Informe de Auditoria

19
YACHT CLUB PERUANO ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 Y 2012 JUNTO CON EL DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

description

club peruano

Transcript of Informe de Auditoria

Page 1: Informe de Auditoria

YACHT CLUB PERUANO

ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 Y 2012 JUNTO CON EL DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

Page 2: Informe de Auditoria

1 MS

YACHT CLUB PERUANO ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 Y 2012 JUNTO CON EL DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES CONTENIDO Dictamen de los auditores independientes Estado de activos, pasivos y patrimonio institucional Estado de ingresos y gastos Estado de cambios en el patrimonio institucional Estado de flujos de efectivo Notas a los estados financieros S/. - Nuevo Sol US $ - Dólar Estadounidense

Page 3: Informe de Auditoria

2 MS

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

A los Señores Asociados de YACHT CLUB PERUANO Hemos auditado los estados financieros adjuntos de YACHT CLUB PERUANO, que comprenden el estado de activos, pasivos y patrimonio institucional al 31 de diciembre del 2013, el estado de ingresos y gastos, el estado cambios en el patrimonio institucional y el estado de flujo de efectivo correspondientes al ejercicio terminado en dicha fecha, así como el resumen de políticas contables significativas y otras notas explicativas. Responsabilidad de la Gerencia sobre los Estados Financieros La Gerencia es responsable de la preparación y presentación razonable de estos estados financieros de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en el Perú (Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF). Esta responsabilidad incluye: diseñar, implantar y mantener el control interno que la Gerencia considere pertinente para permitir la preparación y presentación razonable de estados financieros libres de representaciones erróneas de importancia relativa, ya sea como resultado de fraude o error; seleccionar y aplicar las políticas contables apropiadas; y realizar las estimaciones contables razonables de acuerdo con las circunstancias. Responsabilidad de los auditores Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre estos estados financieros basada en nuestras auditorías. Nuestras auditorías fueron realizadas de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en el Perú, constituidas fundamentalmente por las Normas Internacionales de Auditoría - NIA - publicadas por el International Auditing and Assurance Standards Board - IAASB. Tales normas requieren que cumplamos con requerimientos éticos y que planifiquemos y realicemos las auditorías para obtener seguridad razonable de que los estados financieros no contengan representaciones erróneas de importancia relativa. Una auditoría comprende la ejecución de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los saldos y las divulgaciones en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, que incluye la evaluación del riesgo de que los estados financieros contengan representaciones erróneas de importancia relativa, ya sea como resultado de fraude o error. Al efectuar esta evaluación de riesgo, el auditor toma en consideración el control interno relevante de la Compañía en la preparación y presentación razonable de los estados financieros a fin de diseñar procedimientos de auditoría de acuerdo con las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la compañía. Una auditoría también comprende la evaluación de si los principios de contabilidad aplicados son apropiados y que si las estimaciones contables realizadas por la gerencia son razonables, así como una evaluación de la presentación general de los estados financieros.

Page 4: Informe de Auditoria

3 MS

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para proporcionarnos una base para nuestra opinión de auditoría. Opinión En nuestra opinión, los estados financieros adjuntos presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera de YACHT CLUB PERUANO al 31 de diciembre del 2013, así como los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en el Perú. Otros asuntos Los estados financieros al 31 de diciembre del 2012, que se presentan con fines comparativos, fueron examinados por otros auditores independientes quienes con fecha 27 de marzo de 2013 emitieron su dictamen sin salvedades. Lima, Perú 13 de Marzo de 2014 Refrendado por: ______________________________ Manuel A. Vértiz Vergara Contador Público Colegiado Matrícula Nº 6977

PRELIMINAR

Page 5: Informe de Auditoria

8 MS

YACHT CLUB PERUANO

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 Y 2012

1. ACTIVIDAD ECONÓMICA

Antecedentes

YACHT CLUB PERUANO (en adelante el Club), es una asociación civil sin fines de lucro que se constituyó mediante escritura pública el 19 de diciembre de 1968. Habiendose fundado el 7 de junio de 1938 suscrita en el Centro Naval del Callao contando con la colaboración de la Marina de Guerra del Perú con el propósito de fomentar y desarrollar la Náutica Deportiva.. El domicilio legal y la sede social principal del Club está ubicada en Avenida Bolognesi No. 701, Distrito de La Punta, en la Provincia Constitucional del Callao, contando adicionalmente con una sede en Paracas, Lote 9, Manzana “A”, en el Distrito Paracas, Provincia de Pisco, Departamento de Lima.

Actividad económica El Club tiene como objeto principal el desarrollo y fomento de la náutica deportiva, cultivar los vínculos de amistad entre sus asociados, asi como también podrá fomentar otros deportes.

