INFORME ANUAL CDEA COLOMBIArle.fundacionexe.org.co/.../03/Informe_CdeA-2018.pdf · me divierto y...

16
• 2018 • INFORME ANUAL CDEA COLOMBIA Empresarios por la Educación

Transcript of INFORME ANUAL CDEA COLOMBIArle.fundacionexe.org.co/.../03/Informe_CdeA-2018.pdf · me divierto y...

Page 1: INFORME ANUAL CDEA COLOMBIArle.fundacionexe.org.co/.../03/Informe_CdeA-2018.pdf · me divierto y aprendo con los estudiantes” Fiel Daza. Padre de Familia Sede La Arauca - IER La

• 2018 •

INFORME ANUALCDEA COLOMBIA

Empresarios por la Educación

Page 2: INFORME ANUAL CDEA COLOMBIArle.fundacionexe.org.co/.../03/Informe_CdeA-2018.pdf · me divierto y aprendo con los estudiantes” Fiel Daza. Padre de Familia Sede La Arauca - IER La

Con el fin de implementar Comunidades de Aprendizaje en Colombia, en el año 2014 Natura Cosméticos identifica a la Fundación Empresarios por la Educación como una organización con amplia trayectoria en el sector educativo del país, con capacidad de liderar procesos orientados al logro de la calidad educativa con

criterios de equidad y eficacia.

En correspondencia con los marcos científicos que dan lugar a Comunidades de Aprendizaje y al mismo tiempo, respetando las posibilidades de las escuelas focalizadas en Colombia, en adelante, la Fundación ha venido estructurando una

ruta de implementación del proyecto la cual se agrupa en tres procesos:

Cada escuela participa de un proceso de acompañamiento permanente que realiza el equipo de formadores líderes y formadores locales. Cada formador o formadora cuenta con cerca de 6 a 10 escuelas asignadas según su disposición

geográfica (rurales en el primer caso y urbanas en el segundo).

Cada territorio (por departamento o por municipio según sean las condiciones del contexto), establece un equipo técnico regional conformado por: la Secretaría de Educación, las directivas escolares, las universidades aliadas y los aliados

empresariales o comunitarios.

CONTEXTO DE CDEA EN COLOMBIA:

A. ACOMPAÑAMIENTO FORMATIVO EN LAS ESCUELAS

B. GESTIÓN TERRITORIAL PARA LA SOSTENIBILIDAD

• Acuerdos con Universidades para la realización de investigaciones y prácticas en las escuelas.

• Formación a Escuelas Normales Superiores para futuros profesores.• Formación a funcionarios de las Secretarías de Educación.• Formación Pedagógica Dialógica con equipo de formadores y formadoras.

• Intercambio de experiencias mediante encuentros regionales y nacionales. • Pasantías y encuentros formativos entre pares educadores. • Elaboración y difusión de productos comunicativos.

• Monitoreo y seguimiento para identificar cambios anuales en las escuelas.• Sistematización de Experiencias de la gestión, acompañamiento e

implementación de Comunidades de Aprendizaje.• Herramienta de valoración para orientar el acompañamiento a las escuelas

en transformación.• Evaluación de Impacto liderado por el Instituto Natura.

LÍNEA DEFORMACIÓN

LÍNEA DEMOVILIZACIÓNSOCIAL

LÍNEA DEDOCUMENTACIÓNE INFORMACIÓN

Page 3: INFORME ANUAL CDEA COLOMBIArle.fundacionexe.org.co/.../03/Informe_CdeA-2018.pdf · me divierto y aprendo con los estudiantes” Fiel Daza. Padre de Familia Sede La Arauca - IER La

Desde el año 2014 y hasta el año 2017, se vincularon 105 establecimientos educativos de los departamentos de Antioquia, Atlántico, Cundinamarca, Caquetá, Putumayo, Santander y Valle del Cauca. En este mismo lapso, se han venido gestionando alianzas sectoriales y regionales que permitan la contextualización y el fortalecimiento paulatino de Comunidades de Aprendizaje.

A continuación, se especifican los períodos de ampliación de cobertura de las escuelas en Colombia y los avances de la gestión territorial hasta el momento. Se trata de 4 cohortes de escuelas; la primera en 2014, la segunda en 2015, la tercera a en 2016 y la cuarta en 20171 A saber:

En el Primer Encuentro Internacional de CdeA, FExE convocó a Secretarías de Educación y organizaciones empresariales en los departamentos en que hace presencia. Se vincularon las siguientes Escuelas:

• 2 Escuelas del municipio de Florida (Valle del Cauca) con el apoyo de la Fundación Caicedo González RioPaila Castilla.

• 2 Escuelas de Cali, con el apoyo de la Alcaldía de este municipio, la Corporación María Perlaza y la Fundación SIDOC.

• 2 Escuelas de Itagüí gracias al apoyo de la Secretaría de Educación de este municipio

• 2 Escuelas en zona rural del municipio de San Luis (Antioquia) por sugerencia de la Fundación ARGOS.

PRIMERA COHORTE: 2014

Fexe y Natura Cosméticos acuerdan expansión de cobertura y suman una alianza con la Asociación Colombiana de exportadores de flores – Asocolflores. Se llegó a las siguientes escuelas:

• Cundinamarca: Cogua: 1 escuela, Madrid 1 escuela,

Tocancipá: 1 escuela, Suesca: 1 escuela, Guasca: 1 escuela, El Rosal: 1 escuela , Guasca: 7 escuelas.

• Oriente Antioqueño: Rionegro: 2 Escuelas, El Carmen de

Viboral: 1 Escuela, La Ceja del Tambo: 3 Escuelas.

