Informe BCN INE el cálculo del IPC y Normativa FINAL...Dado el aumento del costo de vida que genera...

17
| Asesoría Técnica Parlamentaria Mayo 2019 El Instituto Nacional de Estadísticas y el Índice de Precios al Consumidor Aspectos relevantes sobre la inflación, su incidencia en la economía chilena, metodología de cálculo del IPC y normativa relacionada. Autor Fabiola Cabrera Valencia Master of Public Affairs Sciences Po Email: [email protected] Tel.: (56) 32 226 3187 Comisión Elaborado para la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, en el marco de la discusión del proyecto que “modifica la ley N° 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma y otros textos que indica (Boletín N° 8466-07) Tel.: (56) 32 226 3187 Nº SUP: 117820 Resumen El Instituto Nacional de Estadística (INE) se rige actualmente por la Ley Nº 17374 de 1970 y cuya última modificación se realizó el año 2018. En su artículo 2º se listan las acciones que el Instituto debe llevar a cabo entre las cuales se destacan recopilar, analizar, elaborar y publicar las estadísticas nacionales así como también la realización de los censos oficiales y efectuar periódicamente encuestas para actualizar diferentes índices y en especial el costo de vida. El INE a través de censos, encuestas y recopilaciones, registró para el año 2018 más de 730 productos estadísticos en diversas áreas (demográficas, sociales, laborales, industriales, agrícolas, innovación, etc.) La inflación, que se calcula a través del IPC, es el alza sostenida en el nivel general de precios y corresponde a un fenómeno macroeconómico cuyo impacto más significativo es la disminución del poder adquisitivo. Para su cálculo se requiere de una base o canasta representativa del patrón de consumo que permita calcular las variaciones de precio de manera ponderada. Esto se realiza a través de la Encuesta de Presupuestos Familiares que se realiza cada cinco años, igual período en que cambia la canasta a partir del año 2009. Los cambios más importantes que ha sufrido la canasta desde sus inicios, son la cobertura geográfica que se amplió desde la Región Metropolitana hacia las 15 capitales regionales y sus zonas conurbadas y también la integración de los cambios de nuevos productos y servicios o cambios en el patrón de consumo. Actualmente la canasta tiene 303 productos con 12 divisiones, 41 grupos, 88 clases y 136 subclases. Dado el aumento del costo de vida que genera la inflación se hace necesario establecer variables en términos reales, mecanismos de reajustes y unidades de medida con poder adquisitivo constante. Este es el caso por ejemplo de la Unidad de Fomento, la Unidad Tributaria Mensual y Anual, y también los mecanismos de reajuste para operaciones de crédito y los que se incluyen en los polinomios de cálculo de ciertas tarifas reguladas. Dentro de la normativa relacionada al tema, se encuentran vigentes leyes y decretos que han ido modelando las institucionalidad del INE y también algunas normativas sobre mecanismos de reajuste en operaciones bancarias y tarifas reguladas. Introducción A raíz de una serie de hechos que darían cuenta de una eventual manipulación de las cifras del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y que llevaron al Ministro de Economía a mencionar que “el INE está en crisis de credibilidad” (Aravena, 15/5/2019), la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados solicitó a la Biblioteca del Congreso Nacional, un informe que abordara aspectos relacionados al cálculo de este

Transcript of Informe BCN INE el cálculo del IPC y Normativa FINAL...Dado el aumento del costo de vida que genera...

Page 1: Informe BCN INE el cálculo del IPC y Normativa FINAL...Dado el aumento del costo de vida que genera la inflación se hace necesario establecer variables en términos reales, mecanismos

| Asesoría Técnica Parlamentaria

Mayo 2019

El Instituto Nacional de Estadísticas y el Índice de Precios al Consumidor Aspectos relevantes sobre la inflación, su incidencia en la economía chilena, metodología de cálculo del IPC y normativa relacionada.

Autor Fabiola Cabrera Valencia Master of Public Affairs Sciences Po Email: [email protected] Tel.: (56) 32 226 3187

Comisión Elaborado para la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, en el marco de la discusión del proyecto que “modifica la ley N° 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma y otros textos que indica (Boletín N° 8466-07) Tel.: (56) 32 226 3187

Nº SUP: 117820

Resumen El Instituto Nacional de Estadística (INE) se rige actualmente por la Ley Nº 17374 de 1970 y cuya última modificación se realizó el año 2018. En su artículo 2º se listan las acciones que el Instituto debe llevar a cabo entre las cuales se destacan recopilar, analizar, elaborar y publicar las estadísticas nacionales así como también la realización de los censos oficiales y efectuar periódicamente encuestas para actualizar diferentes índices y en especial el costo de vida. El INE a través de censos, encuestas y recopilaciones, registró para el año 2018 más de 730 productos estadísticos en diversas áreas (demográficas, sociales, laborales, industriales, agrícolas, innovación, etc.) La inflación, que se calcula a través del IPC, es el alza sostenida en el nivel general de precios y corresponde a un fenómeno macroeconómico cuyo impacto más significativo es la disminución del poder adquisitivo. Para su cálculo se requiere de una base o canasta representativa del patrón de consumo que permita calcular las variaciones de precio de manera ponderada. Esto se realiza a través de la Encuesta de Presupuestos Familiares que se realiza cada cinco años, igual período en que cambia la canasta a partir del año 2009. Los cambios más importantes que ha sufrido la canasta desde sus inicios, son la cobertura geográfica que se amplió desde la Región Metropolitana hacia las 15 capitales regionales y sus zonas conurbadas y también la integración de los cambios de nuevos productos y servicios o cambios en el patrón de consumo. Actualmente la canasta tiene 303 productos con 12 divisiones, 41 grupos, 88 clases y 136 subclases. Dado el aumento del costo de vida que genera la inflación se hace necesario establecer variables en términos reales, mecanismos de reajustes y unidades de medida con poder adquisitivo constante. Este es el caso por ejemplo de la Unidad de Fomento, la Unidad Tributaria Mensual y Anual, y también los mecanismos de reajuste para operaciones de crédito y los que se incluyen en los polinomios de cálculo de ciertas tarifas reguladas. Dentro de la normativa relacionada al tema, se encuentran vigentes leyes y decretos que han ido modelando las institucionalidad del INE y también algunas normativas sobre mecanismos de reajuste en operaciones bancarias y tarifas reguladas.

