INFORME CONSORCIO

download INFORME CONSORCIO

of 17

description

consorcios

Transcript of INFORME CONSORCIO

INTRODUCCIN

En el Per existen gran cantidad de pequeas y medianas empresas y se sabe que muchas de ellas son informales. Uno de los principales problemas que enfrentan estas empresas es su introduccin en los mercados, ya que estas no pueden competir con otras grandes empresas las cuales ya estn consolidadas en el mercado y crean barreras de entradapara que otras empresas no puedan competir con ellas. Es as como se decide crear consorcios, que son unaasociacineconmicaen la que una serie de empresas buscan desarrollar una actividad conjunta mediante la creacin de una nueva sociedad. Este informe trata a cerca de los consorcios, de definir algunas cosas comolos valores, la visin ymisin,los cuales son los conceptos esenciales que orientan ala empresahacia unobjetivo; sin embargo, hay algo tambin importante, nos referimos a losorganigramasy al MOF.

Es muy frecuente encontrar en algunas empresas,trabajadores que no saben que deben hacer, sobre todo los que recin ingresan, pasan dos o tres das adivinando cules son sus roles. Lo anterior se debe a la falta deorganizacin. El trabajador debe conocer desde el ingreso en la compaa tresdocumentosclaves:

Las declaraciones estratgicas (visin, misin,valoresyobjetivos), Elorganigramafuncional de toda la empresa y del rea donde va a desempearse. ElManualde Organizacin y Funciones.

OBJETIVOS:

Realizar un estudio sobre un consorcio y ver los beneficios que se obtiene al constituir uno.

Determinar las debilidades y fortalezas del Consorcio.

Describir la Misin y Visin del consorcio.

Seleccionar los procesos a estudiar para elaborar los procedimientos operativos del Consorcio.

CONSORCIO Unconsorcioes unaasociacineconmicaen la que una serie de empresas buscan desarrollar una actividad conjunta mediante la creacin de una nueva sociedad. Generalmente se da cuando en unmercadoconbarreras de entradavarias empresas deciden formar una nica entidad con el fin de elevar supoder monopolista. Unconsorciotambin se define como la asociacin de los individuos y/o personas jurdicas en un grupo, patrocinado por una empresa administradora, con el fin de proporcionar a sus miembros la adquisicin de bienes a travs de la autofinanciacin.

HISTORIA:Los Consorcios surgieron como modalidad de asociaciones econmicas en Brasil en la dcada del sesenta del siglo pasado y se han modernizado y transformado con el pasar del tiempo. Un aporte fundamental en este sentido ha sido la fundacin ABAC (Asociacin Brasilera de Administradoras de Consorcios). Aunque estudiosos del tema como Mazzuchini (2005) encuentra antecedentes en Brasil en 1900 con el llamado Clube de Mercadorias, regularizado ms tarde en 1917 y mejoras en 1950 con inmigrantes japoneses.

MISIN Y VISIN DEL CONSORCIOMISIN:Satisfacer plenamente a los clientes a travs de la calidad de los servicios que se brindan, utilizando soluciones integrales acorde al crecimiento y competitividad que se vive en la actualidad; fortaleciendo as nuestra presencia en diferentes campos como el desarrollo de proyectos generales, construcciones, remodelaciones, ampliaciones, acabados, etc.

VISIN:Ser lderes en la industria de la construccin, manteniendola calidad de nuestros servicios y actualizando nuestros procedimientos para que nos permitan dar ms trabajo y un mejor servicio a las personas.

FINES: Promover la participacin activa de los miembros, a travs de las diferentes instancias del Consorcio, para la construccin y concertacin de Planes, Programas, Proyectos y Presupuesto para la consecucin de los objetivos propuestos.

Fortalecer el espritu de los principios del Consorcio entre sus miembros, para alcanzar el Buen Vivir de la ciudadana de sus respectivos territorios.

Difundir los conocimientos, colaborar en la enseanza.

Fomentar las relaciones con la comunidad cientfica nacional e internacional.