TERCERA COHORTE: 2016• Primera expansión de marzo a mayo: Natura

Cosméticos decide focalizar CdA en territorios afectados por el conflicto colombiano focalizando 6 escuelas en la zona rural del sur de Caquetá (San José del Fragua), 6 escuelas rurales del norte de Putumayo (Puerto Guzmán) y 8 escuelas rurales del sur de Santander (Charalá).

• Segunda expansión de septiembre a noviembre: En alianza con la Secretaría de Educación de Cali y con la Fundación Scarpetta Gnecco, se focalizaron 10 nuevas sedes educativas. Mediante el convenio con la Fundación Caicedo González Riopaila Castilla se incluyeron 19 nuevas escuelas en el municipio de Florida.

• En este período también se focalizaron 10 Escuelas de Barranquilla Atlántico en convenio con la Secretaría de Educación de este municipio

CUARTA COHORTE: 2017

En octubre de 2015 se realizó expansión de la propuesta de CdA así:

• 7 sedes de la Institución Educativa Rural La Josefina (San Luis, Antioquia)

• 3 sedes de la Institución Educativa Rural Altavista (San Luis, Antioquia)

• 5 nuevas sedes en Cali• 2 sedes nuevas en Florida• 1 sede en Paluato (Atlántico)

SEGUNDA COHORTE: 2015

1 • Como parte de la campaña realizada por Natura Cosméticos en 2017 denominada: “Somos Educación”, en 2018 se focalizaron 12 Escuelas (6 en el municipio de Tuluá- Valle del Cauca y 6 en Bogotá) para acompañarlas a realizar tertulias literarias dialógicas.

Esta escuela fue reemplazada por voluntad de sus directivas.

Page 4: INFORME ANUAL CDEA COLOMBIArle.fundacionexe.org.co/.../03/Informe_CdeA-2018.pdf · me divierto y aprendo con los estudiantes” Fiel Daza. Padre de Familia Sede La Arauca - IER La

2. ALIADOS DE CDEA COLOMBIA:

3. MAPA DE LATAM

La Fundación Caicedo González Riopaila Castilla canaliza la inversión social estratégica del Grupo Agroindustrial Riopaila Castilla con el fin de lograr niveles más elevados de desarrollo humano en las comunidades locales sobre las cuales la compañía tiene impactos significativos con su operación. Apoya la implementación del programa en el municipio de Florida.

La Fundación Scarpetta Gnecco nace en el año 2006 con el objetivo de contribuir de manera decidida a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos asentados en el Valle del Cauca, por medio del fomento de la educación, la cultura y la convivencia. Scarpetta Genneco apoya la implementación del programa en Cali.

Asocolflores: Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, creada en 1973 para representar, promover y fortalecer la competitividad de la floricultura colombiana en sus principales mercados y en el país. Su sede principal está en Bogotá y cuenta con oficinas regionales en Antioquia (Rionegro) y Centro Occidente (Pereira). En el marco de su estrategia de

ESCUELASPOR PAÍS

PERÚ - 132

CHILE - 53

COLOMBIA - 105

BRASIL - 477

ARGENTINA - 2061

MÉXICO - 148

Page 5: INFORME ANUAL CDEA COLOMBIArle.fundacionexe.org.co/.../03/Informe_CdeA-2018.pdf · me divierto y aprendo con los estudiantes” Fiel Daza. Padre de Familia Sede La Arauca - IER La

4. MAPA DE COLOMBIA: 5. DATOS NACIONALESCONSOLIDADOS:

Departamentos

N°. Escuelas Rurales

PorcentajeEscuelas Rurales

N°. Escuelas Urbanas

PorcentajeEscuelas Urbanas

N°. Total Escuelas

Escuelas quese transformanen CdA

Escuelas queúnicamenterealizan AEE

N°. Maestros

N°. Estudiantes

N°. Familiares

N°. Libros entregados

Universidades

Aliadosempresariales

Secretaríasde Educaciónparticipantes

N°. dedepartamentopor Departamento

Antioquia / Valle del CaucaCundinamarca / AtlánticoPutumayo / Caquetá / Santander

60

57%

45

43%

105

75

42

949

24979

16757

20266

7

Universidad Minuto de Dios seccional Cundinamarca / Universidad ICESI / Universidad Distrital / Fundación CINDE Sabaneta / Tecnológico de Antioquia / Universidad de la Amazonía / Universidad del Valle del Cauca / Universidad Minuto de Dios seccional / Valle del Cauca / Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga

Asocolflores / Fundación Scarpetta Gnneco / Fundación Caicedo González Riopaila Castilla

SE de Itagüí / SE de Antioquia / SE de Rionegro / SE de Cali / SE de Caquetá / SE de Cundinamarca /SE de Puerto Guzmán

Page 6: INFORME ANUAL CDEA COLOMBIArle.fundacionexe.org.co/.../03/Informe_CdeA-2018.pdf · me divierto y aprendo con los estudiantes” Fiel Daza. Padre de Familia Sede La Arauca - IER La

RESULTADOS MONITOREO NOVIEMBRE DE 2018:

6. BALANCE DE LOS CLÚSTER:

SEMILLA HOJA ÁRBOL FRUTO4 ESCUELAS 19 ESCUELAS 11 ESCUELAS 41 ESCUELAS

4

41

11

191 - SEMILLA

2 - HOJA

3 - ÁRBOL

4 - FRUTO

• CONTEXTO SOCIOGEOGRÁFICO:

CdeA en Antioquia, está en los municipios de: San Luis, El Carmen de Viboral, La Ceja del Tambo, Itagüí y Rionegro (estos dos últimos municipios, son certificados, es decir sus Secretarías de Educación son autónomas, por lo tanto se asumen como clústers). Las Escuelas de San Luis son rurales, ubicadas aproximadamente a 3 horas de Medellín, esta región sufrió directamente la violencia en el país (desplazamientos, desapariciones, etc.) su economía está basada en la agricultura y el comercio informal.