Introducción

A raíz de una serie de hechos que darían cuenta de una eventual manipulación de las cifras del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y que llevaron al Ministro de Economía a mencionar que “el INE está en crisis de credibilidad” (Aravena, 15/5/2019), la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados solicitó a la Biblioteca del Congreso Nacional, un informe que abordara aspectos relacionados al cálculo de este

Page 2: Informe BCN INE el cálculo del IPC y Normativa FINAL...Dado el aumento del costo de vida que genera la inflación se hace necesario establecer variables en términos reales, mecanismos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

2

índice y su incidencia en la economía, así como también del marco institucional del Instituto Nacional de Estadística (INE). Cumpliendo con dicho requerimiento, el presente informe se organiza de la siguiente manera: la sección I entrega antecedentes tanto del INE como del IPC y de otras unidades relacionadas a este índice, para lo cual se hace necesario explicar primero los conceptos de inflación e indexación. La sección II en tanto, cubre aspectos asociados al cálculo del indicador, explicando en primer lugar la canasta en la que se basa el cálculo y la evolución que ha sufrido en el tiempo y, en segundo lugar, los componentes del diseño estadístico, lo que se relaciona con las fuentes de información y recolección de datos. Finalmente la sección III, expone la normativa asociada a las materias tratadas en las secciones precedentes. Es importante destacar que el cálculo del IPC es complejo, debido a que tiene una extensa metodología que requiere un gran número de datos, entidades y métodos para cada una de las etapas que supone su desarrollo periódico. Por lo anterior y por extensión, este informe, en ningún caso es exhaustivo y solo intenta entregar una visión general que permita una mejor comprensión de este índice estadístico.

I. Antecedentes Generales 1. Sobre el Instituto Nacional de Estadísticas El Instituto Nacional de Estadística (INE) se rige actualmente por la Ley Nº17374 de 1970 y cuya última modificación se realizó el año 2018. Su artículo 2º indica las acciones que el Instituto deberá llevar a cabo: a) Efectuar procesos de recopilación, elaboración, análisis y publicación de las estadísticas oficiales. b) Estudiar coordinación de labores estadísticas, que realicen los los organismos fiscales, semifiscales y Empresas del Estado. c) Levantar los censos oficiales d) Efectuar periódicamente encuestas para actualizar bases de diferentes índices, en especial del costo de vida. e) Visar, datos estadísticos que recopilen los organismos públicos y semifiscales. f) Absolver las consultas que se le hagan sobre materias de índole estadística. g) Estudiar, informar y proponer modificaciones sobre la división política, administrativa y judicial de la República, y en límites urbanos de las poblaciones del país.

h) Informar sobre la creación de circunscripciones del Registro Civil, Escuelas Públicas y Retenes de Carabineros, de acuerdo con los resultados de los censos o cálculos de población. i) Recoger las informaciones pertinentes y formar el inventario del Potencial Económico de la Nación. j) Formar el "Archivo Estadístico de Chile" que se hayan utilizado o se utilicen para la formación de las estadísticas oficiales. k) Formar la "Mapoteca Censal Chilena” l) Confeccionar registro de personas naturales o jurídicas que constituyan "Fuente de Información Estadística". m) Evacuar consultas que formulen los organismos técnicos y estadísticos del exterior, y n) Someter anualmente a la aprobación del Presidente de la República el Plan Nacional de Recopilación Estadística

La relevancia del INE para la institucionalidad chilena puede ser analizada no solo por la envergadura y alcance de sus funciones sino también por la multiplicidad de productos estadísticos que genera periódicamente. En el Plan Nacional de Recopilación Estadística para el año 2018 (INE, 2018:a), el INE da cuenta de la producción estadística del país, la cual por una parte, comprende a la producción propia del Instituto y por otra, la recopilación que efectúa desde los organismos fiscales, semifiscales y Empresas de Estado y, a partir de 2018, organismos autónomos y universidades públicas y privadas para lo cual se realizó una consulta durante el año 2017. Así, el INE reportó 738 productos estadísticos planificados para 2018.

Page 3: Informe BCN INE el cálculo del IPC y Normativa FINAL...Dado el aumento del costo de vida que genera la inflación se hace necesario establecer variables en términos reales, mecanismos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

3

A través de los censos, encuestas y recolección de estadísticas desde otras instituciones, los ámbitos en los que se generan los productos estadísticos del INE son numerosos y variados, entre los cuales destacan estadísticas laborales, estadísticas relacionadas a ciertas industrias como minería, turismo, agricultura, y estadísticas sobre medioambiente transporte, construcción, electricidad, servicios, de investigación y desarrollo e innovación, entre otros. También elabora estadísticas sociales relacionadas a infancia, discapacidad, género, justicia, calidad de vida y salud, cultura, por mencionar algunas. Destaca también el número de instituciones con las cuales el INE se relaciona en su función de recolección de estadísticas desde otras fuentes, en donde se encuentra también gran parte de los ministerios. En el anexo I se lista el total de productos estadísticos reportados para 2018 de acuerdo al plan nacional mencionado anteriormente. 2. Inflación y el IPC La inflación como concepto es definida como el alza sostenida en el nivel general de precios y corresponde a un fenómeno macroeconómico puesto que afecta a la economía como un todo. El impacto más significativo de la inflación se produce en el poder adquisitivo, por lo que se le asocia conceptualmente, también como costo de la vida para los consumidores. De ello deriva el hecho que el indicador de la inflación oficial de inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esto sin perjuicio de que existen otros precios a nivel agregado distintos a los del consumidor y que se miden por su relevancia en otros ámbitos como el índice de precios al por mayor, del productor, de costos de transporte, entre otros. A diferencia de la variación de precios de algún bien o mercado en particular, la inflación o deflación (caso en que el nivel general de precios disminuye en promedio), responde a factores distintos de los mercados individuales y en lugar de hablar de la demanda y oferta de un bien específico, se trata de la relación entre la demanda agregada, o también llamada gasto y la oferta agregada o producto, de todos los bienes y servicios en la economía. En este sentido la inflación se relaciona por ejemplo con la brecha gasto-producto correspondiente a la relación entre las tasas de crecimiento de la demanda agregada y el nivel de producto. Otros factores que afectan la inflación son por ejemplo la emisión monetaria que realizan los bancos centrales, los niveles de pleno empleo de la economía o también - en especial para el caso de Chile que es una economía pequeña y abierta- las variaciones del tipo de cambio que afectan los precios de los bienes importados. La medición de la inflación se lleva a través de índices que van incorporando de manera acumulativa las variaciones de precio, ya sean en sentido positivo o negativo. Dado que el cálculo es sobre el nivel general, debe establecerse una base o canasta que sea representativa del patrón de consumo para de esta manera calcular ponderadamente las variaciones de precios que afectan al consumidor, y por tanto, no solo se requiere una cantidad importante de bienes y servicios sino también se necesita el cálculo de la ponderación o importancia relativa que tiene cada uno de ellos dentro del total. Esta ponderación puede ir cambiando en el tiempo y por esta razón existen índices de canasta fija o variable, pero en esta última podría darse la eventualidad que al cambiar la canasta, las variaciones de precios podrían verse distorsionadas. Por este motivo, el IPC se basa en la canasta que se determina en la Encuesta de Presupuestos familiares (EPF), una encuesta que también realiza el INE cada cinco años, mismo período que comenzó que ha operado para el cambio de la canasta a partir del año 2008. Desde ese año, se tienen entonces canastas para el año 2008, 2013 y 2018 (esta última en base a la VII EPF) las que van reflejando los cambios en los patrones de consumo que se dan comúnmente con el tiempo. Los bienes y servicios de la canasta corresponden a los más consumidos por los hogares de al menos cuatro de los cinco quintiles de ingresos, lo que implica la mayoría de los estratos socioeconómicos. En consecuencia, el IPC viene a medir la pérdida del poder adquisitivo del dinero que se tiene en términos nominales, es decir, el dinero que se maneja en efectivo y en las cuentas a la vista. Durante épocas inflacionarias como lo fue la década del 80 para las economías latinoamericanas, un IPC anual