VALORES: TRABAJO EN EQUIPO.- Apoyndonos podemos aprender unos de otros y trasladar este conocimiento al trabajo, para beneficio de los clientes y la empresa.

LEALTAD.- La lealtad se da hacia el cliente, hacia el trabajo, hacia la empresa y hacia la familia. Hablemos con la verdad y demos siempre lo mejor.

ENTUSIASMO.- Es uno de los valores ms importantes; mientras ste exista, cualquier cosa, por ms difcil que parezca,es posible.

INNOVACIN.- Este es un mundo muy cambiante, no hay nada esttico, y estamos en la obligacin de mantenernos al filo de los cambios.

RESPETO: Constituye el trato justo y considerado entre los trabajadores, hacia el ambiente, instituciones y organismos, clientes y proveedores, cindose a la normativa de toda ndole que incide sobre su actividad.

HONESTIDAD: Refleja el comportamiento tico de sus autoridades, cuerpo gerencial y trabajadores, tanto dentro como fuera de la organizacin, con sentido de justicia, sencillez y honradez, y la gestin transparente de todos los procesos administrativos con estricto apego a las normas.

COMPROMISO: Se manifiesta por la identificacin y lealtad del trabajador con la empresa, la mstica en el trabajo y el sentido de responsabilidad; en una institucin que prioriza el trato justo y se ocupa del desarrollo integral del trabajador y su calidad de vida.

ORGANIZACIN DE UN CONSORCIOLa organizacin de los consorcios mayormente se da en base a un Manual de Organizaciones y Funciones (MOF) y un organigrama que debe reflejar en forma esquemtica la descripcin de las unidades que la integran, su respectiva relacin y niveles jerrquicos.

MANUAL DE ORGANIZACIONES Y FUNCIONESEl Manual de Organizacin y Funciones (MOF) es un documento normativo donde se describe las funciones, objetivos, caractersticas, los requisitos y responsabilidades de cada cargo que se desarrolla en una organizacin, as tambin un conocimiento integral de este, permitiendo un mejor desarrollo del ente en la sociedad.El MOF proporciona informacin a los servidores, Directivos y Funcionarios sobre sus funciones y ubicacin dentro de la estructura general de la organizacin.

IMPORTANCIA:

Facilita elprocesodeinduccindelpersonaly permite el perfeccionamiento y/o orientacin de las funciones y responsabilidades del cargo al que han sido asignados, as como aplicarprogramasdecapacitacin.

Determina las funciones especficas,responsabilidadyautoridadde los cargos dentro de la estructura orgnica de cada dependencia.

Proporciona informacin a los funcionarios y servidores sobre sus funciones especficas, su dependencia jerrquica ycoordinacinpara el cumplimiento de sus funciones.

EL ORGANIGRAMAEl organigrama se define como la representacin grfica de la estructura orgnica de una institucin o de una de sus reas y debe reflejar en forma esquemtica la descripcin de las unidades que la integran, su respectiva relacin, niveles jerrquicos y canales formales de comunicacinPor ello la funcionalidad de sta, recae en la buena estructuracin del organigrama, el cual indica la lnea de autoridad y responsabilidad, as como tambin los canales de comunicacin y supervisin que acoplan las diversas partes de un componente organizacional.

ORGANIZACIN FUNCIONAL O LEGISLATIVA DE UN CONSORCIO: Un consorcio siempre debe marchar dentro de un marco legal para que tenga un crecimiento a favor no solo de los que dependen de aquella entidad sino tambin para contribuir al desarrollo del pas y del departamento dentro del cual se est trabajando, para esto es importante comprender lo que se estipula en la ley N 26887; a continuacin presentamos algunos artculos que rigen a un consorcio dentro de un marco legal.

PRIMERO: REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

Artculo 1.- La Sociedad Quienes constituyen la Sociedad convienen en aportar bienes o servicios para el ejercicio en comn de actividades econmicas.

Artculo 2.- mbito de aplicacin de la LeyToda sociedad debe adoptar alguna de las formas previstas en esta ley. Las sociedades sujetas a un rgimen legal especial son reguladas supletoriamente por las disposiciones de la presente ley. La comunidad de bienes, en cualquiera de sus formas, se regula por las disposiciones pertinentes del Cdigo Civil.