Por su parte en el Carmen de Viboral, y la Ceja del Tambo hay cuatro Escuelas en CdeA, 3 de ellas ubicadas en el área urbana, la economía de estos municipios se ha basado en la agricultura (principalmente cultivo de flores) el comercio y en el caso del Carmen de Viboral también en la industria cerámica.

• DATOS DE LA REGIÓN

Nº de municipiospor Clúster

Municipios

Nº Escuelas Rurales

Porcentaje Escuelas Rurales

N. Escuelas Urbanas

Porcentaje Escuelas Urbanas

N° Total Escuelas

Escuelas que setransforman en CdA

Escuelas que únicamenterealizan AEE

N° Maestros

N° Estudiantes

N° Familiares 2740

2970

115

3

14

17

17%383%14

3

• San Luis• La Ceja del Tambo• El Carmen de Viboral

ANTIOQUIA

Page 7: INFORME ANUAL CDEA COLOMBIArle.fundacionexe.org.co/.../03/Informe_CdeA-2018.pdf · me divierto y aprendo con los estudiantes” Fiel Daza. Padre de Familia Sede La Arauca - IER La

• ASPECTOS A DESTACAR

En este Departamento el 83% de las Escuelas acompañadas están en zona rural y la mayoría son multigrado. El Proyecto se ha desarrollado con mucho éxito, de tal manera que siete de las diez Escuelas que hoy se consideran Comunidades de Aprendizaje (etapa de tutoría) están ubicadas allí.

Además de implementar las AEE más comunes, estas Escuelas han sido pioneras en el desarrollo de AEE como las tertulias dialógicas artísticas y la formación de familiares, esta última mediante tertulias literarias que realizan los familiares.

Pese a los desafíos presentes en las Escuelas rurales (como la alta movilidad de directivas y maestros y escasa presencia del Estado) estas Escuelas han encontrado rutas para alcanzar sus sueños (construcción de bibliotecas escolares, ludotecas, comedores, cocinas, baños, canchas de juegos, huertas, entre otros) y consolidar el Proyecto, esto ha sido en gran parte gracias a la alta disposición de las comunidades rurales a participar en las acciones y apoyar el trabajo de los maestros.

• AVANCES DEL CLUSTER:

• Se realizó socialización de CdeA a funcionarios de la SE, con los cuales se consolidaron canales de comunicación fluidos.

• El Subsecretario de planeación educativa del Departamento visitó algunas Escuelas rurales de CdeA y participó en tertulias pedagógicas con los maestros/as.

• El Proyecto es reconocido dentro de la SE y se valoran sus aportes a la mejora de la calidad educativa.

• Se realizaron cinco comités del Equipo Técnico local de CdeA con participación de funcionarios de la SE, Universidades y directivos de las Escuelas.

• En cuanto a la gestión con las Universidades, el Tecnológico de Antioquia realizó el Diplomado: “Maestros que escriben y transforman historias educativas en comunidades de aprendizaje” en el cual participaron 30 maestros de las Escuelas de Antioquia, que aprendieron herramientas para sistematizar sus experiencias. En 2019 se publicará un libro con las narrativas de estos maestros.

• 17 estudiantes realizaron prácticas en escuelas de Itagüí, en el marco de las cuales apoyaron el desarrollo de las AEE.

• Por su parte la Fundación CINDE se culminó la investigación "Cartografía de las emociones: Estudio de caso con niños y niñas del 3° de primaria de la Escuela la Milagrosa (Municipio de la Ceja), en el contexto del proyecto Comunidades de Aprendizaje"

TESTIMONIOS:

“Yo vengo a la escuela por que me importa mi hija. Yo no se muchas cosas pero quiero que ella sepa que estoy pendiente y que lo más importante es la educación. En los grupos interactivos me divierto y aprendo con los estudiantes”

Fiel Daza. Padre de FamiliaSede La Arauca - IER La Josefina, San Luis. Antioquia

“Yo me sentía muy desanimada para iniciar con la práctica, pero encontrarme con la realidad de Comunidades de Aprendizaje en San Luis me transformó.

Ver a las familias participanco con gusto; a los estudiantes convencidos con las tertulias literarias y los grupos interactivos; y a los profesores apropiados de los principios dialógicos me motivó a continuar con mayor energía y dedicación, porque encontré sentido en mi práctica como futura maestra y en mi propia vida”

María Camila Rend{on. Prácticante CdeAIER AltavistaEstudiante Formación Complementaria Escuela Normal Rionegro, . Antioquia

Page 8: INFORME ANUAL CDEA COLOMBIArle.fundacionexe.org.co/.../03/Informe_CdeA-2018.pdf · me divierto y aprendo con los estudiantes” Fiel Daza. Padre de Familia Sede La Arauca - IER La

• CONTEXTO SOCIOGEOGRÁFICO:

Está ubicado en el área metropolitana de Medellín y es uno de los municipios más industrializados del país (industrias textileras, químicas y metalúrgicas principalmente). En la década de los noventa este municipio padeció directamente la violencia ocasionada por bandas criminales vinculadas al narcotráfico, llegando a considerarse una de las ciudades más peligrosas de Colombia. Tras muchos esfuerzos de diferentes administraciones locales, se han logrado reducir los índices de violencia y criminalidad, sin embargo aún persisten contextos de vulnerabilidad social (microtráfico y pandillismo).

