INFORME DE AVANCE DE METAS PRIMER … · hidrocarburos, con el objeto de tener un mercado libre,...

38
Unidad de Planificación y Modernización 1 Informe de Avance y Monitoreo de Plan Operativo 2012 (Enero-Junio)

Transcript of INFORME DE AVANCE DE METAS PRIMER … · hidrocarburos, con el objeto de tener un mercado libre,...

Unidad de Planificación y Modernización 1

Informe de Avance y Monitoreo de Plan Operativo 2012

(Enero-Junio)

Unidad de Planificación y Modernización 2

INFORME DE AVANCE Y MONITOREO DE METAS FÍSICAS Y NO FÍSICAS POA

PRIMER SEMESTRE (ENERO – JUNIO 2012) MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

El Ministerio de Energía y Minas consciente del papel que lo faculta para formular y orientar la política, planes de estado y programas relativos al sector energético y minero, enmarcado en los lineamientos de la actual política de gobierno, la cual promueve la inversión, nuevas fuentes de trabajo y el desarrollo integral del país ; presenta a continuación el informe de seguimiento a Metas Físicas y del Plan Operativo Anual –POA-, correspondiente al periodo de ejecución 2012 La importancia del presente informe radica en establecer los alcances y cumplimiento de las metas físicas correspondientes a los distintos programas Institucionales, a través de la evaluación de los indicadores reportados por las diferentes unidades ejecutoras. La estructura presupuestaria del Ministerio de Energía y Minas, esta conformada por cuatro programas, los cuales apoyan el desarrollo del sector energético y minero Nacional, que se mencionan a continuación:

A) Programa (11) Explotación y Exploración Petrolera. (Dirección General de Hidrocarburos).

B) Programa (12) Exploración y Explotación Minera. (Dirección General de

Minería).

C) Programa (13) Promoción y Fiscalización de las Fuentes Energéticas. (Dirección General de Energía).

D) Programa (14) Servicios Técnicos de Laboratorio

Además de las actividades centrales conformadas por el Despacho Superior, Dirección Administrativa y diversas unidades de apoyo del Ministerio. A continuación se presentan las principales líneas de acción que se desprenden de los programas del Ministerio de Energía y Minas

1. Promover las condiciones adecuadas para la inversión privada nacional e internacional en las áreas de hidrocarburos, minería y energía.

2. Facilitar condiciones adecuadas de mercado en la cadena de comercialización de

hidrocarburos, con el objeto de tener un mercado libre, ordenado, eficiente y competitivo, que cumpla con las regulaciones de libre competencia.

Unidad de Planificación y Modernización 3

3. Fiscalizar y supervisar el cumplimiento de las obligaciones de los contratistas de

operaciones petroleras, impulsando el desarrollo racional de la exploración, explotación, transformación y comercialización de los recursos de hidrocarburos y gas natural.

4. Impulsar la minería y aprovechamiento adecuado de los insumos mineros para la industria nacional a través de producir materias primas en el país y proporcionarles valor agregados que los haga competitivos en el mercado, para fortalecer la comercialización interna y externa.

5. Estudiar y fomentar el uso de fuentes nuevas y renovables de energía, promover su

aprovechamiento racional y estimular el desarrollo energético que tienda a lograr la autosuficiencia del país en esta materia.

6. Facilitar mediante los Laboratorios Técnicos, los servicios de gestión y análisis físico-

químico, el control de calidad y caracterización de los petróleos y sus derivados, caracterización de minerales, suelos, sedimentos, aguas y otros minerales; servicios de metrología de las radiaciones, calibración dosimétrica de equipo y detectores de radiación, dosimetría personal, niveles de radiación en alimentos, productos agroindustriales y ambiente, revisión de cilindros para GLP y la gestión de desechos y fuentes de radiación en desuso, como apoyo a las Direcciones del Ministerio de Energía y Minas, a empresas, otras instituciones y público en general,

Es importante señalar, que de los programas del Ministerio de Energía y Minas, únicamente la Dirección General de Energía realiza proyectos de inversión; en este sentido, en el año 2012, se estará ejecutando el proyecto, denominado “PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS CON EL USO DE ENERGIA LIMPIA EN ALDEAS DEL NORTE DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA”, el cual se ejecutará a través del sistema de cooperación financiera no reembolsable, como tipo programa para medio ambiente y cambio climático; promovido por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón –JICA-, que consiste en la instalación de tres microcentrales hidroeléctricas y sus sistemas de distribución. El área donde se ha contemplado el desarrollo de dicho proyecto, lo conforman tres comunidades en municipios del departamento de Alta Verapaz, siendo estos: Las Conchas del municipio de Chahal, comunidad Seasir del municipio de Cahabón y la comunidad Jolóm Ijix Jalauté del municipio de Panzós. Cabe mencionar que dichas microcentrales estaban contempladas para el mes de mayo, sin embargo fueron reprogramadas para agosto, debido al atraso en la instalación de las últimas turbinas.

Unidad de Planificación y Modernización 4

De igual manera, en lo que respecta el Proyecto Eurosolar, correspondiente a la instalación de 117 Paneles Solares en diferentes comunidades de los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Petén, Izabal, Chiquimula, Quiché, y Huehuetenango; durante el presente año, se ha previsto realizar la fase complemento del programa en lo que corresponde a capacitación de los encargados de las comunidades, donde han sido instalados dichos sistemas fotovoltaicos.

• Objetivo General: El monitoreo de las Metas Físicas contenidas dentro del Plan Operativo anual 2012, del Ministerio de Energía, pretende verificar el avance y cumplimiento de las principales acciones Institucionales que se encuentran contenidas en los programas relativos a los sectores energético - minero y en el cumplimiento de la Política del Gobierno de la República en materia económica y social. Respecto al cumplimiento de la programación de metas, el Presupuesto del Ministerio de Energía y Minas para el periodo 2012, tiene asignado Q196,719,964 (ciento noventa y seis millones setecientos diecinueve mil novecientos sesenta y cuatro quetzales). • Objetivo Especifico: Informar al Despacho Superior sobre la ejecución de metas físicas correspondiente al periodo 2012, dando cumplimiento a la Ley de Presupuesto, la cual obliga a las Entidades de Gobierno a reportar a la Dirección Técnica del Presupuesto los avances de metas físicas en periodos mensuales y la reprogramación de las mismas de forma cuatrimestral ingresándolos en el Sistema Contabilidad Integrado (SICOIN- WEB). Asimismo se presenta la ejecución de Metas No Físicas que se consideran de igual forma importantes, para el desarrollo de las funciones de las Direcciones Generales del Ministerio de Energía y Minas, ya que forman parte del Plan Operativo Anual 2012.

