Informe 06 Determinación de Impurezas

download Informe 06 Determinación de Impurezas

of 7

description

impurezas de alcoholes

Transcript of Informe 06 Determinación de Impurezas

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAFACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

DETERMINACIN DE IMPUREZAS

INTEGRANTES:

CASTAEDA PASTOR, EDUARDONAVARRO TORRES, RICARDORODRIGUEZ ARAYA, MARCO TTITO CARAZAS, JORGEZAMORA ORTIZ, FRENCEL

PROFESORA: Nataly SnchezCURSO: Tecnologa de alcoholes y derivados

Lima Per2015I. INTRODUCCINLa determinacin de las impurezas en los destilados de alcohol es importante ya que nos da una idea de la calidad del proceso de obtencin de la bebida alcohlica, adems que permite conocer en cierta manera si existe o no adulteracin en la bebida. En esta prctica se hizo uso de tres mtodos de determinacin de impurezas en alcoholes de melaza, pia y mandarina.

II. OBJETIVOS

Conocer los mtodos para determinar impurezas en el alcohol. Determinar impurezas en las diferentes muestras de alcohol con los mtodos respectivos.

III. MATERIALES Y MTODOS

3.1. Materiales Alcohol de melaza (cabeza, cuerpo y cola) Alcohol de pia (cuerpo) Alcohol de mandarina (cuerpo) Pipetas de 1mL, 5mL y 10mL Matraces Erlenmeyer Alcoholmetro Probeta de 250 ml Cronmetro

3.2. Reactivos KOH al 20% KMnO4 al 2% Anilina cido actico

3.3. Equipos Hornilla elctrica Destilador

3.4. Mtodos 3.4.1. Mtodo Liebig (presencia de aldehdos) Tomar 10 mL de muestra y ponerlos en un Erlenmeyer. Adicionar 10 mL de KOH al 20%. Calentar a ebullicin. Si la solucin se torna amarilla, roja o parda (alcohol con presencia de aldehdos). Si no toma ninguna coloracin el alcohol no tiene aldehdos.

3.4.2. Mtodo de Barbet (Impurezas totales) Tomar 5 mL de muestra y ponerlos en un Erlenmeyer de 100 mL. Adicionar 0.1 mL de KMnO4 al 2% Agitar y tomar el tiempo en que el lquido se decolora y adquiere color asalmonado fijo. A ms tiempo menos impurezas tiene.

3.4.3. Determinacin de furfural Tomar 10 mL de muestra y ponerlos en un erlenmeyer. Adicionar 10 gotas de anilina y 1 mL de cido actico. Agitar y dejar reposar por 30 minutos. Si se obtiene coloracin rojiza hay presencia de furfural.

IV. RESULTADOS Y DISCUSINA continuacin se presenta los resultados obtenidos de los anlisis de las muestras de alcohol de melaza (cabeza, cuerpo y cola), alcohol de pia (cuerpo) y alcohol de mandarina (cuerpo).Cuadro 1. Determinacin de impurezasMUESTRAPRESENCIA DE ALDEHDOSIMPUREZAS TOTALESPRESENCIA DE FURFURAL

Alcohol de melazaCabezaS6 minutosS

CuerpoS49 segundosS

ColaS20 segundosS

Alcohol de pia (cuerpo)S6 minutosNo

Alcohol de mandarina (cuerpo)S15 minutosNo

Para los tres tipos de alcoholes hay presencia de aldehdos que son los compuestos que le dan las caractersticas aromticas al alcohol. Para poder determinar que hay presencia de aldehdos en un alcohol se realiza el mtodo Liebig el cual indica que si existe un cambio de color de la solucin inicial a color amarillo, rojo o pardo entonces hay presencia de aldehidos. Donde existe mayor presencia de aldehdos es en el cuerpo, que esSegn Pantoja, M. (1993) el contenido permitido de aldehdo (en aldehdo actico) es 60 mg %, un contenido mayor afecta la salud fsica y mental del consumidor.Existen diversos mtodos para determinar aldehdos en bebidas alcohlicas; el mtodo usado en la prctica no permite cuantificar la cantidad de aldehdos presentes en la bebida alcohlica solo nos indica que estn presentes. Si se desea cuantificar la cantidad de aldehdos presentes en una bebida alcohlica nos podemos guiar de la metodologa usada por la NTE (1978) en donde se determina de manera volumtrica el contenido de aldehdos; la norma tcnica se puede visualizar en el anexo 1 y en ella se detallan los pasos a seguir.