TESTIMONIOS:

• DATOS DE LA REGIÓN

Municipios

Nº Escuelas Rurales

N. Escuelas Urbanas

Porcentaje Escuelas Urbanas

N° Total Escuelas

Escuelas que setransforman en CdA

Escuelas que únicamenterealizan AEE

N° Maestros

N° Estudiantes

N° Familiares 1288

2151

78

0

2

2100%20

Itagüí

• ASPECTOS A DESTACARLas dos Escuelas de este municipio tienen un buen nivel en la implementación de CdeA, lo cual implica que han ganado autonomía en el desarrollo del mismo. Una de estas Escuelas: Luis Carlos Galán Sarmiento, está en etapa de tutoría, sus logros en materia de convivencia gracias a la implementación del Modelo Dialógico de resolución de conflictos han sido reconocidos a nivel Latinoamericano por la Red Latinoamericana de Educación – REDUCA.

Así mismo, esta Escuela ha mejorado considerablemente sus resultados académicos, pasando de estar ubicada en el puesto 23 en 2014 al puesto 3 en 2018, según indicadores de la Secretaría de Educación Municipal.

En los resultados de las Pruebas SABER en el grado tercero en el área de Lenguaje la Escuela logró bajar el porcentaje de niños en el nivel Insuficiente al pasar de un 36% en 2016 a un 23% en el 2017 y en el nivel Satisfactorio paso de 0% en 2016 a 11% en 2017.

Las dos Escuelas han mejorado sustancialmente las relaciones con la comunidad, de manera que en sus respectivos barrios se percibe un ambiente diferente, de mayor cordialidad y armonía.

• AVANCES DEL CLUSTER:• CdeA es un Proyecto reconocido a nivel municipal por su

aporte a la mejora de la calidad educativa.• La SE cuenta con un funcionario de planta que realizó el

Diplomado en CdeA, quien está apoyando el acompañamiento a las dos Escuelas que participan en el Proyecto.

• Han conformado un Equipo Técnico en el que participan más de tres funcionarios de la SE y los directivos de las IE. Se reúnen mensualmente para hacer seguimiento al Proyecto, revisar alertas y victorias tempranas.

• El Secretario de Educación realiza tertulias pedagógicas con los demás directivos docentes del municipio.

• En 2018 realizaron de manera autónoma el II Encuentro Municipal de CdeA.

• Para 2019, la SE focalizará dos nuevas Escuelas para que implementen el Proyecto.

“El diálogo igualitario que se está trabajando en el colegio se ve reflejado en la casa con nuestros hijos, ahora podemos conversar en los hogares, nos ha fortalecido mucho como familia”

Carmen Fonnegra “La abuela”IE Luis Carlos Galán Sarmiento, Itagüí - Antioquia

“El mayor aprendizaje lo he tenido este año: rotar el liderazgo, y saber que no se trata de una competencia entre las Escuelas sino que podemos aprender juntas y compartir saberes para avanzar en Comunidades de Aprendizaje”

Mary Sol Cano. RectoraIE Loma Linda, Itagüí - Antioquia

ITAGÜÍ

Page 9: INFORME ANUAL CDEA COLOMBIArle.fundacionexe.org.co/.../03/Informe_CdeA-2018.pdf · me divierto y aprendo con los estudiantes” Fiel Daza. Padre de Familia Sede La Arauca - IER La

TESTIMONIOS:

• CONTEXTO:

Estas Escuelas están ubicadas en los Departamentos de Caquetá (6 sedes) y Putumayo (6 sedes) que pertenecen a la región amazónica Colombiana, ecosistema de bosque húmedo tropical. Las 12 Escuelas, se consideran ruralidad dispersa, pues están lejos de las cabeceras municipales y de la capital del Departamento, hay muy poca presencia del Estado, con lo cual hay carencia de servicios básicos en la mayoría (agua, luz, alimentación, materiales didácticos). Estas regiones estuvieron directamente afectadas por el conflicto armado interno. La mayoría de las Escuelas por ubicarse en zonas rurales dispersas cuentan con un bajo número de niños y población fluctuante, es decir que habita el territorio por temporadas. En el caso de Putumayo las seis Escuelas están ubicadas en la ribera del río, hay que llegar a ellas en transporte fluvial que es costoso, 2 de ellas tienen internados (habitaciones para los estudiantes, quienes viven allí y al finalizar cada semestre visitan a sus familias).

AMAZONIA• DATOS DE LA REGIÓN

Municipios

Nº de municipios

Nº Total de Escuelas

Nº Escuelas Urbanas

Porcentaje Escuelas Rurales

N° Total Escuelas Rurales

Escuelas que setransforman en CdA

Escuelas que únicamenterealizan AEE

N° Maestros

N° Estudiantes

N° Familiares 386

604

35

1

11

0100%2

2

12

Puerto Guzmán(Putumayo) y San José delFragua (Caquetá)

Clúster Amazonia

• ASPECTOS A DESTACAR

La implementación en estas regiones ha representado la oportunidad para apoyar la construcción de tejido social en zonas históricamente olvidadas por el Estado. La gran mayoría de los maestros y familiares han mostrado voluntad y disposición hacia el Proyecto, esto se refleja en el alto número de sueños que se están gestionando y empiezan a cumplirse (tales como: embellecimiento de las Escuelas, huertas, construcción de baterías sanitarias y canchas de juegos, etc.) gracias a que las familias se han organizado para avanzar en la consecución de los mismos, pese a las distancias, se ha logrado que participen como voluntarios en los grupos interactivos.

Gracias a la implementación constante de las Tertulias Literarias Dialógicas, se ha aumentado el interés y la práctica de la lectura y los estudiantes han fortalecido competencias como: la argumentación, análisis, pensamiento crítico e interpretación. Así mismo ha mejorado la formación de los maestros/as quienes ahora cuentan con más herramientas pedagógicas (Actuaciones Educativas de éxito) para mejorar su labor docente. Los estudiantes han aumentado su participación en las clases.

• AVANCES DEL CLUSTER:• Las Secretarías de Educación de Caquetá y Putumayo cofinanciaron la

realización del I Encuentro Regional de CdeA Amazonia, en el cual participaron cerca de 80 personas de los dos Departamentos.

