Informe autoevaluaci n Escuela de Psicologia) · 6 investigación, programas y otro tipo de...

198
Informe de Autoevaluación de Psicología 2013

Transcript of Informe autoevaluaci n Escuela de Psicologia) · 6 investigación, programas y otro tipo de...

Informe de Autoevaluación de Psicología

2013

2

ÍNDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4

Capítulo I. MARCO DE REFERENCIA…………………………………………………………………………………………………..…….. 6

I.1. Contexto institucional en que se sitúa la Carrera………………………………….…………………………………………….. 6

I.2. Breve descripción de la Facultad y de la Carrera…………………………………..…………………………………………….. 10

I.3. Profesores de Jornada de la Carrera…………………………………………………….……………………………………………… 15

Capítulo II. AVANCES DESDE LA ACREDITACION ANTERIOR……………………..………………………………………..….… 19

Capítulo III. PLAN FORMATIVO DE LA CARRERA……………………………………………………………………………………….. 22

III.1. Objetivos de la Carrera y perfil de egreso…………………………………………………………………………………………… 22

III.2. Descripción del Plan Formativo………………………………………………..………………………………………………………… 22

Capítulo IV. EVALUACIÓN CON RESPECTO A CRITERIOS…………………………..…………………………………………….... 37

DIMENSIÓN PERFIL DE EGRESO Y RESULTADOS

IV.1. Perfil de Egreso y Estructura curricular…………………………………………….………………………………………………… 37

IV.2. Resultados del Proceso de Formación…………………………………………………………………………….…………………. 57

IV.3. Efectividad del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje……………………………..……………………………..…………….. 66

IV.4. Vinculación con el Medio………………………………………………………………….……………………………………………….. 87

DIMENSIÓN CONDICIONES DE OPERACIÓN

IV.5. Estructura Organizacional, Administrativa y Financiera……………………………………………………………………... 103

IV.6. Recursos Humanos……………………………………………………………………………………………………………………..…….. 124

IV.7. Infraestructura, Apoyo técnico y Recursos para la enseñanza…………………………………………………….……… 141

DIMENSIÓN CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN

IV.8. Propósitos de la Carrera…………………………………………………………………………………………………………………….. 152

IV.9. Integridad Institucional……………………………………………………………………..………………………………………………. 164

Capítulo V. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN……………………………………………………..…..…… 175

Capítulo VI. SÍNTESIS GLOBAL Y PLAN DE MEJORAS…..…………………………………………………………………………….. 180

VI.1 Síntesis Global………………………………………………………………………..………………………………………………………….. 180

VI.2 Plan de Mejoras………………………………………………………………………..…………………………………..………………….. 187

3

INTRODUCCIÓN

El presente documento es el resultado del proceso de autoevaluación de la Carrera

de Psicología de la Universidad Diego Portales. La Carrera y nuestra Facultad tienen

una historia que se remonta a los inicios de la propia Universidad Diego Portales, con

30 años de trayectoria. Esto implica que ya estemos en nuestro tercer proceso de re-

acreditación, así como en la implementación de nuestro cuarto Plan Formativo. La

Carrera, además, forma parte hoy de una Facultad de Psicología que ha crecido en

múltiples sentidos: más estudiantes, más infraestructura, más programas de postgrado y

más centros de investigación. Ello la convierte en una institución que gana en

complejidad interna y en la relación con el medio en que se inserta. Dar cuenta de esta

complejidad ha sido un trabajo intenso, que no podía pensarse como una simple

fotografía de este momento particular. Es por esto que el proceso de autoevaluación se

planificó de manera que todos los actores de la Facultad y la Carrera pudieran ser parte,

transformándose en una experiencia de diálogo ampliamente valorado por todos quienes

participaron.

El Informe de Autoevaluación comienza con un “Marco de Referencia”, que

considera el contexto institucional de la Carrera, la descripción de la Facultad y la

Carrera, y una descripción acabada del cuerpo académico que la conforma. Luego, el

segundo capítulo dice relación con los avances que la unidad ha logrado desde la

acreditación anterior (efectuada el año 2009), organizados en las áreas de “Perfil de

Egreso”, “Condiciones de Operación” y “Capacidad de Autorregulación”. El tercer

capítulo presenta el Plan Formativo de la Carrera, en donde se describe el Plan

Formativo N° 4, con sus énfasis, líneas, secuencias y modalidades de seguimiento y

evaluación. El cuarto capítulo es la evaluación con respecto a los criterios con que se

realizó la autoevaluación. Esta parte se organiza según la propuesta de la agencia

acreditadora, reuniendo los 10 criterios en 3 dimensiones: “Dimensión Perfil de Egreso

y Resultados”, “Dimensión Condiciones de Operación” y “Dimensión Capacidad de

Autorregulación”. Cada criterio se analiza según sus subcriterios, finalizando cada

apartado con una breve síntesis y luego con las fortalezas y debilidades detectadas. El

quinto capítulo es una descripción del proceso de Autoevaluación propiamente tal. Se

finaliza el Informe con el capítulo “Desafíos de la Carrera, Síntesis Global y Plan de

4

Mejoras”, sección que incluye los desafíos para la Carrera que el proceso de

autoevaluación ha permitido encontrar, así como las propuestas de acción respecto de

las falencias detectadas.

Los Formularios A, B y C complementan la evaluación contenida en este Informe.

El primero entrega información sobre la organización y los recursos de la Facultad,

mientras el segundo, tal como la agencia lo propone, la información sobre percepciones

y opiniones de los actores; el tercero expone una serie de indicadores cuantitativos del

proyecto formativo y los recursos de la Carrera. Asimismo, una serie de anexos

complementan y avalan la información presentada en este documento.

5

CAPÍTULO I. MARCO DE REFERENCIA

I.1. Contexto institucional en que se sitúa la Carrera

La Universidad Diego Portales (UDP) se creó en el año 1982 como una fundación

de derecho privado sin fines de lucro, iniciando sus actividades docentes al año

siguiente con tres Facultades: Ciencias Administrativas, Derecho y Psicología. Al poco

tiempo, se constituyó la Federación de Estudiantes Portaleanos (FEDEP), que convirtió

a la UDP en la primera Universidad privada en contar con una entidad de este tipo.

En el año 1993, el Consejo Superior de Educación decretó la plena autonomía de

la UDP, basada en el cumplimiento satisfactorio del proyecto institucional en sus

primeros 10 años de funcionamiento. Posteriormente, en el año 2002, la UDP diseñó un

plan de crecimiento en infraestructura y promovió un nuevo modelo formativo, el que

considera la multidisciplinariedad y una orientación hacia los problemas públicos

nacionales.

En el año 2004, la UDP fue una de las primeras universidades del sistema

universitario nacional en someterse voluntariamente al Proyecto Piloto de Acreditación

Institucional, instaurado por la entonces Comisión Nacional de Acreditación de

Pregrado (CNAP). El resultado fue una acreditación por cuatro años, que se extendió

hasta el segundo semestre de 2008. Después de esa fecha, la Comisión Nacional de

Acreditación (CNA) le otorgó una nueva acreditación por cinco años, lo cual respondió

a una mayor consolidación en términos académicos, institucionales y de infraestructura.

Actualmente, la UDP se encuentra trabajando en su tercer proceso de acreditación

institucional, en el cual, junto con someter a revisión las dimensiones de Gestión

Institucional, Docencia de Pregrado y Vinculación con el Medio, se agregará por

primera vez la dimensión de Investigación.

La UDP alberga hoy 9 Facultades, que son: Arquitectura, Arte y Diseño; Ciencias

Sociales e Historia; Comunicación y Letras; Derecho; Economía y Empresa; Educación;

Ingeniería; Medicina y Psicología. Las Facultades organizan la docencia de un total de

32 carreras alojadas en ellas, además de investigación, extensión y perfeccionamiento,

en sus respectivas especialidades. Asimismo, las Facultades disponen de centros de

6

investigación, programas y otro tipo de unidades, encargadas de generar y difundir

conocimiento. Estos centros y programas, de gran diversidad disciplinaria, tienen como

tronco común el interés por temáticas de relevancia nacional. Entre ellos, es posible

mencionar el Instituto de Políticas Públicas, el Instituto de Investigación en Ciencias

Sociales (ICSO); el Centro de Políticas Comparadas de Educación (CPCE); el Instituto

de Humanidades (IDH); el Centro de Derechos Humanos y el Centro de Estudios de la

Argumentación y el Razonamiento (CEAR), este último parte de la Facultad de

Psicología.

Respecto de la misión que orienta su quehacer, la UDP busca producir y certificar

el saber disciplinario y profesional con sujeción a los más altos estándares de calidad,

además de contar con comunidades académicas de alto desempeño y estrechamente

vinculadas a las problemáticas, desafíos y diversos actores de la sociedad. Por otra

parte, se plantea asegurar el pleno respeto por el pluralismo y la independencia crítica

de sus miembros. Adicionalmente, se propone promover la docencia e investigación de

calidad, como también el compromiso con el desarrollo del país y la consolidación de

una institucionalidad eficaz, eficiente y transparente.

Como proyecto académico coherente con dicha misión, la UDP se orienta a

formar profesionales con un alto dominio teórico y práctico de su futuro campo laboral

y disciplinario, y comprometidos con el desarrollo social, económico y cultural del país.

Tal proyecto académico enfatiza la conexión entre docencia e investigación, pone el

foco en las competencias profesionales (definidas estas desde un punto de vista amplio,

en tanto destrezas), una formación integral y comprometida con el desarrollo del país, el

desarrollo creciente de la internacionalización y la promoción de la educación continua.

El énfasis de la UDP en definir y mantener una institucionalidad transparente se

expresa en las normativas que regulan su sistema de gobierno, su organización

académica, la forma de designación de cargos, la metodología de evaluación de sus

académicos y su política de remuneraciones. En tanto organización sin fines de lucro, la

UDP reinvierte la totalidad de sus excedentes y no considera el reparto de utilidades a

sus directivos. Se sostiene sobre un patrimonio que se ha generado a lo largo de tres

décadas, que le pertenece íntegramente y se financia a partir del pago de aranceles por

parte de los estudiantes. A diferencia de otras universidades privadas, la UDP carece de

donantes o de inversionistas privados y está desprovista casi de todo aporte con cargo a

7

rentas generales. El patrimonio de la UDP está afecto a un fin de interés público –la

educación superior– cuyo sustrato es una comunidad universitaria que intenta, a través

del trabajo intelectual, adquirir un espacio en la vida pública nacional y proyectarse

internacionalmente.

La UDP es administrada por un Consejo Directivo Superior y por un Consejo

Académico Superior. El Consejo Directivo Superior es un consejo fiduciario integrado

por miembros independientes y personalmente responsables por las decisiones que

adoptan. Su función es supervigilar la marcha patrimonial y financiera y, en

consideración a ese deber, le corresponde aprobar las cuentas de la Universidad y sus

planes estratégicos, controlar la gestión, nombrar o aprobar el nombramiento de sus

autoridades y autorizar los programas académicos que las diversas unidades de la

institución decidan impartir. Atendidas las tareas que realizan, los miembros que

integran ese Consejo poseen prohibición de celebrar, por sí o mediante personas

interpuestas, contratos con la Universidad distintos de los que demanda su estricta tarea

de directores o las labores académicas que desempeñan. Igualmente, poseen prohibición

explícita de ejercer cualquier forma de propiedad, directa o indirecta, sobre el todo o

parte del patrimonio de la Universidad.

El Consejo Académico Superior, por su parte, delibera, en todos sus pormenores,

el proyecto intelectual de la institución. En ese Consejo se integran los decanos, los

profesores, mediante tres representantes electos, y los estudiantes, todos con derecho a

voz y a voto. Este mismo consejo tiene acceso a la información financiera y patrimonial

de la Universidad y en él se disciernen los programas y cursos de acción que esta

emprende en el área estrictamente académica y que serán luego sometidos, para su

sanción definitiva, al Consejo Directivo Superior. Cada una de las Facultades cuenta,

asimismo, con un Consejo de Facultad, en que participan autoridades, profesores (as) y

estudiantes, sistema que se reproduce en las escuelas, con los Consejos de Carrera.

Esta particular estructura logra conciliar la buena administración y el control del

curso estratégico de la Universidad, por una parte, con la participación y la estricta

independencia crítica e intelectual de sus miembros, por otra.

Uno de los objetivos de la Universidad Diego Portales es contribuir a que las

élites profesionales e intelectuales del país sean más diversas de lo que son hoy día.

Para alcanzar ese objetivo, es imprescindible contar con una población estudiantil

8

heterogénea desde el punto de vista de su proveniencia socio-económica, lo que ha

venido ocurriendo en los últimos años: hoy día, la mitad de los (las) estudiantes de la

UDP proviene del sector municipalizado o particular subvencionado y la mitad restante

del sector particular pagado; los padres de un poco más del cincuenta por ciento de los

(las) estudiantes poseen un título universitario; y la mitad de los (las) alumnos (as)

recibe algún tipo de beneficio sea externo o interno de la Universidad (CAE, beca

externa o beca UDP). Este desafío ha sido alcanzado sin afectar la selectividad; por el

contrario, el año 2007 el puntaje promedio de quienes ingresaban a la UDP era de 594

puntos en la PSU, en tanto que para el proceso de admisión 2012 alcanzó 619 puntos, a

la vez que el porcentaje de alumnos con 700 puntos o más se duplicó en el mismo

periodo.

Asimismo, la Universidad pasó, en los últimos cinco años, de ser parte de la gran

mayoría de instituciones iberoamericanas consideradas sin investigación, a una de las

llamadas emergentes (50 a 200 publicaciones indexadas por año). En su planificación

estratégica actual (2012-2016), la Universidad se plantea convertirse en una universidad

con investigación (200 a 500 trabajos científicos indexados por año). Es preciso

considerar, al respecto, que sólo tres universidades chilenas (la Universidad de Chile, la

Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción) se encuentran

en el grupo de 62 iberoamericanas clasificadas como de investigación (más de 500

publicaciones indexadas por año).

Otro desafío que se plantea la Universidad, en su planificación estratégica, es el

desarrollo de programas de tercer ciclo o doctorado, dado que, en el contexto chileno, se

hace necesario ampliar la masa crítica de investigadores, cuya proporción actual por

cada mil habitantes aún es baja, según estándares internacionales. En la actualidad, la

Universidad cuenta con tres programas (dos en educación y uno en filosofía) y, para los

años siguientes, se dará apertura a doctorados en varias Facultades, incluyendo

Psicología (2014).

El desarrollo de la investigación y los programas de doctorado busca ir

acompañado de una mejora progresiva de las condiciones de trabajo de los académicos

que forman parte de la Universidad, así como contribuir a incrementar el número de

profesores jornadas en todas las Facultades, desafío que la institución se ha planteado.

Asimismo, esta apuesta implicará la creación de núcleos de investigación de excelencia,

9

complejizando la organización y funciones de la Universidad y manteniendo, al mismo

tiempo, la calidad de su pregrado.

I.2. Breve descripción de la Facultad y de la Carrera

La Facultad de Psicología fue una de las fundadoras de la Universidad Diego

Portales, teniendo a la fecha una historia de 30 años y cerca de 2.000 profesionales

titulados. Actualmente, cuenta con 929 alumnos de Pregrado y una dotación de 84

docentes, que responden a los altos estándares de calidad establecidos por la

Universidad. Su trayectoria y excelencia académica le han permitido consolidarse entre

las mejores carreras de Psicología del país, siendo incluida, sistemáticamente, dentro de

las cinco mejor posicionadas, según los rankings de las revistas “Qué Pasa” y “América

Economía”1.

En su visión, la Facultad de Psicología se plantea ser reconocida como una de las

cinco mejores del país en la formación de pre y postgrado, y en la producción de

conocimiento psicológico tanto disciplinario como profesional, a partir de una óptica

pluralista y un compromiso con el país. En esta lógica, la misión de la Facultad dice

relación con brindar una formación de alta calidad en Psicología, en los planos

disciplinario y profesional en el nivel de pre y postgrado, difundiendo y produciendo

conocimientos que vinculen el ámbito de la subjetividad con las transformaciones

sociales, a partir de una óptica pluralista, un compromiso con el país y en vinculación

con instancias académicas del extranjero. En particular, vincular la subjetividad y las

transformaciones sociales implica considerar que los procesos y biografías personales

de los sujetos tienen una estrecha relación con los contextos culturales y socio-

históricos en los cuales se desenvuelven y las dinámicas que ellos presentan, siendo

habitual que ambos planos se influyan mutuamente.

La Carrera, por su parte, tiene como objetivo general “formar psicólogos y

psicólogas reflexivos y autónomos, provistos de una sólida base teórica, metodológica,

técnica y ética, orientados al mejoramiento del bienestar psicosocial y la salud mental de

nuestro país”. Cuenta actualmente con un Plan Formativo que busca el logro de este

1 La carrera destaca tanto en un ranking de percepción, como el de revista “Qué Pasa”, como en un ranking basado en indicadores más objetivos, como es el caso de la Revista América Economía.

10

objetivo, a través de diversas líneas de trabajo que brinden una formación generalista en

Psicología. Tal como se explicará en el apartado II, el plan formativo se funda en una

comprensión de la profesión como una actividad compleja, que implica tanto la

comprensión e interpretación de los contextos en que el psicólogo se desenvuelve, como

de los casos y situaciones específicas que en ellos se manifiestan, además de poner en

juego posicionamientos teóricos, metodológicos, éticos y políticos por parte del

profesional.

Coherentemente con el sistema de gobierno de la Universidad, la Facultad es

presidida por una Decana y cuenta con un Consejo de Facultad. Tal Consejo es un

cuerpo colegiado multi-estamental, con representantes de profesores de jornada (media

o completa, dedicados a docencia, publicaciones, gestión y/o investigación) y part-time

(profesores contratados por hora con dedicación a la docencia, exclusivamente), además

de estudiantes; tiene un carácter técnico consultivo y, respecto de ciertos temas,

resolutivo. Además, cuenta con un Comité Asesor de la Decanatura, en que participan

los directores de las sub-unidades más complejas (Carrera, Posgrado e Investigación,

Centro de Estudios de la Argumentación-CEAR, Clínica Psicológica y Laboratorio de

Neurociencia Cognitiva y Social-LANCyS), y que tiene por función coordinar las

actividades y prestar asesoría a la Decana en la planificación, gestión y funcionamiento

de tales actividades.

Por su parte, la Carrera de Psicología, en una Facultad unidisciplinaria,

corresponde a la sub-unidad encargada de velar por la docencia de pregrado. La Carrera

está encabezada por una Directora de Carrera, quien es apoyada por el Consejo de

Carrera, entidad consultiva multi-estamental que asesora la toma de decisiones en

materias académicas y administrativas. También cuenta con un Comité de Gestión

Curricular, encargado del monitoreo y gestión de los planes formativos, así como del

conocimiento y la resolución de dificultades específicas informadas por profesores (as)

y/o alumnos (as). A su vez, integran el equipo de trabajo de la Directora de la Carrera, la

Secretaria Académica, encargada de la programación académica y de facilitar la

coordinación con los (las) docentes, el Secretario de Estudios, encargado de facilitar la

progresión de los (las) alumnos (as), la Encargada de Prácticas y Egresados, quien

coordina la inserción en lugares de prácticas y gestiona la relación con los (las)

egresados (as), y la Coordinadora de Desarrollo Docente, cargo instaurado el año

11

2012, quien se ocupa del mejoramiento pedagógico y del apoyo al proceso de

aprendizaje por parte de los (las) alumnos (as).

La Facultad, y la Carrera, al igual que todas sus unidades, se rigen por un cuerpo

normativo que explicita los derechos y deberes de cada uno de los integrantes de la

comunidad, regulando y cautelando sus procesos. En un primer nivel, la Facultad

adscribe a las normativas que la Universidad Diego Portales ha establecido

institucionalmente en el Reglamento del Estudiante de Pregrado, el Reglamento del

Académico, y el Reglamento de Carrera Académica, entre otros. Por su parte, la

Facultad cuenta con normativas propias, entre las cuales cabe mencionar el Reglamento

de Facultad, que brinda una regulación interna al funcionamiento general y de las

distintas sub-unidades de la Facultad, así como al ejercicio de los cargos directivos. Por

su parte, el Reglamento de Evaluación y Promoción de Estudiantes de la Facultad de

Psicología enmarca el proceso de progresión académico de los (as) estudiantes.

Asimismo, existe una Normativa de Prácticas y Titulación, que regula la organización

de la Carrera y sus procedimientos a este respecto.

La Facultad cuenta con una amplia infraestructura que comprende cuatro

inmuebles. El primero de ellos está destinado a la labor docente y se ubica en calle

Vergara 275. Alberga 22 salas de clases climatizadas equipadas con equipos

multimedia, dos salas de espejo, un auditorio con capacidad para 160 personas, 2

laboratorios de computación, un casino, una sala de estudio, una sala para el centro de

alumnos, dos oficinas para atención de alumnos (as), el Laboratorio de Neurociencias,

una sala de titulaciones, entre otros. El segundo edificio, recientemente adquirido y

remodelado, alberga el Decanato, las oficinas de los profesores de jornada y el

Postgrado, y se ubica en calle Grajales Nº 1898. La tercera dependencia con que cuenta

la Facultad es la Clínica Psicológica, ubicada en Grajales Nº 1775. En la misma calle,

en el primer piso de Grajales Nº 1746 se encuentra el CEAR, espacio inaugurado hace

pocos meses. Conviene señalar, además, que existe actualmente un plan de desarrollo,

ampliación y mejora de la infraestructura de la Facultad, en su sede de la calle Vergara,

que contempla la construcción de un nuevo casino y la ampliación del patio, los que

serán espacios compartidos con nuevas dependencias aledañas de la Facultad de

Educación.

12

La Facultad de Psicología, en el marco de los planes estratégicos de la

Universidad, desde el 2009 al 2012, ha aumentado su tamaño en número de alumnos y

alumnas desde 826 a 918 personas (11% de aumento). Ahora bien, este aumento en el

número de estudiantes no ha afectado la selectividad, sino, por el contrario, el puntaje

PSU promedio de ingreso se ha incrementado levemente en los últimos años, desde 638

en 2009 a 648 en 2012. Asimismo, distintos indicadores de calidad como número de

libros, de profesores, de metros, han mejorado ostensiblemente o, al menos, se han

mantenido estables.

La Facultad cuenta, en la actualidad, con una oferta variada de educación

continua, abierta tanto a sus egresados y egresadas como a profesionales externos.

Como puede observarse en la Tabla N°1, se cuenta con tres programas de Magíster,

además de cuatro programas de post-título y dos diplomados. Al mismo tiempo, como

se mencionó anteriormente y de acuerdo a su Planificación Estratégica 2012-2016, la

Facultad se encuentra diseñando un programa de Doctorado en Psicología, cuya

apertura está planificada para el año 2014.

Tabla N°1. Postgrados, post-títulos y diplomados de la Facultad de Psicología, año 2013

Tipo de Programa Nombre Versión (2013)

Programas de Magíster

Magíster en Psicología, mención Psicología Social. 8ª versión.

Magíster en Psicología, mención Teoría y Clínica Psicoanalítica.

13ª versión.

Magíster en Intervención Psico-jurídica y Forense. 8ª versión.

Programas de Post-título

Post-título de Especialización en Psicología Clínica Infanto-Juvenil.

5ª versión.

Post-título en Psicología Clínica: Especialista en Psicoterapia Humanista-Transpersonal.

4ª versión.

Post-título en Clínica Psicoanalítica de Adultos. 5ª versión.

Post-título en Psicología Social del Deporte. 2ª versión.

Diplomados

Diplomado en Nuevos Aportes a la Clínica de lo Psicosomático a partir de un Enfoque Psicoanalítico.

2ª versión.

Diplomado Calidad de Vida Laboral: Responsabilidad Social Corporativa y Desarrollo Humano en las Organizaciones.

2ª versión.

La investigación se desarrolla, en la Facultad, a través de centros y programas

específicos o como iniciativas académicas que, en la medida que se consolidan e

integran a más profesionales, se constituyen en programas. Las líneas de investigación

13

de la Facultad son las siguientes: argumentación y razonamiento; neurociencias sociales

y cognitivas; trabajo, salud mental e identidades laborales; infancia, juventud y cambios

culturales; intimidación y convivencia escolar; psicoanálisis, memoria colectiva,

investigación en psicoterapia, expresividad psicomotriz e historia de la Psicología.

En cuanto a los centros y programas, se cuenta, en la actualidad, con los

siguientes: el Centro de Estudios de la Argumentación y el Razonamiento (CEAR), el

Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Social (LaNCyS), el Programa de Estudios

Psicosociales del Trabajo (PEPET), y el Programa de Protagonismo Infanto-Juvenil, a

lo cual se suma el recientemente creado Núcleo de Investigación de Historia de la

Psicología (NIHP). Todos ellos se relacionan con el pregrado a través de los ramos

obligatorios que los investigadores de dichas unidades imparten en la Carrera

(“Razonamiento”, “Neurociencias y Psicología”, “Psicología de la Infancia”,

“Psicología del trabajo y organizaciones” y otros), así como con las “Prácticas

Electivas”2 que ofrecen, las cuales permiten a los (las) estudiantes formar parte de sus

equipos de investigación durante un semestre.

Además, en las líneas de investigación se desarrollan proyectos conjuntos con

otros centros académicos y universidades chilenas y extranjeras, tales como la

Universidad Federal de Pernambuco, en el caso del CEAR, la P. Universidad Católica

de Chile y la Universidad de Chicago, en el caso del Laboratorio de Neurociencias, la

misma P. Universidad Católica de Chile y la Universidad de Sheffield, en el caso de

infancia, el Centro de Estudios de la Mujer y la Universidad Autónoma de Barcelona,

en el caso del PEPET, y muchos otros.

El cuerpo docente de la Facultad ha incrementado, en los últimos años, su

productividad científica, constituyéndose como la unidad con mayor número de

publicaciones ISI, por año, de la Universidad (Informe de Calidad UDP-2012). En el

año 2008, por ejemplo, hubo 3 publicaciones ISI, aumentando a 12, en 2009, a 18, en

2010, a 31, en 2011 y a 35, en 2012.

Por otra parte, la productividad científica se sostiene sobre la base los proyectos

de investigación realizados por los académicos. En este ámbito, se mantienen cifras que

2 En las prácticas electivas los (las) estudiantes de pregrado trabajan en proyectos académicos o profesionales con sus profesores (as). Este trabajo se reconoce con créditos que pueden ser convalidados como optativos de profundización.

14

han permitido consolidar una masa crítica de investigadores; por ejemplo, el año 2008

había 3 proyectos FONDECYT en ejecución, 4, en 2009, 6, en 2010, 4 en 2011 y 5, en

2012. Los proyectos realizados con financiamiento interno (Concurso Semilla, de la

Vicerrectoría Académica) muestran un aumento, pasando de un proyecto adjudicado en

2008, 2009 y 2010, a tres, en 2011 y a cuatro, en 2012.

La Facultad mantiene, asimismo una relación permanente con su entorno, a través

de actividades de extensión y programas de acción social. Así por ejemplo, la Clínica

Psicológica entrega servicios y atenciones en salud mental de calidad y bajo costo para

la población, y el Programa Legua Emergencia (bajo el alero del Núcleo de Cohesión

Social) busca mejorar el nivel de desarrollo social y comunitario de este sector a través

de distintos proyectos e iniciativas. En este último programa participan académicos y

alumnos de las Facultades de Psicología, Derecho, Comunicación y Letras, Medicina,

Economía y Empresa y Arquitectura, Arte y Diseño.

I.3. Profesores de Jornada de la Carrera

Desde sus inicios y, particularmente, en los últimos cinco años, la Facultad ha ido

consolidando su cuerpo académico, a través del paulatino incremento de su planta de

jornada y del perfeccionamiento de sus docentes. Como se observa en la Tabla N°2, y

en comparación con la acreditación anterior, ha aumentado la cantidad de jornadas

completas equivalentes, al tiempo que ha disminuido la tasa de estudiantes por jornada

completa equivalente.

Tabla N°2. Número de jornadas completas equivalentes y tasa de estudiantes por jornada completa equivalente, años 2008 y2012

Indicador 2008 2012

N° de Jornadas Completas Equivalentes

19 25

Tasa de estudiantes por Jornada Completa Equivalente

44 37

Fuentes: Informes de Calidad 2009 y 2013, Dirección de Análisis Institucional UDP.

A la fecha (2013), se cuenta con veintinueve académicos de jornada, veintiséis de

los cuales están adscritos a la Carrera Académica Regular, que involucra actividades de

docencia, investigación y gestión; y tres de ellos a la Carrera Docente, enfocada en esta

última actividad. Cabe señalar que más de un tercio de estos profesores de jornada son

egresados destacados de la propia Carrera, quienes han recibido el apoyo necesario para

15

desarrollar su potencial académico. Como se observa en la Tabla N°3, la mayor parte de

ellos son psicólogos (as), dado el énfasis disciplinar de la Facultad. La facultad también

cuenta con la participación de una antropóloga, dos sociólogos, un filósofo y un

profesor de estado en biología y ciencias, quienes apoyan la formación de pregrado y la

investigación en ámbitos interdisciplinarios.

Por otra parte, trece de los académicos cuentan con grado de doctor (a), doce con

grado de magíster, y cuatro con grado de licenciatura, considerando el máximo grado

alcanzado. Además, tres de los académicos con magíster y una de aquellos con

licenciatura se encuentran cursando estudios de doctorado, lo cual permitirá un

incremento en la masa crítica de doctores en el mediano plazo. Los tres principales

cargos de la Facultad, es decir, la Decanatura, la Dirección de Carrera y la Dirección de

Posgrado e Investigación, son ejercidos por doctores.

Tabla N°3: Lista de profesores de jornada de la Facultad, tipo de carrera académica, cargos de gestión académica y máximo grado académico obtenido (2013)

N° Profesor(a) Carrera Cargos de Gestión Máximo Grado Académico

1 Elisa Ansoleaga, psicóloga.

Académica Regular

- Doctora en Salud Pública, Universidad de Chile.

2 Rodrigo de la Fabián, psicólogo.

Académica Regular

Director de Posgrado e Investigación.

Doctor en Psicopatología Fundamental y Psicoanálisis, Universidad Paris 7- Denis Diderot.

3 David Huepe, sociólogo.

Académica Regular

Director del LANCyS.

Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

4 Agustín Ibáñez, psicólogo.

Académica Regular

- Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

5 Adriana Kaulino, psicóloga.

Académica Regular

Decana. Doctora en Psicología, Universidad de Chile.

6 Claudio Martínez, psicólogo.

Académica Regular

- Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

7 Mónica Peña, psicóloga.

Académica Regular

- Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.

8 Francisco Pizarro, psicólogo.

Académica Regular

- Doctor en Sexualidad, Procreación y Perinatalidad, Universidad Paris 7- Denis Diderot.

9 Cristián Santibáñez, sociólogo.

Académica Regular

Director de Revistas Praxis y Cogency.

Doctor en Filosofía, Universidad de Houston.

10 Antonio Stecher, psicólogo.

Académica Regular

Coordinador del Magíster en Psicología, Mención Psicología Social

Doctor en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona.

11 Ximena Tocornal, psicóloga.

Académica Regular

- Doctora en Psicología Social, Universidad de Loughborough.

12 Mª Isabel Toledo, Académica - Doctora en Ciencias de la Educación,

16

N° Profesor(a) Carrera Cargos de Gestión Máximo Grado Académico

antropóloga. Regular Universidad Católica de Lovaina.

13 Ana Vergara, psicóloga.

Académica Regular

Directora de Carrera.

Doctora en Estudios Sociológicos, Universidad de Sheffield.

14 Claudio Fuentes, filósofo.

Académica Regular

Director del CEAR.

Magíster en Lógica y Filosofía de la Ciencia, Universidad de Salamanca.

Doctorando en Lógica y Filosofía de la Ciencia, Universidad de Salamanca.

15 Lorena Contreras, psicóloga.

Académica Regular

Directora de la Clínica Psicológica.

Magíster en Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Universidad Autónoma de Madrid.

Doctoranda en Psicología, Universidad de Buenos Aires.

16 Eduardo Llanos, psicólogo.

Académica Regular

-

Magíster en Literatura, Letras y Lingüísticas, Universidad de Santiago.

Doctorando en Psicología y Educación, Universidad de Granada.

17 Paulina Chávez, psicóloga.

Académica Regular

-

Licenciada en Psicología, Universidad Diego Portales.

Doctoranda en Psicología, Universidad de Chile.

18 Daniela Carrasco, psicóloga.

Académica Regular

- Magíster en Psicología Clínica Mención Psicoanálisis, Universidad Diego Portales.

19 Eliana Heresi, psicóloga.

Académica Regular

- Magíster en Desarrollo y Comportamiento Organizacional, Universidad Diego Portales.

20 Domingo Izquierdo, psicólogo.

Académica Regular

Secretario de Estudios

Magíster en Psicología Mención Clínica y Teoría Psicoanalítica, Universidad Diego Portales.

21 Miguel Morales, psicólogo.

Académica Regular

Director del Magíster en Intervenciones Socio-jurídicas

Magíster en Psicología Clínica, Legal y Forense, Universidad Complutense de Madrid.

22 Paula Sáez, psicóloga. Académica Regular

Secretaria Académica

Magíster en Psicología Mención Clínica y Teoría Psicoanalítica, Universidad Diego Portales.

23 Juan Pablo Toro, psicólogo.

Académica Regular

Director del PEPET. Magíster en Psicología, Universidad Erlangen-Nurenberg.

24 Paz Valenzuela, psicóloga.

Académica Regular

Encargada Unidad Prácticas y Egresados.

Magister en Psicoanálisis, Universidad Andrés Bello.

25 Mónica Zúñiga, psicóloga.

Académica Regular

- Magíster en Psicología Forense, Universidad de Nueva York.

26 Magali Catalán, psicóloga.

Académica Regular

Directora del Núcleo de Cohesión Social.

Licenciada en Psicología, Universidad de Chile.

27 Marcelo Garrido, profesor.

Docente - Profesor de Estado en Biología y Ciencias, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.

28 Ximena Mateluna, psicóloga.

Docente - Magíster en Psicología Clínica Mención Psicoanálisis, Universidad Diego

17

N° Profesor(a) Carrera Cargos de Gestión Máximo Grado Académico

Portales.

29 Carlos Núñez, psicólogo.

Docente - Licenciado en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

18

CAPITULO II. AVANCES DESDE LA ACREDITACIÓN ANTERIOR

Desde la acreditación anterior de la Carrera (2009), se ha puesto especial énfasis

en enfrentar las dificultades consignadas en el Acuerdo de Acreditación Nº 35, emitido

por la agencia acreditadora Qualitas.

Con el fin de facilitar la lectura del apartado, éste se ha organizado en torno a las

tres grandes áreas temáticas consideradas en el acuerdo de acreditación: Perfil de Egreso

y Resultados del Proceso Formativo; Condiciones de Operación; y Capacidad de

Autorregulación. A continuación, se presentan, mediante tablas, la síntesis de las

debilidades señaladas en dicho acuerdo, así como las acciones adoptadas por la Carrera

y la Facultad para su superación.

a) Perfil de Egreso y Resultados del Proceso Formativo

Debilidad Acuerdo N°35 Avances

No se cuenta con un análisis del proyecto Tuning desarrollado en la Carrera (el que fue incorporado al menos en los principios generales de éste). No parece suficiente la distinción entre competencias genéricas y específicas, de orden instrumental, interpersonal y sistémico.

Como producto de una reflexión amplia, la Carrera optó por transitar desde un énfasis y ajuste estricto al modelo de competencias, hacia un énfasis más genérico en los procesos de aprendizaje y la exploración de alternativas metodológicas susceptibles de ser aplicadas en las condiciones estructurales reales de la Carrera.

Los programas de asignaturas no se alinean con un currículo basado en competencias tanto a nivel de métodos pedagógicos como de estrategias de evaluación.

Dada la modificación adoptada por la Carrera respecto al modelo formativo, ya no se espera que los programas de las asignaturas se alineen con un currículo basado en competencias, sino con un énfasis más genérico, basado en el aprendizaje activo, en la contextualización histórica y sociocultural de la disciplina y la profesión, así como en un interés en la articulación entre teoría y práctica. Se ha trabajado, de manera constante, en alcanzar una coherencia entre estos lineamientos y los diseños de los programas, ámbito en el cual hay avances, pero todavía se detectan algunas inconsistencias. Entre las acciones realizadas, se diseñó un nuevo formato de programa, se revisan muestras de los programas entregados por los profesores para hacerles sugerencias, se llevan a cabo capacitaciones orientadas al diseño coherente de ellos (Para más información sobre estos procesos en la actualidad ver Capítulo IV apartado 3).

El plan de estudios no dispone de un mecanismo adecuado de monitoreo que permita evaluar su progreso.

El Plan Formativo Nº 4 se diseñó integrando, desde el comienzo, mecanismos de monitoreo de procesos y resultados, pensados para el seguimiento de una primera cohorte, luego de lo cual, se tomarán decisiones respecto a eventuales modificaciones en este Plan. Por otra parte, mecanismos similares han sido diseñados e implementados en el seguimiento del plan formativo Nº 3, los cuales se ejecutarán hasta la finalización de dicho plan. (Para más información sobre estos procesos en

19

Debilidad Acuerdo N°35 Avances

la actualidad ver Capítulo IV apartado 3).

No existen mecanismos que permitan medir el impacto de los programas que vinculan a la unidad docente con la sociedad.

La Universidad ha elaborado una política de vinculación con el medio, a la cual se adscribe la Facultad y que incluye, entre otros aspectos, orientaciones y criterios respecto a su incidencia en los procesos formativos de los (las) alumnos (as) de la Carrera. En adelante, es necesario operacionalizar esta política, en términos de diseñar y aplicar mecanismos de evaluación de tales impactos. (Para más información sobre estos procesos en la actualidad ver Capítulo IV apartado 4).

Si bien la Carrera cuenta con mecanismos para realizar seguimiento de egresados, estos no significan una retroalimentación para la evaluación del currículum.

Para el diseño del Plan Formativo Nº 4, se entrevistó a egresados de planes anteriores, en miras a generar un nuevo proyecto que respondiera de modo más eficaz a las necesidades actuales de los profesionales psicólogos. Por otra parte, el diseño evaluativo de este Plan incluye el seguimiento a los egresados y la recolección de información que sirva de retroalimentación para la toma decisiones curriculares. Además, la Carrera ha implementado una Unidad de Prácticas y Egresados, que opera a partir del 2012, y que tiene, entre otras funciones, la de establecer contacto con egresados para facilitar la recepción de la retroalimentación que ellos puedan entregar a los procesos formativos (para más información sobre estos procesos en la actualidad ver Capítulo IV apartado 2 y 3).

b) Condiciones de Operación

Debilidad Acuerdo N°35 Avances

La carga académica de los docentes de planta no está equilibrada en relación a las demandas de docencia, investigación, publicación y gestión, y no considera una estimación de tiempo real para cada una de estas actividades.

Como resultado de las conversaciones con los propios académicos jornada y con sus representantes en el Consejo de Facultad, fueron revisados y consensuados los criterios y exigencias de las cargas académicas. De este modo, actualmente los estándares para la asignación de tiempo a los compromisos establecidos en la carga académica anual son:

• Jornada completa: 4 cursos u 8 sesiones por semestre (30 hrs. semanales), más dos artículos indexados a Scielo o, ISI al año (8 hrs. semanales).

• Media jornada: 2 cursos o 4 sesiones por semestre (15 hrs. semanales), más un artículo indexado a Scielo o ISI al año (4 hrs. semanales).

Cabe señalar que los compromisos son flexibles, acordados con cada profesor en miras a compatibilizar los intereses de los académicos con los objetivos estratégicos de la Facultad. Así por ejemplo, aquellos profesores que desarrollan tareas de gestión, investigación o perfeccionamiento, pueden solicitar que su carga de docencia sea reducida (para más información sobre estos procesos en la actualidad ver Capítulo IV apartado 5).

Insuficiente dedicación horaria de los docentes para el cumplimiento de los requerimientos que exige la carrera académica.

La Facultad de Psicología ha establecido, como objetivo estratégico, la ampliación paulatina de las medias jornadas a jornadas completas. Los principales criterios para la ampliación de la jornada son: a) grado de doctor; b) docente con perfil de investigador y/o de gestor académico; c) partícipe de alguna unidad o programa académico estratégico de la Facultad.

En este contexto, los dos últimos años (2011 y 2012) se ampliaron cuatro medias jornadas a jornada completa (para más información sobre este incremento ver Capítulo V apartado 6).

20

Debilidad Acuerdo N°35 Avances

La cobertura de textos básicos en la biblioteca se ha reducido por efecto del aumento de estudiantes que ingresa a la Carrera.

La cobertura de textos básicos de la biblioteca ha aumentado significativamente, en comparación con el último proceso de acreditación, con una media de 4,3 ejemplares de bibliografía mínima por estudiante (Para más información sobre estos aumentos ver Capítulo V apartado 7).

c) Capacidad de Autorregulación

Debilidad Acuerdo N°35 Avances

La Unidad no ha realizado una evaluación sistemática de los planes estratégicos ni presenta un plan de mejoras de la Carrera, con indicadores de resultados, plazos ni responsables.

En el segundo semestre de 2011, la Facultad evaluó el cumplimiento de los objetivos relacionados al pregrado del Plan Estratégico vigente, de acuerdo a un reporte fundamentado de la Dirección de Carrera y a un proceso de consulta a través de una encuesta de percepción a los profesores jornada, part-time y al Centro de Estudiantes. Considerando a todos estos actores, fue elaborado el nuevo Plan Estratégico 2012-2015. Al mismo tiempo, el plan de mejoras que acompaña este informe de autoevaluación contiene indicadores de resultados, plazos y responsables.

Inexistencia de medidas para enfrentar las consecuencias derivadas de la atención de un mayor número de estudiantes con la misma cantidad de recursos, tanto humanos como de infraestructura.

La Facultad ha promovido un incremento de dotación de jornadas, las cuales incluyen en sus funciones el ejercicio de la docencia de pregrado. Ello ha implicado un incremento en las jornadas completas equivalentes y una reducción del número de estudiantes por Jornada Completa Equivalente.

Con relación a la infraestructura, se ha inaugurado la casona ubicada en Grajales, que alberga las oficinas del decanato y profesores jornada, además de salas de reunión para profesores, oficina para los centros de investigación y programas de postgrados. El traslado de las oficinas hacia la casona liberó espacio para 4 nuevas salas de clases para los estudiantes de pregrado. Se han dispuesto dos salas para el uso de profesores part-time y una sala de estudios para los estudiantes de la Carrera, que cuenta con notebooks, mesas para el trabajo grupal, y sillones y butacas de uso libre de los estudiantes. Además, fueron remodeladas y ampliadas las salas de espejo de la Facultad.

Se ha incrementado la cantidad de computadores en sus laboratorios de computación. Asimismo, la Facultad ha renovado todo el sistema de audio y de video de las salas de clases y del auditorio, instalando un nuevo sistema de iluminación que permite contar con excelentes condiciones para grabaciones de videos.

Por otra parte, la biblioteca se ha trasladado al edificio de la nueva biblioteca central de la Universidad (Biblioteca Nicanor Parra). Este nuevo edificio –además de albergar las colecciones de las Facultades de Educación, Psicología, Ciencias Sociales e Historia, Comunicaciones y Letras, Ingeniería y Economía y Empresas– cuenta con un nuevo casino, una librería (Ulises), una cafetería (Starbucks), salas de clase y de estudio, amplio estacionamiento y un moderno auditorio (para más información sobre el crecimiento de la infraestructura ver Capítulo V apartado 7).

21

CAPÍTULO III. PLAN FORMATIVO DE LA CARRERA

III.1. Objetivos de la Carrera

Como se mencionó previamente, la Carrera tiene como objetivo general “formar

psicólogos y psicólogas reflexivos y autónomos, provistos de una sólida base teórica,

metodológica, técnica y ética, orientados al mejoramiento del bienestar psicosocial y la

salud mental de nuestro país”. Como objetivos específicos, se plantea:

• Brindar una formación disciplinar y profesional actualizada y atingente a los

requerimientos sociales del país y las características del mercado de trabajo.

• Desarrollar capacidades analíticas y argumentativas respecto a procesos subjetivos

e intersubjetivos, que posibiliten la comprensión de situaciones y contextos

específicos, tanto individuales como colectivos.

• Desarrollar capacidades de planificación, ejecución y evaluación de estudios y

proyectos de intervención en el campo clínico y psicosocial (salud, justicia,

educación, trabajo, organizaciones y sujetos sociales).

III.2. Descripción del Plan Formativo

Desde su formación en 1983, la Carrera ha desplegado cuatro planes formativos,

cuya modificación ha dicho relación con requerimientos de actualización curricular. Por

ejemplo, el primer plan formativo incorporaba los lineamientos otorgados por la

Universidad de Chile, en un momento en que no se contaba con autonomía como

universidad. El segundo (1997 - 2003), dio cuenta, por su parte del esfuerzo de

autoridades y académicos por implementar un diseño más acorde con las

particularidades de la Carrera, incorporando, por ejemplo, una contextualización

histórica y cultural más explícita de la labor del psicólogo y una preparación para los

nuevos espacios laborales, en un escenario de ampliación de las políticas públicas,

posterior a la llegada de la democracia. El tercer plan (2004 - 2010), a su vez, respondió

a la necesidad de desarrollar una docencia más innovadora, que facilitara una mayor

articulación entre teoría y práctica. Actualmente, y desde el año 2011, se desarrolla un

22

cuarto plan formativo, que recoge las experiencias y énfasis anteriores enfatizando una

formación profesional sólida y diversa.

El Plan Formativo N°4 fue elaborado por el Comité de Gestión Curricular y por

los profesores de jornada que participan en la Carrera. Además, se realizaron consultas

a los (las) profesores (as) part-time, al Centro de Estudiantes y a las distintas

generaciones de alumnos (as). El nuevo Plan fue aprobado por las instancias formales

multi-estamentales, establecidas por la Universidad, considerando el Consejo de

Carrera, el Consejo de Facultad y el Consejo Académico Superior. Como insumos

técnicos, contó con un análisis de las debilidades y fortalezas del Plan Formativo N°3

(un estudio externo orientado a conocer las percepciones de profesores, alumnos y

egresados respecto a tal plan3), así como un análisis de las mallas de las principales

carreras de Psicología del país y de los datos de inserción laboral de los egresados. El

nuevo plan contó, además, con la revisión de parte de la Vicerrectoría Académica y de

pares externos (Dra. Marianne Krausse, PUC y Dr. Pablo Valdivieso, U. Chile). Una

vez aprobado tanto por la comunidad como por la Vicerrectoría Académica, comenzó a

regir para los (las) alumnos (as) ingresados en 2011, ofreciéndose, además, la

posibilidad de convalidación para los (las) alumnos (as) ingresados (as) el año 2010,

mediante un plan que estableció las condiciones y mecanismos para ello.

En función de los objetivos generales y específicos antes planteados, el plan

formativo vigente de la Carrera se organiza en función de un perfil de egreso que

articula tanto los aspectos ligados al conocimiento y capacidad de análisis esperada en

los estudiantes, como a las destrezas profesionales a formar. Esto último en vistas a

preparar a los estudiantes para el desarrollo de diagnósticos e intervenciones

psicológicas, entendidas éstas en un sentido amplio (situadas en distintos campos

profesiones y con distintos fines) y con distinto tipo de sujetos y colectivos. En tales

términos, el Perfil de Egreso oficializado es el siguiente4:

3 Ver “Informe de Actualización del proceso de Acreditación Carrera de Psicología 2009”, enviado a Qualitas en 2009 y anexado a este documento (Anexo N°V.1) y el “Estudio de percepción de docentes, estudiantes, egresados y empleadores sobre la Carrera de Psicología 2010. Informe final” (Anexo N°V.2). 4 Como parte del proceso de autoevaluación llevado a cabo durante el año 2012 y primeros meses del 2013, el cuerpo académico y estudiantil consideró necesario establecer distinciones entre un perfil relativo a la licenciatura y aquel referido al título profesional, considerando que ellos son obtenidos en distintos momentos (a fines del cuarto año la licenciatura y del quinto año el título profesional, de acuerdo al plan formativo que se explicará en detalle más adelante). Este cambio está en proceso de aprobación por parte de la Facultad, para pasar más tarde a aprobación por parte de la Vicerrectoría Académica.

23

Los Licenciados en Psicología y Psicólogos de la Universidad Diego Portales están preparados para

elaborar y ejecutar diagnósticos e intervenciones psicológicas en distintos escenarios, tales como

consulta privada, centros de salud, centros educacionales, programas psicosociales y psicojurídicos,

empresas y organizaciones. Su desempeño se caracteriza por estar metodológica teórica y éticamente

bien fundado y por contribuir al mejoramiento del bienestar psicosocial y la salud mental en nuestro

país. Se caracterizan al mismo tiempo por una capacidad comunicativa basada en el pensamiento

crítico y la argumentación. Interpretan los procesos subjetivos e intersubjetivos incorporando para ello

los fundamentos biológicos psicológicos socio-históricos y filosóficos de tales procesos y articulando el

conocimiento teórico con la comprensión de casos situaciones y contextos específicos tanto

individuales como colectivos

En vistas al cumplimiento del Perfil de Egreso, el Plan Formativo N°4 busca

equilibrar la formación interdisciplinar, la formación disciplinar y la formación

profesional del psicólogo (a), en un contexto en que las mallas curriculares de las

carreras de Psicología han debido reducirse. Para ello, intenciona que los ramos

interdisciplinarios den cuenta de los vínculos posibles con la Psicología, además de

introducir ramos disciplinarios en forma temprana. Además, y en comparación con el

Plan anterior, inicia ya en cuarto año de la Carrera, la formación profesional en los

campos clínicos y psicosociales (laboral/organizacional, educación, salud, justicia y

sujetos sociales).

La profesionalización es entendida, en este contexto, en función de su

actualización y atingencia respecto a los problemas significativos de la realidad nacional

y a los requerimientos del mercado de trabajo, lo que no deja de lado el desarrollo de

capacidades investigativas en la disciplina. El ejercicio profesional es pensado,

entonces, como un desempeño complejo y no meramente técnico, que implica una

comprensión de los contextos históricos, socioculturales y sectoriales en que se

presentan los casos y situaciones con que trabaja el (la) psicólogo (a). Este ejercicio

profesional implica, también, una interpretación de las situaciones y casos a partir de

conceptos y enfoques teóricos atingentes, así como el desarrollo de marcos

metodológicos coherentes, articulados en base a destrezas de planificación, intervención

y evaluación.

24

Por otra parte, el Plan Formativo N°4 enfatiza la articulación entre la formación

clínica y la formación psicosocial, destinando un creditaje similar a ambos aspectos.

