Informe 5

14
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA INFORME #5 “ESQUILA” CURSO : PRODUCCIÓN Y SANIDAD DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS DOCENTE : ING. JORGE LUIS VILELA VELARDE ALUMNA : MARLEENG CÁCERES AQUIJE CODIGO : 45970096

Transcript of Informe 5

Page 1: Informe 5

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

INFORME #5

“ESQUILA”

CURSO : PRODUCCIÓN Y SANIDAD DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS

DOCENTE : ING. JORGE LUIS VILELA VELARDE

ALUMNA : MARLEENG CÁCERES AQUIJE

CODIGO : 45970096

2012

Page 2: Informe 5

INTRODUCCION

El Perú es un país privilegiado, pues tenemos a la Alpaca (Vicugna pacos), la llama (Lama

pacos), y en la forma silvestre tenemos a la Vicuña (Lama vicugna) y el Guanaco (Lama

guanicoe); todas ellas son una fuente ya sea de fibra, carne, transporte, entretenimiento, y

otros productos que son de vital importancia ya que generan ingresos económicos para sus

criadores que generalmente son los pobladores de sectores alto andinos.

En cuanto a la Alpaca, dentro del buen manejo que se le debe de dar, en cuanto alimentación,

sanidad, etc., el criador debe enfocarse en mejorar, en seleccionar animales aptos y buenos,

llevando registro de la totalidad de su hato; cada año se realiza la esquila en estos camélidos

sudamericanos, lo que se verá aquí es el resultado expresado en dinero para el criador.

Como todo en la vida, la esquila ha sufrido variaciones a lo lardo del tiempo, desde el uso

artesanal de utensilios no convencionales, hasta la más sofisticada maquina esquiladora;

existen personas especializadas en este tipo de rutina, y creemos que sobre ellos recae

seriamente la ganancia del criador, ya que existe una regla de no hacer doble corte de la fibra,

ya que de tal modo ira para bragas y eso repercute económicamente. Acerca del tiempo en el

que la persona encargada de la esquila demore, pues es muy importante mencionar que debe

de ser el menor posible, evitando el estrés del animal, aunque muchas veces no signifique

eficiencia sumando la eficacia.

Existen riesgos durante la esquila, pues el uso de herramientas cortantes en manos inexpertas

o simplemente por personas que no saben o se apresuran, ponen en riesgo la integridad de las

alpacas, seccionando o cortando piel, exponiendo a muchos microorganismos, y a la vez

dándole trabajo al criador ya que hay que estar pendiente de curar esas heridas hasta que

cierren.

Page 3: Informe 5

OBJETIVOS:

Aprender el procedimiento para realizar la esquila (con tijeras)

Aprender cómo se hace el envellonamiento al final de la esquila.

MARCO TEORICO:

ESQUILA

Es una faena ganadera en la crianza de camélidos sudamericanos, denominada también como

“La Cosecha De La Fibra”, de mucha importancia en los rebaños de la unidad productiva

familiar y explotaciones alpaqueras.

Consiste en el corte de la fibra, cuando ha alcanzado la longitud adecuada según el

requerimiento de la industria, que es mínimo de 7cm, la que se alcanza generalmente en un

año (entre 7 a 9 cm.), dependiendo del medio ambiente donde se encuentren las alpacas, ya

sea puna húmeda o puna seca.

ÉPOCA Y FRECUENCIA DE ESQUILA

En zonas alto andinas está condicionada a las épocas de crecimiento de pasturas naturales y

presencia de lluvias, en los meses de octubre a diciembre, (denominada campaña grande),

para animales adultos y, entre marzo a abril, (denominada campaña chica), para animales de

primer corte (tuis).

Se recomienda la frecuencia de esquila anual, hasta un máximo de 7 esquilas durante la

vida útil del animal (ocho años de edad).