• Se realizaron 4 reuniones del Equipo Técnico local de CdeA Amazonia, con participación de delegados de las dos Secretarías de Educación, la Escuela Normal Superior de Florencia y la Universidad de la Amazonia.

• La Universidad de la Amazonia realizó un Diplomado sobre CdeA dirigido a estudiantes de últimos semestres de las licenciaturas. En total 16 futuros maestros se formaron en las AEE y principios del aprendizaje dialógico.

• Cerca de 70 estudiantes del Programa de formación complementaria de la Escuela Normal Superior de Florencia participaron en una formación de 30 horas sobre las bases científicas de CdeA. Con esta Institución se prevé la articulación de las AEE en el currículo de la formación de los futuros maestros.

• En el marco de la alianza entre la Asociación Colombiana de exportadores de flores – Asocolflores, Acción contra el hambre y FExE se está apoyando la realización de los sueños de infraestructura de dos Escuelas de Putumayo que no tenían agua potable ni adecuadas baterías sanitarias.

“Fue muy rico estar en los grupos interactivos uno aprende tanto de los niños y ellos le toman confianza a uno. Que bueno que además entre todas estamos arreglando la escuela que estaba un poquito abandonada y mire como ya esta de cambiada ya hasta cancha tenemos y los niños estan muy contentos”

Nidia Raquel Rojas Moreno - Madre de familiaIER Divino Niño, Sede El Portal, San José. Caquetá

Page 10: INFORME ANUAL CDEA COLOMBIArle.fundacionexe.org.co/.../03/Informe_CdeA-2018.pdf · me divierto y aprendo con los estudiantes” Fiel Daza. Padre de Familia Sede La Arauca - IER La

• CONTEXTO SOCIOGEOGRÁFICO: Es un Municipio colombiano ubicado en el Departamento de Antioquia. Se encuentra en el valle de San Nicolás o también llamado altiplano del oriente. Reciente el municipio viene creciendo rápidamente tanto en extensión urbana como en el campo económico, y se viene proyectando como una de las ciudades intermedias con más expectativa de crecimiento a nivel departamental y nacional, entre las razones está, su agradable clima, su ubicación estratégica, su cercanía al aeropuerto. La intensidad de desplazamientos en lugares epicentro de la disputa han tenido un efecto visible en el vaciamiento de veredas enteras, sólo que en el oriente no únicamente es la resultante de la acción directa de los actores armados, sino de la omnipresencia del peligro asociada a las minas antipersonales.

La economía local se basa en la industria contando con grandes empresas como la Nacional de chocolates, Pintuco, Riotex, Mundial de Servicios Logísticos e Imusa entre otros. La agricultura también desempeña un papel importante en la economía local; las principales actividades son: floricultura y avicultura.

RIONEGRO• DATOS DE LA REGIÓN

Nº Total de Escuelas

Nº Escuelas Urbanas

Porcentaje Escuelas Urbanas

Porcentaje Escuelas Rurales

N° Total Escuelas Rurales

Escuelas que setransforman en CdA

Escuelas que únicamenterealizan AEE

N° Maestros

N° Estudiantes

N° Familiares 1600

1960

55

0

2

2

0%

2

100%

0RionegroMunicipio

• ASPECTOS A DESTACAR

Las escuelas han logrado fortalecer la implementación de las Tertulias Literarias institucionalizándolas a sus horarios, ahora más de 1500 niños y niñas están leyendo literatura universal. En la Institución Educativa Eduardo Uribe Botero las docentes se organizaron para incluir en el listado de útiles escolares algunos libros de Literatura Universal, con esta estrategia se buscó incrementar y diversificar los textos de lectura para las TLD. En la misma sede, con la maestra de apoyo y la bibliotecaria se comenzó a realizar la Biblioteca Tutorizada tres veces a la semana, con una intensidad de dos horas cada día, entre las actividades que se realizan se encuentran los Grupos Interactivos con estudiantes con diferentes necesidades educativas especiales. Por otro lado, en la Institución Educativa Julio Sanín, se desataca el desarrollo de Tertulias Literarias con familias. Hasta el momento están participando 4 madres y se han realizado dos encuentros para leer el libro Cien años de soledad.

• AVANCES DEL CLUSTER

• Se realizó una sensibilización sobre los Principios del Aprendizaje Dialógico a 12 funcionarios de la Secretaría de Educación de Rionegro quienes también realizaron una visita a una de las Escuelas que participa en CdeA. La segunda parte de esta formación giró en torno a la articulación de CdeA con la política educativa Colombiana.

• Se ha realizado gestión con la Secretaría de Educación Municipal para posibilitar la firma de un convenio que fortaleza la implementación en este cluster.

• En cuanto a la gestión con las instituciones educativas de nivel superior, se ha fortalecido la relación con la Escuela Normal Superior de Rionegro en tanto que dos estudiantes realizaron su práctica pedagógica en Escuelas rurales de San Luis y adicionalmente realizaron una formación a sus compañeros/as de otros semestres, diseminando así las AEE. De igual manera, el rector junto con 37 estudiantes visitaron la Institución Educativa la Josefina en San Luis Antioquia, para conocer en detalle el desarrollo del Proyecto en la ruralidad. Esto fue fundamental para estrechar lazos entre estas Instituciones Educativas.