En particular, enfatiza el desempeño clínico institucional y el trabajo en proyectos de

carácter psicosocial, labor predominante en los egresados (as) según la encuesta de

egresados realizada por ADIMARK el 2007 (ver anexo X.10), información que se ha

mantenido constante hasta el año 2012 según las encuestas a egresados que aparecen en

los Informes de Calidad de la UDP. Este desempeño tiende a hacer más difuso los

límites de las distintas especialidades de la Psicología (clínica, educacional, laboral,

jurídica, comunitaria, entre otras), requiriendo de un psicólogo (a) capaz de diseñar y re-

diseñar sistemas de intervención en salud mental, formular y evaluar proyectos, efectuar

intervenciones en crisis o psicoterapias de apoyo, contribuir el fortalecimiento de

organizaciones comunitarias, trabajar con redes institucionales, desarrollar procesos de

capacitación y ejecutar talleres colectivos con distintos tipos de sujeto (pacientes,

trabajadores, estudiantes, pobladores, mujeres, etc.). El Plan responde a estas

necesidades, actualizando sus ramos clínicos e incorporando cursos relativos al diseño y

evaluación de proyectos, estrategias grupales de intervención, temáticas sanitarias y

psicojurídicas, de género y otros aspectos.

Por otra parte, el Plan Formativo otorga una formación profesional generalista,

que faculta al (la) egresado (a) para iniciar su desempeño en distintos campos,

considerando como obligatorio tanto el conocimiento básico de la psicología clínica

como de los distintos campos psicosociales que se despliegan en la malla. Sin embargo,

el Plan permite, además, profundizar en una de las cuatro corrientes clásicas de la

Psicología Clínica (o en Psicología Clínica Infantil), y en uno de los Campos

Psicosociales antes mencionados. En el primer caso, y una vez conformada una visión

general de las corrientes en Psicología Clínica, el alumno (a) debe, entonces, escoger en

cuál de ellas desarrolla sus ramos de “Intervención en Psicología Clínica”, “Taller de

Intervención en Psicología Clínica” y, si lo desea, su práctica profesional y supervisión

de práctica en la misma área. Lo mismo debe hacer en el caso de los Campos

Psicosociales: luego de rendir todos los cursos obligatorios (“Psicología y Educación”,

“Psicología y Justicia”, “Psicología y Salud”, “Psicología y Sujetos Sociales” y

“Psicología del Trabajo y las Organizaciones”), el alumno (a) debe escoger en cuál de

ellos continúa su formación en “Intervención Psicosocial”, en “Taller de Intervención

Psicosocial” y en su práctica profesional, si así lo desea.

25

El Plan Formativo considera una secuencia de acercamiento progresivo a la

intervención por parte del estudiante, con grados crecientes de autonomía. Esto implica

que cada área profesional cuenta con un ramo inicial, de carácter conceptual y

contextual, continúa con un ramo de intervención, luego un taller en que los alumnos

(as) ejecutan intervenciones en forma guiada y termina con la práctica profesional en

que el nivel de autonomía relativa es mayor. El estudiante puede complementar,

además, esta secuencia formativa, con cursos de profundización en los campos

respectivos.

Por otra parte, resulta distintivo de la Carrera el interés de situar la disciplina

psicológica en el marco de un contexto histórico y sociocultural, considerando, al

respecto, tanto aquellos contextos contemporáneos en que se desarrollará el ejercicio de

los egresados como los contextos de emergencia de la disciplina en sus distintos debates

y perspectivas teóricas. Asimismo, se consideran los contextos institucionales y

sectoriales específicos en que se desempeñan los psicólogos, sus tensiones y desafíos,

tales como los sistemas de salud, educación, justicia y otros. En tales términos, se trata

de lograr aprendizajes situados, es decir, circunscritos a realidades y situaciones

específicas.

Otro foco del Plan Formativo es el énfasis distintivo en el desarrollo de la

argumentación y el razonamiento como capacidades transversales. En el primer año

de la Carrera, este énfasis se expresa en cursos remediales, bajo el supuesto, aceptado

internacionalmente, de que las dificultades de expresión escrita y verbal de las nuevas

generaciones no responden, meramente, a déficit lingüísticos formales. En etapas más

avanzadas de la Carrera, el énfasis en el razonamiento y argumentación se expresa en el

interés en el desarrollo y ejecución de proyectos de investigación e intervención por

parte de los (las) alumnos (as), entendiendo estos proyectos como construcciones

argumentativas complejas, que exigen coherencia y sistematicidad, y que movilizan

destrezas y conocimientos en torno a un foco y un contexto particular.

Adicionalmente, el Plan Formativo N°4 se define pedagógicamente desde un

enfoque centrado en el aprendizaje. En este contexto, los (las) docentes, concebidos

como profesionales que desarrollan un proyecto pedagógico propio para sus cursos y

emplean para ello diferentes alternativas metodológicas, han sido capacitados en

distintos modelos pedagógicos (trabajo colaborativo, resolución de problemas,

26

investigación-acción, etc.). El sentido es brindarles opciones para enfrentar sus cursos a

través de aquellas metodologías que resulten más coherentes con los objetivos del curso

y con su propio estilo de enseñanza, en un marco general de promoción del

protagonismo de los (as) estudiantes en el proceso de aprendizaje. Una docencia que se

sitúa desde el aprendizaje trabaja complementando algunas técnicas tradicionales con

experiencias, casos y problemas, para facilitar la apropiación y la capacidad de

aplicación de los conceptos y contenidos por parte de los estudiantes.

Es así que el nuevo Plan se pensó resguardando que cada asignatura tuviese un rol

en la malla orientado al logro del Perfil, con una secuencia que permitiese la

complejización del aprendizaje, sin repeticiones, saltos o vacíos de contenido, donde lo

que se busca es que los estudiantes logren aprendizajes relevantes y pertinentes a la

formación de pregrado, que se traduzcan en un desempeño profesional competente, lo

que ha significado un enorme esfuerzo en la selección curricular.

Este énfasis en el proceso de aprendizaje es el que ha guiado el diseño de formatos

para los programas de curso, las capacitaciones docentes realizadas y, a partir de este

año 2013, la instalación de proyectos de desarrollo docente que vayan más allá de las

actividades puntuales de capacitación de profesores (as). Existe conciencia, en la

Dirección y en los mismos académicos, de que el mejoramiento de la docencia no es un

proceso automático ni lineal y que requiere de esfuerzos regulares y de mediano y largo

plazo.

Una modificación importante del nuevo Plan fue la eliminación de la tesis de

pregrado, que existía en el Plan anterior como un seminario-taller que correspondía a

un ramo más dentro de la estructura curricular. Esta decisión obedeció a la necesidad de

potenciar aún más los espacios de formación disciplinaria y profesional, dentro del

contexto nacional de mallas de Psicología, que se han reducido en su mayoría a cinco

años de formación. Acorde también con tal tendencia, la formación de investigadores

está siendo pensada como una función de los doctorados, mientras que el desempeño de

los psicólogos (as) en el medio nacional es mayoritariamente profesional.

El espacio curricular obtenido permitió, por una parte, ampliar los campos

profesionales incluidos en la malla, incluyendo, además de psicología clínica, laboral-

organizacional y educación, los ámbitos de sujetos sociales (género, pobreza,

generaciones y diversidades étnicas y sexuales), salud y justicia, que constituyen

27

campos relevantes de reflexión, inserción e intervención para la psicología nacional

actual, como se mencionó anteriormente. Asimismo, se introdujeron ramos de

intervención en los distintos campos, que median entre la formación conceptual y

contextual y los talleres de intervención, en los cuales los alumnos (as) ya despliegan

acciones directas con una autonomía relativa. Esta mediación tuvo por objetivo

fortalecer la formación profesional en lo relativo a los modelos y estrategias de

intervención de los distintos campos, así como las implicancias éticas de la acción del

psicólogo (a).

A pesar de la eliminación de la tesis, el Plan Formativo N°4 sigue contemplando

un creditaje significativo en el ámbito de investigación, comparativamente mayor que

el de varias mallas curriculares de las principales carreras de Psicología de

universidades a nivel nacional. Como se detallará más adelante, la línea de

investigación cuenta con dos ramos introductorios (epistemología y estadística) y

cuatro ramos de investigación, que consideran tanto las ópticas empírico-analíticas

como aquellas de carácter hermenéutico-interpretativo, y que implican el diseño y

ejecución guiada de proyectos de investigación. Además, la Carrera ha incorporado una

nueva modalidad de cursos, denominado “Prácticas Electivas”, en las cuales los (las)

alumnos (as) se integran a un equipo de investigación y trabajan, durante un semestre,

en un proyecto dirigido por un (a) docente de la Facultad.

En la actualidad están vigentes en la Carrera tanto el Plan Formativo N°3 como el

N°4, si bien el primero se encuentra, oficialmente, en su último año, la planificación

incluye a los (las) alumnos (as) rezagados (as) que hacen necesario dar continuidad a

algunos ramos hasta el 2014. La gestión y monitoreo de ambos planes es realizada en

forma simultánea, de modo de no descuidar la implementación de ninguno de ellos.

III.2.1 Líneas y secuencia formativa

El Plan Formativo N°4 considera distintas líneas temáticas. Las dos primeras,

“Fundamentos biológicos, sociales, históricos y filosóficos de la Psicología” y

“Contenidos básicos de la Psicología”, se despliegan durante los primeros tres años de

la Carrera, y se orientan a establecer las bases disciplinarias e interdisciplinarias de la

psicología. De modo simultáneo, se desarrolla una tercera línea, “Investigación”, que

permite a los estudiantes conocer las bases epistemológicas de la investigación e

28

introducirse en la investigación cuantitativa y cualitativa, a través de la ejecución guiada

de proyectos en estos ámbitos.

Por su parte, la formación profesional contempla, como se explicó anteriormente,

la línea de “Campos Psicosociales”, que considera una formación básica obligatoria en

diseño y evaluación de proyectos y estrategias de trabajo grupal, además de los campos

de salud, educación, justicia, trabajo y organizaciones, y sujetos sociales. En forma

complementaria, el (la) alumno (a) debe escoger uno de los campos mencionados, para

profundizar en los ramos de Optativo de Intervención Psicosocial, Taller de

Intervención Psicosocial y, si lo desea, en la práctica profesional. Asimismo, puede

complementar su formación con Cursos de Profundización (que son elegibles en uno o

más campos).

Esta formación profesional también incorpora, en forma obligatoria, ramos de

“Psicología Clínica”, en los cuales el (la) alumno (a) se forma, inicialmente, en las

cuatro corrientes básicas del campo (Psicoanalítica, Sistémica, Humanista-

Transpersonal y Cognitivo-constructivista), para luego profundizar en dos de ellas en

términos conceptuales, y en una de ellas en los ramos de Optativos de Intervención en

Psicología Clínica y Taller de Intervención en Psicología Clínica, pudiendo, si lo desea,

hacer su Práctica Profesional con un supervisor clínico de la misma corriente. Al igual

que en el caso de los campos psicosociales, el (la) alumno (a) puede complementar su

formación con Cursos de Profundización en materias clínicas.

Finalmente, la línea de “Formación general”, se inicia con los ramos de

“Razonamiento” y “Argumentación”, dictados por la Carrera, y continúa con cuatro

Cursos de Formación General (CFGs), dictados por la Universidad u otras Facultades, y

que pueden ser cursados por el (la) alumno (a) en distintos momentos de sus primeros

cuatro años de estudio5.

En la Tabla N°5 se especifica el creditaje6 asignado a cada línea formativa

mencionada y los ramos que en ellas se incluyen. La distribución de los ramos por año

5 Los estudiantes de carreras diurnas deben aprobar cuatro cursos de formación general para titularse, en las áreas de Ciencia y sociedad, Ciencias sociales, Historia y Humanidades. El objetivo central de la formación general es que los estudiantes adquieran y desarrollen conocimientos y actitudes asociadas al sello UDP: preocupación por los problemas de la esfera pública, una visión crítica de la sociedad contemporánea –en especial la nacional– y una visión interdisciplinaria del conocimiento y sus desafíos. 6 Desde el año 2004 la UDP utiliza el sistema ECTS para estimar la carga académica de las asignaturas. Este sistema, equivalente al SCT-Chile, define los créditos como una cuantificación del tiempo presencial

29

de progresión puede apreciarse en la malla curricular (Figura N° 1) expuesta al final de

este apartado.

Tabla N°5. Líneas formativas del Plan Formativo N°4, creditaje y ramos correspondientes a cada una de ellas

Línea formativa Creditaje Cursos

Fundamentos biológicos, sociales, históricos y filosóficos de la Psicología

28

“Fundamentos Biológicos del Comportamiento”, “Neurociencias y Psicología”, “Filosofía y Psicología”, “Transformaciones Socioculturales, “Historia de la Psicología” y “Análisis Crítico de la Psicología en Chile”.

Contenidos Básicos de la Psicología

46

“Psicología General”, Procesos Psicológicos”, “Psicología Social I”, “Psicología Social II”, “Psicología de la comunicación”, “Psicología de la Infancia”, “Psicología de la Adolescencia y Juventud”, “Psicología de la Adultez y Tercera Edad”, “Psicología de la Personalidad”, “Introducción a la Psicopatología” e “Introducción al Psicodiagnóstico”.

Investigación 34 “Epistemología” y “Psicología, “Estadística”, “Investigación I”,” Investigación II”, “Investigación III” e “Investigación IV”.

Campos Psicosociales

63 (+36 opcionales de Cursos de profundización, Práctica Profesional y Supervisión de Práctica)*

“Psicología y Salud”, “Psicología y Educación, “Psicología y Justicia”, “Psicología del Trabajo y las Organizaciones”, “Psicología y Sujetos Sociales”, “Diseño y Evaluación de Proyectos de Intervención”, “Estrategias de trabajo grupal”,” Optativo de Intervención Psicosocial”, “Taller de intervención psicosocial”, “Cursos de Profundización” (2),” Práctica Profesional” y “Supervisión de Práctica”.

Psicología Clínica

62 (+ 36 opcionales de Cursos de profundización, Práctica Profesional y Supervisión de Práctica)*

“Introducción a la Psicología Clínica”, “Optativo Perspectivas en Psicología Clínica I”, “Optativo Perspectivas en Psicología Clínica II”, “Psicopatología y Psiquiatría adulto, “Psicopatología y Psiquiatría Infancia y adolescencia”, “Psicodiagnóstico Infantil y Adolescente”, “Psicodiagnóstico Adulto, “Optativo de Intervención Clínica”, “Taller de Intervención Clínica”, “Cursos de Profundización” (2), “Práctica Profesional” y “Supervisión de Práctica”.

Formación General 32 “Argumentación”, “Razonamiento” y “Cursos de Formación General (CFG)” (4).

TOTAL 301

*Los 36 créditos opcionales se calculan en base a ramos que son obligatorios, pero que el alumno puede optar por cursarlos en “Campos Psicosociales”, en “Psicología Clínica”, o en una combinación de ellos.

Es fundamental consignar que la estructura curricular del Plan Formativo Nº4

incluye una malla flexible, en que el avance curricular se regula en base a creditaje y en

y no presencial que un estudiante promedio requiere para lograr los aprendizajes esperados en una asignatura o actividad curricular. Un año académico –en un programa de tiempo completo- tiene 60 créditos. En la UDP, 1 crédito equivale a 30 hrs.

30

que los prerrequisitos se restringen a los ramos estrictamente necesarios. Este modelo ya

venía del Plan Formativo anterior.

El Plan Formativo Nº4 contempla ocho semestres conducentes a la obtención de

la Licenciatura en Psicología y diez semestres conducentes al título profesional de

Psicólogo (a), constituyendo ambos los hitos más relevantes en la progresión de los

estudiantes.

La Licenciatura en Psicología se obtiene con la aprobación del conjunto de los

ramos cursados por el alumno (a) hasta el 8º Semestre de la Carrera, incluyendo los

CFG. La nota del Grado de Licenciado en Psicología corresponde al promedio

ponderado de las calificaciones obtenidas por el (la) estudiante en las asignaturas del

Plan Formativo.

El Título de Psicólogo (a) se obtiene con la aprobación del conjunto de los ramos

cursados hasta el 10º semestre de la Carrera, incluyendo los CFG. El proceso de

titulación contempla la Práctica Profesional, la Supervisión de Práctica y el Examen de

Título.

La Práctica Profesional consiste en una actividad continua y en una misma

institución que tiene una duración mínima de 500 horas a desarrollarse en el lapso de

seis meses, con una carga horaria de 22 horas semanales. El (la) estudiante deberá

integrarse en las actividades que se realicen regularmente en el lugar de práctica y

atenerse a las normas vigentes en la institución. La práctica es una actividad supervisada

por un psicólogo (a) en el lugar de trabajo (terreno) y otro (a) supervisor (a) guía, que

trabaja en el marco del curso “Supervisión de práctica”. Para llevar a cabo la Práctica

Profesional, el (la) estudiante desarrolla un proyecto de intervención, que articula sus

intereses y los intereses de la institución, y que es evaluado por sus supervisores (guía y

de terreno), debiendo entregar un Informe Final de Práctica.

El Examen de Título constituye la evaluación final de las destrezas profesionales

del (la) estudiante explicitadas en el Perfil Profesional del (la) Psicólogo (a) de la

Universidad Diego Portales. Este examen es una instancia de evaluación individual y

consiste en una presentación oral del (la) estudiante y una ronda de preguntas, ante una

comisión conformada por el profesor guía y un académico vinculado al área de

especialidad profesional. Se espera que, en esta instancia, el (la) alumno (a) de cuenta,

31

en forma articulada y crítica, de su proyecto de intervención, considerando aspectos

contextuales, teóricos, metodológicos y éticos, además de su propia evaluación.

32

Figura N° 1: Malla curricular Carrera de Psicología UDP

Semestre I Semestre II Semestre III Semestre IV Semestre V Semestre VI Semestre VII Semestre VIII Semestre IX Semestre X

Filosofía y Psicología

Historia de la Psicología

Psicología de la infancia

Introducción a la psicopatología

Psicopatología y psiquiatría de niños y adolescentes

Psicopatología y psiquiatría de adultos

Psicología del trabajo y las organizaciones

Gestión de Recursos Humanos

Taller de intervención clínica

Práctica profesional

Fundamentos biológicos del comportamiento

Neurociencias y psicología

Psicología de la juventud

Introducción Psicología Clínica

Optativo de perspectivas en psicología clínica I

Optativo de perspectivas en psicología clínica II

Psicología y Justicia

Optativo de intervención psicosocial

Taller de intervención psicosocial

Psicología general Procesos psicológicos

Psicología de la comunicación

Psicología de la personalidad

Introducción al psico-diagnóstico

Psico diagnóstico de niños y adolescentes

Psico diagnóstico de adultos

Optativo de intervención clínica

Curso de Profundización

Transformaciones Socioculturales

Análisis crítico de la Psicología en Chile

Psicología social I

Psicología social II

Psicología y Salud

Psicología y Educación

Psicología y sujetos sociales

Diseño y evaluación de proyectos de intervención

Estrategias de trabajo grupal

Epistemología y Psicología

Estadística Investigación I Investigación II Investigación III Investigación IV Supervisión de práctica

Argumentación Razonamiento Psicología de la adultez y la 3a edad

CFG CFG CFG CFG Curso de Profundización

33

III.2.2. Seguimiento y monitoreo del Plan Formativo

En el Plan Formativo N°4 se incluyó el diseño de un sistema de monitoreo de la

implementación curricular. Este diseño contempla la participación de distintos actores

de la comunidad universitaria interna y externa, y formas de evaluación diferenciadas,

considerando tanto las percepciones de los sujetos como indicadores de carácter más

objetivo. El seguimiento se ha visto facilitado desde 2008, año en que la Vicerrectoría

Académica comenzó a desarrollar un sistema de información para el monitoreo de la

calidad del pregrado que hoy tiene cuatro componentes principales: el Informe de

Calidad, el Sistema de Seguimiento de Estudiantes y Titulados7, el Sistema de

Indicadores de Calidad en web y la Encuesta de Satisfacción Estudiantil (SAES). Cada

una de estas herramientas contiene información sobre carreras y planes de estudio,

docencia y progresión de los estudiantes en sus carreras. Además, en 2012, se

implementó un Sistema de Indicadores de Calidad en línea (SIC), para todas las

Facultades de la Universidad y que permite acceder a los estudios de calidad del

pregrado efectuados por la Vicerrectoría Académica y a bases de datos al respecto,

además de solicitar cruces de información, considerando variables que sean de interés.

El diseño evaluativo del Plan Formativo N°4, fue pensado para seguir a la primera

cohorte ingresada en el plan en el año 2011, atendiendo a aspectos de proceso y de

resultados. En la figura N°2 se presenta en forma gráfica este diseño evaluativo y, en el

texto que le sigue, se detallan sus componentes.

El diseño contempla evaluar resultados en dos ámbitos: las competencias

transversales de razonamiento y argumentación y el cumplimiento de los perfiles de

egreso, tanto de licenciatura como de título profesional, que contemplan una serie de

adquisiciones complejas.

Por otra parte, el proceso de implementación del Plan Formativo N°4 es seguido a

través de distintos mecanismos y considera varios tipos de información. En ello,

también se consideran los ramos del Plan Formativo N°3, para acompañar

7 Es un set de encuestas aplicadas progresivamente desde el 2009 a los (las) estudiantes en distintos momentos de su trayectoria académica –admisión, mitad de carrera, titulación, a un año de haberse titulado y a tres años de ello. Su objetivo general es caracterizar a los (las) estudiantes que ingresan a la UDP, indagar en las causales de deserción, monitorear la evaluación de los (las) estudiantes y titulados de pregrado a diversos aspectos de sus carreras y de la UDP, y evaluar la calidad de la inserción laboral temprana de los (las) titulados (as), entre otros aspectos. Todo ello informa la toma de decisiones de las unidades académicas y administrativas de la Universidad.

34

adecuadamente su trayectoria de finalización. Las dimensiones que se toman en cuenta

son tres: la progresión de los estudiantes en ambos planes, la satisfacción de los

estudiantes con aspectos académicos y operativos, y la información relativa al proceso

de enseñanza-aprendizaje en aula. Para ello, como se verá a lo largo del informe, se

utilizan encuestas a estudiantes, informes de docentes, revisión de una muestra de

programas de cursos, reuniones de coordinación, entre otras modalidades.

Finalmente, existen otras instancias en que estudiantes y profesores pueden

presentar inquietudes, problemas y sugerencias respecto a distintos aspectos del proceso

de implementación de los planes formativos, incluyendo tanto aspectos académicos,

como normativos y operativos. Una de ellas es el Consejo de Carrera, al cual asisten

representantes de profesores y de estudiantes; otra instancia es la Secretaría de Estudios,

a la cual concurren los estudiantes en forma directa o por correo electrónico, y un papel

similar es ejercido por la Secretaria Académica, para el caso de los docentes.

35

Figura Nº2. Representación temporal del diseño de evaluación del Plan Formativo Nº4 para la cohorte de ingreso 2011

Evaluaciones de Resultados

Ev. Basal Ev. Resultados Ev. Resultados finales Ev. Resultados finales

de razonamiento de razonamiento Perfil de Egreso Perfil de Egreso

y argumentación y argumentación de Licenciatura de Título Profesional

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Ingreso Licenciatura Título Profesional

Seguimiento

de egresados

y consultas a

empleadores

Evaluaciones de Proceso

_

36

CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CON RESPECTO A CRITERIOS

DIMENSIÓN PERFIL DE EGRESO Y RESULTADOS

IV.1. Perfil de Egreso y Estructura Curricular

La unidad debe establecer con claridad el perfil profesional, tomando en

consideración tanto sus propósitos y orientaciones generales como la definición y el

perfil de competencias mínimas establecido en el presente documento. Asimismo, la

unidad debe estructurar el currículo en función de dicho perfil profesional.

IV.1.1. Normas generales.

IV.1.1.1. El plan de estudios y los respectivos programas deben ser consistentes

con la declaración de principios y objetivos de la unidad responsable de la

carrera y con las competencias mínimas que se definen más adelante.

Desde la instalación del Plan Formativo Nº4 se ha hecho un trabajo más

sistemático en la búsqueda de consistencia entre los objetivos perseguidos por la

Carrera y el Plan. Este trabajo tuvo, entre otras consecuencias, la revisión del Plan

Formativo Nº3, todavía en curso el 2013, al que también se aplicaron los mismos

estándares de calidad. En la tabla N° 10 a continuación se comparan los objetivos de la

Carrera de Psicología, validados por la comunidad y de público conocimiento con los

elementos centrales del Plan Formativo Nº4.

37

Tabla N°10: Objetivos de la Carrera de Psicología UDP y su relación con Plan Formativo

Objetivos de la Carrera Elementos centrales del Plan Formativo

Brindar una formación disciplinar y profesional actualizada y atingente a los requerimientos sociales del país y las características del mercado de trabajo.

En su elaboración, el Plan Formativo consideró la revisión de otras mallas curriculares, los estudios de inserción laboral de egresados y las opiniones de distintos actores, incluyendo entre ellos a egresados y empleadores, además de pares expertos. Todo ello en vistas a su actualización y a su vinculación tanto con demandas del mercado laboral como con requerimientos sociales.

El Plan Formativo se orienta a articular la formación disciplinaria con la profesional, considerando a ambos aspectos como críticos respecto a la inserción laboral del (la) psicólogo (a) y su capacidad de contribuir al mejoramiento del bienestar psicosocial.

El Plan Formativo incluyó nuevas áreas profesionales relevantes para el país, como Salud y Justicia, además de incorporar ramos de diseño y evaluación de proyectos, estrategias de trabajo grupal y otros que son considerados esenciales para el desempeño profesional actual. Al mismo tiempo, busca articular los aspectos clínicos con los psicosociales, lo cual ha sido, también, considerado fundamental para tal desempeño profesional actualizado.

Desarrollar capacidades analíticas y argumentativas respecto a procesos subjetivos e intersubjetivos, que posibiliten la comprensión de situaciones y contextos específicos, tanto individuales como colectivos.

El Plan Formativo enfatiza el desarrollo de la argumentación y el razonamiento como capacidades transversales, tanto a través de ramos específicos de formación en esta área, como en toda la línea formativa de investigación y en la orientación al desarrollo de proyectos de intervención que estructura su formación profesional.

Las Líneas Formativas de “Fundamentos biológicos, sociales, históricos y filosóficos de la Psicología” y “Contenidos básicos de la Psicología” se orientan a favorecer la comprensión de los procesos subjetivos e intersubjetivos.

El Plan Formativo sitúa a la disciplina en un marco histórico y sociocultural, lo cual facilita la comprensión de situaciones y contextos con las que el (la) psicólogo (a) se encuentra en su desempeño.

Las Líneas Formativas de “Psicología Clínica” y “Campos Psicosociales” se orientan a favorecer la comprensión más específica de casos clínicos, o bien de situaciones laborales, educativas, judiciales u otras con las cuales el (la) psicólogo (a) se encontrará en su desempeño.

Desarrollar capacidades de planificación, ejecución y evaluación de estudios y proyectos de intervención en el Campo Clínico y Psicosocial (Salud, Justicia, Educación, Trabajo, Organizaciones y sujetos sociales).

El Plan Formativo se orienta a entregar una formación generalista, que permite desempeñarse tanto en el campo clínico como en los distintos campos psicosociales.

El Plan Formativo entiende la formación profesional como un aprendizaje complejo, en que se involucra la comprensión de los contextos, la interpretación teórica, el desarrollo de marcos metodológicos atingentes, articulados en base a destrezas de planificación, intervención y evaluación.

El Plan Formativo considera una secuencia de acercamiento progresivo a la intervención por parte del estudiante, con grados crecientes de autonomía, que facilita la formación de capacidades profesionales.

38

IV.1.1.2. El Plan de estudios y los respectivos programas deben ser coherentes y

coordinados, y ser de público conocimiento de los estudiantes.

El Plan Formativo y los programas de los cursos de la malla curricular son

consistentes con los principios y objetivos declarados por la Carrera, los cuales han sido

descritos en el capítulo III, apartado III.1 del presente informe. Los programas son

coordinados en términos de una progresión y una secuencialidad definida a partir de la

contribución de cada uno de los cursos al cumplimiento de los propósitos y objetivos

definidos por la unidad.

Por su parte, la coherencia está dada mayormente por el Perfil de Egreso (ver

Capítulo III del presente documento). El Perfil de Egreso de nuestra Carrera fue

acordado a través de la participación de diversos actores después de haber analizado el

Perfil de Egreso del Plan Formativo Nº3. A partir de dicho análisis se llegó a la

conclusión de que éste no reflejaba los objetivos que la Carrera perseguía y los desafíos

nuevos a los que se enfrentaba, ya que se consideró como demasiado ambicioso, al

querer cubrir aspectos que sobrepasaban las habilidades profesionales, y poco realista,

al pretender su logro con los recursos con que se contaba. El Perfil de Egreso actual, en

cambio, se hace cargo de un perfil profesional actualizado a través de las expectativas

de los propios actores de nuestra comunidad, mirando los desafíos contextuales,

disciplinares y profesionales vigentes. Asimismo, es un perfil que busca tener

coherencia con la calidad profesional y la vocación pública que es un estándar esperado

en la UDP. El proceso de elaboración del nuevo perfil se encuentra también descrito en

el apartado III.2.1 de este informe.

Para cautelar la coherencia de la propuesta formativa, los programas son

coordinados utilizando varias acciones:

� Instancias formales a cargo de la evaluación y la coordinación de los programas

de estudios: Dirección de Carrera, Comité Curricular, Secretaría Académica.

� La Secretaría Académica ha generado lineamientos para la elaboración de

programas que permite dar coherencia al Plan de Estudios. Además de esto, le

corresponde la responsabilidad de revisar cada programa y retroalimentar su

diseño, de modo de garantizar este ajuste.

39

� El nuevo cargo de Coordinación de Desarrollo Docente que desde el segundo

semestre del 2013 presta apoyo técnico y operativo en materias de seguimiento y

monitoreo de los planes formativos y en el diseño y ejecución de actividades de

capacitación docente u otras acciones tendientes al mejoramiento docente, entre

otras labores.

� Se realizan reuniones informativas y de coordinación con docentes destinadas a

la coordinación de cursos, organizadas de acuerdo con las líneas formativas

(definidas en el Plan Formativo Nº4, capítulo. III, apartado III.2.3).

Los actores reconocen las instancias de coordinación y las reuniones

expresamente organizadas de parte de la Dirección con ese fin. Ahora bien, en el 2010,

ellos percibían cierta reiteración de contenidos en los ramos introductorios de la

Carrera, como fue manifestado en el monitoreo realizado de parte de la Dirección

(Fuente: Estudio de percepciones docentes, estudiantes, egresados y empleadores sobre

la Carrera de Psicología UDP 2010). A partir de esta constatación, se han efectuado una

serie de reuniones y encuentros docentes para favorecer la articulación de contenidos.

Actualmente, subsisten algunas dificultades relativas, en especial, a diferencias en la

carga de lecturas y evaluaciones entre dos secciones de cátedras específicas como

Psicología de la Adultez y Tercera Edad e Introducción al Psicodiagnóstico, dictadas

por profesores (as) distintos, lo que ha sido expresado por los (las) estudiantes en

reuniones con ellos y en el estudio realizado para fines de acreditación. También es

posible observar requerimientos de mayor coordinación entre cursos específicos que

siguen secuencias formativas, como es el caso Introducción a la Psicología Clínica y los

consiguientes Optativos de Perspectivas en Psicología Clínica, o entre el ramo de

Introducción al Psicodiagnóstico y los consiguientes Psicodiagnóstico de Niños y

Adolescentes y Psicodiagnóstico de Adultos (Fuente: Estudio de percepciones docentes,

estudiantes, egresados y empleadores sobre la Carrera de Psicología UDP 2012). Ello

ha motivado reuniones con los profesores y análisis de los programas respectivos, cuyo

efecto debe indagarse en un tiempo más, además de mantener este monitoreo.

Respecto a la coherencia de los cursos de la Carrera, problemas en este ámbito

ya habían sido detectados en la acreditación anterior así como en la evaluación del Plan

Formativo Nº3, por lo tanto el diseño del Plan Formativo actual tomó en cuenta esas

40

dificultades, poniendo especial énfasis en la secuencia curricular de algunas líneas y

obteniendo buenos resultados al respecto. Es así que tanto docentes como estudiantes

perciben que la actual malla resulta coherente respecto a la formación teórica, práctica y

ética que se pretende en el Perfil de Egreso (Fuente: Estudio de percepciones docentes,

estudiantes, egresados y empleadores sobre la Carrera de Psicología UDP 2012). En

este sentido, estudiantes y docentes se muestran mayoritariamente de acuerdo con la

coherencia entre el Perfil de Egreso y las asignaturas, particularmente entre docentes

(86%) y entre estudiantes (55%), (Fuente: Estudio de Percepción actores Carrera de

Psicología UDP 2013). Lo mismo ocurre respecto a la coherencia de las asignaturas

entre sí, en que se aprecian los siguientes porcentajes de acuerdo frente a este tema:

docentes: 75,7%, mientras los (las) estudiantes 53%. (Fuente: Estudio de Percepción

actores Carrera de Psicología UDP 2013). Ambos indicadores presentan un progreso en

la evaluación realizada por estudiantes, si se comparan el porcentaje de acuerdo de

aquellos pertenecientes al plan 3 en relación al plan 4. Específicamente, en relación con

la coherencia entre el perfil de egreso y las asignaturas, el porcentaje de acuerdo

aumenta desde un 49% a un 60%. Por su parte, el porcentaje de acuerdo respecto de la

coherencia entre las asignaturas aumenta desde un 40% a un 65%.

A nivel cualitativo, los docentes tuvieron opiniones favorables en relación a la

coincidencia de los contenidos de las asignaturas con competencias transversales

consideradas en el Perfil de Egreso (Fuente: Estudio de percepciones docentes,

estudiantes, egresados y empleadores sobre la Carrera de Psicología UDP 2012). Por

ejemplo, se señalan opiniones como:

“Valoro la pluralidad en la formación, énfasis disciplinario sin descuidar el

diálogo interdisciplinario, desarrollo de una mirada crítica junto con la

promoción de habilidades profesionales del mundo laboral” (Docente media

jornada).

“En esta malla hay una mayor (Plan Formativo Nº4) preocupación por la

coherencia, mayor preocupación por la formación de profesionales pertinentes

con la sociedad actual” (Docente media jornada).

De modo particular, los actores de la comunidad docente consultados destacan de

manera insistente “la enseñanza de la Psicología de forma crítica y reflexiva, aspecto

central de nuestro Perfil de Egreso” (Fuente: Estudio de percepciones docentes,

41

estudiantes, egresados y empleadores sobre la Carrera de Psicología UDP 2012). Este es

un punto fundamental que cruza los ámbitos curriculares y que de cierta manera es

considerada parte de la identidad de la Carrera.

Los (las) estudiantes y docentes también valoran la coherencia y secuencialidad

que se produce en la progresión entre distintos cursos de la estructura de la malla del

Plan Formativo Nº4, ya que transita desde las asignaturas básicas a las más

específicas, subrayando a su vez como un acierto del actual Plan la exigencia de menos

ramos como pre requisitos. De este modo, en el estudio de percepción del año 2012 los

docentes valoraron la incorporación de ramos “intermedios” en la nueva malla, los

cuales articulan la formación teórica y contextual con los ramos en que los (las)

estudiantes desarrollan, con una autonomía relativa, algún tipo de intervención. Para los

docentes, estos ramos “intermedios” le brindarían una mayor rigurosidad al seguimiento

de los procesos formativos del alumnado, así como de sus resultados: esta “secuencia de

las asignaturas”, se traduciría en “coherencia a las unidades temáticas y competencias

desarrolladas”. (Docente part time) (Fuente: Estudio de percepciones docentes,

estudiantes, egresados y empleadores sobre la Carrera de Psicología UDP 2012).

Por otra parte, tanto el Plan Formativo como el Perfil de Egreso, la malla

curricular y los programas que la constituyen son de público conocimiento. En

particular, los programas son entregados por los (las) profesores (as) a los (las)

estudiantes al inicio del semestre y publicados en la página web del curso

correspondiente. En relación a la percepción de los actores, si bien el 69% de los (as)

estudiantes reconoce “un adecuado conocimiento del Plan de Estudios” que cursa, sólo

el 46% está de acuerdo con tener un adecuado conocimiento del Perfil de Egreso de la

Carrera (Fuentes: Estudio de Percepción actores Carrera de Psicología UDP 2013;

Estudio de percepciones docentes, estudiantes, egresados y empleadores sobre la

Carrera de Psicología UDP 2012). Por tanto, si bien el Perfil de Egreso de la Carrera es

público y accesible, esto no implica que la comunidad tenga pleno conocimiento de

éste, ni que todos sus estamentos lo tengan interiorizado.

IV.1.1.3. La carrera debe cumplir con la definición del psicólogo que a

continuación se señala y reservar la especialización para la formación de

postgrado.

42

Como se apreciará en detalle en los apartados 1.2 y 1.4 más adelante, el Perfil de

Egreso de la Carrera vigente para el Plan Formativo N° 4 cumple las definiciones

propuestas por la agencia acreditadora en cuanto a la formación de pregrado. En cuanto

a la especialización, si bien la formación entregada habilita a los (as) egresados de la

carrera para trabajar en cualquier campo profesional, la profundización en destrezas

para la investigación y la adquisición de competencias profesionales específicas de

ciertos ámbitos de inserción profesional están pensadas como elementos de la formación

de posgrado, a los que la Facultad busca responder a través de su oferta de educación

continua, señalada en el apartado I.2 del Informe.

IV.1.2. Para los efectos del perfil profesional que la unidad defina, deben

tenerse presentes las siguientes definiciones:

1. Que el psicólogo es un profesional generalista, de formación científica, cuyas

competencias son el diagnóstico, la evaluación y la intervención en procesos

que involucran a personas, grupos y organizaciones, con capacidad de

discernimiento ético y respeto por la naturaleza humana en el ejercicio de la

profesión.

2. Que, para los efectos de este documento, se entenderá por psicólogo a la

persona que ha cursado y aprobado un currículo tendiente a la licenciatura y

título profesional de psicólogo, el que considera el perfil profesional mínimo

definido en el este documento.

El Perfil de Egreso de la Carrera abarca la mayor parte de las dimensiones

establecidas en la definición propuesta. De este modo, la Carrera contempla tanto en el

Perfil de Egreso como en el Plan Formativo Nº4 (así como la estructura curricular

establecida en la malla del Plan) la formación de un (a) psicólogo (a) generalista,

explicitando que la formación se orienta al desarrollo de destrezas que facultan para el

ejercicio profesional durante los primeros cinco años de egreso, y que la especialización

en áreas profesionales corresponde a postítulo y postgrado (Fuente: Plan Formativo

Carrera de Psicología UDP Nº 4).

Por parte de los actores, se estima como principal aporte “la pluralidad de

enfoques formativos”, favorables al desarrollo de la “capacidad de ser un psicólogo de

43

cualquier área” (Fuente: Estudio de percepciones docentes, estudiantes, egresados y

empleadores sobre la Carrera de Psicología UDP 2012). En el mismo estudio se

menciona la “pluralidad paradigmática”, considerada como un factor que favorece la

diversidad de “campos de acción e inserción”, siendo valorada como esencial tanto la

formación Clínica como la formación en Campos Psicosociales. En particular, entre los

y las egresados (as), una de las fortalezas más destacadas es la formación amplia en

conocimientos, tanto de diversas áreas de la disciplina como más allá de ella: “La

amplitud de conocimientos en distintas áreas de ejercicio profesional” (Egresado 2011,

25 años); “Amplios conocimientos en el área de ciencias sociales en general” (Egresada

2009, 26 años) (Fuente: Estudio de percepciones docentes, estudiantes, egresados y

empleadores sobre la Carrera de Psicología UDP 2012).

Finalmente, los requisitos contemplados para el logro de la Licenciatura y el

Título de Psicólogo (a), y los modos de alcanzar ambos están claramente establecidos en

el Plan Formativo, siendo una vez más el Perfil de Egreso una herramienta guía

fundamental. Además, en las “Normativas avance curricular, obtención grado

académico y título profesional Plan Formativo Nº3” (Anexo VI.1) y el mismo

documento para Plan Formativo Nº4 se explicitan con claridad cuáles son las exigencias

básicas para la finalización y aprobación de la Carrera (ver apartado III.2.3 de este

documento).

IV.1.3. El perfil profesional que defina la unidad debe contener, al menos, las

siguientes habilidades y competencias propias del psicólogo:

1. Diagnosticar, planificar, desarrollar y evaluar diversos procesos y programas

en las áreas de la Psicología: educacional, organizacional, clínica y otros campos

de acción en la realidad social.

2. Definir, aplicar y evaluar estrategias de intervención para atender

necesidades preventivas, terapéuticas y de desarrollo de la conducta en

individuos, grupos y organizaciones, a partir de una base teórica sólida.

3. Diseñar y realizar actividades de investigación científica en la disciplina.

Se puede afirmar que el Perfil de Egreso abarca la mayor parte de las dimensiones

establecidas en la definición propuesta. En los casos en que no lo hace, ello tiene más

44

que ver con el uso de categorías distintas o con que existen aspectos que no se

mencionan directamente, pero sí están incluidos en el Plan Formativo N° 4. En la tabla

N° 11 se comparan las habilidades y competencias explicitadas en el Perfil de Egreso de

la Carrera, con las propuestas por Qualitas.

Tabla N°11: Comparación entre el Perfil de Egreso de la Carrera de Psicología UDP y el perfil de egreso propuesto por Qualitas

Perfil de Egreso Qualitas Perfil de Egreso Psicología UDP

Diagnosticar, planificar, desarrollar y evaluar diversos procesos y programas en las áreas de la Psicología: educacional, organizacional, clínica y otros campos de acción en la realidad social.

Los Psicólogos y Psicólogas de la Universidad Diego Portales, a partir de su formación generalista y de sus destrezas básicas en planificación e intervención, se encuentran preparados para elaborar y ejecutar diagnósticos e intervenciones psicológicas en distintos escenarios, tales como consulta privada, centros de salud, centros educacionales, programas psicosociales y psicojurídicos, empresas y organizaciones”.

Definir, aplicar y evaluar estrategias de intervención para atender necesidades preventivas, terapéuticas y de desarrollo de la conducta en individuos, grupos y organizaciones, a partir de una base teórica sólida

“A partir de su formación específica en planificación e intervención, se encuentran preparados para elaborar y ejecutar diagnósticos e intervenciones psicológicas en distintos escenarios” (la intervención se entiende en este Perfil de Egreso de modo amplio, sin distinción entre prevención, promoción y tratamiento, más propia del campo sanitario, pero esos niveles son trabajados en varios cursos)

Diseñar y realizar actividades de investigación científica en la disciplina.

-El Plan Formativo N° 4 contempla una línea de formación en investigación, que considera 6 ramos y 34 créditos en total (1.020 horas cronológicas), y que permiten al egresado (a) integrarse a equipos de trabajo en este campo. Si bien en el Perfil de Egreso no se explicita este ámbito, sí se entregan herramientas básicas que permiten argumentar sus decisiones, juzgar la calidad de la evidencia y participar en un nivel básico junto a investigadores más avezados en proyectos de investigación. Esta decisión responde a que se ha concebido el ejercicio autónomo de la investigación, acorde con tendencias nacionales e internacionales, como una tarea formativa de programas de postgrado (magísteres académicos y principalmente doctorados).

-Por otra parte, aunque no se aborda de manera explícita en el perfil, al señalar que el diagnóstico e intervención deben estar “teórica, metodológica y éticamente bien fundados” queda implícito la relevancia de esa línea y que no es propósito de la carrera formar investigadores a nivel del pregrado, pero si entregar herramientas básicas de investigación que les permitan argumentar sus decisiones, juzgar la calidad de la evidencia, participar en proyectos de investigación e intervención.

45

IV.1.4. Asimismo, el perfil debe considerar el desarrollo de capacidades

generales propias de un profesional universitario, entre otros: el pensamiento

crítico, el autoaprendizaje, la educación continua, la formación integral y el

discernimiento ético.

El Perfil de Egreso enfatiza la aspiración de formar psicólogos (as) de espíritu

crítico, reflexivos (as) y autónomos (as), con una comprensión compleja de lo

profesional, y con habilidades para interpretar y comunicar los procesos subjetivos e

intersubjetivos. Respecto a la formación continua, como se verá, el diseño del Plan

Formativo deja espacio para la vinculación del pregrado con el postgrado.

Para fundamentar lo anterior, en la tabla N° 12, se comparan las habilidades y

competencias exigidas por Qualitas con el Perfil de Egreso de la Carrera:

Tabla N°12: Comparación entre el Perfil de Egreso de la Carrera de Psicología UDP y las habilidades y competencias exigidas por Qualitas

Habilidades y Competencias Qualitas

Perfil de Egreso Psicología UDP

Capacidad comunicativa y pensamiento crítico

“Los Licenciados y Licenciadas en Psicología de la Universidad Diego Portales se caracterizan por una capacidad comunicativa basada en el pensamiento crítico y la argumentación”

Discernimiento ético. “Su desempeño se caracteriza por estar metodológica, teórica y éticamente bien fundado, y por contribuir al mejoramiento del bienestar psicosocial y la salud mental en nuestro país.”

Formación integral

La formación integral no se explicita en el Perfil de Egreso, pero forma parte del Plan Formativo de la Carrera, a través de su línea de Formación General, con cursos de formación general (CFG) entregados por diversas Facultades de la Universidad.

Autoaprendizaje

La capacidad de autoaprendizaje no se explicita en el Perfil de Egreso, pero forma parte del plan formativo de la carrera, a través del énfasis asignado al aprendizaje activo. Otros énfasis del plan formativo, como la contextualización sociohistórica y sectorial de las intervenciones, además de la necesidad de otorgarles un sólido fundamento teórico y metodológico, pueden favorecer esta capacidad, en la medida que exigen un profesional muy atento a las demandas y características de las situaciones con las que se vinculan.

Educación continua

La educación continua no se explicita en el Perfil de Egreso, pero forma parte del plan formativo de la carrera, a través de las facilidades ofrecidas al estudiante del último año de la carrera para desarrollar en forma simultánea un magíster dictado en la Facultad. También lo facilita la diferenciación temporal entre la adquisición de la licenciatura, al finalizar el cuarto año, y el título profesional, al finalizar el quinto año.

46

La dimensión de desarrollo de pensamiento crítico está definida como parte

esencial del Plan Formativo Nº4, y se incorpora, en específico, a partir de la

implementación de dos cursos nuevos incorporados en la malla curricular, de carácter

remedial y fundamentales en la formación de primer año: “Argumentación” y

“Razonamiento”. Esto es reconocido por los actores de la comunidad docente, quienes

destacan el desarrollo de competencias y habilidades asociadas al pensamiento crítico,

orientadas al ejercicio de la profesión, acorde a las necesidades y exigencias actuales

hacia los psicólogos y psicólogas (Fuente: Estudio de percepciones docentes,

estudiantes, egresados y empleadores sobre la Carrera de Psicología UDP 2012). Los

estudiantes presentan percepciones positivas hacia estos cursos como se puede observar

en las citas a continuación: “Las asignaturas más influyentes serían las de Análisis

Crítico de la Psicología en Chile, el curso de Historia de la Psicología, de Psicología

General y Razonamiento” (Alumno, 19 años, primer año de carrera); “Me gustaría

desempeñarme en la docencia y en la publicación de ensayos y textos científicos.

Particularmente, me centraría en el tema de argumentación y el razonamiento”;

(Alumno, 22 años, cuarto año de carrera). (Fuente: Estudio de percepciones docentes,

estudiantes, egresados y empleadores sobre la Carrera de Psicología UDP 2012).

Respecto al subcriterio de formación continua, el diseño del Plan Formativo Nº4

vincula el pregrado con el postgrado. El plan de estudio considera, en el último año, dos

cursos electivos denominados “Optativos de Profundización”. Si el estudiante es

aceptado en alguno de los magísteres de la facultad, cursa los ramos correspondientes y

le son convalidados dos de los ramos básicos del posgrado por los Optativos de

Profundización de la Carrera. Desde la visión de los actores, se puede agregar que el

84,1% de los (las) egresados (as) está de acuerdo con que la formación recibida le

posibilitó la continuidad de estudios (Fuente: Estudio de Percepción actores Carrera de

Psicología UDP 2013).

Además, el modelo educativo de la UDP contempla una línea de Cursos de

Formación General (CFG) que los estudiantes cursan en facultades distintas a la suya

o en ramos especialmente dictados para estos efectos. Estos ramos se orientan a formar

de modo integral a los estudiantes, y se desarrollan en las áreas de “Ciencia y

Sociedad”, “Historia” y “Ciencias Sociales” y “Humanidades”. Los estudiantes que

cursan el actual Plan Formativo de la Carrera deben aprobar cuatro de estos cursos

durante su formación, pudiendo escoger una sola área o una combinación de ellas.

47

También se dictan cursos deportivos, que son opcionales y factibles de ser inscritos en

la cantidad que el (la) alumno (a) desee, siendo posible convalidar uno de ellos por un

CGF.

Respecto al discernimiento ético, los Planes Formativos han optado por no

generar ramos específicos en esta temática, sino incorporar la temática en la formación

disciplinar y, especialmente, profesional, acorde con las tendencias nacionales e

internacionales en esta materia. Es así como, por ejemplo, todos los ramos de

Psicodiagnóstico incorporan una reflexión sobre los criterios éticos que rigen el

desempeño del (la) Psicológo (a) en esta función; lo mismo hacen los Optativos y

Talleres de Intervención Clínica y Psicosocial, además de las supervisiones de práctica,

en que este aspecto es fundamental para la evaluación del desempeño del estudiante y

de su proyecto de práctica profesional. A nivel de percepción de los actores, es reiterada

la valoración de las capacidades críticas que se espera nuestros profesionales

desarrollen: “(…) un profesional que ha desarrollado habilidades de pensamiento crítico

y reflexivo, que le permiten afrontar diversas situaciones en distintos contextos.

Además, relevo ciertos valores como el compromiso con los proyectos en los que se

inserta; y las capacidades creativas que aportan en tales”. (Docente Part Time) (Fuente:

Estudio de percepciones docentes, estudiantes, egresados y empleadores sobre la

Carrera de Psicología UDP 2012).

IV.1.5. Organización del plan de estudios:

1. Los programas de estudio de la carrera, deben integrar actividades teóricas y

prácticas que faciliten la experiencia de los alumnos en diversos contextos

sociales y promover su capacidad para integrar las disciplinas estudiadas.

2. La carrera debe contemplar tres áreas de formación, sin perjuicio de la

flexibilidad e integración curricular que determine cada unidad:

• Área Básica. Corresponde al tratamiento de los fundamentos básicos

de la conducta humana: psicológicos, biológicos y socioculturales, y una

formación en metodología de la investigación.

48

• Área Profesional. Corresponde a la formación en áreas de aplicación

profesional en distintos campos de ejercicio de la Psicología, incluyendo las

actividades de titulación.

