica Latina y el Caribe, as como a la integracin econmica multilateral a nivel regional, en coordinacin con las dependencias nacionales.

Intervenir en las negociaciones econmicas bilaterales y multilaterales con Amrica Latina y el Caribe, en general, y con el MERCOSUR, en particular.

Contribuir con el cumplimiento de los objetivos prioritarios planteados en la poltica exterior respecto de las negociaciones en materia econmica y comercial relativas al MERCOSUR, a la Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI), implementando los mecanismos requeridos para avanzar en dicha poltica en coordinacin con las dependencias nacionales competentes.

Intervenir en lo relacionado con la formulacin y el desarrollo de acuerdos asociativos preferentes, de naturaleza econmica, comercial y financiera, con los pases de Amrica Latina y el Caribe y entender en la planificacin de las estrategias y las polticas para el desarrollo y apertura de nuevos mercados en Amrica Latina y el Caribe para la oferta exportable argentina, procurando un intercambio comercial de mutuo beneficio.

Promover la coordinacin de posiciones en materia econmica entre los Estados parte y Estados asociados del MERCOSUR, en foros y organismos internacionales.

Participar en las reuniones econmicas y comerciales multilaterales que se desarrollen en los organismos regionales, en las negociaciones econmicas con las misiones enviadas a la Repblica Argentina por organizaciones multilaterales regionales y subregionales, y en la formulacin de las directivas y las instrucciones pertinentes.

Diversificar los destinos de exportacin, con nfasis en el desarrollo de nuevos mercados emergentes con incremento acelerado de la renta per cpita y supervit comercial significativo y sostenido. Combinar y potenciar acciones promocionales de carcter puntual (misiones, ferias, etc.) con la promocin de carcter permanente en el exterior.

Posicionar a la Repblica Argentina como un productor creciente de bienes y servicios innovadores y de alto valor agregado, entre ellos las industrias creativas, e incentivar las exportaciones argentinas de tecnologa nuclear para usos pacficos y las exportaciones argentinas en el campo de la tecnologa espacial.

En cuanto a promocin de inversiones productivas, se busca fomentar la generacin de asociaciones estratgicas entre empresas locales y empresas extranjeras que contribuyan a la mejora de la competitividad y al desarrollo tecnolgico a travs de la transferencia de conocimientos:

Privilegiar las inversiones en nuevos proyectos de inversin y la ampliacin de la capacidad productiva existente frente a las operaciones de cambio de manos.

Difundir el Banco de Proyectos de Inversin Productiva (BAPIP) para promover los proyectos y las necesidades de inversin del sector pblico y privado en la Argentina y atraer potenciales inversores de todo el mundo.

Promover la localizacin productiva de las empresas argentinas en el exterior que lo demanden.

En materia de competitividad de pymes exportadoras:

El proyecto "PyMEs Exportadoras de Bienes de Capital, Plantas Llave en Mano y Servicios de Ingeniera tiene por objeto potenciar la insercin internacional de los grupos exportadores de bienes de capital, mediante la incorporacin de equipos y el desarrollo de herramientas informticas, en el marco de un plan de marketing especializado para el tipo de oferta exportable del sector.

En materia de negociaciones econmicas internacionales:

Participar en reuniones de negociacin que se lleven a cabo en los organismos internacionales y con la Unin Europea, que incluyan en sus agendas temas de ndole econmico-comercial de inters para la Repblica Argentina.

Participar en el diseo y la elaboracin de la posicin argentina en el Grupo de los Veinte (G20), principal foro de cooperacin econmica internacional. Participar activamente en las negociaciones de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) a los efectos de consolidar un sistema internacional que priorice el crecimiento econmico de los pases en desarrollo.

Impulsar la conservacin de los recursos pesqueros en el Atlntico Sud-Occidental, teniendo en cuenta los intereses estratgicos argentinos en la zona y facilitar el acceso a los mercados de los productos pesqueros argentinos

Fortalecer la vinculacin estratgica con la Unin Europea a fin de profundizar las relaciones de carcter econmico y comercial y promover la ampliacin del intercambio comercial.

Intervenir en los temas jurdicos institucionales y de procedimiento en materia de solucin de controversias en materia econmica, en la defensa de los intereses nacionales, en coordinacin con las distintas Representaciones de la Repblica Argentina en el exterior.

Profundizar y fortalecer las acciones de carcter econmico comercial en la relacin bilateral con los pases de Asia, frica, Oceana y Europa alentando la realizacin de reuniones de carcter econmico de alto nivel y de foros de negociacin, a fin de ampliar el acceso a esos mercados de productos argentinos, particularmente, aqullos con valor agregado.

