Informe Biologico Stramonita Chocolata; Concholepas Concholepas.docx

23

Transcript of Informe Biologico Stramonita Chocolata; Concholepas Concholepas.docx

Page 1: Informe Biologico Stramonita Chocolata; Concholepas Concholepas.docx
Page 2: Informe Biologico Stramonita Chocolata; Concholepas Concholepas.docx

3

Recursos Pesqueros 1

Tabla de contenidoStramonita Chocolata 4

Características Generales 4

Posición sistemática 4

Antecedentes Biológico Pesquero………………………………………………………………………………………………………………….4

Características Fisicoquímica……………………………………………………………………………………………………………………….5

Reproduccion………………………………………………………………………………………………………………………………………………….5

Localizacion…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….6

Pesqueria………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..8

Métodos de Captura………………………………………………………………………………………………………………………………………8

Estadísticas (Desembarque, exportación, ventas)……………………………………………………… …………………………10

Concholepas Concholepas 12

Características Generales 12

Aspecto Biológico 12

Ciclo de Vida……………………………………….……………………………………….……………………………………….…………………… …..13

Aspectos importantes………………………………….……………………………………….…………………………………………………………..14

Explotacion……………………………………….……………………………………….…………………………………………………………………15

Campo Vital……………………………………….……………………………………….………………………………………………………………..15

Zona Vital……………………………………….……………………………………….……………………………………….………………… 15

Desove……………………………………….……………………………………….……………………………………….………………………16

Zona de Pesca……………………………………….……………………………………….……………………………………….……………………………16

Distribucion……………………………………….……………………………………….……………………………………….…………………………………17

Pesqueria……………………………………….……………………………………….…………………………………….……………………………………….18

Page 3: Informe Biologico Stramonita Chocolata; Concholepas Concholepas.docx

4

Recursos Pesqueros 1

Stramonita chocolata

Posición Sistemática:

Phyllum: Molusca

Clase: Gasterópoda o Gasterópoda

Subclase: Prosobranchia

Familia: Thaididae

Antecedentes biológico - pesquero:

Nombre científico: Stramonita o Thais chocolata

Nombre común: Caracol, Caracol plomo, Caracol negro

Nombre en ingles: Top Shell, Chocolate rock shell

Símil de importancia internacional: Thais haemastoma (Atlántico), Chorus giganteus (Chile)

Distribución geográfica: Desde Ecuador hasta Valparaíso (Chile)

Localización de la pesquería en el Perú: Sechura, San José, Huacho, Ancón, Callao, Pucusana, Pisco, San Juan, Matarani, Ilo.

Page 4: Informe Biologico Stramonita Chocolata; Concholepas Concholepas.docx

5

Recursos Pesqueros 1

Características fisicoquímicas:

1. Características físicas:

El caracol presenta una concha gruesa, pesada, en forma de cono, globoso y de color marrón grisáceo. Presenta, además, finas estrías en forma de espirales con tubérculos. Su longitud oscila aproximadamente entre 5 y 8 cm.

Posee una abertura grande ovalada, que ocupa aproximadamente dos tercios de la longitud total, el labio externo con filo marrón y dientes aplanados y el labio interno de color naranja.

Su canal sifonal es muy corto y ancho.

Composición física porcentual

Peso total: Aproximadamente 16 a 20 grs.

Peso PorcentajeCaparazón o concha 79%Parte comestible 21%

2. Características Químicas:

Nutrientes Cantidad (%)Proteínas 16.6Grasa 2.7Sales Minerales 1.9Tiamina (Vitamina B1) 0.11Hierro 8.42Fósforo 85Calcio 143Calorías 42

Reproducción Sexual:

La Stramonita chocolate es una especie gonocórica con fertilización interna, sin evidencias externas de presentar dimorfismo sexual. Durante su época de reproducción los adultos se encuentran formando asociaciones conocidas como “maicillo”.

Page 5: Informe Biologico Stramonita Chocolata; Concholepas Concholepas.docx

6

Recursos Pesqueros 1

Localización de Stramonita chocolata

Existen pocas investigaciones referentes a la estructura de la comunidad y dinámica poblacional de esta especie, pero se sabe que habita en la zona infra litoral rocosa

Entre los 5 a 20 metros de profundidad, su distribución va desde paita (Perú) hasta Valparaíso (chile) ´´.

