Informatica imprimir

19
CAPITULO I TEMA: LA PUBLICIDAD EN INTERNET TÍTULO: LA PUBICIDAD ENGAÑOSA EN INTERNET Y LA NECESIDAD DE UNA NORMA ESPECIAL PARA SU REGULACIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. Caracterización del problema: Entre los medios de comunicación masiva, Internet se ha consolidado como uno de los más empleados y frecuentados en el mundo, tanto por la diversa información que brinda como por la variedad de programas a los que se puede acceder para multiplicidad de fines, entre ellos para la oferta y demanda de bienes y servicios. En este medio, la publicidad on-line se ha convertido en el mecanismo más económico y eficiente tanto para el anunciante como para el cliente, debido a la facilidad de acceso a la información deseada sobre un determinado producto y a los mecanismos publicitarios que la Red proporciona (tales como correos "spam", ventanas emergentes, avisos animados e inanimados en portales Web, etc). No obstante, nos encontramos frente a un medio en el cual, ante información falsa sobre las cualidades de un producto, es difícil identificar responsabilidades contractuales y extracontractuales sobre un sujeto en específico, dado que la informalidad es un aspecto casi inherente a la Internet de hoy; para adquirir un dominio Web o un hosting no se necesita constituirse como persona jurídica ni existen mecanismos de control para los adquirentes de estos espacios. Así, surge la cuestión ¿Se puede regular la publicidad por Internet? y ¿En nuestro país se puede entender que la legislación que regula la publicidad en defensa del consumidor resulta aplicable también a la publicidad on-line?. 2. Formulación del problema : ¿Si se establece en el Perú un cuerpo legislativo especial, tomando en cuenta las condiciones socio-económicas y el sistema jurídico del país, se dará solución a la publicidad engañosa en internet?

Transcript of Informatica imprimir

Page 1: Informatica imprimir

CAPITULO I

TEMA: LA PUBLICIDAD EN INTERNET

TÍTULO:

LA PUBICIDAD ENGAÑOSA EN INTERNET Y LA NECESIDAD DE UNA NORMA

ESPECIAL PARA SU REGULACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Caracterización del problema:

Entre los medios de comunicación masiva, Internet se ha consolidado como uno de los

más empleados y frecuentados en el mundo, tanto por la diversa información que brinda

como por la variedad de programas a los que se puede acceder para multiplicidad de

fines, entre ellos para la oferta y demanda de bienes y servicios. En este medio, la

publicidad on-line se ha convertido en el mecanismo más económico y eficiente tanto para

el anunciante como para el cliente, debido a la facilidad de acceso a la información

deseada sobre un determinado producto y a los mecanismos publicitarios que la Red

proporciona (tales como correos "spam", ventanas emergentes, avisos animados e

inanimados en portales Web, etc). No obstante, nos encontramos frente a un medio en el

cual, ante información falsa sobre las cualidades de un producto, es difícil identificar

responsabilidades contractuales y extracontractuales sobre un sujeto en específico, dado

que la informalidad es un aspecto casi inherente a la Internet de hoy; para adquirir un

dominio Web o un hosting no se necesita constituirse como persona jurídica ni existen

mecanismos de control para los adquirentes de estos espacios. Así, surge la cuestión ¿Se

puede regular la publicidad por Internet? y ¿En nuestro país se puede entender que la

legislación que regula la publicidad en defensa del consumidor resulta aplicable también a

la publicidad on-line?.

2. Formulación del problema:

¿Si se establece en el Perú un cuerpo legislativo especial, tomando en cuenta las

condiciones socio-económicas y el sistema jurídico del país, se dará solución a la

publicidad engañosa en internet?

Page 2: Informatica imprimir

FORMULACIÓN DE LOS OBJETOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. Objeto general:

Validar la eficacia de la creación de un cuerpo legislativo especial para la regulación de la

publicidad engañosa en internet

2. Objetos específicos:

• Demostrar que la publicidad en internet necesita ser regulado por una norma

especial.

• Plantear la creación de un convenio internacional que regule en forma genérica la

publicidad en internet para una mayor eficacia

JUSTIFICACIÓN DE LA REALIDAD:

El problema que se investiga preocupa a una minoría poblacional puesto que la gran

mayoría no sabe que como consumidor tienes derechos y no sé da cuenta de que a

través de la publicidad controlan mejor nuestros gustos y nos hacen ser consumidores

dóciles.

