Informe Burnout

8

Click here to load reader

description

Como hacer un informe de investigacion algunos pasos

Transcript of Informe Burnout

Page 1: Informe Burnout

1

1Informe correlacional sobre el síndrome de burnout Blanco Muñoz, Sergio

García Vega, BeatrizRoncal España, Ítalo

RESUMEN Este trabajo trata sobre la relación del estrés y el síndrome del burnout en el cual hemos recogido diferentes datos sobre maestros y profesores de ambos sexos, aquí se contrasta los datos obtenidos a través de los diferentes test como en TMM-S, COPE, PANNAS, MBI y SF-36. Se ponen en relación los datos obtenidos con la literatura (teoría Organizacional).

INTRODUCCIÓNEn este artículo de investigación, hemos intentado centrarnos en aspectos

relacionados con los posibles efectos que pueden sufrir las personas en su vida laboral

o en su vida privada. Estos síntomas tienen relación con el ambiente en el que se

mueven, debido a las implicaciones y efectos que derivan de sus trabajos.

Para ello, hemos definido estos posibles síntomas y los hemos relacionado y

llevado a la práctica, mediante un cuestionario a varios profesores y profesoras tanto

de primaria como de secundaria, contrastando los datos obtenidos y llevando a cabo

una relación en cuestión del sexo de los sujetos.

Los objetivos que perseguimos son los de diferenciar los distintos

comportamientos y respuestas, tanto de hombres como mujeres, ante los mismos

problemas que les puede causar en sus trabajos. De esta manera, presentamos las

distintas diferencias según varios campos como cansancio emocional,

despersonalización, realización personal y estrés global, relacionados con el síndrome

de “burnout”.

Como definición del burnout, podemos decir que es “un síndrome de

agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal"

Una de las hipótesis que presentamos sería: ¿El burnout afecta al rendimiento

profesional en tales dimensiones como el estrés o en su salud, así como en su vida

cotidiana? ¿Afecta igual a hombres y mujeres?

Page 2: Informe Burnout

2

2Informe correlacional sobre el síndrome de burnout Blanco Muñoz, Sergio

García Vega, BeatrizRoncal España, Ítalo

MÉTODOS

En este apartado comentaremos las características del los participantes en el

trabajo de investigación y el método llevado a cabo en el mismo.

Participantes y características:

En la investigación han participado 71 sujetos con una edad media de 38,93. En

el grupo hemos contado con 27 hombres y 44 mujeres. Entre algunas de las

características están:

- Nº de hijos.

- Estado civil.

- Nivel de estudios.

- Función que desempeña en el centro.

- Situación laboral.

- Etapa educativa a la que dedica más tiempo.

Instrumentos:

Los instrumentos que hemos utilizado para realizar el informe han sido:

- TMMS (Trait Meta-Mood Scale): mide la atención, claridad y regulación

emocional.

- COPE (cuestionario de afrontamiento multidimensional formando por cinco

escalas que

miden el afrontamiento centrado en el problema)

- MBI (Maslach Burnout Inventory): mide los síntomas del burnout en

profesores.

- PANAS (Lista de Emociones Positivas y Negativas vividas)

- SF-36 (un cuestionario de salud): Es utilizado en investigaciones médicas, de

salud mental y, en general, en investigaciones relacionadas con la salud.

Page 3: Informe Burnout

3

3Informe correlacional sobre el síndrome de burnout Blanco Muñoz, Sergio

García Vega, BeatrizRoncal España, Ítalo

Procedimiento

Para la realización del trabajo de investigación hemos pasado una serie de

cuestionarios citados anteriormente. Tras la recogida de los cuestionarios hemos

obtenidos unos datos estadísticos con las siguientes correlaciones.

RESULTADOS

Hombres38%

Mujeres62%

Porcentaje de sujetos

Casados52%

Solteros45%

Separados3%

Estado civil

055%

111%

225%

36%

43%

Número de hijos

Magisterio80%

Licenciatura20%

Nivel de estudio

Docencia86%

Directiva4%

Ambas10%

Función en el centro

Fijo79%

No fijo21%

Situación laboral

Page 4: Informe Burnout

4

4Informe correlacional sobre el síndrome de burnout Blanco Muñoz, Sergio

García Vega, BeatrizRoncal España, Ítalo

Infantil7%

Pri-maria91%

ESO1%

Etapa educativa dedica más tiempo

DISCUSIÓN

Y aunque muchos han sido los autores que se han interesado en las

características etiológicas del síndrome de Burnout, establecieron un modelo en el que

el burnout se considera como un proceso cuyo origen se sitúa en aquellas situaciones

de estrés laboral crónico así como la interacción de las variables del contexto laboral

donde se trabaja. En nuestro caso partiremos de esta idea para el posterior desarrollo

del trabajo.