Artculo 3.- Modalidades de ConstitucinLa sociedad annima se constituye simultneamente en un solo acto por los socios fundadores o en forma sucesivamediante oferta a terceros contenida en el programa de fundacin otorgado por los fundadores.La sociedad colectiva, las sociedades en comandita, la sociedad comercial de responsabilidad limitada y las sociedades civiles slo pueden constituirse simultneamente en un solo acto.

Artculo 4.- Pluralidad de sociosLa sociedad se constituye cuando menos por dos socios, que pueden ser personas naturales o jurdicas. Si la sociedad pierde la pluralidad mnima de socios y ella no se reconstituye en un plazo de seis meses, se disuelve de pleno derecho al trmino de ese plazo.No es exigible pluralidad de socios cuando el nico socio es el Estado o en otros casos sealados expresamente por ley.

Artculo 6.- Personalidad jurdica La sociedad adquiere personalidad jurdica desde su inscripcin en el Registro y la mantiene hasta que se inscribe su extincin.

Artculo 7.- Actos anteriores a la inscripcin La validez de los actos celebrados en nombre de la sociedad antes de su inscripcin en el Registro est condicionada a la inscripcin y a que sean ratificados por la sociedad dentro de los tres meses siguientes. Si se omite o retarda el cumplimiento de estos requisitos, quienes hayan celebrado actos en nombre de la sociedad responden personal, ilimitada y solidariamente frente a aqullos con quienes hayan contratado y frente a terceros.

Artculo 8.- Convenios entre socios o entre stos y tercerosSon vlidos ante la sociedad y le son exigibles en todo cuanto le sea concerniente, los convenios entre socios o entre stos y terceros, a partir del momento en que le sean debidamente comunicados.Si hubiera contradiccin entre alguna estipulacin de dichos convenios y el pacto social o el estatuto, prevalecern estos ltimos, sin perjuicio de la relacin que pudiera establecer el convenio entre quienes lo celebraron.

Artculo 9.- Denominacin o Razn SocialLa sociedad tiene una denominacin o una razn social, segn corresponda a su forma societaria. No se puede adoptar una denominacin completa o abreviada o una razn social igual o semejante a la de otra sociedad preexistente, salvo cuando se demuestre legitimidad para ello.No se puede adoptar una denominacin completa o abreviada o una razn social que contenga nombres de organismos o instituciones pblicas o signos distintivos protegidos por derechos de propiedad industrial o elementos protegidos por derechos de autor, salvo que se demuestre estar legitimado para ello.El Registro no inscribe a la sociedad que adopta una denominacin completa o abreviada o una razn social igual a la de otra sociedad preexistente. En los dems casos previstos en los prrafos anteriores los afectados tienen derecho a demandar la modificacin de la denominacin o razn social por el proceso sumarsimo ante el juez del domicilio de la sociedad que haya infringido la prohibicin.La razn social puede conservar el nombre del socio separado o fallecido, si el socio separado o los sucesores del socio fallecido consienten en ello. En este ltimo caso, la razn social debe indicar esta circunstancia. Los que no perteneciendo a la sociedad consienten la inclusin de su nombre en la razn social quedan sujetos a responsabilidad solidaria, sin perjuicio de la responsabilidad penal si a ello hubiere lugar.

Artculo 10.- Reserva de preferencia registralCualquiera que participe en la constitucin de una sociedad, o la sociedad cuando modifique su pacto social o estatuto para cambiar su denominacin, completa o abreviada, o su razn social, tiene derecho a protegerlos con reserva de preferencia registral por un plazo de treinta das, vencido el cual sta caduca de pleno derecho.

Artculo 11.- Objeto socialLa sociedad circunscribe sus actividades a aquellos negocios u operaciones lcitos cuya descripcin detallada constituye su objeto social.

Artculo 13.- Actos que no obligan a la sociedadQuienes no estn autorizados para ejercer la representacin de la sociedad no la obligan con sus actos, aunque los celebren en nombre de ella. La responsabilidad civil o penal por tales actos recae exclusivamente sobre sus autores.