La publicidad engañosa puede darse desde la omisión de los aspectos negativos del

producto hasta el engaño, más o menos sutil, en cuanto a sus beneficios y características,

pasando por los diversos “trucos” empleados para presentar más atractivamente unos

precios que realmente son más elevados (por ejemplo, anunciar los precios sin IGV, en el

caso de bienes de consumo).

Lo que nos lleva a investigar la publicidad engañosa en internet es precisamente fa falta

de una norma que regule específicamente la publicidad en internet, si bien es cierto la

publicidad engañosa está siendo tratado administrativamente en nuestro país cabe

destacar que es muy genérica. Existe diversos medios a través de los cuales se puede

efectuar estás publicaciones y uno de ellos es la internet, para mayor eficacia en el control

de este tipo de publicidad es necesario la creación de una norma especial.

Page 3: Informatica imprimir

Finalmente, la sociedad de consumo se potencia hoy igual que ayer. No se trata de que

no usemos las nuevas tendencias tecnológicas ni las ventajas asociadas a ella, pero hay

que ser selectivos. Es bueno aprender a ver lo que hay debajo de lo que se nos muestra.

Obtener criterios maduros para separar la paja de la semilla.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. Publicidad Engañosa

• Para O'Guinn, Allen y Semenik, la publicidad engañosa es aquella cuyas

características de un anuncio son distintas a las afirmaciones reales del desempeño de la

marca .

• El Diccionario de Marketing de Cultural S.A., define la publicidad engañosa como

un concepto muy amplio que puede abarcar desde la omisión de los aspectos negativos

del producto hasta el engaño, más o menos sutil, en cuanto a sus beneficios y

características, pasando por los diversos «trucos» empleados para presentar más

atractivamente unos precios que realmente son más elevados (por ejemplo, anunciar los

precios sin IVA, en el caso de bienes de consumo) .

• Según Mabel López, la publicidad será engañosa 1) cuando induzca a error al

destinatario como consecuencia de la presentación del mensaje, 2) cuando induzca a

error al destinatario como consecuencia de la información que transmite el mensaje

publicitario, y 3) cuando induzca a error al destinatario como consecuencia de la omisión

de información en el mensaje publicitario. Además, la mencionada autora precisa que no

es necesario para que la publicidad sea engañosa que el error efectivamente se produzca

sino que basta con la mera inducción al error. La inducción al error se da desde el mismo

momento en el que se puede afectar, debido a la presentación del mensaje, a la

información transmitida o a los datos omitidos en el mensaje, al comportamiento

económico del destinatario o se pueda perjudicar a un competidor .

Page 4: Informatica imprimir

• Por otra parte, y para tomarlo en cuenta, para Laura Fischer y Jorge Espejo, se

entiende por nocivo lo engañoso y perjudicial, lo falto de sinceridad y que estimule en

forma manipuladora la satisfacción de necesidades supérfluas para el consumidor .

En síntesis, y para que los mercadólogos y publicistas tengan claro este tema, la

publicidad engañosa es aquella que utiliza mensajes con afirmaciones que son distintas a

las características, ventajas, beneficios y/o desempeños reales del producto o servicio y

que inducen al error afectando el comportamiento económico de los consumidores o

perjudicando a un competidor.

Dicho en otras palabras, la publicidad engañosa es aquella que realiza afirmaciones

engañosas, exageradas o falsas acerca del producto o servicio y que afectan al bolsillo

del comprador y/o perjudican a algún competidor (práctica comercial desleal).

Para determinar publicidades engañosas, se deben tener en cuenta lo siguiente:

El origen o la procedencia geográfica o comercial, la naturaleza, el contenido, el

destino, la finalidad, la idoneidad, la disponibilidad y la novedad.

La calidad, cantidad, categoría, especificaciones y la denominación.

El modo y la fecha de fabricación, suministro o prestación.

Los resultados que pueden esperarse de su utilización.

Los resultados y las características esenciales de los ensayos o controles de los

bienes o servicios.

La nocividad o peligrosidad.

El precio completo, presupuesto o fijación del mismo.

Las condiciones jurídicas y económicas de adquisición, utilización o entrega de los

bienes o de la prestación de los servicios.

Los motivos de la oferta.

La naturaleza, calidades y derechos del anunciante, especialmente en lo relativo a:

Identidad y patrimonio profesionales.

Page 5: Informatica imprimir

Derechos de propiedad industrial o intelectual.

Premios o distinciones recibidas.

Los servicios post-venta.

La publicidad debe ser cierta y verificable por esta razón, a la hora de evaluar el mensaje

comercial, las afirmaciones o imágenes que en éste se hagan deben ser apreciadas

dentro del contexto en que se desarrolla la campaña o el anuncio y no cada una de

manera individual.

