INFORME CUALITATIVO DE GESTIÓN - Educación...

14
INFORME CUALITATIVO DE GESTIÓN LOCALIDAD CANDELARIA Y SANTA FE ENERO NOVIEMBRE 2015 UNIDAD MÓVIL No. 14 1. INTRODUCCIÓN La Secretaria de educación reconoce que la educación no se produce únicamente en las aulas sino también en el contexto familiar y socio cultural en que se desenvuelve el estudiante, siendo estos contextos de gran relevancia en los procesos de formación y aprendizajes, de allí la necesidad de mejorar el clima escolar en materia de convivencia y seguridad. La estrategia RIO Respuesta integral de orientación escolar busca promover la garantía, protección y promoción de los derechos de las niñas, niños y adolescentes vinculados a instituciones educativas del Distrito capital a través de cuatro componentes: entornos escolares seguros; sistema de alertas; comunicación y difusión y atención a situaciones críticas Funcionalidad de la Unidad Móvil La Unidad móvil 14 viene: - Acompañando la labor de los orientadores escolares en la búsqueda de alternativas para resolver diferentes situaciones que alteran las dinámicas de las instituciones y desbordan la capacidad de respuesta. - Activando y socializando rutas reglamentadas, rutas intersectoriales y rutas internas de la SED en situaciones críticas. - Generarando atención psicosiocial inicial a los casos críticos reportados por el sistema de alertas y los reportes de las IED - Realizarando el perfil de los casos atendidos para así evaluar el impacto obtenido con las intervenciones realizadas de la Unidad Móvil. - Fortaleciendo la articulación inter institucional e intersectorial, puntualmente con ICBF, Comisarias de Familia, sector salud, Policía de infancia y adolescencia y otras entidad de índole público y privado - Realizando acompañamiento a las familias en la activación de rutas, en los casos que se requiera. - Realizando seguimiento a casos críticos - Aportando a la construcción de capacidades instaladas para la atención de casos que afectan la convivencia escolar.

Transcript of INFORME CUALITATIVO DE GESTIÓN - Educación...

INFORME CUALITATIVO DE GESTIÓN

LOCALIDAD CANDELARIA Y SANTA FE ENERO – NOVIEMBRE 2015

UNIDAD MÓVIL No. 14

1. INTRODUCCIÓN La Secretaria de educación reconoce que la educación no se produce únicamente en las aulas sino también en el contexto familiar y socio cultural en que se desenvuelve el estudiante, siendo estos contextos de gran relevancia en los procesos de formación y aprendizajes, de allí la necesidad de mejorar el clima escolar en materia de convivencia y seguridad. La estrategia RIO – Respuesta integral de orientación escolar busca promover la garantía, protección y promoción de los derechos de las niñas, niños y adolescentes vinculados a instituciones educativas del Distrito capital a través de cuatro componentes: entornos escolares seguros; sistema de alertas; comunicación y difusión y atención a situaciones críticas Funcionalidad de la Unidad Móvil

La Unidad móvil 14 viene:

- Acompañando la labor de los orientadores escolares en la búsqueda de alternativas para resolver diferentes situaciones que alteran las dinámicas de las instituciones y desbordan la capacidad de respuesta.

- Activando y socializando rutas reglamentadas, rutas intersectoriales y rutas internas de la SED en situaciones críticas.

- Generarando atención psicosiocial inicial a los casos críticos reportados por el sistema de alertas y los reportes de las IED

- Realizarando el perfil de los casos atendidos para así evaluar el impacto obtenido con las intervenciones realizadas de la Unidad Móvil.

- Fortaleciendo la articulación inter institucional e intersectorial, puntualmente con ICBF, Comisarias de Familia, sector salud, Policía de infancia y adolescencia y otras entidad de índole público y privado

- Realizando acompañamiento a las familias en la activación de rutas, en

los casos que se requiera.

- Realizando seguimiento a casos críticos

- Aportando a la construcción de capacidades instaladas para la atención de casos que afectan la convivencia escolar.