Page 4: Informe BCN INE el cálculo del IPC y Normativa FINAL...Dado el aumento del costo de vida que genera la inflación se hace necesario establecer variables en términos reales, mecanismos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

4

de dos dígitos implicaba una pérdida sustancial del poder adquisitivo, lo que hizo necesario generar mecanismos de indexación de manera de contar con mecanismos que lo mantuvieran constante. 3. La Indexación y la Unidad de Fomento La indexación o indización se refiere al grado de encadenamiento de los precios. Cuando la inflación es alta los agentes económicos buscan realizar transacciones con mecanismos de reajuste que vayan internalizando las variaciones de precio lo que también se logra en la medida que se utilizan unidades de poder adquisitivo constante. Esta internalización es lo que define la diferencia entre las variables reales y nominales, siendo la primera aquellas variables con poder adquisitivo constante como por ejemplo los salarios reales y la segunda aquellas que no están protegidas a dichas variaciones como por ejemplo una cantidad de dinero en efectivo o los salarios en términos nominales. Dado lo anterior, y con el objetivo de contar con variables en términos reales, se utilizan mecanismos como la Unidad de Fomento o UF, el Índice Valor Promedio (IVP), la Unidad Tributaria Mensual y Anual (UTM y UTA respectivamente) y se establecen mecanismos de reajuste para operaciones bancarias, y algunas tarifas reguladas como los servicios de telecomunicaciones, servicios de agua potable y disposición de aguas servidas, tarifas de servicios eléctricos, entre otros. La Unidad de Fomento muestra diariamente las variaciones de precio que registra el IPC del mes precedente y que se da a conocer dentro de los primeros 8 días de cada mes. De esta manera, la UF incorpora la inflación de manera desfasada y sus valores son dados a conocer los días 10 de cada mes. La década de los 80 ilustra lo anteriormente explicado, ya que fue una época en donde la economía chilena se caracterizó entre otras cosas por altos niveles de inflación y por un alto nivel de indexación, ya que en general la mayoría de las operaciones bancarias y otros tipos de transacciones de mayor plazo como por ejemplo el servicio de arriendo de inmuebles, se llevaba a cabo en unidades de fomento. La indexación como concepto macroeconómico ha sido fuente de estudios desde diversos perspectivas de análisis. Por ejemplo Fuentes et al. (2003) estudia el rol de la indización en los procesos inflacionarios de Latinoamérica, en el cual se concluye entre otras cosas que cuando los cambios inflacionarios son erráticos, la indexación podría ayudar a solucionar un importante problema distributivo en las operaciones de crédito a plazo, por otra parte, en un trabajo de José de Gregorio (1991) analiza la indexación con relación a la credibilidad de los programas de estabilización, y muestra que es posible un ajuste gradual de la inflación solo por la existencia de indexación, pero agrega además que “es importante señalar la tensión que existe entre la indexación y la inflación. Aun cuando la indexación puede desaparecer al desaparecer la inflación, también es cierto que para reducir la inflación es necesario eliminar la indexación”. Si bien los estudios mencionados aportan a la comprensión del fenómeno a nivel macro, para efectos del presente informe solo basta con entender que la indexación es el concepto que está detrás de aquellas unidades que mantienen el poder adquisitivo constante. Con todo, el IPC es utilizado para diversos propósitos, y de acuerdo al Manual Metodológico del Índice de Precios al Consumidor (INE, 2018:b), se destacan los siguientes fines:

• Utilizar el índice y su variación como medida de la inflación por parte del Banco Central de Chile para la definición de la política monetaria del país. El índice también determina la evolución de la UF y UTM.

• Traer a valor presente o deflactar el gasto en consumo final de los hogares u otras series económicas en Cuentas Nacionales.

• Indexar ingresos, ya que la inflación es un factor importante en el reajuste de salarios. • Ajustar tarifas de diversos servicios básicos que utilizan al IPC en su polinomio de cálculo,

como, por ejemplo, electricidad y servicios sanitarios. • Servir como proxy del costo de vida, lo que permite la indexación de contratos, por ejemplo,

en el caso de arriendos.

Page 5: Informe BCN INE el cálculo del IPC y Normativa FINAL...Dado el aumento del costo de vida que genera la inflación se hace necesario establecer variables en términos reales, mecanismos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

5

II. Sobre el Cálculo del Índice de Precios al Consumidor El Manual Metodológico del Índice de Precios al Consumidor (IPC) con base anual 2018 ha sido elaborado con el objetivo de dar a conocer los conceptos y métodos estadísticos detrás de la construcción del IPC, es decir, los procesos técnicos y operativos relacionados con el cálculo. Con 17 capítulos, el manual expone la definición del índice y su evolución, los aspectos relacionados al diseño de ponderadores, la definición de la canasta de consumo y los componentes del diseño estadístico, aspectos operativos de la recolección de la información, el tratamiento de precios faltantes, el algoritmo de cálculo del IPC, el tratamiento de los cambios en calidad, las técnicas y criterios para asegurar la calidad y la precisión del índice y por último, la estrategia de difusión del índice y su programa de mejoramiento continuo. El manual destaca además que la elaboración sigue las recomendaciones y lineamientos definidos por organizaciones internacionales como la OCDE y el FMI entre otras y además por entidades estadísticas internacionales en conjunto con las mejores prácticas de los institutos estadísticos de prestigio internacional (INE, 2018:b). Para efectos del presente informe y su extensión, solo se mencionan algunos aspectos relacionados con la definición de la canasta, sus ponderadores y su evolución y componentes del diseño estadístico para la determinación de las fuentes de Información y muestras para recolección de precios. 1. Canasta Representativa Actualmente, la canasta representativa para el cálculo del IPC considera 303 productos organizados en 12 divisiones, 41 grupos, 88 clases y 136 subclases1. Las divisiones más importantes corresponden a los alimentos y bebidas no alcohólicas, la vivienda y servicios básicos y transporte. La canasta se actualiza cada cinco años según los resultados de la Encuesta de Presupuestos Familiares. Las divisiones actuales junto con sus subdivisiones y ponderaciones se presenta en la tabla Nº1

Tabla Nº1: Componentes del IPC base 2018=100 (en cantidad) y sus ponderaciones (%)