Algunas de las razones que explican la confianza en la veracidad de los mensajes son las

siguientes:

Se supone el conocimiento pleno que el anunciante tiene de las características de su

producto, de forma tal que si no ofreciera la ventaja que se anuncia, el oferente no se

expondría a que se descubriera el engaño y no se comprara el bien o servicio.

Si se trata de productos de consumo masivo, el destinatario del mensaje tiene cierta

experiencia que lo Lleva a confiar en ciertos anuncios que no conoce.

El destinatario asume que durante la fabricación de los productos se han realizado

investigaciones y controles de calidad que respaldan las características que se publicitan.

2 Algunas Formas de Publicidad Engañosa

A continuación, se detallan algunos ejemplos y formas que son o pueden ser

considerados (dependiendo de las leyes de cada país) como publicidad engañosa:

• Mensajes publicitarios que incluyen cláusulas del tipo "oferta válida hasta fin de

existencias" u "oferta válida salvo error tipográfico". Ambos pueden ser considerados

como limitación de la oferta poco clara y confusa para el consumidor, que queda

totalmente sometido a la interpretación unilateral del vendedor o fabricante vulnerándose

la buena fe y el justo equilibrio de las prestaciones en detrimento del consumidor.

• Mensajes que incluyen expresiones ambiguas, desconocidas o con una pluralidad

de significados que dan lugar al riesgo de que el destinatario interprete el mensaje en un

sentido que no corresponde con la realidad.

Page 6: Informatica imprimir

• Utilización de letra pequeña, ilegible o diminuta en los anuncios, con la intención o

no, que el destinatario no los perciba.

• Utilización de mensajes que estimulan al comprador a tomar una decisión rápida

pero que no se cumplen.

• Inclusión del precio sin IVA en el anuncio, con la intención de que el destinatario

vea un precio más atractivo o menor al de la competencia.

• Omisión de datos fundamentales que puedan influir en la decisión del consumidor,

por ejemplo, en cuanto a la peligrosidad, el precio completo, las condiciones jurídicas, etc.

• Realización de promesas que luego no se cumplen, intencionadamente o no; por

ejemplo, la promesa de "entrega en 30 minutos a domicilio" que no es cumplida por el

proveedor bajo el argumento de que "existe sobredemanda del producto" o que "hubo

congestionamiento vehicular".

• Exageraciones acerca de los beneficios del producto; por ejemplo, aquellos

mensajes de ciertos productos que supuestamente curan o previenen un sin número de

enfermedades de forma efectiva, o, aquellos productos que tratan la obesidad sin

necesidad de dieta o ejercicios...

• Presentación de mensajes publicitarios ante los ojos de los consumidores sin que

éstos puedan identificarlos como tales. Por ejemplo, cuando el mensaje publicitario se

presenta bajo la forma de mensaje informativo, artístico o creativo.

3 Razones Para No Utilizar la Publicidad Engañosa

Teniendo en cuenta que el control de la publicidad engañosa es de interés de los

consumidores, competidores y público en general, en la actualidad, existen diversas leyes

y organismos (que varían de un país a otro) que tienen la finalidad de proteger al

consumidor contra mensajes engañosos, exagerados o falsos y de evitar o eliminar los

métodos injustos de competencia que son parte de la publicidad engañosa.

Por tanto, los mercadólogos y publicistas deben tomar muy en cuenta que algunos de

éstos organismos tienen la facultad de verificar y controlar los diferentes anuncios

publicitarios, e incluso, pueden tomar medidas, como:

Page 7: Informatica imprimir

• Ordenar el cese de una publicidad engañosa o emprender las acciones pertinentes

con vistas a ordenar el cese de dicha publicidad.

• Prohibir una publicación engañosa o emprender las acciones pertinentes con

vistas a ordenar su prohibición, incluso en ausencia de prueba de una pérdida o de un

perjuicio real, o de una intención o negligencia del anunciante.

• Exigir a la compañía que coloque anuncios correctivos como forma de disipar las

creencias falsas en los casos en los que las pruebas indiquen que los consumidores

mantienen creencias falsas acerca de una marca debido a la publicidad engañosa o

fraudulenta.

Además, cabe señalar que en algunos países, por ejemplo de la Unión Europea (UE), se

procura que las personas u organizaciones que tienen un interés legítimo en la prohibición

de la publicidad engañosa puedan proceder judicialmente contra esta publicidad y/o llevar

ésta publicidad ante un órgano administrativo competente bien para pronunciarse sobre

las reclamaciones o bien para emprender las acciones judiciales pertinentes.