Unidad de Planificación y Modernización 5

PROGRAMA 11 EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN PETROLERA DIRECCION GENERAL DE HIDROBARBUROS

El programa para la promoción de la exploración y explotación petrolera, esta estruc turado para la realización de estudios, promoción, control, supervisión y fiscalización todos relacionados con aspectos de Hidrocarburos; así como la exploración y explotación de áreas petroleras con base a lo que establece el Decreto 109-83, Ley de Hidrocarburos y Acuerdo Gubernativo numero 1034-83. Con este programa se pretende en cierta medida, la independencia energética con el propósito de autoabastecer el mercado, promoviendo el uso eficiente y racional tanto de recursos naturales como derivados del petróleo. Es importante indicar que este programa apoya lo relacionado con la capacitación del personal para que realicen eficientemente las actividades que promueven el desarrollo petrolero. Así mismo existe una relación con empresas nacionales e internacionales las cuales están enmarcadas en los aspectos de hidrocarburos. También se puede mencionar las actividades de Ingeniera y Operaciones y Fiscalización Técnica, ambos juegan un papel importante dentro de la rama de hidrocarburos, ya que velan por el aspecto operacional de otorgamiento de licencias y la fiscalización, respectivamente. En cuanto al presupuesto a este Programa le fue asignado Q18,743,784.00, (dieciocho millones setecientos cuarenta y tres mil setecientos ochenta y cuatro quetzales) cantidad que equivale al 9.53 % del presupuesto total de Ministerio, con el cual se hace posible el logro de los objetivos del mismo. En el siguiente cuadro se presenta la programación y ejecución de las metas correspondientes al primer semestre del presente año.

Unidad de Planificación y Modernización 6

CUADRO No.1

EVALUACION SEMESTRAL DE CUMPLIMIENTO DE METAS FISICAS PROGRAMA 11, -DIRECCIONGENERAL DE HIDROCARBUROS-

(PERÍODO 2012) Ene Feb Mar Abr May Jun

No. Descripción de la Meta Programación Anual Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec

1

Fiscalización de estaciones de servicio, plantas de almacenamiento y envasado, y expendios de gas licuado de petroleo (GLP)

1,000 21 21 86 86 88 88 90 * 40 90 80 90 90

2

Informes de Fiscalización de operaciones petroleras en la fase de exploración y/o explotación

126 12 12 13 13 14 14 17 17 11 11 8 8

TOTALES 33 33 99 99 102 102 107 57 101 91 98 98 Porcentaje Programación / Ejecución 100.00 100.00 100.00 53.27 90.10 100.00

* La ejecución de esta meta, disminuyó significativamente en el mes de abril debido al asueto de semana santa, así como por actividades de apoyo, brindado al Ministerio Público, para atender casos contra el contrabando de combustibles.

GRAFICA No. 1

EJECUCIÓN SEMESTR E DE METAS FISICAS PROGRAMA 11, -DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROCARBUROS-

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ene Feb Mar Abr May Jun

% C

UM

PLIM

IENTO

Unidad de Planificación y Modernización

7

METAS FÍSICAS PROGRAMA 11

El cuadro y gráfica No.1, presentados anteriormente, muestran el porcentaje de cumplimiento, de las metas físicas, correspondientes a la Dirección General de Hidrocarburos, programadas para el primer semestre del año, en donde se observa buena ejecución, a excepción del mes de abril, debido que la meta denominada “Fiscalización de estaciones de servicio, plantas de almacenamiento y envasado y expendios de gas licuado de petróleo (GLP)”, fue afectada por el asueto de semana santa , así como por actividades de apoyo, brindado al Ministerio Público, para atender casos contra el contrabando de combustibles. A continuación se presenta el análisis de las dichas metas de manera individual. 1. Fiscalización de estaciones de servicio, plantas de almacenamiento y envasado, y

expendios de gas licuado de petróleo (GLP) La Ley de Comercialización de Hidrocarburos y su Reglamento tiene como objeto velar por la cantidad y calidad de los productos petroleros que se comercializan en el país . En ese sentido, el objetivo de la meta consiste en inspeccionar estaciones de servicio a nivel nacional para verificar la cantidad y calidad de los productos que se despachan, así como las medidas de seguridad industrial implementadas en sus instalaciones. Es importante mencionar que el procedimiento para verificar la cantidad de productos petroleros se realiza con base en la circular No. DGH-CIRC-11-2005 de fecha 15 de noviembre de 2005 y la calidad se verifica a través de los Laboratorios Técnicos del Ministerio de Energía y Minas y el Laboratorio Móvil, con el propósito que los mismos cumplan con las especificaciones establecidas en la nomina de productos petroleros vigente, para su comercialización; igualmente se realizan inspecciones a expendios y plantas de almacenamiento y envasado de gas licuado de petróleo (GLP) para verificar el peso exacto de los cilindros, este procedimiento se realiza de acuerdo a lo establecido la circular técnica No. DGH-CIRC-05-2005 de fecha 10 de marzo de 2005. Para el primer semestre del año 2012, se alcanzó un 88.89% de la meta programada, debido a que en el mes de abri l, se vio afectado por el asueto de semana santa. Para el mes de mayo la meta se vio disminuida debido a que se brindó apoyo al Ministerio Público, para atender casos contra el contrabando de combustible, para lo cual se realizaron los peritajes y participación en audiencias correspondientes . (ver anexo No. 1, Página 34). El cumplimiento de la meta de fiscalización en estaciones de servicio, expendios y Plantas de almacenamiento y envasado de GLP, generan ante la sociedad los siguientes beneficios:

Unidad de Planificación y Modernización

8

§ Que el consumidor final reciba la cantidad exacta y calidad de productos

derivados del petróleo (combustible y gas propano) § Que los productos petroleros se almacenen y comercialicen en instalaciones

seguras para el consumidor. § Mantener la competitividad del mercado.