Adicionalmente, tiene también como objeto cooperar con la Marina de Guerra del Perú y propiciar que la flota de sus asociados constituya reserva naval de la República del Perú.

El Club cuenta con un area de fondeo donde se alberga las embarcaciones de los socios de todo tipo y tamaño, dicha area de fondeo fue establecida por el Ministerio de Defensa, a través de la Resolución de Capitanía de Puerto del Callao Nº 100-98 del 24 de agosto de 1998, la cual fue ratificada mediante Resolución de Capitanía de Puerto del Callao Nº 282-2002 del 3 de diciembre de 2002.

Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, el personal empleado por la Asociación para desarrollar sus actividades comprendió 34 y 41 trabajadores, respectivamente. Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, los socios activos ascendieron a 335 y 329 respectivamente siendo el movimiento de los asociados como sigue: Al 31 de diciembre de

2013 2012

Socios al 01 de enero 329 312 Socios nuevos 20 17 Socios retirados (8) - Socios fallecidos (6) -

Socios al 31 de diciembre 335 329

Asi también, la Asociación según conforme a lo establecido en su articulo 16 del Estatuto cuenta con otros tipos de socios, como sigue:

Page 6: Informe de Auditoria

9 MS

Al 31 de diciembre de

2013 2012

Vitalicios 32 33 Viudas 22 22 Ausentes 7 13 Juveniles 9 9 Honorarios 1 1 Transeuntes 1 2 Temporales 3 1

La cuota de ingreso (membresía) vigente al 31 de diciembre de 2013 y 2012 fue aprobada en el Comité Directivo de fecha 19 de Julio de 2012, la cual fue establecida en US$ 20,000. Conforme a los Estatutos del Club, en su articulo 36°, para los padres, hijos o nietos de los Asociados Permanentes que tengan más de dos (02) años de asociado será el equivalente al porcentaje de la cuota de ingreso vigente al momento de su solicitud, y que se indica a continuación:

1. Para los mayores de 18 y menores de 25 años cuyo padre tenga más de 02 años de antigüedad

como asociado: 25%.

2. Para los mayores de 25 y menores de 35 años de edad cuyo padre tenga más de 02 años de

antigüedad como asociado: 33%.

3. Los mayores de 35 años de edad, abonarán el 50% de la cuota.

Así tambien, conforme al articulo 37° de los Estatutos indican que los cónyuges de hijos de asociado podrán ser admitidos como asociados activos del Club abonando una cuota equivalente al 50% de la cuota de admisión vigente. Autorización para la emisión de los estados financieros

Los estados financieros al 31 de diciembre de 2013, han sido aprobados por la Gerencia y serán presentados para su aprobación a la Asamblea General de Asociados. En opinión de la Gerencia, los estados financieros al 31 de diciembre de 2013, serán aprobados por la Asamblea General sin modificaciones. Los estados financieros al 31 de diciembre de 2012 fueron aprobados mediante Asamblea General Ordinaria de Asociados de fecha 11 de mayo de 2013.

2. PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS CONTABLES

Los principios y prácticas contables aplicados para el registro de las operaciones y la preparación de los estados financieros de la Asociación adjuntos se describen a continuación, estos principios y prácticas se han aplicado de manera uniforme en todos los años presentados, a menos que se indique lo contrario:

a) Bases de preparación y presentación

Los estados financieros adjuntos han sido preparados de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en el Perú. Tales principios comprenden las Normas

Page 7: Informe de Auditoria

10 MS

Internacionales de Información Financiera (NIIF) oficializadas a través de Resoluciones emitidas por el Consejo Normativo de Contabilidad. Las NIIF incorporan a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), los pronunciamientos de los Comités de Interpretaciones SIC e IFRIC.

Normas aplicables al 31 de diciembre de 2013 Mediante Resolución Nº 053-2013-EF/30 publicada el 11 de setiembre de 2013, el Consejo Normativo de Contabilidad ha oficializado la aplicación de la versión del año 2013 de las NIC (de la 1 a la 41), NIIF (de la 1 a la 13), CINIIF (de la 1 a la 21) y SIC (7, 10, 15, 25, 27, 29, 31 y 32), las cuales sustituirán a las normas correspondientes a la versión 2012, aprobadas por el Consejo, de acuerdo a la respectiva fecha efectiva de vigencia contenida en cada una de las normas que se oficializan. Continuaran vigentes las normas oficializadas anteriormente, en tanto no sean modificadas o sustituidas, en su contenido y vigencia.

Normas aplicables al 31 de diciembre de 2012 Mediante Resolución Nº 051-2012-EF/30 publicada el 14 de noviembre de 2012, el Consejo Normativo de Contabilidad ha oficializado la aplicación de la versión del año 2012 de las NIC (de la 1 a la 41), NIIF (de la 1 a la 13), CINIIF (de la 1 a la 6) y SIC (7, 10, 12, 25, 27, 29, 31 y 32), las cuales sustituirán a las normas correspondientes a la versión 2011, aprobadas por el Consejo, de acuerdo a la respectiva fecha efectiva de vigencia contenida en cada una de las normas que se oficializan. Continuaran vigentes las normas oficializadas anteriormente, en tanto no sean modificadas o sustituidas, en su contenido y vigencia.