Por todo ello, es imprescindible que los mercadólogos y publicistas, 1) tomen conciencia

acerca de los efectos negativos que tiene la publicidad engañosa en el público objetivo, la

empresa, los competidores y la sociedad en general, 2) decidan no utilizar ésta práctica

bajo ningún motivo, 3) conozcan las leyes vigentes en sus respectivos países contra la

publicidad engañosa para conocer aquello que no está permitido y que por tanto no deben

realizar (intencionadamente o no), y 4) contacten a los diferentes organismos encargados

de verificar y controlar los anuncios publicitarios para recibir asesoramiento acerca de

este tema.

De esa manera, se evitarán sorpresas en el camino que pueden afectar seriamente la

imagen de la empresa, su inversión en la campaña publicitaria y la misma carrera

profesional del mercadólogo o del publicista.

4PUBLICIDAD EN INTERNET

La publicidad en Internet tiene como principal herramienta la página web y su contenido,

para desarrollar este tipo de publicidad, que incluye los elementos de: texto, link o enlace,

banner, web, weblog, blog, logo, anuncio, audio, vídeo y animación; teniendo como

Page 8: Informatica imprimir

finalidad dar a conocer el producto al usuario que está en línea, por medio de estos

formatos. Aunque estos son los formatos tradicionales y principales, se encuentran otros

derivados de la web que surgen a medida que avanza la tecnología, como: videojuego,

messenger, descarga (download), interacción con sms para celulares desde internet, etc.

5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PUBLICIDAD EN INTERNET

VENTAJAS:

- Internet es sin duda la revolución tecnológica de la actualidad. Nos proporciona

entre otras cosas, el acceso a bancos, comunicación instantánea gratis vía celular o

Messenger, envió de correos electrónicos, entretenimiento y sobre todo, nos permite

buscar y accesar información de todo tipo y el poder hacer negocios sin fronteras en todo

el planeta.

Tenemos:

1. Publicidad en banners. Intercambio de banners en portales de internet

2. Publicidad en ventanas emergentes. Publicidad Pop Up o Pop Under

3. Publicidad gratis en Google usando Local Google y Google Maps

4. Publicidad en redes sociales. Publicidad en FaceBook, YouTube, MySpace

5. Publicidad en anuncios clasificados gratis en portales de internet

6. Publicidad por correo electrónico. Envió masivo de correos electrónicos

7. Publicidad en videos en internet en YouTube, Yahoo, AOL o MetaCafe

8. Publicidad de pago por clic en enlaces patrocinados en Google o Yahoo

Estos son los diferentes tipos de publicidad en internet que podemos utilizar para

aumentar el tráfico a nuestras páginas web, al menos uno de ellos es gratis y sencillo de

implementar.

El tráfico hacia tus páginas web se incrementará seguramente, pero esto no quiere decir

que también lo harán tus ventas, ya que hay otros factores que debes tomar en cuenta y

que influyen directamente en los hábitos y gustos de los internautas cuando deciden

buscar información o efectuar alguna compra.

Page 9: Informatica imprimir

DESVENTAJAS:

• La falta de información acerca de los productos. Lo que se ofrece en internet que

carece de información necesaria para el consumidor, como el precio, características,

modelo, duración, etc.

• La falta de información de contacto. Muchos sitios de internet carecen de la forma

de contacto, entre más opciones tenga el consumidor para comunicarse y efectuar una

compra, se sentirá más seguro de hacerlo.

Estos factores influyen de manera negativa en las decisiones de compra de los usuarios

de la red, así que como podrás ver, el simple hecho de hacer publicidad en internet no te

garantiza el éxito, la calidad de tu página web también influye en las decisiones de

compra. La imagen vende y habla por sí sola, así que entre más atractivos sean el diseño,

imágenes y sistema de navegación, tendrás más oportunidad de efectuar ventas o

contactar a un mayor número de posibles compradores.

6. LA PUBLICIDAD ENGAÑOSA EN INTERNET

El concepto de Publicidad Engañosa, según JAEKCEL KOVACS: dice que la publicidad

engañosa es aquella que realiza un anunciante para promover su propio producto, sin

hacer referencia expresa a su competidor y sin dar las indicaciones que podrían llevar al

consumidor a establecer una comparación con otro similar".