La stramonita chocolata de los alrededores del callao vive asociado principalmente a los fondos duros (rocosos), desde el intermareal hasta los 20m de profundidad, formando densas agrupaciones entre las grietas de las rocas o en concavidades de estas, puede migrar libremente hasta la zona de marea, donde se le encuentra alimentándose principalmente del bivalvo semimytilus algosus. A este nivel no forman densas agrupaciones, por lo general se encuentran solos o en grupos escasamente espaciados entre sí, siendo presa de los pájaros marisqueros como haematopus ater ´´ostreros´´, los ejemplares jóvenes, por lo general dentro de conchas vacías de bivalvos, crustáceos balanidos ´´picorocos´´ u otros organismos muertos, también es común encontrarlo enterrados en la grava con piedras. Los caracoles de tamaño mayor viven por lo general sobre el substrato.

El substrato está constituido principalmente por rocas macizas, bloques de rocas, guijarro anguloso, cantos rodados; y en la parte más profunda arena limitado en fondo rocoso, esta especie también puede habitar en fondos blandos (arena con conchuela) alimentándose de bivalvos, como almeja, concha de abanico o materia orgánica en descomposición

Sobre la biología reproductiva

Esta especie tiene una máxima madures en marzo y otra menos intensa en octubre, indicando que el desove ocurre dos veces al año

Page 6: Informe Biologico Stramonita Chocolata; Concholepas Concholepas.docx

7

Recursos Pesqueros 1

Page 7: Informe Biologico Stramonita Chocolata; Concholepas Concholepas.docx

8

Recursos Pesqueros 1Pesquería.-

Al ser el su campo vital el meso e infralitoral rocoso, arenoso, es decir se encuentra ubicado en una zona media de 25 metros de profundidad. Por lo que su captura se limita a ser mediante el buceo. La extracción del recurso caracol se realiza por medio del buceo libre a bordo de embarcaciones rústicas de una sola pieza de 10 a 12 pies de eslora impulsadas a vela, remo y/o palancas. Así mismo se utiliza el método del tacto con los pies (marisqueo) el cual se lleva a cabo en la zona intermareal o someras, en esta actividad participan también mujeres, niños y ancianos que no pueden bucear. Las jornadas de captura se realizan durante 4-6 horas diarias con la participación promedio de 2 personas por embarcación. Esto también se da por recolección cuando se presenta mareas bajas, quedando descubiertos los recursos.

Existen 3 formas de recolección muy usadas:

DedoMétodo de extracción manual, que consiste en introducir el dedo índice en el sustrato para extraer uno a uno el recurso; este método permite al buzo, detectar los sifones del caracol, que generalmente se encuentran al ras de la superficie arenosa en forma de rosa o botón y seleccionar el tamaño..

ManoteoOtro método de extracción manual, consiste en emplear toda la mano para remover el sustrato, generando una abertura profunda en el fondo del mar que depende de la capacidad de escape del recurso. Con este método, la remoción produce disminución de la visibilidad del buzo atrapando al recurso por tanteo.

Pinza.- Consiste en una herramienta tipo pinza de puntas alargadas o alicate puntiagudo de acero inoxidable y mangos revestidos de jebe. Con esta técnica el buzo va sacando del sustrato el caracol uno por uno.

Page 8: Informe Biologico Stramonita Chocolata; Concholepas Concholepas.docx

9

Recursos Pesqueros 1

Capturas maxi y min.

Esta especie como todo los demás recursos microbiológicos, están regulados y supervisados a la hora de su captura, el vice ministerio de pesquería a determinado la talla mínima de extracción del caracol en 6.0 cm Longitud Peristomal, que es la medida desde el ápice o ápex hasta el borde del canal sitonal. Esto según RESOLUCION MINISTERIAL Nº 209-2001-PE.

RECURSOESPECIE LONGITU

D

cm

MEDIDA A TOMAR DEFINICIÓN TÉCNICA

Almeja, concha blanca

Caracol comúnConcha de abanico

Concha huaquera

Concha negra

Concha perla, perlífera

Chanque tolina, abalón

Choro

Lapa

Macha

Camarón de río

Camarón de río

Erizo verde

Gari solidaThais chocolata

Argopecten purpuratus

Anadara similis

Anadara tuberculosa

Pteria sterna

Concholepas concholepas

Aulacomya ater

Fissurella latimarginata

Mesodesma donacium

Cryphiops caementarius

Macrobrachium spp.