Grupo Clase Subclase Producto Ponderación 1. Alimentos y bebidas no alcohólicas 2 11 35 76 19,30131 2. Bebidas alcohólicas y tabaco 2 4 4 8 4,77767 3. Vestuario y calzado 2 5 10 28 3,50596 4. Vivienda y servicios básicos 4 9 11 16 14,82720 5. Equipamiento y mantención del hogar 6 10 13 36 6,52285 6. Salud 3 7 8 22 7,76778 7. Transporte 3 10 14 24 13,12148 8. Comunicaciones 2 2 2 6 5,45488 9. Recreación y cultura 5 16 22 37 6,58912 10. Educación 5 5 5 11 6,59568 11. Restaurantes y hoteles 2 2 3 7 6,38347 12. Bienes y servicios diversos 5 7 9 32 5,15260

Total 41 88 136 303 100% Fuente: INE, 2018

1 Para entender las distintas divisiones y subdivisiones se tiene por ejemplo que la división “alimentos y bebidas no alcohólicas” tiene 2 grupos, uno de ellos es “alimentos” y el otro “bebidas no alcohólicas”, para el primero existen 9 clases, una de ellas correspondiente a “pan y cereales”, y esta a su vez tiene 4 subclases, de las cuales una de ellas (la tercera) correspondiente a la subclase de “pan y otros productos de panadería”, y esta posee 5 productos: pan, galleta, productos de repostería, masas saladas preparadas y snack.

Page 6: Informe BCN INE el cálculo del IPC y Normativa FINAL...Dado el aumento del costo de vida que genera la inflación se hace necesario establecer variables en términos reales, mecanismos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

6

La canasta que actualmente se trabaja para el IPC ha cambiado en el tiempo por variadas razones. Una primera razón corresponde a la ampliación geográfica, ya que en un principio solo se consideraba Santiago y actualmente cubre 16 capitales regionales y sus principales zonas conurbadas. Otro motivo es la incorporación de nuevos productos como por ejemplo en 1969 donde se incorporan ítems como el dividendo dentro del gasto de vivienda, algunos gastos médicos y productos nuevos como lavadora, tocadiscos y televisor, posteriormente en 1978 productos como la bicicleta, los pasajes en metro, la radiografía, en 1989 alimentos para perros, película fotográfica, y así sucesivamente solo por mencionar algunos ejemplos. En el año 2008 se establece una canasta de transición ya que se incorporaron cambios recomendados por la OCDE de manera de compatibilizar la medición con estándares internacionales, por lo anterior la encuesta de presupuestos familiares se comenzó a aplicar en todo el país, cambio que pudo ampliar la cobertura geográfica desde la Región Metropolitana a nivel nacional a través de 15 capitales regionales y sus principales zonas conurbadas a partir de 2009. La síntesis de todos los cambios que ha sufrido la canasta representativa se presentan en la tabla Nº2.

Tabla Nº2 : Evolución Canastas IPC 1928-2018 Período

Base Período

de vigencia

Cobertura N°

productos/grupos o divisiones

Fuente de ponderación Vigencia

Año 2018 = 100

ene 2019 - dic 2023

16 capitales regionales y sus principales zonas conurbadas

303 productos/ 12 divisiones VIII EPF (jul 2016 - jun 2017) 5 años

Año 2013 = 100

ene 2014 - dic 2018 15 capitales regionales y sus principales

zonas conurbadas

321 productos/ 12 divisiones VII EPF (nov 2011 - oct 2012) 5 años

Año 2009 =100

ene 2010 - dic 2013

368 productos/ 12 divisiones VI EPF (nov 2006 - oct 2007) 4 años

Diciembre 2008 =100

ene 2009 - dic 2009

Gran Santiago, área urbana de Santiago más Puente Alto y San Bernardo

368 productos/ 12 divisiones VI EPF (nov 2006 - oct 2007) 1 año

Diciembre 1998 = 100

ene 1999 - dic 2008

Gran Santiago, área urbana de Santiago más Puente Alto y San Bernardo

483 productos/ 8 grupos V EPF (ago 1996 - jul 1997) 10 años

Abril 1989 = 100

may 1989 - dic 1998

Gran Santiago, área urbana de Santiago más Puente Alto y San Bernardo

368 productos/ 5 grupos IV EPF (dic 1987 - nov 1988) 9 años

Diciembre 1978 = 100

ene 1979 - abr 1989 Gran Santiago, área urbana 348 productos/ 4

grupos III EPF (dic 1977 - nov 1978) 11 años

Diciembre 1969 =100

ene 1970 - dic 1978 Gran Santiago, área urbana 305 productos/ 4

grupos II EPF (sep 1968 - ago 1969) 9 años

Diciembre 1957 =100

ene 1958 - dic 1969 Gran Santiago, área urbana 112 productos/ 4

grupos I EPF (nov 1956 - oct 1957) 12 años

Marzo 1928(*) = 100

abr 1928 - dic 1957 Santiago 42 productos/ 4

grupos

Encuesta entre los empleados de la Dirección General de Estadística

29 años

EPF: Encuesta de presupuestos familiares (*) En la base marzo 1928 el indicador se llamaba Índice de Costo de Vida en Santiago. Fuente: INE 2018

2. Componentes del diseño estadístico El capítulo siete del manual metodológico explica los componentes del diseño estadístico, los que en conjunto con la definiciones previas de los componentes de la canasta y sus ponderaciones, se busca obtener, en palabras del mismo manual, “información de las variaciones de precios fidedigna y consistente, en los distintos puntos de compras disponibles seleccionados”. Esos son escogidos a partir de la definición del universo y población objetivo. Todos los establecimientos a los que un consumidor acude para adquirir bienes y/o servicios finales corresponden al universo, es decir, todas las empresas, establecimientos, sucursales, colegios, instituciones de educación superior, empresas de servicios públicos, etc. Luego se define la población

Page 7: Informe BCN INE el cálculo del IPC y Normativa FINAL...Dado el aumento del costo de vida que genera la inflación se hace necesario establecer variables en términos reales, mecanismos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

7

objetivo como todos los establecimientos en los que un consumidor adquiere bienes o servicios de consumo final y que pertenecen a todas las capitales regionales y sus zonas conurbadas. Junto a lo anterior, se define el marco estadístico, es decir la metodología el muestreo de los puntos de compra que para el caso del IPC, se genera a partir de un muestreo dirigido y muestreo por valores umbrales debido a la complejidad y costo asociado que sería la utilización de métodos probabilísticos. Los marcos muestrales utilizados son:

• La encuesta de verificación de empresas y establecimientos. • La encuesta de puntos de compra. • Encuesta de producto variedad o encuesta de empadronamiento y • Los estudios sobre la base de registros administrativos y fuentes externas.

Con todo, para definir la muestra para la toma de precios, se opera a través de una serie de interrelaciones de fuentes de información como las muestras de puntos de compra, las muestras por tipo de establecimiento de productos, por tipo de variedades y las muestras especiales, las que se muestran en la figura Nº1. Cabe destacar que la cantidad de precios a recolectar se determina no solo en función de la ponderación del producto en la canasta sino también la variabilidad de precios de las variedades que lo forman. De esta manera se tiene que a mayor ponderación y variabilidad, se requiere una mayor cantidad de precios.