2. Distribución de las Unidades Móviles y profesionales a cargo

de las localidades Santa fe y Candelaria Unidades móviles De acuerdo a la distribución territorial, las nueve unidades móviles se encuentran distribuidas por localidades así:

Unidad móvil Localidades

RIO 1 Engativá

RIO 2 San Cristóbal

RIO 3 Bosa

RIO 4 Ciudad Bolívar

RIO 5 Usme

RIO 6 Instituciones educativas con jornada nocturna

RIO 7 Usaquén

RIO 8 Puente Aranda y Fontibón

RIO 9 Colegios rurales

RIO 10 Rafael Uribe

RIO 11 Kennedy

RIO 12 Usaquén

RIO 13 Tunjuelito y Antonio Nariño

RIO 14 Mártires, Santafé y Candelaria

RIO 15 Barrios Unidos, Teusaquillo y Chapinero

Desde la unidad móvil RIO 14 son atendidas las situaciones críticas que se presentan en instituciones educativas distritales de la localidad de Candelaria y Santa Fe, por un equipo interdisciplinario.

Nombre Profesión Mail

Adriana Ortiz Linares

Trabajadora Social [email protected]

María Paula Suarez.

Psicóloga [email protected]

Andrès Felipe Ramìrez R.

Politólogo [email protected]

3. Colegios Atendidos Y Seguimientos Realizados Enero – Noviembre 2015

Durante el lapso comprendido entre enero y noviembre de 2015 la unidad móvil 14 ha atendido situaciones criticas reportadas por 10 IEDs. La situación crítica más reportada y atendida es abusos y violencias (maltrato por negligencia, violencia sexual o física), para un total de 134 casos, siendo la IED Aulas Colombinas la institución que más reportes y atenciones ha generado 27, seguida por la IED Manuel Elkin Patarroyo con 21 casos, la IED Jorge Soto del Corral con 17 casos, la IED Antonio José Uribe con 14, la Ied Externado nacional Camilo Torres con 13, la IED Policarpa Salavarrieta con 13, la IED Candelaria integrada con 7, El centro distrital educativo el Vejón con , la Escuela nacional de comercio con 2 y finalmente la IED la giralda con 0 casos atencidos, en esta modalidad. La segunda situación crítica más reportada y atendida es la deserción escolar, en donde las IEDs que más casos reportaron fueron Antonio José Uribe y Los Pinos con 17 casos cada una, la IED Aulas Colombianas con 16, la IED Jorge Soto del corral con 8, IED Manuel Elkin Patarrollo con 5, IED Policarpa Salavarrieta y IED Externado Nacional Camilo Torres con 2. Consecutivamente se atendieron casos de consumo de sustancias psicoactivas en donde la IED con más casos atendido fue Jorge Soto del Corral con 22 y la que menos casos atendidos y reportados tuvo fue la Giralda con 4. Finalmente se han atendido casos de Gestación, las IEDs con más casos reportados y atendidos fueron La Cadenlaria y Jorge Soto del Corral con 4 casos cada una y la que menos casos reportó fue la IED Antonio José Uribe. A continuación se presenta la información anteriormente relatada por medio de gráficas con el fin de facilitar la lectura de la gestión realizada por parte de los profesionales de la unidad móvil.