2. Informes de Fiscalización de operaciones petroleras en la fase de exploración y/o

explotación

Las actividades de Inspección a los campos petroleros consistente en:

§ Supervisión de operaciones de producción de petróleo § Fiscalización de la producción de petróleo § Reacondicionamiento y completación de pozos § Proceso de separación (gas, agua y petróleo) § Transporte de boca de pozo hacia planta de proceso (líneas de flujo) § Cumplimiento de normas y procedimientos de seguridad industrial y

protección al ambiente.

Así mismo se efectúan supervisiones de trabajos de mantenimiento del sistema estacionario de transporte de petróleo y/u otros hidrocarburos (SETH), así como visitas técnicas y técnico-ambientales a las áreas de los contratos que se encuentran en fase de explotación. La base del cumplimiento de la meta al 100% durante el primer semestre del año 2012, radica en haber podido contar con los recursos y personal necesario para su ejecución. Las acciones establecidas en esta meta conllevan al cumplimiento de las obligaciones contractuales, normas y procedimientos de seguridad industrial y protección al ambiente, para el beneficio de la población en general. (ver anexo No. 1, página 34).

Respecto a las metas no físicas, el avance se presenta a continuación.

Unidad de Planificación y Modernización

9

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ene Feb Mar Abr May Jun

% C

UM

PLI

MIE

NTO

CUADRO No. 2 EVALUACION SEMESTRAL DE CUMPLIMIENTO DE METAS NO FISICAS

PROGRAMA 11, -DIRECCION GENERAL DE HIDROCARBUROS- (PERÍODO 2012)

* En el mes de enero se demandó menos solicitudes de las esperadas.

GRAFICA No. 2 EJECUCIÓN SEMESTRAL DE METAS NO FISICAS

PROGRAMA 11, -DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROCARBUROS

Ene Feb Mar Abr May Jun

No. Descripción de la Meta Programación Anual

Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec

1 Licencias a emitir para la Comercialización de petróleo y Productos Petroleros

1,000 80 * 47 85 129 80 99 90 127 80 116 85 101

2 Revista de Estadística de hidrocarburos en forma Digital y escrita

4 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1

3 Capacitaciones en el Tema de Petróleo 100 0 0 0 0 10 10 10 10 10 10 10 10

TOTALES 80 47 85 129 91 110 100 137 90 126 96 112 Porcentaje Programación / Ejecución 58.75 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Unidad de Planificación y Modernización

10

METAS NO FISICAS PROGRAMA 11

En el cuadro y gráfica No. 2, reflejan el porcentaje de cumplimiento de las metas no físicas, correspondientes a la Dirección General de Hidrocarburos, en donde se observa que en el mes de enero, la ejecución fue del 58.75% debido a que las licencias emitidas fueron menos de las esperadas. A continuación se presenta el análisis del cumplimento de dichas metas de manera individual. 1. Licencias a emitir para la Comercialización de petróleo y Productos Petroleros

Durante el primer semestre del año 2012, se ha logrado que el Departamento de Ingeniería y Operación (DIO), evalúe y apruebe conforme a la Ley de Comercialización de Hidrocarburos y su Reglamento, solicitudes en menor tiempo para la elaboración de dictámenes en los que se sugiere el otorgamiento de las diferentes licencias relacionadas con la cadena de comercialización de petróleo y productos petroleros, con el objeto de continuar propiciando el establecimiento de un mercado creciente en materia de productos petroleros, que provea beneficios máximos a los consumidores y a la economía nacional.

Las licencias para la comercialización de petróleo y productos petroleros se otorgan mediante una solicitud que la parte interesada ingresa por medio de expediente a la Dirección General de Hidrocarburos, por lo tanto la cantidad de licencias emitidas es variable, ya que se depende directamente de las solicitudes ingresadas . Respecto al cumplimiento de la meta durante el primer semestre del presente año, se registra en 93.13%, este resultado se debe a que en el mes de enero se ejecutó el 58%, ya que fueron emitidas menos licencias de las esperadas (ver anexo No. 1, Página 34).

Con la agilización de los procedimientos de otorgamiento de licencia para operar en la cadena de comercialización, la Dirección General de Hidrocarburos, impulsa la libre comercialización, desde su importación y producción hasta llegar al consumidor final, propiciando de esta manera que la inversión en este tipo de proyectos sean ejecutados en corto plazo.

2. Revista de Estadística de hidrocarburos en forma Digital y escrita

El contenido de la revista es clasificado según diversos criterios económicos que permiten ordenar analíticamente los datos. La actividad de compilación, ordenamiento y actualización se concentra en las estadísticas más importantes del Subsector de Hidrocarburos, clasificadas en: producción, importación, exportación, consumo y precios .

Unidad de Planificación y Modernización

11

En este sentido la emisión de la revista, es dar a conocer un panorama del mercado y su evolución, a fin de ofrecer al Subsector de Hidrocarburos, cifras actualizadas y validadas, útiles en la toma de decisiones para actuales y potenciales inversionistas, así como a centros de investigación que contribuyen con análisis para la comprensión del mercado. Como muestra efectiva de las acciones realizadas para la edición de la revista en las modalidades digital y escrita, se logró publicar los ejemplares programados para el primer semestre del año 2012, alcanzando el 100% de ejecución de la meta (ver anexo No. 1, Página 34).

3. Capacitaciones en el Tema de Petróleo y Biocombustibles

Como parte de las acciones correspondientes a esta meta, se está impartiendo un diplomado en “supervisión y mantenimiento aplicado a la industria petrolera y operaciones de la Industria Petrolera en Guatemala”, en el cual abarca puntos importantes como: § Historia de la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en Guatemala § Aspectos legales § Aspectos Técnicos § Aspectos Ambientales § Aspectos de seguridad Industrial

La meta al finalizar el primer semestre del año, registra 100% de avance (ver anexo No. 1, Página 36).