METAS Y PRODUCCIN BRUTA

DENOMINACIONUNIDAD DE MEDIDACANTIDAD

METAS :

Actuacin Comercial Empresa Participante4.300

Actuacin Comercial Informe7.000

Asesoramiento a Inversores Proyecto Asesorado100

Capacitacin para la Promocin Comercial en el Exterior Curso95

Capacitacin para la Promocin Comercial en el Exterior Empresa Participante12.300

Capacitacin para la Promocin Comercial en el Exterior Informe4.314

Coordinacin de Consorcios de Exportacin PyMes Consorcio85

Misiones al Exterior de Promocin de Inversiones Misin15

Organizacin de Eventos para la Promocin Comercial Externa Empresa Participante7.700

Organizacin de Eventos para la Promocin Comercial Externa Otros Eventos de Promocin Comercial y/o Marca Pas198

Organizacin de Misiones Comerciales Sectoriales o Multisectoriales en el Exterior Misin780

Organizacin de Misiones Comerciales Sectoriales o Multisectoriales en el Exterior Participante780

Organizacin de la Participacin Argentina en Ferias Internacionales (Con Stand) Feria252

Organizacin de la Participacin Argentina en Ferias Internacionales (Con Stand) Participante2.520

Participacin en Reuniones Bilaterales y Multilaterales de Negociacin Econmica y Comercial Externa Reunin613

Vinculacin con Inversores para Financiacin de Proyectos de Inversin Enlace Realizado110

PRODUCCIN BRUTA :

Asistencia Tcnica a Proyectos de Inversin Proyecto Elaborado40

LISTADO DE ACTIVIDADES ESPECFICAS

CODIGODENOMINACIONUNIDAD EJECUTORACREDITO

Actividades:

01Conduccin y SupervisinSecretara Relaciones Econmicas Internacionales38.402.906

04Polticas de Integracin Econmica, Americana y MERCOSURSubsecretara de Integracin Econmica Latinoamericana y Mercosur49.130.483

07Acciones para la Promocin Comercial y el Desarrollo y Captacin de InversionesSubsecretara de Desarrollo Inversiones y Promocin Comercial367.752.095

08Aumento de la Competitividad de PyMES Exportadoras (FOCEM)Subsecretara de Desarrollo Inversiones y Promocin Comercial3.315.257

09Apoyo a las Negociaciones Econmicas InternacionalesSubsecretara de Negociaciones Econmicas Internacionales61.624.257

TOTAL:

520.224.998

CRDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL(en pesos)INCISO - PARTIDA PRINCIPALIMPORTE

TOTAL520.224.998

Gastos en Personal 192.608.862 Personal Permanente 144.232.446 Servicios Extraordinarios 3.140.674 Gabinete de autoridades superiores 3.572.515 Personal contratado 41.663.227

Bienes de Consumo 480.536 Productos de Papel, Cartn e Impresos 83.726 Otros Bienes de Consumo 396.810

Servicios No Personales 189.980.753 Servicios Bsicos 20.000 Mantenimiento, Reparacin y Limpieza 20.000 Servicios Tcnicos y Profesionales 21.095.972 Servicios Comerciales y Financieros 140.000 Pasajes y Viticos 26.714.925 Otros Servicios 141.989.856

Bienes de Uso 335.114 Maquinaria y Equipo 335.114

Transferencias 136.819.733 Transf. al Sector Privado para Financiar Gastos Corrientes 136.819.733

PROGRAMA 20DESARROLLO DEL PLAN ANTRTICO

UNIDAD EJECUTORADIRECCIN NACIONAL DEL ANTRTICO

_________________________________________________

DESCRIPCIN DEL PROGRAMA

El programa se ejecuta en el mbito de la Direccin Nacional del Antrtico (DNA) organismo rector de la actividad cientfica antrtica, que tiene a cargo el desarrollo de las polticas nacionales de aplicacin, las normas y la fiscalizacin de actividades en un continente de difcil acceso con clima inhspito y dentro de un marco jurdico vigente. La contribucin ms importante es la de mantener la soberana de la Repblica Argentina en el sector antrtico argentino y ejecutar proyectos con un impacto positivo en la economa nacional.

Resulta necesario establecer patrones de calidad para proyectos cientficos, administrar bases modelos y llevar a cabo una poltica de estado que satisfaga los intereses nacionales, como los de ciencia y tcnica, dentro de un marco que cumpla con la legislacin vigente.