AB

US

O Y

VIO

LE

NC

IAS

CO

ND

UC

TA

SU

ICID

A

SP

A

DE

SE

RC

IÓN

GE

ST

AC

IÓN

INST EDUC DIST INTEGRADA LA CANDELARIA 7 0 6 15 4 32

INST EDUC DIST ESCUELA NACIONAL DE

COMERCIO2 3 2 1 3 11

CENT EDUC DIST EL VERJON 5 0 0 0 2 7

INST EDUC DIST "EXTERNADO NACIONAL CAMILO

TORRES"13 2 7 2 3 27

INST EDUC DIST ANTONIO JOSE URIBE 14 0 9 17 1 41

INST EDUC DIST AULAS COLOMBIANAS SAN LUIS 27 3 4 16 2 52

INST EDUC DIST MANUEL ELKIN PATARROYO 21 3 10 5 1 40

INST EDUC DIST JORGE SOTO DEL CORRAL 17 4 22 8 4 55

INST EDUC DIST POLICARPA SALAVARRIETA 13 3 4 2 2 24

INST EDUC DIST LOS PINOS 15 2 2 17 3 39

INST EDUC DIST LA GIRALDA 0 0 4 0 0 4

TOTALES 134 20 70 83 25 332

SEGUIMIENTOS REALIZADOS POR LA UNIDAD

MÓVIL 100 8 59 64 14 245

TIPOLOGÍA TOTAL OBSERVACIONES

IED

32

11 7

27

41

52

40

55

24

39

4

0

10

20

30

40

50

60

CASOS TOTALES

CASOS TOTALES

7

2

5

13

14

27 21

17

13

15

0

ABUSO Y VIOLENCIAS

INST EDUC DISTINTEGRADA LACANDELARIA

INST EDUC DIST ESCUELANACIONAL DE COMERCIO

CENT EDUC DIST ELVERJON

INST EDUC DIST"EXTERNADO NACIONALCAMILO TORRES"

15

1

0

2

17

16 5

8

2 17

0

DESERCIÓN

INST EDUC DISTINTEGRADA LACANDELARIA

INST EDUC DIST ESCUELANACIONAL DE COMERCIO

CENT EDUC DIST ELVERJON

INST EDUC DIST"EXTERNADO NACIONALCAMILO TORRES"

6

2 0

7

9

4 10

22

4

2

4

SPA

INST EDUC DISTINTEGRADA LACANDELARIA

INST EDUC DIST ESCUELANACIONAL DE COMERCIO

CENT EDUC DIST ELVERJON

INST EDUC DIST"EXTERNADO NACIONALCAMILO TORRES"

3.1 Colegios Atendidos Y Seguimientos Realizados Enero – Noviembre 2014

31.2 Grafica Comparativa Situaciones Reportadas Periodo 2014-2015

4

3

2

3 1 2

1

4

2 3

0

GESTACIÓN

INST EDUC DISTINTEGRADA LACANDELARIA

INST EDUC DIST ESCUELANACIONAL DE COMERCIO

CENT EDUC DIST ELVERJON

INST EDUC DIST"EXTERNADO NACIONALCAMILO TORRES"

AB

US

O Y

VIO

LE

NC

IAS

CO

ND

UC

TA

SU

ICID

A

SP

A

DE

SE

RC

IÓN

GE

ST

AC

IÓN

INST EDUC DIST INTEGRADA LA CANDELARIA 11 0 4 14 0 30

INST EDUC DIST ESCUELA NACIONAL DE COMERCIO 14 4 9 1 2 51

CENT EDUC DIST LA GIRALDA 0 0 0 0 0 0

INST EDUC DIST "EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES" 12 2 11 4 1 30

INST EDUC DIST ANTONIO JOSE URIBE 5 0 5 1 0 11

INST EDUC DIST AULAS COLOMBIANAS SAN LUIS 16 4 4 0 1 25

INST EDUC DIST MANUEL ELKIN PATARROYO 1 0 0 0 0 1

INST EDUC DIST JORGE SOTO DEL CORRAL 14 2 4 10 4 35

INST EDUC DIST POLICARPA SALAVARRIETA 16 5 5 7 0 38

INST EDUC DIST LOS PINOS 12 1 3 3 1 21

TOTALES 90 18 45 40 9 202SEGUIMIENTOS REALIZADOS POR LA UNIDAD MÓVIL 75 6 20 27 4 143

IED

TIPOLOGÍA

TOTAL

3.3 Grafica Comparativa Situaciones Reportadas Y Casos Atendidos por la Unidad Móvil Periodo 2014-2015

Porcentaje de casos abordados por los diferentes medios de comunicación.