Artculo 14.- Nombramientos, poderes e inscripcionesEl nombramiento de administradores, de liquidadores o de cualquier representante de la sociedad as como el otorgamiento de poderes por sta surten efecto desde su aceptacin expresa o desde que las referidas personas desempean la funcin o ejercen tales poderes.

SEGUNDO: SOCIEDAD ANNIMA SECCIN PRIMERA - DISPOSICIONES GENERALES Artculo 50.- Denominacin.La sociedad annima puede adoptar cualquier denominacin, pero debe figurar necesariamente la indicacin "sociedad annima" o las siglas "S.A.".Cuando se trate de sociedades cuyas actividades slo pueden desarrollarse, de acuerdo con la ley, por sociedades annimas, el uso de la indicacin o de las siglas es facultativo.

Artculo 51.- Capital y responsabilidad de los sociosEn la sociedad annima el capital est representado por acciones nominativas y se integra por aportes de los accionistas, quienes no responden personalmente de las deudas sociales. No se admite el aporte de servicios en la sociedad annima.

Artculo 52.- Suscripcin y pago del capitalPara que se constituya la sociedad es necesario que tenga su capital suscrito totalmente y cada accin suscrita pagada por lo menos en una cuarta parte.

SISTEMA DE RIESGOS:1. FENMENOS DE LA NATURALEZA: Inundaciones extraordinarias, terremotos, maremotos, erupciones volcnicas, tempestad ciclnica atpica y cadas de cuerpos siderales y aerolitos. 2. RIESGOS DERIVADOS DE HECHOS DE CARCTER POLTICO O SOCIAL: Actos de terrorismo, rebelin, sedicin, motn y tumulto popular, as como los hechos o actuaciones de las Fuerzas Armadas o de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en tiempo de paz.La funcin del Consorcio de Compensacin del Seguro es la compensacin de los daos directos producidos tanto a las personas como a los bienes producto de los fenmenos naturales o bien debido a hechos polticos o sociales.Y las prdidas de beneficios, que cubren los daos en bienes que sea una alteracin en los beneficios del asegurado producto de la paralizacin o suspensin de los procesos productivos. Siempre y cuando no tenga cobertura por riesgos extraordinarios y se cuente con una pliza en algunos de los mbitos, que la ley establece como obligatorios o bien tenga cobertura pero la compaa de seguros no puede hacerse cargo de la indemnizacin por estar en quiebra, cesacin de pagos o proceso de liquidacin. El Consorcio indemnizada por rgimen de compensacin.

CONDICIONES PARA LA COBERTURAEs condicin para la cobertura de riesgos extraordinarios la contratacin de algunos de los seguros referidos a: incendios o eventos naturales, daos al vehculo terrestres, vehculos ferroviarios, robo, roturas de cristales, desperfecto de maquinaria, equipos electrnicos y ordenadores, los seguros de accidentes y todos los seguros contratados como complementarios, como el vida, el de coches, etc. TENER PAGADO EL LTIMO RECIBO DEL SEGURO: El asegurado tiene, que estar al da con el pago de la prima del seguro perteneciente a alguno de los ramos referidos anteriormente. Porque en cualquiera de ellos se incluye un recargo, que se destina al Consorcio de Compensacin de Seguros.

COBERTURA DE INCLUSIN OBLIGATORIA: El consorcio se har cargo de la indemnizacin frente a la falta de cumplimiento de cobertura de las plizas por parte de las compaas de seguros. Siempre que la aseguradora no pudiera cumplir sus obligaciones por quiebra, suspensin de pagos o en proceso de liquidacin. Para que el consorcio indemnice al asegurado, ste debe estar al da con los pagos de su seguro ordinario y debe incluir un recargo a favor del consorcio incluido expresamente en el recibo.