• Área de Formación general o complementaria. Compuesta por

asignaturas y actividades curriculares de otras disciplinas tendientes a la

formación integral.

3. Para el proceso de titulación el estudiante de Psicología debe realizar:

• Una práctica profesional supervisada y evaluada de acuerdo a los

objetivos definidos, cuya duración debe ser de a lo menos un semestre.

• Una instancia de evaluación final.

Respecto a la integración entre teoría y práctica, el Plan Formativo Nº 4 se

orienta a lograr una articulación gradual entre ambas, entendiendo por práctica, en este

caso, el desarrollo de intervenciones clínicas o psicosociales de manera progresivamente

autónoma. En coherencia con el Plan Formativo, además, la práctica es entendida no

como un ejercicio meramente procedimental, sino como el resultado de la toma de

posiciones éticas, teóricas y metodológicas ante las situaciones y casos con los cuales el

(la) psicólogo (a) se enfrenta, además de la consideración de conocimientos asociados a

otras disciplinas, tales como el Derecho, la Sociología, la Pedagogía y la Educación, y la

Psiquiatría.

De este modo, el Plan avanza desde una formación inicial de carácter más

conceptual y contextual, hacia el desarrollo de habilidades de intervención, a partir de

una sólida base teórica. Desde esta lógica formativa gradual para el desarrollo de

competencias de intervención, los pasos prácticos y actividades tutoriales, se ubican

predominantemente al finalizar la carrera (en cuarto y quinto año). En ellos, los

estudiantes desarrollan intervenciones guiadas, de carácter clínico y psicosocial, en

distintos contextos (organismos de salud, programas psicojurídicos, programas de

infancia y juventud, colegios municipales, empresas y otros).

Ahora bien, en coherencia con un Plan Formativo orientado al aprendizaje

activo, desde primer año de la Carrera los cursos buscan complementar las técnicas

tradicionales de exposición de contenidos, con análisis de experiencias, problemas y

casos, de modo de facilitar la apropiación y aplicación de los contenidos (por ejemplo:

49

análisis grupal de textos y material audiovisual, presentación oral de trabajos, tutorías,

trabajos prácticos en terreno o de investigación en trabajo de campo, entre otros). En

este sentido más amplio del término “práctica”, el foco no está puesto en el desarrollo

relativamente autónomo de intervenciones, sino en la capacidad de vincular conceptos

con la cotidianeidad, en comprender los marcos de referencia de los sujetos y los

colectivos, y en familiarizarse con los aspectos procedimentales de la Psicología.

En esta misma línea, cabe mencionar algunos avances más concretos como la

instalación de “Prácticas Electivas”, que pueden ser realizadas a partir del tercer año de

la Carrera, y que corresponden a un tipo de práctica pre-profesional en que los (as)

estudiantes trabajan durante un semestre en algún proyecto académico, investigativo o

profesional liderado por un profesor. Durante el año 2012, se desarrollaron un total de 7

prácticas electivas en la Facultad de Psicología, lo cual la posiciona como la Facultad

con la mayor cantidad de estas prácticas en toda la Universidad (Fuente: Informe de

Calidad UDP 2012).

Respecto a la percepción de los actores, sin embargo, sólo el 21% de los (las)

estudiantes considera que ha tenido oportunidades suficientes y adecuadas de práctica

efectiva de los aprendizajes durante la carrera. Esta percepción de falta de instancias

prácticas durante el desarrollo de la Carrera es entendible tomando en cuenta que los

estudiantes tienen urgencia de salir a tener contacto con lo que ellos consideran una

realidad práctica de la Psicología (pacientes y organizaciones, por ejemplo), que ven

como alejada de lo que pasa en el aula; pero la opción de la Carrera de generar una

secuencia con las prácticas no sólo ha sido fundamentada pedagógicamente, sino que

también éticamente, al garantizar una formación mínima y la necesaria supervisión y

guía en cualquier actividad de este tipo que se desarrolle durante la Carrera.

No obstante, finalizando la Carrera, un 53% de los estudiantes relata como

positiva la Práctica Profesional para consolidar aprendizajes de la formación (Fuente:

Estudio de Percepción actores Carrera de Psicología UDP 2013) y, en la Encuesta de

Fin de Carrera del 2012, el 62% está de acuerdo o muy de acuerdo con que los cursos de

la Carrera le permitieron conciliar el conocimiento teórico con el conocimiento práctico.

Por otro lado, en relación a las áreas básicas de formación definidas por la

agencia acreditadora Qualitas, éstas han sido contempladas explícitamente en la

50

definición propuesta en el Plan Formativo Nº 4, descritas en el apartado III.2.3. De este

modo, se aprecia que en relación a lo propuesto por Qualitas:

� El Área Básica corresponde a las líneas “Fundamentos (biológicos, sociales,

históricos y filosóficos) de la Psicología” “Contenidos Básicos de la

Psicología”; e “Investigación”

� El Área Profesional está abordada a través de las líneas de “Campos

Psicosociales” y “Psicología Clínica”, con ramos conceptuales, ramos de

Optativos de Intervención, Taller de Intervención, y, electivamente, Práctica

Profesional.

� El Área de Formación general o complementaria está representada por la

línea de Formación General, que se refiere a la articulación de CFG ofrecidos

por la UDP y la realización de los cursos de “Razonamiento” y

“Argumentación” dictados en la Carrera como cursos obligatorios de primer

año.

Respecto a los requisitos de graduación y titulación, estos han sido descritos en

el Plan Formativo Nº 4 (ver apartado III.2.3) y en las “Normativas avance curricular,

obtención grado académico y título profesional Plan Formativo Nº 3” (Anexo VI.1) y el

mismo documento para Plan Formativo Nº4. El proceso de titulación contempla la

Práctica Profesional, la Supervisión de Práctica y el Examen de Título.

Para llevar a cabo la Práctica Profesional, el estudiante desarrolla un proyecto

que es evaluado por su supervisor, debiendo entregar un Informe de Práctica, que dé

cuenta del proyecto de intervención realizado durante el proceso de práctica profesional.

La práctica es un proceso laboral en una de las instituciones con que la Carrera tiene

convenio, que dura un semestre completo, de media jornada laboral, 22 créditos (500

horas cronológicas), y cuenta con la supervisión académica de un profesor durante todo

el proceso, así como también de un (a) psicólogo (a) en terreno que supervisa y facilita

la inserción en la institución. Las prácticas pueden realizarse en diversas instituciones

públicas, semipúblicas y privadas, como parte de un catálogo de más de 40 convenios o

acuerdos interinstitucionales con que cuenta la Carrera. Entre ellos se encuentran

empresas privadas, consultoras organizacionales y de mercado, colegios y programas

educacionales, fiscalías, centros de atención de víctimas y Oficinas de Protección de

Derechos, hospitales, consultorios y Centros Comunitarios de Salud Mental Familiar,

51

ministerios y servicios públicos en las áreas de desarrollo social y género, organismos

trasnacionales (ONU, GreenPeace y otros), programas socio-comunitarios y otros.

El Examen de Título, es por su parte la evaluación final de los conocimientos y

habilidades profesionales del estudiante, de acuerdo al Perfil Profesional del Psicólogo

de la UDP y se efectúa durante los tres meses siguientes a la finalización y aprobación

de la Práctica Profesional y Supervisión de Práctica. Se espera que en el Examen de

Título, el (la) alumno (a) dé cuenta, en forma articulada y crítica de la fundamentación y

desarrollo de su proyecto de intervención, desde una concepción del profesional, no

como un mero ejecutor sino como un planificador activo. Asimismo, se espera que

incorpore los conocimientos teórico - técnicos adquiridos en la Carrera y que sea capaz

de articular una posición ética y reflexiva de su rol en la institución donde se

desempeñó. La evaluación de esta instancia hace especial énfasis en aspectos lógicos-

formales, de aplicación y precisión conceptual, y capacidad reflexivo-crítica.

IV.1.6 La unidad responsable de la carrera debe contar con mecanismos o

disposiciones que permitan evaluar periódicamente el plan de estudios y los

cursos ofrecidos, proponer modificaciones y mantener actualizado el currículo.

De acuerdo al Reglamento General de la Universidad Diego Portales (Art. 17)

todos los cambios a un plan de estudio deben ser aprobados por el Consejo Académico.

Sin embargo, considerando un apropiado uso del tiempo del Consejo Académico y la

delegación que éste hace en la VRA y Comisiones de Facultad, se han distinguido dos

tipos de cambios - mayores y menores -, de acuerdo a su envergadura.

Ambos tipos de cambio deben ser formalmente aprobados para que quede

registro de ellos y exista coherencia entre las distintas unidades de la UDP que tienen

relación con la gestión curricular. Sin embargo, implican distintos procedimientos para

su aprobación:

� Cambios Menores: son fundamentalmente modificaciones a nivel de algunas

asignaturas, que no tienen efecto en los énfasis formativos o el Perfil de

Egreso, ni impactan de manera sustantiva la trayectoria de los estudiantes.

Requieren la aprobación del Consejo de Escuela, Consejo de Facultad y VRA.

52

� Cambios Mayores: tienen un efecto en los énfasis formativos y en los objetivos

de aprendizaje, así como en la trayectoria académica de los estudiantes. Estas

modificaciones pueden referirse a uno o más componentes del plan y

generalmente ameritan la generación de un nuevo plan de estudio para la

Carrera. Requieren la aprobación del Consejo de Escuela, Consejo de Facultad,

VRA y Consejo Académico de la UDP. (Fuente: Reglamento General de la

Universidad Diego Portales)

Ya desde el año 2007, la Vicerrectoría Académica consta con un sistema

organizado de revisión y evaluación de las actualizaciones y los cambios curriculares de

las carreras de nuestra universidad, a partir de los diagnósticos que éstas hacen y los

argumentos que presentan. Este es un proceso profundo y consensuado entre la VRA y

las carreras que culmina con la aprobación por parte del Consejo Académico de los

cambios para su posterior aplicación. En el caso particular de nuestra carrera, esos

cambios fueron además revisados por pares externos.

A nivel de la Carrera, con el fin de dar cuenta del proceso de implementación del

nuevo Plan Formativo Nº4 y de sus resultados, de modo de orientar posibles

modificaciones y mantener actualizado el currículo, se han incorporado mecanismos

sistemáticos de seguimiento y evaluación del proyecto educativo, adicionales a los

ya establecidos institucionalmente por la Universidad (como el Consejo de Facultad y

de Carrera, el Comité de Gestión Curricular, la Evaluación Docente, el Informe de

Calidad de Pregrado, la Encuesta de Satisfacción Estudiantil, entre otros).

Los nuevos mecanismos incluyen la participación de distintos actores de la

comunidad docente, así como actores externos, contemplando formas de evaluación

diferenciadas que consideran tanto las percepciones de los sujetos, como indicadores de

carácter más objetivo.

La metodología de evaluación y seguimiento del Plan Formativo Nº4 y sus

cursos ha sido detallada en el apartado III. 2.4. del presente informe, contando con los

siguientes mecanismos:

� Evaluación basal y de resultados en el desarrollo del razonamiento,

argumentación y pensamiento crítico.

� Evaluación del proceso de implementación del Plan Formativo Nº 4: en base a

datos de progresión e información relativa al proceso pedagógico.

53

� Evaluación de resultados finales relativos al cumplimiento del Perfil de

Egreso, a partir de la percepción de logros por parte de actores relevantes

(estudiantes, profesores, egresados y empleadores); así como mediante el Juicio

de pares expertos.

Para finalizar, se debe insistir que el Perfil del Egresado (tanto a nivel de

Licenciado como de Profesional) ha sido definido claramente en el Plan Formativo

actual de la Carrera (ver apartado III.1), a partir de un proceso sistemático de revisión

de las fortalezas y debilidades implicadas en el perfil anterior (Plan Formativo Nº 3). De

este modo, el Plan actual procura un perfil más realista, tornando así más evaluable el

cumplimiento de sus objetivos, tal como fue comprometido en el proceso anterior de

Acreditación. El nuevo Perfil del Egresado indica capacidades y logros educacionales

constatables, adecuándose a la realidad de los estudiantes y del proceso formativo en la

Carrera, puesto que ha sido elaborado en función de sus propósitos y objetivos,

formulados en el Plan Formativo Nº 4. Consecuentemente con lo anterior, el currículo

se estructura tomando como referencia central el Perfil del Egresado que se busca

obtener, en miras al logro de los objetivos formativos, cuyo logro es monitoreado a

través de los distintos mecanismos ya descritos (Fuente: Plan Formativo Psicología

UDP Nº 4).

Valoraciones del Criterio Perfil de Egreso y Estructura Curricular

Fortalezas:

• Se cuenta con un Perfil de Egreso sintonizado con los requerimientos del mundo

profesional y disciplinar actual, coherente tanto con los objetivos de la Carrera como

la misión y fines de la Universidad.

• El Perfil de Egreso fue elaborado a partir de un proceso reflexivo y participativo, del

que formaron parte directivos y docentes, estudiantes, egresados (as), empleadores, y

expertos externos. Dicho perfil fue elaborado con miras a su concordancia con los

principios y objetivos de la unidad académica, manteniendo como eje la identidad y

valores de esta comunidad docente sin dejar de observar los cambios contextuales,

disciplinares y profesionales. Este perfil cumple cabalmente con los requisitos

54

impuestos para su evaluación, en términos de claridad y coherencia, sirviendo como

norte en base al cual se articula este proyecto académico.

• El Perfil de Egreso considera la mayor parte de los componentes propuestos por la

agencia acreditadora para las carreras de psicología. En el caso de aquellos aspectos

que no están explícitos en el Perfil de Egreso, éstos se encuentran contenidos y

abordados en el Plan Formativo de la Carrera.

• Respecto de la estructura del currículo, se valora como una fortaleza el hecho de

que éste se organiza tomando como referencia central el Perfil de Egreso, buscando

fomentar el desarrollo de competencias y habilidades asociadas al ejercicio de la

profesión, acorde a las necesidades y exigencias actuales de la profesión en el

contexto nacional.

• En relación con las innovaciones que incorpora el currículo actual, se valora

especialmente la introducción de los cursos de “Razonamiento” y “Argumentación”,

establecidos en calidad de remediales respecto de dificultades de inserción de los

estudiantes en la vida universitaria y sus requerimientos académicos.

• La estructura curricular incorpora, de modo actualizado, los campos profesionales

más relevantes en que se desenvuelve la psicología en el medio nacional. Al

respecto, es valorable, por ejemplo, la introducción de los campos de “Salud” y

“Justicia” en la malla curricular, así como la redefinición del campo

tradicionalmente denominado “Psicosocial” y “Comunitario”, como un ámbito

orientado a la intervención con sujetos sociales, dado el carácter psicosocial general

del Plan Formativo de la Carrera y de los programas de intervención públicos y

semi-públicos en nuestro país.

• La estructura curricular enfatiza la contextualización histórica y sectorial del

ejercicio de la psicología en Chile. También aparece como relevante la apuesta por

la definición de un sello identitario de la formación en Psicología, a partir de la

articulación entre la Clínica y los Campos Psicosociales.

• La estructura curricular organiza las actividades prácticas de los y las estudiantes en

torno a la noción de proyecto de intervención, además de incorporar un ramo

específico en esta materia, lo que resulta muy atingente a las necesidades formativas

actuales de los y las psicólogos (as).

55

• La estructura curricular proporciona bases conceptuales, técnicas y éticas para la

intervención, combinando la oferta de supervisión con la autonomía progresiva del

estudiante en esta materia.

Debilidades:

• Si bien el Perfil de Egreso de la Carrera es público y accesible, aún este no es

suficientemente conocido por toda la comunidad académica.

• Se hace necesario seguir trabajando en asegurar la mayor coordinación posible entre

los cursos, especialmente cuando existen dos secciones de una misma cátedra

dictadas por distintos profesores, como es el caso de los ramos de Psicología de la

Adultez y Tercera Edad e Introducción al Psicodiagnóstico. También es posible

observar requerimientos de mayor coordinación entre algunos cursos que siguen

secuencias, como es el caso Introducción a la Psicología Clínica y los consiguientes

Optativos de Perspectivas en Psicología Clínica, o entre el ramo de Introducción al

Psicodiagnóstico y los consiguientes Psicodiagnóstico de Niños y Adolescentes y

Psicodiagnóstico de Adultos.

• Los estudiantes perciben que, en los ramos iniciales e intermedios de la carrera (no

así en la fase de formación profesional final), existen pocas oportunidades de aplicar

los aprendizajes en contextos externos a la universidad, en función de efectuar

acciones que impliquen alguna contribución a mejorar el bienestar psicosocial de la

población. Ello tiene que ver con opciones explícitas del Plan Formativo, en virtud

de asegurar que toda intervención clínica o psicosocial por parte del estudiante se

realice sobre una base conceptual, técnica y ética suficiente; sin embargo, se ha

considerado posible introducir más tempranamente otras actividades prácticas

acotadas, que no impliquen toda la complejidad de estas intervenciones, de modo de

favorecer la constitución de sentidos en la Carrera y el acercamiento a los contextos

reales en que se desarrolla el ejercicio del psicólogo.

56

IV.2. Resultados del Proceso de Formación

La unidad debe desarrollar procesos de seguimiento de egresados y establecer

vínculos con empleadores y campos de inserción disciplinaria y profesional. La

unidad debe utilizar los antecedentes recogidos como fruto de los anteriores

procesos para actualizar y perfeccionar los planes y programas de estudio e impulsar

diversas actividades de actualización de los egresados.

IV.2.1. La unidad debe aplicar un sistema que permita medir la eficiencia de la

enseñanza, que considere el tiempo medio real de egreso de los estudiantes

con relación a la duración oficial de la carrera. En el tiempo, estos indicadores

debieran tender a coincidir.

La Universidad Diego Portales, a través la Dirección de Análisis Institucional,

cuenta con diversos indicadores que permiten medir la eficiencia de la enseñanza, el

cual considera, entre otros aspectos, el tiempo real de egreso de los estudiantes en

relación a la duración oficial de la carrera. Se considera, además, las notas de los cursos,

la tasa de reprobación de cursos, la tasa de retención, el índice de duración real de la

carrera, la titulación, la inserción laboral, y el grado de satisfacción de los egresados con

distintos aspectos de la carrera.

La titulación en tiempo exacto se entiende como el porcentaje de alumnos (as)

que se titularon en igual número de semestres al definido en su plan de estudio, en

tanto que la titulación en tiempo oportuno debe comprenderse como el porcentaje de

alumnos (as) que logra titularse con un leve retraso en relación con lo establecido

oficialmente en el plan de estudio (hasta 2 semestres). De acuerdo a estas

definiciones, considerando las cohortes acumuladas desde 1997 a 2008, la Carrera de

Psicología tenía un 19% de titulados en tiempo exacto y un 57% de titulados en tiempo

oportuno. Esta titulación en tiempo oportuno mejoró en las cohortes 2009 y 2010 a un

promedio de 73,5%. Además, en estas últimas cohortes se aprecia una diferencia

promedio de 0,9 semestres entre la duración oficial y real de la Carrera, lo cual se

considera altamente satisfactorio (Fuente: Informe de Calidad UDP 2012).

La principal causa de retraso observada es la reprobación de los cursos, y en

menor grado, la suspensión de estudios, que los últimos 4 años, tal como se puede ver

57

en el Formulario A (6.17) ha sido en promedio de 19 estudiantes por año, aduciendo

diversos argumentos, siendo el más común, el de tipo vocacional. De ellos, la tendencia

es a que la mitad reingrese a la Carrera.

En cuanto a la reprobación, la tabla N°13 muestra los porcentajes de reprobación

para los distintos años de progresión de la Carrera, para el período 2008-2011, con datos

provenientes de la Unidad de Registros Académicos de la UDP, que son, en el contexto

del sistema universitario, bastante bajos.

Tabla N°13: Porcentajes de reprobación estudiantes Psicología UDP por año de estudio, años 2008 a 2011

Años de progresión Porcentaje de reprobación

Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011

Primer año 14% 10% 16% 15%

Segundo año 11% 8% 7% 10%

Tercer año 7% 3% 2% 4%

Cuarto año 3% 3% 3% 4%

Quinto año 0% 0% 0% 0%

Total 8% 6% 6% 7%

En los datos presentados, se observa, además, una tendencia a la disminución en

la tasa de reprobación, en la medida en que los alumnos (as) progresan en la carrera.

Además, en comparación con otras carreras de la UDP, se puede señalar que, el año

2011, Psicología presentaba un bajo porcentaje de reprobación total (7%), ubicándose

por debajo de las cifras registradas por la Universidad (18%). Según los datos de la

Carrera, la mayoría de los reprobados se encuentra en los ramos de estadística y del área

biológica, probablemente porque los (las) estudiantes –a nivel vocacional- tienden a

identificarse con una perspectiva humanista, lo que dificulta, para algunos (as), su

desempeño en esos ramos.

El posible retraso de los (as) estudiantes en sus estudios ha sido trabajado de

manera sistemática por la Carrera desde el Plan Formativo Nº3, que fue la primera de

carácter flexible. El diseño del Plan Formativo N°4 mantiene este carácter, de modo de

que los pre-requisitos de los cursos se limitan a los mínimos necesarios (por ejemplo,

son pre-requisitos de otros ramos los cursos de “Psicología General”, “Estadística”,

“Introducción a la Psicopatología” e “Introducción a la Psicología Clínica” entre otros).

Asimismo, una medida fundamental para la progresión es que todos los ramos de la

58

Carrera se ofrecen el primer y segundo semestre, disminuyendo, así, la latencia en la

progresión curricular.

IV.2.2. La unidad debe desarrollar procesos de seguimiento de egresados que

sean indicativos de la labor que efectúan y del grado de impacto de su

desempeño en los ámbitos disciplinario, profesional y social.

La Vicerrectoría Académica de la Universidad realiza labores de orientación de

egresados y egresadas, a través de una extendida red comunicacional. También se pone

a disposición de ellos bolsas de empleo. Los canales comunicacionales que la

Universidad ha generado para vincularse con sus egresados y egresadas son los

siguientes:

� Página web www.egresados.udp.cl, en donde se mantiene información

actualizada para los ex-alumnos, charlas, seminarios, becas, programas de

postgrado, convenios, descuentos, etc.

� Boletín Conexión: Publicación electrónica mensual que se envía por correo

electrónico a todos los ex-alumnos inscritos en el directorio, informando de

los beneficios habilitados para los titulares de la tarjeta “Egresados UDP” y

de una bolsa de trabajo.

� Facebook de Egresados, destinado a difundir actividades de su interés.

� Centro Laboral: En este centro se proponen y gestionan servicios para

apoyar a alumnos y ex-alumnos en su búsqueda de empleo. Se ofrecen

talleres, se difunden artículos de opinión y mensajes de egresados

destacados.

La Vicerrectoría Académica cuenta también con el Sistema de Seguimiento de

Estudiantes y Titulados, diseñado en el año 2009, con el objetivo de monitorear la

trayectoria universitaria de los (las) estudiantes, así como la inserción laboral de los

mismos. Para el seguimiento a titulados se aplican dos encuestas: la Encuesta de

Inserción Laboral Temprana y la Encuesta de Progresión Laboral. La encuesta de

inserción laboral temprana se aplica a los (las) estudiantes un año después de su

titulación y recoge información respecto la situación laboral del egresado, la calidad de

su inserción laboral y la evaluación de éste sobre distintos aspectos de la carrera y la

59

UDP. La encuesta de progresión laboral se aplica a los egresados y egresadas tres años

después de haber obtenido su título y recoge información respecto la situación laboral

actual del egresado (a).

Estas encuestas muestran resultados positivos respecto a la inserción laboral y la

calidad de empleo de los egresados de la Carrera. Entre los egresados y egresadas el año

2009, por ejemplo, el 100% había trabajado remuneradamente, mientras que lo había

hecho el 97% de los egresados el año 2011. Al mismo tiempo, considerando los

egresados en los dos años mencionados, el 97% de los que había trabajado

remuneradamente lo había hecho en labores relacionadas con la psicología. El promedio

de tiempo que demoraron en encontrar trabajo fue de 3,4 meses. Además, la mayor

parte trabajaba en jornada completa (65% de los egresados el año 2011 y 70% de los

egresados y egresadas el 2009). De los trabajadores dependientes, la mayor parte

trabajaba bajo un régimen contractual de plazo indefinido y, en menor medida, definido

(84% de los egresados y egresadas en 2009 y 75% de los egresados en 2011). Además,

el ingreso promedio obtenido por los egresados y egresadas hace uno y tres años

($652.000) se ubica en el rango superior de las universidades (Fuente: Encuestas de

Inserción Laboral Temprana y de Progresión Laboral, 2012). Respecto a la carrera

cursada, además, el 60% de los titulados (as) la califican con nota 6 ó 7 (Fuente:

Informe de Calidad del Pregrado, 2012) y el 70% considera que haber estudiado esta

carrera en la Universidad Diego Portales influyó positivamente para encontrar trabajo.

(Fuente: Encuestas de Inserción Laboral Temprana y de Progresión Laboral, 2012).

Por su parte, la Facultad de Psicología cuenta, desde el año 2012, con una Unidad

de Prácticas y Egresados, que tiene entre sus objetivos el seguimiento de la inserción y

trayectoria laboral de los egresados y egresadas, la actualización teórico-técnica de los

egresados a través de cursos gratuitos en áreas de interés profesional, la creación de

redes que faciliten su inserción laboral y la obtención de retroalimentación de su parte

respecto a decisiones formativas y curriculares. El trabajo de la unidad es aún

incipiente, pero ya se han comenzado a desarrollar algunas actividades que pueden

servir de base para un mayor desarrollo futuro. En el año 2012, se optó por trabajar con

egresados que se desempeñan en el ámbito de la Psicología Laboral, uno de los dos

principales campos de inserción de quienes se titulan en la Carrera. Al respecto, se

mejoraron las bases de datos, se realizaron charlas formativas dictadas por egresados

destacados, y se realizaron focus group orientados a recibir comentarios sobre la

60

formación recibida, identificar necesidades de actualización y evaluar nuevas

oportunidades de práctica profesional y trabajo para generaciones futuras.

Para el año 2013, se contempla trabajar con egresados que se desempeñan en

programas públicos y semi–públicos de salud mental, que constituyen el segundo

ámbito de inserción más frecuente de los titulados de la Carrera. Esta unidad pretende

también colaborar en la mejora de las redes de apoyo profesional para nuestros

egresados (as), tarea que la UDP se ha impuesto, ya que el aumento de estudiantes de

establecimientos particulares subvencionados y municipales trae aparejado una falta de

“capital social”, esto es “contactos” o redes de apoyo, que la universidad trata de suplir.

La creación de esta Unidad de Egresados será útil, también, para incrementar el

conocimiento que los egresados tienen del Plan Formativo de la Carrera, así como de su

relación con las actividades de extensión e investigación que se desarrollan, ya que sólo

un 36,4% de los egresados (as) consultados (as) declaró tener contacto posterior con la

carrera (Fuente: Estudio de Percepción de actores 2013 Carrera de Psicología UDP).

Esto abre la necesidad de reforzar y mejorar las actuales estrategias de vinculación hacia

ellos.

IV.2.3. La unidad debiera utilizar los antecedentes recogidos como fruto de los

anteriores procesos para actualizar y perfeccionar los planes y programas de

estudios e impulsar diversas actividades de actualización y formación continua

de los egresados.

Respecto de la retroalimentación de los planes y programas de estudio, los

egresados (as) y empleadores se han constituido paulatinamente en actores relevantes,

formando parte de los miembros de la comunidad consultados para el diseño del Plan

Formativo N°4, como se mencionó en el marco de referencia. El Plan Formativo N°4 se

inició con una evaluación del plan anterior, en la cual se incluyó un estudio de

percepción de distintos actores, incluyendo egresados y empleadores de la Carrera

(ver Estudio de percepciones docentes, estudiantes, egresados y empleadores sobre la

Carrera de Psicología UDP 2010, anexo IIV.2). En este estudio, los egresados que

participaron pudieron dar cuenta de sus opiniones respecto al Plan Formativo N°3 y

presentar importantes sugerencias de modificación que fueron tomadas en cuenta al

momento de diseñar el Plan Formativo N°4. Los empleadores que participaron, por su

61

parte, representaban las distintas áreas de desempeño profesional de la Psicología,

incluyendo el área laboral, clínica infantil y adulta, educacional y social – comunitaria.

Este estudio incluyó encuestas y entrevistas tipo focus group realizados por especialistas

en educación a partir del año 2009, finalizando el 2010.

Asimismo, en el proceso gradual de implementación del Plan Formativo Nº 4,

a partir de año 2011, se han realizado algunas modificaciones al Plan en base a

necesidades detectadas en las últimas encuestas de egresados. En este sentido, dado que

un número relevante de ellos se desempeña en el área laboral de Recursos Humanos, se

incorporó un nuevo curso de “Gestión en Recursos Humanos” en el 8° semestre de la

carrera, curso evaluado como fundamental por los egresados y egresadas para su

empleabilidad y adecuado desempeño en esta especialidad.

Por otro lado, entre los mecanismos de evaluación del proceso de implementación

del Plan Formativo Nº4, se contempla una evaluación de resultados finales relativos al

cumplimiento del Perfil de Egreso, una vez que la primera generación formada en el

Plan Formativo Nº4 haya egresado en el año 2016. Esta evaluación contemplará la

percepción de egresados (as) y empleadores sobre los resultados formativos del Plan, al

momento de la titulación y luego de dos años de inserción laboral.

Respecto a las actividades de actualización y formación continua, la

incorporación de su visión respecto a la oferta de postgrado es una tarea que está en

proceso, en la medida que se vaya ampliando la retroalimentación obtenida desde ellos

en las instancias de vinculación ya creadas y aquellas por establecer a futuro. En el

intertanto, se han establecido mecanismos, como la posibilidad de optar a descuentos en

los programas de postgrado de la Universidad, para favorecer su incorporación en la

oferta que la Facultad tiene actualmente. De este modo, en la tabla N°14 es posible

apreciar que hasta un 58% de la matrícula de algunos programas de la Facultad de

Psicología UDP está constituida por egresados (as) de la Carrera.

62

Tabla N°14. Matrícula nueva, total y porcentaje de ex alumnos en los programas de Postítulo y Postgrado Facultad de Psicología, año 2011

Nombre Programa de Postgrado Matrícula Nueva

(año 2011) Matrícula Total

(año 2011)

Porcentaje de alumnos de la

Carrera, en matrícula total

Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense (7ª versión)

17 17 53% (9)

Magíster en Psicología, Mención Psicología Social (7ª versión)

10 42 7% (3)

Magíster en Psicología, mención Teoría y Clínica Psicoanalítica (12ª versión)

20 37 16% (6)

Diplomado nuevos aportes a la clínica de lo psicosomático a partir de un enfoque psicoanalítico (2ª versión, 2012)

12 12 58% (7)

Diplomado calidad de vida laboral: responsabilidad social corporativa y desarrollo humano en las organizaciones (1ª versión, 2012)

13 13 8% (1)

Postítulo en Clínica Psicoanalítica de Adultos (4ª versión)

10 21 8% (1)

Postítulo especialización en psicología clínica Infanto –Juvenil (4ª versión)

19 (2013)

19 (2013)

37% (7) (2013)

Postítulo en psicología clínica: Especialista en Psicoterapia Humanista Transpersonal (4ª versión)

26 48 0%

Postítulo en Psicología Social del deporte (1º versión)

18 13 31% (4)

El trabajo con egresados (as) es una labor que cuenta con el apoyo institucional de

la Universidad y que cada año se ha ido transformando en un tema de más y más

relevancia para nuestra Facultad, a la vez que es un desafío creciente dado el aumento

de egresados por el aumento de nuestra matrícula. La Facultad no se entiende a sí

misma sin la presencia de los egresados y egresadas (y los empleadores) como actores

claves para nuestro desarrollo. Por otra parte, luego de un largo trabajo que ya estaba

presente en el proceso anterior de Acreditación, la Carrera cuenta con positivos

indicadores de tiempo de egreso, objetivo que se busca mantener como constante.

63

Valoraciones del Criterio Resultados del Proceso de Formación

Fortalezas:

• La Carrera ha incorporado medidas para asegurar una buena progresión de los y las

estudiantes, tales como flexibilidad en el diseño de la malla curricular y la dictación

de los ramos todos los semestres. A la vez, los porcentajes de reprobación son bajos

y la titulación en tiempo oportuno presenta cifras positivas, dentro del contexto

nacional, las que, además, tienden a mejorar en el tiempo.

• Los y las egresados (as) de la Carrera tienen una buena empleabilidad y obtienen

trabajos de buena calidad, dentro del contexto nacional de las carreras de psicología.

• La Carrera cuenta con sistemas y líneas de acción propios y a nivel de la

Universidad, para el seguimiento de sus egresados (as), los que están aportando

constantemente información sistemática, la que ha sido usada para la toma de

decisiones respecto al proyecto formativo ofrecido.

• La Carrera cuenta con un sistema que permite medir la eficiencia de la enseñanza

que considera el tiempo real de egreso de los y las estudiantes en relación a la

duración oficial de la Carrera.

• La información aportada por los (las) egresados (as) de la Carrera, así como la de

los empleadores se ha constituido en un importante insumo para la actualización y

perfeccionamiento de los planes y programas de estudio. De este modo, el Perfil de

Egreso y el Plan Formativo Nº4, se obtuvo a partir de un proceso de reflexión sobre

los fundamentos, adecuación y factibilidad del Plan Formativo Nº3.

• La reciente creación de la Unidad de Prácticas y Egresados, potencia el

fortalecimiento de la relación con los (las) egresados (as), actores clave de la

comunidad docente, pudiendo contribuir a la fidelización de los (las) egresados (as)

al proyecto educativo de la Facultad y a la creación de una red de inserción laboral

de futuros psicólogos (as) de la Carrera. Se espera que esto genere un beneficio

tanto para los propios egresados y egresadas como para la Unidad, en términos de

enriquecer las vinculaciones de la Carrera con el medio, e incorporar a los egresados

y egresadas en actividades vinculadas con la formación de los y las estudiantes de la

Carrera.

64

Debilidades:

• Los (las) egresados (as) aún demuestran escaso conocimiento del Plan Formativo de

la Carrera, así como de su relación con las actividades de extensión e investigación

que se desarrollan.

65

IV.3. Efectividad del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

La unidad debe poseer criterios de admisión claramente establecidos, públicos

y apropiados a las exigencias de su plan de estudios. El proceso de enseñanza debe

tomar en cuenta las competencias de los estudiantes y los requerimientos del plan

de estudios, proporcionando oportunidades de aprendizaje teóricas y prácticas,

según corresponda. La unidad debe demostrar que los mecanismos de evaluación

aplicados a los estudiantes permiten comprobar el logro de los objetivos planteados

en el programa de estudios. La unidad debe hacer un seguimiento de sus procesos

académicos (tasas de retención, de aprobación, de titulación, tiempo de egreso,

niveles de exigencia) e introducir cambios cuando sea necesario.

IV.3.1. La unidad debe establecer claramente sus criterios y mecanismos de

admisión de alumnos. Éstos deben ser de conocimiento público y apropiados

para que los estudiantes tengan una razonable oportunidad de alcanzar el

grado y título profesional.

La Unidad posee criterios de admisión claros y de público conocimiento,

establecidos a partir de los lineamientos de la Vicerrectoría Académica (VRA). Dichos

criterios se encuentran consignados en el Plan Formativo N°4, así como en la página

web de la Universidad (http://www.udp.cl/admision/), la cual es de acceso público.

El sistema de admisión de la Universidad fue modificado en el año 2012, debido a

la incorporación de nuestra institución en el Sistema de Admisión del Consejo de

Rectores (CRUCH). Esto implicó que la postulación de los (as) estudiantes se hiciera

por una nueva vía y que los procedimientos asociados a la postulación los administrara

el sistema DEMRE (Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional de

la Universidad de Chile).

A continuación se especifican las vías de admisión de la Universidad:

a) Admisión Regular La admisión regular de la Carrera de Psicología se basa en

los resultados de Prueba de Selección Universitaria (PSU), en donde se promedia 35%

Lenguaje, 35% Matemáticas, 10% Ciencias o Historia, a lo cual se agrega un 20% del

66

NEM (notas de enseñanza media). En el caso de Psicología, se pide como mínimo 600

puntos ponderados, de acuerdo al porcentaje asignado a cada prueba.

La Tabla N°15 da cuenta de los datos de ingreso por admisión de las cohortes

ingresadas entre 2010 y 2012, utilizando los criterios antes mencionados (Fuentes:

Informes de Calidad UDP 2010, 2011 y 2012.

Tabla N°15. Antecedentes ingreso de alumnos (as) primer año Psicología UDP

2010 2011 2012

Puntaje PSU

Puntaje promedio en las pruebas verbal y matemática

642 641 648

Puntaje máximo ingresado 798 745 722

Puntaje mínimo ingresado 600 600 603

Desviación estándar 35,1 29,7 30,1

Número de alumnos sujetos a aporte fiscal indirecto 111 116 130

Puntaje ponderado de ingreso a la Carrera

Puntaje ponderado promedio de matriculados 642 641 639

Máximo puntaje ponderado matriculado 798 745 707

Último puntaje ponderado matriculado 600 600 601

Notas enseñanza media

Promedio de notas de enseñanza media 5,8 5,8 5,9

Desviación estándar 0,36 0,35 0,29

b) Admisión Especial. Involucra criterios distintos a los resultados obtenidos en la

PSU, dando así cabida a deportistas destacados, alumnos (as) con méritos artísticos, y

estudiantes extranjeros, entre otros. Esta vía de ingreso a la Carrera posee un número de

vacantes preestablecidas que se define cada año. En el caso de Psicología, se consideran

regularmente, las siguientes vacantes:

� Un cupo para cualquier alumno (a) de la Universidad que quiera cambiarse

internamente a la Carrera de Psicología o que curse dos carreras paralelas

dentro de la Universidad. en este caso la selección considera antecedentes

académicos (mínimo promedio acumulado en la carrera: 5.5) y carrera de

proveniencia.

67

� Dos cupos para Bachiller Internacional, es decir aquellos que rinden una

prueba especial internacional equivalente a la Prueba de Selección

Universitaria, o bien, que hayan estudiado en una institución extranjera.

� Diez cupos para Bachillerato UDP, al cual postulan los (as) estudiantes

provenientes del Bachillerato de la Universidad, los que son seleccionados

de acuerdo al ranking de notas.

El resto de las vacantes son cubiertas de acuerdo a la disponibilidad, según haya

sido la matrícula regular ese año. Se consideran factores tales como la diversidad étnico-

nacional, la diversidad etaria, la no discriminación de género, etnia, clase, religión u

otra, la diversidad en la formación previa de los ingresados y la excelencia académica

de los postulantes. Estos antecedentes son analizados por una comisión nombrada por

el(la) Decano(a) de la Facultad, y que ha estado, en los últimos años, compuesta por el

mismo Decano(a), el (la) Secretario(a) de Estudios y un representante de profesores de

jornada, quienes deben evaluar si el postulante se adecúa o no al perfil de la Carrera.

c) Programa de Equidad. Es un programa que tiene por objetivo facilitar el acceso a la

universidad de estudiantes que han desarrollado su enseñanza media en condiciones

desfavorables, dentro del contexto socio-económico y educativo nacional. Para

acceder vía Programa de Equidad, los (las) postulantes deben acreditar las siguientes

condiciones:

� Estar cursando cuarto año de enseñanza media.

� Haber cursado toda la educación media en establecimientos educativos

municipales.

� Pertenecer a los tres primeros quintiles de ingreso.

� Pertenecer al 5% de mejor rendimiento del o los establecimientos municipales en

donde cursó 1 ° a 3 ° año de educación media.

� Haber postulado al Sistema de Becas y Créditos del Ministerio de Educación.

� Rendir la PSU en el período correspondiente (aunque no se considera un criterio

el puntaje obtenido en la prueba).

68

Este año (2013) es primera vez que se ingresan estudiantes por esta vía, quiénes

además, cuentan con una Beca de Equidad que cubre los aranceles y gastos de estudio, y

con un acompañamiento pedagógico intensivo a través de cursos remediales y tutores

académicos. En el caso de Psicología, dos estudiantes de la Carrera han sido

beneficiados por este programa.

En relación a lo apropiados que pueden resultan dichos criterios de admisión para

las exigencias del Plan de Estudios, es posible señalar que los alumnos matriculados en

la Carrera suelen contar con los recursos para satisfacer las exigencias del plan de

estudios. Así lo muestran los indicadores promedio de notas (5,3), porcentaje de

reprobación (7%), reprobación promedio de cursos (0,8 cursos por alumno), y avance

curricular (85%), todas ellas cifras mejores que el promedio de carreras diurnas de la

UDP. Las tablas 16, 17, 18 y 19, presentadas a continuación, dan cuenta de mayores

detalles respecto a estos indicadores, comparando los resultados de la Carrera con el

promedio de las carreras diurnas de la UDP (Fuente: Informe de Calidad UDP 2012):

Tabla N°16. Promedios de notas por año de progresión en la carrera 2011

Carrera 1° 2° 3° 4° 5° Total

Psicología 4,6 4,9 5,1 5,6 6,1 5,3

UDP diurno 4,4 4,5 4,7 5,1 5,4 4,7

Tabla N°17. Porcentaje promedio de reprobación por año de progresión en la carrera 2011

Carrera 1° 2° 3° 4° 5° Total

Psicología 15% 10% 4% 4% 0% 7%

UDP diurno 26% 21% 14% 9% 5% 18%

Tabla N°18. Reprobación promedio de cursos por alumno 2011

Carrera Promedio cursos Promedio reprobaciones

Psicología 9,9 0,8

UDP diurno 8,3 1,3

Tabla N°19. Porcentaje de avance curricular, cohorte 2010 2º año

Carrera Promedio avance Créditos aprobados*

Psicología 85% 79%

UDP diurno 76% 56%

*El estándar considerado adecuado para los créditos aprobados son el 75% de aquellos que debiesen aprobarse.

69

Queda aún por evaluar el resultado de la incorporación del nuevo proceso de

admisión a través del Programa de Equidad UDP, antes mencionado e implementado a

partir de la admisión 2013, así como la difusión del mismo a la comunidad académica.

IV.3.2. La unidad debiera realizar un diagnóstico de la preparación de los

alumnos que ingresan a la Carrera, tomando en consideración los resultados de

dicho diagnóstico en el diseño del plan de estudios y en el establecimiento de

instancias de nivelación iniciales y oportunas.

Durante la planificación del Plan Formativo Nº4, el plan formativo consideró la

adquisición de habilidades de carácter transversal relativas a la argumentación y el

razonamiento. De tal manera, se incorporaron ramos en estas materias, desarrollados

por el Centro de Estudios de la Argumentación y el Razonamiento (CEAR) de nuestra

Facultad, en los dos primeros semestres de la Carrera y obligatorios para los estudiantes.

Ello se dio en el contexto de la iniciativa, de la universidad en su conjunto, de generar

espacios curriculares para favorecer la comunicación oral y escrita de los alumnos, las

cuales, de acuerdo a investigaciones internacionales y los desarrollos del CEAR, no se

deben a aspectos meramente formales sino a un entrenamiento previo insuficiente de los

estudiantes en la construcción lógica de los discursos8.

En concordancia con estas opciones, la Unidad ha implementado la aplicación del

Test de Halpern, como herramienta para establecer un diagnóstico inicial de las

habilidades relativas al razonamiento y la argumentación de los estudiantes que ingresan

a la Carrera. El CEAR, encargado de este diagnóstico, realiza además los cursos

específicos orientados a mejorar los niveles en este campo. De este modo, dicho

instrumento se aplica a una muestra estadística de alumnos (as) al momento de ingreso,

al inicio del segundo año, una vez aprobados los cursos señalados, y nuevamente al

inicio del tercer año. Actualmente esta iniciativa se encuentra en fase de pilotaje; pero

sus resultados iniciales (2011) respecto a los alumnos que ingresan a la carrera, indican

8 Ver, por ejemplo, Richard Andrews, Argumentation in Higher Education: Improving Practice through Theory and Research (University of London) Routledge, 2009; Deanna Kuhn and Wadiya Udell. The Development of Argument Skills., Child Development, September/October 2003, Volume 74, Number 5, Pages 1245–1260; Diane F. Halpern. Teaching for Critical Thinking: Helping College Students Develop the Skills and Dispositions of a Critical Thinker. NEW DIRECTIONS FOR TEACHING AND LEARNING, no. 80, Winter 1999 y Voss, J., & Van Dyke, J.(2001). Argumentation in psychology: Background comments. Discourse Processes, 32, 89– 111.

70

que presentan baja performance, en general, siendo las áreas más bajas las de “Testeo de

Hipótesis” y “Uso probabilístico”, mientras que las áreas con mejor desempeño, pero

aún deficitarias, se concentran en “Análisis argumentativo” (Fuente: Informe de

resultados evaluación medición 1 HCTA Halpern Critical Thinking Assesment 2011,

anexo X.4).

Respecto a otras condiciones de ingreso de los estudiantes, se cuenta con la

autopercepción de los estudiantes, indagadas a través de los datos de la Encuesta de

Primer Año del año 2013 que realiza cada año la Dirección de Análisis Institucional de

la UDP. En ella, la mayoría de los (las) alumnos (as) de Psicología reporta contar en su

hogar con los recursos necesarios para estudiar, tales como un lugar tranquilo (84%),

computador (97%) y acceso a Internet (96%), así como con el apoyo familiar requerido.

Sobre la percepción de su preparación previa para poder enfrentar adecuadamente la

Carrera, la mayoría se evalúa entre las categorías “Muy bien preparado” y

“Suficientemente preparado” (88%). Respecto de la información que los (las) alumnos

(as) tienen antes de ingresar a la Carrera, llama la atención que afirman estar entre los

rangos de “muy informados” (37%) y “suficientemente informados” (47%) respecto de

la malla curricular.

IV.3.3. La unidad debe demostrar que los mecanismos de evaluación permiten

comprobar el logro de los objetivos definidos para las distintas actividades,

incluyendo el aprendizaje cognoscitivo, la adquisición de destrezas prácticas y la

habilidad para resolver problemas, según corresponda.

En coherencia con las necesidades detectadas en las diversas instancias de

construcción del Plan formativo Nº4, la Carrera ha desarrollado desde el año 2010 las

siguientes estrategias para velar por la eficacia de los mecanismos evaluativos en la

docencia:

a) Diseño, aplicación y difusión del Reglamento de Evaluación y Promoción de

Estudiantes de la Facultad de Psicología, adscrito a Planes Formativos N° 3 y

4.

b) Elaboración y difusión de formato para elaboración de los Programas de

Cursos: este instrumento, desarrollado por la secretaría académica para la

71

homologación de programas de cursos, pretende -entre otros- lograr una

coherencia entre los objetivos propuestos y las modalidades de evaluación

utilizadas.

c) Revisión de los Programas de Cursos: actividad realizada por la Secretaría

Académica, en pos de asegurar la pertinencia y coherencia de los objetivos del

curso, su metodología y sus mecanismos evaluativos.

d) Capacitaciones docentes: desde el año 2010 a la fecha, se han desarrollado

diversas actividades de capacitación para los (las) académicos (as) de jornada y

part-time, así como para los (las) ayudantes, las cuales contemplan sistemas e

instrumentos de evaluación, así como su coherencia con el programa del curso.

Entre ellos:

� Taller de Asesoría en el diseño y construcción de Programas de

Asignaturas de la Carrera de Psicología (2010), el cual analizó la

orientación al perfil de egreso, el sujeto al que se dirige el aprendizaje,

formas de seguimiento y evaluación de los contenidos.

� Taller Diseño de Problemas para el Aprendizaje: Principios de la

Metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (2011), lo cual

contempló el conocimiento de principios evaluativos relacionados con dicha

metodología, con énfasis en el proceso de aprendizaje.

� Taller Metodologías grupales de promoción de aprendizajes y su

evaluación. (2012), el cual pretendió promover el uso de fórmulas

evaluativas y calificativas atingentes a dinámicas grupales de aprendizaje,

que resulten válidas para el establecimiento de procesos y resultados de

aprendizaje.

� Taller Argumentación y Razonamiento para docentes (2012).

� Taller El Uso del Portafolio como Herramienta de Registro y Reflexión

(2012) esta técnica constituye una estrategia evaluativa novedosa y

pertinente, en la lógica de aprendizaje activo, orientada más a procesos que

resultados.

Las capacitaciones realizadas han estado referidas principalmente al

mejoramiento de las prácticas docentes, con foco en el aprendizaje y desarrollo

72

de metodologías de evaluación en contextos de masividad. Si bien los

contenidos parecen totalmente pertinentes y atingentes con las problemáticas que

en la actualidad se abordan en nuestra Facultad, la transferencia de los

aprendizajes al aula no siempre es fácil. Entre los factores que explican esto, está

el hecho de que no todos los (las) profesores (as) están en condiciones de llevar a

cabo estas transferencias sin el apoyo de pares y/o de expertos, en el proceso

mismo de implementar las innovaciones pedagógicas. Por otra parte, en el

contexto de una malla flexible en que las demandas de los cursos no pueden

anticiparse plenamente, existen secciones de cursos de carácter “conceptuales

y/o contextuales” que tienen 65 alumnos o más, lo que dificulta el desarrollo de

metodologías de carácter más activo. Finalmente, no hay que olvidar que hay

cierta heterogeneidad entre el profesorado en estas materias, en lo relativo a su

experiencia pedagógica o a sus habilidades en este ámbito. Una forma de

colaborar en las mejoras basales del profesorado en el área pedagógica es la

edición del Manual de Estrategias Didácticas para la Educación Superior,

desarrollado por la especialista en educación Andrea Precht especialmente para

la Carrera, entregado a la totalidad de los y las docentes a fines del año 2012.

En atención a lo anterior, existe conciencia de que, en forma complementaria a

las capacitaciones, es importante desarrollar proyectos más colectivos y

extendidos en el tiempo. En este marco, la Carrera postuló y se adjudicó

recientemente fondos de la VRA para el desarrollo de un Proyecto de

Mejoramiento de la Docencia, centrado en generar lineamientos para la

enseñanza y el aprendizaje de habilidades relativas al desarrollo de proyectos de

intervención, aspecto nuclear del plan formativo vigente. Este proyecto, que será

iniciado el 2° semestre del 2013, convocará a trabajar en forma conjunta a un

equipo de docentes supervisores de prácticas, proporcionándoles capacitación,

recursos y apoyo institucional.

Por otra parte, el monitoreo de los resultados de las capacitaciones se ha

realizado a través de encuestas de satisfacción al finalizar los procesos y en los

Informes Docentes realizados por los profesores (ver letra e) a continuación).