0102030405060708090

100110120130140

2015

2014

Sistema de alertas 42%

Llamada telefónica 24%

Correo unidad móvil Rio 14 2%

Nivel central SDE 4%

Visita a la IED 18%

4. GESTIÓN INTERSECTORIAL Desde la Unidad Móvil se ha realizado un proceso de acompañamiento psicosocial que ha contribuido a la garantía y goce efectivo de los derechos de niños, niñas y adolescentes por medio de la activación de rutas de atención, acompañamiento a familias y la articulación con entidades fundamentales para la restitución de derechos tales como el ICBF, la Comisaria de Familia, la Secretaria de Integración Social y el Hospital Centro Oriente entre otras. Además se ha participado mensualmente en el comité de víctimas, la mesa de orientadores y demás espacios que permitan articular estrategias y acciones con las entidades locales. A su vez, ha sido una constante el acompañamiento a los casos críticos en la medida de lo posible, e intervenir en situaciones convivenciales a través de talleres y dinámicas de terapia breve que permitan una nueva mirada a las situaciones que repercutan en la convivencia escolar. ENTIDAD ACCIONES LOGROS DIFICULTADES

ICBF Se realiza seguimiento a casos reportados por colegios.

Se ha mejorado la comunicación y el reporte de casos desde orientación y la retroalimentación de casos desde ICBF, al igual que protocolos para poner a disposición a los Niños, Niñas y Adolescentes en situación crítica.

Continua cierta resistencia a reportar a ICBF

Comité de víctimas de la localidad

Se ha logrado establecer permanencia en el comité como representantes de educación.

Se ha logrado exponer casos

críticos que no han tenido

seguimiento de las instituciones

para lograr compromisos de las

mismas al igual se ha podido

retroalimentar casos reportados

anteriormente.

Ninguna

Hospital Centro Oriente

Se realiza reunión de articulación con salud Pública, con los subsistemas de SIVIM y SISVECOS, con el fin de dar a conocer los casos que se reportan desde las IED

Se ha logrado que los equipos de

SIVIM y SISVECOS, den la

atención requerida a los casos que

se han logrado notificar

Ninguna

Idipron Se genera contacto con el referente de proyecto consumo de SPA e Internado para

Se logra establecer contacto con el

abogado del proyecto quien a su

vez se encargara de establecer

Ninguna

protección de NNA con riesgo de ESCNA

reunión para iniciar convenio de

atención a la localidad, también se

realizo articulación con el

Profesional del internado ubicado

en Normandía con el cual se

hicieron seguimientos de algunos

casos.

Fundación Renacer

Se trabajó de la mano con la Fundación para hacer remisiones de casos desde las IED.

.Se logró la remisión de una familia

en situación de vulnerabilidad de

derechos y el acercamiento familiar

al proceso terapéutico de la

fundación.

Ninguna

ACCIONES LLEVADAS A CABO CON LOS NNA EN LA LOCALIDAD DE CANDELARIA Y SANTA FE

Acciones desarrolladas de acuerdo a cada tipología De acuerdo a la edad y capacidad de comprensión del estudiante. Se informó el objetivo de la unidad móvil y el acompañamiento que ésta realiza en casos críticos con el fin de garantizar la atención adecuada y oportuna de niñas, niños y adolescentes en cuanto a vulneración de derechos.

Se enfatiza en la confidencialidad de la información relacionada con su caso para evitar la victimización secundaria; Así como el derecho a recibir un trato digno por parte de la comunidad educativa y las autoridades competentes. Acciones desarrolladas frente a presuntos abusos sexuales. Se genera un ambiente adecuado de escucha, comprensión, confiabilidad y apoyo, priorizando el derecho de los NNA, el respeto hacia su integridad y la minimización del daño, para no generar revictimización. Se activan las rutas de atención correspondientes de acuerdo a la edad y al presunto agresor/a. Si las rutas ya están activas por parte de orientación, se realiza asesoría frente al trabajo de seguimiento por parte de orientación con el NNA y la familia. Se enseñan alternativas para evitar abusos posteriores (tiene derecho sobre su cuerpo, derecho a decir no, etc), al igual que se busca lograr una sensibilización en cuanto a garantizar el debido restablecimiento de derechos. Logros:

Se contribuye a la garantía y goce efectivo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Se activan las rutas para que se restablezcan los derechos que se presume han sido vulnerados y se ha dejado capacidad instalada en los colegios.