Respecto a las metas no físicas, el avance se presenta a continuación

Unidad de Planificación y Modernización

12

0 %

20%

40%

60%

80%

100%

Ene Feb Mar Abr May Jun

CUADRO No. 3 EVALUACION SEMESTRAL DE CUMPLIMIENTO DE METAS NO FISICAS

BARRILES PRODUCIDOS EN LA EXPLOTACIÓN PETROLERA PROGRAMA 11, -DIRECCION GENERAL DE HIDROCARBUROS-

(PERIODO 2012)

GRAFICA No.3 BARRILES PRODUCIDOS EN LA EXPLOTACIÓN PETROLERA

EJECUCIÓN SEMESTRAL DE METAS NO FISICAS PROGRAMA 11, -DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROCARBUROS

Ene Feb Mar Abr May Jun

No. Descripción de la Meta

Programación Anual

Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec

4

Incremento de la producción petrolera

3,803,807.38 319,580.12 319,580.12 334,370.17 334,370.17 328,879.60 328,879.60 336,744.05 336,744.05 348,504.79 354,678.48 304,531.02 311,000.90

TOTALES 319,580.12 319,580.12 334,370.17 334,370.17 328,879.60 328,879.60 336,744.05 336,744.05 348,504.79 354,678.48 304,531.02 311,000.90

Porcentaje Programación / Ejecución 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Unidad de Planificación y Modernización

13

4. Barriles diarios producidos en la explotación petrolera

La base del cumplimiento de la meta referida durante el primer semestre del año 2012, radica en los trabajos efectuados (Reacondicionamiento de pozos) por las compañías operadoras de contratos petroleros en fase de explotación, cuyos resultados han contribuido al mantenimiento de la producción petrolera nacional. El continuar con el mantenimiento de la producción nacional de petróleo o el incremento de la misma, se logrará por medio de los trabajos de perforación de nuevos pozos de desarrollo y con el reacondicionamiento de pozos existentes en las áreas de los contratos de operaciones petroleras que se encuentran en fase de explotación (Campos Xan, Chocop, Atzam, Rubelsanto, Caribe, Chinajá, Tierra Blanca y Yalpemech).

Se observa el cumplimento de la meta al 100%, como originalmente estaba programada (ver anexo No 1, Página 34)

Unidad de Planificación y Modernización

14

PROGRAMA 12 EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN MINERA

DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA El Programa 12 esta encaminado al fomento, control, desarrollo, supervisión técnica y fiscalización de todo lo relacionado con las operaciones mineras, y canteras en el marco de lo que establece el Decreto No. 48-97 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Minería y su Reglamento. Es por medio de este programa, que se generan fuentes de trabajo por medio de la explotación minera, velando porque el desarrollo de las operaciones de prospección y explotación de recursos minerales se efectúen dentro del marco legal. La Dirección General de Minería, de igual manera sirve de instrumento promotor para el Ministerio de Energía y Minas en lo concerniente a la inversión de empresarios nacionales e internacionales, con la finalidad de fortalecer la economía nacional a través del crecimiento de las exportaciones y reducción de las importaciones de la materia prima minera. Una actividad importante es la que realiza Derechos Mineros, al otorgar licencias, basándose para ello en análisis del sector minero con apoyo de mapas y documentos de referencia a efecto de respetar áreas protegidas, así como otras licencias que se hayan otorgado.

Para el año 2012 a este Programa se le asignó la cantidad de Q9,223,243.00 (nueve millones doscientos veintitrés mil doscientos cuarenta y tres quetzales), que equivale al 4.69% del presupuesto total del Ministerio, con el fin de realizar acciones que logren los objetivos para los que fue creada , en este sentido se presenta a continuación una tabla que muestra el avance de las metas programadas en el primer semestre del presente año.

Unidad de Planificación y Modernización

15

CUADRO No.4 EVALUACION SEMESTRAL DE CUMPLIMIENTO DE METAS FISICAS

PROGRAMA 12, -DIRECCION GENERAL DE MINERIA- (PERIODO 2012)

Ene Feb Mar Abr May Jun

No. Descripción de la Meta Programación Anual Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec

1 Mapas de información geográfica, geológica - minera 18 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1

2 Reuniones para elaboración y consenso * 20 0 0 2 2 2 2 12 12 0 0 0 0

TOTALES 1 1 4 4 4 4 14 14 1 1 1 1 Porcentaje Programación / Ejecución 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

* En el mes de abril se concluyó la meta con 16 reuniones de 20 programadas originalmente; según oficio No. DGM-149-2012, de fecha 4 de mayo del 2,012 , por lo que no se le dará seguimiento en el segundo semestre

GRAFICA No. 4

EJECUCIÓN SEMESTRAL DE METAS FISICAS -PROGRAMA 12- DIRECCION GENERAL DE MINERÍA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Enero Febrero Marzo Abri l Mayo Junio

% C

UM

PLIM

IEN

TO

Unidad de Planificación y Modernización

16

METAS FISICAS El cuadro y gráfica No. 4, muestran el porcentaje de cumplimiento, respecto a las metas físicas de la Dirección General de Minería, programadas para el primer semestre del año, en donde se observa el cumplimiento del 100%. A continuación se presenta el análisis de dichas metas de manera individual. 1. Mapas de información geográfica, geológica- minera

En el transcurso del primer semestre del año 2012, hubo requerimientos de mapas catastrales mineros por parte de instancias gubernamentales a efecto de conocer aspectos relacionados con las operaciones mineras en determinadas regiones del país. Cabe mencionar que las metas se programan de acuerdo al comportamiento de la actividad realizada en el año anterior, sin embargo lo ejecutado depende de las solicitudes presentadas por las instancias requirentes.