Se trata entonces de todo tipo de publicidad que de cualquier forma, induce o puede

inducir a un error a quien se dirige, afectando su comportamiento económico y que

exagere indebidamente las cualidades de un producto, omita datos fundamentales sobre

el mismo, cuando dicha omisión induzca a los destinatarios y genere o pueda provocar su

error, o le atribuya cualidades distintas a la que tiene.

El uso de Internet con fines publicitarios hace que se trasladen a la red los mensajes

publicitarios que se difunden en la vida real. Pero la aparente falta de control ha creado

cierta sensación de impunidad que puede ocasionar la aparición de supuestos de

publicidad ilícita.

7. TIPOS DE PUBLICIDAD ENGAÑOSA

Publicidad ilícita

Page 10: Informatica imprimir

Es aquella publicidad que atente contra la dignidad de la persona o vulnere los valores y

derechos reconocidos en la Constitución; la publicidad engañosa; la publicidad desleal; la

publicidad subliminal; y la que infrinja lo dispuesto en la normativa que regule la publicidad

de determinados productos, bienes, actividades o servicios.

Publicidad desleal

Es aquella que por su contenido, forma de presentación o difusión provoca el descrédito,

denigración o menosprecio directo o indirecto de una persona, empresa o de sus

productos, servicios o actividades; así como la que induce a confusión con las empresas,

actividades, productos, nombres, marcas u otros signos distintivos de los competidores,

así como la que haga uso injustificado de la denominación, siglas, marcas o distintivos de

otras empresas o instituciones y, en general, la que sea contraria a las normas de

corrección y buenos usos mercantiles; y la publicidad comparativa cuando no se apoye en

características esenciales, afines y objetivamente demostrables de los productos o

servicios, o cuando se contrapongan bienes o servicios con otros no similares o

desconocidos, o de limitada participación en el mercado.

Publicidad subliminal

Es aquella que mediante técnicas de producción de estímulos de intensidades fronterizas

con los umbrales de los sentidos o análogas, pueda actuar sobre el público destinatario

sin ser conscientemente percibida.

8.LA CREACIÓN DE UNA LEY ESPECIAL

En nuestro país no existe una legislación que regule específicamente la publicad en

Internet. Sin embargo, existen normas que regulan en forma general la publicidad como

medio de comunicación vinculante a los derechos del consumidor. Dentro de estas

normas se encuentra la Constitución Política del Perú y el Decreto Legislativo Nº 691, que

regula la publicidad en defensa del consumidor. Asimismo, dentro de nuestro sistema

legal, también se encuentran otras normas como el Decreto Legislativo Nº 716, Ley de

Protección al Consumidor y organismos como la Comisión de Protección al Consumidor

de INDECOPI, que tiene como finalidad defender los derechos del consumidor mediante

la verificación del cumplimiento de la normativa administrativa correspondiente.

Page 11: Informatica imprimir

En el Art. 65º de la Constitución Política del Perú de 1993 se encuentra regulada la

protección al consumidor como función del Estado. El Decreto Legislativo Nº 716, Ley de

Protección al Consumidor, ratifica lo anteriormente dicho en su Art. 2. La protección al

consumidor se desarrolla en el marco del sistema de economía social del mercado

establecido en el Capítulo I, del Régimen Económico de la Constitución Política del Perú

debiendo ser interpretado en el sentido más favorable al consumidor. Estas normas de

protección al consumidor no buscan sustituir las decisiones de los consumidores por

decisiones gubernamentales, sino que, a través del cumplimiento efectivo de las normas,

el consumidor decida por sí mismo, por medio de la publicidad que brindan los diversos

medios de comunicación, que productos o servicios elegir ante sus necesidades.

En ese sentido, el Decreto Legislativo Nº 691, Ley de Publicidad en Defensa del

Consumidor, establece que “(…) los anuncios deben ser juzgados teniendo en cuenta el

hecho que el consumidor queda influenciado mediante un examen superficial del mensaje

publicitario (…)”, es decir, las agencias publicitarias deben encargarse de anunciar con

honestidad y sin ambigüedades, ofreciendo al consumidor la información necesaria para

una buena elección. Asimismo, se dispone que “los anuncios no deben contener

informaciones ni imágenes que directa o indirectamente, o por omisión, ambigüedad, o

exageración, puedan inducir a error al consumidor, especialmente, en cuanto a las

características del producto, el precio y las condiciones de venta. (…)”. Además, la ley

dispone que la publicidad debe enmarcarse dentro del principio de veracidad, para

conservar el derecho a la libertad de obtener una información honesta y objetiva.