“Me gusta porque puedo compartir con mi hijo y él así se deja llevar, mientras que cuando está conmigo solo, eso es un problema. Aquí él me copia, yo le ayudo a él y estoy aprendiendo con él también”

Nelson de Jesús Zapata. Padre voluntario - Biblioteca TutorizadaIE Concejo Municipal - Sede Eduardo Uribe Botero - Rionegro

TESTIMONIOS:

Page 11: INFORME ANUAL CDEA COLOMBIArle.fundacionexe.org.co/.../03/Informe_CdeA-2018.pdf · me divierto y aprendo con los estudiantes” Fiel Daza. Padre de Familia Sede La Arauca - IER La

• CONTEXTO SOCIOGEOGRÁFICO:

Charalá es un municipio ubicado al sur del Departamento de Santander, aproximadamente a 140 kilómetros de Bucaramanga, ciudad capital del Departamento. Comunidades de Aprendizaje se implementa desde el año 2017 en 8 Escuelas que se encuentran en la ruralidad en zonas de difícil acceso, sólo en una de ellas tiene acceso al transporte público. La fuente económica de las familias se basa en emplearse para la cosecha y recolección de café, yuca y la industria panelera. La mayoría de escuelas son multigrado o escuela nueva.

En la región se presentan muchos casos de violencia intrafamiliar.

SANTANDER• DATOS DE LA REGIÓN

Nº Total de Escuelas

Nº Escuelas Urbanas

Porcentaje Escuelas Urbanas

Porcentaje Escuelas Rurales

N° Total Escuelas Rurales

Escuelas que setransforman en CdA

Escuelas que únicamenterealizan AEE

N° Maestros

N° Estudiantes

N° Familiares 130

181

14

0

8

8

100%

0

0%

8CharaláMunicipio

• ASPECTOS A DESTACAR: Ha mejorado considerablemente la escucha entre los estudiantes, ahora hay más respeto por las opiniones de sus compañeros, se evidencia un mejor clima escolar desde la llegada del proyecto. Por su parte, los maestros se han motivado en la realización de Tertulias Pedagógicas.

En la mayoría de las sedes se han realizado mejoras locativas gracias al material gestionado por la rectora y la comunidad, y al trabajo realizado por las familias. En cuanto a la mejora del nivel académico, en la misma sede, el porcentaje de estudiantes que perdían Español cada período (dos meses) para el 2017 era del 29%, las dificultades de lectura se presentaban en 45% de los estudiantes desde Primero a Quinto grado. Con el desarrollo de las Actuaciones Educativas de Éxito, especialmente la Tertulia Dialógica Literaria se han elevado los niveles de lectura de los estudiantes. A corte de septiembre de 2018, se redujo a un 11% los estudiantes que tenían dificultades en competencias de lectura (vocalización, entonación, fluidez, puntuación), en general todos los estudiantes han mejorado en su desempeño académico.

Las familias han encontrado en las Escuelas un lugar para participar y para que sus opiniones sean tenidas en cuenta.

• AVANCES DEL CLUSTER

• Participación en el Foro Educativo Provincial en Santander la "Educación Rural nuestro desafío para la excelencia" coordinado por la universidad UNISANGIL, en este espacio uno de los docentes socializó los logros que hasta el momento se han alcanzado al implementar juiciosamente las Actuaciones Educativas de Éxito.

• Se realizó gestión con la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, se adelanta la realización del Convenio Marco de cooperación gracias al cual se contará con pasantes que apoyen el trabajo de las Escuelas.

• Se firmó el Acuerdo de Voluntades con la Escuela Normal Superior de Charalá, además se realizaron dos jornadas de formación en las bases científicas de CdeA con la totalidad de los docentes con miras a la integración de las Tertulias Dialógicas literarias y pedagógicas, la Biblioteca Tutorizada y el Modelo dialógico de Prevención y Resolución de Conflictos en el currículo de formación de los futuros maestros.

“Me encanta el proyecto y quiero ver realizados mis sueños”

Edwin Santiago Silva Joya, estudiante de 4 de primariaIE El Resguardo Sede el Oso. Charalá. Santander

TESTIMONIOS:

Page 12: INFORME ANUAL CDEA COLOMBIArle.fundacionexe.org.co/.../03/Informe_CdeA-2018.pdf · me divierto y aprendo con los estudiantes” Fiel Daza. Padre de Familia Sede La Arauca - IER La

• CONTEXTO SOCIOGEOGRÁFICO:

Es un Departamento extenso con una división de 116 municipios. El proyecto hace presencia en la subregión Sabana de Bogotá, en los municipios de: Cogua, Guasca, Suesca, Madrid y Tocancipá. Cuentan con una economía basada en la agricultura y la industria floricultora. Es una zona receptora de la población desplazada de otros territorios del país.

CUNDINAMARCA• DATOS DE LA REGIÓN

Nº Total de Escuelas

Nº Escuelas Urbanas

Porcentaje Escuelas Urbanas

Porcentaje Escuelas Rurales

N° Total Escuelas Rurales

Escuelas que setransforman en CdA

Escuelas que únicamenterealizan AEE

N° Maestros

N° Estudiantes

N° Familiares 2827

4378

161

0

14

14

93%

1

7%

13

Suesca / Tocancipa / Madrid / Guasca / CoguaMunicipios

• ASPECTOS A DESTACAR

La I.E El Carmen de Guasca –Cundinamarca se destaca por Institución con el mayor porcentaje en las Pruebas Saber de la región del Guavio. Por otro lado, IERD Cacicazgo en Suesca fue reconocida por el departamento por su progreso en el índice Sintético de Calidad. De igual manera, dentro de las 10 instituciones públicas de Departamento de Cundinamarca, se destaca la Institución Educativa Departamental Rural el Mortiño en Cogua, por su mejoramiento en los resultados académicos. En cuanto a la Participación Educativa de Comunidad ha sido significativo el cumplimiento de más de 40 sueños entre los que se encuentran, la Biblioteca, el jardín, la huerta, los cursos deportivos, la formación a familiares, el embellecimiento de las sedes, comedor escolar, etc. En cuanto a la disminución de los conflictos escolares se destaca el reporte realizado por la IED Serrezuela en Madrid Cundinamarca, en el que se presenta una deducción del 65,2% de los casos tratados por los docentes.