Al finalizar el primer semestre del año la meta registra un 100% de ejecución, por contar con los recursos necesarios. (ver anexo No. 1, página 335)

1. Reuniones para elaboración y consenso de propuesta de reformas a la Ley de Minería

El desarrollo de esta meta consistió en realizar actividades con personas, comunidades, grupos y sectores involucrados en el sector minero, con la intención de divulgar el contenido de la Ley de Minería, así como las reformas que se han propuesto realizar a la misma, de tal manera que uno de los beneficios derivados es que la propuesta de la reforma a la Ley de Minería fue consensuada con los sectores involucrados. Con el fin de cumplir con la revisión y divulgación de la reforma a la Ley de Minería, se programaron 20 reuniones para el año 2012, sin embargo en el mes de abril se dio por concluida esta meta con 16 reuniones, ya que por instrucciones superiores, el proceso tuvo que acelerarse para finalizar en dicho mes. En este sentido se solicitó a la Unidad de Administración Financiera –UDAF-, con oficio OFI-UPM-039-2012, de fecha 4 de mayo, la reducción del monto anual de la meta, a requerimiento de la Dirección General de Minería, en oficio DGM-149-2012, de fecha 4 de mayo del 2012; por tal razón no se le dará seguimiento en el segundo semestre del presente año.

Respecto a las metas no físicas, el avance se presenta a continuación.

Unidad de Planificación y Modernización

17

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Ene Feb Mar Abr May Jun

% D

E C

UM

PL

IMIE

NT

O

CUADRO No.5 EVALUACION SEMESTRAL DE CUMPLIMIENTO DE METAS NO FISICAS

PROGRAMA 12, -DIRECCION GENERAL DE MINERIA- (PERIODO 2012)

Ene Feb Mar Abr May Jun

No. Descripción de la Meta Programación Anual Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec

1 Inspecciones a los derechos mineros de explotación

177 20 20 6 6 6 6 3 3 6 6 46 46

2 Inspecciones a áreas de explotación minera ilegal

47 1 1 3 3 4 4 3 3 5 5 2 2

3 Emisión de licencias de reconocimiento, exploración y explotación

50 0 0 0 0 3 * 0 4 * 0 7 7 6 6

4 Informes de fiscalización de la producción de la minería metálica 13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

TOTALES 22 22 10 10 14 11 11 7 19 19 55 55 Porcentaje Programación / Ejecución 100.00 100.00 78.57 63.64 100.00 100.00

* Esta meta no tuvo ejecución debido a que en los primeros cuatro meses de gobierno no se había definido la situación para el otorgamiento de licencias mineras, por la moratoria de prohibición vigente desde el año 2008.

GRAFICA No. 5

EJECUCIÓN SEMESTRAL DE METAS NO FISICAS -PROGRAMA 12- DIRECCION GENERAL DE MINERIA

Unidad de Planificación y Modernización

18

METAS NO FISICAS

PROGRAMA 12

El cuadro y gráfica No. 5, reflejan el porcentaje de cumplimiento de las metas no físicas de la Dirección General de Minería, programadas para el primer semestre del año, de lo cual se observa buena ejecución, a excepción de los meses de marzo y abril, debido a que la meta denominada “Emisión de licencias de recogimiento, exploración y explotación”, no se ejecutó con lo programado, esperando que se resuelva la moratoria de prohibición vigente desde el año 2008. A continuación se presenta el análisis de la metas de manera individual.

1. Inspecciones a los derechos mineros de explotación Con la finalidad de evitar la inadecuada práctica de operaciones mineras en derechos legalmente otorgados, así como en actividades fuera de la ley, la Dirección General de Minería realiza inspecciones de campo a los derechos mineros vigentes y áreas de exploración, con el fin de evaluar y regularizar dichas operaciones. Respecto a la programación del primer semestre del año se cumplió al 100% con la meta establecida . Es importante mencionar que según oficio de la Dirección General de Minería DGM 098-2012, de fecha 26 de marzo de 2012, se reprogramo la meta de 236 a 177 actividades, debido a que el personal técnico es de cinco personas, quienes también deben dedicar tiempo a otras actividades tales como resolver expedientes administrativos de derechos mineros de exploración y explotación, por lo cual no sería posible cumplir con lo programado inicialmente (ver anexo No. 1, Página 35). El beneficio derivado de dichas acciones es evitar que se produzcan daños a sectores poblacionales aledaños, así como a obras de infraestructura nacional o privada

2. Inspecciones a áreas de explotación minera ilegal

Estas actividades se refieren a la atención de denuncias presentadas por personas, empresas e instituciones ante la DGM, por la actividad minera ilegal realizada por personas y empresas en el territorio nacional, con el fin de suspender las operaciones ilegales o legalizar su actividad, de tal manera que se eviten daños a las comunidades aledañas por incumplimiento de obligaciones técnicas. Al momento de ser legalizadas dichas actividades, las empresas, aporta rán regalías al Estado y Municipalidades de influencia a los proyectos, que benefician a la población en general.

El cumplimiento de la meta registra un 100% durante el primer semestre del año. (ver anexo No. 1, Página 35)

Unidad de Planificación y Modernización

19

3. Emisión de licencias de reconocimiento, exploración y explotación Esta meta consiste en el trámite administrativo realizado en la Dirección General de Minería, el cual concluye al momento de entregar al solicitante, la licencia requerida. El cumplimiento de la meta al finalizar el primer semestre del año es del 66.7%, debido a que en los primeros cuatro meses de gobierno no se había definido la situación para el otorgamiento de licencias, por la moratoria de prohibición vigente desde el año 2008 (ver anexo No. 1, Página 35).

4. Informes de fiscalización de la producción de la minería metálica

La Dirección General de Minería tiene a su cargo la supervisión de la actividad de explotación y producción de oro en el municipio de San Miguel Ixtahuacán, del departamento de San Marcos. A la fecha Montana Exploradora, S.A., es la única empresa que extrae minerales metálicos. El objetivo que se persigue al realizar comisiones de campo al área de la mina, es determinar el cumplimiento de las normas ambientales, mineras y de producción del mineral DORÉ, que consiste en una aleación en un lingote que contiene plata y oro.

El cumplimiento de la meta se ha realizado por visitas programadas al complejo minero, ejecutada durante el primer semestre fue del 100% (ver anexo No. 1, Página 35).