Page 4: Informe 5

CONDICIONES

Los animales a ser esquilados deben estar sanos, en buen estado de carnes y libres de parásitos

(sarna y piojos que dan un aspecto negativo a la presentación del vellón). Deben seleccionarse

por raza, sexo, color y edad.

ORDEN DE ESQUILA

Ingresando a la playa de esquila en el siguiente orden:

capones y/o animales de saca

Reproductores machos

Machos de reemplazo

Tuis machos

Hembras vacías

Tuis hembras

Hembras preñadas

Así mismo, ingresarán a la playa de esquila primero: los animales blancos huacaya y suri,

luego los de color.

INFRAESTRUCTURA E INSTALACIONES

Es importante contar con una playa de esquila, la que debe tener un corral de reposo, playa de

concreto, corral de animales esquilados, y local de almacenamiento. Este local, debe ser seco

y seguro.

Los animales a esquilar, deben estar desde la noche anterior, en descanso en un cobertizo

techado, ésta instalación debe ser contigua a la playa de esquila.

De esta manera se garantiza que los animales tengan la fibra seca al momento de la esquila

RECOMENDACIONES PREVIAS A LA ESQUILA

Un día antes de la esquila, guardar a las alpacas en cobertizos, para que la fibra esté

seca.

Contar con espacios limpios, para evitar la contaminación de los vellones con tierra y

suciedad.

Utilizar una playa de esquila, o mantas de lona para obtener vellones limpios.

Las tijeras de esquila, cortantes y peines deben estar afilados y limpios.

Contar con personal capacitado y suficiente de acuerdo a la cantidad de alpacas a

esquilar.

Antes de la esquila, medir la longitud de la fibra. Se deben esquilar a todos los

animales

cuya fibra tenga más de 9cm.

Page 5: Informe 5

Se debe aprovechar esta faena para sacar muestras de fibra, a fin de realizar análisis

del

diámetro o finura de la misma.

Se puede aprovechar esta oportunidad para seleccionar a tuis, como futuros

reproductores.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Empezando la práctica, el Ing. Vilela nos proporciono de los siguientes materiales:

El método a usar en la esquila fue a tijeras.

Nuestro grupo de 7 personas, mientras que parte de el se fue a traernos a una alpaca a

esquilar, otros de nosotros procedimos a sacar las piedras y un poco aplanar la zona en donde

Bolsa para bragas

Plástico manta

Page 6: Informe 5

extendimos un plástico negro grande el cual nos serviría de base para derribar a la alpaca para

realizar la esquila.

Con las sogas, como teníamos maderas que eran parte de un corral de ovinos, procedimos a

colocarlas firmemente, y que quede cierta parte para amarrar las patas traseras de la alpaca.

Cuando nos trajeron a nuestra alpaca, derribamos, y amarramos, mientras que uno de nosotros

se encargaba de las patas del miembro anterior y cabeza, sujetándola y moviéndola a la

comodidad de los que esquilaríamos (se debe de hacer notar que cada uno nos turnamos tanto

para ayudar a sujetar como para la esquila).

Luego de algunas dificultades técnicas, procedimos a esquilar, primero retirando las braga que

estaban en barriga, el corte de hacia solo 1 vez y cuidando distancia de la piel

aproximadamente de 1 cm. La cantidad de braga sacada fue recolectada en una bolsa sólo

para ello y para parte de la fibra que se haga por error doble corte, así sea de buena calidad.

Bueno no se siguió el procedimiento que se nos entregó en la guía práctica a realizar, pero se

hizo un buen trabajo.

Iniciando corte de vellón del lado izquierdo, costillar, cuello, extremidades; terminando se

coloco a la alpaca para hacer el lado derecho de la misma forma que el lado anterior.

Terminando de esquilar, retiramos a la alpaca, quedándonos con la fibra, la extendimos y se

debía de ver la forma de la alpaca, y luego tomar una muestra de la parte de donde se supone

seria el costillar, y se puso en una bolsa para luego muestrear posiblemente.