Dificultades:

Las citas de atención por parte de las EPS para el inicio de un proceso por Psicología, son demasiado demoradas en el tiempo, desde que se inicia por consulta general hasta que llega al profesional especializado.

Algunos orientadores no tienen claras las rutas que se tienen que activar de acuerdo a la edad de la víctima y del presunto abusador.

La falta de empoderamiento del rol protector de algunos progenitores, en no denunciar las situaciones de presunto AS en NNA.

Posibles causas

Proyectos poco estructurados sobre sexualidad y prevención de abuso sexual en las IED.

Familias que tiene inapropiados canales de comunicación, no generan espacios de dialogo, ni confianza hacia sus hijos, como también no proporcionan información frente a la prevención del abusos sexual, como así mismo los padres desconocen de las personas que dejan a cargo a sus hijos.

El inicio de una vida sexual activa a temprana edad en los Adolescentes.

La dificultad que se tiene desde los distintos ámbitos para tocar el tema de la sexualidad y la falta de espacios de diálogo y sensibilización acerca del tema, los cuales son precarios y carecen de estrategias novedosas y estructuradas para el tratamiento efectivo.

Acciones desarrolladas frente a conductas suicidas Se asesora frente al manejo de casos de ideación y conducta suicida en NNA, con el fin de implementar y dejar capacidad instalada de la Ruta de atención en las diferentes IED de la localidad. Los NNA son tratados con dignidad y respeto, limitado al mínimo la injerencia en su vida privada, todo esto con el fin de asegurar un mínimo su seguridad emocional, toda vez que se conoce de una situación que llegase a tentar contra su vida. Logros: Se proporciona información sobre remisión a EPS, SISVECOS y recursos comunitarios para el manejo del tiempo libre y otras actividades que pueden fortalecer el desarrollo integral de los NNA. Dificultades:

Las citas de atención por parte de las EPS son a muy largo plazo y el proceso terapéutico individual y familiar no se logra a cabalidad, ya que las citas son muy espaciadas en el tiempo.

Dentro de las IED no se tienen proyectos sobre esta temática, puesto que no se considera parte del trabajo pedagógico sino terapéutico, limitando acciones de prevención y promoción de la salud mental de los NNA.

Posibles causas

Familias disfuncionales, poca asertividad en la resolución de conflictos, los padres o cuidadores muestran poco interés en el cuidado y protección de los Niños, Niñas, Adolescentes, así mismo demostrando en sus relaciones intrafamiliares baja afectividad y inadecuados canales de comunicación.

Altos niveles de vulnerabilidad social, económica, familiar.

Inapropiado manejo del tiempo libre y poco tolerancia hacia la frustración en NNA.

No se evidencia en los NNA calidad en su Salud Emocional. Acciones desarrolladas frente a maltrato, negligencia y violencia intrafamiliar.

Activación de rutas de SIVIM, comisaria de familia o ICBF para contribuir a la garantía de la protección integral y el restablecimiento de los derechos de los Niños, Niñas y adolescentes. Logros:

Activación oportuna de rutas

Asesoría frente a procesos

Trabajo directo con familias para la sensibilización respectiva.

Dificultades:

Se evidencia poca participación e involucramiento por parte de los padres de familia o adultos cuidadores en la temática de Violencia. La normalización que en muchas ocasiones, se evidencia en las dinámicas familiares con respecto al tema de Violencia. La falta de corresponsabilidad, de algunas instituciones con respecto a dar apoyo a los casos que se presentan de VIF. Posibles causas

Comunicación poco asertiva entre padres e hijos, manejo inadecuado de pautas de crianza, la falta de una educación basada en el buen trato entre padres e hijos.