Unidad de Planificación y Modernización

20

PROGRAMA 13 FISCALIZACION DE LAS FUENTES ENERGETICAS

DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA El Programa esta orientado al desarrollo de actividades y operaciones de supervisión, estudio, fomento, control, vigilancia técnica y fiscalización del uso pacifico de la energía nuclear, como de las fuentes energéticas del país. Dentro del mismo, está implícita la actividad de Protección y Seguridad Radiológica, que tiene por objeto normar, controlar supervisar esta actividad dirigida a instalaciones médicas, como en la industria e investigación que utilizan radiaciones. Adicionalmente el programa tiene incorporada la actividad de Planificación Energética, que comprende la recopilación de información estadística, con la finalidad de evaluar las opciones óptimas de suministro energético a precios competitivos y de esta forma convertirse en un indicador para las inversiones del sector. Asimismo, por medio del Departamento de Energías Renovables se realizan estudios, informes y una Guía del Inversionista, con el propósito de incentivar el desarrollo de las energías renovables en Guatemala y la aplicación de incentivos fiscales , apegados a la Ley de Incentivos para el desarrollo de proyectos de energía renovable (Dcto. 52-2003) y su reglamento (Acdo. Gub. 211-2005). Para el año 2012 este programa, tiene un presupuesto vigente por la cantidad de Q68,310,701.00 (sesenta y ocho millones trescientos diez mil setecientos un quetzales ) que corresponde al 34.72% del presupuesto del Ministerio de Energía y Minas.

Unidad de Planificación y Modernización

21

CUADRO No.6 EVALUACION SEMESTRAL DE CUMPLIMIENTO DE METAS FISICAS

PROGRAMA 13, -DIRECCION GENERAL DE ENERGIA (PERIODO 2012)

Ene Feb Mar Abr May Jun

No. Descripción de la Meta Programación Anual Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec

1 Licencias de protección radiológica y monitoreos

650 20 20 25 25 32 32 40 40 50 50 65 65

2

Mega Watts de electricidad autorizados a empresas y entidades con proyectos de energía renovable

120 0 0 0 0 23 23 0 0 0 0 0 0

TOTALES 20 20 25 25 55 55 40 40 50 50 65 65 Porcentaje Programación / Ejecución 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

GRAFICA No. 6

EJECUCIÓN SEMESTRAL DE METAS FISICAS -PROGRAMA 13- DIRECCION GENERAL DE ENERGIA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ene Feb Mar Abr M a y Jun

% C

UM

PLIM

IEN

TO

Unidad de Planificación y Modernización

22

METAS FISICAS PROGRAMA 13

El cuadro y gráfica No. 6, presentados anteriormente, muestran el porcentaje de cumplimiento, respecto a las metas físicas programadas para el primer semestre del año, de la Dirección General de Energía, de lo cual se observa la ejecución del 100%. A continuación se presenta el análisis individual de dichas metas. 1. Licencias de Protección Radiológica y Monitoreos

La actividad de licenciamiento en Protección y Seguridad Radiológica, está orientada a minimizar el riesgo radiológico asociado al uso y aplicación de la radiación ionizante, maximizando la calidad del uso de estas radiaciones con fines benéficos, promoviendo el uso de técnicas nucleares en diferentes áreas de aplicación. Para realizar esta actividad, se desarrollan inspecciones radiológicas a instituciones públicas y privadas que poseen fuentes radiactivas o equipos que generen radiaciones ionizantes, como es el caso de hospitales e industrias del país, que incluyen el uso de aceleradores lineales, cobaltoterapia, braquiterapia de alta y baja tasa de dosis, terapia superficial e intersticial, gammagrafía Industrial y rayos X para diagnóstico médico y dental. En este contexto, el equipo utilizado para realizar los levantamientos radiométricos hubo necesidad de calibrarlo en el exterior del país por parte de una empresa especialista en estos equipos, según el Decreto Ley 11-86 y reglamentos relacionados. En lo que se refiere a la actividad de monitoreos de radiaciones no ionizantes, estos se realizan en subestaciones de energía eléctrica y líneas de transmisión, con el objetivo de verificar el cumplimiento de los limites de radiaciones no ionizantes, establecidos en el acuerdo gubernativo No. 08-2011 y sus modificaciones, acuerdo gubernativo 313-2011, velando de esta forma en el bienestar de la población y el ambiente.

En consecuencia al finalizar el semestre, la meta programada, registra un 100% de cumplimiento, ya que se ha contado con presupuesto necesario para llevar a cabo esta actividad. Así mismo, se ha contado con el apoyo de las autoridades para darle seguimiento al cumplimiento de las metas establecidas en la programación del año 2012 (ver anexo No. 1, página 36).

Unidad de Planificación y Modernización

23

2. Mega Watts de electricidad autorizados a empresas y entidades con proyectos de

energía renovable

Esta meta, consiste en propiciar las condiciones para la inversión en infraestructura eléctrica a través del impulso de energías renovables y de bajo costo. En esa línea, el Ministerio de Energía y Minas autorizó proyectos de generación a través de recurso hídrico. Con la construcción de proyectos hidroeléctricos, se contribuye a reducir la dependencia de los derivados de petróleo utilizados para la generación de energía eléctrica en el país , incrementando con ello generación a través de recursos renovables. En tanto el avance correspondiente a la ejecución de la meta descrita, durante el primer semestre de 2012, muestra 100% de ejecución. Es importante mencionar que inicialmente estaba programada la autorización de 20 MW para el mes de mayo, sin embargo se reprogramó para el mes de agosto, ya que los proyectos se encontraban en la fase previa a construcción, según información en oficio de la Dirección General de Energía DGE 244-2012, con fecha 31 de mayo de 2012 (ver anexo No. 1, página 36).

Respecto a las metas no físicas, el avance se presenta a continuación.