Las NIFFs aplicables en el 2013 respecto a las del 2012 no han generado diferencias significativas para la Compañía. Excepto indicación en contrario, los estados financieros han sido preparados de acuerdo con el principio de costo histórico.

b) Uso de estimaciones contables

La Gerencia evalúa continuamente los estimados y criterios contables usados, basándose en la experiencia histórica y otros factores, incluyendo la expectativa de ocurrencia de eventos futuros que se consideran razonables de acuerdo con las circunstancias.

El proceso de preparación de los estados financieros requiere estimaciones y supuestos para la determinación de los saldos de los activos y pasivos, por parte de la Gerencia, incluyendo la exposición de contingencias y el reconocimiento de los ingresos y gastos.

Las estimaciones contables resultantes muy pocas veces serán iguales a los respectivos resultados reales. Sin embargo, en opinión de la Gerencia, las estimaciones y supuestos aplicados por el Club no tienen un riesgo significativo de causar un ajuste material a los saldos de los activos y pasivos en el próximo año.

Si las estimaciones o supuestos, que están basados en el mejor criterio de la Gerencia a la fecha de los estados financieros, variaran en el futuro como resultado de cambios en las

Page 8: Informe de Auditoria

11 MS

premisas en las que se sustentaron, los correspondientes saldos de los estados financieros serán corregidos en la fecha en la que el cambio en las estimaciones y supuestos se produzca.

Las principales estimaciones relacionadas con los estados financieros se refieren a la estimación por deterioro de cuentas por cobrar, la depreciación de propiedades, mobiliarios y equipos y la provisión para vacaciones y beneficios sociales, cuyos criterios contables se describen más adelante.

La Gerencia ha ejercido su juicio crítico al aplicar las políticas contables en la preparación de los estados financieros adjuntos, según se explica en las correspondientes políticas contables.

c) Moneda funcional y operaciones en moneda extranjera

Las partidas incluidas en los estados financieros se expresan en la moneda del entorno económico principal en el que opera el Club (moneda funcional). Los estados financieros se presentan en Nuevos Soles, que es la moneda funcional y de presentación del Club. Se consideran transacciones en moneda extranjera aquellas que se efectúan en una moneda diferente a la moneda funcional. Las transacciones en moneda extranjera se convierten a la moneda funcional usando los tipos de cambio vigentes a las fechas de las transacciones. Los activos y pasivos monetarios en Dólares Norteamericanos están expresados en Nuevos Soles al tipo de cambio de oferta y demanda vigente a la fecha del estado de activos, pasivos y patrimonio institucional publicados por la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP. Las ganancias o pérdidas por diferencias en cambio que resulten del pago de tales transacciones y de la conversión a los tipos de cambio al cierre del año de activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera, se reconocen en el estado de ingresos y gastos.

d) Instrumentos financieros

Los instrumentos financieros corresponden a los contratos que dan lugar, simultáneamente, a un activo financiero en una empresa y a un pasivo financiero o un instrumento de capital en otra empresa. En el caso del Club, los instrumentos financieros corresponden a instrumentos primarios como son cuentas por cobrar y cuentas por pagar. Los instrumentos financieros se clasifican como de activo, pasivo o de capital de acuerdo con la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como de pasivo, se registran como gastos o ingresos en el estado de ingresos y gastos. Los instrumentos financieros deben ser reconocidos en los estados financieros a su valor razonable. Los instrumentos financieros se compensan cuando el Club, tiene el derecho legal de compensarlos y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta, o de realizar el activo y cancelar el pasivo simultáneamente. El valor razonable es el monto por el que un activo puede ser intercambiado entre un comprador y un vendedor debidamente informados, o puede ser cancelada una obligación, entre un deudor y un acreedor con suficiente información, bajo los términos de una transacción de libre competencia.