La finalidad del Plan Anual Antrtico es reunir en un instrumento ejecutivo todo el quehacer antrtico en forma coherente y homognea, de manera tal que se cumplan las disposiciones contenidas en la Poltica Nacional Antrtica (Decreto N 2316/90), dentro del marco de la Ley Antrtica N 18.513, de acuerdo con los compromisos internacionales asumidos por el pas, constituyendo adems una gua analtica para el desenvolvimiento de las actividades de la Repblica en la Antrtida.

Se prevn para el ejercicio las siguientes acciones:

-Realizar la campaa antrtica de verano y la precampaa del ao posterior para el desarrollo de los proyectos de investigacin.

-Desplegar el mayor nmero de campamentos posibles para desarrollar los proyectos de investigacin en ciencias de la tierra y glaciologa.

-Propiciar la realizacin de proyectos de inters poltico-institucional, tales como monitoreo de ecosistema, recursos vivos marinos, toma de muestras, estudios topogrficos, auditora y gestin ambiental, observaciones meteorolgicas, apoyo a la navegacin en zonas polares, etc.

-Fortalecer la presencia argentina en los foros nacionales e internacionales del sistema del tratado antrtico.

-Coordinar los mecanismos de intercambio cientfico entre la Direccin Nacional del Antrtico, el Instituto Antrtico Argentino y otras instituciones antrticas y promover la cooperacin cientfica internacional en materia antrtica.

-Mantener el centro de datos antrticos, la red cientfica, el sistema de intercambio de informacin del programa antrtico argentino.

-Aplicar la Ley N 24.216 de proteccin ambiental y cumplir con el tratamiento de transporte y disposicin de los residuos peligrosos generados por las actividades de logsticas y ciencias.

Difundir la actividad antrtica en los medios, instituciones y pblico en general y promover el intercambio de informacin con otras instituciones y eventos cientficos.

METAS Y PRODUCCIN BRUTA

DENOMINACIONUNIDAD DE MEDIDACANTIDAD

METAS :

Apoyo Logstico y tcnico a la ciencia en la Antrtida Proyecto de Desarrollo y Apoyo a las Ciencias32

Investigacin Cientfica en la Antrtida Proyecto Ejecucin41

LISTADO DE ACTIVIDADES ESPECFICAS Y PROYECTOS

CODIGODENOMINACIONUNIDAD EJECUTORACREDITO

Actividades:

01Desarrollo del Plan AntrticoDireccin Nacional del Antrtico178.580.084Proyectos:

15Remodelacin Edificio de la Direccin Nacional del AntrticoDireccin General de Infraestructura, Servicios y Administracin de Bienes6.000.000

17Mejoras Constructivas en la AntrtidaDireccin General de Infraestructura, Servicios y Administracin de Bienes8.000.000

TOTAL:

192.580.084

CRDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL(en pesos)INCISO - PARTIDA PRINCIPALIMPORTE

TOTAL192.580.084

Gastos en Personal 108.954.437 Personal Permanente 77.599.682 Personal Temporario 20.418.298 Servicios Extraordinarios 4.074.255 Personal contratado 6.862.202

Bienes de Consumo 30.253.410 Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales 9.292.849 Textiles y Vestuario 6.558.000 Productos de Papel, Cartn e Impresos 731.403 Productos de Cuero y Caucho 11.880 Productos Qumicos, Combustibles y Lubricantes 3.335.340 Productos de Minerales No Metlicos 1.600.000 Productos Metlicos 300.000 Otros Bienes de Consumo 8.423.938

Servicios No Personales 15.277.196 Servicios Bsicos 3.457.837 Alquileres y Derechos 1.334.940 Mantenimiento, Reparacin y Limpieza 2.927.150 Servicios Tcnicos y Profesionales 554.060 Servicios Comerciales y Financieros 528.774 Pasajes y Viticos 1.345.712 Impuestos, Derechos, Tasas y Juicios 22.723 Otros Servicios 5.106.000

Bienes de Uso 37.657.771 Construcciones 6.000.000 Maquinaria y Equipo 30.857.577 Libros, Revistas y Otros Elementos Coleccionables 150.112 Activos Intangibles 650.082

Transferencias 437.270 Transferencias al Exterior 437.270

PROGRAMA 22PROMOCIN DE LA COOPERACIN INTERNACIONAL

UNIDAD EJECUTORASECRETARA DE COORDINACIN Y COOPERACIN INTERNACIONAL

_________________________________________________

DESCRIPCIN DEL PROGRAMA

A travs de este programa se busca implementar la poltica exterior en materia de cooperacin internacional bilateral, multilateral y triangular con un enfoque en el fortalecimiento de la cooperacin Sur y las estrategias de cooperacin descentralizada a nivel de gobiernos subnacionales. Para ello se deben analizar los cursos de accin a seguir en materia de cooperacin internacional mediante el control de gestin de las acciones de cooperacin tcnica bilateral y multilateral propuestas, las diversas alternativas de financiacin existentes y la asignacin eficiente de recursos.