Figura Nº1: Fuentes de Información y muestras para recolección de precios

Fuente: (INE, 2018:b)

Page 8: Informe BCN INE el cálculo del IPC y Normativa FINAL...Dado el aumento del costo de vida que genera la inflación se hace necesario establecer variables en términos reales, mecanismos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

8

Para mayor detalle, se presenta en el anexo II, la sección íntegra del Algoritmo de cálculo del IPC con la clasificación del IPC según el nivel de agregación y el algoritmo general de cálculo con el proceso de construcción del IPC con sus dos etapas. La información completa de la metodología se encuentra disponible en el Manual Metodológico del IPC disponible en el siguiente link: http://bcn.cl/2a4tr

III. Normativa sobre INE, el IPC, la UF, la UTM, la UTA, algunas tarifas reguladas

1. Sobre el Instituto Nacional de Estadísticas y el IPC El INE se crea oficialmente en 1843 por Decreto durante el gobierno de Manuel Bulnes cuando se crea una Oficina de Estadística y se dicta la Ley de Censos, luego en 1847 se promulga la ley de su creación. Posteriormente en 1911 (Ley Nº 2577) se crea una Oficina Central de Estadística y le atribuye la Dirección General del servicio derogando a su vez la ley de 1847. Posteriormente en 1953 (DFL Nº325), el Ministerio de Hacienda, determina atribuciones del Servicio Nacional de Estadística y Censos y en 1960 el DFL 313 del Ministerio de Hacienda aprueba la Ley orgánica de la Dirección de Estadística y Censos, declara su reorganización y fija plantas y remuneraciones. Posteriormente en el año 1970 se publica por Decreto Nº 1062 del Ministerio de Economía, el Reglamento del INE en el cual se establecen las atribuciones, funciones y deberes del Director, de la Subdirección de Operaciones, de la Subdirección Técnica y de los otros estamentos que conforman la organización del Instituto. De igual forma, se establece la Comisión Nacional de Estadísticas y estipula la conformación de la Comisión Nacional de Estadística con los siguientes integrantes: i) el Director Nacional de Estadísticas, quien lo preside, ii) un representante del Ministerio de Desarrollo Social, iii) un representante de la Corporación de Fomento, iv) un representante del Banco Central de Chile, v) un representante de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, vi) un representante de las Universidades, vii) un representante de los trabajadores y viii) un representante de las entidades empresariales. Estipula también que todos los miembros de la Comisión, a excepción de su presidente, duran dos años en su cargo, pudiendo ser designados nuevamente por otros períodos iguales. Finalmente en la Ley Nº 17374 de 1970 y cuya última modificación se efectuó en 2018, se fija el nuevo texto refundido coordinado y actualizado del DFL Nº 313. El artículo 2º indica las acciones que el Instituto deberá llevar a cabo las cuales se mencionaron en la sección de antecedentes del presente informe y las que además de numerosas, son de gran relevancia para la economía nacional por la multiplicidad de productos estadísticos que se elaboran y publican permanentemente. Por otra parte el artículo 37º indica que el Director del INE, informará mensualmente al Congreso Nacional tanto a la Cámara de Diputados como al Senado, sobre el cálculo de las variaciones del IPC. Cabe destacar también, que la Ley Nº17374 de 1970 (última versión 2018) define y regula el secreto estadístico en sus artículos 29° y 30°, en el primero, que los organismos públicos como el INE y sus funcionarios no podrán divulgar hechos con referencia a entidades determinadas que conozcan por el ejercicio de sus funciones y en el segundo no se podrán publicar datos con referencias a una persona o entidad determinada.

Artículo 29°- El Instituto Nacional de Estadísticas, los organismos fiscales, semifiscales y Empresas de Estado, y cada uno de sus respectivos funcionarios, no podrán divulgar los hechos que se refieren a las personas o entidades determinadas de que hayan tomado conocimiento en el desempeño de sus actividades.

Page 9: Informe BCN INE el cálculo del IPC y Normativa FINAL...Dado el aumento del costo de vida que genera la inflación se hace necesario establecer variables en términos reales, mecanismos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

9

Artículo 30°- Los datos estadísticos no podrán ser publicados o difundidos con referencia expresa a las personas o entidades a quienes directa o indirectamente se refieran, si mediare prohibición del o los afectados.

El estricto mantenimiento de estas reservas constituye el Secreto Estadístico. Su infracción hará́ incurrir en el delito previsto y penado por el artículo 247° del Código Penal, debiendo en todo caso aplicarse pena corporal.

Posterior a esta ley se publica en el año 2010 el Decreto Nº322 del Ministerio de Economía que establece la metodología de cálculo para la actualización de valores sobre la base del nuevo índice de precios al consumidor (IPC) y del nuevo índice de remuneraciones elaborados por el instituto nacional de estadísticas. En esta se concretan los cambios de relevancia que fueron incorporados para integrar recomendaciones de organismos internacionales y además ampliar la cobertura geográfica desde el Gran Santiago al conjunto de las zonas urbanas de las quince capitales regionales y sus principales conurbaciones. Con este nuevo cálculo se aumenta la cobertura metodológica, conceptual y operativa. El nuevo IPC comenzó a regir a contar del mes de enero del año 2010, 2. La incidencia del IPC en algunas unidades de medida según normativas que se indican Hay varias normas que en base al IPC establecen unidades de medida o mecanismos de reajuste en ciertas actividades. Entre ellas se destacan: Unidad de Fomento El Decreto Nº 40 del Ministerio de Hacienda de 1967 y cuya última versión se publicó en 1977, reglamenta las operaciones reajustables de los bancos de fomento indicando en su artículo 3º que los préstamos se realizarán en “unidades de fomento” cuyo valor corriente se determinará según el artículo 4º, en el cual se estipula:

La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras fijará el valor de la unidad de fomento reajustándolo mensualmente en la variación que haya experimentado el Indice de Precios al Consumidor durante el mes calendario anterior al de su fijación. Para estos efectos, la Superintendencia publicará en el Diario Oficial la escala con el valor diario que tendrá la referida unidad entre el día diez del mes en que se fije y el día nueve del mes siguiente. La Superintendencia de Bancos fijará el valor de las unidades de fomento, en conformidad con el procedimiento señalado, mediante publicación en el Diario Oficial.

El artículo 17º indica que la Superintendencia de Bancos impartirá y fiscalizará las instrucciones a las operaciones contempladas. Finalmente, en el artículo transitorio se estableció el valor inicial de la unidad de fomento en Eº 100 durante el trimestre calendario en que se publicó este Reglamento en el "Diario Oficial". Unidad Tributaria Mensual y Anual El DL 830 de 1974 que se encuentra en el Código Tributario, establece la Unidad Tributaria anual y mensual en el artículo 8 número 10º del Código Tributario, en el cual se especifica que esta unidad de medida expresada siempre en pesos, sirve como punto de referencia tributario y será permanentemente actualizado. Luego, en el punto 11º define al Índice de Precios al Consumidor como aquél fijado por el Instituto Nacional de Estadísticas. Posteriormente el artículo transitorio Nº4 indica el valor inicial y la forma en que se reajustará de acuerdo al IPC.