• AVANCES DEL CLUSTER

• En la institución de educación superior Universidad Minuto de Dios se han desarrollado dos cohortes de prácticas, en la primera se formaron y acompañaron las escuelas un aproximado de 25 estudiantes, en el segundo semestre 23 estudiantes de diversas licenciaturas tuvieron la oportunidad de acompañar 10 escuelas rurales de Cundinamarca y realizar reflexiones pedagógicas que han sido incluidas en un boletín interno de la universidad.

•Participación activa, acompañamiento en las comisiones mixtas por parte de ASOCOLFLORES, quienes evidenciaron un compromiso especial con la consecución de los sueños, no sólo en Cundinamarca sino en Putumayo. “Las tertulias literarias devienen en una gran

oportunidad de aprendizaje. Son la posibilidad de construir conocimiento garantizando equidad y acceso a toda la comunidad”

Camilo Malagón - ProfesorIED El Carmen, Guasca, Cundinamarca.

TESTIMONIOS:

Page 13: INFORME ANUAL CDEA COLOMBIArle.fundacionexe.org.co/.../03/Informe_CdeA-2018.pdf · me divierto y aprendo con los estudiantes” Fiel Daza. Padre de Familia Sede La Arauca - IER La

• CONTEXTO SOCIOGEOGRÁFICO:

Las escuelas están ubicadas en zonas urbanas en proceso de ocupación luego de migraciones urbanas y desplazamientos forzosos. Son zonas también con presencia de pandillas, expendio y consumo de sustancias psicoactivas. Por su parte, la población escolar se caracteriza por ascendencia indígena, afro y campesina. En cuanto a la actividad económica, en su mayoría, las familias cuentan con trabajos informales o dobles trabajos. Históricamente han presentado importantes barreras para acceder a la educación o mantenerse en los distintos ciclos educativos.

CALIVALLE DEL CAUCA

• DATOS DE LA REGIÓN

Nº Total de Escuelas

Nº Escuelas Urbanas

Porcentaje Escuelas Urbanas

Porcentaje Escuelas Rurales

N° Total Escuelas Rurales

Escuelas que setransforman en CdA

Escuelas que únicamenterealizan AEE

N° Maestros

N° Estudiantes

N° Familiares 3776

4425

172

4

14

18

11%

16

89%

2CaliMunicipio

• ASPECTOS A DESTACAR

Se han institucionalizado las Tertulias Literarias Dialógicas – TLD; es decir, son AEE que están incorporadas a los currículos y plan de estudios. Este aspecto garantiza regularidad en su implementación. Consecuentemente, el año en curso se evidencian mayores disposiciones y capacidades para la lectura en los grupos de estudiantes que participan de las TLD.

Motivada por el potencial de transformación de Comunidades de Aprendizaje, particularmente en los aspectos para construcción de ambientes de aula, una docente de la Sede Educativa: María Perlaza, en el marco de su formación posgradual realizó una investigación participante sobre el Modelo Dialógico para la Prevención y Resolución de Conflictos. Conforme a este proceso, las/los estudiantes inician o participan en la resolución constructiva de conflictos a través de asambleas de grupo; es decir mediante espacios de observación colectiva y diálogo permanente.

Las escuelas que realizan el proyecto se han caracterizado por re activar el tejido comunitario para involucrase voluntariamente en el fortalecimiento escuela; evidencia de esto son los procesos de mejoramientos locativos, de integración y organización comunitaria y de participación en las AEE de aula como los Grupos Interactivos. Por ejemplo, “La pintatón” en Sede educativa La Celanese.

• AVANCES DEL CLUSTER

• Ante la gestión y socialización permanente de Comunidades de Aprendizaje, se cuenta con la asignación y apoyo de una funcionaria de planta de la Secretaría de Educación Municipal. Además de participar en los encuentros regionales y reuniones de gestión, es la persona encargada de buscar articulación con los procesos y planes de la secretaría. Consecuentemente, se han ampliado formaciones y planes de articulación con algunos equipos de trabajo del proyecto estratégico de la SEM: “Mi Comunidad es Escuela” y del Programa “Todos a Aprender” del Ministerio de Educación Nacional.

• imultáneamente, en la estructuración del clúster de Cali, se ha establecido un equipo técnico regional en el que una vez al trimestre confluyen universidades, organizaciones aliadas, la Secretaría de Educación y las directivas escolares. En este proceso, se han activado y fortalecido los vínculos entre los distintos actores de este Equipo con miras a la construcción de orientaciones que permitan el fortalecimiento de Comunidades de Aprendizaje. También ha sido oportunidad para que el aliado empresarial que financia parte sustancial del proyecto, cuente con la comprensión amplia del sector educativo y aporte capacidades para su fortalecimiento.

“Pienso que Comunidades de Aprendizaje es la alternativa palpable de la Institución Educativa - IE para cambiar el modelo tradicional de escuela que se ha estructurado hace mucho tiempo ya que se dan herramientas reales para solucionar diversas problemáticas. Además, veo que, el proyecto hace uso de las formas organizativas de la IE, como los consejos de padres y demás, para articularse y fortalecer los procesos educativos”.

Leiny Moreno - Práctica profesional en la IE Santa FeEstudiante en la Licenciatura en Educación Popular - Universidad del Valle - 2018.

TESTIMONIOS:

Page 14: INFORME ANUAL CDEA COLOMBIArle.fundacionexe.org.co/.../03/Informe_CdeA-2018.pdf · me divierto y aprendo con los estudiantes” Fiel Daza. Padre de Familia Sede La Arauca - IER La

• CONTEXTO SOCIOGEOGRÁFICO:

Las poblaciones que participan en las escuelas de Comunidades de Aprendizaje en Florida son principalmente empleadas en el campo de la agricultura; así como éste, también cuentan con otros empleos itinerantes o provisionales. Parte de las familias se encuentran en situación de desempleo.