Disear polticas y estrategias nacionales a fin de establecer las modalidades y procedimientos de cooperacin argentina en miras al desarrollo, as como tambin coordinar la participacin de la Repblica en conferencias, reuniones, congresos, seminarios especializados y toda otra convocatoria internacional para el tratamiento de los temas de cooperacin tcnica y armonizar sus alcances y efectos con los criterios globales de poltica exterior. En dicho contexto, se prevn llevar a cabo, entre otras, las siguientes iniciativas:

-Intensificar el contacto con los pases del Caribe, frica y Sudeste Asitico a fin de identificar la disposicin de suscribir acuerdos de cooperacin tcnica y de desarrollar Programas Bilaterales de Cooperacin Sur-Sur sostenibles en el tiempo que contengan acciones integrales.

-Generar mayor impacto en los resultados de la cooperacin a travs de la ejecucin de proyectos de mayor envergadura a largo plazo permitiendo as afianzar el vnculo entre las instituciones interactuantes.

-Aumentar el nmero de misiones de equipos interdisciplinarios de expertos, para desarrollar proyectos concretos de cooperacin, en base a las necesidades identificadas por cada uno de los Estados. Incrementar la cantidad de proyectos de cooperacin destinados a las regiones mencionadas en el marco del Fondo Argentino de Cooperacin Sur-Sur y Triangular (FO.AR.)

Explorar nuevas oportunidades de cooperacin triangular, en particular con la participacin de agencias especializadas del sistema multilateral y con agencias regionales de apoyo al desarrollo.

METAS Y PRODUCCIN BRUTA

DENOMINACIONUNIDAD DE MEDIDACANTIDAD

METAS :

Impulso a la Cooperacin Internacional Misin210

Impulso a la Cooperacin Internacional Proyecto155

LISTADO DE ACTIVIDADES ESPECFICAS

CODIGODENOMINACIONUNIDAD EJECUTORACREDITO

Actividades:

01Desarrollo de la Cooperacin Sur-Sur y TriangularDireccin General de Cooperacin Internacional56.225.482

03Proyecto Hispano-Argentino sobre Administracin y GobernabilidadDireccin General de Cooperacin Internacional960.862

TOTAL:

57.186.344

CRDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL(en pesos)INCISO - PARTIDA PRINCIPALIMPORTE

TOTAL57.186.344

Gastos en Personal 30.222.202 Personal Permanente 16.210.992 Servicios Extraordinarios 404.096 Personal contratado 13.607.114

Bienes de Consumo 10.000 Otros Bienes de Consumo 10.000

Servicios No Personales 5.993.280 Servicios Comerciales y Financieros 17.500 Pasajes y Viticos 5.264.880 Otros Servicios 710.900

Transferencias 20.960.862 Transferencias al Exterior 20.960.862

PROGRAMA 23ACCIONES DIPLOMTICAS PARA LA PROMOCIN DEL RECLAMO ARGENTINO DE RECONOCIMIENTO DE LA SOBERANA NACIONAL DE LAS ISLAS MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR Y SANDWICH DEL SUR

UNIDAD EJECUTORASECRETARA DE ASUNTOS RELATIVOS A LAS ISLAS MALVINAS E ISLAS DEL ATLNTICO SUR

_________________________________________________

DESCRIPCIN DEL PROGRAMA

A travs de este programa se efecta el estudio, diseo y programacin de las estrategias y acciones de carcter bilateral o multilateral destinadas a la defensa de los derechos e intereses argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sndwich del Sur y los espacios martimos circundantes en el Atlntico Sur, coordinando con otras Secretarias del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto los diversos aspectos de la poltica exterior, incluyendo la presencia argentina en el Atlntico Sur, en la lnea desplegada por el Gobierno Nacional.