Loxechinus albus

7.5

6.0

6.5

4.5

4.5

7.5

8.0

6.5

6.0

7.0

7.0

7.0

7.0

Longitud Valvar

Longitud Peristomal

Altura Valvar

Longitud Valvar

Longitud Valvar

Longitud Valvar

Longitud PeristomalLongitud Valvar

Longitud Valvar

Longitud Valvar

Longitud Total

Longitud Total

Diámetro del caparazón

Máxima distancia valvar medida desde el borde anterior y posteriorMedida desde el ápice o ápex hasta el borde del canal sitonal

Medida desde el borde del umbo hasta el extremo opuesto

Máxima distancia valvar medida desde el borde anterior y posterior

Máxima distancia valvar medida desde el borde anterior y posteriorMedida desde el término del canal sitonal hasta el extremo opuesto

Medida desde el ápice o ápex hasta el borde del canal sitonal

Medida desde el borde del umbo hasta el extremo opuesto

Máxima distancia valvar medida desde el borde anterior y posterior Máxima distancia valvar medida desde el borde anterior y posterior

Medida desde el extremo del rostrum hasta el extremo de la cola

Medida desde el extremo del rostrum hasta el extremo de la cola

Medida del diámetro del caparazón sin espinas

Page 9: Informe Biologico Stramonita Chocolata; Concholepas Concholepas.docx

10

Recursos Pesqueros 1Anexo II

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 20090

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

33084061283836953124250723692349499527684525311070982215368625092871

Grafico de la evolución de captura total del caracol en el litoral peruano.

Durante “El Niño”, unas especies de la Provincia Peruana, y con mayor intensidad en el área de Pisco, se ven favorecidas por la tropicalización, entre ellas están Argopecten purpuratus (Bivalvia, Pectinidae), Stramonita chocolata (Gasterópoda, Muricidae) y Octopus mimus (Cephalopoda, Octopodidae). Según Arntz y Fahrbach (1996) estas especies podrían tener una capacidad genética que les permite soportar grandes variaciones de temperatura, logrando un desarrollo muy rápido y una mayor producción. Asimismo, los autores citados creen que la ausencia de estas especies en las aguas tropicales podría deberse a la competencia, los depredadores y los parásitos, causas que habrían determinado la restricción de la distribución a la costa central y sur del Perú. Otras especies se favorecieron de la gran disponibilidad de alimento, bien sea por una alta reproducción de la presa, por ejemplo el bivalvo Argopecten purpuratus que benefició a Octopus mimus, o por la mortandad, como fue el caso de la especie carroñera Stramonita chocolata.

El precio del caracol en mercados nacionales, es de un promedio de 14 nuevos soles por kilo, mientras que en el mercado exranjero, como por ejemple el caso de Europa, se llega a pagar hasta 8 euros por libra. La manera o formas de venderse el caracol es:Congelado- Carne precocida 5’ ó 35’, IQF, clasificados por tamaño(piezas/kg), en bolsas de polietileno de 5 kg y en cajasMáster de 20 kg (5’) o en sacos plásticos de 25 kg (35’).Conservas- Carne limpia, en agua y sal, clasificados por tamaño, enEnvase tall 15 oz x

Page 10: Informe Biologico Stramonita Chocolata; Concholepas Concholepas.docx

11

Recursos Pesqueros 1

Cuadro evolutivo de venta del caracol (el año 2010 se considera desde enero hasta agosto)

Se aprecia que la mayor parte de venta del caracol es en su forma fresca, mientras que la venta de congelado se orienta principalmente a la exportación.

Precio internacional por países FOB $/Kg

Concholepas concholepas

Nombre Científico:    Concholepas concholepas  

Nombre Común:        “chanque”, “abalón”, “loco”,      “tolina”, “pata de burro”

Nombre en Ingles:      In: Barnacle rock shell, Dye shell

El chanque es un gasterópodo bentónico carnívoro, perteneciente a la Familia Thaididae. Presenta una concha ovalada y de pared gruesa, sobretodo en individuos de mayor volumen; la cara externa de la concha es convexa con numerosas estrías radiales solevantadas. Presenta un grueso pie, intensamente pigmentado de bordes granulosos, el cual está cubierto por una abundante capa de mucus; el pie sirve para reptar y adherirse fuertemente a las rocas, y constituye la parte comestible del animal.   No existe dimorfismo sexual, los sexos pueden distinguirse liberando al individuo de la concha observándose el pene   localizado por encima de la base del tentáculo derecho.

Aspectos biológicos

Es una especie dioica sin dimorfismo sexual externo y fecundación interna. Señala que es una especie con un ciclo sexual progresivo, sin etapa de verdadero reposo y de rápida recuperación.