Finalmente, hace referencia como medio de comunicación a aquellas empresas que

brindan servicios de carácter audibles, audiovisuales y/o impresos; sin embargo, el

Reglamento de la Ley de la Publicidad (D.S. 20-94-ITINCI) establece que “se entiende por

medio de comunicación social toda empresa que brinde servicios en cualquiera de las

formas a través de las cuales es factible dirigirse a un pluralidad de personas para

comunicar un mensaje comercial, ya sea de manera personalizada o impersonal, por

medio de correspondencia, televisión, radio, teléfono, facsímile, periódicos, revistas,

afiches, volantes o cualquier otro medio análogo, que operan o se editan en el país”, lo

puede significar que, dentro del término “medio análogo”, se podría estar incluyendo a la

Internet.

Page 12: Informatica imprimir

No obstante, esta interpretación puede resultar insuficiente para determinar que los

consumidores cuentan con un respaldo normativo para hacer efectivos sus derechos, por

ejemplo, ante publicidad engañosa proveniente de un anuncio en Internet, dado que se

requeriría de una regulación específica sobre la materia; sin embargo, surge la pregunta

¿Puedo invocar las reglas peruanas sobre responsabilidad derivada de publicidad

engañosa a una marquesina publicitaria de una agencia norteamericana que induce a

error a un consumidor nacional sobre la idoneidad del producto?. Ello involucra el análisis

de la viabilidad de adoptar una regulación específica frente al carácter global de la

Internet. Sin perjuicio de las posiciones que puedan esbozarse al respecto, previamente

cabría hacer mención a la experiencia española.

En España la Asociación de Autocontrol de la Publicidad publicó el Código Ético de

Publicidad en Internet, aprobado en Asamblea General Ordinaria celebrada el 14 de abril

de 1999. La estructura del referido Código cuenta con cinco capítulos. En el primero, hace

referencia a las definiciones generales y al ámbito al que este se aplica. El segundo

capítulo, expone las normas generales, las cuales se complementan con un capítulo, el III,

en el que se recogen normas especiales para la publicidad por correo electrónico, la

publicidad en charlas y foros de discusión. En el capítulo IV, se determinan cuáles son las

normas de aplicación del caso. Y, por último, se establece la colaboración de la

Asociación con las autoridades competentes, como la brigada de Investigación

Tecnológica es la unidad policial encargada de responder a los retos que plantean las

nuevas formas de delincuencia, estafas o fraudes por Internet (fraudes en el uso de los

medios de comunicación). Si bien el objetivo principal del Código de Ética es garantizar el

cumplimiento de los derechos del consumidor, también lo es establecer los límites de las

libertades de informar e informarse.

Regresando a la cuestión inicialmente planteada, determinar la aplicación de la normativa

peruana sobre publicidad en defensa del consumidor a los supuestos de la publicidad on-

line involucraría analizar una serie de aspectos, entre los cuales está la calificación

legislativa de Internet como medio de comunicación social. Así, Carmen Velarde Koechlin

argumenta que, como Internet cuenta con un sistema multimedia que permite presentar

imágenes en movimiento, sonidos, frases, etc., lo que hace atractivos los anuncios

Page 13: Informatica imprimir

publicitarios, sí estaría comprendida como un medio de comunicación social que

interviene en el país, y, por lo tanto, debe estar regulada por la misma norma legal que

reglamenta la publicidad brindada por los demás medios de comunicación. Es por ello

que, desde el punto de vista del principio de legalidad, el Art. 3° del Decreto Legislativo N°

691 al referirse a que todo anuncio debe respetar la Constitución y las leyes, implicaría

que la publicidad difundida por Internet también debe respetar las normas contenidas en

la Constitución y las leyes que forman parte de nuestro sistema legal.

Sobre la base del principio de veracidad, regulado en el Art. 4° del mencionado Decreto,

Velarde Koechlin precisa que la información difundida mediante un anuncio publicitario

deberá ser cierta y no deberá inducir a error al consumidor, debiendo ser el órgano judicial

el encargado de interpretar este artículo tomando en cuenta los distintos supuestos que

surgen de la publicidad on-line. Por su parte, el principio de autenticidad que está

regulado en el Art. 6º, el cual precisa la necesidad de identificar al anunciar sobre

cualquier materia, mediante un nombre, logotipo o cualquier otro signo de clara

identificación, la agencia publicitaria o al publicitario, sea cual fuere la forma o el medio

empleado para la anunciación, deberá abarcar, dentro de sus supuestos planteados, los

casos en que el sistema legal del país del anunciante, no exija una clara identificación del

mismo. Además, el mencionado decreto establece un marco de restricciones para

determinados tipos de publicidad, publicidad sobre productos específicos (Art. 9°) y

publicidad dirigida a menores (Art. 10°). Entre estas disposiciones se podría enmarcar el

"spam", también conocido como “jun mail” o "correo basura"; no obstante, ello queda

descartado al contar actualmente con una Ley AntiSPAM (LEY N° 28493), mediante la

cual se regula el envío de comunicaciones comerciales publicitarias o promocionales no

solicitadas, realizadas por correo electrónico, sin perjuicio de la aplicación de las

disposiciones vigentes en materia comercial sobre publicidad y protección al consumidor.