MODELO DE MINUTA DE CONSTITUCIN DE EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA E.I.R.L(CUANDO EL TITULAR ES CASADO)Seor Notario Pblico de esta CiudadSrvase Usted extender, en su Registro de Escrituras Pblicas una de Constitucin de una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, que otorga el seor ......................................................................, identifico con DNI N .........................., casado con..., domiciliado en ....................................., en los trminos siguientes:

Primera.- Los otorgantes se comprometen a constituir una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada al amparo del Decreto ley N 21621, sus modificatorias y complementarias, para dedicarse al comercio, la que se denominar.................................................................................................

Segunda.- Intervienen en el otorgamiento de este instrumento la esposa del otorgante seora.........................................................................., para prestar su expresa conformidad en virtud de lo establecido en el Artculo 173 del cdigo Procesal Civil.

Tercera.- La Empresa................................, se regir por los siguientes:ESTATUTOCAPITULO PRIMERO: DETERMINACIN, OBJETO, DURACIN Y DOMICILIO DE LA EMPRESAArtculo Primero.- La denominacin de la Empresa que por esta escritura se constituye es.................................................., cuyo Titular es el Seor..........................................................................................................................Artculo Segundo.- El objeto de la Empresa es dedicarse a la actividad minera, pudiendo celebrar contratos o acuerdos de explotacin o contratos de cesin minera con Titulares Mineros.Artculo Tercero.- La Empresa tendr una duracin indeterminada, con las limitaciones que seala la Ley e iniciar una duracin indeterminada, con las limitaciones que seala la Ley e iniciar sus actividades al inscribirse en el Registro Mercantil esta Escritura, los actos y contratos celebrados en su nombre antes de que aquella se inscriba en los Registro Pblicos ser reconocidos como vlidos y ratificados al adquirir la Empresa su personalidad jurdica plena.Artculo Cuarto.- El domicilio de la Empresa se fija en la ciudad de................................., pudiendo establecer sucursales en cualquier lugar del pas.

CAPITULO SEGUNDO: DEL CAPITAL DE LA EMPRESA, DE LOS EFECTOS DEL APORTE Y DE LA RESPONSABILIDAD DEL TITULARArtculo Quinto.- el capital de la Empresa es de S/. ............ (..........00/100 nuevos soles) totalmente pagado y aportado por el titular en efectivo.Artculo Sexto.- Dicha suma de dinero, queda en consecuencia, transferida a favor de la Empresa en forma definitiva, como capital de la misma, desde la fecha de otorgamiento de este instrumento la Empresa reconoce a favor de ................................ el derecho sobre ese dinero y los beneficios netos que se obtendrn en los ejercicios sucesivos.Artculo Sptimo.- La responsabilidad del Titular queda limitada exclusivamente al capital aportado a la Empresa. El titular responder personalmente ante los acreedores de la Empresa con sus dems bines, propios o comunes, sino en los casos que determinan la Ley.

CAPITULO TERCERO: DE LOS RGANOS DE LA EMPRESAArtculo Octavo.- Son rganos de la Empresa: a) El Titular;b) La Gerencia

Artculo noveno.- El titular es el rgano mximo de la Empresa y tiene a su cargo la decisin sobre los bines y actividades de sta. Corresponde al titular:a)Aprobar o desaprobar las cuentas y el balance general de cada ejercicio;b)Disponer la aplicacin de los beneficios netos luego de efectuar la cobertura de la participacin de los trabajadores y de las reservas y provisiones legales;c)Designar y sustituir Gerente Apoderados, as como los liquidadores, otorgndoles los poderes requeridos para el cumplimiento de sus funciones;d)Modificar la Escritura de Constitucin de la Empresa, aumentar el captulo reducirlo, transportar, funcionar, disolver y liquidar la Empresa;e)Decidir sobre los dems asuntos que requiera el inters de la Empresa o que la Ley seale.Artculo Dcimo.- El titular responder personalmente ante terceros en forma limitada: a) Cuando no se designe al representante legal de la Empresa;b)Si hubiera efectuado retiros del patrimonio de la Empresa o no correspondan a beneficios debidamente comprobados,c)Si producida un prdida del cincuenta por ciento o ms del capital y transcurrido un ejercicio econmico persistiera tal situacin sin haberse compensado el desmedro, y no se hubiera dispuesto la reduccin del capital o la disolucin de la Empresa.