Antes de la copula los ejemplares adultos submareales ascienden hasta el intermareal formando grandes agrupaciones reproductivas en proporción sexual 1:1, conocidas como “maicillos”. La cópula se realiza preferentemente de noche; la hembra deposita gran cantidad de huevos fertilizados en el interior de cápsulas blandas y transparentes, las que son fijadas sobre sustratos duros. Las cápsulas eclosionan como larvas belígeras las cuales son

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Mollusca

Clase: Gasterópoda

Subclase:Orthogastropod

a

Superorden:Caenogastropo

da

Orden: Sorbeoconcha

Suborden:Hypsogastropo

da

Infraorden: Neogastropoda

Superfamili

a:Muricoidea

Familia: Muricidae

Género: Concholepas

Especie: C. concholepas

Page 11: Informe Biologico Stramonita Chocolata; Concholepas Concholepas.docx

12

Recursos Pesqueros 1transportadas por las corrientes durante dos a tres meses, para luego asentarse en el sustrato rocoso intermareal y   posteriormente migrar hacia el submareal.

Presentan un ciclo reproductivo activo durante todo el año, con mayor intensidad a finales de primavera y verano.

Tienen diferentes hábitos alimenticios según sus etapas de vida. En general tienen preferencia por los mitilidos, cirrípedos y las ascidias, sin dejar de lado el canibalismo y ocasionalmente los hábitos carroñeros.

 

El caracol carnívoro conocido como "loco" (Concholepas concholepas) posee un ciclo de vida complejo, con dos etapas de vida muy distintas. Lo interesante es que el loco es un organismo hermafrodita, es decir cada individuo adulto posee ambos sexos a la vez. Para reproducirse se reúnen en pareja y se aparean fecundándose en forma simultánea. Después de la cópula y fecundación interna, cada individuo se dedica a colocar posturas sobre las rocas. Dichas posturas contienen en su interior las células fecundadas que dan inicio a un proceso de desarrollo que culminará en una forma larvaria. Una vez que las larvas han alcanzado cierto estado de madurez, emergen de las cápsulas como organismos de nado libre. Es decir, los bebés de los locos permanecen un tiempo nadando en la columna de agua. La larva sufre algunas trasformaciones, por ejemplo, genera una concha larval y una estructura llamada "velo" con cuatro extensiones que le permite nadar en el agua. En este estado, algunas larvas del loco nadan cerca de la superficie para ser arrastradas por las corrientes hasta la orilla y otras bajan al fondo en busca de un buen lugar para pegarse al fondo.

Similar a lo que ocurre con una rana o una mariposa, la larva del loco sufre un proceso de metamorfosis, producto del cual la larva no podrá nadar más y surgirá un individuo juvenil de forma similar a un adulto, pero de pequeño tamaño. Ahora el proceso de crecimiento se inicia hasta alcanzar la etapa adulta, que es cuando el pescador lo atrapa y lo lleva a nuestra mesa.

Ciclo de vida del Concholepas concholepas

Page 12: Informe Biologico Stramonita Chocolata; Concholepas Concholepas.docx

13

Recursos Pesqueros 1

ASPECTOS IMPORTANTES:

EXPLOTACION

Por sus altos precios en el mercado al tener una carne muy apreciada, se ha visto afectado por la explotación sin medida que ha obligado a las autoridades a proteger mediante la aplicación de vedas, así como también por la imposición de restricciones en las cuotas de extracción y el tamaño mínimo aceptado.

Científicos señalan que la extracción selectiva de los ejemplares de mayor tamaño deja a la población con menor capacidad de adaptación, que son los que tienen un menor tamaño. Esto favorecería la futura extinción de este molusco.1

Page 13: Informe Biologico Stramonita Chocolata; Concholepas Concholepas.docx

14

Recursos Pesqueros 1Por su naturaleza no es fácil extraerlos industrialmente, por lo que el proceso queda en manos de los pescadores artesanales.

Contra el cáncer

Científicos chilenos encuentran en la proteína hemocianina, presente en la sangre del loco, una alternativa para combatir el cáncer de vejiga y próstata. Esto gracias a que esta proteína gatilla la producción de anticuerpos.

La sangre del loco es azul. ¿Por qué? Porque tiene hemocianina, una proteína responsable del proceso de respiración celular.

Esta vital sustancia es además un poderoso inmunoestimulante humano, siendo capaz de detonar la respuesta defensiva a niveles sorprendentes.