Con ello, se atiende un supuesto específico de la publicidad on-line, aunque su

implementación no ha sido efectiva y los índices de denuncias ante INDECOPI son

escasos, por no decir que no hay ningún procedimiento que se haya hecho público hasta

la fecha.

Al respecto, se puede considerar que algunos supuestos de violación a los derechos del

consumidor, que se generan en la publicidad on-line, no son compatibles con los

supuestos regulados en el Decreto Legislativo 691º, debido a que, por ser Internet un

medio de acceso global a la comunicación e información, no puede estar regulada por las

Page 14: Informatica imprimir

leyes de un determinado país. Si bien Internet puede estar considerado como un medio

de comunicación social, por el conjunto de programas que constituyen imágenes, sonidos

y animaciones, esta no forma parte del conjunto de medios tradicionales por los que se

difunde la publicidad, que están reconocidos intrínsecamente en el Decreto Legislativo

691º. Además, recordemos que la Ley de Publicidad en Protección al Consumidor tiene

más de 10 años, lo que evidencia la necesidad de modernizar esta regulación a los

supuestos de hecho que caracterizan nuestra actualidad comercial.

En consecuencia, como una solución adecuada a este problema, se debería establecer

un cuerpo legislativo especial, que sea el resultado del consenso internacional, aplicable a

todos los países con acceso a este medio, tomando en cuenta las condiciones socio-

económicas y el sistema jurídico de cada uno. Asimismo, cabe destacar que depende,

exclusivamente, de la voluntad de los sectores interesados lograr establecer mecanismos

que se encarguen de crear normas que garanticen a todo usuario la protección del

derecho que se le otorga como consumidor.

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

Se dará solución al problema de la publicidad engañosa en internet, estableciendo un

cuerpo legislativo especial, tomando en cuenta las condiciones socio-económicas y el

sistema jurídico de nuestro país.

DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable independiente:

• Publicidad engañosa en internet

Variable dependiente:

• Un cuerpo legislativo especial

Page 15: Informatica imprimir

CAPÍTULO III

EL DISEÑO METODOLÓGICO

1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Este tipo de diseño se orienta a la recolección de información relacionada con la

publicidad engañosa en internet.

Básicamente recolectamos información relevante tanto

2. POBLACIÓN Y MUESTRA:

La población para las encuestas estuvo constituido por ciudadanos a pie.

La muestra estuvo a cargo de las alumnas de octavo ciclo.

3. TÉCNICAS DE MANEJO DE DATOS

3.1. Técnicas de recolección de datos:

La información para el trabajo se recogerá utilizando la técnica de la encuesta y

entrevistas mediante cuestionarios, como instrumentos. Se formuló preguntas cerradas y

abiertas, éstas últimas puntuales para no dificultar el proceso de tabulación.

4. TÉCNICA DE REPRESENTACIÓN DE DATOS

Loa datos recogidos a través de los diferentes instrumentos serán tratados

estadísticamente, presentándolos en cuadros o gráficos. En tal sentido se utilizaran las

medidas de frecuencia y de desviación estándar.

La información de los cuadros serán representados en gráficos estadísticos que podrán

ser barras, pastel u otros que permitan su mejor visualización.

FORMATO DE ENCUESTA

Page 16: Informatica imprimir

1. ¿SABE UD. QUE ES PUBLICIDAD ENGAÑOSA?

SI = NO =

2. ¿HA SIDO VICTIMA DE PUBLICIDAD ENGAÑOSA EN LA WEB?

SI = NO =

3. ¿SABE QUE EXISTE UNA ENTIDAD QUE PROTEGE AL CONSUMIDOR?

SI = NO =

4. ¿QUISIERA UD. QUE EXISTA UNA LEY ESPECIFICA PARA LA PUBLICIDAD

ENGAÑOSA EN LA WEB?