Sin embargo, sería necesario incorporar algún mecanismo que permita dar

cuenta de manera más sostenida de posibles resultados en el mejoramiento de la

docencia y los aprendizajes de los estudiantes. Aún cuando es sabido que no

73

existe una relación lineal ni inmediata entre capacitación docente y resultados de

aprendizaje de los estudiantes, a mediano plazo pudieran llegar a observarse

tendencias interesantes al respecto.

e) Consultas a los (las) alumnos (as) y docentes en relación a las evaluaciones:

La unidad académica ha desarrollado e implementado procesos tendientes a

sistematizar y optimizar la coherencia de la evaluación de los ramos con los objetivos

planteados en los programas, mediante encuestas de Evaluación Docente de parte del

alumnado y a través de la implementación de Informes Docentes. Respecto a estos

últimos, son auto reportes en que cada profesor evalúa el desarrollo del curso y sus

logros siguiendo la lógica de los Programas de cursos (p.ej. ¿logré los objetivos

propuestos?, ¿las evaluaciones fueron coherentes?, ¿pasé todos los contenidos

propuestos? entre otras preguntas). Sin embargo, la tasa de respuesta por parte de los

(las) docentes no es óptima aún, y el análisis de estos informes no ha sido

suficientemente sistemático ni difundido. Esta situación ha generado que por ahora la

satisfacción de los (las) estudiantes sea la principal forma de evaluar la entrega de los

cursos.

Respecto a la percepción de los estudiantes en materia de evaluación de los ramos

cursados, el 60% de los (las) estudiantes y el 83,7% de los (las) egresados (as) considera

adecuado el nivel de exigencia en las evaluaciones; mientras que el 50% de los (las)

estudiantes y el 74,4% de los egresados (as) reconoce correspondencia de las

evaluaciones con los conocimientos y habilidades requeridas (Fuente: Estudio de

Percepción actores Carrera de Psicología UDP 2013). En este último estudio, los (as)

estudiantes de la Carrera apoyaron en un 50% la afirmación “Las formas en que se

evalúa a los estudiantes en cada curso son coherentes con sus objetivos y

metodologías”, porcentaje que no es bajo pero no resulta óptimo. Al respecto, la crítica

más recurrente de los (las) estudiantes9 suele ser que algunos ramos realizan,

principalmente, evaluaciones basadas en la memoria, a pesar de que los objetivos de los

cursos y del plan formativo enfatizan la reflexión y el pensamiento crítico. Al respecto,

los (las) docentes, desde las primeras capacitaciones docentes realizadas bajo la actual

9 “Estudio de percepciones de docentes, estudiantes, egresados y empleadores sobre la Carrera de Psicología UDP 2010”, “Estudio de percepciones de docentes, estudiantes, egresados y empleadores sobre la Carrera de Psicología UDP 2012”, Estudio de Percepción actores Carrera de Psicología UDP 2013.

74

Dirección, han reconocido la necesidad de tener más experticia en temas de

evaluación innovadora.

Por otra parte, el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje se evaluará,

también, desde una perspectiva global respecto al plan formativo. El plan vigente

(apartado III.1 del Informe), considera la evaluación de los resultados formativos

respecto al Perfil de Egreso, en la cohorte ingresada en el 2011, a fin de orientar la toma

de decisiones relativas a posibles modificaciones que se requiera introducir en la

formación. Para ello, se está implementando el sistema de evaluación pre-post de

habilidades de razonamiento y argumentación anteriormente mencionado y, a partir del

año 2014 y hasta el 2017, se indagará en las percepciones de los distintos actores

(estudiantes, profesores, egresados y empleadores) respecto del cumplimiento del perfil

de egreso, además de incorporar el juicio de pares expertos en los exámenes de

titulación (Fuente: Plan Formativo Psicología UDP Nº4).

IV.3.4. La unidad debe contar con normas claras relativas a los requisitos de

graduación y titulación de sus estudiantes.

Existen normas y procedimientos claramente establecidos para la graduación y

titulación de los estudiantes, los cuales son de carácter público y se encuentran

estipulados en el Plan Formativo N°4, así como en la Normativa de Avance Curricular,

obtención de Grado Académico y de Título Profesional de los Planes Nº 3 y 4 (Anexo

VI.1). Los detalles de este proceso se encuentran descritos en el apartado III.2.3 del

Informe.

IV.3.5. La unidad debiera desarrollar mecanismos de orientación académica o tutoría

de los alumnos, a fin de monitorear rigurosamente su desempeño académico a lo

largo de la Carrera y aplicar las acciones o medidas que sean necesarias.

A nivel de la Universidad, en la labor de orientación y tutoría relativa a problemas

de rendimiento académico y también de otra índole –personales, familiares,

económicas, etc.- participa activamente el Departamento de Bienestar Estudiantil de

la UDP, que cuenta con atención psicológica y social para este tipo de casos. Además,

realiza talleres abiertos para todos los (las) estudiantes de la UDP, donde se trabajan

75

técnicas de estudio y resolución de problemas, entre otros temas. Estos talleres, así

como las demás actividades realizadas por Bienestar Estudiantil, son promocionados y

conocidos en todas las carreras.

A nivel de la Carrera, el monitoreo del desempeño académico de los (las) alumnos

(as) es función central del Secretario de Estudios, quien realiza constantemente

entrevistas con estudiantes para analizar sus problemas de rendimiento y otros que

pudieran influir en su desempeño académico. Se ejerce desde aquí una labor de

evaluación, contención y orientación, respecto de los problemas relativos al desempeño

y bienestar de los (las) estudiantes.

Al detectar casos problemáticos, el Secretario de Estudios los presenta ante el

Comité Curricular, instancia que además se encarga de los problemas de desempeño que

puedan presentarse por parte de los (las) estudiantes que realizan la Práctica Profesional,

los cuales son informados por la encargada de la Unidad de Prácticas y Titulación.

Junto con esto, el Secretario de Estudios realiza un estudio sistemático de las

dificultades académicas presentadas por los estudiantes de primer año, a partir de su

rendimiento en el primer semestre académico cursado. Esto permite detectar estudiantes

que presentan dificultades de inserción en la Universidad y realizar un acompañamiento

de sus procesos. Sin embargo, dado el gran número de estudiantes de nuestra Carrera y

la complejidad de las situaciones personales y familiares que repercuten en su inserción

universitaria, constituye una dificultad el hecho de que el monitoreo de estos aspectos

esté limitado a la labor individual del Secretario de Estudios.

Desde el año 2012, a través del Consejo de Carrera, el equipo directivo ha

incluido al Centro de Alumnos de Psicología (CEPSI) en la discusión respecto del

abordaje de los problemas académicos y personales que presentan nuestros (as)

estudiantes, a fin de generar acciones que permitan una mejor inserción de éstos (as) a la

vida académica. Se han detectado así, necesidades como apoyo a estudiantes de

provincia, con dificultades socioeconómicas o de salud mental. Por otra parte, en virtud

de una iniciativa de los estudiantes de segundo año de la Carrera, éstos se han

organizado para apoyar a los estudiantes de primer año, generando una suerte de sistema

de tutorías orientadas a la inserción de estudiantes nuevos.

Respecto a la percepción de los actores, el 70,3% de los (las) docentes considera

que existen mecanismos de apoyo para estudiantes (Fuente: Estudio de Percepción

76

actores Carrera de Psicología UDP 2013). Para el caso de los estudiantes, se aprecia una

valoración positiva de los servicios prestados por la Carrera, como puede observarse en

las calificaciones otorgadas en la Encuesta de Satisfacción Estudiantil SAES de 2012

(que usa una escala de 1 a 7) y que se muestran en la Tabla N°20.

Tabla N°20. Notas de los estudiantes a servicios y otras instancias de apoyo de la Carrera de Psicología (2012)

Instancia Secretaría

de Estudios Secretarias

Carrera

Servicios administrativos:

matrícula, cobranza,

certificaciones

Bienestar Estudiantil

Orientación sobre aspectos

socio-económicos

Orientación y apoyo

psicológico

Nota 6,0 6,5 5,8 5,6 5,4

Fuente: Encuesta de Satisfacción Estudiantil 2012-UDP.

IV.3.6. La unidad debe realizar un análisis sistemático de las causas de deserción de

los estudiantes y definir acciones tendientes a su disminución progresiva.

Tanto a nivel institucional en la UDP como en la propia Carrera, se realiza

sistemáticamente un análisis de los casos individuales de eliminación, abandono,

renuncia, suspensión y anulación de estudios, así como también de los casos de

reincorporación de estudiantes a la Carrera. En este análisis se incorpora la información

relativa a las causas por las cuales los estudiantes desertan y/o son eliminados.

La información respecto de estas resoluciones hasta 2011 se archivaba

manualmente en carpetas. Actualmente la UDP cuenta con un sistema computacional

que permite acceder a los datos relativos a las nuevas resoluciones, lo que permite un

análisis más eficiente de las causas de deserción. Al respecto, en las tablas 21 y 22 a

continuación, es posible apreciar tanto los tipos de deserción registrados (abandono,

eliminación/expulsión y renuncia) como sus motivos.

77

Tabla N°21. Tipos de deserción Carrera Psicología 2005-2012

Año Abandono Eliminación / Expulsión Renuncia

N % N % N %

2005 26 72% 1 3% 9 25%

2006 52 85% 1 2% 8 13%

2007 13 29% 5 11% 27 60%

2008 8 21% 16 42% 14 37%

2009 20 43% 11 24% 15 33%

2010 6 23% 10 38% 10 38%

2011 15 34% 11 25% 18 41%

2012 11 37% 13 43% 6 20%

Fuente: Dirección de Análisis Institucional UDP

Tabla N°22. Motivos de suspensión 2099-2012, en base a análisis de registros internos de la Carrera de Psicología

Motivo de suspensión Año de suspensión

Total %

(N=75)

No Reingresan

2009 2010 2011 2012 N %

Académicos* 2 1 0 0 3 4 1 100

Cambio de universidad 0 2 2 0 4 5 0 0

Embarazo 1 1 4 0 6 8 2 100

Estudios fuera del país 2 1 1 0 4 5 2 75

Viaje fuera del país 0 3 2 1 6 8 2 100

Personales 1 4 3 0 8 11 7 50

Problemas económicos 6 3 0 0 9 12 9 33

Problemas salud 1 0 1 0 2 3 2 50

Problemas salud mental 1 2 1 0 4 5 2 25

Problemas vocacionales 3 0 8 1 12 16 15 8

Religioso 0 0 0 1 1 1 0 0

Sin información específica 9 3 4 0 16 21 9 75

TOTAL 26 20 26 3 75 100 51

* Corresponde a motivos referidos a alumnos que no tomaron ramos o que pidieron aplazar su práctica. Fuente: Carrera de Psicología UDP.

Tal como se puede apreciar en las tablas 21 y 22 precedentes, las tasas de

deserción de nuestros estudiantes son bajas, y son conocidas a través del “Informe de

Calidad” elaborado por la Dirección de Análisis Institucional de la Universidad. Por

78

ello, no se han desarrollado hasta ahora mecanismos específicos para identificar

alumnos (as) en posible riesgo académicos, fuera de las funciones generales de la

Secretaría de Estudios para recibir consultas y orientar peticiones por parte de los

estudiantes, así como el funcionamiento de los Comités de Gracia, que corresponden a

instancias superiores donde los (las) estudiantes que apelan a causales de eliminación

presentan sus casos a una comisión. No obstante, sería importante incorporar estos

mecanismos, en virtud de la relevancia de prevenir deserciones por parte de los (as)

estudiantes, especialmente en el contexto de la generación de un nuevo cargo de apoyo

a la Dirección de la Carrera (Coordinación de Desarrollo Docente), que tiene, entre sus

funciones, desarrollar medidas para identificar estudiantes en riesgo de deserción

académica y apoyarlos

IV.3.7. La unidad debe disponer de un sistema de gestión de los recursos que asegure

que estén oportuna y adecuadamente a disposición de los usuarios de acuerdo a los

requerimientos de los procesos de enseñanza aprendizaje.

La gestión de los recursos académicos es realizada por la Secretaria Académica

de la Carrera, apoyada por el personal administrativo respectivo. En ella participan de

manera muy relevante el encargado de Apoyo Docente, cargo de carácter

administrativo.

Esta labor abarca la asignación de los (as) docentes para cada curso –establecida

por la Secretaria Académica en coordinación con la Directora de Carrera-, la gestión de

los programas de estudios de parte de los (as) docentes, la coordinación de los cursos,

sus horarios, salas y recursos docentes, a saber:

� Asignación de profesores y ayudantes a cada curso, en virtud de la naturaleza

del ramo, del número de inscritos. Cada sección está cargo de un (a) profesor (a)

y puede solicitarse un ayudante. En algunos casos, en ramos que requieren

colegiarse o un mayor apoyo metodológico, se aumenta el número de profesores

(as) y/o ayudantes

� Fondo para financiar profesores (as) invitados (as).

� Gestión de la bibliografía básica y complementaria en cada ramo. La unidad

se encarga de que los requerimientos de los (las) docentes para que la

79

realización de sus actividades estén asegurados, encargando a biblioteca la

compra del material necesario. Esto se realiza a partir de la revisión de la

bibliografía contemplada en los programas de estudio de todos los cursos que se

dictan semestralmente, informados a Biblioteca a partir de una planilla definida

para tales efectos.

� Apoyo audiovisual, lo cual implica tanto la implementación de cada sala, como

el apoyo del departamento de informática para su utilización.

� Financiamiento de transporte en caso de visitas a terreno.

En términos de procedimiento, el Secretario Académico hace, al inicio de cada

semestre, un llamado a presentar requerimientos de ayudantes y profesores invitados y

ellos son evaluados en función del presupuesto y la pertinencia. Para el tema de

transporte o compra de materiales de oficina u otros para las clases, los (as) profesores

(as) se ponen en contacto con la Dirección, quien coordina la contratación y, en el caso

de equipos especiales, los (as) profesores (as) envían sus requerimientos al encargado de

apoyo docente, para solicitar equipamiento adicional (ya que todas las salas están

previamente equipadas).

Respecto a la percepción de los miembros de la comunidad educativa, el 73% de

los (as) docentes está de acuerdo en que existen mecanismos adecuados de adquisición,

mantención y administración de recursos; mientras que el 78,4% de ellos se manifiesta

de acuerdo respecto a la existencia de coordinación y eficiencia en la gestión de los

recursos. Por su parte, el 51% de los (las) estudiantes considera adecuada la

coordinación y eficiencia de la gestión de los recursos (Fuente: Estudio de Percepción

actores Carrera de Psicología UDP 2013).

IV.3.8. Los docentes deben desarrollar y mantener actualizados los materiales

didácticos, guías y apuntes que faciliten el aprendizaje.

En términos generales, los (las) docentes cumplen con la labor de dejar a

disposición de los (las) estudiantes los apuntes, guías y material didáctico

complementario a las clases. Esto se realiza a través de la Biblioteca, la central de

apuntes y fotocopias y, de manera virtual, a través de la página web del curso, donde

son publicados apuntes, presentaciones power point, videos, etc.

80

En el caso de la bibliografía de cada ramo, y tal como se ha señalado previamente,

la Secretaria Académica se pone en contacto con los (las) profesores (as) al fin de cada

semestre, con el propósito de gestionar sus requerimientos, garantizando su

disponibilidad para los (las) estudiantes.

Por otra parte, la Vicerrectoría Académica ha dispuesto fondos concursables para

Proyectos de Docencia, los cuales contemplan la posibilidad de generar bibliografía y

material para el aprendizaje. En esta línea, se han desarrollado en la Facultad de

Psicología los siguientes proyectos:

� "Creación de material audiovisual destinado a la enseñanza de la investigación

social. Serie técnicas cualitativas. La entrevista en profundidad: un video acerca

de su preparación, realización y análisis" (profesor Cristian Pérez, año 2012).

� "Creación de cuatro videos de auto-aprendizaje sobre debate y argumentación"

(Profesor Claudio Fuentes, año 2012).

IV.3.9. Los docentes deben estimular el uso de los recursos educacionales,

requiriendo de los estudiantes actividades que desarrollen su iniciativa personal de

estudio y desempeño.

La Carrera ha explicitado en su Plan Formativo N° 4 el énfasis en los que se ha

llamado un modelo de aprendizaje activo para promover el aprendizaje de los (las)

alumnos (as), concibiéndolo de la siguiente forma: “Un modelo de aprendizaje activo

centra el protagonismo del proceso pedagógico en el sujeto que aprende. En el caso de

la educación superior es necesario tener en cuenta que el aprendizaje no sólo varía

según su objeto (los saberes a enseñar), si no también según el sujeto, en nuestro caso,

un adulto que aprende. Una docencia que se sitúa desde el aprendizaje activo trabaja –

complementando algunas técnicas tradicionales- con experiencias, problemas así como

con casos para llegar a la apropiación de conceptos. El aprendizaje activo supone el

acompañamiento docente no sólo en la entrega de conceptos, sino que debe monitorear

las estrategias de razonamiento que los aprendices van utilizando para el logro de

hipótesis y/o soluciones sustentables” (Fuente: Plan Formativo Psicología UDP Nº 4).

Actualmente, de 48 cursos del Plan Formativo Nº4, 14 cursos tienen formato

“laboratorio o taller”, mientras que 14 cursos también ocupan otros recursos tales como

81

role playing, investigación, trabajos grupales en sala, análisis de problemas en sala,

salidas a terreno supervisadas, entre otras actividades.

Siguiendo con este esfuerzo, se ha establecido objetivos estratégicos en relación a

la formación pedagógica de los (as) docentes, los que se han materializado en cursos y

jornadas de capacitación, como las ya mencionadas como ejemplo en el apartado IV.3.3.

Además, se ha editado el “Manual de Estrategias Didácticas para la Educación

Superior”, de la Doctora en Educación Andrea Precht, quien colabora con la Facultad

desde el año 2010 a través de su rol de especialista en Pedagogía para la Educación

Superior. Este Manual ha sido entregado a todos (as) los (las) docentes de la Facultada

inicios del año 2013. Como su autora lo expresa, no presenta “recetas” pedagógicas, es

sólo una guía; y trata de ser, a su vez, una herramienta que genere nuevas herramientas

para la docencia. No obstante, el seguimiento de la implementación de esta útil guía de

trabajo para la docencia, como se mencionó con anterioridad con las capacitaciones, aún

es un punto débil en esta área.

En resumen, se puede afirmar que nuestra unidad académica cuenta con criterios

de admisión claramente establecidos para cada una de sus vías de ingreso, a saber:

Admisión Regular, Admisión Especial y Programa de Equidad, los cuales son de

público conocimiento. La adecuación de los criterios de admisión respecto de los

requisitos académicos de la Carrera es constatable, en términos de que las tasas de

deserción y eliminación por motivos académicos de nuestros (as) estudiantes son bajas

y adecuadas respecto de los estándares de la Universidad.

El proceso de enseñanza desarrollado por la Carrera considera, como uno de sus

aspectos, las habilidades basales de los (las) estudiantes en relación a los requerimientos

del Plan Formativo, incorporando ramos en el ámbito del razonamiento y

argumentación para su fortalecimiento. Junto con esto, el Plan Formativo se inclina

hacia un modelo de aprendizaje activo centrado en el protagonismo del proceso

pedagógico en el sujeto que aprende, mezclando en él diversas aproximaciones

metodológicas que junto con la “entrega” de conceptos, monitorean las estrategias de

razonamiento que los aprendices van utilizando para el logro de hipótesis y/o soluciones

sustentables. Eso se intenciona de diversas formas en los diferentes cursos y diferentes

niveles de formación de la malla curricular.

82

Uno de los desafíos más complejos en el ámbito de la docencia es demostrar que

los mecanismos evaluativos implementados permiten efectivamente comprobar el logro

de objetivos académicos, no sólo para esta comunidad sino para cualquiera que asuma el

desafío de la enseñanza. Por nuestra parte, se han implementado estrategias como la

capacitación de docentes en evaluación a través de diversas metodologías, la revisión de

los programas respecto a la pertinencia y coherencia de sus mecanismos evaluativos,

consulta a los (as) alumnos (as) y los (as) docentes y un estudio de herramientas

evaluativas.

Valoraciones del Criterio Efectividad del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

Fortalezas:

• Se destaca la claridad y el carácter público de los criterios de admisión con los

que cuenta la Carrera, particularmente a partir de la adhesión institucional desde

el 2012 a la vía de postulación y admisión a través de los mecanismos del

CRUCH.

• La unidad cuenta con buenos índices de retención y rendimiento académico de

parte de sus estudiantes.

• Se están implementando actividades de seguimiento, monitoreo e intervención

en problemas de diversa índole de los y las estudiantes, a partir de las instancias

constituidas para tal efecto.

• Es importante la incorporación, en el Plan Formativo, de habilidades

transversales y de evaluaciones tanto diagnósticas como posteriores a la

implementación de medidas respecto a estas habilidades. Es el caso de las

aplicaciones del Test de Halpern y de la incorporación de los ramos de

Razonamiento y Argumentación.

• Están en desarrollo una serie de procesos y mecanismos de monitoreo de la

implementación del Plan Formativo N° 4, orientados a evaluar el diseño y

ejecución de los programas, de los principios pedagógicos del Plan y el

desarrollo de metodologías efectivas de aprendizaje y evaluación en el contexto

actual de masividad a través de capacitaciones, material de apoyo (“Manual de

Estrategias Didácticas para la Educación Superior”) y otras estrategias.

83

• El monitoreo propuesto a través de un sistema de evaluación de los resultados

finales de la primera generación del Plan Formativo Nº 4 implica someter a la

unidad a la evaluación externa a través de expertos, se destaca como un avance

importante en la implementación de sistemas de monitoreo de los resultados del

Plan Formativo.

Debilidades:

• Si bien la unidad cuenta con instancias de apoyo a los y las estudiantes que

tienen dificultades en su progresión académica en la Carrera, no está en

condiciones de identificar aquellos que están en riesgo de deserción ni ha

desarrollado medidas preventivas al respecto.

• Los ramos dictados son fundamentalmente evaluados desde una dimensión: la

satisfacción de los y las estudiantes con el curso y el profesor. Si bien se han

incorporado los Informes Docentes, en que cada profesor evalúa el desarrollo del

curso y sus logros, la tasa de respuesta por parte del profesorado es baja y el

análisis de estos informes no ha sido suficientemente sistemático ni difundido.

• Los y las estudiantes refieren falta de coherencia entre los objetivos de ramos

específicos de los dos primeros años de la Carrera, centrados en la reflexión y el

pensamiento crítico, y las modalidades de evaluación que estos ramos utilizan,

que tienden a ser de carácter memorístico.

• Las capacitaciones docentes, en el marco de un enfoque centrado en el

aprendizaje, son valoradas por los (las) profesores (as). Sin embargo, se detectan

dificultades que aún no han sido solucionadas, respecto a la transferencia exitosa

de estas actividades en la experiencia pedagógica propiamente tal (tamaño de

algunos cursos, heterogeneidad de la formación pedagógica de los profesores,

necesidad de un apoyo de pares o expertos que se extienda más allá de la

capacitación).

• El monitoreo de los resultados de las capacitaciones se ha realizado a través de

encuestas de satisfacción al finalizar los procesos y en los Informes Docentes

realizados por los y las docentes. Sin embargo, sería necesario incorporar algún

mecanismo que permita dar cuenta de manera más sostenida de posibles

84

resultados en el mejoramiento de la docencia y los aprendizajes de los

estudiantes.

85

IV.4. Vinculación con el medio

La unidad debe mantener vínculos con el medio, en el ámbito disciplinario y

profesional que le corresponde, con el fin de que la formación los psicólogos sea

pertinente y actual. Los vínculos con el medio deberían expresarse a través de

actividades de investigación, extensión y/o servicios, las que deberían considerar los

desafíos del país y del entorno relevante de la unidad. Para abordar las diversas

actividades de vinculación con el medio, la unidad debe contar con una política clara,

asegurando que dichas actividades no interfieren con las tareas prioritarias definidas

en su declaración de propósitos.

Las actividades de vinculación con el medio deberían considerar los siguientes

criterios, como mínimo.

a. Estar centradas en el ámbito disciplinario y profesional propio de la

psicología

b. Responder prioritariamente a los desafíos país y de la región en que se

inserta la unidad.

c. Tender al fomento de la investigación universitaria, tanto pura como

aplicada, entre los académicos de la unidad y como fruto de un compromiso

institucional.

d. Tender al fomento de la extensión, como función universitaria

destinada a poner a disposición de la comunidad el conocimiento generado por la

institución y la unidad en particular.

e. Desarrollar diversas actividades de servicios a terceros, los que, sin

embargo, no pueden interferir con las tareas prioritarias definidas en la declaración

de propósitos y deberían estar vinculadas al quehacer propio de la unidad.

Nuestra Facultad mantiene una densa red de relaciones con el medio académico,

disciplinario, profesional y societal en el que está inserto y del cual forma parte; y recibe

de éste inquietudes, problemáticas y desafíos a ser pensados e investigados desde la

Psicología. Ésta inserción se define desde la vocación de ofrecer una formación integral

86

y comprometida con el desarrollo del país que tiene la UDP, y que se ve expresada en la

Política de Vinculación con el Medio, elaborada recientemente por la Universidad y

aprobada en las instancias multi-estamentales reglamentarias.

Esta vinculación está facilitada por mecanismos institucionales, que fomentan y

apoyan el desarrollo de la investigación científica en Psicología, la difusión de sus

productos en publicaciones indexadas y en eventos de discusión académica, así como la

realización de actividades de extensión y de asistencia técnica hacia la comunidad.

Dichas actividades siguen las orientaciones definidas en los propósitos y misión de la

Facultad, así como en su Planificación Estratégica, y son encausadas fundamentalmente

por sus centros y programas académicos:

Centro de Estudios de Argumentación y Razonamiento (CEAR): Este centro busca desarrollar y fortalecer la reflexión en torno a la psicología del razonamiento, la teoría de la argumentación y el pensamiento crítico, con el objeto de vincular, en términos prácticos, estos conocimientos con la metodología del debate, las habilidades comunicativas y el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se caracteriza por su trabajo con jóvenes estudiantes de la Facultad y también de colegios con la organización de los debates interescolares desde el año 1997, entre otras actividades.

Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Social (LANCyS): Este centro ha sido creado para el desarrollo de investigación multidisciplinaria, centrada en el área de electrofisiología y con un fuerte énfasis en el estudio de fenómenos que son relevantes para el nivel de explicación psicológica y sociocognitiva. Gracias a estos enfoques, nuestro laboratorio se centra en estudiar nuevos problemas y preguntas emergentes provenientes de las socio-neurociencias, que permiten abordar fenómenos típicos de la cognición social (ej., actitudes, prejuicios raciales, self, etc.) mediante técnicas de neurociencias. Bajo esta perspectiva, se investigan diversos procesos y fenómenos cognitivos y neurobiológicos, tanto en población normal como patológica. Se destacan estudios experimentales relacionados a “toma de decisiones”, “procesamiento emocional”, “neurobiología del self”, “correlatos neuronales de la conciencia”, “bases cerebrales de la interocepción humana”, entre otros. Este Centro cuenta con convenios nacionales e internacionales de cooperación.

Clínica Psicológica: Realiza actividades vinculadas a la asistencia psicológica de personas y grupos y es abierta a la comunidad. La prestación de servicios es una actividad prioritaria de la subunidad, y fue pensada como uno de los nexos entre la Facultad y el medio. Como parte de los planes estratégicos, se espera que este centro comience a generar producción de conocimiento, pero siempre como una actividad secundaria a la prestación de servicios. La clínica es conformada por un equipo multidisciplinario que integra psicólogos (as), psiquiatras, psicopedagoga y trabajadora social. Todos estos profesionales y académicos de vasta trayectoria, otorgan supervisión permanente a los estudiantes en formación de pre y post grado de la Facultad de Psicología. Esto permite el desarrollo de procesos de evaluación e intervención, creados para responder de manera eficaz y oportuna a las necesidades de los consultantes, con altos estándares de calidad.

Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo (PEPET): Realiza actividades vinculadas al ámbito de la salud mental y calidad de vida. Su línea de trabajo es principalmente académica por lo que la prestación de servicios está pensada como una ocupación secundaria supeditada siempre a los intereses académicos que movilizan a dicha subunidad.

Programa de Protagonismo Infanto-Juvenil: Es un programa que intenta vincular las subjetividades actuales de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con la promoción y reconocimiento de su protagonismo en el marco de distintos contextos socio-culturales. Para tal efecto, se contemplan actividades de investigación y extensión. Actualmente cuenta con una investigación FONDECYT en curso y planifica constantemente actividades de extensión.

87

Núcleo de Cohesión Social: El Núcleo Académico de Cohesión Social sitúa su ámbito de acciones en un nivel intermedio de los procesos de construcción de cohesión social, entre los diagnósticos macro y los fenómenos locales más específicos. Su objetivo es pensar y actuar de manera multidisciplinaria sobre dimensiones que permitan transitar entre ambos niveles, como son: la construcción de identidad, el lazo social y la pertenencia. Estos procesos intermedios de construcción de cohesión social requieren de una interfaz permanente de diálogo, deliberación ciudadana y debate pluralista, en la cual se asegure especialmente la inclusión de la perspectiva de los sectores excluidos. Es en este ámbito específico donde este Núcleo se ha propuesto aportar. El grupo tiene como referencia inmediata el involucramiento en proyectos de desarrollo social y comunitario en el barrio de Legua Emergencia, inicialmente como ejecutores de proyectos públicos hasta convertirse en un programa universitario autónomo.

Núcleo de Investigación en Historia de la Psicología: conformado el 2012 con el objetivo de entregar un análisis crítico y reflexivo sobre la disciplina y la profesión en Chile, tuvo como primera actividad la organización del II Encuentro Chileno de la Historia de la Psicología, que buscó contribuir al fortalecimiento de la Historia de la Psicología como campo de investigación y de producción de conocimiento en Chile.

Por otro lado, la investigación universitaria realizada por la Facultad, está

enmarcada en la misión institucional de la UDP, la que se centra en la producción y

certificación de conocimiento disciplinario y profesional con altos estándares de calidad

(Fuente: Planificación Estratégica UDP, 2012-2016). Ella se expresa en una política

institucional respecto al fomento de la producción de conocimiento, que define los

criterios y procedimientos establecidos para el desarrollo de las actividades de

investigación (Fuente: Dirección de Investigación y Postgrado, “Acciones de Fomento a

la Producción de Conocimiento”, 2011).

Para abordar esta actividad en su propio ámbito, la Facultad de Psicología se ha

planteado objetivos estratégicos referidos al desarrollo de la investigación en su

planificación 2012-2016, y ha establecido una política de incentivo a la investigación

que sigue los lineamientos establecidos a nivel institucional. Asimismo, ha elaborado

una Política de Investigación de la Facultad, que detalla los procedimientos a través de

los cuales se asignan fondos y destinación de horas académicas a las diversas líneas en

que se desarrolla tal investigación. Por otra parte, la carga académica de los (as)

docentes de jornada y carrera académica regular, incluye compromisos explícitos en

horas destinadas a la investigación y publicación.

En el marco anterior, se puede apreciar que en la Facultad se desarrollan

actualmente 9 proyectos de investigación, 6 de ellos con financiamiento concursable

externo y el resto con fondos concursables internos. Además, en los últimos cinco años,

los (as) académicos (as) de la Facultad han generado 139 publicaciones indexadas,

88

varias de ellas artículos en revistas internacionales. Lo anterior se puede observar

también en la tabla N° 23 y el gráfico N° 1, en que se muestra el aumento tanto del

número de artículos indexados, la cantidad de libros y capítulos de libros escritos por

profesores (as) de la Facultad y los proyectos FONDECYT entre los años 2088 y 2012.

Se puede afirmar entonces que la Facultad muestra un incremento sostenido en su

productividad científica, ilustrado por el número de proyectos y publicaciones

asociadas a ellos.

Tabla N° 23. Número de publicaciones y proyectos de investigación, Facultad de Psicología UDP 2008-2012

Indicador 2008 2009 2010 2011 2012

N° Publicaciones ISI 3 12 18 31 43

N° Publicaciones Scielo 5 7 6 8 6

N° Libros y capítulos S/I 7 4 7 22

N° Proyectos FONDECYT 3 4 6 4 6

N° Proyectos FONIS 0 0 1 0 0

Fuente: Informe de Calidad UDP 2012

Gráfico N°1. Número de publicaciones y proyectos de investigación, Facultad de Psicología UDP 2008-2012

Fuente: Informe de Calidad UDP 2012

En cuanto a las temáticas que son objeto de investigación en la Facultad, como se

mencionó antes, responden a los ámbitos de especialización de los distintos centros y

89

programas. La Tabla N°24 da cuenta de los proyectos de investigación realizados desde

el año 2008 en adelante, con participación de académicos (as) de la Facultad. En él se

puede apreciar que los proyectos abarcan una amplia gama de temas de la disciplina,

de alta relevancia en el contexto nacional actual, en líneas de especialización como

razonamiento, psicología cognitiva, psicoterapia, psicología social y neurociencias

(Fuente: Cuenta Pública Facultad de Psicología UDP, 2011).

Tabla N°24. Proyectos de investigación, profesores participantes y duración, Facultad de Psicología UDP 2008-2012

Proyecto de investigación Profesores(as) participantes

Duración

Proyectos con financiamiento externo: FONDECYT

Infancia, televisión y vida cotidiana. Un estudio cualitativo con niños y niñas de distintos estratos socioeconómicos de Santiago.

Ana Vergara (Responsable)

Paulina Chávez

(Co-investigadora)

2008-2010

Estudio cuantitativo y cualitativo de la enseñanza de la "historia del presente" de acuerdo al currículo de la Reforma, según los profesores, estudiantes y padres de 6º básico.

María Isabel Toledo

(Responsable) 2008-2010

Ser docente en Chile: Tensiones históricas y perspectivas a través del enfoque biográfico y etnográfico.

María Isabel Toledo

(Co-investigadora)

2009-2012

Principio de Relevancia: Dimensiones cognitivas y argumentativas.

Cristián Santibáñez

(Responsable) 2009-2010

La infancia en la perspectiva de los niños y niñas. Un estudio discursivo en estrato socioeconómico medio de Santiago de Chile.

Ana Vergara (Responsable)

Paulina Chávez

(Co-investigadora)

Mónica Peña

(Co-investigadora)

2010-2012

Identificación de variables predictoras de intimidación (bullying) entre estudiantes. Análisis multi-nivel de variables individuales, familiares y escolares.

María Isabel Toledo

(Responsable) 2010-2012

Manifestaciones verbales y no verbales de la regulación mutua en episodios relevantes de psicoterapia y su relación con el proceso de cambio.

Claudio Martínez

(Responsable) 2011-2014

La infancia en la perspectiva de los niños y niñas-Segunda Parte. Un estudio discursivo en diferentes estratos socioeconómicos de Santiago de Chile.

Ana Vergara (Responsable) 2012-2015

Estudio sobre la enseñanza de los 'temas controversiales' en el curso de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, durante el primer ciclo de Enseñanza Media. Análisis de las estrategias de afrontamiento: Adoctrinamiento versus Neutralidad.

María Isabel Toledo

(Responsable) 2012-2014

PROYECTOS CON FINANCIMIENTO INTERNO: FONDO SEMILLA UDP

90

Estudio trans-cultural de endofenotipos neurocognitivos múltiples en esquizofrénicos familiares de primer grado (Cuba- Chile).

Agustín Ibáñez 2008-2010

Usuarios policonsultantes del nivel primario de atención del Servicio de Salud Metropolitano Oriente; los significados de la enfermedad y la función del síntoma.

Mariana Fagalde 2009-2010

La transmisión de memorias del pasado reciente de Chile: El proceso dialógico entre lugares de memoria y discurso e imágenes fotográficas de las nuevas generaciones.

María José Reyes 2010-2011

Self individual y self colectivo: una mirada desde el correlato neural, el correlato fisiológico y el desempeño cognitivo.

David Huepe 2011-2012

Evaluación y Análisis Crítico de las políticas y estrategias públicas respecto del diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Déficit Atencional con hiperactividad en las áreas de Salud y Educación en Chile.

Mónica Peña 2011-2012

Estudio Multinivel sobre el impacto de la institucionalización temprana en la atención, memoria, funciones ejecutivas, empatía y reconocimiento de emociones en adolescentes adoptados en la infancia.

Agustín Ibáñez 2011-2012

Validación y adaptación del instrumento "Prueba del pensamiento crítico de Halpern".

Claudio Fuentes 2012-2013

Self individual y self colectivo: una mirada desde el correlato neural, el correlato fisiológico y el desempeño cognitivo. II Etapa.

David Huepe 2012-2013

Valor y función de argumento y argumentación en jóvenes chilenos de Educación Superior: El caso en la ciudad de Santiago.

Cristián Santibáñez 2012-2013

Estudio Multinivel sobre el impacto de la institucionalización temprana en la atención, memoria, funciones ejecutivas, empatía y reconocimiento de emociones en adolescentes adoptados en la infancia. II Parte.

Agustín Ibáñez 2012-2013

OTROS FONDOS CONCURSABLES EXTERNOS

Relación entre intimidación (bullying) y clima en la sala de clases y su influencia sobre el rendimiento de los estudiantes (FONIDE-MINEDUC).

María Isabel Toledo

(Responsable) 2008-2009

Confidencialidad en la atención en salud primaria desde la perspectiva de las y los adolescentes de la región metropolitana. (FONIS, CONICYT-MINSAL)

Rodrigo De la Fabián (Responsable)

2010 - 2011

Intervención Psicológica y Cambio en Depresión (Núcleo Científico Milenio Institución responsable: PUC)

Claudio Martínez (Investigador adjunto)

2011-2014

INVESTIGACIONES CON FONDOS ESTRATÉGICOS DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Los Trastornos de la Expresividad Motriz en la clínica con niños diagnosticados con Hiperactividad

Albana Paganini (Responsable)

2012 - 2013

Fuente: Dirección de Investigación y Postgrado UDP, 2012.

91

Entendiendo como uno de los lineamientos centrales del modelo educativo de la

UDP la conexión entre docencia e investigación, se promueve que la enseñanza en el

pregrado sea realizada por académicos (as) con experiencia investigativa, que se

desempeñan en los centros o programas de la Facultad, y que se hacen cargo de

determinados ámbitos del currículum en función de sus líneas de especialización. Así es

en el caso, por ejemplo, de los cursos de “Argumentación” y “Razonamiento”, dictados

por académicos del CEAR; de los cursos “Psicología del trabajo y las organizaciones”,

“Trabajo y organizaciones” y “Taller de intervención colectiva”, dictados por

académicos (as) del Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo; y del Programa de

Protagonismo Juvenil en los cursos de “Psicología de la Infancia” y “Psicología de la

Juventud”.

A lo anterior se debe agregar el apoyo que la Clínica Psicológica presta, como

campo clínico, en las cátedras de “Psicopatología y psiquiatría infanto juvenil”,

“Psicopatología y psiquiatría de niños y adolescentes”, “Taller de diagnóstico

psicológico”, y en los talleres de psicología clínica. Como ejemplo, se puede señalar

que en las actividades de formación realizadas, tales como la observación o realización

de entrevistas, psicodiagnóstico, psicoterapia (individual, familiar y/o grupal), el año

2012 participaron 414 alumnos (as) de pregrado.

La articulación entre docencia e investigación no sólo se realiza desde la

enseñanza, sino que se promueve la implicación directa de los (as) estudiantes en la

investigación de los centros de la Facultad, a través de su inclusión en los ramos

denominados “prácticas electivas” (mencionadas en la sección IV.1) iniciadas en la

UDP el año 2009 y en que en la Facultad de Psicología rigen desde el año 2012. Ellas

corresponden a un tipo de práctica profesional en que los (as) estudiantes trabajan

durante un semestre en algún proyecto académico o profesional liderado por un profesor

(a) de la carrera. A diferencia de la práctica tradicional, esta modalidad es menos intensa

en dedicación semanal, puede ser realizada a partir del tercer año de la carrera y se

realiza bajo la tutoría directa de un académico o profesional de la Universidad, debiendo

concursar para acceder a la práctica de su preferencia o directamente, como ayudantes

de investigación. También es interesante la reciente creación, por parte del CEAR y el

LANCyS, del “Núcleo de Investigación de Pregrado en Ciencias Cognitivas”, que

92

fomenta la participación de los (as) estudiantes de la Carrera en investigaciones,

desarrolladas en base a sus propios intereses en el área de ciencias cognitivas y

neurociencias y con apoyo de los académicos de tales centros. El Núcleo trabajará con

un equipo de Eye Tracker, recientemente adquirido por el CEAR, y que es un moderno

sistema que ofrece la medición de las respuestas de dilatación pupilar y movimientos

oculares.

El núcleo actualmente cuenta con los siguientes proyectos:

1. “Diferencias en la atención visual y la activación emocional frente a estímulos

visuales en presencia o ausencia de estímulos interoceptivos entre personas con

trastorno de pánico y grupo control, usando técnicas de eye tracking” Ps. Daniel Ortega

Mogilevich. Tutores: Claudio Lavín, Claudio Fuentes Bravo y Sebastián Contreras.

2. El esquema de "pendiente resbaladiza" en la práctica de la argumentación moral y su

relación a factores de accesibilidad cognitiva. Marco Lillo Unglaube (Estudiante).

Tutores: Claudio Fuentes Bravo, Claudio Lavín y Sebastián Contreras.

3. Prejuicio implícito en chilenos respecto de inmigrantes peruanos residentes en

Santiago usando "Affective Priming Task". Francisco Olivares (Estudiante). Tutores:

Sebastián Contreras y Claudio Lavín.

En relación a la extensión, en esta autoevaluación sólo son consideradas como

tales aquellas actividades de corta duración, explícitamente organizadas para poner en

contacto a la Facultad con su entorno, tales como coloquios, congresos, clases

magistrales, etc. A este respecto, la UDP y la Facultad de Psicología en particular se

caracterizan por ofrecer una nutrida agenda de actividades de extensión,

fundamentalmente académicas y de alta calidad, en su mayoría gratuitas y abiertas a

todo público. En ellas se fomenta con fuerza la visita de especialistas externos,

nacionales y extranjeros, que comparten sus conocimientos e investigaciones con

nuestros académicos (as) y estudiantes (Fuentes: Cuenta Pública Facultad de Psicología

UDP, 2011). Para el desarrollo de este tipo de actividades, la Facultad y la Universidad

disponen de los recursos requeridos por medio de los denominados “Fondos

Estratégicos”, que responden a una política consistente y sostenida de la Facultad y la

Universidad a lo largo de los últimos años, dirigida a apoyar las actividades de

extensión tendientes a fortalecer o desarrollar sus programas, centros y líneas de

investigación. Estos “Fondos estratégicos” han permitido además poder contar con un

93

seguimiento de las actividades a través del número de asistentes y la cantidad de

estudiantes que han participado.

Asimismo, los Magíster (Psicoanálisis, Jurídica y Psicología Social) de la facultad

cuentan con actividades abiertas a la comunidad como Conferencias pero también

Seminarios que suelen contar con la participación de destacados académicos nacionales

e internacionales. Estas actividades son abiertas a la comunidad, pagadas, con rebajas

para académicos y estudiantes.

Se debe mencionar también que algunas de las actividades de extensión realizadas

son fruto de la colaboración entre facultades y otros centros de la UDP, como es el caso

del Instituto de Humanidades con la visita de la académica Judith Butler el año 2011.

Junto con lo anterior, se aprecia una creciente participación de académicos (as) de

la Facultad en actividades de extensión externas, tanto internacionales como nacionales.

Ellas responden al interés por compartir y difundir el conocimiento y la reflexión

generados en la Facultad, así como a estrechar los lazos de cooperación con

instituciones académicas y organizaciones sociales, y fortalecer así la inserción de la

Facultad en el medio disciplinario.

Adicionalmente, la Facultad cuenta con dos revistas, Praxis-Revista de

Psicología y Cogency- Journal of Argumentation and Reasoning. La primera

enfatiza la vinculación entre subjetividad y cambios socioculturales y se edita de forma

continuada desde 1999. Se encuentra indizada en DIALNET, en la Red de Editores de

Revistas de Psicología Iberoamérica, y en la Asociación Chilena de Revistas Científicas

de Psicología. Este año 2013 comienza su evaluación en Scielo para ser ingresada en

este catálogo. Posee un sitio web (www.praxis.udp.cl) que permite a los lectores

ingresar a los contenidos completos de los últimos seis números, acorde con una política

de libre acceso. Publica principalmente en español e inglés, y cuenta con un proceso de

evaluación ciego de artículos, llevado a cabo por pares nacionales e internacionales.

La segunda revista se edita desde 2009 y se encuentra indizada en DIALNET,

LATINDEX, y MLA International Bibliography-Directory of Periodicals. Este año

2013 comienza su proceso de evaluación para ser indexada en ISI. Posee un sitio web

(www.cogency.udp.cl) que permite a los lectores ingresar a ciertos contenidos de cada

número editado. Publica en inglés y español y cuenta, también, con un proceso de

evaluación ciego de artículos, llevado a cabo por pares nacionales e internacionales.

94

Una vez se editan los números de cada revista, son ingresados a numerosas bibliotecas

universitarias a nivel nacional como internacional.

La Tabla N°25, a continuación, resume las actividades de extensión antes

comentadas, considerando tanto aquellas internamente promovidas, como las

participaciones de profesores (as) de la Facultad en instancias externas.

Tabla N°25. Actividades de extensión 2010-2012

Tipo de extensión 2010 2011 2012

Organización de actividades de extensión 10 12 37

Participación en actividades académicas internacionales 6 9 10

Participación en actividades académicas nacionales 9 5 8

TOTAL 25 26 55

Fuente: Registros internos de actividades de extensión, Facultad de Psicología UDP, 2012.

Algunos ejemplos de las actividades de extensión realizadas son los siguientes:

Año 2012:

� Seminario: “Investigación, políticas y prácticas relativas a los problemas de

salud mental en el trabajo en Chile: una perspectiva de género”. Organizado

por Centro de Estudios de la Mujer y Universidad de Ottawa, y patrocinado

por Facultad de Psicología UDP.

� Conferencia “Bullying: concepciones e intervenciones”. Dictada por Debra

Pepler (Ph.D.), profesora de Psicología de la Universidad de York,

Toronto, Canadá y directora del Centro LaMarsh para la Investigación de la

Violencia y la Resolución de Conflictos.

� Conferencia “El lugar de los objetos en el pensamiento social”. Dictado por

Francisco Tirado (Universidad Autónoma de Barcelona). Organizado por

Magíster en Psicología, mención Psicología Social.

Año 2011:

� Conferencia “¿Deconstrucción o deseo? Contribuciones psicoanalíticas a un

enfoque no desarrollista de la infancia”. Dictado por Erica Burman.

Organizado por Programa de Protagonismo Juvenil y Magíster en Psicología,

mención Teoría y Clínica Psicoanalítica.

95

� Conferencias y Seminario Internacional “Foucault para el psicoanálisis”, con la

participación de la filosofa estadounidense Judith Butler. Organizado por

Facultad de Psicología e Instituto de Humanidades UDP.

Año 2010:

� Inauguración de ciclo de Capacitaciones del III Modelo de Naciones Unidas–

UDP (MNU-UDP), dirigido a estudiantes de enseñanza media chilenos.

Presidida por Gary Stahl, representante de UNICEF en Chile. Organizado por

el Centro de Estudios de la Argumentación y el Razonamiento (CEAR).

� 2º Seminario de Psicología Clínica “Dificultades atencionales en la infancia”.

Santiago, Chile. Organizado por Facultad de Psicología, Magíster en

Psicología, mención Teoría y Clínica Psicoanalítica y Programa de

Protagonismo Infanto-Juvenil.

También se puede reconocer en este ámbito las acciones que, a través de su

Centro de Estudiantes (CEPSI), realizan los propios estudiantes de la Carrera en la

organización de actividades de extensión que vinculen al alumnado y la Facultad en

general con el acontecer universitario y nacional, como complemento de su formación,

como es el ejemplo de congresos científicos de estudiantes, debates temáticos, cine-

foros y otros. Para ello, cuentan con el respaldo de la Dirección de la Carrera, que ha

dispuesto un “horario protegido” sin clases (bloque de las 14:00 a las 15:20 hrs. los

días jueves), para el desarrollo de actividades de discusión y extensión, consideradas por

la comunidad de vital importancia, además de la auto-organización de los y las

estudiantes como estamento, en el contexto del movimiento estudiantil. Otro ejemplo

que se puede destacar también es la revista “Psico-Tópicos”, una publicación de ensayo

y reflexión disciplinaria que es desarrollada por estudiantes de pregrado con el apoyo y

financiamiento del CEAR, y que lleva 4 números publicados desde el año 2012.

La Facultad también se destaca por llevar a cabo una amplia gama de actividades

de servicios dirigidas a terceros, relacionadas con su quehacer y focalizadas en áreas

donde se cuenta con experticia, recursos académicos y vínculos consolidados. Estas

actividades abarcan atención psicológica de calidad y bajo costo dirigida a la

comunidad, actividades de formación de estudiantes secundarios, talleres y cursos de

capacitación dirigidos a profesionales, entre otros. Todas ellas permiten a la Facultad

96

mantener un vínculo constante con su medio externo, generando un sólido aporte al

país, como se puede apreciar en la Tabla N°26, a continuación, el que ofrece ejemplos

de servicios desarrollados en el último período.

Tabla N°26. Actividades de servicios a terceros realizados por unidades de la Facultad 2010-2012

Unidad Servicios (ejemplos)

Clínica Psicológica

Ofrece servicios de salud mental a la comunidad, de alta calidad y bajo costo, a través de procesos de psicodiagnóstico, psicoterapia individual y grupal. Esto se complementa con la oferta multidisciplinaria de atención psiquiátrica, psicopedagógica y social.

Durante el año 2012 fueron atendidos 311 pacientes, 87% de ellos provenientes de la comunidad externa a la UDP.

Cuenta con 17 convenios de colaboración vigentes, con instituciones públicas y privadas (colegios, universidades, empresas, municipalidades, fundaciones), para recibir y enviar pacientes en derivación, realizar intervenciones psicosociales y otras actividades.

Centro de Estudios de la Argumentación y el Razonamiento (CEAR)

Lleva a cabo torneos interescolares de debate desde 1997, los cuales se realizan una vez al año e incluyen a estudiantes secundarios de la Región Metropolitana. Esta actividad se ha internacionalizado además a Italia, Colombia y Venezuela.

Realizó talleres de “Robótica y Cognición”, dirigidos a hijos de funcionarios UDP (2011) y a niños en riesgo social del programa “Abriendo Caminos” (2012).

Dictó un curso-taller para la formación y desarrollo de competencias de la comunicación oral y escrita (junio 2012) y el curso “Habilidades Directivas y Relaciones Interpersonales” (octubre 2012), ambos dirigidos a funcionarios de Caja de Previsión de la Defensa Nacional (CAPREDENA).

Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo (PEPET)

Presta asistencia técnica en temáticas de su experticia, entre ellas:

Capacitación a académicos y psicólogos para intervención psicosocial y apoyo emocional a funcionarios de salud pública. Con ello, se efectuaron más de 110 talleres de autocuidado a cerca de 2.775 funcionarios de salud pública ubicados entre la Región Metropolitana y la IX Región de la Araucanía (abril 2010)

Organización del “Coloquio sobre Buenas Prácticas y Calidad de Vida Laboral”, dirigido a gerentes de recursos humanos y psicólogos laborales de distintas empresas del país. Realizado desde mayo de 2009, ya cuenta con 8 versiones, la última efectuada en enero 2012.

Capacitaciones para la División El Teniente de Codelco, sobre temáticas como habilidades comunicacionales, manejo de estrés y calidad de vida y presentismo.

Dicta cursos como “Formación en clínica del trabajo: abordajes teórico – metodológicos” dirigido a profesionales y pasantes de la Clínica Psicológica de la Facultad de Psicología UDP, así como a invitados externos (mayo 2012), y “Metodología para la evaluación e intervención de riesgos psicosociales II”, dirigido a profesionales de SENAME (junio 2012)

Fuente: Registros internos de actividades de servicio, Facultad de Psicología UDP, 2012.

97

Una contribución significativa al vínculo con el medio que se puede situar en el

área de “servicios” lo constituye el programa de intervención psicosocial

desarrollado en la comunidad de La Legua emergencia. El proyecto implica una

plataforma de apoyo gratuito a la comunidad, que se enmarca en el compromiso de la

Universidad y la Facultad con el desarrollo del país, y más específicamente, con la

localidad en que se inserta. Este proyecto, iniciado el año 2001 en la Facultad, ha ido

ampliando su ámbito de cobertura y campo de acción, siendo hoy un proyecto

multidisciplinario en el que participan profesores y, en algunos casos, estudiantes, de

numerosas facultades (Arquitectura, Arte y Diseño, Derecho, Ciencias Sociales e

Historia, Medicina, además de Psicología), bajo el nombre de “Núcleo de Cohesión

Social” y, en el futuro, “Proyecto Surcos”.

Por otra parte, para efectos de la realización de talleres de intervención clínica y

psicosocial, además de las prácticas profesionales, los (las) estudiantes pueden

insertarse en múltiples contextos, en el marco de más de cuarenta convenios o

acuerdos de cooperación sostenidos por la unidad e instituciones del ámbito público,

semipúblico o privado, en los áreas de justicia, educación, salud, empresa, desarrollo

social y otras.

También se debe mencionar que la Carrera forma parte de la Red de Carreras de

Psicología Acreditadas de Chile, que se reúnen periódicamente para acordar estándares

e indicadores de calidad de la formación entregada.

Finalmente, es importante precisar que algunos actores de la comisión de

autoevaluación señalan que la Carrera debe mejorar aún más en términos de la difusión

entre sus estudiantes de este conjunto de actividades extracurriculares e instancias de

vinculación al medio, así como pensar ciertos mecanismos que faciliten la participación

más masiva en las mismas (por ej. articulación con cursos, evitar topes de horario, etc.).

En resumen, es posible afirmar, a través de los datos entregados, que las

actividades de vinculación con el medio están relacionadas con el ámbito disciplinario

y profesional propio de la Psicología, así como se evidencia su compromiso con los

desafíos del país y de la región en que se inserta la Facultad.

Asimismo, las actividades de vinculación con el medio que se llevan a cabo, en

investigación, extensión y servicios, son coherentes con las declaraciones de propósitos

de la UDP y la Facultad, así como con las temáticas prioritarias definidas en la

98

Planificación Estratégica de la Facultad. Tales actividades son desarrolladas a través de

centros y programas que cuentan con políticas y recursos de apoyo regulados

institucionalmente, y se constituyen así en instancias que enriquecen el proyecto de la

Facultad y de la Carrera, sin interferir con otras actividades prioritarias. Las actividades

tienen un sello en cuanto a su compromiso con la realidad nacional, su foco en ámbitos

disciplinarios de relevancia actual y acorde a las áreas de interés de la Facultad, y la

búsqueda sostenida de generación de redes de colaboración e intercambio con distintos

actores del medio. Estas actividades se constituyen en un aporte a la formación de los

(as) estudiantes, involucrándolos de diversas formas. Sin embargo, se percibe la

necesidad de reforzar estos vínculos en la forma de oportunidades de aprendizaje para

los (as) alumnos (as) de la Carrera a lo largo de su formación.

Valoraciones del Criterio Vinculación con el medio

Fortalezas:

• Tanto la Universidad como la Facultad y la Carrera, desde su fundación y a lo largo

de sus 30 años de existencia, se han definido como fuertemente vinculadas al

medio, lo que la Universidad ha descrito como su vocación por los temas de interés

público. Esta vocación es explícita tanto en sus propósitos como en los planes de

desarrollo y políticas institucionales, que apoyan y fortalecen la vinculación con el

medio mediante diversas acciones.

• La Facultad mantiene y proyecta vínculos con el ámbito disciplinario, profesional y

social, mediante mecanismos institucionalizados, los que son operados

fundamentalmente a través de sus centros y programas. Tales subunidades actúan

como líneas de articulación de las relaciones con los diversos actores del entorno

disciplinario y profesional, y de la sociedad en general. A través de ellos, se

desarrollan líneas de investigación disciplinarias con financiamiento de fondos

concursables externos e internos, se establecen convenios de colaboración e

intercambio con instituciones que permiten la realización de actividades docentes y

de investigación en distintos campos.

• Los (las) académicos (as) y estudiantes participan en numerosas actividades de

actualización y especialización, y organizan eventos de este tipo con el apoyo

99

institucional. Tanto la Universidad como la Facultad desarrollan numerosas

actividades de extensión, institucionalmente apoyadas, que las vinculan con el

medio y contribuyen a la difundir y compartir su proyecto y aporte intelectual.

• Los (las) estudiantes tienen la posibilidad de involucrarse en las investigaciones

desarrolladas en la Facultad, a través de Prácticas Electivas o incorporándose como

ayudantes en investigaciones.

• La Facultad presta servicios a terceros en distintos ámbitos de su competencia, de

acuerdo a los focos que ha definido como prioritarios para su trabajo. Algunos de

ellos -de forma gratuita o a un costo muy bajo- ponen al alcance de la comunidad

apoyos profesionales en el marco del compromiso de la UDP con los temas país. En

la misma línea, también se desarrollan intervenciones psicosociales en entornos

desventajados que buscan el desarrollo de la comunidad.

Debilidades:

• Si bien existe una gran cantidad de actividades extraprogramáticas en la Facultad y

la Universidad, así como diversas instancias y proyectos a través de los cuales los

(las) estudiantes podrían vinculares al medio, los mecanismos de difusión de dichas

actividades e instancias pueden ser mejorados, así como las medidas institucionales

orientadas a favorecer una participación más masiva y sistemática de los y las

estudiantes en las mismas.

100

DIMENSIÓN CONDICIONES DE OPERACIÓN

IV.5 Estructura organizacional, administrativa y financiera

La unidad debe demostrar que dispone de un adecuado sistema de gobierno

que permita una eficaz gestión institucional, administrativa y financiera, incluyendo

mecanismos para evaluar el grado de cumplimiento de sus metas y objetivos.

IV.5.1. La unidad debe tener un cuerpo directivo con atribuciones,

responsabilidades y funciones claramente definidas.

La Facultad cuenta con un cuerpo directivo con funciones, responsabilidades y

atribuciones que están definidas en su Reglamento. Tal normativa está definida a nivel

institucional en la UDP, si bien se aprecian ciertas especificidades relacionadas con las

características particulares de las diferentes unidades académicas que la integran. Parte

de esta información ha sido expuesta previamente en el marco de referencia del presente

informe, y en este apartado se exponen algunos de sus puntos centrales, a fin de

fundamentar la evaluación del criterio.

Como se puede apreciar en la Figura N°3, que contiene el organigrama de la

Facultad de Psicología, de acuerdo al Reglamento el directivo superior de la Facultad es

la Decana. Sus atribuciones y responsabilidades generales están referidas a la

determinación de los lineamientos estratégicos de la Facultad; la dirección y el

resguardo de la correcta organización de la enseñanza, la investigación y extensión; el

perfeccionamiento de los académicos de la Facultad; y el buen uso de los recursos

financieros y materiales asignados.

Entre otras funciones, la Decana debe presidir el Consejo de Facultad; proponer al

Rector y Vicerrector Académico la normativa interna y el Plan Estratégico de la

Facultad, dirigir y coordinar el trabajo de planificación, organización, dirección y

control de la Facultad en general, así como de las distintas áreas que la componen.

También, como parte de su gestión, debe proponer al Rector y Vicerrector Académico

la creación y modificación de programas curriculares; el otorgamiento de títulos

profesionales o técnicos, y de grados académicos en el ámbito de su competencia,

previo acuerdo del Consejo de Facultad; y administrar el concurso y la selección del

personal académico de la Facultad.

101

Junto con lo anterior, son de su responsabilidad tareas relativas a la vinculación

con el medio, al ámbito financiero (como definir el presupuesto anual y los

requerimientos de inversión), a la supervisión e implementación de diversas medidas en

relación a los (las) académicos (as) y los (las) alumnos (as), así como la gestión general

de los recursos humanos, financieros y materiales de la Facultad.

La labor de la Decana se apoya en las Direcciones de las diversas unidades que

componen la Facultad: el pregrado o Carrera de Psicología y la Dirección de Postgrado

e Investigación, así como de los centros y unidades académicas que se desarrollan a su

alero: el Centro de Estudios de la Argumentación y el Razonamiento (CEAR), la

Clínica Psicológica, y el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Social (ver Figura

N°3). Asimismo, existe un Comité Asesor de la Decana, que coordina las actividades de

las distintas subunidades de la Facultad y presta asesoría en la planificación, gestión y

funcionamiento de las mismas.

En cuanto a la Directora de la Carrera de Psicología, sus atribuciones están

referidas a la organización del cuerpo académico en las tareas referidas a la docencia de

pregrado; la organización y administración de los Planes Formativos de la Carrera; la

gestión financiera y de los recursos relativos al pregrado; la coordinación y

participación en acciones relacionadas con la admisión de nuevos (as) alumnos (as); la

coordinación de los procesos de acreditación de los programas a su cargo; y la

representación de la Carrera en todas las comunicaciones oficiales con autoridades y

otras unidades académicas.

La Directora de la Carrera de Psicología cuenta con un equipo de trabajo

integrado por la Secretaria Académica, encargada de la programación, coordinación,

monitoreo y registro de los procesos académicos por parte de los docentes; y el

Secretario de Estudios, a cargo de la comunicación, gestión y registro académico por

parte de los alumnos. A ellos se suman la Encargada de la Unidad de Prácticas y

Egresados, la Coordinadora de Desarrollo Docente, además del personal administrativo

(secretarias y auxiliares).

Los procedimientos para la designación de las diversas autoridades están

definidos en el Reglamento de la Facultad, donde se establecen los mecanismos de

selección, las funciones asociadas a los cargos y los plazos y procedimientos de

evaluación.

102

Figura N° 3. Organigrama Facultad de Psicología 2013

103

Respecto a la percepción de los actores acerca del sistema de gobierno, se puede

señalar que la mayoría de los (las) estudiantes (58%) y de los (las) docentes (87%),

perciben que existe una adecuada identificación de funciones, responsabilidades y

derechos de autoridades de la Carrera (Fuente: Estudio de Percepción Actores 2013

Carrera de Psicología UDP). Asimismo, la mayoría de los (las) estudiantes (57%), así

como de los (las) docentes (81%) consideran que la estructura organizacional es

adecuada a las necesidades de la Carrera (Fuente: Estudio de Percepción Actores 2013

Carrera de Psicología UDP). Sin embargo, el proceso de autoevaluación consideró que

estos niveles de conocimiento no son óptimos aún, y que resulta necesario reforzar la

entrega de información acerca de las funciones, responsabilidades y atribuciones del

cuerpo directivo de la Carrera y la Facultad, a fin de fortalecer su conocimiento,

especialmente entre nuevos (as) estudiantes y (as) docentes.

IV.5.2. Los miembros del cuerpo directivo deben ser académicos que cuenten

con las calificaciones y la experiencia - docente o investigativa - en psicología y

en gestión, necesarias para las funciones que desempeñan.

La Carrera y la Facultad cuentan con un cuerpo directivo altamente calificado

para las funciones que desempeñan, que está sustentado en su formación y experiencia

académicas, en docencia y de gestión. Así, por ejemplo, todos los integrantes del cuerpo

directivo de la Carrera y la Facultad poseen postgrados y especializaciones en distintas

áreas de la Psicología y/o disciplinas relacionadas. En efecto, entre los directivos de la

Facultad y la Decana, así como de las subunidades académicas (CEAR, Clínica

Psicológica, LANCyS), cuatro de ellos poseen grado académico de Doctor, uno es

candidato a Doctor, y el resto del equipo cuenta con grados académicos de Magíster.

En cuanto a la experiencia docente, se puede apreciar que el conjunto de los

directivos tiene un promedio de 12 años de ejercicio de la docencia universitaria en pre

y postgrado, tanto en la UDP como en otras universidades del país.

Finalmente, en lo que respecta a la trayectoria en gestión, todos quienes

desempeñan cargos directivos han ejercido previa y continuamente otros puestos con

responsabilidades en este ámbito, tanto en la propia Facultad como en otras

instituciones públicas y privadas, lo que se puede comprobar en sus currículos

personales.

104

Los antecedentes resumidos permiten afirmar que, respecto de los cargos

directivos de la Facultad y la Carrera, se cumplen criterios de idoneidad académica y

profesional requeridos en el desempeño de sus funciones.

En el siguiente resumen de la Tabla Nº 27 se pueden ver algunos de los

antecedentes de los directivos.

Tabla N°27: Lista de Profesores jornada de la Facultad, según tipo de Carrera, cargos de gestión académica y máximo grado académico obtenido 2013

Profesor(a) Carrera Cargos de Gestión

Año nombra-

miento

Grado Académico

Adriana Kaulino, psicóloga

Académica Regular

Decana 2008 Doctora en Psicología, Universidad de Chile.

Ana Vergara, psicóloga

Académica Regular

Directora de Carrera

2008 Doctora en Estudios Sociológicos, Universidad de Sheffield.

Rodrigo de la Fabián, psicólogo

Académica Regular

Director de Posgrado e Investigación

2010

Doctor en Psicopatología Fundamental y Psicoanálisis, Universidad Paris 7- Denis Diderot.

David Huepe, sociólogo

Académica Regular

Director del LANCyS.

2012 Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Claudio Fuentes, filósofo

Académica Regular

Director del CEAR 2009

Magíster en Lógica y Filosofía de la Ciencia, Universidad de Salamanca.

Doctorando en Lógica y Filosofía de la Ciencia, Universidad de Salamanca.

Lorena Contreras, psicóloga

Académica Regular

Directora de la Clínica Psicológica

2011

Magíster en Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Universidad Autónoma de Madrid.

Doctoranda en Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Domingo Izquierdo, psicólogo.

Académica Regular

Secretario de Estudios

2013

Magíster en Psicología Mención Clínica y Teoría Psicoanalítica, Universidad Diego Portales.

Paula Sáez, psicóloga

Académica Regular

Secretaria Académica

2013

Magíster en Psicología Mención Clínica y Teoría Psicoanalítica, Universidad Diego Portales.

105

IV.5.3. El sistema de gobierno debería asegurar un adecuado equilibrio entre la

permanencia de los directivos por un período suficiente para la conducción de

la unidad y la alternancia necesaria para la renovación institucional.

El sistema de gobierno de la Facultad se rige por las disposiciones

institucionalmente establecidas en la UDP en su Reglamento General, que fijan las

normas respecto a la permanencia en sus cargos y evaluación de los directivos de la

Universidad.

Respecto a los (as) Decano (as), se establece que permanecen en sus funciones

mientras cuenten con la confianza del Rector y del Consejo Directivo Superior de la

Universidad. Su evaluación es realizada por el Rector y el Vicerrector Académico, de

forma anual, en base al desempeño de la Facultad en diversos criterios previamente

establecidos, como cumplimiento de metas en matrícula, porcentaje de deserción de

alumnos (as), número de investigaciones, resultados de encuesta docente, entre otros.

Esta evaluación es realizada y luego informada verbalmente al (la) Decano (a) en una

reunión personal.

Por su parte, los (as) Directores (as) de Carrera, cargo también definido como

de confianza del Rector, tienen un período de dos años en sus cargos, al término del

cual es valorada la adecuación o no de su permanencia. Esta decisión se basa en la

evaluación es realizada por cada Decano (a) de forma anual, mediante un informe a la

Vicerrectoría Académica que analiza el desempeño del Director(a) en distintos aspectos,

como el cumplimiento de sus funciones, las habilidades que posee para ejercer el cargo,

entre otros. Cabe señalar que el tipo de evaluación al cual se someten los directivos es

distinta al que se utiliza para calificar a los docentes, ya que está diseñado para personas

que tienen un equipo a su cargo.

Tanto los Decanos como los Directores son escogidos, en general, a través de un

procedimiento que considera la conformación de un Comité de Búsqueda, en que

participa el Vicerrector Académico, un profesor de jornada y otra autoridad de la

Universidad, dependiendo de qué cargo se trate, los cuales proponen una terna al

Rector.

En cuanto a la permanencia de directivos de menor jerarquía, como los (as)

coordinadores (as) de unidad, no se encuentra estipulada en los reglamento de la

Universidad o Facultad. Por tanto, está supeditada a los resultados de los procesos de

106

evaluación anual que se realizan para tales cargos. La evaluación de coordinadores de

unidad corresponde a un proceso en el cual el Decano(a), junto al Coordinador

Administrativo y al jefe directo de la persona evaluada, definen el grado de

cumplimiento de las funciones que le fueron asignadas al coordinador de área.

IV.5.4. El cuerpo directivo de la unidad debe estar integrado por personas sin

intereses personales o pecuniarios que puedan entrar en conflicto de interés de

cualquier orden en la operación de la misma.

La Universidad define en el capítulo V de su Reglamento del Académico lo que

entiende por conflicto de interés, considerándolo una “situación en que, frente a una

decisión que se debe adoptar, se contraponen los deberes y funciones oficiales que se

desarrollan en la Universidad y los intereses privados y relaciones personales del

académico”. Además establece los mecanismos por los cuales se debe informar de

posibles situaciones de conflicto de interés, e identifica circunstancias en que éste puede

ser presumido, de modo que exista la debida anticipación ante ellas y se adopten los

procedimientos también definidos. Asimismo, la UDP se define a sí misma “como una

fundación cuya forma de gobierno separa, con toda nitidez, la administración

patrimonial y el gobierno estratégico de la institución (…) El cuidado de la integridad

patrimonial (…) está a cargo de un consejo fiduciario integrado por miembros

independientes y personalmente responsables por las decisiones a las que concurren,

que carecen de toda forma de propiedad o dominio, por sí o por interpuesta persona, de

parte alguna de los bienes de la Universidad” (Fuente: Resumen Informe de

Autoevaluación para Acreditación Institucional UDP, 2013, p. 5).

Las disposiciones anteriores se ven reforzadas por la existencia de instancias

colegiadas de toma de decisiones, a distinto nivel de la Facultad y la Carrera, las que

favorecen que tales decisiones se sustenten en criterios consensuados y fundamentados

académica y técnicamente.

Además, a partir de este año 2013, la UDP ha decidido diseñar, ejecutar y

certificar un modelo de compliance, que consiste en un sistema de evaluación y control

de riesgos que tiene por objeto impedir que las personas jurídicas, o alguno de sus

miembros, incurran en algunas de las prácticas delictivas sancionadas por la ley 20.393,

entre las que se cuentan el lavado de activos y el cohecho. Además de las normativas

107

nacionales, el modelo satisface las exigencias de la Foreign Corrupt Practices Act de

Estados Unidos, y de la U.K. Bribery Act del Reino Unido. El sistema está en proceso

de implementación, con la asesoría de Pricewaterhousecooper.

La transparencia y la gestión financiera de la UDP es reconocida y valorada por

los estudiantes y profesores (as). Los resultados del estudios de la Acreditación

Institucional UDP 2013 demuestran que el 68% de los (las) estudiantes y el 80% de los

(las) docentes cree que la UDP es una institución transparente. A nivel cualitativo, en el

mismo estudio, los (las) docentes señalan que la UDP se caracteriza por ser transparente

en temas de inversión, lo que es visible en los proyectos concretos que ha emprendido

en el último tiempo, por ejemplo, la evidente mejora a nivel de infraestructura (Fuente:

Informe de Autoevaluación Institucional para la Comisión Nacional de Acreditación

2013).

IV.5.5. La unidad debe tender al mejoramiento de la calidad del servicio

formativo que ofrece a través de un proceso de evaluación permanente. Éste

debe tomar en consideración la opinión de los principales actores

institucionales (académicos, estudiantes, egresados) y desarrollarse mediante

instrumentos objetivos que le permitan progresar y fortalecer su capacidad de

auto regulación en función de sus propios fines y los criterios contenidos en el

presente documento.

La Carrera de Psicología tiene a su disposición un completo sistema de evaluación

de la calidad, a través del Sistema de Monitoreo de la Calidad administrado por la

Dirección de Análisis Institucional UDP (DAI) y accesible, para los directivos, a través

de la Intranet de la Universidad. Este sistema provee de información estratégica para la

toma de decisiones, mediante la integración de un conjunto de procesos e instrumentos

que monitorean diversos aspectos del proyecto formativo, tanto institucional como de la

Carrera, y que se describen a continuación.

Mecanismos de Evaluación a nivel UDP

1. Planificación Estratégica Institucional: consiste en la autoevaluación y

proyección de cada una de las unidades y facultades de la UDP dentro de un

108

escenario de mediano y largo plazo. Su última versión se realizó el 2011,

considerando el período 2012-2016.

2. Jornadas de Planificación Anual UDP: permiten evaluar el avance de la

planificación estratégica y la pertinencia de ajustes en ella. Se realizan durante el

mes de enero con la participación de los directivos superiores de Escuelas o

Carreras, Facultades y Administración Central, junto a los representantes de los

estudiantes, los docentes part time y los académicos de jornada.

3. Calificación académica, jerarquización, evaluación docente y evaluación de

directivos. Ver detalles en punto IV.6.3 en este Informe.

4. Encuesta de Satisfacción Estudiantil (Encuesta SAES): realizada anualmente

y de forma on-line y voluntaria, a estudiantes de la UDP. Su objetivo es conocer

sus opiniones respecto de la calidad de los servicios recibidos, para luego poder

mejorar los procesos académicos, administrativos y de servicios en general. Sus

resultados son entregados a todos los directivos y decanos de la Universidad.

5. Sistema de Seguimiento de Estudiantes y Titulados: es un set de encuestas

aplicadas a los estudiantes en distintos momentos de su trayectoria académica,

del cual se daba cuenta en una sección anterior, cuyo objetivo general es

monitorear la evaluación de los estudiantes y titulados de pregrado con respecto

a sus carreras y la UDP, caracterizar a los estudiantes que ingresan a la UDP,

indagar en las causales de deserción, y evaluar la calidad de la inserción laboral

temprana de los titulados de la UDP, entre otros aspectos, a lo largo de sus

carreras y en su inserción laboral, para así informar la toma de decisiones de las

unidades académicas y administrativas de la Universidad.

Mecanismos de Evaluación propios de la Carrera de Psicología

A continuación se presentan una serie de mecanismos organizados y desarrollados por

la Carrera y que cubren una diversidad de ámbitos más específicos.

1. Monitoreo de Estadísticas: el equipo directivo anualmente revisa y analiza las

estadísticas de la carrera en relación a Egreso, Titulación y Evaluación Docente,

para valorar desde una perspectiva de mediano y largo plazo su desempeño. A

partir de la información entregada por la VRA, el equipo directivo de la unidad

109

también analiza anualmente las estadísticas de deserción de la Escuela,

indagando sus causales y tendencias.

2. Cuenta Pública Anual de Gestión: cuyo responsable es el (la) Decano (a) de

cada Facultad. En ella se evalúa la gestión de la unidad académica y todas sus

subunidades, incluyendo el pregrado, en relación con el logro de los objetivos

propuestos en su Planificación Estratégica. La Cuenta Pública es difundida a

toda la comunidad y publicada en el Sistema de Monitoreo de la Calidad.

3. Encuesta de Evaluación Docente: que se aplica a todos los alumnos en el

momento de la toma de ramos, a través de su portal en internet; sus resultados

generales son dados a conocer en las distintas plataformas del Sistema de

Monitoreo de la Calidad, y permiten monitorear la calidad de los profesores y la

docencia impartida en los cursos. Su uso se destina al seguimiento del

desempeño de los profesores y la calidad de los cursos, así como fuente de

información para los procesos de calificación y jerarquización académica

(Fuente: Informe de Calidad UDP 2012)

4. Sistema de monitoreo de la implementación curricular: diseñado a propósito

de la puesta en marcha del Plan Formativo N° 4. Este sistema se encuentra

descrito en detalle en el Capítulo III, sección III.2.4. del presente informe y en

sus aspectos de proceso, en el Capítulo IV.3 respecto de la Efectividad del

Proceso Enseñanza – Aprendizaje del presente Informe. Con el fin de

fundamentar la evaluación del presente criterio, se resumen aquí algunos de sus

aspectos fundamentales:

� Se realizará en base a un seguimiento de la cohorte de ingreso 2011, fecha

en que comenzó la implementación del Plan Formativo N° 4, cuyo egreso

está previsto para fines de 2015.

� Contempla evaluaciones tanto de proceso como de resultados de la

implementación del Plan. En este último eje, se realizarán evaluaciones

diferenciadas para los resultados formativos asociados a la licenciatura y los

asociados al título profesional.

� Se compone de diversas estrategias, incluyendo estudios mediante

consultorías externas, aplicación de instrumentos estandarizados,

seguimiento de indicadores del Sistema de Monitoreo de la Calidad UDP,

110

solicitud de reportes a docentes (Informe Docente), reuniones de consulta y

seguimiento con estudiantes y docentes, revisión de muestras de programas de

estudio etc.

De lo anteriormente expuesto, se puede constatar que la Carrera dispone de un

conjunto exhaustivo de procedimientos y mecanismos evaluativos, administrados tanto

a nivel institucional como propio, que dan cuenta de diversos aspectos de su trabajo

formativo. Tales procedimientos y mecanismos involucran a diversos actores, con un

fuerte énfasis en la evaluación desde los (as) estudiantes, y abarcan tanto indicadores de

procesos y resultados de la formación.

IV.5.6. La organización de la unidad debe contar con adecuados mecanismos

(organismos colegiados u otros) que permitan al cuerpo académico su

participación en la formulación de planes, programas, cursos, y en el desarrollo

de recursos humanos y materiales.

Como se ha mencionado previamente, tanto la Facultad como la Carrera de

Psicología cuentan con Consejos, definidos en su Reglamento, en los que se encuentran

representados los diferentes estamentos de la comunidad. Es así que en el Consejo de

Facultad y el Consejo de Carrera, participan académicos de jornada, académicos

part time y estudiantes, los que pueden, por esta vía, incidir y participar en las

decisiones relativas a diferentes ámbitos, acorde a las atribuciones que cada Consejo

tiene. Tales entidades se reúnen en forma mensual, pudiendo citarse a consejos

extraordinarios si la ocasión lo amerita. Las tablas y actas tienen un carácter público y

están disponibles para profesores y estudiantes a través del Intranet de la Universidad.

En cuanto al Consejo de Facultad, lo componen el (la) Decano (a) de la Facultad,

quien lo preside, el (la) Director (a) de la Carrera de Psicología, el (la) Director (a) del

Centro de Estudios de la Argumentación y Razonamiento, el (la) Director (a) de la

Unidad de Posgrado e Investigación, dos académicos jornada o media jornada en

representación de sus pares, dos docentes de dedicación parcial, en representación de

sus pares y un representante de los estudiantes, designado por el Centro de Alumnos de

la Facultad (recientemente se aprobó que se tratara de dos representantes de estudiantes,

en todos los consejos de la Universidad, lo que está en proceso de ser implementado).

Los representantes de profesores, por otra parte, son escogidos en votaciones abiertas y

111

directas por parte del cuerpo académico, lo mismo que los Centros de Alumnos, de

acuerdo a sus estatutos. Los directivos forman parte del Consejo de Facultad durante el

período en que ejerzan su cargo, los representantes de profesores lo hacen por un plazo

de 24 meses y los representantes de estudiantes por el plazo estipulado en la normativa

aplicable a los Centros de Alumnos, con un mínimo de un año.

Al Consejo de Facultad le corresponde asesorar al/la Decano (a) y emitir opinión

sobre diversas materias, entre las que se encuentran los planes estratégicos de la

Facultad, la aprobación de planes de estudio de pre y postgrado y sus modificaciones, la

aprobación de reglamentos y sus modificaciones y la contratación de nuevos profesores

en la modalidad de invitación o fichaje. Como se especifica en el criterio relativo a

recursos humanos, ésta es una de las vías contempladas reglamentariamente para la

contratación de profesores (as) de jornada y que se destina a incorporar académicos (as)

que cuentan con trayectorias profesionales destacadas o cuyo perfil resulta difícil de

encontrar en el mercado laboral.

En tanto, en el Consejo de Carrera participan, según reglamento, el (la) Director

(a) de Carrera, quien lo preside, el (la) Secretario/a Académico/a, los coordinadores de

área o nivel que determine el (la) Director (a) vía resolución, el (la) Secretario/a de

Estudios, un/una académico/a de jornada, en representación de sus pares, un/una

académico/a part-time elegido por y en representación de sus pares y el (la) presidente/a

del Centro de Alumnos. Lo mismo que en el caso del Consejo de Facultad, los

representantes de profesores son escogidos en votación abierta y directa y pertenecen al

Consejo durante un período de 24 meses. En el caso de los estudiantes, la votación

corresponde, también, a aquella que se realiza entre los estudiantes para escoger al

Centro de Alumnos; permanecen en el Consejo un mínimo de un año y se está en

proceso de incorporación de un segundo representante de este estamento.

La función del Consejo de Carrera es apoyar el trabajo del (de la) Director(a) de

Carrera en cuanto a discutir planes de estudio y sus modificaciones, discutir los

procesos de evaluación de procesos y resultados de los planes formativos, conformar

comisiones especiales de trabajo en materias académicas y otras aspectos que se

muestren como relevantes en cuanto al mejoramiento continuo del pregrado.

Respecto a ambos consejos, además, quienes los presiden tienen la facultad de

invitar a otros actores de la Facultad o de la Universidad, según lo amerite el tema a

112

tratar, citar a los delegados de las distintas generaciones de estudiantes o invitar, en

conjunto, a los integrantes de ambos consejos.

Las tablas son propuestas por el (la) Decano (a) o el (la) Director (a), pero tanto

los representantes de estudiantes como de profesores pueden solicitar que determinado

aspecto sea incluido en tales tablas o utilizar, para ello, el punto de “Varios” siempre

contemplado.

En el contexto de la Universidad, la Facultad de Psicología tiene un alto

porcentaje de publicación de actas y de participación de profesores y estudiantes en sus

consejos, como se aprecia en la Tabla N°28. Ello obedece a la tradición histórica y la

identidad de la Facultad, en la cual se ha establecido una fuerte cultura deliberativa por

parte de sus distintos actores.

Tabla N°28: Número de Actas, cumplimiento de aspectos formales de las actas y porcentajes de participación de profesores y estudiantes en los Consejos de Facultad y Carrera de la Facultad de

Psicología y la Universidad Diego Portales. 2012

Unidad N° Actas Cumplimiento de Aspectos

Formales

Participación de Profesores

Participación Estudiantes

Facultad de Psicología 13 90% 100% 100%

Psicología 7 74% 100% 100%

Promedio UDP Facultades 10,2 86% 100% 84%

Promedio UDP Carreras 6,9 77% 97% 71%

Fuente: Dirección de Análisis Institucional, UDP.

Finalmente, y como apoyo a la gestión, se organizan periódicamente otras

instancias de consulta y debate con el cuerpo académico, que son complementarias a

los Consejos triestamentales de Facultad y Carrera. En ellas, y dependiendo de la

materia a resolver, la Decanatura y/o la Dirección realizan reuniones de consulta a los

(as) profesores (as). La principal de ellas es la reunión de los profesores de jornada,

en la cual se discuten los lineamientos académicos del Plan formativo, el carácter de la

relación con el estudiantado – particularmente en el marco de las movilizaciones

estudiantiles -, los resultados de los estudios realizados por la VRA y por la Facultad, y

otros aspectos. También se consulta a los (las) profesores (as), sin distinción de su

condición contractual o tipo de carrera académica, respecto de la toma de decisiones

vinculada a planes formativos, ramos o conjuntos de ramos específicos.

113

Algo similar ocurre con los estudiantes, respecto a los cuales la Dirección de

Carrera cita a reuniones, ya sea por generaciones o por grupos de estudiantes que cursan

un mismo ramo, cuando ello es percibido como necesario. También los estudiantes, a

través de sus delegados, solicitan reuniones con la dirección, a las que asisten ellos, en

representación, o a las que citan a su generación en conjunto.

La perspectiva de las autoridades de la Facultad y la Carrera es que los distintos

estamentos, incluyendo el académico, sean autónomos en sus enfoques y modos de

operar, entre ellos y con respecto a las autoridades. Esto implica facilitar las reuniones

de profesores, realizadas en ausencia de la Dirección (sean éstas de profesores de

jornada, part time o ambas), como también clarificar, ante los estudiantes, las

distinciones que pueden existir entre las opiniones ante una materia, de autoridades por

una parte y profesores (as) por otra, pues el alumnado tiene a pensar ambos estamentos

como una unidad.

En cuanto a la percepción de los actores, el 59,5% de los profesores considera que

los mecanismos de participación descritos son mayormente adecuados.

El Estudio de Percepción 2012, que enfocó la mirada en los espacios de

participación y los centros de representación estudiantil, tales como el Centro de

Estudiantes y la Federación de Estudiantes, muestra que los (las) estudiantes identifican

instancias favorables para la participación estudiantil como asambleas, votaciones,

revistas estudiantiles; no obstante, señalan que a nivel de procesos académicos su

participación es restringida, pese a ser instancias legitimadas y bien estructuradas.

“(Existe) participación ciudadana a nivel de voluntariados, congresos y charlas

de actualidad y teoría. (Mientras que las instancias) académicas son mínimas, (y

sin) ninguna participación en elección de ramos o materias, menos en

funcionarios, sólo centro de alumnos… Insuficientes, pero normales y esperables

para una universidad privada”. (Alumno, 21 años, cuarto año de carrera, Plan 3)

“el Centro de Estudiantes… si bien está bien estructurado, no logra incentivar a

los alumnos lo suficiente”. (Alumno, 20 años, primer año de carrera, Plan 4)

El hecho de que la percepción de los actores no sea del todo favorable en este

tema, puede tener relación con algunas dificultades detectadas en el proceso de

autoevaluación. Los (as) estudiantes de la Universidad, y la Carrera, como se mencionó

114

anteriormente, han considerado insuficiente la asistencia de sólo un representante de su

estamento a las instancias con capacidad consultiva y/o resolutiva, como los consejos de

Carrera y Facultad, en contraste con la representación que en ellos tienen las autoridades

y los (las) profesores (as). La propuesta de duplicar la representación estudiantil, con

voz y voto, ya ha sido sancionada positivamente por el Consejo Académico Superior de

la Universidad y se encuentra pendiente incorporar la modificación en el Reglamento de

Facultad, además de incorporar al nuevo integrante de ambos consejos. El acuerdo

establecido en la Facultad, es que serían los estudiantes los que definirían la modalidad

a través de la cual seleccionar a ese(a) segundo(a) participante.

No obstante lo anterior, desde el año 2012 que los (las) estudiantes de la Carrera

cuentan con el “horario protegido” para el desarrollo de actividades auto organizadas,

semanalmente, los días jueves desde las 14:00 a las 15:20 horas. Este horario es

“protegido” porque no se pueden planificar clases u otras actividades docentes.

Asimismo, un 13% de los (las) estudiantes egresados de Psicología el año 2012 señala

haber participado al menos una vez en centros de alumnos, federaciones de estudiantes

o como delegados de curso (Fuente: Encuesta de Fin de Carrera 2012). En una

aproximación cualitativa, los (las) estudiantes de la Carrera reconocen como instancias

de participación relevantes y legítimas el Centro de Estudiantes y la Federación; y

destacan la existencia de un bloque protegido (horario sin clases) para favorecer la

discusión y la participación en diversas actividades. Los y las estudiantes señalan que

existe un ambiente de participación que está acorde e incluso en ocasiones supera lo

esperado en una universidad privada; y que estos mecanismos pueden ser mejorados y

ampliados, de modo que logren convocar a más estudiantes y se promuevan más

espacios de discusión que integren a los distintos estamentos de la comunidad (Fuente:

Estudio de percepciones de docentes, estudiantes, egresados y empleadores sobre la

Carrera de Psicología UDP 2012).

Por otra parte, la integración de los profesores part time en los procesos

deliberativos se constituye en un desafío para la Facultad. La imposibilidad de estos

profesores para tener una mayor permanencia en la Facultad, debido a su agenda de

trabajo externa, puede tener relación con esta percepción, aún cuando no la explicara del

todo. En el Consejo de Carrera, por ejemplo, no hay actualmente un representante, ya

que ninguna persona se postuló para esta función y la elección consiguiente respectiva.

Hasta ahora, la participación de los (las) profesores (as) part time no ha sido remunerada

115

en los consejos de Facultad y de Carrera. Si bien esta medida no resuelve del todo los

problemas relativos a la carga de trabajo de estos académicos, si podría facilitar el que

algunos de ellos pudieran dejar el espacio suficiente para representar su estamento.

Otra dificultad detectada en el proceso de autoevaluación es que, debido a la

premura con que es necesario incorporar algunos temas en las tablas de los consejos, no

siempre los estudiantes y los profesores son informados con suficiente anterioridad (al

menos una semana) de aquello que se tratará. Una anterioridad suficiente sería necesaria

para que ellos pudieran consultar a sus representados respecto a los temas a tratar o la

relevancia de proponer determinados puntos a la tabla, además de tener tiempo

suficiente para analizar los documentos que se envíen, cuando ello resulta necesario. Por

otra parte, la información respecto a los temas, discusiones y decisiones que tienen lugar

en los consejos no fluye con suficiente facilidad entre tales representantes y sus

representados. Establecer compromisos mínimos por parte de los representantes,

respecto a las modalidades y oportunidad de entrega de información a sus

representados, sería una buena medida para asegurar el flujo de esa comunicación.

A modo general, uno de los desafíos que enfrenta la Facultad, y la Universidad, es

la necesidad de potenciar, aún más, la participación de sus diversos actores en los

procesos institucionales. Si bien se reconoce en la comunidad que el sistema de

gobierno de la Universidad tienen muchos aspectos positivos, en el contexto nacional, y

que se ha avanzado en disponer de procedimientos y mecanismos que regulan y

establecen las normas de la convivencia en nuestra institución, la existencia de una

cultura deliberativa fuerte en la Facultad hace sea importante ir generando,

progresivamente, más instancias de discusión. La realización de una jornada anual para

analizar materias estratégicas en cada una de las Facultades, con la asistencia de toda la

comunidad educativa, es una de las medidas recientemente aprobadas por el Consejo

Académico Superior, la cual, en el caso de Psicología, podría centrarse en los avances

relativos al Plan Estratégico que la guía. Asimismo, también se ha pensado como útil, a

partir del proceso de autoevaluación realizado para fines de acreditación, mantener el

trabajo de las comisiones de modo más constante y realizar una jornada anual de

autoevaluación de la Carrera, que podría estar focalizada en el seguimiento del plan de

mejoras.

116

IV.5.7. La unidad debe contar con los recursos financieros necesarios, de tal

manera que éstos le permitan cumplir con los objetivos que se ha planteado

como, asimismo, desarrollar las iniciativas que van en beneficio de su tarea

formadora.

En lo que respecta a los recursos financieros de la Carrera, se debe recordar que la

Universidad, junto con definirse como una fundación sin fines de lucro, que reinvierte

el total de sus excedentes, carece de donantes, lo que responde a una opción por

preservar su independencia ideológica y el carácter crítico de su proyecto intelectual.

Por todo lo anterior, los ingresos de la Universidad y de sus distintas unidades

académicas provienen fundamentalmente de la matrícula y los aranceles pagados por

los (as) propios estudiantes. Esos recursos son asignados desde la Administración

Central, a través de un proceso planificación presupuestaria (ver punto 5.9 en este

mismo capítulo), que garantiza que la Carrera cuente con los recursos necesarios para

cumplir con sus objetivos propuestos y las distintas iniciativas relativas a su tarea y

proyecto de formación.

Asimismo, la Facultad dispone de un monto de recursos que no son derivados de

la Administración Central, sino que provienen de los proyectos que se ha adjudicado

con distintas instituciones. Estos ahorros pueden ejecutarse sin limitarse a la

planificación presupuestaria establecida, y en ocasiones pueden apoyar el desarrollo de

proyectos ligados a la Carrera.

IV.5.8. La institución debe garantizar estabilidad y viabilidad financiera a la

unidad, desarrollando una administración idónea y apropiada de los recursos

financieros, en el contexto de los propósitos que ésta ha definido.

La estabilidad y viabilidad financieras de la Carrera están aseguradas por una

gestión que responde a un sistema de operación financiera definido por los estatutos de

la Universidad y por su Reglamento General. En la Administración Central de la

Universidad, la gestión de la obtención y uso de los recursos financieros, así como el

control presupuestario, están a cargo de la Dirección de Finanzas y de la Unidad de

Presupuesto y Desarrollo. Los procedimientos que se siguen para asegurar una buena

gestión se verifican mediante mecanismos estandarizados. La estructuración

117

presupuestaria anual se verifica mediante un proceso de control en la gestión, reflejado

en la existencia de los estados financieros de la institución, debidamente auditados, y

públicamente difundidos a través de su sitio web institucional.

La administración se apoya además en el antes mencionado Sistema de Gestión

Universitaria (SGU), una plataforma computacional institucional que permite registrar

y controlar los aspectos académicos y administrativos de la gestión universitaria,

proporcionando la información necesaria respecto del desarrollo y planificación de los

distintos presupuestos: operacional, que son los fondos destinados al pago de las

remuneraciones, a los servicios básicos, etc.; de inversión, que implica fondos

destinados a la mantención de la infraestructura, compras de biblioteca, etc.; y

estratégico, conformado por destinados a extensión, a la creación de centros, etc.

En cuanto a la gestión financiera a nivel de la Facultad, ésta radica en una

dirección financiera presidida por la Decana, quien cuenta con un presupuesto anual

asignado por la Administración Central de la Universidad el cual debe ser distribuido en

tres tipos de presupuestos ya mencionados. El control presupuestario lo realiza la

Decana en conjunto con el Coordinador Administrativo de la Facultad. Éste tiene

por función controlar los procesos de gestión administrativa que se producen en la

Facultad y sus subunidades, con el fin de garantizar una eficaz utilización de los

recursos. Dentro de las responsabilidades que le están asignadas, se encuentra examinar

periódicamente el presupuesto y monitorear su correcta ejecución. Asimismo, y aprobar

las solicitudes de egreso presupuestario antes de que sean firmados por el Decano (a),

verificando la disponibilidad de recursos en la Facultad. Finalmente, el uso de los

recursos es monitoreado posteriormente por la Dirección General Económica de la

Universidad.

IV.5.9. La administración financiera de la unidad debe contemplar, a lo menos,

una adecuada planificación presupuestaria operacional y mecanismos eficaces

de ejecución presupuestaria.

La planificación presupuestaria de la Carrera está supeditada a la de la Facultad de

Psicología, la que es desarrollada mediante un proceso regulado institucionalmente, en

118

el que participan tanto instancias centralizadas de la Universidad como la Facultad

misma, y que contempla las etapas que se describen a continuación.

La primera etapa, de formulación presupuestaria, implica que la Facultad

proyecte, por períodos anuales, las actividades a realizar y su financiamiento, en sus

diferentes subunidades, considerando las operaciones administrativas involucradas en

ellas, así como aquellas propias de su gestión. En esta etapa, el Coordinador

Administrativo de la Facultad realiza un presupuesto en conjunto con los (las)

coordinadores (as) de cada subunidad, considerando tanto los recursos que existen como

requeridos para su funcionamiento. Las modificaciones al presupuesto deben ser

aprobadas por la Decana y el Coordinador Administrativo; y una vez que la propuesta

presupuestaria es aprobada por ellos, el Coordinador Administrativo la envía a la

Administración Central de la Universidad.

La etapa de aprobación presupuestaria corresponde como función al Consejo

Directivo Superior de la Universidad, quien acepta o desaprueba el monto de recursos

asignado a cada Facultad cada año. Cuando el presupuesto es aprobado, se incorpora a

los sistemas informáticos de la Universidad, permitiendo que las Facultades puedan

hacer uso de los recursos dispuestos.

Finalmente, en la etapa de ejecución y control presupuestario, se ejecuta el

presupuesto planificado bajo la responsabilidad de los (as) coordinadores (as) de cada

subunidad, que requieren debe contar con la aprobación de la Decana y el Coordinador

Administrativo para usar ese presupuesto en las actividades que considere necesarias.

Valoraciones del Criterio Estructura organizacional, administrativa y financiera

Fortalezas:

• Tanto la Facultad como la Carrera, cuentan con un cuerpo directivo idóneo a sus

funciones, en cuanto a sus calificaciones y experiencia en gestión académica. Sus

funciones, responsabilidades y atribuciones están claramente definidas en el

Reglamento de la Facultad, y su gestión es evaluada con regularidad.

• La Universidad y sus distintas Facultades, incluyendo en ellas a Psicología, tienen

procedimientos definidos para identificar posibles conflictos de interés de cualquier

naturaleza y evitar que ellos incidan en la toma de decisiones.

119

• El sistema de gobierno de la Universidad, aplicado en la Facultad, dispone la

existencia de consejos triestamentales que apoyan la toma de decisiones de las

autoridades, de carácter consultivo y resolutivo, en algunas materias definidas

reglamentariamente. En particular, los planes formativos y cualquiera de sus

modificaciones requieren de la aprobación del Consejo de Facultad, al igual que la

contratación de profesores (as) de jornada por la modalidad de invitación o fichaje.

• El sistema de gobierno permite, además, la existencia de otras modalidades de

consulta a los profesores y estudiantes, que se aplican de modo efectivo en la

Carrera y la Facultad, tales como asambleas de profesores y estudiantes, jornadas de

debate, reuniones de profesores (as) con y sin presencia de Dirección, entre otras.

• Tanto a nivel de la Universidad como de la Carrera, existen sistemas de evaluación

de la calidad del proyecto formativo: el Sistema de Monitoreo de la Calidad UDP, la

encuesta de Satisfacción Estudiantil, la encuesta de Evaluación Docente, la Cuenta

Pública Anual de Facultad, y en la Carrera, el sistema de monitoreo de la

implementación curricular del Plan Formativo N° 4 y los estudios de percepción

realizados y por realizar con los actores acerca de sus resultados. Estos mecanismos

se aplican de forma sistemática, contemplan la participación de distintos actores de

la comunidad interna y externa, y la información que entregan es efectivamente

usada en la toma de decisiones sobre el proyecto formativo.

• La Carrera cuenta con un sistema de administración financiera regulado, así como

con recursos financieros adecuados para el cumplimiento de sus propósitos, lo que

asegura su estabilidad y viabilidad financiera.

Debilidades:

• Aun cuando la información está disponible en la web y en los informes de

acreditación, se aprecia que el nivel de conocimiento por los distintos actores de la

Facultad acerca de las funciones, responsabilidades y atribuciones del cuerpo

directivo, si bien está extendido en la comunidad, no es todavía el considerado

óptimo.

• Si bien se fomenta la participación de los (as) académicos (as) y los (as) estudiantes

a través de los Consejos triestamentales de Carrera y Facultad, la percepción de los

actores no es del todo favorable en este aspecto. Ello tiene que ver con que la

120

necesidad de profundizar la cultura deliberativa existente y mejorar, aún más, el

funcionamiento de los consejos en las áreas que se describen a continuación:

-Si bien la Facultad, en el contexto de la Universidad, se destaca por su

publicación de actas y por la atención a los aspectos formales que ello

implica, de todos modos se requiere hacerlas aún más accesibles a la

comunidad.

-En el caso de las tablas de los consejos y los documentos que es necesario

revisar en forma previa se requiere asegurar que ellos sean accesibles con

mayor anticipación por parte de los consejeros.

-La información acerca de las discusiones y decisiones tomadas en los

consejos no fluye fácilmente entre los representantes de los estamentos y la

comunidad educativa.

-Los estudiantes perciben como insuficiente contar con sólo un

representante propio en los consejos de Carrera y Facultad, en contraste con

la representación que tienen los directivos y los profesores en ellos. Si bien

las disposiciones recientes de la Rectoría resuelven esta debilidad, falta aún

actualizarlas en el contexto de la Carrera.

-La asistencia a los Consejos de Facultad y Carrera no es remunerada, lo

que no es problemático en el caso de los (as) profesores (as) de jornada y los

(as) estudiantes, pero sí en el de los (as) profesores (as) part-time, que deben

dejar de realizar otras tareas productivas para participar de ellos.

• Se hace necesario consolidar una cultura participativa de autoevaluación

permanente, que involucre a los distintos estamentos de la Facultad (estudiantes,

profesores y funcionarios).

121

IV.6 Recursos humanos

La unidad debe contar con mecanismos apropiados para asegurar una

dotación académica adecuada en número, dedicación y calificaciones, que le

permita cubrir el conjunto de funciones definidas en sus propósitos. La unidad debe

tener criterios claros y conocidos para la selección, contratación, perfeccionamiento

y evaluación de su personal académico y administrativo.

IV.6.1. La unidad debe tener un cuerpo académico de excelencia, con

experiencia académica y profesional. El cuerpo académico debe ser suficiente

en número para cumplir sus funciones y tareas.

Fortalecer las comunidades académicas ha sido un objetivo clave del proyecto

institucional de la UDP en la última década. Concordantemente con lo anterior, la

Facultad de Psicología ha realizado un esfuerzo sostenido por incrementar su planta

académica, garantizando a la vez su nivel de excelencia.

Para cumplir con este propósito, una de las primeras decisiones estratégicas que se

ha adoptado desde el Decanato y Dirección de Carrera es la de ampliar las medias

jornadas existentes a jornadas completas. Esto resulta relevante, por cuanto la

ampliación de la jornada significa un aumento de la dedicación horaria para el

cumplimiento de los requerimientos de la carrera académica que corresponden, además

de la docencia de pregrado, a actividades de investigación, publicación y docencia de

posgrado. Los principales criterios para la ampliación de la jornada son: a) que el (la)

profesor (a) haya obtenido el grado de doctor; b) que presente un perfil de investigador

(a) y/o de gestor (a) académico (a), de coordinador (a) de área de programas de

posgrado, etc.); c) que participe de alguna unidad o programa académico estratégico de

la Facultad (por ejemplo, el Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo, el

Programa de Protagonismo Infanto-Juvenil, el Laboratorio de Neurociencias Cognitivas

y Sociocognición).