Unidad de Planificación y Modernización

24

CUADRO No.7 EVALUACIÓN SEMESTRAL DE CUMPLIMIENTO DE METAS NO FISICAS

PROGRAMA 13, -DIRECCION GENERAL DE ENERGIA- (PERIODO 2012)

Ene Feb Mar Abr May Jun

No. Descripción de la Meta Programación Anual Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec

1 Microcentrales construidas 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 Centros comunitarios fortalecidos y equipados

117 0 0 0 0 0 0 0 0 17 17 16 16

TOTALES 0 0 0 0 0 0 0 0 17 17 16 16 Porcentaje Programación / Ejecución 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

* La meta de tres microcentrales, programadas para el mes de mayo fueron reprogramadas para el mes de agosto, debido al atraso de la instalación de las ultimas turbinas, según oficio enviado por la Dirección General de Energía DGE 244-2012, con fecha 31 de mayo de 2012.

GRAFICA No. 7

EJECUCIÓN SEMESTRAL DE METAS NO FISICAS -PROGRAMA 13- DIRECCION GENERAL DE ENERGIA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ene Feb Mar Abr May Jun

% C

UM

PLIM

IEN

TO

25 Unidad de Planificación y Modernización

METAS NO FISICAS PROGRAMA 13

El cuadro y gráfica No. 7, muestran el porcentaje de cumplimiento de metas no físicas, correspondientes a la Dirección General de Energía, programadas para el primer semestre del año, de lo cual se observa la ejecución del 100%. A continuación se presenta el análisis individual de dichas metas. 1. Microcentrales construidas:

El desarrollo de la meta, consiste en la construcción de tres microcentrales hidroeléctricas y sus sistemas de distribución, en comunidades y municipios del departamento de Alta Verapaz, citados a continuación:

§ Las Conchas, Chahal § Seasir, Cahabón y § Jolom Ijix Jalaute, Panzós

La ejecución de las microcentrales, forma parte del proyecto “PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS CON EL USO DE ENERGIA LIMPIA EN ALDEAS DEL NORTE DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA”, ya que con la realización de estos proyectos se pretende beneficiar a más de 1,000 familias de forma directa, así mismo, mejorar el ingreso familiar al aprovechar la energía empleando recursos renovables que permitirá a los beneficiarios realizar actividades productivas. Cabe mencionar que la meta de tres microcentrales , programadas para el mes de mayo fueron reprogramadas para el mes de agosto, debido al atraso de la instalación de las ultimas turbinas, según oficio enviado por la Dirección General de Energía DGE 244-2012, con fecha 31 de mayo de 2012, en tal sentido la meta fue ejecutada en el 100% durante el primer semestre del año (ver anexo No.1, página 36).

2. Centros comunitarios fortalecidos y equipados

A la fecha se cuenta con Organizaciones Locales comunitarias (OCL´s) en todas las comunidades, donde se ejecuta este proyecto.. Para el presente año, se ha previsto fortalecer la capacitación en informática básica, dirigido a los Comités Euro-Solar, a partir de agosto 2012. Dicha capacitación está a cargo del Ministerio de Educación, por lo que en coordinación con el MINEDUC, se logró un convenio a través del INTECAP.

Durante el presente semestre se reforzó el Plan de negocios elaborado por cada comunidad, de esa cuenta se realizó un monitoreo sobre los flujos de ingresos obtenidos por las mismas, derivado de la inserción del proyecto Eurosolar.

26 Unidad de Planificación y Modernización

Los servicios que actualmente prestan las comunidades son:

• Carga de celulares • Carga de baterías • Fotocopias • Impresiones • Proyección de películas educativas • Cursos de computación • Suministro de energía a los profesores • Reuniones sociales

El personal de la Unidad Ejecutora de la DGE, es el responsable de realizar monitoreos, que consiste en:

• Llevar registro de los 117 CTES, en el buen funcionamiento del equipo, • Llevar registro de los ingresos obtenidos de cada comunidad de acuerdo a los

servicios prestados, como por ejemplo: fotocopias, impresiones, cursos de computación, carga para celulares y baterías, venta de agua y alimentos refrigerados, entre otros,

• Seguimiento al cumplimiento de servicio de operación y mantenimiento de las empresas suministradoras del equipo instalado.

A la fecha, la meta registra 100% de ejecución (ver anexo No.1, página 36). Cabe mencionar que la estructura programática del programa Euro-Solar, fue aprobada hasta el mes de abril, por lo que se inició a ejecutar a partir del mes de mayo, según oficio de la Dirección General de Energía DGE-312-2012, con fecha 13 de julio de 2012.

27 Unidad de Planificación y Modernización

PROGRAMA 14 SERVICIOS TÉCNICOS DE LABORATORIO

LABORATORIOS TÉCNICOS

Conforme el Acuerdo Gubernativo AG-382-06, el Laboratorio Técnico es responsable del análisis y control de calidad de los hidrocarburos, minerales y otras fuentes de energía y otros materiales, como parte del control de calidad y fiscalización que efectúa el MEM.

Dentro de sus principales actividades , se indica que tiene a su cargo realizar análisis físico-químicos a muestras de hidrocarburos, minerales y aplicaciones nucleares que son solicitados por las Direcciones Generales del Ministerio de Energía Y Minas, así como empresas y personas individuales; además tiene a su cargo procurar la cooperación nacional e internacional en materia de capacitación, para su personal; en apoyo y especialización de las actividades que realizan los laboratorios técnicos.

El resultado de las diferentes actividades, es contribuir para que la población reciba combustibles, materias primas y otros productos relacionados con buena calidad, también instrumentos y equipos calibrados y verificados para su seguro y para la protección personal. Durante el primer semestre correspondiente al año 2012, es posible observar que la ejecución de los Laboratorios Técnicos respecto a la programación mensual de metas, fue ejecutada al 100% Con el fin de cubrir las necedades requeridas, este programa , tiene asignada la cantidad de Q5,876,383.00 (cinco millones ochocient os setenta y seis mil trescientos ochenta y tres quetzales), que representa aproximadamente el 3% del presupuesto del Ministerio de Energía y Minas, para el presente año.