SI = NO =

Gráfico 01: resultado de encuestas hechas en la ciudad de Tacna

Número de personas encuestadas: 40

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

pregunta 1 pregunta 2 pregunta 3 pregunta 4

personas que respondieron si

%

Page 17: Informatica imprimir

- PORCENTAJE DE PERSONAS QUE RESPONDIERON QUE SI A LA PREGUNTA

1. ¿SABE UD. QUE ES PUBLICIDAD ENGAÑOSA? 62.5%

-PORCENTAJE DE PERSONAS QUE RESPONDIERON QUE SI A LA PREGUNTA

2. ¿HA SIDO VICTIMA DE PUBLICIDAD ENGAÑOSA EN LA WEB? 47.5%

-PORCENTAJE DE PERSONAS QUE RESPONDIERON QUE SI A LA PREGUNTA 3.

¿SABE QUE EXISTE UNA ENTIDAD QUE PROTEGE AL CONSUMIDOR? 55%

-PORCENTAJE DE PERSONAS QUE RESPONDIERON QUE SI A LA PREGUNTA

¿QUISIERA UD. QUE EXISTA UNA LEY ESPECIFICA PARA LA PUBLICIDAD

ENGAÑOSA EN LA WEB? 77´5%

De acuerdo a los resultados de la encuestas muchas personas, las cuales manifestaron

que si se de una ley más específica que regule la publicidad engañosa en internet,

afirmaron tal cosa pues muchas veces estas les hacen perder el tiempo que disponen de

internet, ya que confiados en que lo que les ofrecieron, al final se vieron defraudados.

Vemos que en la realidad haciendo un muestreo y dado que hay un 45% de personas

encuestadas que ignoraban que hay legislación acerca de la publicidad engañosa se

necesita una ley específica que regule este tipo de publicidad

CAPÍTULO IV

CONCLUSIÓN

Que la falta de información acerca de los peligros de la red, como es el caso de la

publicidad que no siempre es certera, resulta perjudicial para todos aquellos que ingresan

al mundo del internet con el afán de encontrar información nueva y de grandes

expectativas, ya que dentro de esa información se encuentra la publicidad, en

abundancia, y esta resulta ser en la mayoría de veces engañosa, lo cual acarrea un

problema para aquellos que realizan compras online, ya que pueden ser víctimas de

fraude por parte de gente inescrupulosa que envía información falsa a través de avisos

publicitarios, y por ello nuestro trabajo busca una explicación al problema que atañe no

solo a nuestra ciudad sino a nuestro país y en todo el mundo; además podemos ver en

Page 18: Informatica imprimir

detalle en el trabajo, que respecto a la legislación que nos rige no hay una sanción para

los que incurren en la publicidad engañosa, y lo único que hay es lo que respecta a

INDECOPI sobre la publicidad engañosa en general, mas no de manera específica, que

mencione sobre la publicidad engañosa en la web; es por ello que buscamos una

solución a esto, la cual se daría si se propusiera una ley que sancione este tipo de fraude

a los consumidores, y así poder erradicar la publicidad engañosa que se encuentra en la

web ya que resulta perjudicial para todos, como ciudadanos y sobre todo como

consumidores.

SUGERENCIAS

Que a través de una ley se sancione este tipo de fraude que se hace a los

consumidores, ya que en la realidad no existe ley que sancione a todos aquellos

que incurren en esto, además que la legislación que actualmente tenemos en el

INDECOPI solo trata a la publicidad engañosa en general, mas no de manera

específica, es decir que trate sobre la publicidad engañosa en Internet.

Que debería existir más información acerca de la publicidad en internet para que

los consumidores no sean víctimas de la publicidad engañosa ya que existe una

falta de información y por ello somos víctimas de esa publicidad.

Page 19: Informatica imprimir

BIBLIOGRAFIA

1 Fischer Laura y Espejo Jorge, Mc Graw Hill, “MERCADOTECNIA”, Tercera Edición

2 López García, Mabel (2004): LA PUBLICIDAD Y EL DERECHO A LA INFORMACIÓN

EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO. Editado por eumed.net; accesible a texto completo

en http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/mlg/index.htm

3 O'Guinn Thomas, Allen Chris, y Semenik Richard, LA PUBLICIDAD, Internacional

Thomson Editores, 1999.

4 “PUBLICIDAD ENGAÑOSA Y PUBLICIDAD COMPARATIVA”, Actividades de la Unión

Europea Síntesis de la Legislación, en http://europa.eu/scadplus/leg/es/lvb/l32010.htm.

5 http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1997/turismo/d716.htm

6http://blog.pucp.edu.pe/item/110592/publicidad-enganosa-en-el-nuevo-codigo-de-

consumo