informática aplicada a la educación 2016

7
Eduardo Chaparro Informática Aplicada a la Educación 2016 Tecnología Educativa Basada en las TIC Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Transcript of informática aplicada a la educación 2016

Page 1: informática aplicada a la educación 2016

Eduardo ChaparroInformática Aplicada a la Educación

2016

Tecnología Educativa Basada en las TIC

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Page 2: informática aplicada a la educación 2016

La innovación educativa basada en las tecnologías ha estado muy ligada a la evolución de las TIC. La aparición del ordenador personal originó lo que se llamó E.A.O. (Enseñanza Asistida por Ordenador, este mismo término se utilizaba en Francia y de allí se tomó); la aparición del CD-ROM originó la multimedia educativa (hipermedias, hipertextos y multimedias); la aparición de internet originó la teleformación y el e-learning y parece que ahora estamos aplicando redes sociales, entornos personalizados, gestión de conocimiento y Web 2.0.

Page 3: informática aplicada a la educación 2016

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Hoy se pueden considerar innovaciones las simulaciones, convertir contendios a formato de móviles, convertir contenidos para audios en mp3; utilizar blogs y wikis, incorporar pizarras electrónicas, secondlife, etc.

Si estuviésemos en los años 70 se presentarían películas, diapositivas, acetatos de transparencias.

En los 80 asombraríamos a la audiencia con las posibilidades del power point y los multimedia.

En los 90 Internet y sus procesos característicos.

Page 4: informática aplicada a la educación 2016

Las características de este tipo de innovación son:

Se suelen aplicar a los contenidos de las asignaturas. Se suele cambiar el formato incorporando elementos que hacen más fácil y potente la transmisión de determinados conceptos.

Son innovaciones altamente transferibles pero dentro de un mismo área de conocimiento. Si la innovación afecta a contenidos puntuales, estos contenidos se pueden utilizar en asignaturas similares (u otras que utilicen esos conceptos). El problema es que la innovación no es transferible a cualquier asignatura.

Esfuerzo continuo. Si se quiere utilizar las ventajas de la última tecnología, tendremos que estar continuamente cambiando y adaptando los contenidos. El principal problema es que hay formatos que ya no se usan; yo realicé un gran esfuerzo en pasar mis asignaturas a transparencias y ahora no utilizo ninguna de ellas. Este esfuerzo continuo es interesante, ya que cada vez que se adaptan contenidos se suelen actualizar e incorporar nuevos.

Es la innovación más habitual en la formación. Si ha ido a un congreso, navega por internet o lee alguna revista especializada, podrá comprobar esta afirmación.

Suelen ser progresivas. Normalmente estas innovaciones no cambian drásticamente el método de enseñanza; en algunos casos no cambia nada; únicamente se facilita la transmisión de los conocimientos.

Page 5: informática aplicada a la educación 2016

Este tipo de innovación suele tener una serie de problemas:

Por lo general, la tecnología que incorporamos no fue diseñada de forma expresa para la formación; por tanto no solemos utilizar todas sus características, no hay opinión unámime en la forma de utilizarla, e incluso se puede utilizar de forma incorrecta de tal forma que los resultados formativos se empeoran.

Muchas veces, por eso de ser los primeros en presentar la innovación, utilizamos todo lo que mediáticamente tiene una gran repercusión; por lo que en este tipo de experiencia hay un gran riesgo de no conseguir los resultados esperados.

La tecnología cambia muy rápidamente, tan rápidamente que a la mayoría de los profesores no nos dá tiempo para saber manejarla; lo cual unido a la rápida evolución de las mismas, hace que algunas pasen desapercibidas.

En las primeras fases de su implantación las tecnologías son caras y no suele haber presupuesto para incorporarlas de forma masiva en la aulas y centros de formación.

Page 6: informática aplicada a la educación 2016

Barreras y oportunidades

La aplicación de nuevas tecnologías en la educación siempre se ha visto como una oportunidad, al menos en el momento en que éstas son novedad.

La tecnología nunca ha sido la barrera, cada vez son más baratas, mas potentes, más fáciles de utilizar y están más implantadas en todos los ámbitos de la sociedad.

Page 7: informática aplicada a la educación 2016

Si esto es así, cabe plantearse la razón por la que no se han implantado estas tecnologías en las aulas.

El énfasis lo hemos realizado en la tecnología, no en la metodología. Siempre hemos vendido la aplicación de la última tecnología; si nos centramos en una metodología concreta nos obligaría a buscar indicadores de eficacia y no de novedad.

Hemos transmitido un mensaje de fugacidad en toda la innovación tecnológica. Si cada tres años decimos que la tecnología anterior ya no vale y ahora tenemos que innovar en la siguiente, pocas personas querrán dedicar un gran esfuerzo a incorporar algo que tiene una fecha de caducidad próxima.

Políticamente no se apuesta por un cambio en las metodologías. Supongo que ningún político estaría de acuerdo conmigo en esta razón; pero la realidad es que mientras los indicadores para la promoción profesional estén en la investigación (al menos en la universidad) en lugar de la renovación metodológica, no se estará apoyando realmente el cambio metodológico en la formación. El mensaje que se transmite es que, profesionalmente, eso no vale para nada.