Artículo transitorio 4º:

A partir del 1° de Enero de 1975, la unidad tributaria se fija en la suma de E° 37.000. (…). A partir del mes de Abril de 1975, el monto de la unidad tributaria se reajustará mensualmente de acuerdo con el porcentaje de variación que experimente el índice de precios al consumidor en el segundo mes que anteceda al correspondiente a la actualización de dicha unidad.

Page 10: Informe BCN INE el cálculo del IPC y Normativa FINAL...Dado el aumento del costo de vida que genera la inflación se hace necesario establecer variables en términos reales, mecanismos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

10

En el Código Tributario se menciona al IPC como el mecanismo de reajuste para el pago de impuestos y contribuciones que no se hayan realizado dentro del plazo legal y al mismo tiempo para las devoluciones que el SII deba realizar con posterioridad a un ingreso fiscal indebido. 3. Mecanismos de Reajustes en operaciones de crédito y tarifas reguladas En la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile (Ley 18840) se establecen sus atribuciones en materia de regulación del sistema financiero y del mercado de capitales. En el punto 9º del artículo 35º se indica que es atribución del Banco:

9.- Autorizar los sistemas de reajuste que utilicen en sus operaciones de crédito de dinero en moneda nacional las empresas bancarias, sociedades financieras y cooperativas de ahorro y crédito (…).

Dado lo anterior, el Banco Central en el Capítulo II.B.3-1 de sus normas financieras trata sobre los sistemas de reajustabilidad autorizados según el acuerdo Nº 5-07-90105 de 1990. Estos son la Unidad de Fomento, el Índice Valor Promedio y el valor del tipo de cambio de los Estados Unidos de América. Indicando al IPC como la referencia de cálculo para los dos primeros de la manera siguiente:

a) Unidad de Fomento: La Unidad de Fomento se reajustará a partir del día diez de cada mes y hasta el día nueve del mes siguiente, en forma diaria, a la tasa promedio geométrica correspondiente a la variación que haya experimentado el Indice de Precios al Consumidor que determina el Instituto Nacional de Estadísticas o el organismo que lo reemplace, en el mes calendario inmediatamente anterior al período para el cual dicha unidad se calcule. La Unidad de Fomento tendrá un valor de $ 5.458,97 el día 9 de enero de 1990. b) Indice de Valor Promedio (I.V.P.) El Indice de Valor Promedio se reajustará a partir del día diez de cada mes y hasta el día nueve del mes siguiente de acuerdo al factor diario determinado como sigue (…)2

El Indice de Valor Promedio tendrá un valor de $ 5.389,14 el día 9 de enero de 1990.

Lo anterior se manifiesta también en la Circular de Bancos Nº 3444 de 2008 de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) - la que prontamente será reemplazada por la Comisión de Mercado Financiero3- que establece las normas que rigen el cobro de reajustes e intereses, mencionando entre los sistemas autorizados para realizar reajustes en operaciones en moneda chilena a la Unidad de Fomento (UF) e Índice Valor Promedio (IVP). El IPC también es un referente para las operaciones contables definidas en las normas contables del Compendio de Normas estipulada en la Circular de Bancos 3428 del Ministerio de Hacienda; Superintendencia de Bancos e Instituciones Financiera. El IPC es utilizado también para efectos de algunas tarifas reguladas ya sea porque lo incluyen dentro del polinomio de cálculo o porque es indicado como mecanismo de indexación o reajuste. Esto puede verse por ejemplo en la Ley General de Servicios Eléctricos (DFL 4 de 2018, o Decreto 276 de 2005 ambos del Ministerio de Economía), servicios de agua potable o servicios de disposición de aguas servidas (por ejemplo Decreto 135 Ministerio de Economía de 2017, en los servicios de gas (DFL 323 Ministerio del Interior) y dentro de los indexadores para planes tarifarios de compañías de telecomunicaciones (por ejemplo Decreto 455 o 725 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones).

2 Se indica fórmula matemática que determina el factor diario de reajuste porcentual tomando como referencia el IPC del mes precedente y el IPC de seis meses precedentes al cual se determina el IVP. El IVP es una unidad establecida por el Banco Central para el pago de créditos hipotecarios 3 Lo que se llevará a cabo a partir del 1º de Junio del presente según DFL 2 del Ministerio de Hacienda de 2019. Disponible en: http://bcn.cl/2a3e9 (mayo, 2019)

Page 11: Informe BCN INE el cálculo del IPC y Normativa FINAL...Dado el aumento del costo de vida que genera la inflación se hace necesario establecer variables en términos reales, mecanismos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

11

Referencias

Aravena S. (15/05/2019). Ministro Valente por indicios de manipulación de IPC: "El INE está en crisis de credibilidad”. La Tercera online. "Disponible en: http://bcn.cl/2a4yj (mayo, 2019) De Gregorio, J. (1991). Indexación versus credibilidad en un programa de estabilizacion. La experiencia chilena a mediados de los '70. Cuadernos de Economía, 28(83), 189-199. Disponible en: http://bcn.cl/2a50h (mayo, 2019) Fuentes, R., Jara, A., Schmidt-Hebbel, K., Tapia, M., & Arraño, E. (2003). Efectos de la Nominalización de la Política Monetaria en Chile. Central Bank of Chile Working Paper, 197. Disponible en: http://bcn.cl/2a3t4 (mayo, 2019) INE 2018:a. Plan Nacional de Recopilación Estadísticas. Disponible en: http://bcn.cl/2a4ts (mayo, 2019) INE (2018:b) Manual Metodológico del Índice de Precios al Consumidor (IPC) base anual 2018. Disponible en: http://bcn.cl/2a4tr (mayo; 2019) INE (s/f) Historia Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Disponible en: http://bcn.cl/2a4tt (mayo, 2019)

Normativa

Ley S/N Ministerio del Interior. 1847 Oficina de Estadística Disponible en: http://bcn.cl/2a38u (mayo, 2019) Ley 18840 2016 Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/1uxgu (mayo, 2019) Ley 17374 2018 Fija nuevo texto refundido, coordinado y actualizado del DFL. n° 313 de 1960, que aprobara la ley Orgánica Direccion Estadistica y Censos y crea el Instituto Nacional de Estadisticas. Disponible en: http://bcn.cl/2a385 (mayo, 2019) LEY 2577 Ministerio Del Interior 1911 Crea Una Oficina Central De Estadística A La Cual corresponderá La Dirección [Jeneral] Del Servicio. Disponible: http://bcn.cl/2a390 (mayo, 2019) DFL 325 1953 Ministerio de Hacienda. Determina atribuciones Del Servicio Nacional De Estadística Y Censos Disponible en: http://bcn.cl/2a38x (mayo, 2019)