Para el envellonado:

Extendimos bien lo que esquilamos, se procedió a proteger la parte más limpia, luego

mientras que con la parte del cuello uno de nosotros procedió a hacer un enroscamiento a

manera que nos sirva de soga, otro de nosotros estaba enroscando el vellón como si quedara

como un tambor, para luego rodearlo con la “soga” realizada y amarrarla y al final que quede

también amarrada la bolsa conteniendo las bragas.

Esa es la manera como se realiza la esquila, se envellona, el tambor de vellón hecho, se

entrega de esa forma para que sea pesado.

PROCESO DE ESQUILA MECANICA

Page 7: Informe 5

La esquila electromecánica se realiza mediante el uso de maquinas esquiladoras, que son

accionadas a través de la fuerza de un motor, o la electricidad.

Aunque no existe un método exacto para la esquila de alpacas, la metodología propuesta

consiste en pasos lógicos, haciendo cortes largos y uniformes con la maquina, para recuperar

el manto íntegro, con el animal en la posición más cómoda posible, sin causarle maltrato

alguno.

Consideraciones Previas

Antes de dar inicio al trabajo con la esquila electromecánica, se deben revisar los

equipos, afilar y aceitar bien los peines.

El esquilador debe contar con un ayudante, o agarrador, quien en todo momento se

encarga de apoyarlo, con la inmovilización del animal, y en el momento de hacerlo

girar.

Se debe sujetar e inmovilizar al animal, quedando en la primera posición recostado

sobre su lado izquierdo, con una tensión moderada de sus extremidades anteriores y

posteriores hacia las estacas. Para que con tres cambios de posición termine la esquila,

donde el animal queda echado sobre su lado derecho.

La posición del esquilador es de pie y agachado, que le facilita el trabajo con sus dos

manos, no debe arrodillarse ni sentarse sobre el animal; la mano derecha mantiene

firme la esquiladora y con la mano izquierda separa la fibra del cuerpo, dejando visible

por donde seguirá el corte con la maquina. De esta manera se estira la piel por donde

pasará el peine pegado a la piel hasta el final de cada pasada, evitando levantar la

máquina y volver al cuerpo del animal para no realizar doble corte.

El esquilador debe tener en cuenta, la existencia de venas, en el caso de trabajar con

hembras se debe proteger la ubre y pezones, y también la zona de la vulva. En el

trabajo con machos se debe cuidar el prepucio y el pene. En caso de las extremidades

cuidar el tendón de las patas, evitando cortes.

Paso A Paso El Procedimiento De La Esquila

Posición 1. Separando Bragas. Con la alpaca recostada sobre su lado izquierdo, realizando cinco

cortes:

Primer corte, es paralelo a la barriga, destapando el manto hacia arriba y dejando las bragas por

separado para cortar al final.

Segundo corte, es paralelo al primero, con una pasada larga desde la ingle hasta el sobaco.

Tercer corte, largo pasando por el flanco y costado hasta el hombro.

Cuarto corte, desde la punta de la cadera hasta el encuentro.

Page 8: Informe 5

Quinto corte desde la punta de la cadera hasta cerca del pecho.

Posición 2. Esquila Pierna Derecha. En la misma posición del animal el esquilador cambia la suya,

girando y mirando hacia la parte posterior de la alpaca. Los cortes descubren la cara de la pierna

derecha, realizando tres cortes:

Primer corte, desde la línea superior de la grupa pasando por la punta de cadera hasta llegar a la

articulación del muslo.

Segundo corte, desde la base de la cola pasando por la nalga y pierna.

Tercer corte, paralelo al anterior, abarcando la nalga y finalizando en el corvejón.

Posición 3. Esquila De Lomo. El animal debe estar en posición de cúbito ventral echado sobre la

barriga y el esquilador agarrando la cola. Las pasadas de máquina se realizan de adelante hacia atrás,

paralelas y uniformes; hacer tres pasadas largas sobre el espinazo a peine lleno, los tres repartidos en

la línea superior, desde la base de la cola, pasando por la grupa, el lomo y hasta la base del cuello.