Artculo Undcimo.- La Gerencia es el rgano administrativo de la Empresa y tiene la representacin legal de la misma. Gerencia ser desempeada por una persona natural o por varias con capacidad para contratar, las que se sealaran por el Titular, quien les conferir los mandatos, generales o especiales, que estimar convenientes.

Artculo Duodcimo.- El cargo de Gerente es personal e indelegable y de duracin indeterminada, el nombrami9ento puede ser revocado en cualquier momento por elEl cargo concluye, adems por renuncia, por muerte, por enfermedad que lo imposibilite para ejercerlo y por incapacidad civil del Gerente.

Artculo Dcimo Tercero.- Corresponde al Gerente:a)organizar el rgimen interno de la Empresa contratando al personal necesario, fijndose sus remuneraciones y dar por terminado sus servicios;b)Realizar los actos y celebrar los contratos que fueran necesarios para el cumplimiento de los fines de la Empresa; c) representar a la Empresa, judicialmente y extrajudicialmente;d)Velar por la existencia, regularidad y veracidad de los libros y registros contables, formulando en su oportunidad las cuentas y el balance general. e) Dar cuenta al Titular, peridicamente de la marcha de la Empresa.e)Ejercer las dems atribuciones que le sealen la Ley o le confiere el Titular.

Artculo Dcimo Cuarto.- El Gerente responder personalmente ante el Titular y ante terceros por los daos y perjuicios que ocasione por el incumplimiento de sus deberes.El Titular ser solidariamente responsable por el gerente por los actos infractorios de la Ley que practique este y que constan de Acta, si no lo impugna judicialmente. Dentro de los quince das de asentada el Acta, salvo que acredite no haber podido conocerlos en su oportunidad.

Articulo Dcimo Quinto.- Las decisiones del titular referentes a los asuntos que se indicada en el artculo 9 y 13 de estos Estatutos y a las dems que sea necesario dejar constancia, se asentarn en un libro de Actas legalizado conforme a Ley.

Artculo Decimos Sexto.- El nombramiento y remocin del Gerente y dems apoderados se har por el Titular por Acta en la que constarn las facultades que se le confieren. Copia legalizada notarialmente de dicha Acta servir para l ttulo para su inscripcin en el registro Mercantil conforme al Artculo 46 de Decreto Ley N 21621.

CAPITULO CUARTO: DE LA MODIFICACIN DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIN Y DEL AUMENTO Y REDUCCIN DEL CAPITAL.Artculo Dcimo Sptimo,- En cualquier tiempo puede el Titular modificar los trminos de la escritura de constitucin de la Empresa aumentar o reducir el capital, siguiendo en cada caso los procedimientos establecidos por Decreto Ley N21621

CAPITULO QUINTO: DEL BALANCE Y DISTRIBUCIN DE LOS BENEFICIOSArticulo Dcimo Octavo.- Dentro del plazo mximo de 80 das contados a partir de la fecha de cierre del ejercicio econmico anual, el gerente deber presentar al Titular al Balance General y las cuentas, no importa la liberacin y el descargo del Gerente por la responsabilidad que pudiera corresponderle.

Artculo Dcimo noveno.- Determinamos los beneficios netos se proceder al clculo de la Reparticin de Utilidades conforme a Ley Articulo Vigsimo.- Cuando la Empresa obtenga beneficios lquidos superiores al 7% de su capital, deber de traer de ellos un 10% para formar el fondo de reserva legal hasta alcanzar la quinta parte del capital de la Empresa.

Artculo Vigsimo Primero.- El Titular tiene el derecho, luego de efectuadas las deducciones indicadas en las clusulas que anteceden a percibir los beneficios obtenidos, siempre que el valor del patrimonio de la Empresa no resulte inferior al capital.