En este sentido, durante el año 2011 y 2012, cuatro medias jornadas fueron

ampliadas a jornadas completas. En esta misma dirección, durante 2011, se aumentó de

¾ a jornada completa la contratación destinada a la Secretaria de Estudios.

122

Sumado a lo anterior, la UDP ha implementado un tipo de contrato particular,

correspondiente al de los (las) profesores (as) con jornada docente, modificación que

se comenzó a implementar el año 2008. A estos (as) docentes se les asegura un número

mínimo de horas de docencia, que les permite acceder a beneficios contractuales

similares a los docentes de jornada regular.

A estas medidas, se suma el sostenido incremento de dotación académica de la

Facultad de Psicología, particularmente en lo que respecta a profesores (as) de jornada.

Para mayor detalle respecto a los (las) profesores (as) de jornada de la Carrera, se

sugiere consultar la Tabla Nº 3 (Capítulo I, sección I.3. del presente informe).

Tabla N°29 Número de profesores jornada y part-time, número de jornadas completas equivalentes y relación de profesores/alumnos 2008-2012

Indicadores Año 2008 2009 2010 2011 2012

Nº profesores jornada

Completa 12 13 17 16 21

Media* 8 10 6 7 7

Un cuarto 1 1 1 1 0

Nº profesores part-time 83 61 75 71 64

Nº docentes jornada completa equivalente

19 20 28 27 31

Nº estudiantes 842 826 881 891 918

N° alumnos por profesor**

8 10 9 9 10

N° alumnos por JCE2 44 42 48 45 37

* Incluye jornadas de 22 a 33 horas semanales (media jornada y tres cuartos de jornada). ** Indicador calculado en base a la información aportada por los Informes de Calidad UDP 2009-2012. Fuentes: Informe de Calidad UDP 2009, 2010, 2011 y 2012, Dirección de Análisis Institucional UDP.

De este modo, tal como es posible apreciar en la Tabla Nº 28, las jornadas

completas han aumentado desde un total de 12 en el año 2008 a 21 en el año 2012,

registrando un incremento del 75%. En esta misma línea, ha aumentado el número de

jornadas completas equivalentes un 63%, disminuyendo la proporción de alumnos (as)

por jornada completa equivalente un 16% en dicho período. Esto, que marca un notorio

avance desde la acreditación anterior, ha sido llevado adelante en una proporción mayor

al aumento del número total de alumnos de la Carrera, correspondiente a un 9%. En el

contexto de la UDP, la Facultad muestra una relación entre JCE y número de

estudiantes levemente menor que el promedio general (38), lo es un signo muy positivo.

123

Por otra parte, de un total 118 cursos dictados por semestre, un 57% (67 cursos)

son dictados por profesores part time y un 43% por profesores de jornada (51 cursos), lo

que es un buen porcentaje, en el contexto de la UDP, pero de todas formas indica que es

necesario continuar aumentando la proporción de docencia dictada por el segundo tipo

de profesores. Ahora bien, es necesario considerar que los profesores de jornada

realizan cursos en los distintos niveles de la Carrera y que, cuando existen secciones

paralelas en que participan ambos tipos de docentes, aquél o aquella con mayor

permanencia opera como el referente técnico del ramo ante la Dirección de Carrera y

quién coordina la dictación del ramo. Además, para una carrera de psicología resulta

importante contar con profesores que ejerzan, simultáneamente, la profesión, en sus

distintos campos, de modo de complementar la formación entregada por quiénes se

dedican, mayormente, a la academia.

Respecto a la carga académica asignada a cada docente, los compromisos y las

horas destinadas a su cumplimiento son acordados periódicamente por la Dirección de

la Carrera de Psicología y el Decanato con cada profesor (a). De este modo, las horas

destinadas a investigación y gestión varían de acuerdo a la jornada (media o completa),

así como a la naturaleza de las funciones para las cuales ha sido contratado (a). Así, un

(a) profesor (a) de jornada puede reducir el número de sesiones de docencia siempre y

cuando asuma compromisos de gestión y/o investigación. Esto, por cuanto las cargas

académicas buscan respetar el patrón anteriormente expuesto y conciliar, a la vez, los

intereses particulares de los (las) académicos (as) y los objetivos estratégicos de la

Facultad.

Los actuales criterios para la asignación de carga académica favorecen, entre otras

cosas, a los compromisos relativos a la publicación. En este sentido, se redujo a la

mitad la exigencia de publicación anual, resultando lo anterior en un mayor número de

horas destinadas a la preparación, envío y publicación de cada artículo (4 horas

semanales durante un año por cada artículo comprometido). Asimismo, la evaluación de

desempeño ha incluido criterios más flexibles y realistas respecto del cumplimiento de

los compromisos de publicaciones.

Sobre la dotación académica, el 51% de los (las) estudiantes consideran que la

dotación de docentes es suficiente para cumplir con los requerimientos de la Carrera;

por su parte, a nivel general, el 57% de los (las) docentes está de acuerdo con esto. En

124

cuanto a la carga horaria, del total de docentes, un 41% estuvo de acuerdo con lo

adecuada que ésta resulta para hacerse cargo del proceso de enseñanza aprendizaje

(Fuente: Estudio de Percepción de Actores 2013 Carrera de Psicología UDP).

En cuanto a la calificación de los (las) académicos (as), este cuerpo de profesores

(as) ha demostrado un nivel de excelencia, avalado por las evaluaciones docentes de sus

alumnos (as), quienes durante el segundo semestre del año 2012 calificaron este aspecto

con una nota promedio de 6,2; recomendando a los (las) docentes un 85% de los

encuestados. Esta evaluación se enmarca en una tendencia sostenida desde el año 2009

(ver tabla Nº 4, Capítulo III, sección III.2.1. del presente informe).

Esta positiva evaluación por parte de los (las) estudiantes se asocia a su valoración

respecto a la calidad de los profesores (as) (75%), su disponibilidad (75%), sus dominio

disciplinario (85%), alcanzando menor acuerdo sus capacidades pedagógicas (57%)

(Fuente: Estudio de Percepción actores Carrera de Psicología UDP 2013), aspecto en el

cual se levantan algunas críticas acerca de las metodologías utilizadas y las modalidades

de evaluación (tema tratado en la sección IV.3 de este Informe).

IV.6.2. La idoneidad del personal académico debe establecerse en términos de

títulos y grados pertinentes y por su producción en el campo científico,

profesional o educativo, considerando las funciones que asume.

Existen distintas modalidades de contratación de los (las) docentes (de jornada y

part-time), así como en lo relativo el carácter de la carrera a la cual están adscritos (as)

cada uno de ellos (as) (regular y docente), generando de este modo diferentes tipos de

contratos de profesores (as), tal como es posible constatar en la Tabla Nº 30.

Tabla Nº 30 Tipos de profesores, de acuerdo a modalidad de la contratación y carácter de la carrera

Tipo de carrera Jornada Part-time

Carrera Regular Profesor (a) de Jornada

de Carrera Regular. --

Carrera Docente Profesor (a) de Jornada

de Carrera Docente. Profesor (a) Part-Time de Carrera Docente.

125

En cuanto a la carrera académica docente y regular, paulatinamente la unidad ha

ido incrementando sus niveles de exigencia, de modo de acrecentar la dotación de

académicos (as) de excelencia con la que cuenta. De este modo, para toda nueva

contratación la unidad exige como criterio estar en posesión de un grado académico de

Magíster o Doctor, o tener una trayectoria equivalente, en concordancia con las

prácticas y estándares correspondientes al campo disciplinario.

En la tabla Nº 31, es posible apreciar la distribución del número de docentes, así

como de las horas docentes dedicadas al programa, de acuerdo al grado académico. De

este modo, es posible constatar que del total de docentes, el 18,5% tienen el grado de

doctor, el 48,9% el grado de magíster y el 32,6% el grado de licenciado. En síntesis, el

67,4% de nuestros profesores tiene estudios de postgrado, mientras que otros (as) se

encuentran actualmente cursando estudios de este tipo.

Ahora bien, si consideramos exclusivamente a los (las) profesores (as) de jornada

de la Facultad, de los 29 docentes que al año 2013 tienen esta calidad (ver Tabla Nº 3,

Capítulo I, Sección I.3.), 13 de ellos son Doctores, 13 poseen el grado de Magíster y

sólo 3 el grado de Licenciado. Ello quiere decir que un 89,7% de los docentes de

jornada poseen estudios de postgrado, existiendo además seis de ellos que se encuentran

cursando estudios doctorales en la actualidad.

Tabla N° 31. Número de docentes y número de horas docentes semanales dedicadas al programa, según grado académico, período 2012

Número de docentes según grado académico

N° Doctores (PhD) 17

N° Magister 45

N° Licenciados o titulados 30

Total 92

Horas de los docentes dedicadas al programa, según grado académico

Cantidad de Horas semanales Doctores (PhD) 82

Cantidad de Horas semanales Magister 316

Cantidad de Horas semanales Licenciados o titulados 191

Total Horas 589

Fuente: Carrera de Psicología UDP en base a datos aportados la Dirección de Análisis Institucional UDP.

Respecto a la productividad científica del cuerpo de profesores, ésta ha sido

detallada en criterio “Vinculación con el Medio”, en el apartado IV.4 del presente

informe (ver Tabla Nº 23). Sólo cabe recalcar el incremento en su productividad durante

126

los últimos años, lo cual ha permitido que la unidad se posicione como aquella con

mayor número de publicaciones ISI en toda la Universidad.

IV.6.3. La unidad debe establecer una carrera académica que defina claramente

las políticas y mecanismos de incorporación, jerarquización, promoción y

evaluación de los académicos. Dichos mecanismos deben contener

procedimientos formales y conocidos.

Respecto a la contratación de académicos (as), existen criterios establecidos en el

Reglamento de Carrera Académica de la Universidad (Fuente: Reglamento de Carrera

Académica UDP). Éste exige estar en posesión de un título profesional o grado

académico de Licenciado, Magíster o Doctor, o tener una trayectoria equivalente, en

concordancia con las prácticas y estándares correspondientes al campo disciplinario.

Como mecanismo de reclutamiento y selección de académicos (as) de carrera

regular, se efectúa un concurso público de oposición y antecedentes o un concurso

público de antecedentes. Asimismo, se consideran las siguientes medidas excepcionales,

previa aprobación del Vicerrector, para la incorporación de académicos (as): 1) por

invitación efectuada por el comité de búsqueda constituido al efecto por el Consejo

Académico de la Facultad o Instituto de que se trate; ó 2) mediante invitación efectuada

por el Consejo Académico de la respectiva Facultad, a propuesta del Decano (a)

respectivo. Si la persona acepta la invitación, el Decano (a) envía sus títulos

profesionales, Curriculum Vitae y carta de intención a la VRA, con el fin de que ésta

apruebe la contratación. En el caso de que la VRA emita una respuesta favorable, los

antecedentes del candidato se presentan al Consejo de Facultad, quien toma la última

decisión respecto de la incorporación del (la) docente en la Facultad.

En los concursos públicos orientados a contratar nuevos (as) profesores (as) de

jornada se está solicitando una experiencia docente previa de mínimo dos años. Como

parte de los antecedentes, además, los (las) postulantes deben presentar las evaluaciones

docentes de los dos últimos años y una propuesta de programa de curso que permita

evaluar la capacidad de generar diseños atingentes y coherentes (Fuente: Informe de

Avance Proceso de Re-Acreditación 2013 Carrera de Psicología). En el caso de la carrera

académica docente, el mecanismo de selección se realiza mediante concurso público o

127

invitación efectuada por el Consejo de la Escuela o programa, a propuesta del Director(a)

respectivo.

En lo que respecta a los (las) profesores (as) jornada de la Facultad, la

Universidad les exige estar adscritos a una carrera académica, tener una jerarquía

académica y ser calificados regularmente.

La jerarquización consiste en la asignación de jerarquía académica a todos los

(las) académicos (as) por parte de las Comisiones de Jerarquización. En el proceso de

asignación de jerarquía de académicos (as) se consideran dos tipos de recorrido

posibles. Uno corresponde a la carrera académica regular, es decir, aquellos (as) con

jornada igual o superior a la media, que, además de la docencia, realizan actividades de

investigación, gestión o extensión. El otro, la carrera académica docente, cuya labor

predominante o exclusiva es la docencia de pre o postgrado (Fuente: Reglamento de

Carrera Académica y Manual de Jerarquización Académica).

Respecto del proceso de calificación, existen distinciones en la medida que

ambas trayectorias académicas suponen el despliegue de un ejercicio académico

particular. No obstante, ambas se efectúan en el mismo proceso, contemplando criterios

de cumplimiento de carga académica, así como resultados de la encuesta de evaluación

docente, y el informe de la Directora de Carrera. En el caso de profesores (as) que

pertenecen a la carrera académica regular, se contempla también la valoración del

desempeño en tareas de administración docente, la presentación de portafolios

académicos, el número y calidad de las publicaciones, la participación en seminarios o

congresos, la dirección de tesis y la participación en concursos públicos de

investigación, coordinación de proyectos de investigación, labores de extensión

académica o creación artística.

La entidad encargada de realizar dichas evaluaciones es la Comisión de

Calificación, integrada por la Decana, quien preside, la Directora de Carrera y un

Profesor (a) Titular o Asociado (a) designado (a) por el Consejo de Facultad. En lo que

respecta a la Facultad, ésta adhiere a los procedimientos instaurados por la Universidad.

En cuanto a los mecanismos de selección, evaluación, y perfeccionamiento de

los (las) profesores (as), el 56,8% del total de docentes estuvo de acuerdo con que

existen sistemas adecuados para ello. (Fuente: Estudio de Percepción de actores Carrera

Psicología UDP 2013).

128

Respecto a la selección y contratación de administrativos (as), el proceso se

inicia a partir del requerimiento de ocupación de una vacante interna, o bien por

motivos de aumento de dotación. En base a la descripción de cargo, se definen los

requerimientos funcionales para la contratación y/o remplazo, dando inicio al

respectivo proceso de selección. Éste consiste en realizar una etapa de reclutamiento,

en la cual los (las) candidatos (as) previamente son entrevistados psicolaboralmente por

una entidad externa. Con ello, se presenta una terna a la unidad que requiere el (la)

candidato (a), para que seleccione al (la) más idóneo (a). Posteriormente se oficializa la

relación contractual del (la) colaborador (a) elegido (a), mediante el proceso de

Contratación.

En relación a los mecanismos de evaluación, a nivel general el 56,8% de los

docentes estuvo de acuerdo con que existen sistemas adecuados de supervisión del

desempeño autoridades y funcionarios. Al desagregar por tipo de docente, se aprecia

que quienes pertenecen a la carrera académica regular, así como quienes tienen menos

de dos años de antigüedad, manifiestan mayores porcentajes de acuerdo (69,2% y

66,7% respectivamente) que quienes pertenecen a la carrera docente o llevan más de dos

años en el ejercicio docente (50% y 53,6% respectivamente) (Fuente: Estudio de

Percepción de actores Carrera Psicología UDP 2013).

IV.6.4. La unidad debe incentivar el perfeccionamiento de sus académicos y su

participación en actividades de investigación y en instancias de actualización

profesional.

La Facultad y la Carrera adhieren a las políticas de perfeccionamiento

académico que propone la Universidad, las cuales pueden revisarse en detalle en la

página web: http://www.udp.cl/academicos/desarrollo.asp. Ellas responden a objetivos

vinculados al desarrollo y consolidación de una masa crítica de académicos, mediante la

promoción de estudios de postgrado, perfeccionamiento disciplinario y docente, así

como el fortalecimiento de líneas disciplinarias, entre otros.

Como acciones asociadas a las políticas, se encuentran:

a) Perfeccionamiento académico. La política de perfeccionamiento académico

busca potenciar la calidad del cuerpo académico, manteniéndolo en un alto nivel

129

disciplinario y de producción científica, el que a su vez eleva la calidad de la

docencia. Busca consolidar una masa crítica de académicos con

perfeccionamiento de alto nivel (principalmente doctorado). Las líneas de

perfeccionamiento académico son:

- Programa de becas UDP: becas complementarias de perfeccionamiento

académico: becas para financiar total o parcialmente programas de postgrado,

con fondos de la administración central y becas de mantención de

remuneración: becas de mantenimiento total o parcial de remuneraciones,

dirigidas a apoyar a académicos que realizan estudios sin mantener carga

académica.

- Apoyo para viajes: la Universidad dispone de un fondo destinado a apoyar

económicamente la participación de sus académicos (jornada o media

jornada) en eventos culturales y académicos nacionales e internacionales.

- Sabáticos: la carrera académica ofrece la oportunidad de un período de sabático

en el cual los profesores jornada pueden optar a la mantención íntegra de sus

remuneraciones eximiéndose de las responsabilidades académicas regulares

para desarrollar un proyecto relevante para la Universidad: libro,

publicaciones indexadas u otro proyecto de calidad verificable.

b) Programa de Desarrollo Docente. La UDP cuenta con una línea de desarrollo

docente orientada a fortalecer las destrezas pedagógicas de los académicos de

pregrado. Las acciones de desarrollo docente son las siguientes:

- Diplomado en Docencia Universitaria: su eje central es la revisión crítica y el

mejoramiento de los programas de asignaturas a cargo de los profesores

participantes. Es un programa de 150 horas cronológicas de dedicación,

financiado por la Vicerrectoría Académica, por lo que no tiene costo para los

docentes.

- Talleres de formación docente: la Vicerrectoría Académica dispone de un fondo

anual, al cual facultades y carreras pueden postular para financiar talleres y

cursos que respondan a las necesidades específicas de formación docente

detectadas en su unidad académica, en el marco de sus prioridades. Se busca

que estos talleres desarrollen las destrezas docentes de los académicos, para

mejorar así el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

130

- Proyectos de desarrollo de la docencia: tiene como objetivo apoyar y promover

innovaciones y generar recursos de apoyo didáctico que contribuyan a

mejorar los aprendizajes de los estudiantes de pregrado. Los proyectos

pueden ser individuales o desarrollados por un equipo de docentes y optan a

financiamiento provisto por la Vicerrectoría Académica no superior a

$1.000.000 por proyecto, para una ejecución no superior a siete meses.

Cabe agregar que, con el objeto de premiar el desempeño de sus docentes, la

Universidad instauró en 2009 dos importantes premios. El primero de ellos, a la

Excelencia Docente, reconoce al profesor (a) más destacado (a) de cada Facultad, en

base a la opinión de los alumnos recogida en la Encuesta de Evaluación Docente,

premio que asciende a $ 2.000.000. El segundo premio, al Liderazgo Docente, se

ofrece al (la) docente de jornada que se destaca por su capacidad de liderar

mejoramientos pedagógicos, en cada Facultad. Estos (as) docentes son elegidos a partir

de diversos indicadores, incluyendo la Encuesta de Evaluación Docente y la evaluación

de las Comisiones de Calificación de cada Facultad. Los (las) ganadores (as) son

invitados a formar parte de un programa de capacitación en universidades

norteamericanas, organizada por LASPAU, agencia afilada a la Universidad de

Harvard, cuyo objetivo es fortalecer su experiencia pedagógica, con el objetivo de

transferir sus aprendizajes a los (las) demás docentes de sus respectivas facultades. 6

profesoras y profesoras de nuestra Facultad han sido reconocidos (as) con este premio.

Por otra parte, con el objeto de consolidar una masa crítica de investigadores al

interior de la Universidad y mejorar la posición de nuestra institución – medida en

función del desempeño -, la UDP ha definido algunos procedimientos y criterios para la

asignación de los recursos destinados a potenciar la investigación

(http://www.udp.cl/investigacion/politicas.asp).

Con este fin, la Vicerrectoría Académica (VRA) ha diseñado cinco acciones o

programas de fomento (Fuente: Acciones de Fomento a la Producción de Conocimiento

UDP):

� Gestión y Patrocinio de Proyectos Fondos Externos.

� Fondos de Estímulos para la Investigación.

� Fondos de Apoyo de Viajes.

131

� Fondos para Proyectos Semilla.

� Fondos para Proyectos Estratégicos.

Al respecto, en la tabla N° 32 es posible apreciar los proyectos financiados con

fondos Semilla, adjudicados por los (las) académicos (as) de la unidad desde el año

2008 al 2012.

Tabla Nº 32: Proyectos de Investigación de la Unidad Financiados con Fondos Semilla 2008-2012

Nombre del proyecto Investigador Responsable

Fecha Inicio

Fecha Término

Estudio Multinivel sobre el impacto de la institucionalización temprana en la atención, memoria, funciones ejecutivas, empatía y reconocimiento de emociones en adolescentes adoptados en la infancia. II Parte

Agustín Ibáñez 2012 2013

Valor y función de argumento y argumentación en jóvenes chilenos de Educación Superior: El caso en la ciudad de Santiago

Cristián Santibáñez 2012 2013

Self individual y self colectivo: una mirada desde el correlato neural, el correlato fisiológico y el desempeño cognitivo. II Etapa

David Huepe 2012 2013

Validación y adaptación del instrumento " Prueba del pensamiento crítico de Halpern"

Claudio Fuentes 2012 2013

Estudio Multinivel sobre el impacto de la institucionalización temprana en la atención, memoria, funciones ejecutivas, empatía y reconocimiento de emociones en adolescentes adoptados en la infancia

Agustín Ibáñez 2011 2012

Evaluación y Análisis Crítico de las políticas y estrategias públicas respecto del diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Déficit Atencional con hiperactividad en las áreas de Salud y Educación en Chile

Mónica Peña Ochoa 2011 2012

Self individual y self colectivo: una mirada desde el correlato neural, el correlato fisiológico y el desempeño cognitivo

David Huepe Artigas 2011 2012

La transmisión de memorias del pasado reciente de Chile: El proceso dialógico entre lugares de memoria y discurso e imágenes fotográficas de las nuevas generaciones

María José Reyes 2010 2011

Usuarios policonsultantes del nivel primario de atención del Servicio de Salud Metropolitano Oriente; los significados de la enfermedad y la función del síntoma

Mariana Fagalde 2009 2010

Estudio trans-cultural de endofenotipos neurocognitivos múltiples en esquizofrénicos

Agustín Ibáñez 2008 2009

132

familiares de primer grado (Cuba- Chile) ®

IV.6.5. La unidad debe incentivar la incorporación de sus docentes a estudios

de postgrado atingentes a los objetivos prioritarios que la unidad se ha

definido.

En lo que respecta al perfeccionamiento docente, parte de los objetivos

estratégicos de la Facultad apuntan a aumentar el número de profesores con grado de

Magíster y Doctorado. Para ello, se brinda apoyo a todos quienes estén realizando

cursos de Doctorados y/o Magíster, entregándoles distintas facilidades relacionadas,

principalmente, con la flexibilidad horaria y con la reducción de carga de docencia.

Los estudios de postgrado cursados por sus docentes son afines con los

requerimientos y orientaciones prioritarias de la unidad, lo cual permite que sus

académicos puedan, gracias a sus Postgrados, contribuir a la producción de

conocimiento de los distintos centros, programas y líneas de investigación.

De este modo, en la Tabla Nº 33 se consignan los (las) profesores (as) de jornada

que se encuentran actualmente realizando estudios de postgrados en Chile o en el

extranjero.

Tabla Nº 33: Académicos de jornada que cursan estudios de postgrados 2013

Nombre del académico Tipo de estudio Universidad País

Lorena Contreras, directora Clínica Psicológica UDP

Doctorado en Psicología

Universidad de Buenos Aires

Argentina

Paulina Chávez, integrante del equipo del Programa de Protagonismo Infanto Juvenil

Doctorado en Psicología

Universidad de Chile

Chile

Claudio Fuentes, director CEAR Doctorado en Lógica y Filosofía de la Ciencia

Universidad de Salamanca

España

Marcelo Garrido, docente de “Fundamentos Biológicos del Comportamiento” e “Investigación I”

Magíster en Neurobiología y Ciencias de la Conducta

Universidad de Chile

Chile

Eduardo Llanos, docente de las cátedras “Psicología de la comunicación” y “Modelización VII”

Doctorado en Psicología y Educación

Universidad Central y Universidad de Granada

Chile/ España

Albana Paganini, coordinadora Magíster en Psicología, mención

Doctorado en Psicología

Universidad de Buenos Aires

Argentina

133

Teoría y Clínica Psicoanalítica

IV.6.6. La unidad debiera promover la participación de sus académicos en

instancias de perfeccionamiento pedagógico.

La unidad promueve sistemáticamente el perfeccionamiento pedagógico de sus

académicos (as) mediante instancias generadas semestralmente, las cuales se desarrollan

durante las vacaciones de verano e invierno de los estudiantes, de modo de no interferir

el adecuado desarrollo de la actividad docente.

En la Tabla Nº 34 se consignan las principales actividades de perfeccionamiento

pedagógico efectuadas para los profesores de jornada, part-time y ayudantes, desde el

año 2009 al 2012.

Tabla Nº 34. Actividades de Capacitación Docente 2009–2012

Año Tema Asistentes

2009

Capacitación en salud mental para profesores de talleres clínicos y supervisores de prácticas profesionales de la Carrera de psicología.

Docentes: Karen Avila y Olga Toro, psicólogas.

18

Taller de capacitación en docencia universitaria basada en el modelo desarrollo de competencias.

Docente: Teresa Ríos, Dra. en Ciencias de la Educación, PUC.

18

2010

Taller de Asesoría en el diseño y construcción de Programas de Asignaturas de la Carrera de Psicología.

Docente: Andrea Precht, Dra. en Ciencias de la Educación, PUC.

32

2011

Diseño de Problemas para el Aprendizaje: Principios de la Metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).

Docente: Andrea Precht, Dra. en Ciencias de la Educación, PUC.

21

2012

Taller “Metodologías grupales de promoción de aprendizajes y su evaluación. Claves para la implementación en Educación superior”.

Docente: Tatiana Canales PhD, Universidad de Minnesota.

24

Taller “Argumentación y Razonamiento para docentes”

Docentes: Claudio Fuentes y Claudio Lavín, profesores del CEAR. 24

Taller para el uso de la “Guía de Estrategias didácticas para Educación Superior”.

Docente: Andrea Precht, Dra. en Ciencias de la Educación, PUC.

54

Presentaciones de experiencias docentes de pares.

Expositores: María Isabel Salinas, Eduardo Llanos y Paula Sáez, académicos Facultad de Psicología UDP.

24

Jornadas de trabajo (2) sobre “Diseño de proyectos e informes de práctica”.

Dirigidas por Ana Vergara, Directora de la Carrera, Dra. en Sociología. 8

134

Año Tema Asistentes

Taller “Metodologías grupales de promoción de aprendizajes y su evaluación. Claves para la implementación en Educación superior” (2ª parte)

Docente: Tatiana Canales PhD, Universidad de Minnesota.

22

Taller “El Uso del Portafolio como Herramienta de Registro y Reflexión”

Docente: Carmen Gloria Núñez, Dra. en Educación, Université Bordeaux 2 Victor Segalen, Francia.

21

2013

“Presentaciones de experiencias docentes de pares”.

Expositores: Claudio Fuentes y Lorena Contreras. 23

“Construcción de rúbricas y adecuación de instrumentos para la evaluación del aprendizaje”.

Docente: Andrea Precht, Dra. en Ciencias de la Educación, PUC.

16

Las instancias de perfeccionamiento pedagógico desarrolladas y promovidas por

la unidad han repercutido en una favorable percepción por parte de los (las) docentes. A

este respecto, el 64,9% de ellos (ellas) estuvo de acuerdo con que “en la Carrera se

favorece permanentemente la mejora e innovación en la docencia” (Fuente: Estudio de

Percepción de Actores 2013), no obstante como se hizo notar en el apartado IV.3 de este

informe, aún es necesario profundizar la transferencia de estos conocimientos en el aula.

IV.6.7. La unidad debe contar con el personal administrativo adecuado en

número y calificado para el cumplimiento de las funciones y tareas que debe

ejecutar.

La Facultad cuenta con un personal administrativo, suficiente y calificado para

cumplir las tareas que le han sido asignadas, los (las) cuales han sido seleccionados (as)

utilizando los procedimientos definidos por la Unidad de Desarrollo Organizacional, en

base a una descripción de cargo realizado por RRHH (Fuente: Reglamento Facultad de

Psicología).

La planta del personal administrativo considera los siguientes cargos:

� Secretaria de Decanato

� Secretaria de Dirección de Escuela

� Secretaria de Secretaría Académica

� Secretaria Secretaría de Estudios

� Secretaria de Postgrado

135

� Secretaria de Magister

� Secretaria de Práctica y Titulación

� Apoyo a Secretario Académico y Secretaría de Estudios

� Coordinador Administrativo

� Asistente Coordinador Administrativo

� Coordinador Informático

� Asistente Coordinador Informático

� Coordinador de Comunicaciones

� Encargado de Apoyo docente

� Auxiliares Administrativos

En su conjunto, la Facultad cuenta con 24 funcionarios (as) administrativos (as),

de los cuales 19 tienen directa relación con la Carrera. Cada uno (a) de ellos (as) posee

un nivel de formación profesional y/o técnico que se corresponde con la naturaleza de

las funciones encomendadas. De este modo, los (las) coordinadores (as) de área poseen

estudios universitarios, finalizados o en curso, en disciplinas relacionadas con sus

ámbitos de trabajo. Por su parte, las personas con rango administrativo poseen

formación técnica acorde a su cargo, mientras los (las) auxiliares presentan diversos

niveles de estudios.

Respecto a la capacitación del personal administrativo, la Dirección de

Recursos Humanos de la Universidad ofrece habitualmente cursos y otras instancias de

capacitación destinadas a promover el aprendizaje de sus funcionarios (as) y actualizar

los conocimientos, técnicas y métodos de trabajo. Para ello, año a año se genera un plan

de capacitación, asociado a dos modalidades: Capacitación Transversal y Capacitación a

partir de Brechas Diagnosticadas a través de la Evaluación de Desempeño, que se

realiza anualmente a todos los funcionarios de la Universidad. Ambas líneas de acción

están orientadas a aminorar brechas y dar continuidad al proceso de formación de años

anteriores, focalizado en el personal administrativo de cada unidad. La capacitación

transversal agrupa temáticas asociadas a ofimática (Office), Idioma (Inglés) y

requerimientos técnicos específicos, generados desde las facultades. Las acciones de

capacitación diseñadas a partir del estudio anual de Evaluación de Desempeño, consiste

en promover líneas de acción para competencias (conocimientos, habilidades y

actitudes) evaluadas por cada comité de facultad. Por ello, y en conjunto con la Decana

de la Facultad, a partir de las debilidades detectadas se define el plan anual de

136

capacitación a nivel de Facultad. Gracias a esto, el conjunto de las personas que

pertenece al estamento administrativo ha recibido capacitaciones promovidas por la

Facultad, dictadas en ámbitos que se relacionan con las funciones que desempeñan

como por ejemplo gestión de calidad, excelencia en el servicio, idiomas, manejo de

programas computacionales, entre otras.

Como se aprecia, la Facultad cuenta con 3 coordinadores de área, 7 secretarias, 2

encargados de apoyo docente y estudiantil, así como 3 auxiliares. Al consultar a los

funcionarios si la cantidad de funcionarios (as) y administrativos (as) es suficiente para

cumplir adecuadamente con las tareas encomendadas, un 55% señaló estar “en

desacuerdo” (Fuente: Informe Encuesta a Funcionarios y Administrativos de la Facultad

de Psicología UDP 2012). Esta percepción de los (las) funcionarios (as) se podría

explicar puesto que, producto de la creciente complejización del funcionamiento de la

Facultad, ellos (as) han experimentado una sobrecarga de trabajo. Por otro lado, bajo la

misma consulta, el 73% de los (las) profesores (as) perciben que el personal de apoyo

técnico y administrativo es suficiente (Fuente: Estudio de Percepción de Actores 2013

Carrera de Psicología UDP). Durante el próximo año, la Universidad realizará un

estudio para evaluar la dotación de funcionarios en cada Facultad, en relación a las

tareas requeridas, de modo de identificar necesidades en este ámbito e ir resolviendo

cualquier desequilibrio eventual.

Valoraciones del Criterio Recursos humanos

Fortalezas:

• Tanto la Universidad como la unidad académica han diseñado normativas y

procesos de trabajo formalizados y difundidos, que regulan la incorporación,

jerarquización, perfeccionamiento, promoción y evaluación de sus académicos (as).

En el caso del personal administrativo, también se han definido rigurosos procesos

para la selección y contratación, perfeccionamiento y capacitación, así como para la

evaluación de su desempeño.

• La Carrera de Psicología de la UDP cuenta con un cuerpo académico calificado y

dotado de experiencia profesional y académica, y su selección contempla tanto sus

capacidades docentes como investigativas y de gestión, cuando la contratación lo

137

exige. La proporción de doctores y la productividad científica de los y las

académicos (as) ha aumentado de manera relevante en los últimos años.

• La unidad, en concordancia con los lineamientos de la Universidad, ha realizado un

esfuerzo sostenido para asegurar una dotación académica adecuada, generando los

mecanismos necesarios para ello. Ello ha implicado que la unidad haya aumentado,

en los últimos años, su planta de docentes contratados, a la vez que ha ampliado

varias jornadas parciales a jornadas completas, existiendo una adecuada relación

entre las tareas a desarrollar plantea y los recursos académicos con los cuales

cuenta.

• La unidad, y la Universidad en su conjunto, ha implementado exitosamente una

carrera académica, que contempla políticas y mecanismos de incorporación,

promoción y evaluación. Estos procedimientos son públicos y conocidos por los

(las) profesores (as).

• La unidad, y la Universidad, cuenta con una serie de facilidades, beneficios e

incentivos tendientes a favorecer el desarrollo de investigaciones, publicaciones y

perfeccionamiento académico de sus profesores (as), los que han tenido un impacto

positivo en los últimos años. En el caso del desarrollo académico, también se cuenta

la carga académica es programada de manera de propiciar sus estudios de

postgrado.

Debilidades:

• Se requiere continuar aumentando la dotación de profesores y profesoras de jornada,

de modo de incrementar el porcentaje de docencia que ellos ejercen en la Carrera.

138

IV.7 Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza

La unidad debe proporcionar las instalaciones y recursos necesarios para la

enseñanza (infraestructura física, instalaciones, laboratorios, talleres, biblioteca,

equipamiento, etc.), apropiados en número y suficientemente actualizados que

sean requeridos para satisfacer plenamente sus propósitos, lograr los resultados de

aprendizaje esperados y cumplir su proyecto de desarrollo. La unidad debe

asimismo demostrar que el proceso de enseñanza considera el uso adecuado y

frecuente de los recursos.

IV.7.1. La unidad debe contar con:

a) Infraestructura e instalaciones adecuadas, proporcionales al tamaño y las

actividades de la unidad y de fácil acceso.

b) Acceso a una biblioteca con una dotación suficiente - en cantidad de

títulos y ejemplares - de textos, libros y revistas científicas actualizados y

un equipo de profesionales calificados para la atención de los usuarios.

c) Espacio y comodidades suficientes para el estudio.

d) Suficientes equipos audiovisuales y computacionales, con acceso a redes

actualizadas de información.

e) Acceso a laboratorios especializados en cantidad y calidad suficientes

que faciliten el logro de los objetivos propuestos en el programa de

estudios.

f) Vínculos con empresas o instituciones para realizar actividades prácticas

de la Carrera en sus distintas áreas de aplicación, respaldados por

acuerdos formales.

Durante los últimos años, la Unidad ha implementado proyectos y medidas

destinadas a incrementar su infraestructura y recursos. De este modo, se inauguró a

principios del año 2012, la casona ubicada en calle Grajales, trasladando allí la mayor

parte de sus oficinas, lo que ha permitido liberar diferentes espacios para los (as)

estudiantes en el edificio de Facultad, ubicado desde sus inicios en la calle Vergara.

139

Como se mencionó al inicio de este informe, se han creado nuevas salas de clases y una

sala de sala de estudio, se han ampliado las salas de espejo (2, con capacidad para 20 y

30 personas), aumentado la capacidad (puestos de trabajo) de los laboratorios de

computación (2, con capacidad para 30 y 60 personas) e instalado 2 oficinas de atención

de alumnos. Del mismo modo, en calle Grajales se ha inaugurado el 2013 el nuevo

edificio del Centro de Centro de Estudios de Argumentación y Razonamiento (CEAR).

Actualmente, la Unidad cuenta con recursos adecuados a las funciones que

desempeña, proporcionales a su tamaño y de fácil acceso, pues todos los inmuebles se

sitúan contiguos y próximos a la red de transporte público, en pleno barrio universitario

del centro de Santiago. A continuación, en la Tabla N°35, se detalla dicha

infraestructura.

Se cuenta con un servicio de mantención centralizado, un (a) encargado (a) de

local en cada recinto, que supervisa y gestiona la mantención de las instalaciones de uso

propio, y funcionarios (as) encargados de organizar la utilización de la infraestructura,

lo que permite desarrollar adecuadamente las tareas que se planifican desde la Unidad.

Respecto a las opiniones de los miembros de la comunidad sobre la

infraestructura, recursos y apoyo técnico, el año 2012 el 91% de los (as) docentes

consideraba que la infraestructura de la Carrera es de “buen nivel y adecuada a las

necesidades de formación”. El mismo porcentaje consideraba que se cuenta con los

materiales y recursos humanos necesarios para realizar adecuadamente la labor de

formación (Fuente: Estudio de la Percepción de Docentes, Estudiantes y Egresados

Sobre la Formación de la Carrera de Psicología de la Universidad Diego Portales,

2012).

Por su parte, los (las) estudiantes calificaron con una nota entre 5,6 y 6,5 (según

aspecto consultado) la suficiencia y adecuación de la infraestructura, los recursos y el

apoyo técnico para los requerimientos de la Carrera, lo cual está en los promedios de la

Universidad. La calificación de los (las) estudiantes decrece respecto a la calidad de los

espacios para el tiempo libre (4,7), así como la infraestructura y equipamiento del

casino (4,5), que son también consistentes con los resultados generales de la

Universidad (Fuente: Estudio de la Percepción de Docentes, Estudiantes y Egresados

Sobre la Formación de la Carrera de Psicología de la Universidad Diego Portales,

2012).

140

Tabla Nº 35. Recintos y dependencias de la Unidad 2013

Recinto Dependencias

Facultad de Psicología

Cuenta con 22 salas de clases, todas equipadas con tecnología multimedia, dos laboratorios de computación, una central de fotocopiado, un auditorio equipado con tecnología multimedia, una sala de titulación, una sala para el centro de alumnos, dos salas de terapia de grupo, dos salas de espejo unidireccional, un Laboratorio de Neurociencias, una sala de estudios, una sala de profesores, dos oficinas para atención de alumnos (as), servicios higiénicos y un casino para los comunidad docente.

Además se encuentran las oficinas administrativas de Dirección de Carrera, Secretaría Académica, Secretaría de Estudios, Coordinación de Desarrollo Docente, Unidad de Prácticas y Egresados, así como módulos para el equipo administrativo.

Edificio de Decanato (Casona)

Cuenta con 21 oficinas que alojan al decanato y a los profesores (as) de jornada, permitiéndoles trabajar en distintas actividades, recibir a estudiantes y realizar reuniones. Asimismo, cuenta con servicios higiénicos y una cocina.

Clínica Psicológica Cuenta con cinco boxes de atención, una sala de terapia grupal, dos salas de espejo unidireccional equipados con sistemas audiovisuales. Además, alberga las oficinas administrativas y la dirección de la Clínica Psicológica.

CEAR Cuenta con una recepción, 2 oficinas, la dirección y una sala de investigación.

Para remediar las dificultades asociadas a espacios para el tiempo libre y el

casino, existe actualmente un plan de desarrollo, ampliación y mejora de la

infraestructura de la Facultad, el cual contempla la construcción de un nuevo casino, así

como la ampliación del patio, espacios que serán compartidos con las nuevas

dependencias de la Facultad de Educación. Asimismo, la instalación de un Casino

Central, próximo a la Facultad y en las dependencias de la Biblioteca Central, fue

pensada con el fin de ampliar las opciones a las cuales los estudiantes de las facultades

cercanas pudieran concurrir por su alimentación.

Adicionalmente a la infraestructura de la Unidad, la Universidad cuenta con un

Centro Deportivo para uso de estudiantes y funcionarios de las distintas Facultades.

Este centro es un edificio de 6000 m2 que se encuentra en la Avda. Manuel Rodríguez,

a dos cuadras de nuestra Facultad, y cuenta con multicanchas, sauna y una cafetería.

Este año también se inaugurará el Edificio de Salas en Ejército 326, a dos cuadras de la

Facultad de Psicología, que incluye espacio para salas, auditorios, patio y casino.

141

Por otra parte, en relación al Sistema de Bibliotecas, está constituido por la

Biblioteca Central Nicanor Parra, la cual integró las colecciones bibliográficas de

siete facultades, incluyendo Psicología. Ubicada en la calle Vergara, a pasos de la

Facultad de Psicología, la Biblioteca Central funciona en horario de 8:15 a 22:00, de

lunes a sábado. De reciente construcción, dispone de una infraestructura de primer

nivel: aire acondicionado, iluminación adecuada, accesos para minusválidos, 4 pisos de

salas de lecturas, cubículos de estudio, estanterías abiertas, equipamiento de última

generación para la búsqueda y consulta de información, cafetería, librería, salas de

trabajo en grupo, lugares de descanso, computadores, auditorio, sala patrimonial,

espacios para actividades culturales, central de apuntes y fotocopiadora para uso

estudiantil.

En términos informáticos, la Biblioteca ha desarrollado productos en red para

mantener informado a los usuarios de las nuevas adquisiciones de textos, con consulta

vía Web del catálogo electrónico de todas las bibliotecas UDP y base de datos online

(por ejemplo, Academic Search Complete, Jstor, Sage Premier, Socindex y Psicodoc,

entre otras 39 bases en 11 disciplinas).

Tal como se evidencia en la Tabla Nº 36, el año 2012 la Biblioteca Central

contaba con 145.596 ejemplares entre sus títulos, de los cuales 7.666 corresponden a

ejemplares de la bibliografía básica de la Carrera de Psicología, lo cual permite cubrir el

86% de la bibliografía obligatoria de los ramos. Junto con esto, hay suscripciones a 51

revistas científicas o especializadas de la Carrera.

Respecto a los espacios y comodidades dispuestos para el estudio, como se ha

señalado previamente, en la Facultad los (las) alumnos (as) cuentan con una sala de

estar y de estudio, implementada con mesas de trabajo, sillones y computadores para su

uso exclusivo, así como un patio parcialmente techado. Junto con esto, se dispone de

una sala de uso exclusivo del Centro de Estudiantes, equipada con sillones y

computador. Por su parte, la Biblioteca Central cuenta con salas de lectura, cubículos de

estudio, salas de trabajo grupal y salas de descanso.

142

Tabla Nº 36. Indicadores de calidad Biblioteca Central UDP 2010-2012

Ítem 2010 2011 2012

Nº de personal (bibliotecario) 1 11 11

Nº de personal (otros profesionales y ayudantes) 2 23 23

Metros cuadrados construidos totales 334 5.966 5.966

Metros cuadrados de la sala de lectura 252.5 4.450 4.450

Nº total de títulos 7.149 45.076 72.036

Nº total de ejemplares 16.657 109.665 145.596

N° de títulos de la bibliografía básica de la Carrera 626 812 833

N° de ejemplares de la bibliografía básica de la Carrera 3.291 3.860 7.666

Porcentaje de cobertura bibliografía básica de la Carrera

76 85 86

Nº total de suscripciones a revistas científicas o especializadas de la carrera.

67 67 51

Número de computadoras con acceso a Internet, para uso de los alumnos en la biblioteca

7 32 35

Inversión anual en la adquisición de libros y revistas, en UF de cada año.

1.272 17.458 17.637

Fuente: Dirección de Sistema de Bibliotecas UDP.

En relación a los recursos informáticos, la Facultad cuenta con dos salas de

computación, implementadas con 105 computadores y dos kioscos de impresora. Se

suma a esto el acceso de los (las) alumnos (as) a las salas Alfa de la Universidad y la

disponibilidad de conexión Wi-Fi para acceso a internet de estudiantes y funcionarios en

todas las sedes de la UDP. Por su parte, las bases de datos electrónicas son accesibles

desde todos los computadores de la Universidad y permitiéndose también el acceso

remoto para profesores (as), funcionarios (as), estudiantes y egresados (as).

Este nivel de conectividad también se produce al interior del aula, dado que todas

las salas de clases cuentan con equipos multimedia conectados a internet en

funcionamiento. También se cuenta con computadores y una impresora para el uso de

docentes en la sala de profesores.

Para garantizar el adecuado funcionamiento de los sistemas informáticos, la

Facultad cuenta con una coordinadora de informática y un asistente, los cuales están al

servicio de cualquier demanda o solicitud por parte de la comunidad docente.

143

Respecto al acceso a laboratorios especializados, la Facultad dispone de un

Laboratorio de Neurociencias Cognitivas y Sociocognición, el cual está equipado con

tecnologías de alto nivel; dos salas de espejo para docencia del área clínica y una sala de

terapia grupal. Por otra parte, el Núcleo de Investigación de Pregrado en Ciencias

Cognitivas -adscrito al CEAR- cuenta con un Eye Tracker, tecnología que proyecta una

fecunda línea de investigación incluyendo a alumnos (as) de pregrado en sus filas.

Asimismo, otro recurso vinculado estrechamente al pregrado es la Clínica

Psicológica, equipada con cinco box de atención, dos salas de espejo, sala de terapia

grupal y oficinas. Este edificio se encuentra en calle Grajales, a una cuadra de la

Facultad.

En relación a la evaluación de la suficiencia y adecuación de la infraestructura de

Biblioteca para la satisfacción de las necesidades académicas, los (las) estudiantes

valoran este aspecto con una nota entre 5,9 y 6,5, según el aspecto consultado. Del

mismo modo, evalúan con notas que van del 5,0 al 5,8 (según aspecto consultado) la

suficiencia, actualización y acceso de los laboratorios y de los recursos

computacionales; excepto la conexión Wi-Fi, que recibe una nota de 4,3, aspecto

evaluado como deficitario por la comunidad (en conectividad y velocidad) (Fuente:

Estudio de Percepción de Actores 2013 Carrera de Psicología UDP).

Por otra parte, la Universidad y la Carrera han realizado un esfuerzo

sostenido por vincularse con una diversidad de instituciones públicas y privadas,

de modo de entregar una oferta temática diversa para la realización de actividades en

terreno y prácticas profesionales. De este modo, se han establecido más de 40 acuerdos

formales o convenios con organismos como: Hospital Luis Calvo Mackenna,

Municipalidad de Peñalolén, Complejo de Salud San Borja Arriarán, Instituto

Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, Gendarmería de Chile, Cencosud, Fiscalía

Metropolitana Centro Norte, Codelco, Municipalidad de Santiago, entre otros.

Para el adecuado desarrollo de prácticas profesionales, la Unidad ha definido

procesos de trabajo, contemplando un sistema de gestión de lugares de práctica, que

garantiza el cumplimiento de reglamento respectivo. Estas instituciones, una vez

convocadas a participar, deben presentar un proyecto de práctica, el cual es difundido

entre los (las) estudiantes. Luego de esto, existe un procedimiento normado para la

144

postulación, selección y confirmación del (la) alumno (a) en el lugar de práctica, así

como un seguimiento y supervisión de cada estudiante por parte de la Carrera.

IV.7.2. La unidad o la universidad a la que pertenece debe contar con un

programa básico de bienestar estudiantil, el que debe ser conocido por toda

la comunidad.

La UDP cuenta, a nivel central, con una Dirección de Asuntos Estudiantiles, cuyo

objetivo es mejorar la calidad de vida de los (las) estudiantes y facilitar las condiciones

que posibiliten un buen rendimiento académico. Entre sus unidades destaca Bienestar

Estudiantil, encargada de atender el conjunto de demandas y necesidades de orden

académico, personal, familiar y/o económico que presenten los (las) estudiantes. Al

mismo tiempo, administra los distintos beneficios que otorga la UDP a sus alumnos e

informa, asesora y gestiona la postulación y/o renovación de las becas y créditos

otorgados por el Estado. El listado de estos beneficios es el siguiente:

Becas y beneficios

a) Becas de Arancel

� Beca al Mérito

� Beca de Equidad

� Beca Complementaria CAE

� Beca de Excelencia Académica UDP

� Beca Puntaje Nacional y Regional UDP

� Beca Deportista Destacado

� Beca de Fallecimiento del Sostenedor

� Beca Carrera Paralela UDP

� Descuentos de Arancel

b) Otras Becas UDP

� Beca de Alimentación

� Beca de Fotocopias

� Beca de Intercambio

Servicio de Apoyo Estudiantil:

145

� Atención Social: Otorga apoyo a alumnos (as) y apoderados (as) que

presentan dificultades de orden académico, personal, emocional, familiar y/o

económico que ponen en riesgo su permanencia en la universidad. También

se realiza una labor de apoyo, consejería y orientación para la postulación y

renovación de los beneficios internos y externos de la Universidad.

� Unidad de Gestión y Asesoría para la Obtención de Financiamiento: Tiene

por objeto asesorar a sus alumnos (as) y/o apoderados (as) en los trámites del

proceso de obtención de créditos universitarios con distintas entidades

financieras externas.

� Bolsa de Empleo: Ofrece a sus estudiantes, oportunidades laborales part-

time y freelance, que les permiten compatibilizar estudios con trabajo

remunerado.

� Fondos Concursables: Fondo para apoyar la participación estudiantil a través

del financiamiento de proyectos en distintas áreas. El objetivo es incentivar

la participación en la comunidad universitaria y fortalecer sus capacidades de

gestión.

Servicios de Salud:

� Atención Psicológica para los (las) estudiantes

� Talleres Psicoeducativos Grupales

� Sala de Primeros Auxilios

� Seguro de Accidentes Traumáticos

� Área Protegida Help

� Seguro Estatal de Accidentes Ley D.S. N° 313

Beneficios Externos:

� Crédito con Aval del estado Ley 20.027(CAE)

� Becas otorgadas por el Ministerio de Educación

� Becas otorgadas por la JUNAEB

� Tarjeta Nacional Estudiantil (pase escolar)

En la tabla Nº 37, se detallan las becas internas y externas que han beneficiado

a los (las) alumnos (as) de la Carrera de Psicología, en el período comprendido entre

146

los años 2009 y 2012. De este modo, es posible apreciar el número creciente de becas

que los (las) alumnos (as) han recibido en el transcurso de este período, así como el

incremento progresivo de estudiantes que cursan la Carrera haciendo uso del Crédito

con Aval del Estado. De hecho, en el año 2012, 241 alumnos (as) recibieron algún tipo

de beca interna o externa, mientras que 264 estudiantes fueron beneficiarios del crédito

estatal.

