Información.docx_

5
Información y documentación. Pontificia Universidad Javeriana María paula Navas 11/09/2013 Relato autobiográfico ¿Y yo donde quedo? Realmente soy de esas personas que piensan que el mundo sería mucho más bonito sin la tecnología, aunque suene superficial, me estoy refiriendo con eso a esa época en la que la gente tenía que pensar e imaginar para crear, épocas en las que tocaba esperar meses en el puerto para que llegara la carta de un joven soldado. Tiempo en el que la gente era ingeniosa, recursiva e inteligente. Pero ahora, en pleno siglo XXI muchos no somos capaces de concentrarnos, nos dicen algo y a los 5 minutos se nos olvida, aunque de alguna manera es reconfortante, les digo: esto no es principios de Alzheimer. “calmada, concentrada, sin distracciones, la mente lineal está siendo desplazada por una nueva clase de mente que quiere y necesita recibir y diseminar información en estallidos cortos…” (Nicholas Carr, 2010, p. 22). De esta forma es como nuestro cerebro está siendo transformado para responder inmediatamente

Transcript of Información.docx_

Page 1: Información.docx_

Información y documentación.

Pontificia Universidad Javeriana

María paula Navas

11/09/2013

Relato autobiográfico

¿Y yo donde quedo?

Realmente soy de esas personas que piensan que el mundo sería mucho más bonito sin la

tecnología, aunque suene superficial, me estoy refiriendo con eso a esa época en la que la gente

tenía que pensar e imaginar para crear, épocas en las que tocaba esperar meses en el puerto para

que llegara la carta de un joven soldado. Tiempo en el que la gente era ingeniosa, recursiva e

inteligente. Pero ahora, en pleno siglo XXI muchos no somos capaces de concentrarnos, nos

dicen algo y a los 5 minutos se nos olvida, aunque de alguna manera es reconfortante, les digo:

esto no es principios de Alzheimer.

“calmada, concentrada, sin distracciones, la mente lineal está siendo desplazada por una nueva

clase de mente que quiere y necesita recibir y diseminar información en estallidos cortos…”

(Nicholas Carr, 2010, p. 22). De esta forma es como nuestro cerebro está siendo transformado

para responder inmediatamente con la misma mecánica con la que lo haría el procesador del

computador. Pero ¿la agilidad mental para procesar información es sinónimo de inteligencia?

Creo que muchos nos concentramos en retener los datos que nos llegan a diario. Sin embargo es

muy poca de esa información la que realmente estamos interiorizando para lograr llegar a tener

un punto de vista objetivo sin quedarnos simplemente con aquello que leímos en algún artículo de

revista compartido por Facebook. Esto es una de las razones por las que estudio artes visuales,

porque asi puedo estimular mi cerebro para crear, comprender y hasta para sentir. Porque como

decía McLuhan la tecnología se está volviendo una extensión más de nuestro cuerpo, yo pienso

Page 2: Información.docx_

que tal vez en muchos el cuerpo es parte de la tecnología Y de alguna manera un poco cursi, el

arte me mantiene funcionando el corazón.

Recuerdo muy bien cómo me inicie en la nueva generación tecnológica. Era en una tarde en la

casa de mis abuelos, mi abuelito era ingeniero de sistemas y tenía un computador blanco, con una

cola gigante y una CPU mucho más grande que yo. Un día cuando él había dejado de cacharear,

me monte en la silla y cogí el mouse, comencé a clikear. Para mi sorpresa fui a parar a un juego,

estaba un poco pixelado pero recuerdo que era increíble, era de un muñequito que tenía que

recorrer un castillo para salvar a una princesa. Hoy tengo 20 años, y la ludopatía hace parte de mí,

no en un casino, pero yo inicio un juego y no puedo parar hasta terminarlo. Todo es un juego para

mí, incluso la vida. Siendo consciente de ello he tenido que reprimir mis ansias de tener consolas

de videojuegos, o iniciar una partida de roll online. Bajo esta idea no puedo negarlo, la tecnología

me atrapo.

Pero mi adicción a los juegos estaba planeada desde mucho antes de que yo naciera, era un plan

de las sociedades de información, que si bien lo dice el Profesor Alfredo:

Es un discurso que permite la configuración de una sociedad capitalista con

implicaciones políticas, económicas, sociales, geográficas y culturales. Conformada por

cuerpos de poder y cuerpos dominados, en el que se existe una interdependencia de los

habitantes del mundo y una constitución de nuevas formas de coexistir. Utilizando

principalmente las tecnologías y la comunicación.

Como discurso siempre hay un mensaje escondido. Yo lo ubico principalmente en el comercio al

igual que en el documental «Comprar, tirar, comprar». Nos han arrojado a un mundo en el que

nos toca seguir la corriente para no quedamos atrás en la «cadena alimenticia» de la sociedad.

Constantemente tenemos que actualizar la tecnología, así no haya dejado de funcionar el

elemento, es algo que simplemente ya no suple nuestras necesidades. Aunque esas necesidades

solo sean caprichos estimulados por la publicidad de los productos. Pero aunque todo sea un

engaño para que las industrias sigan creciendo, no es malo. Cada quien tendrá su forma de

conseguir dinero porque como lo mencionan en la película Psicosis: “uno no compra la felicidad,

soborna a la infelicidad.” Si bien teniendo una industria de televisores, o vendiendo revistas en la

esquina de la casa. Lo negativo del asunto es que unas industrias crecen más y más mientras que

Page 3: Información.docx_

las otras desaparecen. Acá es donde pienso que aún prevalece eso de la recursividad de las

personas. Hay que ser ingenioso para lograr que su producto sigua siendo deseado y no muera.

Yo por lo tanto soy una persona seducida por la tecnología que sin duda aún tiene un poco de

corazón.

Referencias

- Carr, N. (2011). Superficiales ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Ciudad: Taurus.

- Úbeda, J., Barret, P. (productores) & Dannoritzer, C. (Directora). (2010). Comprar, tirar, comprar. [Documental]. España: Media 314, Article Z.

- Hitchcock, A., (Productor y director). (1960). Psycho [película]. Estados unidos: Paramount Pictures; Universal Pictures.

- Valderrama, C. E. (2012). Sociedad de la Información: hegemonía, reduccionismo tecnológico y resistencias. Nómadas, (36), 13- 25. Recuperado de:http://www.ucentral.edu.co/images/stories/iesco/revista_nomadas/36/36_1_sociedad_de_la_in formacion.pdf

- Menéndez, A. (4 de Septiembre de 2013). Sociedad de la información (Presentación en Prezi). Recuperado de: http://prezi.com/wcesbakewlwu/sociedad-de-la-informacion/

- Baum, L. F., (1900). El maravilloso mago de Oz. George M. Hill Company. Chicago