Page 9: Informe de Auditoria

12 MS

En opinión de la Gerencia, los valores en libros de los instrumentos financieros al 31 de diciembre de 2013 y 2012, son sustancialmente similares a sus valores razonables debido a sus períodos cortos de realización y/o de vencimiento. En las respectivas notas sobre políticas contables se revelan los criterios sobre el reconocimiento y valuación de estas partidas.

e) Efectivo y equivalentes de efectivo

Para propósitos del estado de flujos de efectivo, el efectivo y equivalentes de efectivo comprenden el efectivo disponible y los depósitos en cuentas corrientes bancarias.

f) Cuentas por cobrar

Las cuentas por cobrar se registran al valor razonable a la fecha de la transacción, neto de la correspondiente estimación por deterioro. La estimación por deterioro de las cuentas por cobrar se determina con base en una evaluación de las cuentas individuales y la antigüedad de las deudas. Esta estimación es revisada periódicamente para ajustarla a los niveles necesarios para cubrir las potenciales pérdidas. El monto de la estimación se reconoce en el estado de ingresos y gastos. Las cuentas incobrables se castigan cuando se identifican como tales. Conforme a lo establecido en los Estatutos, el Club considera un socio moroso cuando adeuda dos cuotas mensuales ordinarias o la cuota extraordinaria que se hubiera devengado y no cancelado dentro del plazo fijado. El Club concede al socio quince (15) días calendarios adicionales para que cancele la totalidad de los importes adeudados, vencido el cual, la Junta Calificadora evaluará su retiro o no de la Institución. Cuando un socio tenga una deuda global con el Club por concepto de cuotas sociales, cuotas extraordinarias y de servicios, los abonos que efectúe a su cuenta serán aplicados primero a lo adeudado por servicios y por cuotas extraordinarias, y después se aplicará el saldo al pago de las cuotas sociales que adeude. Las cuentas por cobrar comprenden las cuotas ordinarias, cuotas de ingreso y por los diversos servicios a los socios.

g) Inventarios

Los inventarios se valúan al costo o a su valor neto de realización, el que resulte menor. El valor neto de realización es el precio de venta estimado en el curso normal del negocio, menos los costos para poner las existencias en condición de venta y los gastos de comercialización y distribución. En caso el costo sea mayor al valor neto de realización se reconoce una estimación en el resultado del ejercicio, por el exceso. Los inventarios comprenden combustible, cables y cadenas para los servicios brindados a los socios.

h) Propiedades, mobiliario y equipos

El costo inicial de propiedades, mobiliario y equipos comprende su precio de compra y cualquier costo atribuible directamente para ubicar y dejar el activo en condiciones de uso.

Page 10: Informe de Auditoria

13 MS

Los desembolsos por mantenimiento y reparación son cargados a los resultados cuando se incurren. Los desembolsos posteriores a la adquisición de los elementos componentes de propiedades, mobiliarios y equipos, sólo se reconocen cuando sea probable que el Club obtenga los beneficios económicos futuros derivados del mismo y el costo del activo pueda ser valorado con fiabilidad.

Como parte del costo de construcción del muelle de la sede en La Punta, se reconoce los desembolsos de la planilla de los operarios del Club, que realizaron la obra con una supervisión de ingeniería contratada. En el caso del muelle construido en la sede de Paracas, el costo corresponde a un contrato de suma alzada.

El costo y la depreciación acumulada de los bienes retirados o vendidos se eliminan de las cuentas respectivas y la utilidad o pérdida resultante se afecta a los resultados del ejercicio en que se produce.

La depreciación de propiedades, mobiliario y equipos se calcula utilizando el método de línea recta sobre la base de las vidas útiles estimadas siguientes:

Años

Edificaciones e instalaciones 20 Maquinaria 10 Unidades de transporte 5 Muebles y enseres 10 Equipos diversos 10

Los métodos de depreciación, vidas útiles y valores residuales son revisados por la Gerencia, de ser necesario, en cada fecha del estado de activos, pasivos y patrimonio institucional, sobre la base de los beneficios económicos previstos para los componentes de propiedades, mobiliarios y equipos.

i) Pérdida de valor de los activos de larga duración

El Club evalúa en cada fecha del estado de activos, pasivos y patrimonio institucional si existe un indicador de que un activo de larga duración podría estar deteriorado. La Gerencia prepara un estimado del importe recuperable del activo cuando existe un indicio de deterioro o cuando se requiere efectuar la prueba anual de deterioro para un activo.

El importe recuperable de un activo es el mayor entre el valor razonable de la unidad generadora de efectivo menos los costos de vender y su valor de uso y es determinado para un activo individual, a menos que el activo no genere flujos de efectivo de manera independiente.

Cuando el importe en libros de un activo excede su importe recuperable, se considera que el activo ha perdido valor y es reducido a su valor recuperable. Al determinar el valor de uso, los flujos de efectivo estimados son descontados a su valor presente usando una tasa de descuento que refleja las actuales condiciones de mercado y los riesgos específicos del activo. Las pérdidas por deterioro son reconocidas en el estado de ingresos y gastos.

Page 11: Informe de Auditoria

14 MS

Las pérdidas por deterioro previamente reconocidas son reversadas sólo si se ha producido un cambio en los estimados usados para determinar el importe recuperable del activo desde la fecha en que se reconoció por última vez la pérdida por deterioro. Si este es el caso, el valor en libros del activo es aumentado a su importe recuperable. Dicho importe aumentado no puede exceder el valor en libros que se habría determinado, neto de la depreciación, si no se hubiera reconocido una pérdida por deterioro para el activo en años anteriores.