CAPITULO SEXTO: DE LA TRANSFORMACIN, FUSIN, DISOLUCIN Y LIQUIDACIN DE LA EMPRESAArtculo Vigsimo Segundo.- La transformacin de la Empresa a otro tipo de sociedad puede ser acordada por el titular, con arreglo a las disposiciones legales vigentes.Articulo Vigsimo Tercero.- La fusin de la empresa con otra se efectuar con arreglo a las disposiciones de Ley. La fusin y disolucin se har constar por escritura pblica que se inscribir en el registro. Artculo Vigsimo Cuarto.- La disolucin de la Empresa procede:a)Por voluntad del titular, con arreglo a los trmites Ley;b)Por conclusin a su objeto o imposibilidad sobreviviente de realizarlo;c)Por fusin en los casos sealados por la Ley;d)Por muerte del Titular;e)Por quiebra de la Empresa;f)Por producirse prdidas que reduzcan el patrimonio de la Empresa en ms del 50% si transcurrido un ejercicio econmico no se hubiere compensando de desmedro, o reducido el capital; g) Por resolucin judicial, en los casos sealados por la Ley.

Artculo Vigsimo Quinto.- El cargo de liquidador puede ser asumido por el Titular, el Gerente u otra persona que designe el titular o el Juez, en su caso. El cargo de liquidador puede ser renovado en cualquier momento por el Titular o por el Juez, en su caso. El liquidador ceir su actuacin a las disposiciones establecidas en la Ley de la materia.

Artculo Vigsimo Sexto.- Liquidada la Empresa y pagados los acreedores de aquella, el titular tiene derecho al remitente de la liquidacin, as como a los libros y documentos de la Empresa, por el trmino de 5 aos, bajo su responsabilidad.

CAPITULO SPTIMO: DISPOSICIONES TRANSITORIASPrimera.- De conformidad con el Artculo 48 del Decreto de Ley N21621 se designa como primer Gerente a la Seora......................., quien en su condicin de titular asume el cargo de "Titular Gerente" de la Empresa con las atribuciones sealadas en los Estatutos y en la Ley.Segunda.- La Empresa.....................................E.I.R.L, otorga poder a favor de la seora.......................quien en su condicin de Titular asume el cargo de "Titular Gerente" de la Empresa, con las atribuciones sealadas en los Estatutos y en la Ley. Tercera.- La Empresa...................................E.I.R.L, otorga poder a favor de.............................................. para que a sola firma, ejercite las siguientes facultades:a)Representar a la Empresa ante toda clase de entidades y personas de los sectores pblicos y no pblicos nacional o extranjero, suscribiendo bajo el sello de la Empresa toda clase de comunicaciones, solicitudes, recursos o correspondencia, presentando propuestas, cotizaciones y proforma en licitaciones, invitaciones o concursos de precios;

b)Representar a la Empresa ante toda clase de autoridades, ya sean administrativas, polticas, judiciales o municipales, pudiendo presentar en nombre de ella toda clase de solicitudes, recursos y reclamaciones.

c)Representar a la Empresa de toda clase de procedimientos judiciales y administrativos, juntas de acreedores, quiebras, liquidaciones extrajudiciales, con las facultades generales del mandato y todas las especiales del Artculo 10 del Cdigo Procesal Civil, especialmente para contestar demandas, celebrar transacciones, prestar confesin, reconocimiento de documentos, otorgar poderes para pleitos y revocarlos y representar a la Empresa en Procedimientos laborales.

d)En el orden comercial solicitar la apertura y en el cierre de cuentas corrientes, girar cheques sobre fondos propios o en sobregiro, endosar suscribir vales y pagars y descontarlos, solicitar sobregiros, solicitar contratos de prstamos, crditos o avances de cuentas corrientes con o sin garanta, pactando las condiciones, solicitar fianza, afianzar y prestar aval para operaciones a nombre de la Empresa, contratar seguros y endosar plizas, comprar y vender muebles, cobrar y otorgar cancelaciones y recibos.

Usted Seor notario agregar las dems formalidades de Ley cuidando de insertar en el cuerpo de la escritura pblica la resolucin que autoriza la constitucin de la Empresa, y pasar partes al Registro Mercantil de Lima, para su inscripcin conforme a Ley.

Ciudad,........de..............................del...................

.................................................. ..................................................FIRMA FIRMA

.................................................. FIRMA FIRMA