Para el alcohol de melaza (cabeza, cuerpo y cola), alcohol de pia y alcohol de mandarina se determin las impurezas totales por medio del mtodo de Barbet, a un mayor tiempo de viraje a color salmn mayor ser el contenido de impurezas en el alcohol. En el Cuadro 2 se puede apreciar que para el anlisis de alcohol rectificado y alcohol destilado arrojan un valor de 40 minutos, es decir tienen un bajo contenido de impurezas, debido a su alto grado alcohlico. En el caso de nuestras muestras el que present un mayor tiempo fue el cuerpo del alcohol de mandarina, seguido por el cuerpo del alcohol de pia y la cabeza del alcohol de melaza, luego el cuerpo del alcohol de melaza y la cola respectivamente. La diferencia de tiempos se debe a que el grado alcohlico de nuestras muestras era menor, por tanto presentar un mayor contenido de impurezas.El mtodo de Barbet segn la NTC (2001) consiste en determinar el tiempo, en minutos, que transcurre para que se efecte la reduccin parcial de una solucin de permanganato de potasio por las sustancias fcilmente oxidables presentes en una muestra de alcohol. Se determina el tiempo que demora la muestra en desarrollar una coloracin igual a la de una solucin testigo, cuando se hace reaccionar con una solucin de permanganato de potasio.

Para el alcohol de melaza (cabeza, cuerpo y cola), alcohol de pia y alcohol de mandarina se determin la presencia de furfural, luego de aplicar el mtodo si se obtiene coloracin rojiza hay presencia de furfural, para el caso de la cabeza, cuerpo y cola del alcohol de melaza hay presencia de furfural y para el caso del alcohol de pia y de mandarina, no lo hay. Adems, segn la figura 1 para el alcohol rectificado y el alcohol destilado no hay presencia de furfural, debido a su alta pureza (alto grado alcohlico), asimismo el alcohol rectificado y el destilado se procesan con mtodos de purificacin especiales que hicieron que la presencia de furfural no aparezca. Segn Pantoja, M. (1993) el contenido permitido de furfural es 5 mg %, un contenido mayor afecta la salud fsica y mental del consumidor. Segn la NTC (2001) la metodologa para determinar el contenido de furfural consiste en tratar una alcuota de la muestra a analizar sin destilar, con anilina incolora en medio cido a 15o C. El color desarrollado por la muestra se compara con un blanco correspondiente a una solucin hidroalcohlica exenta de furfural y con la misma concentracin de alcohol que la muestra, si la muestra adquiere una coloracin rojo salmn, indica la presencia de furfural. Si la coloracin de la muestra es mbar claro indica la ausencia de furfural; esta metodologa es similar a la usada en la prctica. La NTE (1978) menciona que una metodologa alterna a la usada en la prctica puede ser la determinacin de furfural haciendo uso del espectrofotmetro utilizando una curva de calibracin previamente, la metodologa se puede revisar al detalle en el anexo 2.

Figura 1. Anlisis de alcohol rectificado y alcohol destilado. Fuente: Ministerio de Salud, 2001

V. CONCLUSIONES

Si las impurezas presentes en las bebidas alcohlicas superan el lmite permisible se afectara la salud fsica y mental del consumidor.

VI. BIBLIOGRAFA

Ministerio de Salud. 2001. Evaluacin de riesgos: Bebidas alcohlicas artesanales. Documento Tcnico. Lima. Per. NTC, 2001. Bebidas alcohlicas. Alcohol etlico. Instituto Colombiano de normas tcnicas (INCOTEC). Bogot, Colombia. NTE, 1978. Bebidas alcohlicas. Determinacin de aldehdos. Ecuador. Revisado en: ftp://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.0343.1978.pdf . Consultado el 29/06/2015. NTE, 1978. Bebidas alcohlicas. Determinacin de furfural. Ecuador. Revisado en: https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.0344.1978.pdf . Consultado el 29/06/2015. Pantoja, M. 1993. Control Bromatolgico y Toxicolgico de Bebidas Alcohlicos sin registro denominado misiles. INLASA. La Paz, Bolivia.