Dicha reversión es reconocida en el estado de ingresos y gastos del ejercicio a menos que el activo se lleve a su valor revaluado, en cuyo caso la reversión es tratada como un aumento de la revaluación. Luego de efectuada la reversión, el cargo por depreciación es ajustado en períodos futuros distribuyendo el valor en libros del activo a lo largo de su vida útil remanente.

j) Intangibles

Los activos intangibles adquiridos en forma separada se miden inicialmente al costo. Después del reconocimiento inicial, los activos intangibles se contabilizan al costo menos la amortización acumulada y, de ser aplicable, de las pérdidas acumuladas por deterioro del valor.

Las vidas útiles de los activos intangibles pueden ser finitas o indefinidas. Los activos intangibles con vidas útiles finitas (Software) se amortizan por el método de línea recta a lo largo de sus vidas útiles económicas, que son diez años, y se revisan para determinar si tuvieron algún deterioro del valor en la medida en que exista algún indicio de que el activo intangible pudiera haber sufrido dicho deterioro. Las ganancias o pérdidas que surjan de dar de baja un activo intangible se miden como la diferencia entre el ingreso neto procedente de la venta y el importe en libros del activo, y se reconocen en el estado de ingresos y gastos cuando se da de baja el activo respectivo.

k) Compensación por tiempo de servicios

La compensación por tiempo de servicios del personal (CTS) se calcula de acuerdo con la legislación vigente por el íntegro de los derechos indemnizatorios de los trabajadores y debe ser cancelada mediante depósitos en las entidades financieras elegidas por ellos. Se incluye en el rubro otras cuentas por pagar y se contabiliza con cargo a los resultados a medida que se devenga.

l) Provisiones

Las provisiones se reconocen cuando el Club tiene una obligación presente legal o asumida como resultado de hechos pasados, es probable que se requiera de la salida de recursos para cancelar la obligación y es posible estimar su monto confiablemente.

Las vacaciones anuales del personal y otras ausencias remuneradas se reconocen sobre la base del devengado. La provisión por la obligación estimada por vacaciones anuales resultantes de servicios prestados por los empleados se reconoce a la fecha del estado de activos, pasivos y patrimonio institucional.

m) Pasivos y activos contingentes

Page 12: Informe de Auditoria

15 MS

Los pasivos contingentes no se reconocen en los estados financieros. Estos se revelan en notas a los estados financieros, a menos que la posibilidad de que se desembolse un flujo económico sea remota.

Los activos contingentes no se reconocen en los estados financieros y sólo se revelan cuando es probable que se produzcan ingresos de recursos.

n) Reconocimiento de ingresos, costos y gastos

Las cuotas de ingreso de nuevos asociados se reconocen como ingresos cuando la Junta Calificadora los aprueba. Las cuotas ordinarias se reconocen como ingreso en base a lo devengado. Con fecha 12 de marzo de 2013 mediante Acuerdo de Directorio se aprueba que las cuotas de ingreso a partir del mes de marzo de 2013 sea equivalente a S/.52,000 considerando un tipo de cambio de S/.2.60 por dólar americano. Los demás ingresos y gastos se reconocen a medida que se devengan y en los períodos con los cuales se relacionan, independientemente del momento en que se cobren o paguen.

o) Normas legales sobre preparación de estados financieros aplicables a partir de 2012

Mediante el Art. 5 de la Ley 29720 publicada el 25 de junio de 2011 se establece que las

sociedades o entidades distintas a las supervisadas por la CONASEV, cuyos ingresos anuales

por ventas de bienes o prestación de servicios o sus ingresos totales sean iguales o excedan a

3,000 UIT, deben presentar a dicha entidad sus estados financieros auditados por sociedad de

auditoría, conforme a las normas internacionales de información financiera sujetándose a las

disposiciones y determine CONASEV.

La Resolución de Superintendencia SMV Nº 011-2012-SMV/01 del 27 de abril de 2012 en su

primera y segunda disposición complementaria transitoria y Resolución de Superintendente Nº

159-2013-SMV/02 del 06 de diciembre de 2013, señala lo siguiente:

Las entidades cuyos ingresos por ventas o prestación de servicios o con activos totales que al cierre del ejercicio 2012 superen las treinta mil UIT, deberán presentar a la Superintendencia del Mercado de Valores -SMV su información financiera auditada del ejercicio que culmina el 31 de diciembre del 2012, de acuerdo al cronograma que se establezca.

La aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIFs será exigible a partir del ejercicio económico 2013.