DFL 313 Ministerio de Hacienda. 1960. Aprueba la ley orgánica de la Dirección de Estadística y Censos; la declara en reorganización y fija las plantas y remuneraciones de sus funcionarios; deroga el decreto con fuerza de ley 325, de 1953, que aprobó la ley orgánica del mencionado servicio. Disponible en: http://bcn.cl/2a38w (mayo, 2019) Decreto Ley 830 1974 (Última versión 2019) Ministerio de Hacienda Código Tributario. Disponible en: http://bcn.cl/24lub (mayo, 2019)

Decreto 1062 Ministerio de Economía. 1970. Aprueba reglamento del Instituto Nacional de Estadísticas. Disponible: http://bcn.cl/2a487 (mayo, 2019) Decreto 322 del Ministerio de Economía Fomento y Turismo de 2010. Establece la metodología de cálculo para la actualización de valores sobre la base del nuevo índice de precios al consumidor (IPC) y del nuevo índice de remuneraciones elaborados por el instituto nacional de estadísticas. Disponible en: http://bcn.cl/2a3t8 (mayo, 2019) DECRETO 40 1967 (Última versión 1977) Ministerio De Hacienda; Subsecretaría De Hacienda. Reglamenta operaciones reajustables de los bancos de fomento. Disponible en: http://bcn.cl/2a3sw (mayo, 2019) SBIF Circular N° 3.444 / 21.08.08. RECOPILACION ACTUALIZADA DE NORMAS Capítulo 7-1. Disponible en: http://bcn.cl/2a38c (mayo, 2019)

Page 12: Informe BCN INE el cálculo del IPC y Normativa FINAL...Dado el aumento del costo de vida que genera la inflación se hace necesario establecer variables en términos reales, mecanismos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

12

Circular de Bancos 2409. 1988 (Última versión 2019) Circular Financieras 798. 2019. Ministerio De Hacienda; Superintendencia De Bancos E Instituciones Financieras. Recopilacion Actualizada De Normas. Disponible en: http://bcn.cl/2a47g (mayo, 2019) Circular de Bancos 3428 del Ministerio De Hacienda; Superintendencia de Bancos e Instituciones Financiera de 2008 Compendio de Normas Contables Disponible en: http://bcn.cl/2a3tc (mayo, 2019)

Normas Financieras del Banco Central de Chile. Capítulo II.3 – 1. Disponible en: http://bcn.cl/2a45v (mayo, 2019) Banco Central de Chile Acuerdo 05-07 de 1990 acuerdos adoptados por el consejo del banco central de chile en su sesion Nº 05 http://bcn.cl/2a45x (mayo, 2019)

Algunas normas de tarifas reguladas que involucran al IPC DFL 323 Ministerio Del Interior. 2017. Ley De Servicios De Gas Disponible en: http://bcn.cl/26tls (mayo, 2019)

DFL 4 4/20018 Fija Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado del Decreto con Fuerza De Ley Nº 1, de Mineria, De 1982, Ley General de Servicios Electricos, en Materia de Energia Eléctrica Ministerio De Economía, Fomento Y Reconstrucción; Subsecretaria De Economia, Fomento Y Econstruccion. Disponible en: http://bcn.cl/26stk (mayo, 2019)

Decreto 276 Ministerio de Economía. 2005. Fija formulas tarifarias aplicables a los suministros sujetos a precios regulados que se señalan, efectuados por las empresas concesionarias de distribución que se indican. Disponible en: http://bcn.cl/2a47d (mayo, 019)

Decreto 455 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. 2002 Fija la estructura, nivel y mecanismo de indexacion de los planes tarifarios alternativos a las tarifas fijadas mediante decreto Nº 187 de 4 de mayo de 1999, a la Compañía de Telecomunicaciones de Chile S.A. Disponible en: http://bcn.cl/2a46u (mayo, 2019)

Decreto 725 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. 2000. Fija la estructura, nivel y mecanismo de indexación de los planes tarifarios alternativos a las tarifas fijadas mediante decreto Nº 187 de 4 de mayo de 1999, a la Compañía de Telecomunicaciones del Sur S.A. Disponible en: http://bcn.cl/2a46w (mayo, 2019)

Decreto 135 Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. 2017. Fija fórmulas tarifarias del servicio público de disposición de aguas servidas para la localidad de Antofagasta de la Empresa Econssa chile s.a. Disponible: http://bcn.cl/2a477 (mayo, 2019)

Page 13: Informe BCN INE el cálculo del IPC y Normativa FINAL...Dado el aumento del costo de vida que genera la inflación se hace necesario establecer variables en términos reales, mecanismos

| Asesoría Técnica Parlamentaria

Mayo 2019

ANEXO I Productos Estadísticos del Instituto Nacional de Estadística para 2018

según la Recopilación Nacional Estadística 2018

Estadísticas Demográficas Estadísticas de Población

Resultados Censo 2017 Estadísticas Vitales

Anuario de Estadísticas Vitales Estadísticas del Trabajo y Previsión

Población económicamente activa o fuerza de trabajo

Encuesta Nacional del Empleo (ENE) Estadísticas de Informalidad Laboral

Salarios Encuesta Suplementaria de Ingresos

(ESI) Índice de Remuneraciones (IR) e Índice

de la Mano de Obra (ICMO) Estadísticas de Educación, Cultura y Medios de Comunicación

Cultura y Recreación Estadísticas Culturales, Informe Anual Encuesta de Espectáculos Públicos

29 Medios de Comunicación

Encuesta de Radios Estadísticas de Distribución de Ingreso y Consumo y de la Seguridad Social Estadísticas de Distribución

VIII Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF)

Estadísticas de Justicia XV Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta de Juzgados de Policía Local Justicia, Informe Anual

Estadísticas de Policía Carabineros de Chile, Informe Anual Policía de Investigaciones, Informe Anual

Estadísticas Agropecuarias

Agricultura, Ganadería y Pesca Encuesta de Superficie Sembrada de

Cultivos Anuales 2017 Encuesta de Cosecha de Cultivos

Anuales Cultivo de Hortalizas

Encuesta de Superficie Hortícola 2017 Numero y Productos de Ganado y Aves de

Corral Encuesta de Mataderos de Ganado Encuesta de Mataderos de Aves Encuesta de Ferias de Ganado

Encuesta de Ganado Caprino Encuesta de Ganado Ovino Encuesta de Ganado Bovino

Elaboración de Productos Lácteos Encuesta de la Industria Láctea Menor

Criaderos de Aves y Cerdos Encuesta de Establecimientos de Criaderos de Aves Encuesta de Establecimientos de Criaderos de Cerdos Elaboración de Cecinas Encuesta de la Industria de Cecinas

Estadísticas de Minas y Canteras, Industriales y de la Construcción

Producción Industrial Índice de Producción Industrial (IPI)

Minas y Canteras Índice de Producción Minera (Imán) Encuesta Nacional Anual de Minería Índice de Inventarios de la Minería del Cobre (Inca)

Índice de Producción Manufacturera Índice de Producción Manufacturera (IPMan) Encuesta Nacional Industrial Anual (ENIA) Molienda de Trigo Índice de Inventarios de la Industria Manufacturera (Imán)