Asimismo, el programa incluye, la coordinacin de acciones con otras agencias del Estado Nacional tendiente al desarrollo de polticas y difusin de la Cuestin Islas Malvinas y temas relativos al Atlntico Sur. Ello contribuye a salvaguardar y promover el apoyo a la posicin nacional por otros Estados, organismos internacionales y cumbres regionales, y multilaterales, as como por la sociedad civil, particularmente a travs de los Grupos de Solidaridad con la Cuestin de las Islas Malvinas. En dicho contexto, se prevn llevar a cabo, entre otras, las siguientes iniciativas:

Continuar con la firme defensa y promocin de la posicin de la Repblica Argentina relativa a la soberana argentina y al reclamo de su ejercicio pleno sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sndwich del Sur y los espacios martimos circundantes, en el marco de todas las relaciones bilaterales y en los foros multilaterales (Organizacin de las Naciones Unidas, Organizacin de Estados Americanos), regionales (Mercosur, Unasur, Celac, Cumbre Iberoamericana) y regionales.

Promover las actividades de los Grupos de Apoyo a la Cuestin de las Islas Malvinas operativos en el mundo.

Desarrollar acciones, en coordinacin con agencias competentes del Estado Nacional, tendientes al desarrollo de polticas y a difundir, promover y fortalecer la posicin argentina en materia de proteccin de los recursos naturales renovables y no renovables en el Atlntico Sur, con vistas al reconocimiento por parte de los foros regionales del derecho que asiste a la Repblica Argentina de adoptar medidas en aguas jurisdiccionales y plataforma continental conforme al Derecho Internacional y a las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas.

Entender en el desarrollo de las polticas y acciones que realiza el Consejo Consultivo sobre temas vinculados al Atlntico Sur (CASUR), y en materia de relaciones institucionales sobre temas vinculados a Malvinas y el Atlntico Sur con Provincias, Universidades, Instituciones Acadmicas, Asociaciones de ex combatientes y de familiares cados en el conflicto del Atlntico Sur.

Profundizar el estudio y desarrollar programas y proyectos de investigacin y anlisis de temas vinculados a la Cuestin Malvinas y a los territorios y espacios martimos argentinos en el Atlntico Sur bajo disputa de soberana. En el mismo sentido, llevar a cabo seminarios y talleres, junto a la elaboracin de material de difusin sobre la Cuestin de las Islas Malvinas y Descolonizacin. A su vez elaborar material pedaggico y promover actividades culturales relacionadas en la materia.

METAS Y PRODUCCIN BRUTA

DENOMINACIONUNIDAD DE MEDIDACANTIDAD

METAS :

Elaboracin de Material Audiovisual e Impreso sobre la Cuestin Malvinas Produccin6.000

Mantenimiento de la vigencia de la Cuestin Malvinas en el Ambito de las Naciones Unidas Documento Aprobado3

Mantenimiento de la vigencia de la Cuestin Malvinas en el Ambito de las Naciones Unidas Misin3

Organizacin de Seminarios y Talleres Temticos Evento3

Organizacin de Seminarios y Talleres Temticos Participante300

Presentacin de requerimientos para la rectificacin de documentos inherentes a las Islas Malvinas Documento10

Promocin de la Posicin Argentina para el Logro de Apoyo a Nivel Bilateral Misin15

Promocin y Defensa de los Derechos Argentinos en el Ambito Multilateral Documento Aprobado3

Promocin y Defensa de los Derechos Argentinos en el Ambito Multilateral Misin3

Recopilacin y Organizacin de Antecedentes sobre la Cuestin Malvinas Documento Organizado/Recopilado5

Recopilacin y Organizacin de Antecedentes sobre la Cuestin Malvinas Proyecto de Investigacin2

CRDITOS POR INCISO - PARTIDA PRINCIPAL(en pesos)INCISO - PARTIDA PRINCIPALIMPORTE

TOTAL19.790.647

Gastos en Personal 17.233.886 Personal Permanente 13.602.439 Servicios Extraordinarios 371.844 Gabinete de autoridades superiores 2.041.437 Personal contratado 1.218.166

Bienes de Consumo 337.399 Otros Bienes de Consumo 337.399

Servicios No Personales 2.209.362 Servicios Tcnicos y Profesionales 200.000 Servicios Comerciales y Financieros 478.940 Pasajes y Viticos 1.345.422 Otros Servicios 185.000

Bienes de Uso 10.000 Maquinaria y Equipo 10.000

OTRAS CATEGORAS PRESUPUESTARIAS 92CUOTAS Y CONTRIBUCIONES A ORGANISMOS INTERNACIONALES

UNIDAD EJECUTORASECRETARA DE RELACIONES EXTERIORES

_________________________________________________

DESCRIPCIN DE OTRAS CATEGORAS PRESUPUESTARIAS

Esta categora equivalente a programa refleja el cumplimiento de las obligaciones de la