La biotecnología ha aprovechado esta capacidad de la hemocianina para diseñar las "vacunas del futuro", que no inocularan virus o bacterias atenuados, sino pequeños trozos de proteínas que inducen y potencian la producción de anticuerpos específicos. También para desarrollar alternativas más eficientes en el tratamiento de algunos canceres humanos.

CAMPO VITAL:

DISTRIBUCION.- Según Álamo y Valdivieso (1987) el chanque se distribuye desde Playa Lobos, Eten, Perú hasta el Estrecho de Magallanes en Chile. Sánchez Romero (1973) señala una distribución más amplia para esta especie, indicando como límite norte la Isla Lobos de Afuera. Habita en la zona meso e infralitoral rocoso.

Page 14: Informe Biologico Stramonita Chocolata; Concholepas Concholepas.docx

15

Recursos Pesqueros 1

PLAYA LOBOS

ZONA VITAL.- Habita en el meso e infralitoral rocoso algoso y su distribución vertical varía desde el intermareal hasta aproximadamente los 40 m, siempre sobre sustratos duros o rocosos, paredes rocosas verticales, grietas y mochos o rocas sumergidas. Es un recurso bentónico con tendencia a agruparse con la finalidad de asegurar su reproducción y/o alimentación, estas son estacionales; ocurren con mayor frecuencia durante el verano, pero es posible observarlas durante todo el año.

Las zonas intermareal rocosas sirven como áreas de asentamiento de juveniles y de reclutamientos. Los juveniles (< 20 mm) se han observado asociados a cirrípedos (Balanus laevis, Jhelius cirratus) así como en algunos casos de algas, cochiza (Pyura chilensis), en discos de alicanto (Lessonia nigrescens) y en los bancos de choritos (Semimytilus algosus y Perumytilus purpuratus), este proceso se puede definir como una función

dependiente de características especificas del área de asentamiento (factores bióticos y abióticos asociados).

Page 15: Informe Biologico Stramonita Chocolata; Concholepas Concholepas.docx

16

Recursos Pesqueros 1

DESOVE.- En el Perú, los estudios indican un desove principal en los meses de abril y mayo, presenta un ciclo reproductivo anual sin una etapa de verdadero reposo y rápida recuperación, la máxima época de reproducción debería ser en los meses de otoño y primavera.

La cópula se realiza preferentemente de noche; la hembra deposita gran cantidad de huevos fertilizados en el interior de cápsulas blandas y transparentes, las que son fijadas sobre sustratos duros. Las cápsulas eclosionan como larvas velígeras las cuales son transportadas por las corrientes durante dos a tres meses, para luego asentarse en el sustrato rocoso intermareal y   posteriormente migrar hacia el submareal. Ramorino (1975, 1979), Gallardo (1973, 1979), Castilla y Cancino (1976).

Presentan un ciclo reproductivo activo durante todo el año, con mayor intensidad a finales de primavera y verano.

ZONA DE PESCA.- Las principales zonas de pesca se encuentran en el litoral sur, produciéndose la explotación más significativa desde Pisco (13° S) hasta la frontera con Chile (18° S). En el Perú, las mayores poblaciones de chanque se encuentran principalmente en el litoral sur, constituyendo importantes pesquerías en Pisco, Arequipa, Moquegua y Tacna, siendo Ilo, Pisco, Morro Sama y Matarani, los puertos donde se registran los mayores desembarques.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA.- Su distribución geográfica se extiende de Lobos de Afuera en Perú, a Cuerno del cabo en Chile, incluyendo Islas de Juan Fernández.

Page 16: Informe Biologico Stramonita Chocolata; Concholepas Concholepas.docx

17

Recursos Pesqueros 1

Islas de Juan Fernández

Pesquería

Page 17: Informe Biologico Stramonita Chocolata; Concholepas Concholepas.docx

18

Recursos Pesqueros 1a.      Flota y artes de pesca.

Según su distribución batimétrica, el recurso es extraído por tres grupos humanos diferentes:

Saltamocheros.- Recolectan manualmente chanques en la zona intermareal, principalmente de juveniles. El producto de su actividad es destinado al consumo familiar o en algunos casos a consumidores del sector.

Buceadores a pulmón.- Capturan chanques desde el intermareal hasta los 10 m de profundidad. El producto es destinado en gran medida a la venta en los desembarcaderos artesanales y en forma directa a sus acopiadores.