Las entidades cuyos ingresos por ventas o prestación de servicios o con activos totales que al cierre del ejercicio 2013 superen las quince mil UIT, deberán presentar a la Superintendencia del Mercado de Valores -SMV su información financiera auditada del ejercicio que culmina el 31 de diciembre del 2013, de acuerdo al cronograma que se establezca.

La aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIFs será exigible

a partir del ejercicio económico 2014.

Page 13: Informe de Auditoria

16 MS

Las entidades cuyos ingresos por ventas o prestación de servicios o con activos totales que al cierre del ejercicio 2014 sean iguales o superiores a tres mil UIT, deberán presentar su información financiera auditada del ejercicio que culmina el 31 de diciembre del 2014, de acuerdo al cronograma que se establezca.

La aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIFs será exigible

a partir del ejercicio económico 2015.

En resumen, las empresas que se encuentran comprendidas en las referidas normas están obligadas a adoptar la aplicación integral de las IFRS (vigentes a nivel internacional) de acuerdo a lo establecido en la NIIF1- Adopción por Primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera.

p) Reclasificaciones Ciertas cifras de los estados financieros al 31 de diciembre de 2012 han sido reclasificadas para permitir su comparación con los estados financieros del 2013.

3. MONITOREO Y ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS

Las actividades del Club la exponen a una variedad de riesgos financieros, que incluyen los efectos de las variaciones en los precios de mercado de la deuda, variaciones en los tipos de cambio de moneda extranjera, en las tasas de interés y en los valores razonables de los activos financieros y pasivos financieros. El programa general de administración de riesgos del Club se concentra principalmente en lo impredecible de los mercados financieros y trata de minimizar potenciales efectos adversos en el desempeño financiero del Club. La Gerencia tiene a su cargo la administración de riesgos de acuerdo a políticas aprobadas por el Comité Directivo. La Gerencia identifica, evalúa y cubre los riesgos financieros en estrecha cooperación con las unidades operativas. El Comité Directivo aprueba lineamientos para la administración global de riesgos; así como, políticas escritas que cubren áreas específicas, tales como el riesgo a las fluctuaciones en los tipos de cambio de moneda extranjera, el riesgo de fluctuaciones en las tasas de interés, los riesgos de crédito y la inversión de excedentes de liquidez. (i) Riesgo de moneda

La Gerencia considera que las fluctuaciones futuras en el tipo de cambio de la moneda peruana frente al Dólar Estadounidense no afectarán significativamente los resultados de las operaciones futuras.

Los saldos en Dólares Estadounidenses (US $) al 31 de diciembre se resumen como sigue: Al 31 de diciembre de

2013 2012

US $ US $ Activos monetarios: Efectivo y equivalentes de efectivo 18,829 -

Page 14: Informe de Auditoria

17 MS

Al 31 de diciembre de

2013 2012

US $ US $ Cuentas por cobrar comerciales 50,651 59,218 Otras cuentas por cobrar - 27,757

Total activos monetarios 69,480 86,975

Pasivos monetarios: Cuentas por pagar comerciales (25,101) (30,837) Otras cuentas por pagar ( 1,800) -

Total pasivos monetarios (26,901) (30,837)

Posición activa (pasiva), neta 42,579 (56,138)

Dichos saldos han sido expresados en Nuevos Soles a los siguientes tipos de cambio del mercado libre de cambios establecidos por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (en adelante la SBS) vigentes al 31 de diciembre, como sigue:

Al 31 de diciembre de

2013 2012

S/. S/. 1 US$ - Tipo de cambio – compra (activos) 2.794 2.549 1 US$ - Tipo de cambio – venta (pasivos) 2.796 2.551

La diferencia de cambio generada en el año se presenta en el rubro Diferencia de cambio neta, en el estado de ingresos y egresos: Al 31 de diciembre de

2013 2012

S/. S/. Ganancias 39,586 20,214 Pérdidas (27,320) (39,362)

Ganancia (Pérdida), neta 12,266 (19,148)

(ii) Riesgo de tasa de interés

Los ingresos y los flujos de caja operativos del Club son sustancialmente independientes de los cambios en las tasas de interés del mercado debido a que el Club no mantiene pasivos que generen intereses.

(iii) Riesgo de crédito

El riesgo de crédito originado por la incapacidad de los deudores de cumplir con el pago de sus obligaciones al Club a medida que vencen (sin tomar en cuenta el valor razonable de cualquier garantía u otros valores en prenda) y por el incumplimiento de las contrapartes en transacciones en efectivo, está limitado, si hubiere, a los saldos depositados en bancos y a las cuentas por cobrar a la fecha del estado de activos, pasivos y patrimonio institucional.