Tabla N°37. Número de becas recibidas por estudiantes de Psicología 2009-2012

Beneficio 2009 2010 2011 2012

Becas UDP

Beca Fallecimiento 9 6 8 5

Beca Complementaria CAE 50 60 61 86

Beca Excelencia UDP 25 39 44 52

Beca Mérito UDP 3 3 3 3

Beca de Almuerzo UDP 42 60 63 58

Beca Fotocopia 99 72 104 110

Beca Fotocopia 0 0 0 1

Becas Externas

Beca Municipalidad de las Condes 1 2 0 4

Beca Traspaso Valech 2 3 3 3

Beca Hijo de Profesor 2 2 7 7

Beca de Integración Territorial 0 0 0 1

Beca Excelencia MINEDUC 3 3 3 4

Beca Juan Gómez Milla 1 5 8 24

Beca JUNAEB 29 43 51 60

Beca Terremoto 0 2 0 0

Beca Mantención JUNAEB 0 0 9 17

Beca General 178 187 219 241

Crédito con Aval del Estado 151 198 234 264

Fuente: Dirección de Análisis Institucional UDP.

Se debe agregar que este año (2013) hay dos estudiantes beneficiarios de la Beca

Equidad UDP, que se encuentra en su versión piloto, y que cubre la matrícula y el

arancel. Además, los beneficiados (as) reciben beca de alimentación, transporte y

fotocopias (beneficio que asciende a $50.000 mensuales), además de apoyo a través de

un Programa de Inserción Universitaria. El Programa Equidad beneficia a estudiantes de

educación municipalizada que se ubican en el 10% de mejor rendimiento de su

establecimiento. Deben rendir la PSU pero no se les exige puntaje mínimo.

147

Como síntesis, podemos decir que la Unidad cuenta con cuatro inmuebles de

utilización exclusiva, gracias a la reciente adquisición de una nueva infraestructura; a

saber, la casona que alberga el decanato y el edificio del CEAR. El aumento del espacio

físico favorece una mejor funcionalidad y adecuados espacios para la docencia. Junto

con esto, la unidad utiliza espacios centralizados de la Universidad, como son la

Biblioteca Nicanor Parra y el Centro Deportivo.

Cabe señalar que la Universidad considera regularmente, en su planificación

estratégica, el incremento de la infraestructura requerida para el adecuado desarrollo de

sus funciones, así como su apropiada mantención.

Todos los recursos anteriormente señalados son utilizados por los miembros de la

comunidad docente de modo regular, quienes manifiestan una valoración positiva de la

infraestructura y recursos con los que cuenta la unidad y la Universidad, al servicio del

proceso formativo.

Valoraciones del Criterio Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la

enseñanza

Fortalezas:

• La Unidad ha ampliado su infraestructura, de modo de poder responder de manera

adecuada a los requerimientos propios de su labor formativa. Esto permite que al día

de hoy cuente con las dependencias suficientes, las cuales son regularmente

utilizadas por la comunidad docente.

• La implementación de la Biblioteca Central constituye un gran avance, pues permite

el acceso de estudiantes y académicos (as) a una gran oferta de material impreso y

digital, con una infraestructura de primer nivel.

• La implementación de los recintos de la Unidad es adecuada, contando con todos

recursos tecnológicos e informáticos que se requieren.

• Existe una densa red de vinculación con organismos públicos y privados, puesta al

servicio de la realización de actividades prácticas por parte de los (las) estudiantes.

148

• La Universidad cuenta con un programa de bienestar estudiantil, del cual se

benefician los (las) alumnos (as) de la unidad, permitiendo el adecuado desarrollo

de los procesos formativos.

Debilidades:

• El casino es pequeño para atender adecuadamente a todas las personas y existen

pocos espacios techados para el ejercicio de la vida social de los (las) estudiantes.

• La conectividad de la red Wi-Fi tiene fallos habituales y su velocidad no es la

óptima, lo cual dificulta trabajar con este recurso informático.

149

DIMENSIÓN CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN

IV. 8. Propósitos de la carrera

La unidad en la cual se imparte la carrera de Psicología debe contar con una

declaración explícita de propósitos claramente definidos y susceptibles de

verificación posterior, concordante con la misión y propósitos de la universidad a la

cual pertenece. Asimismo, el programa o carrera debe contar con una clara

definición de sus fines y objetivos, de los conocimientos y habilidades vinculadas al

grado académico y de las competencias y destrezas asociadas al título profesional de

psicólogo. Por último, es esencial que existan mecanismos que permitan evaluar el

logro de los propósitos definidos.

IV.8.1. El programa conducente al grado académico de Licenciado en Psicología

y al Título Profesional de Psicólogo(a) debe cumplir con el perfil profesional

mínimo definido en este documento. Debe, asimismo, desarrollar en sus

egresados las competencias necesarias para una educación permanente y

continua, incluyendo la posibilidad de seguir estudios de postítulo y postgrado.

Como se ha establecido previamente en el apartado IV.1., la estructura, los

contenidos y el Perfil de Egreso del Plan Formativo N° 4, que regula actualmente la

Carrera, cumplen con el perfil profesional mínimo solicitado, garantizando en los (las)

estudiantes del programa la adquisición de las habilidades y competencias propias del

psicólogo. Al respecto, y profundizando en esta afirmación, es posible destacar lo

siguiente respecto a los tres aspectos principales del perfil profesional mínimo del

psicólogo.

a) Diagnosticar, planificar, desarrollar y evaluar intervenciones en las áreas de

piscología (educacional, organizacional, clínica y psicosocial).

Tal como se ha expuesto previamente en el apartado III.2, estas habilidades y

competencias son desarrolladas de manera progresiva por los (las) estudiantes en

diversas asignaturas10, respetando una lógica secuencial orientada por el principio de

10 Como se ha mencionado antes, el Plan Formativo considera campos psicosociales al ámbito educacional, laboral/organizacional, de salud, jurídico y de sujetos sociales, dado el énfasis en la

150

transferir a los (las) estudiantes grados de autonomía crecientes. Esto implica que cada

área de actuación profesional contempla inicialmente un ramo específico de carácter

conceptual y contextual, continuando con un ramo de diagnóstico e intervención, luego

un taller en que los (las) alumnos (as) ejecutan diagnósticos e intervenciones acotadas

en forma guiada y finalmente se cierra esta secuencia formativa con el espacio de la

práctica profesional. En ésta el estudiante lleva a cabo en forma más autónoma e

integrada, y en un campo y contexto específico, ese conjunto de habilidades y

competencias: diagnóstico, planificación, desarrollo y evaluación de intervenciones.

Este itinerario de formación es completada con los cursos de profundización, vinculados

a distintos campos de actuación profesional, que deben tomar los (las) estudiantes en el

IX y X semestre de la malla curricular.

Como ha sido descrito anteriormente, el recorrido formativo de los (las)

estudiantes en lo que respecta a la adquisición de las competencias y habilidades básicas

para la intervención en las diferentes áreas de actuación del psicólogo (a), se organiza

en torno a las siguientes líneas:

� Psicología Clínica: Esta línea contempla los cursos de Introducción a la

Psicopatología, Introducción a la Psicología Clínica, Psicopatología y Psiquiatría

de Niños y Adolescentes, Optativo de Perspectivas en Psicología Clínica I,

Psicopatología y Psiquiatría de Adultos, Optativo de Perspectivas en Psicología

Clínica II, Psicodiagnóstico de Niños y Adolescentes, Psicodiagnóstico de

Adultos, Optativo de Intervención Clínica, y Taller de Intervención Clínica.

� Campos Psicosociales: Esta línea contempla los cursos de Psicología y Salud,

Psicología y Educación, Psicología y Sujetos Sociales, Psicología y Justicia,

Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, Gestión de Recursos Humanos,

Optativo de Intervención Psicosocial, Diseño y Evaluación de Proyectos de

Intervención, Taller de Intervención Psicosocial, y Estrategias de Trabajo Grupal.

A partir del recorrido por ese conjunto de instancias formativas, que se sustentan y

nutren a su vez de la base teórica entregada por los cursos iniciales de la malla

curricular, especialmente aquellos vinculados a las líneas de fundamentos y contenidos

comprensión contextualizada de los desafíos sectoriales y los procesos subjetivos e intersubjetivos analizados en estos campos. El ámbito de sujetos sociales es el que se hace cargo de dar cuenta, más directamente, de la tradición comunitaria y psicosocial de la psicología, poniéndola en un nuevo contexto formativo.

151

básicos de la psicología, la Carrera garantiza la adquisición en sus estudiantes de las

competencias y habilidades básicas descritas.

b) Definir, aplicar y evaluar estrategias de intervención para atender

necesidades preventivas, terapéuticas y de desarrollo de la conducta en

individuos, grupos y organizaciones, a partir de una base teórica sólida.

A lo largo de la secuencia formativa recién descrita, los (las) estudiantes

adquieren los conocimientos y habilidades necesarias para diseñar, aplicar y evaluar

estrategias interventivas de carácter preventivo, terapéutico o de desarrollo en las

distintas áreas de actuación del psicólogo y en distintos niveles o unidades de

intervención: individual, grupal, comunitario, organizacional. Al respecto, los cursos

iniciales de las líneas de “Fundamentos biológicos, sociales, históricos y filosóficos” y

“Contenidos básicos de la psicología” entregan las herramientas teóricas y conceptuales

generales y básicas que permiten al estudiante situarse y dialogar con las discusiones y

desarrollos contemporáneos relativos a la psicología y sus diálogos con otras

disciplinas. Posteriormente, los cursos y la secuencia ya descrita de la línea “Psicología

Clínica” y de “Campos psicosociales”, entregan los elementos conceptuales,

contextuales y técnicos específicos para el desarrollo de estrategias de intervención de

distinto carácter, en diferentes niveles y en las diversas áreas de actuación del psicólogo.

En esta segunda secuencia formativa que se describe, especialmente en los ramos que

tienen como foco la intervención, los (las) estudiantes conocen, discuten y aprenden

diversas propuestas y lógicas de intervención relativas a los diferentes niveles.

Asimismo, las distinciones más específicas entre acciones de promoción, prevención, y

tratamiento secundario y terciario, es analizada en los ramos de “Introducción a la

Psicología Clínica” y “Psicología de la Salud”.

c) Diseñar y realizar actividades de investigación científica en la disciplina.

Estas habilidades se desarrollan en los (las) estudiantes a partir de una progresión

de cursos que comienzan con “Epistemología y Psicología”, incluye “Estadística”, y

entre el III y el VI semestre comprende cuatro cursos de “Investigación” (I a IV). Estos

cursos permiten a los (las) estudiantes familiarizarse con las bases epistemológicas de la

investigación en psicología, e introducirse en la investigación cuantitativa y cualitativa,

mediante el diseño y ejecución de proyectos investigativos. La importancia de este

objetivo formativo se expresa en que la Investigación constituye una de las 5 líneas

152

formativas del Plan Formativo Nº 4. Así, si bien el plan formativo actual no contempla

la realización de una investigación de tesis final, lo anterior no implica en ningún caso

un descuido por parte de la carrera de su compromiso con la formación en habilidades

básicas de investigación por parte de sus estudiantes, las cuales son, a su vez, la base

para que aquellos interesados en desarrollar una carrera académica puedan continuar

exitosamente su formación en un programa de magíster académico o doctorado.

Respecto al segundo aspecto contemplado en el punto IV.8.1, relacionado con la

educación permanente y continua, es posible señalar que la formación que entrega la

Carrera sienta las bases para la prosecución de estudios posteriores a la obtención del

grado académico y del título profesional. Lo anterior se demuestra en la opinión de los

(las) estudiantes, quienes valoran la formación recibida y, sobre esa base, se manifiestan

dispuestos a y capacitados para proseguir estudios de especialización profesional y de

postgrado (Fuente: Estudio de la Percepción de docentes, estudiantes y egresados sobre

la formación de la carrera de Psicología de la Universidad Diego Portales 2012). Del

mismo modo, la información obtenida de estudios realizados con egresados demuestra

que un 40% de los egresados el 2009 y el 2011 ha cursado o cursa estudios de

postgrado, y que un 73% piensa hacerlo en el futuro (Fuente: Informe Aplicación 2012

Encuesta Inserción Laboral Temprana Psicología UDP).

En la misma línea, es posible destacar que la Facultad de Psicología ha

establecido un vínculo entre sus niveles de pregrado y postgrado buscando favorecer

lógicas de continuidad formativa (educación continua) para aquellos (as) estudiantes

interesados. A este respecto, los (as) estudiantes del Plan Formativo Nº 3, en los cursos

de profundización de la última fase de la carrera, pueden acceder a alternativas de

cursos dictados por docentes del postgrado, que sirven de introducción a las discusiones

y metodologías de trabajo de ese nivel. En el caso que el (la) estudiante ingrese luego a

alguno de los programas de educación continua que ofrece la Facultad, estos cursos le

son convalidados. En cuanto a los (as) estudiantes del Plan de Estudios Nº 4, cuentan

con la posibilidad de tomar ramos de los postgrados que ofrece la Facultad durante el

quinto año de la Carrera, en reemplazo de los cursos de profundización. Luego de

realizar los cursos escogidos, y una vez obtenida la Licenciatura, podrán proseguir los

estudios de Magíster completando los demás requisitos exigidos para la adquisición de

dicho grado académico. Como beneficio adicional, los (las) egresados (as)

153

independientemente del plan de estudios cursado, pueden optar a descuentos

significativos para cursar los programas de posgrado de la Facultad.

IV.8.2. La unidad debe definir y dar a conocer sus propósitos con claridad,

indicando:

a. El énfasis básico (docencia, investigación, extensión, servicios);

b. El grupo objetivo (local, regional, nacional, internacional)

c. Declaración de principios (énfasis filosófico, principios éticos u otro), y

d. Otros atributos importantes en la formación profesional

Tal como ha sido expuesto detalladamente en el apartado I.2 del Informe, la

Facultad de Psicología de la UDP posee una visión y misión claramente definida, que

opera como marco de referencia general de su Carrera de Psicología, y que resulta

concordante con la declaración de la misión institucional de la UDP, tanto en lo que

respecta a sus objetivos como a los principios que la orientan. Respecto a esto último, es

posible destacar cómo la Universidad y la Facultad comparten los siguientes elementos

centrales en sus visiones respectivas:

� Operar con altos estándares de calidad en los planos disciplinarios y profesionales,

con comunidades académicas vinculadas al entorno, tanto en el medio nacional

como internacional (la dimensión internacional aparece expresamente en la

declaración de la Facultad de Psicología).

� Producir, transmitir y certificar los conocimientos de la (s) comunidad (es)

académica (s) – profesional (es), desde una óptica pluralista, y orientados por un

compromiso con el país. Como declara la Facultad de Psicología, su intención es

contribuir a la producción y difusión de conocimientos “que articulen el ámbito de

la subjetividad con las transformaciones sociales, a partir de una óptica pluralista

y un compromiso con el país”, lo que se condice con la declaración de la UDP en

términos de “asegurar el pleno respecto por el pluralismo y la independencia

crítica de sus miembros” y la promoción del “compromiso con el desarrollo del

país”.

154

La excelencia y la calidad académica y formativa, la vinculación con el medio, el

pluralismo y el compromiso con el desarrollo del país destacan como principios

orientadores de la misión de la Universidad y de la Facultad, y constituyen el marco al

interior del cual se desarrolla la Carrera.

Es justamente en ese marco, que se ha construido y buscado comunicar en forma

clara y precisa el proyecto formativo, sus objetivos y ha elaborado un plan formativo

con un Perfil de Egreso que define los conocimientos y habilidades vinculadas al grado

y título, aspectos descritos en el capítulo III del Informe, y que guardan consistencia

interna entre sí, y correspondencia con respecto a la visión y misión de la Facultad, así

como a la misión institucional de la UDP.

Profundizando en el Perfil de Egreso asumido por la Carrera, que constituye el

principal eje orientador de su acción, es pertinente recordar que se trata de un perfil de

carácter generalista que cubre adecuadamente todas las áreas principales vigentes de

inserción laboral del psicólogo. El carácter generalista del perfil es consistente con el

marco regulatorio del ejercicio profesional en nuestro país, en tanto el título profesional

de psicólogo habilita directamente para el ejercicio profesional en cualquiera de las

áreas de competencia que le son reconocidas, sin que medien otros sistemas de

habilitación profesional (a excepción de la habilitación para el ejercicio clínico, que es

opcional y normalmente requerida por FONASA e Isapres). Concordantemente con lo

anterior, en el objetivo de la Carrera, se aprecia una preocupación explicita por la

formación de calidad en todos los ámbitos relevantes para el ejercicio profesional

(teórico, técnico, ético y metodológico) y por la vinculación con el medio, en términos

de contribuir al bienestar psicosocial y la salud mental en nuestro país.

Las competencias y destrezas que el programa declara desarrollar en sus

egresados y egresadas son pertinentes al contexto nacional y cubren la gran mayoría de

desafíos operativos y temáticos a los cuales se ve enfrentado un psicólogo (a) hoy en

día. Al mismo tiempo, articula las destrezas y habilidades profesionales de índole más

técnica, con los conocimientos y habilidades propias de un profesional que ha tenido

una formación universitaria, en el sentido de ejercer el pensamiento crítico, la capacidad

argumentativa y comunicativa, al servicio de la interpretación, reflexión e investigación

de diversos escenarios y situaciones. Estas capacidades son desarrolladas a lo largo de

los 10 semestres de estudio. La aprobación de los ocho primeros da lugar a la

155

Licenciatura. Los últimos dos semestres incorporan la práctica profesional y dos cursos

de profundización. La aprobación de estas asignaturas y del examen de título permite

acceder al título profesional de psicólogo (a).

A la luz de lo señalado, es posible afirmar que si bien el énfasis principal de la

Carrera de Psicología UDP es la docencia de pregrado, esta se nutre y enriquece

permanentemente de la densa red de actividades de investigación, formación de

posgrado y extensión que realiza la Facultad de Psicología y la UDP, las cuales han sido

reseñadas y analizadas previamente. Por otra parte, el grupo objetivo principal de la

Carrera son estudiantes chilenos y extranjeros, ya que es posible recibir, en forma

permanente o vía programas de intercambio, a estudiantes extranjeros. Asimismo, es

posible destacar nuevamente la importancia de los principios de excelencia, calidad,

pluralismo, vinculación al medio y compromiso con el desarrollo del país que orientan

las acciones de la universidad, la facultad y la carrera.

Pasando a otro plano, relativo a la difusión y conocimiento por parte de la

comunidad educativa de la misión y visión de la Facultad, y los objetivos y Perfil de

Egreso de la Carrera, es posible señalar que estos han sido difundidos vía distintas

instancias y mecanismos a los diferentes actores de la Carrera. Al respecto, el

levantamiento de información realizado durante la autoevaluación indica que el 57% de

los (las) estudiantes refiere un adecuado nivel de conocimiento de los objetivos de la

Carrera y 59% de ellos reportan que se trata de objetivos claramente definidos. Respecto

al Perfil de Egreso, su conocimiento aparece como menos generalizado entre los (las)

estudiantes (46%), lo que plantea un desafío para la Carrera (Fuente: Estudio de

percepción de actores 2013 Carrera de Psicología UDP). Por parte de los docentes, y

como es esperable dado su rol en la institución, se refiere un mayor nivel de

conocimiento de objetivos de la carrera (81,8%), percepción de concordancia de los

propósitos de la carrera con la misión institucional (89,2%), así como percepción de un

nivel de logro adecuado de propósitos (73%), aspecto que en todo caso decrece al

44,4% en los docentes con menos de dos años de antigüedad (Fuente: Estudio de

percepción de actores 2013 Carrera de Psicología UDP). Las cifras indicadas si bien dan

cuenta de un proceso importante de difusión y conocimiento por parte de la comunidad

educativa de los propósitos de la Carrera, plantea al mismo tiempo el desafío de avanzar

aún más en esa dirección, generando nuevos y diversos mecanismos de socialización de

dichos propósitos entre los diferentes actores.

156

Por último, resulta importante mencionar que la Facultad y Carrera de Psicología

cuentan con un conjunto de mecanismos que les permiten evaluar el logro de los

propósitos que se han propuesto alcanzar. Al respecto, y con un foco en lo relativo a los

objetivos de la carrera, conviene destacar los siguientes mecanismos o instancias

evaluativas y de monitoreo del funcionamiento regular de dichas unidades.

� Planificación Estratégica de la Facultad (y de la Universidad), que establece

prioridades, objetivos y metas, permitiendo revisar en qué medida se están

logrando satisfactoriamente los procesos y resultados consensuados y valorados.

La última planificación de la Facultad cubre el período 2012-2016. Las cuentas

públicas del decanato tienen énfasis en aquellas actividades financiadas con el

financiamiento denominado “estratégico”. Si bien es una instancia de reflexión y

autoevaluación para la comunidad, no se presentan los avances o dificultades

relativos al conjunto de la Planificación Estratégica, sino que se ha enfatizado

aquellas financiadas con presupuesto estratégico (una de los tipos de

presupuesto, explicado en el criterio relativo a la estructura organizacional,

administrativa y financiera). Por otra parte, esta instancia cuenta todavía con

baja asistencia del estamento estudiantil.

� Consejo de la Facultad y Consejo Asesor del Decanato, Consejo de la

Carrera y Comité de Gestión Curricular son instancias que, entre otras

laborales, llevan a cabo un monitoreo permanente de la marcha de la facultad y

la carrera, evaluando los avances en el cumplimiento de los objetivos

propuestos.

� La decisión de la unidad de someterse a acreditación desde el año 2003 en

adelante (el actual es el tercer proceso) constituye un mecanismo de evaluación

muy relevante de los propósitos planteados y de su cumplimiento, en tanto

supone un ejercicio autoevaluativo amplio y participativo, que identifica

fortalezas y debilidades, propone mejoras y evalúa su implementación.

� Otros insumos para el monitoreo de los propósitos de la Carrera son: 1) Sistemas

de evaluación del desempeño laboral que se practican en toda la UDP, de

profesores (evaluación docente, calificación de desempeño académicos jornada y

jerarquización académica) del personal administrativo, del Director de Carrera

(que lo realiza el o la Decana); 2) Encuesta de Satisfacción Estudiantil (para toda

157

la UDP, una vez al año) y 3) Encuesta de inserción laboral a egresados de la

Universidad, incluyendo a la Carrera.

En relación específicamente al Plan de Estudios Nº 4, y como ya fue descrito en la

primera parte de este documento, existe un sistema de evaluación de procesos y

resultados, establecido desde el diseño de la implementación de dicha malla, lo que

asegura en parte sustancial la presencia de un proceso serio y sistemático de evaluación

y monitoreo. Por su parte, en la formulación del programa de cada asignatura los (las)

profesores (as) deben señalar a qué aspectos del Perfil de Egreso está directamente

contribuyendo su curso, a nivel de contenidos y de habilidades. Lo anterior facilita, por

un lado, la socialización masiva y recurrente del Perfil de Egreso entre los (las)

profesores (as), y por otro lado, contribuye al alineamiento de los cursos con el

propósito fundamental de la Carrera de graduar y titular estudiantes plenamente

ajustados a dicho perfil.

IV.8.3. La unidad debe garantizar que la formación del Licenciado en Psicología

tenga lugar en un ambiente multidisciplinario que estimule el desarrollo

científico, la creación intelectual, el espíritu de búsqueda y la vinculación con el

entorno social que caracterizan a una comunidad universitaria.

El Plan Formativo N° 4 muestra apertura interdisciplinaria, la que es reconocida

como una fortaleza por los académicos (Fuente: Estudio de la Percepción de docentes,

estudiantes y egresados sobre la formación de la carrera de Psicología de la Universidad

Diego Portales 2012). De este modo, las asignaturas muestran no sólo la diversidad

intradisciplinaria, entendida como la pluralidad de la Psicología en cuanto a sus

corrientes teóricas y campos profesionales, sino también interdisciplinaria,

introduciendo diversos aportes de las ciencias sociales, las humanidades y la biología

dentro de la formación del psicólogo. Por otra parte, el currículo contempla la exigencia

de cursar cuatro Cursos de Formación General (CFG), dictados por otras Facultades,

dando la posibilidad al estudiante de optar por cursos de muy variada índole y

vinculados a diferentes disciplinas.

Si bien los (las) estudiantes desarrollan sus actividades cotidianas en una Facultad

que cuenta con una única carrera, el ambiente multidisciplinario y la apertura al entorno

158

social que caracterizan a una comunidad académica se aseguran con una amplia oferta

de actividades extracurriculares de carácter disciplinar ofrecidas por la Facultad y la

Universidad (organizando 37 conferencias y seminarios durante el 2012) y cultural

(principalmente ofrecidas por la Biblioteca Nicanor Parra). Otras vías de vinculación

con el entorno social, por parte de los estudiantes, son la participación en programas de

extensión que desarrolla la unidad (por ej., torneos de debate escolar organizados por el

CEAR, el Núcleo de Cohesión Social) y la participación en proyectos de investigación

que desarrollan los (las) académicos (as) a través de las prácticas electivas o como

ayudantes de investigación en los centros y programas.

Por otro lado, existen actividades desarrolladas directamente por el estamento

estudiantil. En este sentido, el año 2012 los (las) estudiantes organizaron por primera

vez un congreso científico interno, apoyado por la Facultad. En esta misma línea, los

alumnos invitan a determinados profesores a dictar charlas y participar de

conversatorios en el horario protegido de los días jueves.

Los actores de la comunidad valoran los espacios de extensión, siendo

reconocidos por un 56,8% de los (as) docentes como un aporte a su formación entregada

(Fuente: Estudio de percepción de actores 2013 Carrera de Psicología UDP).

Concordantemente con lo anterior, los (as) egresados (as) consideran que existe un

adecuado grado de vinculación de la Carrera con el medio profesional y académico

(76%), en donde los cursos de la malla fomentan el interés por los problemas sociales

del país (68%) (Fuentes: Estudio de percepción de actores 2013 Carrera de Psicología

UDP; Encuesta de Fin de Carrera 2012 UDP).

En resumen, es posible plantear que la Facultad y la Carrera de Psicología UDP

cuentan con propósitos claramente definidos y con objetivos formativos que son

factibles de verificación. Existe una plena coherencia entre los propósitos de dichas

unidades y el marco institucional y el proyecto intelectual de la Universidad. Más

específicamente, la Carrera de Psicología cuenta con objetivos claramente definidos y

con un perfil de egreso donde se expresan en forma precisa los conocimientos y

habilidades vinculadas al grado académico, así como las competencias y destrezas de

índole más profesional vinculadas al título de psicólogo.

Los propósitos de la Facultad y la Carrera han sido difundidos por distintos

mecanismos a la comunidad educativa y existe un importante nivel de conocimiento de

159

los mismos, sin embargo parece necesario avanzar aún más en esa dirección de modo de

garantizar que la totalidad o al menos la gran mayoría de los actores de la comunidad

tengan un conocimiento detallado de los objetivos y Perfil de Egreso de la Carrera, y del

modo en que los mismos son coherentes con el marco institucional mayor de la Facultad

y la Universidad. Por otro lado, la Carrera ofrece a sus estudiantes un entorno

estimulante, caracterizado por la presencia de diversas actividades extra programáticas,

de una lógica formativa que supone una apertura interdisciplinar y por la presencia de

diversas instancias de vinculación con el medio en la que participan los mismos

estudiantes. Con todo, parece importante potenciar aún más la difusión de esas

actividades e instancias entre los y las estudiantes, así como generar ciertas condiciones

que favorezcan su participación en forma más masiva y sistemática. Por último, se

constata en el análisis de este criterio, que la Carrera y la Facultad en que se inserta,

cuentan con diversos mecanismos e instancias, muchas de ellas de carácter

multiestamental, que permiten monitorear y evaluar en forma sistemática y rigurosa el

cumplimiento de los propósitos definidos.

Valoraciones del Criterio Propósitos de la carrera

Fortalezas:

• La Facultad y la Carrera guían su acción sobre la base de una serie de declaraciones

de valores y propósitos fundantes del quehacer de la Universidad, claramente

expuestos en su misión y principios orientadores, los que son conocidos,

compartidos y valorados por los distintos actores de la comunidad universitaria.

• Existen declaraciones de misión y visión propias de la Facultad que resultan

consistentes con esos propósitos institucionales y que son también susceptibles de

verificación. Ellas han sido revisadas y actualizadas recientemente, con el propósito

de hacerlas más verificables y orientadoras de su quehacer.

• Desde hace varios años, la Facultad en que se inserta la Carrera viene demostrando

una creciente capacidad para orientar su actividad sobre la base de planes

estratégicos conocidos por los actores de la comunidad y sometidos a evaluación

sistemática, tanto por parte de la autoridad académica como por parte de la propia

160

comunidad, representada en sus organismos colegiados (Consejo de Facultad,

Consejo de Carrera).

• En este marco de planeación estratégica, la Carrera cuenta con objetivos claros y

explícitos, uno de cuyos elementos fundamentales es el Perfil de Egreso, difundido

entre los miembros de la comunidad y comunicado por diversas vías tanto al interior

como al exterior de la unidad.

Debilidades:

• En las cuentas públicas anuales de la Facultad, no se presentan los avances o

dificultades relativos al conjunto de la Planificación Estratégica, sino sólo en

aquellas actividades con financiamiento denominado “estratégico”. Por otra parte,

aunque la rendición de cuentas es abierta, ha habido poca asistencia de los (las)

estudiantes.

161

IV.9. Integridad institucional

La unidad debe estar en condiciones de avanzar responsablemente en la tarea

de cumplir sus propósitos institucionales. Debe, asimismo, proporcionar información

completa, clara y realista a los usuarios de sus servicios y a sus miembros.

IV.9.1 La unidad debe establecer sus propósitos de manera realista. Los

programas, recursos y equipamiento de que dispone deben guardar relación

con sus propósitos.

Los propósitos de la unidad quedan manifiestos en su formulación de visión y

misión, en los objetivos de la Carrera y Perfil de Egreso, y se expresan también como

metas y actividades señaladas en el Plan Estratégico. Atendiendo al hecho que estos

planes se han diseñado en distintos momentos del desarrollo histórico de la unidad, en

cada oportunidad en que han sido formulados se han establecido objetivos realistas, al

alcance de los medios disponibles según las condiciones organizacionales propias de su

momento de desarrollo, pero igualmente desafiantes respecto al modo de movilizar los

esfuerzos de la unidad en pos de su consecución.

El cambio al nuevo Plan Formativo Nº 4 fue hecho tomando en consideración no

solo una mayor adecuación a los objetivos y propósitos de la Universidad -egresados

(as) de excelencia con pensamiento crítico y reflexivo-, sino también las demandas

actuales del mercado de trabajo e información obtenida de los estudios con egresados

(as), así como de opiniones de alumnos (as) y docentes, en el sentido de enfatizar las

habilidades y conocimientos requeridos para el ejercicio profesional en distintos

campos de actuación. En este proceso de reformulación del Plan Formativo, la unidad

ha establecido objetivos claros, susceptibles de lograr, consistentes con los propósitos

declarados y factibles de verificar en su cumplimiento, lo que es valorado por los

distintos actores consultados, según se aprecia en sus opiniones. En el caso de los

docentes, se considera que hay responsabilidad en el cumplimiento de propósitos en un

78,4%, cumplimiento de los compromisos ofrecidos, 75,7%, completitud, claridad y

pertinencia de la información entregada: 70,3% y existencia de normas que aseguren un

debido proceso: 91,9%. En el caso de los y las estudiantes el cumplimiento de la carrera

con los compromisos suscritos es valorado en un 63%, la existencia de normas que

162

aseguren un debido proceso es valorada en un 69%. La completitud, claridad y

pertinencia de la información entregada es valorada en un 51%, tema que como se ha

visto en otros criterios evaluados, debe mejorarse en torno al tema de la entrega de

información clara y a tiempo (Fuente: Estudio de Percepción actores Carrera de

Psicología UDP 2013).

Lo anterior ha sido facilitado y garantizado por la institucionalidad vigente de la

UDP, que establece distintos mecanismos de control y diversas instancias de

aprobación y de verificación del cumplimiento de los planes formativos de sus

Carreras. Los diversos consejos triestamentales dentro de la Carrera, Facultad y

Universidad que deben revisar y aprobar los planes formativos contribuyen a garantizar

que las unidades asuman propósitos razonables y realistas de acuerdo a los recursos

disponibles y al grado de madurez alcanzada.

Respecto a los recursos y equipamiento de que dispone la unidad, los cuales han

sido ya descritos y analizados en detalle en el apartado IV.7 de este mismo informe, es

posible señalar que se adecuan en términos generales al cumplimiento de sus propósitos,

en tanto satisfacen las necesidades cuantitativas como cualitativas que ellos demandan.

Al respecto, es preciso destacar un conjunto de mejoras recientes respecto a la

infraestructura que ilustran la búsqueda constante de la unidad por optimizar las

condiciones en que opera: aumento de las salas de clases disponibles, ampliación

significativa del espacio para estudio y descanso de los (las) estudiantes, la puesta en

marcha del nuevo edificio que alberga la Biblioteca Central de la Universidad, el

aumento de los equipos disponibles en los laboratorios de computación, nuevo edificio

institucional plenamente equipado de la Facultad desde marzo de 2012 donde se ubican

el decanato, postgrados y oficinas de profesores jornada.

IV.9.2 La unidad debe cuidar que exista un adecuado equilibrio entre el número

de alumnos que ingresa cada curso y el total de los recursos del programa,

considerando sus académicos, su infraestructura y equipamiento, y su

presupuesto.

La Facultad y la Carrera de Psicología de la UDP, en diálogo constante con las

autoridades de la Casa Central de la Universidad, buscan cautelar permanentemente la

163

existencia de un adecuado equilibrio entre el número total de estudiantes de Psicología,

y los recursos materiales, humanos y presupuestarios requeridos para ofrecer una

formación de calidad a dicho colectivo. Como ha sido descrito en partes precedentes de

este informe, la Facultad de Psicología ha llevado a cabo una importante inversión en

los últimos años en términos de aumento de su dotación de profesores (as) de jornada,

mejora y crecimiento de su infraestructura y equipamiento. Asimismo, este proceso de

inversión y mejora continuará en los próximos años, permitiendo ampliar y mejorar

progresivamente la cantidad y calidad de los espacios y equipos que disponen

estudiantes, profesores (as) y funcionarios para desempeñar adecuadamente su labor.

En esta misma línea, cabe consignar que el proceso anual de formulación

presupuestaria –como bien se detalló en el criterio IV.5.9 del presente informe- resulta

ser un mecanismo que permite controlar el equilibrio entre los recursos asignados y la

cantidad de estudiantes de la Carrera.

Por otro lado, cada semestre, la secretaria académica y el secretario de estudios

definen, considerando la especificidad de cada curso y la demanda de estudiantes, el

número de secciones y de alumnos (as) por asignatura, de modo de generar un adecuado

balance y cautelar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro de la

unidad.

Como se afirmó en el capítulo sobre infraestructura (IV.7), la evaluación de los

casinos y la calidad de los espacios para el tiempo libre no es óptima por parte de los y

las estudiantes. Esta situación plantea el desafío de seguir evaluando y monitoreando

permanentemente el balance entre la cantidad de estudiantes y los recursos disponibles,

de modo de ir avanzando, en el marco de los parámetros financieros generales de la

Universidad y la Facultad, en una continua mejora de la infraestructura y recursos

disponibles. Al respecto, resulta auspicioso el plan de inversiones y ampliación de

espacios de la Facultad de Psicología (compartidos con la Facultad de Educación)

contemplado por la Universidad para el futuro (ver sección IV.7).

IV.9.3 La unidad debe tener reglamentos convenientemente difundidos, que

establezcan con precisión las responsabilidades y derechos de las autoridades,

164

los académicos y los (las) estudiantes de la Carrera. Dichos reglamentos deben

ser consistentes con la declaración de principios y propósitos de la unidad.

Existe un robusto cuerpo normativo, tanto a nivel de la Universidad como de

Facultad, que regula los distintos ámbitos del quehacer institucional. Dichos

reglamentos son claros a la hora de delimitar las responsabilidades y los deberes de los

distintos actores de la comunidad universitaria, y afectan tanto a los cuerpos colegiados

como a las autoridades unipersonales, así como a académicos y estudiantes.

A continuación se entrega un listado de ese corpus reglamentario que es

consistente con los principios y propósitos de la unidad y que están disponibles para

toda la comunidad en los sitios web de la Universidad y de la Facultad11.

Reglamentos Generales:

� Estatutos Universidad Diego Portales

� Reglamento General de la Universidad Diego Portales

� Reglamento General de Estudios de Postgrado

� Reglamento Estudios de Doctorado

Reglamentos de los Alumnos:

� Reglamento del Estudiante de Pregrado: Establece una amplia regulación que

abarca asuntos como categoría de alumnos (regulares y provisionales), admisión,

sistema curricular y Plan Formativo, convalidaciones, evaluaciones, inscripción

y eliminación de cursos, suspensión, anulación, renuncia y abandono de

estudios, reincorporación de alumnos, titulación y conductas contrarias a los

principios universitarios

� Reglamento de Admisión

� Reglamento de Convivencia Estudiantil: Regula con detalle las cuestiones

disciplinarias hacia los (las) estudiantes (infracciones, sanciones,

procedimientos) al interior de la Universidad

� Normativa de Formación General: Establece los requisitos de formación general

complementaria de la disciplinaria que deben cumplir los (las) estudiantes de la

UDP antes de egresar

11http://www.udp.cl/Universidad/reglamentos.asp y http://www.udp.cl/Facultades_Carreras/psicologia/af_reglamento.asp), respectivamente.

165

� Reglamento de Convalidaciones.

� Reglamento de Bibliotecas.

� Reglamento del Alumno Provisional.

� Reglamento de Deportistas Seleccionados.

� Reglamento del Estudiante de Postgrado.

� Reglamento del Fondo de Beca Complementaria de Arancel.

� Reglamento del Fondo de Becas por Fallecimiento del Sostenedor.

� Reglamento de Beca de Excelencia Académica y Reglamento de Beca al Mérito.

Reglamentos de los Académicos:

� Reglamento del Académico

� Reglamento de Carrera Académica.

Políticas:

� Acciones de Fomento a la Producción de Conocimiento

� Política de Vinculación con el Medio

� Política de Investigación (de la Facultad de Psicología)

� Política General Sobre Ayudantías y Anexo a la Política de Ayudantías

(Facultad de Psicología)

Convenios Colectivos:

� Documento Sindicato Nº 1

� Documento Sindicato Nº 2

Reglamentos Facultad:

� Reglamento Facultad de Psicología

� Reglamento de Evaluación y Promoción de Estudiantes de la Facultad de

Psicología, adscrito a Planes de Estudio N° 3 y 4

� Normativa de Avance Curricular, obtención de Grado Académico y de Título

Profesional Plan 3

� Normativa de Avance Curricular, obtención de Grado Académico y de Título

Profesional Plan 4

A nivel de universidad, cualquier modificación en la normativa vigente debe ser

aprobada en el Consejo Académico, entidad en la cual están representados todos los

estamentos de la Universidad. Del mismo modo, las modificaciones al reglamento de

166

Facultad y a todos sus reglamentos internos deben ser consultadas y aprobadas por el

Consejo de Facultad, instancia en la cual están representados todos los estamentos de la

Facultad.

Los reglamentos son concordantes con los principios y propósitos de la Unidad.

Establecen con claridad los deberes, derechos de docentes, estudiantes y

administrativos, señalando los procedimientos orientados a la consecución de los

objetivos declarados, los que derivan de las ideas formuladas en la misión y visión.

Como ya se mencionó, el 70,3% de los docentes y el 43% de los (las) estudiantes

consideran que la información respecto a la normativa vigente es completa, clara y

precisa; el 91,9% de los docentes y el 69% de los alumnos consideran que hay normas

que aseguran un debido proceso (Fuente: Estudio de Percepción actores Carrera de

Psicología UDP 2013). Por otra parte, el 86,5% de los docentes y el 55% de los (las)

estudiantes consideran que en la Carrera están claramente identificadas sus funciones,

responsabilidades y derechos (Fuente: Estudio de Percepción actores Carrera de

Psicología UDP 2013).

La existencia de este cuerpo normativo, aprobado en las instancias de gobierno

triestamentales que dispone la Universidad, son de libre y permanente acceso público,

reduciendo los riesgos de arbitrariedad en la toma de decisiones y establecen un marco

claro de derechos y deberes que regula el funcionamiento de la unidad y la convivencia

dentro de ella.

IV.9.4 La unidad debe proporcionar a los (las) estudiantes los servicios

ofrecidos y respetar las condiciones esenciales de enseñanza bajo las cuales

éstos ingresaron al programa.

Los servicios ofrecidos a los (las) estudiantes, así como las condiciones bajo las

cuales éstos ingresaron al programa, se encuentran detallados en el contrato de

prestaciones docentes que se celebra entre el (la) alumno (a) (y sus apoderados) y la

Universidad. Este, firmado con una periodicidad anual, especifica claramente las

obligaciones y derechos de ambas partes.

Por otro lado, la unidad dispone de diversas instancias que controlan y supervisan

el cumplimiento de los objetivos de formación, tal como se vio en el apartado IV.1

167

(Dirección de Carrera, Secretaría Académica y de Estudios, Unidad de Prácticas y

Egresados, Comité de Gestión Curricular, Coordinación de Desarrollo Docente).

Cuando la unidad ha realizado cambios al Plan Formativo, como ocurrió con la

implementación del Plan Formativo Nº 4 el año 2011, o recientemente con la

incorporación del curso de Gestión de Recursos Humanos, esta ha informado y

explicado a los (las) estudiantes con la debida anticipación los fundamentos y la

naturaleza del cambio y sus consecuencias.

En el caso de la reformulación del Plan Formativo, se permitió a la última

generación ingresada bajo el Plan Formativo anterior (generación 2010) la posibilidad

de continuar en dicho plan, mediante un sistema de convalidación que estableció las

condiciones y los mecanismos para ello (ver anexo IIV.4, Plan de Estudios N° 4 Carrera

de Psicología UDP). Ello no fue obligatorio, sino voluntario, optando prácticamente la

totalidad de los alumnos por esta alternativa. Asimismo, el cambio del Plan Formativo -

tal como se señala en el apartado II.2- fue aprobado de manera formal en todas las

instancias exigidas institucionalmente por la Universidad para este propósito (Consejo

de Carrera, Consejo de Facultad, Consejo Académico Superior), en las que participan

representantes de estudiantes, profesores part time y de jornada. Por otro lado, el plan de

evaluación y seguimiento del Plan Formativo Nº4 permitirá, a través de la percepción y

resultados de los (las) estudiantes poder generar instancias para el mejor logro de la

coherencia entre lo declarado y los logros de éstos.

Desde la percepción de los actores, el 60% de los (las) estudiantes consultados

están de acuerdo con el cumplimiento de los compromisos suscritos por la Carrera al

momento de ingresar. En lo referido a la estabilidad del Plan Formativo, el 56% de los

(las) estudiantes consultados señaló estar de acuerdo con que “La Carrera ha cumplido

con el Plan Formativo” ofrecido al ingresar (Fuente: Estudio de Percepción actores

Carrera de Psicología UDP 2013). Una hipótesis respecto a esta percepción, es que los

(las) estudiantes no realizan mayores distinciones entre cambios de Plan Formativo

(modelo educativo, Perfil de Egreso, líneas formativas, etc.) y malla curricular. Más

bien, podrían interpretar la pregunta sobre la estabilidad relativa como la mantención de

una misma malla curricular por periodos extendidos de tiempo, más que los 7 años de

vigencia del Plan Formativo anterior (N°3, 2003-2010).

168

Por su parte, un 78,4% de los (las) docentes está de acuerdo con la

responsabilidad demostrada por la Unidad en el cumplimiento de propósitos, mientras

un 75,7% lo está respecto al cumplimiento de los compromisos establecidos con los

(las) estudiantes (Fuente: Estudio de Percepción actores Carrera de Psicología UDP

2013).

Respecto a los (las) egresados (as), 82,6% estuvo de acuerdo con que la Carrera

cumplió los compromisos ofrecidos al ingresar a ella (Fuente: Estudio de Percepción

actores Carrera de Psicología UDP 2013). Desde otra perspectiva, la Encuesta de Fin de

Carrera 2012 de VRA mostró que el 91% de los (las) egresados (as) encuestados

pensaba que la experiencia de estudios en la UDP había superado o fue acorde a sus

expectativas.

IV.9.5 La publicidad de la unidad, y en general, la información directa o

indirectamente entregada al público debe ser clara y expresar fielmente la

realidad de la institución

Las estrategias de publicidad de la unidad se llevan a cabo a lo largo de todo el

año, empleando distintos canales de difusión para dar cuenta de las actividades y de la

realidad de la unidad. La información proporcionada a través de estos medios es clara y

fidedigna, reflejando la realidad de la unidad. La publicidad efectuada con ocasión de

los procesos de admisión, se orienta fundamentalmente a mostrar objetivamente las

características propias de la Universidad y la unidad, apoyándose en sus propósitos

declarados, su quehacer y su posicionamiento en los rankings, refiriendo siempre las

fuentes.

Por su parte, el sitio web de la Universidad cuenta con una sección dedicada

exclusivamente a Admisión (http://www.udp.cl/admision/), donde se entrega

información clara y completa para quienes desean postular a cualquiera de las Carreras,

incluyendo Psicología.

Respecto a la información general, la página web de la Facultad es actualizada

periódicamente, de modo de ir dando cuenta de las principales noticias. En ella se puede

acceder a información de distinta índole: autoridades, descripción de la Carrera (en el

formato de un folleto descargable), ofertas de postgrado, investigación y publicaciones.

169

Se accede además a información general, como el Reglamento de la Facultad yúltimo

informe de acreditación de la Carrera y antecedentes relativos a la infraestructura de que

dispone. Se debe agregar que la Facultad cuenta con una Coordinadora de

Comunicaciones, con 33 hrs. de dedicación, dependiente del Decanato y la Dirección de

comunicaciones, y que una de sus tareas es mantener con información actualizada la

página web.

En resumen, es posible decir que la Universidad y la unidad operan

responsablemente, esto es, sus propósitos están formulados de manera realista, y son

factibles de alcanzar en virtud de los recursos humanos, físicos y económicos con que

cuenta, los cuales se han venido incrementando sistemáticamente en los últimos años.

Asimismo, dispone de instrumentos e indicadores para controlar la efectividad del

empleo de esos recursos en función del logro de sus propósitos. De este modo, existen

instancias de planificación estratégica a nivel de la Universidad y de la Facultad, que

entregan los lineamientos operativos para el cumplimiento progresivo de los propósitos.

En cuanto a sus recursos humanos, dispone de indicadores del desempeño de

académicos, estudiantes y personal administrativo. Asimismo, ha evaluado opiniones de

la comunidad interna, así como de egresados (as) y empleadores, en relación al

cumplimiento de sus propósitos.

La Universidad y la Carrera cuentan con un corpus normativo robusto, preciso,

legitimado y socializado, que organiza y regula las actuaciones de los distintos

miembros de la comunidad docente y que contribuye de este modo al logro de los

propósitos formativos asumidos por la unidad.

La Carrera dispone de diversas vías para entregar información a los postulantes y

estudiantes, como las páginas web de la Universidad y de la Facultad, que sirven así a

usuarios externos e internos. A través de éstas y otras vías (personal de apoyo,

documentos escritos, intranet, etc.), se asegura la distribución y disponibilidad de

información completa, clara y realista. La información que provee la Facultad es

completa en tanto cubre desde sus propósitos y objetivos (misión, visión, objetivos de la

Carrera, perfil de egreso), hasta cuestiones de índole más general y operativa, como el

Plan Formativo, requisitos de ingreso, reglamentos, profesorado, etc. La información

provista por la Carrera es realista, en tanto da cuenta efectiva de los recursos de que

170

dispone, de la calidad y cantidad de las actividades académicas que desarrolla y es

suficientemente actualizada.

Junto con lo anterior destaca la importancia de que la Carrera esté particularmente

atenta al balance entre los recursos disponibles y el número de estudiantes. A pesar de

las inversiones realizadas existe la percepción en una parte de los (las) estudiantes de

que los recursos disponibles no son siempre los suficientes para los requerimientos de la

formación, tema desarrollado en el capítulo IV.7 del presente informe con mayor

profundidad.

Valoraciones del Criterio Integridad Institucional

Fortalezas:

• Existe una preocupación permanente por mantener un adecuado equilibrio entre el

número de estudiantes y los diversos recursos (infraestructura, presupuesto,

académicos, equipamiento, etc.) necesarios para el logro de los objetivos formativos

de la unidad. En esa línea son una fortaleza las últimas inversiones y mejoras en

términos de infraestructura y contratación de profesores (as) jornada realizadas por

la Facultad.

• La unidad cuenta con una serie de instancias y mecanismos que le brindan

información pertinente así como un marco regulatorio amplio y conocido por la

comunidad, que enmarca los procesos de toma de decisiones de las autoridades

unipersonales y de los órganos colegiados, los que cuentan con representación de

académicos y estudiantes. El marco reglamentario se compone tanto de normativa

de carácter general e institucional, como de normativa y procedimientos propios de

la unidad, los cuales se complementan.

• La comunidad interna y externa tienen a su disposición la información necesaria de

los procesos de la unidad y puede acceder a ella a partir de distintas fuentes.

• El proceso progresivo de puesta en práctica de un nuevo Plan Formativo genera

algunas tensiones que la unidad viene atendiendo con la suficiente anticipación, de

modo de asegurar la mantención de las condiciones de ingreso de los (las)

estudiantes.

171

Debilidades:

• Si bien el Reglamento de Facultad se encuentra en la página web de la Facultad, no

siempre se encuentra actualizado en sus distintas modificaciones. Por otra parte, es

necesario comunicar de modo más extensivo y oportuno las modificaciones que los

reglamentos de Carrera (de evaluación, de avance curricular, licenciatura, titulación

y prácticas) experimenten, a través de una mejor coordinación con la unidad de

comunicaciones.

172

CAPÍTULO V. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

La Carrera de Psicología UDP inició su trabajo para la re-acreditación a inicios

del año 2012. La responsabilidad del proceso fue asignada a la académica Ana Vergara,

Directora de Carrera, que conformó el equipo de trabajo junto a la académica Mónica

Peña, encargada de evaluación y mejoramiento, y el académico Antonio Stecher, equipo

al que se sumó Camila Toledo, psicóloga egresada de la Carrera, que asumió como

asistente.

Para el diseño del proceso de autoevaluación, se estableció como principio básico

la aspiración de realizarlo de manera participativa y multiestamental, acorde a la

cultura de la Facultad. Se analizaron las acciones de autoevaluación llevadas a cambio

por otras carreras de la Universidad, y se adoptó el sistema de trabajo por comisiones.