Desde 1974 se muestra la necesidad de pretender alcanzar demostraciones

acerca de la etiología de este término. Dichos modelos agrupan una seria de variables

a través de las cuales se desarrollan las consecuentes teorías (Gil-Monte y Peiró, 1997)

En nuestro caso, y en relación con el tema a tratar, hemos escogido el modelo

desde la Teoría Organizacional: Este modelo considera que el Burnout como una

respuesta al estrés laboral crónico, dando una especial importancia al contexto donde

se desarrolla el trabajo. La organización y su estructura, el clima laboral, los roles e

incluso el apoyo social actúan como estresores a la hora de desarrollarse el síndrome.

Cabe destacar la propuesta de Cox, Kuk y Leiter (1993), donde se considera el Burnout

como un episodio particular del estrés laborar específicamente orientado a las

profesiones de servicios humanos. Según su propuesta, se desarrolla cuando las

estrategias que utiliza el sujeto para afrontar el estrés laboral durante largo tiempo no

resultan eficaces. Consideran la salud de la organización como una variable

moduladora en una clara relación entre el estrés y el Burnout, y destacan el papel de la

Page 5: Informe Burnout

5

5Informe correlacional sobre el síndrome de burnout Blanco Muñoz, Sergio

García Vega, BeatrizRoncal España, Ítalo

percepción por parte de los trabajadores de los sistemas psicosociales de la

organización, puestas de manifiesto en su estructura, políticas y procedimientos.

Cuando se habla del síndrome de quemarse en el trabajo resulta forzoso hacer

referencia al papel que juegan las relaciones interpersonales, profesionales, como

señala Gil-Montes. Los síntomas que de ahí se despliegan interaccionan de manera que

se terminará por convertir en un proceso continuado, sostenido y engrosado por unas

condiciones ambientales de trabajo negativas, que junto con las variables personales,

harán propicia la aparición y posterior desarrollo del síndrome.

Sin embargo, no debemos de dejar de tener presente que para algunos autores

es importante señalar que de las tres dimensiones (agotamiento emocional,

despersonalización y baja realización personal) destacan solo una como más relevante:

El desgate emocional (Mediano Ortega, 2001). Plantean el hecho de que sin la

existencia de un desgaste emocional laboral, sin un exceso de demanda respecto a

nuestras tareas no sería posible su aparición. Pero no debe olvidarse que no aparece

de una para otro, si no que ha de mantenerse en el tiempo. De ahí que el burnout se

suela dar en aquellos profesionales que en continuo contacto humano. Es por tanto,

imprescindible poder establecer la concreta evolución y desarrollo del síndrome de

quemarse, con objeto de instaurar la política de intervención adecuadas, así como una

correcta prevención.

Lo cierto es que no todos coinciden en establecer los mismos síntomas que

hacen surgir las primeras reacciones al estrés laboral.

Según este modelo, vamos a presentar nuestros resultados para ver si existe

una relación con el modelo escogido.

Existen correlaciones significativas en el test presentado del TMMS ya que las

personas que prestan mucha atención a sus sentimientos han demostrado tener una

menor realización personal. En cuanto, al cansancio emocional y la despersonalización

no se han obtenido datos significativos.

Con respecto al test COPE, relacionado con el test de la Inteligencia Emocional

se ha encontrado que las personas con una atención y claridad alta tienen una

Page 6: Informe Burnout

6

6Informe correlacional sobre el síndrome de burnout Blanco Muñoz, Sergio

García Vega, BeatrizRoncal España, Ítalo

correlación significativa en cuanto a la búsqueda del apoyo social. Por otro lado, las

personas con una atención alta muestra una correlación significativa en cuanto a

planificación y afrontamiento, aceptación, refrenar el afrontamiento, centrarse en sus

emociones y desahogarse. Se demuestra así también que un bajo crecimiento personal

y una baja reinterpretación positiva. Con respecto a la claridad, los sujetos presentan

una baja concentración de esfuerzo para buscar soluciones y también bajo crecimiento

personal. Seguidamente, a mayor regulación, menor esfuerzo de afrontamiento.

En el test ANOVA, se vuelve a encontrar que existe gran correlación en

abandono de esfuerzo del afrontamiento, en evadirse, en regulación, cansancio

emocional y una gran despersonalización con respecto a los otros test.