Los activos financieros del Club potencialmente expuestos a concentraciones de riesgo de crédito consisten principalmente de depósitos en bancos y cuentas por cobrar a socios. Con respecto a los depósitos en bancos, el Club reduce la probabilidad de concentraciones significativas de riesgo de crédito porque mantiene sus depósitos en instituciones financieras

Page 15: Informe de Auditoria

18 MS

de primera categoría y limita el monto de la exposición al riesgo de crédito en cualquiera de las instituciones financieras.

La Gerencia espera no incurrir en pérdidas significativas por riesgo de crédito.

(iv) Riesgo de liquidez

El riesgo de liquidez originado por la incapacidad de obtener los fondos necesarios para cumplir con los compromisos del Club, asociados con los instrumentos financieros, incluye la incapacidad de vender rápidamente un activo financiero a un precio muy cercano a su valor razonable. La administración prudente del riesgo de liquidez implica mantener suficiente efectivo, la disponibilidad de financiamiento a través de una adecuada cantidad de fuentes de crédito comprometidas y la capacidad de cerrar posiciones en el mercado. La Gerencia del Club considera que cuenta con capacidad crediticia suficiente que le permite tener acceso a líneas de crédito en entidades financieras de primer orden, en condiciones razonables.

4. EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO

Este rubro comprende:

Al 31 de diciembre de

2013 2012

S/. S/.

Fondo fijo 3,924 4,807

Cuentas corrientes 853,210 60,812

857,134 65,619

La Asociación mantiene cuentas corrientes en bancos locales principalmente en Nuevos Soles por S/.800,984 y S/. 60,812 al 31 de diciembre de 2013 y 2012, respectivamente.

5. CUENTAS POR COBRAR

Este rubro comprende:

Al 31 de diciembre de

2013 2012

S/. S/.

Cuotas ordinarias 55,039 276,031

Cuotas de ingreso 413,069 226,843

Venta de combustible 274,719 402,984

Otros servicios 122,121 125,259

864,948 1,031,117

Estimación de cobranza dudosa - (152,657)

864,948 878,460

El movimiento de la estimación para cuentas de cobranza dudosa al 31 de diciembre se muestra a continuación:

Page 16: Informe de Auditoria

19 MS

Al 31 de diciembre de

2013 2012

S/. S/. Saldo Inicial 152,657 152,657

Adiciones 22,056 -

Castigos (174,713) -

Recuperos - -

- 152,657

6. INVENTARIOS

Este rubro comprende:

Al 31 de diciembre de

2013 2012

S/. S/.

Gasolina 46,168 45,391

Petróleo 26,406 -

Aceite 5,810 4,128

Cadenas galvanizadas 10,262 1,840

Cable flexible 10,052 10,052

Otros 15,044 22,264

111,742 83,675

7. PROPIEDADES, MOBILIARIO Y EQUIPOS

Este rubro comprende:

Saldos al 01.01.2013

Adiciones

Reclasificaciones

(*)

Saldos al 31.12.2013

Costos: S/. S/. S/. S/. Terrenos 955,708 - - 955,708 Edificaciones 2,448,021 337,034 1,397,308 4,182,363 Unidades de transporte 552,304 21,243 - 573,547 Maquinaria y equipo 636,544 92,047 - 728,591 Muebles y enseres 342,476 10,434 - 352,910 Equipos diversos 380,506 18,970 - 399,476 Obras en curso 2,355,046 16,036 (1,397,308) 973,774

7,670,605 479,728 - 8,166,369

Depreciación acumulada: Edificaciones (994,537) (181,400) - (1,175,937) Maquinaria y equipo (446,520) ( 64,807) - ( 511,327) Unidades de transporte (552,305) ( 1,062) - ( 553,367) Muebles y enseres (250,060) ( 34,694) - ( 284,754) Equipos diversos (224,730) ( 40,019) - ( 264,749)

(2,468,152) (321,982) - (2,790,134)

5,202,453 5,376,235

Page 17: Informe de Auditoria

20 MS

(*) El importe de reclasificaciones corresponde a los desembolsos realizados en los años 2010, 2011 y 2012 por la construcción del muelle en la sede La Punta. Dicha construcción fue realizada con operarios del Club y una dirección de ingeniería contratada, el importe de mano de obra incluido en el costo del muelle asciende a S/.98,763 en el 2010, S/.85,726 en el 2011, S/.74,297 en el 2012.

El terreno ubicado en Avenida Bolognesi No. 767, Distrito La Punta se encuentra hipotecado a favor del Banco de Crédito del Perú hasta por la suma de S/.172,222.

8. CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES

Este rubro comprende: Al 31 de diciembre de

2013 2012

S/. S/. Facturas por pagar – moneda nacional 80,684 104,125 Facturas por pagar – moneda extranjera - 67,485 Letras por pagar 17,476 -

Honorarios por pagar 3,400 1,700

Facturas por pagar no recibidas 85,543 114,242

187,102 287,286

Las cuentas por pagar comerciales están denominadas en Nuevos Soles y Dólares Estadounidenses, comprenden cuentas por pagar a proveedores nacionales, las cuales no presentan garantías específicas, son de vencimiento corriente y no devengan intereses.