Así, se propuso la conformación de 3 comisiones de trabajo integradas por estudiantes,

profesores y funcionarios de la Carrera, los que abordarían la autoevaluación del Plan

Formativo y sus bases institucionales, a partir de criterios propuestos por la agencia

acreditadora. La realización de esta etapa quedó programada para los meses de octubre a

diciembre de 2012. Asimismo, se conformó un Comité de Acreditación para el apoyo

y retroalimentación del proceso, una instancia multiestamental encargada de proponer y

validar las líneas de acción generales y los productos del proceso. Este comité estuvo

conformado por Domingo Izquierdo (profesor jornada), Cristián Pérez (profesor part

time), Luis Valdés (estudiante y miembro del CEPSI 2012) y Patricia Mardones

(funcionaria) y se reunió en forma periódica al inicio del proceso, validando el diseño

de éste.

Se planificó, a la vez, dedicar la primera parte del trabajo a la recolección de

información para los Formularios A y B y generar una “campaña comunicacional” con

la coordinadora de comunicaciones de la Facultad, de manera de publicar todos los

avances en la web institucional y en el perfil Facebook de la Facultad, creado con esta

finalidad. Se planificó, también, realizar visitas a todos los cursos de la Carrera por

parte del equipo de acreditación, para informar a los estudiantes sobre el proceso y la

importancia de su participación.

La primera etapa de trabajo consistió en el levantamiento de información

institucional relativa al Plan Formativo de la Carrera y el diseño del proceso de

173

autoevaluación. La recolección de información se realizó entre marzo y septiembre de

2012, implicando compilar y sistematizar datos de variadas fuentes, tanto internas a la

Carrera como a nivel institucional en la UDP, para comenzar el llenado de los

formularios de autoevaluación solicitados por la agencia acreditadora. En esta fase, se

contó con el apoyo de la Unidad de Evaluación y Acreditación Institucional de la

Vicerrectoría Académica, así como de la Dirección de Análisis Institucional de la

Universidad.

En octubre de 2012, la profesora Mónica Peña, coordinadora interna del proceso,

partió fuera del país para la realización de una pasantía post-doctoral, por lo que

subrogada en el equipo hasta su regreso por la psicóloga Soledad Aravena, contratada

por la Facultad especialmente para este fin. En ese período, el equipo se hizo cargo de la

puesta en marcha del trabajo de las comisiones de autoevaluación, y de continuar la

difusión del proceso de re-acreditación hacia la comunidad de la Carrera. Para ello,

contó con el apoyo y retroalimentación del Comité de Acreditación.

El proceso de Autoevaluación, propiamente, tal se caracterizó por el trabajo de

las comisiones de autoevaluación que fueron representativas en la composición de sus

integrantes. En cada comisión se invitó a participar a representantes de los diferentes

estamentos de la comunidad de la Carrera: personal administrativo, académicos jornada

y part-time y estudiantes de la Facultad, alumnos de ambos planes de estudio vigentes.

Las comisiones no incluyeron representantes de la Dirección de la Facultad y la Carrera,

bajo el critrio de que el proceso de autoevaluación se desarrollase con la más absoluta

libertad. Se esperaba así que la autoevaluación fuera una oportunidad de reflexión

crítica sobre la Carrera, tanto para reconocer sus logros, como para identificar áreas en

que fuera necesario el mejoramiento.

Cada comisión conformada (ver tabla 9) trabajaron realizando un diagnóstico en 3

criterios específicos, relacionados entre sí, de los propuestos por la agencia

acreditadora (“debe/debería”), de modo que la autoevaluación fuera focalizada y

detallada. Recibieron para ello matrices de análisis en que, para cada criterio asignado,

se les solicitó identificar fortalezas y debilidades, fundamentando la evaluación

realizada en base a la información institucional recopilada en la fase anterior

(formularios de acreditación, documentos institucionales, etc.). Además, las comisiones

pudieron solicitar al equipo de acreditación la información adicional necesaria para

174

fundamentar sus evaluaciones. A partir de ello, además se pidió a las comisiones

realizar propuestas de mejora de las debilidades detectadas.

Tabla N°9: Integrantes y criterios asignados a comisiones de autoevaluación 2012-2013

Comisión y criterios

Académicos jornada Académicos part time

Estudiantes Funcionarios

1: Propósitos, Integridad y Vinculación con el Medio

Juan Pablo Toro (C)*

Ximena Tocornal (S)

Eliana Heresi

Claudio Fuentes

Rodrigo de la Fabián

Marcela Galdames

Mauricio Sepúlveda

Sebastián Rojas

Adam Gerstmann

(Plan Formativo N° 3)**

Sofía Stutzin (Plan Formativo N° 4)

Alejandro Gutiérrez

2: Estructura Curricular, Efectividad del Proceso de Enseñanza Aprendizaje y Resultados del Proceso de Formación

Domingo Izquierdo (C)

Lorena Contreras (S)

Daniela Carrasco

Paulina Chávez

Eduardo Llanos

Paz Valenzuela

Mireya Arellano

Macarena Silva

María Pía Uribe

Valeria Ávila (Plan Formativo N° 4)

Carlos Calvo (Plan Formativo N° 3)

Eduardo Riveros (Plan Formativo N° 4)

Patricia Mardones

3: Estructura Organizacional, Recursos Humanos e Infraestructura

Elisa Ansoleaga (C)

David Huepe (S)

Claudia Lucero

Claudio Martínez

Cristián Pérez Salvador Angulo (Plan Formativo N° 3)

Jorge Dussert (Plan Formativo N° 4)

Patricia Elgueta

Sandra Abrigo

Jacqueline Hernández

Leonel Baeza

Gino Aguilera

*(C): Coordinador(a); (S) Secretario (S). **Plan Formativo que cursa el estudiante.

Para facilitar el trabajo de las comisiones, se programaron 7 reuniones de

trabajo, realizadas, entre octubre y diciembre de 2012, los días jueves en un horario

protegido para ello (sin actividades académicas). Las comisiones recibieron apoyo en

materiales, infraestructura y equipamiento para trabajar. Además, en cada comisión, dos

académicos jornada que la integraban asumieron roles como coordinadores y

secretarios, encargados de organizar el funcionamiento y los productos solicitados.

El avance del trabajo se estructuró de modo que, durante las 5 primeras reuniones,

las comisiones entregaran una primera versión de las matrices de análisis, las que luego

fueron revisadas y retroalimentadas por el Comité de Acreditación para aportar

consultas, sugerencias y observaciones a los documentos. Posteriormente, las

comisiones usaron las 2 sesiones finales para afinar sus matrices de análisis, en base a la

retroalimentación recibida, donde incorporaron un juicio global de evaluación para cada

criterio, así como una jerarquización de las medidas de acción propuestas para el

175

mejoramiento. De esta forma, se obtuvieron versiones finales de las matrices de análisis

en cada comisión.

Para cerrar esta etapa de trabajo, se realizó una jornada de trabajo el día 10 de

enero de 2013. En esa ocasión asistieron los integrantes de las comisiones, los directivos

de la Carrera y la Facultad, los centros de estudiantes en ejercicio y electo, y el Comité

de acreditación. La jornada tuvo por objetivo presentar y compartir los resultados del

proceso de autoevaluación, generando en torno a ellos un diálogo transversal y

multiestamental para enriquecer el diagnóstico y las propuestas de mejora formuladas

por las comisiones. Para ello, los coordinadores y secretarios de cada comisión

presentaron la versión final de su matriz de análisis al resto de las comisiones, en forma

de plenario. Luego, se conformaron tres nuevos grupos de trabajo, en que los

integrante de las distintas comisiones se reagruparon para discutir y retroalimentar el

trabajo hecho en las otras comisiones. Junto con ello, la Directora de Carrera expuso un

primer acercamiento al plan de mejora de la Carrera, realizado en base a las propuestas

de acción de las comisiones e incorporando lineamientos relativos a la viabilidad y

organicidad de las acciones propuestas. Finalmente, se contó con una presentación de la

encargada de Evaluación y Acreditación Institucional de la Vicerrectoría Académica,

respecto del proceso de Acreditación de la UDP y la visión sobre el proceso de la

Carrera.

A lo largo de todo el proceso, éste ha sido informado a la comunidad de la Carrera a

través de distintas vías. Entre ellas:

� Se solicitó a los integrantes de las comisiones, así como del comité de

acreditación, mantener informados a los diferentes estamentos, y canalizar

aportes y consultas.

� Se enviaron e-mails masivos a la comunidad para informar del proceso de

acreditación, sus objetivos, acciones y avances, habilitando un correo electrónico

institucional para recibir dudas y consultas sobre la acreditación

([email protected]).

� Se creó una sección de información específica y noticias en el sitio web oficial

de la Facultad (http://www.udp.cl/facultades_carreras/psicologia/index.asp) y se

publicaron las noticias del proceso en redes sociales (página en Facebook de la

Facultad)

176

� El equipo de acreditación realizó presentaciones informativas a los y las alumnos

(as) en distintos cursos y secciones, y se distribuyeron afiches informativos en la

Facultad.

El material elaborado por las comisiones fue usado como base para la redacción

del Informe de Autoevaluación de la Carrera, tarea que fue asumida por la Dirección,

el equipo de acreditación y la académica Lorena Contreras, directora de la Clínica

Psicológica. Se trabajó en ello entre enero y junio de 2013, incluyendo la actualización

de información institucional y de opinión de los actores, a fin de entregar una visión al

día del Plan Formativo y sus avances. La última etapa del proceso fue la validación, por

parte de la comunidad educativa así como de la Vicerrectoría Académica, de la versión

final del documento, a través de dos jornadas de trabajo a las que fueron invitados los

integrantes de las comisiones de autoevaluación que trabajaron durante el año 2012.

Una vez incorporadas las sugerencias tanto de la comunidad como de la VRA, el

documento fue presentado al Consejo de Facultad para su ratificación formal como

Informe de Autoevaluación de la Carrera.

177

CAPÍTULO VI. SINTESIS GLOBAL Y PLAN DE MEJORAS

VI. 1 Síntesis global

Como se mencionó en la primera parte del texto, la Universidad y la Facultad,

durante los últimos años, se han consolidado, crecido y complejizado. Ello ha implicado

un fortalecimiento de las propuestas académicas y la calidad del pregrado, un aumento

del número de alumnos, un crecimiento en cuanto a infraestructura y equipamiento, una

mayor productividad científica y un mayor desarrollo de los posgrados.

Desde el punto de vista curricular, la Carrera ha desarrollado, a partir del 2011, un

Plan Formativo que despierta mucha aceptación y consenso, expresando bien la

identidad del colectivo y siendo muy sensible a los nuevos requerimientos de los

psicólogos. Bajo la óptica del mejoramiento continuo, este plan formativo se acompaña

de un diseño de monitoreo, relativo a procesos y resultados, y se contempla una

evaluación global en los próximos años, de modo de identificar las modificaciones

curriculares que puedan resultar necesarias de implementar.

Por otra parte, la Carrera, en el contexto de la Universidad y la Facultad, se ve

favorecida por una creciente institucionalización, de la cual forman parte los diversos

mecanismos existentes para asegurar la transparencia de la información, limitar la

influencia de posibles conflictos de interés, establecer procedimientos y criterios de

evaluación de desempeño y jerarquización académica conocidos por todos, reglamentar

los distintos procesos académicos y otros aspectos descritos en detalle en el presente

informe.

En cuanto a los ámbitos que requieren un mayor esfuerzo orientado al

mejoramiento, se encuentra la necesidad de difundir aún más la información relativa a

perfiles de egreso, funciones de los directivos, plan formativo, reglamentos de carrera, y

otros aspectos, que si bien son públicos, se encuentran en las páginas web

institucionales y se comunican a través de documentos, el nivel de conocimiento por

parte de la comunidad no es aún óptimo.

Asimismo, se requiere mejorar la coordinación entre algunos ramos de la Carrera,

que corresponden a dos secciones de un mismo curso o que forman parte de una misma

178

línea formativa. También desde el punto de vista curricular, sería positivo incorporar

actividades prácticas acotadas en los primeros años de la Carrera, que no impliquen la

complejidad de una intervención clínica o psicosocial, pero que permitan al estudiante

formarse una imagen más clara de los contextos de trabajo de los psicólogos y sus

aportes posibles.

Por otra parte, si bien los mecanismos de monitoreo han resultado muy útiles y

valorados por la comunidad académica, existen algunos cuya tasa de respuesta o

sistematicidad en el análisis no han sido óptimos, como es el caso de los Informes

Docentes o la revisión de programas. También se hace necesario seguir profundizando

un enfoque pedagógico centrado en el aprendizaje, a través de un mejor seguimiento a

los procesos de capacitación docente y la incorporación complementaria de proyectos

de carácter más colectivo. Al mismo tiempo, es necesario seguir incrementando la

dotación académica y mejorando la infraestructura, acorde a las necesidades que vayan

surgiendo.

Por último, en el contexto de una cultura deliberativa fuerte, que constituye un

sello histórico de esta Carrera, es importante potenciar el funcionamiento de los

consejos triestamentales e incorporar cada año jornadas de autoevaluación, con una

participación ampliada, en torno a los criterios de acreditación y al plan estratégico de la

Facultad.

En la tabla N°38, se presenta una síntesis de las fortalezas y debilidades

detectadas en el proceso de autoevaluación.

179

Tabla N° 38. Síntesis de fortalezas y debilidades de la Carrera de Psicología UDP

Criterios Fortalezas Debilidades

Perfil de Egreso El Perfil de Egreso

-Es claro y coherente.

-Es coincidente con los requerimientos actuales del mundo profesional y disciplinar.

-Da cuenta de la identidad y valores de la unidad académica.

-Está elaborado a partir de un proceso reflexivo y participativo.

-Considera la mayor parte de los componentes propuestos por la CNA para las carreras de psicología. En el caso de aquellos aspectos que no están explícitos en el perfil de egreso, estos se encuentran contenidos en el Plan Formativo de la Carrera.

-Si bien el Perfil de Egreso de la Carrera es público y accesible, aún este no es suficientemente conocido por toda la comunidad académica.

Estructura Curricular

-La estructura curricular se organiza en función del perfil de egreso de la Carrera.

-Se han establecido ramos remediales de “Razonamiento” y “Argumentación” orientados a facilitar la inserción académica y profesional de las generaciones actuales de estudiantes.

-La estructura curricular incorpora, de modo actualizado, los campos profesionales más relevantes en que se desenvuelve la psicología en el medio nacional.

-La estructura curricular enfatiza la contextualización histórica y sectorial del ejercicio de la psicología en Chile.

-También es relevante la apuesta por la definición de un sello identitario de la formación en Psicología, a partir de la articulación entre la Clínica y los Campos Psicosociales.

-La estructura curricular organiza las actividades prácticas de los estudiantes en torno a la noción de proyecto de intervención, además de incorporar un ramo específico en esta materia, lo que resulta muy atingente a las necesidades formativas actuales de los psicólogos.

-La estructura curricular proporciona bases conceptuales, técnicas y éticas para la intervención, combinando la oferta de supervisión con la autonomía progresiva del estudiante en esta materia.

-Se hace necesario asegurar más aún la coordinación entre dos secciones de un mismo ramo en ramos específicos y entre ramos determinados que están estructurando como secuencia formativa.

-Se hace necesario incorporar, en los ramos iniciales de la Carrera, posibilidades de realizar acciones que impliquen, de parte de los estudiantes, alguna contribución a mejorar el bienestar psicosocial de la población, de modo de favorecer la constitución de sentidos en la Carrera y el acercamiento a los contextos reales en que se desarrolla el ejercicio del psicólogo. Ello sin que se trate de intervenciones psicológicas propiamente tales-individuales o colectivas- dada la necesidad de que el alumno cuente, para ello, con las herramientas conceptuales y metodológicas suficientes y el discernimiento ético-profesional adecuado.

Resultados del Proceso de Formación

- La Carrera cuenta con sistemas y líneas de acción propios y a nivel de la Universidad, para el seguimiento de sus egresados, los que están aportando información sistemática que ha comenzado a ser usada para la toma de

-Los egresados aún demuestran escaso conocimiento del plan formativo de la carrera, así como de las actividades de extensión e investigación que se desarrollan.

180

Criterios Fortalezas Debilidades

decisiones respecto al proyecto formativo ofrecido.

-La Carrera cuenta con un sistema que permite medir la eficiencia de la enseñanza que considera el tiempo real de egreso de los estudiantes en relación a la duración oficial de la carrera.

-La perspectiva de los egresados y empleadores ha constituido un insumo importante en el diseño y perfeccionamiento de planes formativos.

-La creación de la Unidad de Prácticas y Egresados, en el marco de la Facultad de Psicología, puede favorecer la relación con los egresados, tanto en materias relativas a la promoción de la inserción laboral y de la actualización profesional de los egresados como en lo relativo a facilitar la retroalimentación de su parte respecto a decisiones académicas y curriculares.

Efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje

-Existen criterios de admisión claros y públicos.

-Se cuenta con procedimientos establecidos de intervención ante dificultades económicas, familiares o de salud de parte de los estudiantes.

-Se realizan evaluaciones del perfil de entrada de los estudiantes y se dispone de ramos remediales en lo relativo a las competencias transversales de razonamiento y argumentación relevadas en el perfil de egreso.

-Se desarrollan y se llevarán a cabo en futuro, de acuerdo a su programación temporal, evaluaciones de procesos y de resultados respecto a la implementación del Plan Formativo, a su efectividad y al desarrollo pedagógico de los ramos de la Carrera.

-Se han incorporado progresivamente diversas instancias de capacitación docente en materias de diseño de programas, metodologías y modalidades de evaluación, en el marco de una óptica pedagógica centrada en el aprendizaje.

-Si bien se cuenta con instancias de apoyo a los estudiantes que tienen dificultades en su progresión académica en la carrera, es necesario identificar a aquellos que en están en riesgo de deserción y desarrollar medidas al respecto.

-Es valorable la incorporación de los Informes Docentes, como una modalidad de evaluación del desempeño pedagógico de los ramos complementaria a aquella realizada por los estudiantes. Sin embargo, la tasa de respuesta es aún baja y el análisis de estos informes no ha sido suficientemente sistemático.

-Los estudiantes refieren falta de coherencia entre los objetivos de algunos ramos específicos de los dos primeros años de la Carrera, centrados en la reflexión y el pensamiento crítico, y las modalidades de evaluación de tipo memorístico que ellos utilizan.

-Existen dificultades en la transferencia al aula de los aprendizajes obtenidos en las capacitaciones docentes. Entre ellas, el tamaño excesivo de algunos cursos denominados “conceptuales y/o contextuales”, la falta de apoyo continuo a los profesores en esta

181

Criterios Fortalezas Debilidades

tarea, por parte de expertos, y la heterogeneidad de los profesores en cuanto a su formación y experiencia pedagógica.

-Sería necesario incorporar algún mecanismo que permita dar cuenta de manera más sostenida de posibles efectos de las capacitaciones sobre la docencia y el aprendizaje de los estudiantes.

Vinculación con el Medio

-Tanto la Universidad como la Facultad y la Carrera tienen una vocación explícita de vincularse con su entorno, incorporada en sus principios y políticas institucionales.

-La unidad mantiene estrechos vínculos con diversos actores del entorno disciplinario y profesional, a través de investigaciones, consultorías, actividades de extensión y otras.

-Los académicos y estudiantes participan en seminarios y congresos disciplinarios de actualización y especialización y organizan eventos de este tipo con el apoyo institucional.

-Los estudiantes se involucran en las investigaciones desarrolladas en la Facultad, a través de prácticas electivas o incorporándose como ayudantes.

-La unidad desarrolla acciones en beneficio de la comunidad, tales como atención de salud mental de bajo costo e intervenciones psicosociales desarrolladas en entornos desventajados.

-Si bien existen numerosas actividades de vinculación con el medio organizadas por la Facultad, los mecanismos de difusión pueden ser mejorados, así como las medidas orientadas a favorecer una mayor participación de los estudiantes en ellas.

Estructura organizacional, administrativa y financiera

-La Carrera y la Facultad cuentan con un cuerpo directivo adecuado a sus funciones, en cuanto a sus calificaciones y experiencia en gestión académica.

-Las atribuciones, responsabilidades y funciones del cuerpo directivo están claramente definidas en el Reglamento de Facultad, y su gestión es evaluada con regularidad.

-La Universidad y sus distintas facultades, incluyendo en ellas a Psicología, tienen procedimientos definidos para identificar posibles conflictos de interés de cualquier naturaleza y evitar que ellos incidan en la toma de decisiones.

-El sistema de gobierno de la Universidad, aplicado en la Facultad, dispone la existencia de consejos triestamentales que apoyan la toma de de decisiones de las autoridades, de carácter consultivo y resolutivo, en algunas materias definidas reglamentariamente.

-Aún cuando la información está disponible en la web y en los informes de acreditación, el conocimiento acerca de las funciones, responsabilidades y atribuciones del cuerpo directivo por los distintos actores de la Facultad no resulta óptimo.

-Si bien se fomenta la participación de los académicos y estudiantes, la opinión de los actores no es del todo favorable en este aspecto. Ello tiene que ver con la necesidad de profundizar una cultura deliberativa y mejorar, aún más, el funcionamiento de los consejos en las siguientes áreas:

• Si bien la Facultad, en el contexto de la Universidad, se destaca por su publicación de actas, es necesario que ellas

182

Criterios Fortalezas Debilidades

-El sistema de gobierno permite, además, la existencia de otras modalidades de consulta a los profesores y estudiantes.

-La unidad cuenta con estudios regulares relativos a la opinión de estudiantes, profesores, egresados y empleadores respecto a distintas materias relativas a la formación y a la toma de decisiones en materias curriculares.

-La Unidad cuenta con viabilidad y estabilidad financiera, garantizada por la Universidad, y con recursos financieros adecuados en función del cumplimiento de sus objetivos.

sean aún más accesibles a la comunidad.

• Las tablas y documentos deben ser enviados en forma con suficiente anticipación, previo a los consejos.

• La información acerca de lo discutido en los consejos no fluye fácilmente entre los representantes de los estamentos y la comunidad académica.

• Los estudiantes perciben como insuficiente la asistencia de sólo un representante de este estamento a los consejos de Carrera y Facultad, en contraste con la representación que en ellos tienen las autoridades y los profesores.

• La asistencia a los Consejos de Facultad y Carrera no es remunerada, lo que produce dificultades en el caso de los profesores part-time.

--Se hace necesario consolidar una cultura participativa de autoevaluación permanente, que involucre a los distintos estamentos de la Facultad (estudiantes, profesores y funcionarios)..

Recursos Humanos

-Tanto la Universidad como la unidad académica han diseñado normativas y procesos de trabajo formalizados y difundidos, que regulan la incorporación, jerarquización, perfeccionamiento, promoción y evaluación de sus académicos (as).

-En el caso del personal administrativo, también se han definido rigurosos procesos para la selección y contratación, perfeccionamiento y capacitación, así como para la evaluación de su desempeño.

-La unidad cuenta con un cuerpo académico calificado y dotado de experiencia profesional y académica.

-La unidad ha aumentado, en los últimos años su planta de docentes contratados, a la vez que ha ampliado varias medias jornadas a jornadas completas, existiendo una adecuada relación entre las tareas a desarrollar plantea y los

-Se requiere continuar aumentando la dotación de profesores de jornada, de modo de incrementar el porcentaje de docencia que ellos ejercen en la carrera.

183

Criterios Fortalezas Debilidades

recursos académicos con los cuales cuenta.

-La Carrera, y la Universidad en su conjunto, ha implementado exitosamente una carrera académica, que contempla políticas y mecanismos de incorporación, promoción y evaluación. Estos procedimientos son públicos y conocidos por los profesores.

-La unidad, y la Universidad, cuenta con una serie de facilidades, beneficios e incentivos tendientes a favorecer el desarrollo de investigaciones, publicaciones y perfeccionamiento académico de sus profesores, los que han tenido un impacto positivo en los últimos años.

Infraestructura, Apoyo Técnico y Recursos para la enseñanza

-La Unidad ha ampliado su infraestructura, de modo de poder responder de adecuada manera a los requerimientos propios de su labor formativa.

-La implementación de la Biblioteca Central constituye un gran avance, pues permite el acceso de estudiantes y académicos (as) a una gran oferta de material impreso y digital, con una infraestructura de primer nivel.

-La implementación de los recintos de la Unidad es adecuada, contando con todos recursos tecnológicos e informáticos que se requieren.

-Existe una densa red de vinculación con organismos públicos y privados, puesta al servicio de la realización de actividades prácticas por parte de los (las) estudiantes.

-La Universidad cuenta con un programa de bienestar estudiantil, del cual se benefician los (las) alumnos (as) de la unidad, permitiendo el adecuado desarrollo de los procesos formativos.

-El casino es pequeño para atender adecuadamente a todas las personas y existen pocos espacios techados para el ejercicio de la vida social de los estudiantes.

-La conectividad de la red Wi-Fi tiene fallos habituales y su velocidad no es la óptima.

Propósitos -La unidad guía su acción sobre la base de una serie de declaraciones de valores y propósitos fundantes del quehacer de la universidad, claramente expuestos en su misión y principios orientadores, los que son conocidos, compartidos y valorados por los distintos actores de la comunidad universitaria.

-Existen unas declaraciones de misión y visión propias de la unidad que resultan consistentes con esos propósitos institucionales y que son también susceptibles de verificación.

-La unidad orienta su acción sobre la base de planes estratégicos conocidos por los actores de la comunidad y sometidos a evaluación sistemática.

-La unidad cuenta con objetivos claros y explícitos, uno de cuyos elementos

-En las cuentas públicas anuales de la Facultad, no se presentan los avances o dificultades relativos al conjunto de la Planificación Estratégica, sino sólo en aquellas actividades financiadas con financiamiento denominado “estratégico”. Por otra parte, aunque la rendición de cuentas es abierta, ha habido poca asistencia de los estudiantes.

-Es necesario seguir difundiendo los objetivos de la Carrera y el perfil de egreso del plan formativo, de modo que el conocimiento de estos sea óptimo.

184

Criterios Fortalezas Debilidades

fundamentales es el perfil de egreso, difundido entre los miembros de la comunidad y comunicado por diversas vías tanto al interior como al exterior de la unidad.

Integridad Institucional

-Existe una preocupación permanente por mantener un adecuado equilibrio entre el número de estudiantes y los diversos recursos (infraestructura, presupuesto, académicos, equipamiento, etc.) necesarios para el logro de los objetivos formativos de la unidad.

-La unidad cuenta con una serie de instancias y mecanismos que le brindan información pertinente respecto al cumplimiento de sus propósitos.

-La unidad cuenta con un marco regulatorio amplio y conocido por la comunidad, que enmarca los procesos de toma de decisiones de las autoridades unipersonales y de los órganos colegiados.

-La comunidad interna y externa tienen a su disposición la información necesaria de los procesos de la unidad y puede acceder a partir de distintas fuentes.

-El proceso progresivo de puesta en práctica de un nuevo Plan Formativo genera algunas tensiones que la unidad viene atendiendo con la suficiente anticipación, de modo de asegurar la mantención de las condiciones de ingreso de los estudiantes.

-Si bien el Reglamento de Facultad se encuentra en la página web de la Facultad, no siempre se encuentra actualizado en sus distintas modificaciones. Por otra parte, es necesario comunicar de modo más extensivo y oportuno las modificaciones que los reglamentos de Carrera experimenten, a través de una mejor coordinación con la unidad de comunicaciones.

185

VI.2. Plan de Mejoramiento

Para finalizar el Informe de Autoevaluación, en la tabla a continuación se

presenta el Plan de Mejoramiento de la Carrera de Psicología UDP, formulado para

abordar las debilidades detectadas durante el proceso de autoevaluación. Este Plan de

Mejoras ha sido revisado y aprobado, tanto por las autoridades de la Facultad como de

la Universidad, y consensuado con los distintos actores de la comunidad académica.

Además, cuenta con el financiamiento disponible planificado para su ejecución.

186

Plan de mejoramiento Psicología UDP

Criterio Perfil de Egreso y estructura curricular

DEBILIDAD OBJETIVOS ACCIONES RESPONSABLES PLAZOS E INDICADORES

Si bien el Perfil de Egreso es público y accesible, aún no es suficientemente conocido por toda la comunidad académica.

Socializar el Perfil de Egreso entre los distintos actores de la comunidad académica.

Incluir el Perfil de Egreso en la descripción de la carrera, presente en la página web de la Facultad, y no sólo en el folleto de admisión al que se puede acceder desde esta.

-Director(a) de Carrera.

-Encargada de Comunicaciones.

Perfil de egreso de la carrera incluido en la página web de la Facultad, con fecha máxima 31 de diciembre de 2013.

Incluir, en los procesos de inducción de los alumnos de primer año, más tiempo para dar cuenta del Perfil de Egreso y sus relaciones con el plan formativo y la malla curricular.

-Secretario(a) de Estudios

Procesos de inducción a alumnos de primer año de la carrera, realizados en la primera semana de marzo de cada año, que incluyen una mañana de discusión respecto al perfil de egreso y sus relaciones con el plan formativo y la malla curricular.

Incluir, en las reuniones iniciales con los profesores nuevos, más tiempo para dar cuenta del Perfil de Egreso y sus relaciones con el plan formativo y la malla curricular.

-Secretario(a) Académico(a)

Reunión inicial con profesores nuevos, realizadas al inicio de cada año académico, orientada a discutir el perfil de egreso y sus relaciones con el plan formativo y la malla curricular.

Incluir, en las carpetas de los profesores, un documento con el resumen del plan formativo, considerando el Perfil de Egreso y la malla curricular.

-Secretario(a) Académico(a)

Documento resumen del plan formativo de la carrera, incluido al inicio de cada semestre, en la carpeta de cada profesor.

Se hace necesario asegurar más aún la coordinación entre secciones de un mismo ramo y entre algunos

Incorporar la función de coordinador en cada línea formativa de la

-Definir el perfil de los coordinadores y la agenda mínima de acciones anuales a realizar por ellos.

-Abrir postulación y seleccionar a los

-Director(a) de Carrera.

-Secretario(a) Académico(a)

-Perfil de los coordinadores definido al 31 de diciembre de 2013.

-Agenda mínima de acciones definida al 31 de diciembre de 2013.

187

cursos que conforman las líneas formativas.

Carrera. coordinadores de cada línea formativa.

-Ejercitar su función, por parte de los coordinadores, durante un período de tres años.

-Evaluar, anualmente, la función de los coordinadores, por parte de (la) Director(a) de Carrera.

--Postulación y selección de coordinadores finalizadas al 31 de marzo de 2014.

-Coordinación ejercida por tres años, entre el 1 de abril de 2014 y el 31 de diciembre del 2016 y renovada a partir de ese momento.

-Evaluación anual de la función de los coordinadores realizada, por parte de (la) Director(a) de Carrera, al 31 de diciembre de cada año, a partir de 2014.

Se hace necesario incorporar, en los ramos iniciales de la Carrera, posibilidades de realizar acciones que impliquen, de parte de los estudiantes, alguna contribución a mejorar el bienestar psicosocial de la población, sin que se trate de intervenciones psicológicas propiamente tales, en toda su complejidad.

Incorporar, progresivamente, actividades prácticas acotadas, con un sentido de contribución al bienestar psicosocial de la población, en los ramos iniciales e intermedios de la Carrera.

Participar del proyecto piloto de Aprendizaje y Ciudadanía, a implementar por la Universidad a partir de Agosto de 2013, así como en las fases posteriores de consolidación de esta metodología.

-Director(a) de Carrera

-Pilotaje del proyecto en un ramo del segundo semestre de 2013, en conjunto con otras dos facultades de la universidad, finalizado al 31 de diciembre de 2013.

-Participación en las actividades de análisis y evaluación del proyecto, lideradas por Vicerrectoría Académica, finalizada al 31 de julio de 2014.

-Participación en las fases posteriores de consolidación del proyecto, en los plazos y modalidades resueltas en conjunto con todas las facultades participantes y la Vicerrectoría Académica.

188

Criterio Resultados del Proceso de Formación

DEBILIDAD OBJETIVOS ACCIONES RESPONSABLES PLAZOS E INDICADORES

Los egresados y egresadas tienen poco conocimiento de del plan formativo de la carrera y de su relación con las actividades de extensión e investigación de la Facultad.

Informar a los egresados y egresadas, regularmente, respecto al plan formativo de la Carrera y su relación con las actividades de extensión e investigación de la Facultad.

-Desarrollar un boletín electrónico destinado a los egresados y egresadas, respecto al plan formativo y su relación con las actividades de extensión e investigación de la Facultad.

-Incluir, en todas las actividades desarrolladas por la Unidad de Egresados, una actualización y discusión acerca de la Facultad y el plan formativo de la carrera.

Encargado(a) de Unidad de Prácticas y Egresados

-Boletín electrónico diseñado y enviado a los egresados de la carrera, tres veces por año, a partir de 2013.

-Presentación y discusión respecto a la Facultad y la carrera realizadas en cada uno de los encuentros con egresados organizados, cada año, por la Unidad de egresados, a partir de 2013.

Criterio Efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje

DEBILIDAD OBJETIVOS ACCIONES RESPONSABLES PLAZOS E INDICADORES

Si bien se cuenta con instancias de apoyo a los estudiantes que tienen dificultades en su progresión académica, es necesario identificar a aquellos que están en riesgo de deserción y desarrollar medidas al respecto.

Favorecer la progresión y reducir el riesgo de deserción de alumnos que presentan dificultades en este ámbito, debido a razones académicas.

Diseñar y aplicar de un programa de alerta temprana y apoyo individual de alumnos con dificultades en su progresión (reprobaciones, causales de eliminación) por razones académicas.

-Coordinador (a) de Desarrollo Docente

-Secretario (a) de Estudios

-Diseño finalizado al 30 de julio de 2014.

-Aplicación piloto finalizada al 30 de julio de 2015.

-Evaluación y re-diseño del programa, si es preciso, finalizados al 31 de diciembre del 2015.

-Primera aplicación del programa definitivo, finalizada al 31 de diciembre de 2016 y renovación a partir de ese momento.

Los ramos dictados son fundamentalmente

Potenciar el uso del Informe

Motivar a los profesores a completar el informe y hacer un

Coordinador (a) de Desarrollo Docente

-Incremento de la tasa de respuesta a un 50%, al 31 de julio de 2014, a un 75%, al 31

189

evaluados desde una dimensión: la satisfacción de los estudiantes con el curso y el profesor. Si bien se han incorporado los informes docentes, en que cada profesor evalúa el desarrollo del curso y sus logros, la tasa de respuesta por parte de los profesores es baja y el análisis de estos informes no ha sido suficientemente sistemático ni difundido.

Docente como herramienta de mejoramiento pedagógico.

seguimiento telefónico de su respuesta.

-Analizar los informes docentes de cada semestre y elaborar informes escritos de los resultados generales.

-Informar, regularmente, al conjunto de los profesores, respecto a los resultados de los informes docentes y discutir con ellos las medidas necesarias para favorecer su desempeño pedagógico.

de diciembre de 2014, a un 90%, al 31 de julio de 2015 y estabilización a partir de ese momento.

-Informe de los resultados generales elaborado y enviado al conjunto de los profesores, al inicio de cada semestre (respecto a lo acontecido el semestre anterior).

-Reunión de discusión de resultados con los profesores a mediados de cada semestre (mes de abril, en el caso de los primeros semestres, y mes de septiembre, en el caso de los segundos).

Los estudiantes refieren falta de coherencia entre los objetivos de ramos específicos de los dos primeros años de la Carrera, centrados en la reflexión y el pensamiento crítico, y las modalidades de evaluación de tipo memorístico que ellos utilizan.

Aumentar la coherencia entre los objetivos de algunos ramos y las metodologías y modalidades de evaluación que ellos utilizan.

Consolidar el sistema de revisión de programas, incipientemente aplicado, de modo de analizar, semestralmente, una muestra de ellos y hacer sugerencias a los profesores respecto a la coherencia entre objetivos, metodologías y modalidades de evaluación

-Coordinador (a) de Desarrollo Docente

-Secretario (a) Académico (a)

-Diseño del sistema de revisión de programas perfeccionado al 31 de octubre de 2013.

-Revisión de programas efectuada, al final de cada semestre, con respecto a una muestra de programas del semestre siguiente (a partir del segundo semestre de 2013).

-Sugerencias enviadas a los profesores de los ramos incluidos en la muestra al final de cada semestre (a partir del segundo semestre de 2013).

-Informe general del proceso enviado al conjunto de los profesores al final de cada semestre (a partir del segundo semestre de 2013).

Diseñar y aplicar un sistema de control de la calidad de los instrumentos de evaluación de los

-Coordinador (a) de Desarrollo Docente

-Diseño de un sistema de revisión de instrumentos de evaluación finalizado al 31

190

ramos, en el cual se revise, semestralmente, una muestra de ellos y se hagan sugerencias a los profesores en virtud de los objetivos de sus ramos.

-Secretario (a) Académico (a)

de diciembre de 2013.

-Revisión de una muestra de instrumentos de evaluación finalizada a mediados de cada semestre (mes de abril, en el caso de los primeros semestres, y mes de septiembre, en el caso de los segundos).

-Sugerencias enviadas a los profesores de los ramos incluidos en la muestra a mediados de cada semestre.

-Informe general del proceso enviado al conjunto de los profesores a mediados de cada semestre. .

Las capacitaciones docentes son valoradas por los profesores. Sin embargo, existen las siguientes dificultades al respecto:

El tamaño excesivo de los cursos denominados “conceptuales y/o contextuales” ha hecho difícil la transferencia de los conocimientos adquiridos.

Facilitar la transferencia al aula de los aprendizajes obtenidos en procesos de desarrollo docente.

Reducir del tamaño máximo de la mayoría de los cursos “conceptuales y/o contextuales” de 65 a 55 estudiantes (no se puede comprometer la totalidad debido a que los cambios en la demanda de los alumnos cada semestre hacen necesario duplicar secciones y no siempre hay profesores adecuados u horarios disponible por parte de tales profesores o de los alumnos).

- Secretario (a) Académico (a)

- Director (a) de Carrera.

- Coordinador (a) de Desarrollo Docente.

70% de los cursos “conceptuales y/o contextuales”, dictados en el año 2014, con un número máximo de 55 estudiantes; 80% de aquellos dictados durante el año 2015 y 90% de los dictados el 2016 y en adelante.

No todos los profesores están en condiciones de llevar a cabo estas transferencias, sin un

Facilitar la transferencia al aula de los aprendizajes obtenidos en

Complementar las capacitaciones docentes con procesos de mejoramiento pedagógico más procesuales y colectivos.

- Secretario (a) Académico (a)

- Director (a) de Carrera.

- Coordinador (a) de

-Un proyecto anual de mejoramiento pedagógico, que involucre a líneas formativas o conjuntos específicos de ramos, diseñado e implementado al 31 de

191

apoyo de pares y/o de expertos, en el proceso mismo de implementar las innovaciones pedagógicas.

procesos de desarrollo docente.

Desarrollo Docente. Diciembre de cada año.

-Informes evaluativos de los dos primeros proyectos implementados verificables al 31 de julio de 2015 y al 31 de julio del 2016, respectivamente.

Hay cierta heterogeneidad en los profesores en lo relativo a su experiencia pedagógica o a sus habilidades en este ámbito.

Facilitar la transferencia al aula de los aprendizajes obtenidos en procesos de desarrollo docente.

Diseñar e implementar un sistema de apoyo pedagógico personalizado para aquellos profesores que presenten más necesidades en este ámbito.

- Secretario (a) Académico (a)

- Director (a) de Carrera.

- Coordinador (a) de Desarrollo Docente.

-Diseño de un programa piloto, finalizado al 31 de julio de 2013.

-Aplicación del programa piloto, finalizada al 31 de julio de 2014.

-Evaluación y re-diseño del programa, si es necesario, finalizada al 31 de diciembre de 2014.

-Primera aplicación y evaluación del programa definitivo, finalizada a diciembre de 2015.

-Segunda aplicación y evaluación del programa definitivo, finalizada a diciembre de 2016 y en continuidad con los años posteriores.

192

Criterio de Vinculación con el Medio

DEBILIDAD OBJETIVOS ACCIONES RESPONSABLES PLAZOS E INDICADORES

Si bien existen numerosas actividades de vinculación con el medio organizadas por la Facultad, los mecanismos de difusión pueden ser mejorados, así como las medidas orientadas a favorecer una mayor participación de los y las estudiantes en ellas.

Aumentar el conocimiento y participación de los estudiantes en las actividades de vinculación con el medio.

Establecer mecanismos de coordinación entre la Secretaria Académica y la Unidad de Comunicaciones, de modo de mantener a los y las docentes informados de las actividades y que puedan establecer acciones efectivas de articulación con las actividades docentes.

-Encargado(a) de Comunicaciones.

-Secretario(a) de Comunicaciones

-Generación de informes cada tres meses de las actividades próximas a realizar, por parte del(la) encargada de Comunicaciones y envío a Secretario(a) Académico(a). A partir de marzo de 2014 y extendida a los años posteriores.

-Envío de información a los profesores, cada tres meses, por parte de Secretario(a) Académica, con sugerencias respecto a modos de establecer articulaciones con las actividades docentes. A partir de marzo de 2014 y extendida a los años posteriores.

Criterio de Estructura organizacional, administrativa y financiera

DEBILIDAD OBJETIVOS ACCIONES RESPONSABLES PLAZOS E INDICADORES

Aun cuando la información está disponible en la web y en los informes de acreditación, el conocimiento de las funciones, responsabilidades y atribuciones del cuerpo directivo, por parte de los distintos actores de la Facultad, aún no es

Socializar las funciones, responsabilidades y atribuciones del cuerpo directivo entre los distintos actores de la comunidad académica.

Incluir las funciones, responsabilidades y atribuciones del cuerpo directivo de la carrera, de forma resumida y explícita, en la página web la Facultad, y no sólo en los reglamentos que son accesibles a través de ella.

-Decano(a) de la Facultad

-Encargada de Comunicaciones.

-Funciones, responsabilidades y atribuciones del cuerpo directivo de las carreras incluidas en la página web de la Facultad, con fecha máxima 31 de diciembre de 2013.

Incluir, en los procesos de inducción de los alumnos (as) de primer año, más tiempo para dar cuenta del perfil de egreso y sus relaciones con el plan formativo y la malla curricular.

-Secretario(a) de Estudios

-Procesos de inducción los estudiantes de primer año, realizados en la primera semana de marzo de cada año, a partir de 2014, incluyendo una presentación y discusión con respecto a las funciones, responsabilidades y atribuciones del

193

óptimo. cuerpo directivo de la carrera.

Es necesario mejorar, aún más, el funcionamiento de los consejos en las siguientes áreas:

-Es necesario hacer aún más accesibles las actas a la comunidad.

-Se precisa mayor anticipación en el envío de tablas y documentos, previo a los consejos.

-La información acerca de lo discutido en los consejos no fluye fácilmente entre los representantes de los estamentos y la comunidad académica.

Optimizar el funcionamiento de los consejos.

-Publicar las tablas y actas de los consejos en la página web de la Facultad (no sólo en Intranet, como se encuentran actualmente).

-Enviar las tablas con una semana de anticipación a sus participantes.

-Acordar, con los representantes de profesores y estudiantes, respecto a la información que ellos deberán entregar a sus representados.

-Decano(a) de la Facultad

-Director(a) de Carrera

-Encargado(a) de Comunicaciones

-Decano(a) de la Facultad

-Director(a) de Carrera

-Tablas y actas publicadas en la página WEB de la Facultad, con un plazo máximo de 30 días posterior a la realización del consejo respectivo, a partir de septiembre de 2013.

-Tablas de cada consejo enviadas por mail a sus integrantes, con al menos una semana de anticipación.

-Acuerdo de compromisos mínimos de información por parte de los representantes a sus representados, realizado al 31 de agosto de 2013 y actualizado cada año siguiente, con fecha máxima el 31 de abril.

Los estudiantes perciben como insuficiente la asistencia de sólo un representante de este estamento a los consejos de Carrera y Facultad, en contraste con la representación que en ellos tienen las autoridades y los profesores.

Ampliar la representación de los estudiantes en los consejos de Carrera y de Facultad.

-En el marco de la reciente modificación de los reglamentos generales de la Universidad en esta materia, cambiar el Reglamento de Facultad para hacer posible la asistencia de dos representantes de los estudiantes a los consejos de Carrera y de Facultad.

-Establecer acuerdos entre los consejeros para la definición de las características del segundo representante de los estudiantes.

-Incluir el segundo representante en

-Decano(a) de la Facultad

-Director(a) de Carrera

-Reglamento de Facultad modificado al 31 de septiembre de 2013.

-Acuerdos entre los consejeros respecto a las características del segundo representante de los estudiantes establecidos al 31 de septiembre de 2013.

-Segundo representante de los estudiantes incluido en los consejos de Facultad y de Carrera, a más tardar el 31 de octubre de 2014, y en cada consejo sucesivo.

194

cada sesión de los consejos respectivos.

La asistencia a los Consejos de Facultad y Carrera no es remunerada, lo que produce dificultades en el caso de los profesores part-time

Reconocer el carácter diferenciado de la participación de los profesores part-time en los consejos de Carrera y de Facultad y valorar económicamente su asistencia a ellos.

Remunerar la asistencia de los profesores part-time a los Consejos de Facultad y de Carrera.

-Secretario(a) Académico(a)

Profesores part-time remunerados por su asistencia a los consejos, a partir del 1 de septiembre de 2013, y en forma regular en los años siguientes

Se hace necesario consolidar una cultura participativa de autoevaluación permanente, que involucre a los distintos estamentos de la Facultad (estudiantes, profesores y funcionarios).

Consolidar una cultura participativa de autoevaluación permanente, que involucre a los distintos estamentos de la Facultad (estudiantes, profesores y funcionarios).

Realizar una jornada anual de debate e intercambio de opiniones, estructurada en base a las comisiones que participaron en el proceso de autoevaluación del 2012 y los criterios de acreditación respectivas, convocada por las autoridades de la Facultad y abierta a todos los estudiantes y profesores, para discutir, entre otros aspectos, las decisiones y medidas a tomar, en función del mejoramiento continuo de la carrera.

-Decano(a) de la Facultad

-Director(a) de Carrera

Jornada anual de autoevaluación realizada al 31 de enero de cada año (2014, 2015, y 2016) y difusión de sus acuerdos, con fecha máxima el 15 de abril del año siguiente.

195

Criterio de Recursos Humanos

DEBILIDAD OBJETIVOS ACCIONES RESPONSABLES PLAZOS E INDICADORES

Se requiere seguir aumentando la dotación de profesores de jornada, de modo de incrementar el porcentaje de docencia que ellos ejercen en la Carrera.

Aumentar la docencia ejercida por profesores de jornada.

Aumentar la dotación de profesores jornada, en funciones que incluyan la docencia.

Decano(a) de la Facultad

Contratación de cuatro y media jornadas académicas nuevas, entre los años 2013, 2014 y 2015.

Criterio de Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza

DEBILIDAD OBJETIVOS ACCIONES RESPONSABLES PLAZOS E INDICADORES

El casino es pequeño para atender adecuadamente a todas las personas y existen pocos espacios techados para el ejercicio de la vida social de los estudiantes.

-Contar con un casino adecuado en tamaño, además de espacios techados para la vida social de los estudiantes.

-Reconstruir el casino de la Facultad, ampliando su metraje y diferenciando el área de cocina del resto del establecimiento, de modo que, una vez finalizado el almuerzo, los estudiantes cuenten con todo el resto del espacio para su vida social. Esta última área, incluirá, además de las mesas que quedaran disponibles, sillones para hacer más cómoda la estadía.

-Decano(a) de la Facultad

-Coordinador Administrativo

Casino reconstruido, incluyendo una separación entre el área de cocina y el resto del establecimiento, al 31 de julio de 2014.

La conectividad de internet (WIFI) tiene fallos habituales y su velocidad no es óptima.

Mejorar la conectividad (WIFI) y aumentar la velocidad de internet.

Mejoramiento de la red y de sus enlaces, a nivel de toda la universidad, que incluye, entre otros aspectos, el aumento del ancho de banda y la adquisición de nueva tecnología.

-Decano(a) de la Facultad

-Encargado(a) de Unidad de Computación

Red mejorada, incluyendo la ampliación de banda ancha y la adquisición de nueva tecnología, con fecha máxima 31 de marzo de 2014.

196

Criterio de Propósitos

DEBILIDAD OBJETIVOS ACCIONES RESPONSABLES PLAZOS E INDICADORES

En las cuentas públicas anuales de la Facultad, no se presentan los avances o dificultades relativos al conjunto de la Planificación Estratégica, sino sólo en aquellas actividades financiadas con financiamiento denominado “estratégico”. Por otra parte, aunque la rendición de cuentas es abierta, ha habido poca asistencia de los estudiantes.

Generar un espacio de rendición de cuentas anuales que involucre de manera más profunda a los distintos actores de la comunidad académica y que permita discutir el conjunto de los avances y dificultades respecto al Plan Estratégico vigente de la Facultad.

-Elaborar un informe escrito de rendición de cuentas anuales que permita la lectura previa al encuentro cara a cara, por parte de los distintos actores de la comunidad académica.

-Realizar una jornada anual de un día, en la cual haya una presentación por parte de la Decana o Decano, de los avances y dificultades respecto al Plan Estratégico vigente, y luego espacios de discusión grupal y plenaria respecto a las distintas temáticas involucradas.

-Decano(a) de la Facultad

-Informe escrito de cuentas anuales elaborado y enviado a los distintos actores de la comunidad académica, con fecha máxima 31 de julio.

-Jornada anual de rendición de cuentas, realizada al 31 de agosto de cada año (2012, 20144, 2015, y 2016) y difusión de sus acuerdos, con fecha máxima el 31 de septiembre del mismo año.

Si bien el Reglamento de Facultad se encuentra en la página web de la Facultad, no siempre se encuentra actualizado en sus distintas modificaciones. Por otra parte, se hace necesario

Facilitar el acceso a los reglamentos actualizados de la Facultad y de la Carrera.

-Mantener actualizado el Reglamento de Facultad en la página web.

-Incluir los reglamentos de Carrera en la página WEB y mantenerlos actualizados.

-Director(a) de Carrera.

-Encargada de Comunicaciones.

- Reglamento de Facultad actualizado en la página web, en función de cualquier modificación futura incorporada (2013, 2014, 2015 y 2016).

-Reglamentos de Carrera incluidos en la página WEB, con fecha máxima 31 de agosto de 2013 y actualizados en función de cualquier modificación futura incorporada (2013, 2014, 2015 y 2016).

197

comunicar, de modo más oportuno, las modificaciones que los reglamentos de Carrera experimenten, a través de una mejor coordinación con la unidad de comunicaciones.

198