Dentro de las dinámicas familiares se evidencia que en muchos hogares, son las madres las que encabezan el rol tanto paterno como materno, que en muchas ocasiones se genera que al momento de conseguir pareja, ya sea por no sentirse solas o por lograr un mayor sostenimiento económico, desplazan a sus hijos volviéndose figuras agresivas o abandonicas.

Los padres o cuidadores se caracterizan por ser ausentes en el proceso educativo de sus hijos, muestran poco interés por el cuidado y protección integral, dejando toda responsabilidad a la institución educativa.

El tema de trabajo de los padres, en cuanto a que en muchas ocasiones priorizan el estar laborando por encima de sus obligaciones parentales con sus hijos y estas a su vez las delegan a otros.

Dificultades

Poca o nula intervención por parte de las entidades pertinentes, a la atención de casos de consumo de sustancias psicoactivas.

Poco conocimiento sobre la prevención de consumo de SPA en la IED.

No hay rutas claras en el manejo de la situación de SPA, al momento que se sospecha de un caso con estas características.

No se evidencia empoderamiento de los padres frente a esta problemática de consumo en los NNA.

Los contextos y/o entornos en los que los NNA se desenvuelven o interactúan, en muchas ocasiones son propicios para la adquisición de sustancias psicoactivas.

Causas

Modelo médico y jurídico muy arraigado.

Pobre o nula actuación de las IED para prevenir o hablar sobre el tema de SPA

Poco o nulo involucramiento de la familia.

Micro trafico externo e interno en las IED.

5. ACCIONES LLEVADAS A CABO CON FAMILIAS EN LA LOCALIDAD DE CANDELARIA Y SANTA FE

La unidad móvil RIO 14, ha realizado atención y acompañamiento a familias manejando las diferentes tipologías de violencia, con el fin de ser un puente de articulación y sensibilización ante este tipo de problemáticas.

Acciones generales:

En los casos en que fue posible, se entablò contacto directo con miembros de la familia, de forma personal o por medio telefónico, para conocer su percepción hacia la situación crítica que se presentaba; se identificaron factores de riesgo y factores protectores en el hogar; así como red de apoyo al interior del grupo familiar, que brindan contención emocional y acompañamiento en el proceso. Se generó escucha a activa y compromisos en torno a los NNA. Se realizó asesoría y en ocasiones acompañamiento para la activación oportuna de la ruta, con el fin de garantizar el debido proceso de garantizar los derechos de los NNA. Se enfatizó la confidencialidad de la información relacionada con el caso, para que no se presente victimización secundaria. También se divulgaron los derechos que cuenta el niño, niña o adolescente y la importancia recibir un trato digno por parte de la familia, comunidad educativa y las autoridades competentes.

6. LOGROS Y RECOMENDACIONES DE LA UNIDAD MÓVIL A través de la participación, apoyo y acompañamiento que brinda el equipo de la unidad móvil en las Instituciones Educativas de la Localidad, se ha logrado el reconocimiento y posicionamiento del componente de atención a situaciones críticas de la estrategia RIO y su accionar en beneficio de los niños, niñas y jóvenes de la localidad. De igual forma, se ha logrado sensibilizar a la comunidad educativa frente a la importancia del reporte de los casos críticos a la plataforma tecnológica de la Secretaría de Educación, y en los casos requeridos a las entidades competentes para el restablecimiento de derechos de los y las estudiantes.

Se ha fortalecido el rol del orientador, a través de espacios de apoyo, en los cuales el equipo de la unidad móvil brinda orientación y acompañamiento frente al abordaje de situaciones, así mismo, se facilitan espacios de formación en rutas de atención para docentes y directivos, con el fin de informar la responsabilidad de la IEDs en la activación de rutas. Se considera necesario continuar fortaleciendo el reporte de los casos al Sistema de Alertas de la SED, con el objetivo de que el apoyo y acompañamiento que brinda el componente se extienda a todas las instituciones educativas de la localidad.