Electricidad, Gas y Agua Índice de Producción Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) Encuesta Nacional Anual de Empresas Distribuidoras de Electricidad Encuesta Nacional Anual de Empresas Generadoras de Electricidad Encuesta Nacional Anual de Empresas Transmisoras de Electricidad Encuesta Nacional Anual de Empresas de Gas Encuesta Nacional Anual de Empresas Sanitarias de Agua Potable

Construcción Índice de Materiales e Insumos de Construcción (IPMIC) Permisos de Edificación: Superficie Autorizada Índices de Ingresos de la Construcción de Grandes Empresas: Edificación y Obras de Ingeniería

Estadísticas de Comercio y Económicas

Inventarios de Comercio

Page 14: Informe BCN INE el cálculo del IPC y Normativa FINAL...Dado el aumento del costo de vida que genera la inflación se hace necesario establecer variables en términos reales, mecanismos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

14

Índice de Inventarios del Comercio (Rico) Índice de Actividad del Comercio (IAC)

Comercio al por Menor Índice de Ventas de Supermercado

(ISUP) Otras Estadísticas Económicas

Encuesta Estructural de Comercio V Encuesta Longitudinal de Empresas

Índices de Ventas de Servicios Índices de Ventas de Servicios (IVS) Encuesta Estructural de Servicios, Alojamiento y Servicios de Comida

Encuesta Mensual a Establecimientos de Alojamiento Turístico

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT)

Transporte y Comunicaciones

Transporte Encuesta Mensual de Ferrocarriles Encuesta Anual de Ferrocarriles Encuesta Anual de Vehículos en Circulación Estadística de Licencias de Conducir Encuesta Mensual de Plazas de Peaje Encuesta Estructural de Transporte de Carga por Carretera Encuesta Estructural de Transporte Interurbanos de Pasajeros por Carretera Transporte de Pasajeros en Metro de Santiago Movimiento Internacional de Pasajeros

Comunicaciones Encuesta Mensual de Encuesta Mensual de Correos

Estadísticas de Precios

Precios al Consumidor Índice de Precios al Consumidor (IPC)

Precios de Productor Índice de Precios de Productor de Minería (IPPMin) Índice de Precios de Industria Manufacturera (IPPMan) Índice de Precios de Agricultura y Ganadería (IPAG) Índice de Precios de Distribución de Electricidad, Gas y Agua (Ipdega)

Índice de Costos del Transporte Índice de Costos del Transporte (ICT) 108

Estadísticas de Ciencia, Tecnología y Patentes

Encuesta de Gasto y Personal en Investigación y Desarrollo (I+D)

Otras Estadísticas

Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer). Base Promedio Ano 2011 = 100 Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer). Base Promedio Ano 2014 = 100

Estadísticas del Medio Ambiente

Resumen de Algunos Indicadores Ambientales

Medio Ambiente, Informe Anual Series Cronológicas de Variables Básicas Ambientales (SVBA)

Residuos Solidos Encuesta Nacional Anual de Empresas de Servicios de Gestión de Desechos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS REGIONES Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) para las siguientes regiones:

Región de Arica y Parinacota Región de Tarapacá́ Región de Antofagasta Región de Atacama Región de Coquimbo Región de Valparaíso (Trimestral) Región del Libertador General Bernardo O’Higgins Región del Maule Región del Biobío Región de la Araucanía Región de Los Ríos Región de Los Lagos Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo) Región de Magallanes y la Antártica Chilena

Producción Minera y Productos Industriales Relacionados para la

Región de Tarapacá́ Carga Portuaria

Movimiento de Carga Portuaria en Región de Tarapacá Boletín Mensual para Carga Portuaria para Región de Valparaíso Boletín Movimiento de Carga Portuaria para Región del Biobío

Caracterización Empresarial de la Industria del Salmón en la Macrozona de la

Región de Los Lagos

Page 15: Informe BCN INE el cálculo del IPC y Normativa FINAL...Dado el aumento del costo de vida que genera la inflación se hace necesario establecer variables en términos reales, mecanismos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

15

Anexo II Este anexo presenta de manera íntegra las páginas 54 y 55 del Manual Metodológico del IPC.

Capítulo 10 Algoritmo de cálculo del IPC En este capítulo se presentan las metodologías de agregación según el nivel jerárquico de la canasta y las fórmulas matemáticas de los índices que se utilizan para el cálculo del índice.

Tal como se indicó en capítulos anteriores, el ordenamiento de los productos en la canasta del IPC sigue la estructura CCIF. El sistema de agregación utilizado garantiza que siempre es posible obtener el índice general desde cualquier nivel de la estructura de agregación (producto, subclase, clase, grupo y división).

De esta forma, las divisiones (nivel superior de agregación) están compuestas por la agregación de los grupos, mientras que estos últimos están formados por clases y éstas, a su vez, por subclases. Las subclases son el resultado de la agregación de los productos, los que se forman de la agregación de las variedades y éstas, de variedades-establecimiento (agregado elemental). Tal como se presenta en la figura a continuación, los índices pertenecientes al nivel de agregación superior permiten la comparación internacional, mientras que los agregados de niveles inferiores, tales como subclase, producto, variedad y variedad-establecimiento, quedan sujetos a la definición de cada país según sus características propias.

Figura 5. Clasificación del IPC según el nivel de agregación

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Page 16: Informe BCN INE el cálculo del IPC y Normativa FINAL...Dado el aumento del costo de vida que genera la inflación se hace necesario establecer variables en términos reales, mecanismos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

16

10.1. Algoritmo general de cálculo El proceso de construcción del IPC consiste esencialmente en dos etapas: • Primera etapa: se calculan los agregados elementales con la información de precios de cada variedad-establecimiento. Las variaciones de cada uno de ellos se agrupan con media geométrica, porque se parte del supuesto de que existe un alto grado de sustitución entre las variedades, es por ello además que no tienen una ponderación. • Segunda etapa: se agrupan los índices elementales para obtener los índices de nivel superior. Para ello se utiliza la media aritmética ponderada desde el nivel de producto hasta el nivel de IPC general. En este caso existe un bajo grado (o nulo) de sustitución entre los productos. Además, desde el nivel de productos existen ponderaciones fijas. A continuación, se presenta el algoritmo de cálculo del IPC.

Figura 6. Algoritmo de cálculo IPC

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Page 17: Informe BCN INE el cálculo del IPC y Normativa FINAL...Dado el aumento del costo de vida que genera la inflación se hace necesario establecer variables en términos reales, mecanismos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

17

Disclaimer Asesoría Técnica Parlamentaria, está enfocada en apoyar preferentemente el trabajo de las Comisiones Legislativas de ambas Cámaras, con especial atención al seguimiento de los proyectos de ley. Con lo cual se pretende contribuir a la certeza legislativa y a disminuir la brecha de disponibilidad de información y análisis entre Legislativo y Ejecutivo.

Creative Commons Atribución 3.0 (CC BY 3.0 CL)