El sector escolar de esta región se caracteriza por una alta movilidad de los equipos docentes, docentes con varios empleos en distintas instituciones y escuelas con importantes afectaciones en las instalaciones físicas. También cuenta con limitados recursos didácticos, tecnológicos y pedagógicos.

Al mismo tiempo, son escuelas que manifiestan acompañamiento limitado por parte de la Secretaría de Educación Departamental y de la Coordinación de Calidad educativa en el municipio.

FLORIDAVALLE DEL CAUCA

• DATOS DE LA REGIÓN

• ASPECTOS A DESTACAR

Parte importante de los estudiantes han aumentado su nivel de participación en diversos espacios escolares adicionales a las Actuaciones Educativas de Éxito; su capacidad de argumentación ha mejorado y se han abierto más espacios de diálogo entre maestros, estudiantes y familiares.En las instituciones Educativas que realizan Grupos Interactivos, los estudiantes atienden y responden efectivamente y en mejor tiempo a las actividades de aula. Máxime en Instituciones Educativas donde hay mayor frecuencia en las AEE tales como la sede educativa Policarpa Salavarrieta.

También se evidencia mayor empoderamiento de la comunidad y las familias para involucrarse con la escuela, organizarse y participar en la construcción de ambientes dignos de aprendizaje, esto se ve en el mejoramiento comunitario de sedes educativas: arreglo de techos, deshierbe, resane de paredes, pintura, construcción inicial de la biblioteca.

• AVANCES DEL CLUSTER

• Durante al año 2018, se adelantó un proceso activo de gestión institucional con el fin de articular el proyecto al plan de trabajo de la Coordinación Municipal de Educación. Sin embargo, a pesar de lograr reuniones y acuerdos iniciales relacionados con la convocatoria y organización de las directivas entorno al proyecto, no hubo acciones efectivas por parte de la entidad.

• Por su parte la organización Río Paila Castillo, mantiene activa la financiación del 100% de las escuelas. También participa activamente en la construcción de orientaciones técnicas para fortalecer la implementación del proyecto. Como parte de su compromiso y perspectiva se sostenibilidad de Comunidades de Aprendizaje, financió y participó en el Diplomado internacional que se realizó en Argentina.

• Con respecto a la Universidad Minuto de Dios, sede Valle del Cauca, a partir de la gestión institucional en el año 2018, se realizó firma de acuerdo de voluntades y convenio específico para la realización de prácticas y pasantías de estudiantes de la licenciatura de Educación Infantil. Con este mismo soporte, se avanzó en la construcción conjunta del plan de articulación curricular entre la licenciatura y las Actuaciones Educativas de Éxito.

TESTIMONIOS:

“Me sentí muy feliz con la Tertulia realizada con los padres y madres porque hablaron de su vida personal, parecían estudiantes y yo la profesora. A ellos también les pareció muy buena. Me sentí feliz de que ellos hagan lo que nosotros hacemos acá”

Yerli Tatiana Rivas Sánchez, estudiante del grado 4to,moderadora en un espacio de Tertulia Literaria

realizado con madres y padres de familiaSede Simón Bolívar de la IE Regional Simón Bolívar.

Florida, Valle del Cauca. Octubre 18 de 2018.

Nº Total de Escuelas

Nº Escuelas Urbanas

Porcentaje Escuelas Urbanas

Porcentaje Escuelas Rurales

N° Total Escuelas Rurales

Escuelas que setransforman en CdA

Escuelas que únicamenterealizan AEE

N° Maestros

N° Estudiantes

N° Familiares 3362

4859

183

12

10

22

41%

13

59%

9FloridaMunicipio

Page 15: INFORME ANUAL CDEA COLOMBIArle.fundacionexe.org.co/.../03/Informe_CdeA-2018.pdf · me divierto y aprendo con los estudiantes” Fiel Daza. Padre de Familia Sede La Arauca - IER La

7. RECONOCIMIENTOS Y PARTICIPACIONES:

• Primer puesto en Reconocimiento de la Red Latinoamericana por la Educación – REDUCA, a prácticas innovadoras en convivencia escolar otorgado a la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de Itagüí. 2018

• VIII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO Buenos Aires - Argentina, Noviembre 2018.

• I Foro Regional de CdeA en la región de Coquimbo – Chile.

• Congreso Internacional de Educación para la Paz e Intercambio de Experiencias Exitosas de Convivencia Escolar. Estado de México – México, Octubre de 2018.

• III Bienal Latinoamericana y Caribeña de Infancias y Juventudes. Manizales, 2018.

• VIII Encuentro Internacional de Investigación Educativa - Prospectiva de la calidad educativa desde la corresponsabilidad interinstitucional con Función Social. Barranquilla, 2017.

• Premio Latinoamericano de Comunidades Sostenibles otorgado por RedEAmérica - Colombia, 2017.

• Formación en Comunidades de Aprendizajes a primera cohorte de escuelas focalizadas en Ecuador, 2017.

• II Bienal Latinoamericana y Caribeña de Infancias y Juventudes. Manizales, 2016.

• Foro Escuela abierta: Una experiencia de apertura de la escuela a la comunidad. La reforma educacional en marcha. Chile 2016.

• Foro Internacional de Comunidades de Aprendizaje en: Chile-2014 y 2017, Perú-2016, Brasil-2017.

Page 16: INFORME ANUAL CDEA COLOMBIArle.fundacionexe.org.co/.../03/Informe_CdeA-2018.pdf · me divierto y aprendo con los estudiantes” Fiel Daza. Padre de Familia Sede La Arauca - IER La