9. OTRAS CUENTAS POR PAGAR

Este rubro comprende:

Al 31 de diciembre de

2013 2012

S/. S/. Impuestos y contribuciones sociales 23,402 29,581 Remuneraciones y participaciones 64,371 56,112 Anticipos de socios 58,359 83,105 Compensación por tiempo de servicios 9,945 11,039 Derecho de ocupación náutica 25,953 - Otras cuentas por pagar 7,035 2,481

189,065 182,318

10. PATRIMONIO INSTITUCIONAL

Aporte social Está constituido por el aporte inicial de los socios fundadores, los bienes, valores y donaciones, así como por los derechos que le corresponda o le sean otorgados a título gratuito u oneroso. El patrimonio institucional no pertenece a los socios, sino al Club, por lo que, conforme a lo dispuesto en el artículo 82, inciso 8 del Estatuto, disuelto el Club por alguna de las causales legales o

Page 18: Informe de Auditoria

21 MS

estatutarias y concluida la liquidación, el haber neto resultante será entregado a La Beneficencia Pública del Callao. Remanentes acumulados Corresponde a la acumulación de resultados por los ingresos y egresos que mantiene el Club.

11. VENTAS DE COMBUSTIBLE El rubro comprende:

Al 31 de diciembre de

2013 2012

S/. S/.

Gasolina 293,933 421,186 Petróleo 1,636,753 1,139,190

1,930,686 1,560,376

12. COSTO DE VENTAS DE COMBUSTIBLE

El rubro comprende:

Al 31 de diciembre de

2013 2012

S/. S/.

Gasolina 223,508 259,853 Petróleo 1,313,116 1,102,752 1,536,624 1,362,605

13. GASTOS DE PERSONAL

El rubro comprende:

Al 31 de diciembre de

2013 2012

S/. S/.

Sueldos 256,912 243,212 Salarios 399,533 332,227 Gratificaciones 125,084 124,337

Vacaciones 59,603 53,435

Movilidad 75,693 77,116

EsSalud 65,691 63,406

Compensación por tiempo de servicios 67,530 61,615

Otros gastos de personal 127,392 132,962

1,177,438 1,088,310

14. SERVICIOS DE TERCEROS

El rubro comprende:

Page 19: Informe de Auditoria

22 MS

Al 31 de diciembre de

2013 2012

S/. S/.

Mantenimiento y reparaciones 302,714 276,393 Servicio de seguridad y vigilancia 342,685 332,457

Servicio de contabilidad y auditoria 96,419 80,005

Eventos y conciertos 92,367 133,786

Asesoría legal, seguridad y trabajo y administrativa 65,508 23,110

Honorarios entrenador optimist 41,400 32,600

Agua, luz, teléfono 117,530 112,677

Varios 121,446 105,236

1,180,069 1,088,310

15. SITUACIÓN TRIBUTARIA

a) A partir del año 2001, la exoneración de las rentas de asociaciones sin fines de lucro se restringe a aquellas que de acuerdo con sus Estatutos tenga exclusivamente alguno o varios de los siguientes fines: deportivos, cultura, educación, científica, literaria, artística, beneficencia y asistencia social y hospitalaria, política y gremial. En opinión de la Gerencia, el Club está incluida en esta exoneración. Concordantemente con lo mencionado en el párrafo anterior, los ingresos por cuotas mensuales y de ingreso de asociados se encuentran exonerados al Impuesto a la Renta. De conformidad con lo dispuesto en el inciso b) del artículo 19 de la Ley del Impuesto a la Renta, modificado por el Decreto Legislativo 1120, publicado el 18 de junio de 2012 y vigente desde el 01 de enero de 2013, se dispone la exoneración hasta el 31 de Diciembre de 2015.

b) El Club esta exonerado del Impuesto General a las Ventas por las cuotas ordinarias y cuotas de

ingreso de sus asociados.

c) De conformidad con la Ley 28079 en la cual se facultó al Poder Ejecutivo a legislar en materia tributaria, la tasa del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) aplicable en los ejercicios 2011 y 2012 era de 0.005%, la cual se aplica sobre cada depósito y cada retiro efectuado desde una cuenta bancaria, salvo que la misma se encuentre exonerada.

16. CONTINGENCIAS

En opinion de la Gerencia, el Club y de sus asesores legales, no existen juicios ni demandas importantes pendientes de resolver u otras contingencias en su contra al 31 de Diciembre de 2013, a excepción, de que el Club cuenta con dos demandas presentadas en su contra que se encuentran pendientes de resolución, relacionadas con pago de beneficios sociales, por S /.32,639.

ooOoo