Posición 4. Esquila Pierna Izquierda. El animal debe estar en posición de cubito ventral girando y

mostrando la pierna izquierda, el esquilador se ayuda jalando ligeramente la cola, para visualizar y

facilitar el corte. Se realizan tres cortes desde la grupa, perpendiculares al espinazo, pasando por la

cadera hasta descubrir la nalga y pierna izquierda.

Posición 5. Esquila De Espalda Altura De La Cruz. De cúbito ventral, girando ligeramente la cabeza,

el esquilador gira mirando hacia la cabeza del animal, comienza empujando la cabeza y agarrando

suavemente de las orejas. Se efectúan cuatro cortes paralelos perpendiculares a la cruz, descubren la

fibra de la espalda.

Posición 6. Esquila Del Cuello. Recostado sobre el costado izquierdo se esquila el cuello, iniciando

con la apertura de fibra que cubre la tabla del cuello, se descubre la cara lateral del cuello, las

siguientes pasadas son paralelas hasta descubrir todo el cuello, siempre de abajo hacia la cabeza

abarcando parte de la cara y el collarín.

Posición 7. Esquila De La Barriga Y Completando La Esquila Del Lomo. Recostado sobre su costado

derecho y el esquilador en posición paralela al animal. Los cortes son paralelos a la barriga, el primer

corte desde la ingle hasta el sobaco izquierdo, los demás cortes largos y paralelos abarcando el costado

y flanco izquierdo, (realizando el 1, 2, 3, 4, 5 cortes) completando de esquilar el lomo con las pasadas

(6 y 7).

Posición 8. Esquila De La Grupa. Echado sobre su costado derecho. Esquila de la grupa. Con tres

cortes perpendiculares a la grupa desde arriba hacia debajo de la pierna izquierda, cuidando de no

dañar los tendones al finalizar cada pasada.

Posición 9. Esquila Del La Cabeza. Con la cabeza ligeramente levantada, descubrir la fibra que cubre

el copete, en tres a cuatro pasadas de peine cortas, cortando la fibra corta para colocar en la bolsa de

plástico junto a las bragas.

Page 9: Informe 5

Posición 10. Esquila De Bragas; patas, pecho, barriga y cola, con el animal recostado concluir con la

esquila de patas delanteras y traseras, de cola, barriga y pecho, teniendo cuidado de los pezones de

hembras y prepucio en machos.

Finalmente el ayudante apoya en levantar al animal y llevarlo al corral de animales esquilados.

CONCLUSIONES:

La práctica hace al maestro, nosotros nos demoramos mucho a diferencia de los que se

encargan de este tipo de labores que dependiendo la herramienta que usen solo les toma unos

minutos, y lo hacen bien.

Podemos ver que de la esquila y dependiendo de la persona que la realiza dependerá la

ganancia del criador, ya que se requiere de buena calidad de corte para no tener pedidas frente

a la empresa que compre.

Siempre es bueno contar con un botiquín de emergencia para estos casos, ya que muchas

veces por apresurarse o por no hacer una buena sujeción puede dañarse la piel del animal.

DISCUSION:

Es muy importante este tipo de prácticas pues nos prepara aun mas para las labores en campo

en cuando a camélidos sudamericanos, sería mejor contar con herramientas que estén 100%

en condiciones de uso, pues había tijeras que realmente no cortaban y nos hacia dañar vellón y

hacer doble corte.

BIBLIOGRAFIA:

Milagros Aguilar Calla. Esquila y Categorización de Fibra de Alpaca. Manual Práctico.

Arequipa: DESCO. 2012

María Lencinas S., Daniel Torres Z. Desarrollo De Competencias En Buenas Prácticas De

Esquila Y Valor Agregado De La Fibra De Alpaca. Manual Técnico - Lima: DESCO. 2010

Alan Cruz. Esquila En Camélidos Sudamericanos. CONACS Puno