Pescadores artesanales.- Utilizan embarcaciones de 2 a 4 t de capacidad de bodega equipadas con compresora y operan con uno a dos buzos quienes extraen el recurso mediante buceo semi-autónomo, desde los 10 a 40 m de profundidad,  desembarcando el producto en las caletas donde registran el volumen extraído y es considerada oficialmente en la estadística de extracción del recurso chanque.

Las dos primeras modalidades de extracción se realizan en el litoral de las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna.

Las principales zonas de pesca se encuentran en el litoral sur, produciéndose la explotación más significativa desde Pisco (13° S) hasta la frontera con Chile (18° S). b.       Capturas

El chanque es una de las especies de invertebrados de mayor interés económico, siendo Ilo, Pisco, Morro Sama y Matarani, los puertos donde se registran los mayores desembarques.

A partir del año 1972 comienzan a aumentar las capturas de este recurso, alcanzando volúmenes importantes después de la década de los ’80   como consecuencia del agotamiento de los bancos naturales de concha de abanico (A. purpuratus),   por lo que la flota marisquera dirigió su esfuerzo a otros recursos de gran demanda en el mercado, como fue el caso del chanque.

Los desembarques de esta especie han sufrido variaciones anuales como consecuencia de la presión de pesca, así como a las condiciones de los eventos El Niño 1982-83 y 1997-98 que afectaron negativamente sus bancos naturales.

Los tamaños más frecuentes en las capturas están comprendidos entre los 45 y 70 mm de longitud peristomal.

REFERENCIAS:

Page 18: Informe Biologico Stramonita Chocolata; Concholepas Concholepas.docx

19

Recursos Pesqueros 1o RAMÍREZ, Rina; PAREDES, Carlos y ARENAS, José. Moluscos del Perú. Revista de

Biología Tropical [en línea] 2003, vol. 51 [citado 2010-11-15]. Disponible en Internet:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44911879012. ISSN 0034-7744.

o INSTITUTO DEL MAR DEL PERU, Laboratorio costero de ILO. “IDENTIFICACION Y

DELIMITACION DE BANCOS NATURALES DE RECURSOS BENTONICOS EN EL LITORAL DE LA REGION TACNA”

o INSTITUTO DEL MAR DEL PERU, sede regional ILO, Plan de Manejo y explotación de

Recursos Bentónicos- PMERo Alamo, V y V. Valdivieso. 1997. Lista sistemática de Moluscos Marinos del Perú. Segunda

edición, Boletín Volumen Extraordinario. IMARPE. o IMARE, DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE BANCOS NATURALES DE

INVERTEBRADOS BENTÓNICOS COMERCIALES Y ZONAS DE PESCA ARTESANAL EN EL LITORAL DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE 2009.

o Tarazona, J., C. Paredes y M. Igreda (1986). Estructura del macrobentos en las playas

arenosas de la zona de Lima, Perú. Revista de Ciencias U.N.M.S.M., Vol. 74, N° 1, pp. 103-116

o INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Centro Regional de Investigación Pesquera de

Piura INFORME: DELIMITACION Y CARACTERIZACION DE LOS BANCOS NATURALES DE INVERTEBRADOS MARINOS, ZONAS DE PESCA ARTESANAL Y ÁREAS PROPUESTAS PARA MARICULTURA, ENTRE PUNTA FOCA Y BOCANA DE COLAN, EN EL LITORAL DE LA REGION PIURA.

o ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA Y DE COMERCIALIZACIÓN DE

INVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN EL LITORAL SUR DEL PERÚ INFORME FINAL 2009.

o IMARPE ESTUDIO DE LINEA BASE DE LA BAHIA DE SECHURA 2007

o Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú.

o CATÁLOGO DESCRIPTIVO DE LOS MOLUSCOS LITORALES (GASTROPODA Y

PELECYPODA) DE LA ZONA DE ANTOFAGASTA, 23OS (CHILE). Walsh.o ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA Y DE COMERCIALIZACIÓN DE

INVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN EL LITORAL SUR DEL PERÚ INFORME FINAL MINCETUR 2009

o GUIA DE BIODIVERSIDAD VOL. 1 Macro fauna y Algas Marinas. “Centro Regional de

Estudios y Educación Ambiental”o Foro Regional de Caracol del Golfo de México y Mar Caribe. LA PESQUERIA DE

CARACOL EN EL ANPFF LAGUNA DE TÉRMINOS, CAMPECHE, MÉXICO: DESCRIPCION Y NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN.

o Ramírez, Rina; Paredes, Carlos; Arenas, José; Moluscos del Perú. Revista de Biología

Tropical, Vol. 51, Núm. 3, 2003, pp. 225-284