Informe 1 ticii

5
Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Escuela de Comunicación Social Barquisimeto estado Lara Integrante: Amerjit Pinto 22.313.886 Profesora: Ysbelia Parra Teoría de la Comunicación e Información II BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE DE 2014

Transcript of Informe 1 ticii

Page 1: Informe 1 ticii

Universidad Fermín Toro

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Escuela de Comunicación Social

Barquisimeto estado Lara

Integrante:

Amerjit Pinto 22.313.886

Profesora: Ysbelia Parra

Teoría de la Comunicación e Información II

BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE DE 2014

Page 2: Informe 1 ticii

Introducción

Sin duda alguna la comunicación juega un papel fundamental entre las personas,

si bien es cierto en sus inicios, la comunicación entre personas se basaba en

sonidos y señas. A través del tiempo han llegado grandes teóricos con nuevos

modelos comunicacionales, consiguiendo la forma y la manera de que un mensaje

emitido tenga un mejor receptor por ello, los profundos cambios ocurridos en el

campo de las comunicaciones se vieron arraigados en el siglo XX donde también

se le conoció como el siglo de la comunicación.

Este gran movimiento comunicacional trajo consigo modelos, escuelas y diferentes

teorías con aportes para la comunicación en su totalidad, aunque fueron criticados

por grandes investigadores de la comunicación por su enfoque teórico y las

escasas preparaciones técnicas, sin duda alguna han marcado un camino en las

comunicaciones, y ese es la finalidad de este informe, el explicar y mostrar de

manera concreta todo lo que fue ese gran movimiento comunicacional del siglo XX

Page 3: Informe 1 ticii

La escuela psicolingüística si bien es claro es la rama de la psicología, que vela

por la adquisición del lenguaje y su utilización, donde Charles Osgood y Thomas

Sebook propusieron a explicar el proceso del lenguaje, siendo lo más importante

“la comprensión de lenguaje hablado y escrito y también la producción y

adquisición del habla”. Desde inicios cuando se analiza la comunicación, se

entiende como proceso donde el emisor transmite un mensaje al receptor con un

mismo código donde se podría ver la retroalimentación por su comprensión

siempre y cuando el lenguaje adquirido de cada individuo coincida.

Cuando se habla de la adquisición del lenguaje se puede encontrar una variedad

de teorías sobre esta, pero para Chomsky y su teoría innativista, el lenguaje se

desarrollara de manera natural y biológica sin necesidad de aprenderla ya que los

niños nacen con una habilidad innata para asimilar estructuras de lenguaje. Según

Chomsky, no se necesita ser sometido a ningún aprendizaje para aprender la

lengua.

Si bien es cierto, el desarrollo del lenguaje está reprogramado en cada individuo,

este comienza a desarrollarse de manera automática al estar expuesto a la lengua

nativa, y el hecho de escuchar la lengua que se utiliza en el entorno basta, ya que

es el único requisito necesario para adquirir un lenguaje.

De igual forma en esta teoría se denota la existencia de un periodo crítico en

donde enfatiza que los niños tienen una etapa alerta, siendo esta la etapa donde

la comprensión y adquisición del lenguaje es más fácil "Existe un período

particular en la maduración en el cual, con un estímulo externo adecuado, la

capacidad se desarrollará y madurará de manera bastante abrupta", explica

Chomsky. Logrando conseguir el poder aprender una variedad de lenguas si

ningún problema.

Sin embargo, Chomsky ha recibido una variedad de críticas, para algunos

expertos en la materia, por ejemplo el hecho de no explicar el mecanismo de

adquisición del lenguaje y el solo enfocarse a una especie de naturaleza, para

otros, el innatismo no le da relevancia a los factores cognitivos y sociales en el

proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en el niño, donde estas sí podrían

ser fundamental para el aprendizaje, y que la sociedad y cultura juegan un papel

importante, denotado para muchos como una teoría incompleta.

Por ello se entiende que el lenguaje no es solo un sistema de vocablos, sino que

es una concepción del mundo y de actuar en él, donde la parte cultural también

juega un papel importante, por ello para muchos teóricos el uso del lenguaje como

proceso comunicativo ha sido defendido al pasar los años por su gran importancia

en la comunicación. Ya que por análisis han revelado lo que la comunicación

Page 4: Informe 1 ticii

involucra al carácter sociocultural, conductual, lingüístico y cognoscitivo, siendo

está un poco más compleja y exonerando completamente lo sugerido por

Chomsky.

Otro gran modelo creado es el de Román Jackbson que se basa específicamente

en un emisor, un mensaje y un receptor, pero con un contexto, un canal y un

código también denotado y concadenados unos con otros, ya que el mensaje es lo

emitido y expresado por el emisor para el receptor donde esto no se podría

realizarse sin un código que coincida para el entendimiento entre emisor y

receptor, un contexto claro y un canal o medio ya que puede variar lugar y manera

de llevar el mensaje.

La crítica más fuerte que este modelo ha tenido es que evidentemente no es un

circuito sino que es unidireccional, en el esquema se puede notar que no existe

una retroalimentación entre emisor y receptor, se basa de solo la emisión y la

llegada del mensaje y que indudablemente se trata de una comunicación masiva.

Un ejemplo que se puede tomar de este modelo para la actualidad son las

propagandas o publicidades que se pueden observar, no se tiene un canal

especifico ya que puede variar, sea en televisión, vallas publicitarias, radio,

prensa e internet ya sea a través de videos, imágenes o símbolos, es necesario de

un contexto en específico, o sea el tema que se vaya tocar en este caso que se

vaya promocionar y claro un mismo código para el entendimiento. Se sabe que en

la comunicación masiva es difícil o hasta imposible que exista la retroalimentación

por ello tomo como ejemplo estos, no solo por ser medios de comunicación

masiva sino por el hecho de que el feedback es completamente nulo.

Page 5: Informe 1 ticii

Conclusión

Si bien es cierto, la gran mayoría de los estudios de la comunicación han

formulado sus propios esquemas y modelos de la comunicación. Aunque en un

principio éstos se basaban en una simple relación de emisión-respuesta como se

pudo ver. Debido a la rapidez de los avances tecnológicos, de las

telecomunicaciones y los audiovisuales, estos han revolucionado las formas de

producción, de difusión y de recepción de la información, consiguiendo alterar las

relaciones de intercambios entre emisores y receptores y entre usuarios mismos,

hasta el punto de permitir otras modalidades de forma instantánea.

Bibliografía

http://www.ehowenespanol.com/teoria-chomsky-del-desarrollo-del-lenguaje-ninos-

sobre_171584/

http://vallejos-hayden.blogdiario.com/1165440000/el-lenguaje-seg-n-chomsky/

http://aprendelenguaje.blogspot.com/2007/03/las-funciones-del-lenguaje-segn-

roman.html