28 Unidad de Planificación y Modernización

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Ene Feb Mar Abr May Jun

% C

UM

PLIM

IEN

TO

CUADRO No.8 EVALUACIÓN SEMESTRAL DE CUMPLIMIENTO DE METAS

PROGRAMA 14, -LABORATORIOS TECNICOS- (PERIODO 2012)

Ene Feb Mar Abr May Jun

No. Descripción de la Meta Programación Anual Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec

1

Análisis de laboratorios de minerales aplicaciones nucleares e hidrocarburos (servicios externos)

6,582 541 541 541 541 550 550 550 550 600 600 600 600

2

Análisis de laboratorios de minerales aplicaciones nucleares e hidrocarburos (servicios internos)

12,294 897 897 897 897 1,050 897 1,050 1,050 1,200 1,200 1,200 1,200

TOTALES 1,438 1,438 1,438 1,438 1,600 1,447 1,600 1,600 1,800 1,800 1,800 1,800 Porcentaje Programación / Ejecución 100.00 100.00 90.44 100.00 100.00 100.00

GRAFICA No. 8

EJECUCIÓN SEMESTRAL DE METAS FISICAS PROGRAMA 14, -LABORATORIOS TECNICOS

29 Unidad de Planificación y Modernización

METAS FISICAS PROGRAMA 14

1. Análisis de laboratorios de minerales aplicaciones nucleares e hidrocarburos (servicios externos):

Esta actividad está orientada a realizar los diferentes análisis de muestras, calibraciones y verificación de equipos e instrumentos y otras actividades, solicitados por empresas privadas, instituciones del Estado, Universidades y público en general Durante el primer semestre del 2012, se efectuaron 3,382, análisis fisicoquímicos que consisten en mediciones, de muestras de petróleo, gasolina, diesel, bunker C, carbón, agua, suelos, aceites lubricantes, biomasas, etc. Así como verificación de medidores de volumen, alarmas, cilindros de LPG, dosímetros, etc. Estos análisis y calibraciones de equipo e instrumentos, se realizaron a solicitud de diversas empresas y público en general. Dentro de las limitantes afrontadas para la ejecución, se puede mencionar, el escaso personal con que cuenta la Unidad en relación a la demanda de servicios; obstáculos a la compra de suministros, principalmente los de importación, ya que se requiere de largos lapsos para adquirirlos, lo cual no es acorde con las disposiciones para la ejecución del presupuesto; inconvenientes en tramites aduaneros para retirar los suministros y otras, derivados por la gestión presupuestaria. No obstante lo anterior, la meta registra 100 % de avance en la ejecución al finalizar el primer semestre de 2012, lo cual es debido al trabajo en equipo del personal, así como la conciencia de que los objetivos se deben cumplir, por lo que el personal da más de su tiempo, realizando tareas fuera de horario, apoyando para agilizar las compras, entre otras actividades importantes (ver anexo No.1, página 37).

2. Análisis de laboratorios de minerales aplicaciones nucleares e hidrocarburos (servicios internos)

Esta actividad está orientada a realizar los diferentes análisis de muestras, calibraciones y verificación de equipos e instrumentos y otras actividades, solicitados por las Direcciones de Hidrocarburos, Minería y Energía, así como otras Unidades técnicas del Ministerio de Energía y Minas. En el transcurso del primer semestre, se efectuaron 6,294 análisis físico-químicos, que equivalen a mediciones en muestras de minerales, gasolina, av-gas, kerosina, av-jet, aceite combustible diesel, búnker C, petróleos, a solicitud de los Departamentos y Unidades de las Direcciones del Ministerio de Energía y Minas. En el primer semestre del año la meta registra 97.57 % de ejecución (ver anexo No.1, página 37).

30 Unidad de Planificación y Modernización

UNIDAD DE GESTION SOCIOAMBIENTAL Las actividades de la Unidad de Gestión Socio Ambiental están encaminadas a cumplir con el objetivo general que le confiere la ley conforme a lo que establece el artículo 25 del Acuerdo Gubernativo número 382-2006, y su reforma 631-2007, Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Energía y Minas; derivado de ello es que esta Unidad funciona como ente fiscalizador permanente y asesor, que vela para el cumplimiento de las normativas ambientales de nuestro ordenamiento jurídico guatemalteco, como aquellas de índole internacional que tienen relación directa e indirecta en las materias de energía, hidrocarburos y minas, competencia y rectoría del Ministerio de Energía y Minas, en la búsqueda continua de lograr el desarrollo de Guatemala, sin olvidar el compromiso de todos los guatemaltecos para preservar un ambiente sano para las actuales y futuras generaciones. Para el año 2011, se incluye una acción denominada, “INFORMES DE ACTIVIDADES”, la cual consiste en la participación de reuniones , en representación de la Unidad, así mismo la revisión de document os y elaboración de informes que a su vez son diligenciados a las autoridades del Ministerio de Energía y Minas, así como la presencia en comisiones de trabajo para la cual es designada . Durante el primer semestre del presente año, la Unidad ha pasado por cambios físicos derivados de la remodelación del espacio que ocupan sus oficinas, a la vez ha sido integrada al trabajo que realiza el Vice Despacho de Desarrollo Sostenible, de manera coordinada y constante, lo cual ha traído consigo mayor carga de trabajo y mayor satisfacción en el desarrollo de las competencias de la Unidad.

31 Unidad de Planificación y Modernización

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Ene Feb Mar Abr May Jun

% D

E CU

MPL

IMIE

NTO

CUADRO No.9 EVALUACION SEMESTRAL DE CUMPLIMIENTO DE METAS

UNIDAD DE GESTION SOCIOAMBIENTAL (PERIODO 2012)

Ene Feb Mar Abr May Jun

No. Descripción de la Meta Programación Anual Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec

1 Documento con la opinión técnico ambiental en el área de minería

101 2 6 11 * 2 10 13 18 * 2 12 * 9 10 * 6

2 Documento con la opinión técnico ambiental en el área energética

86 4 12 10 ** 4 8 ** 6 6 18 9 11 8 4

3

Documento que contiene el informe de lo actuado a la autoridad que corresponda

35 2 3 3 5 4 12 3 8 4 9 3 6

TOTALES 8 21 24 11 22 31 27 28 25 29 21 16 Porcentaje Programación / Ejecución 100.00 45.83 100.00 100.00 100.00 76.19

* En los meses de febrero, abril, mayo y junio, se ejecutó menos de lo programado, debido a que se estuvo trabajando en aspectos de planificaron para el resto del año; se atendieron instituciones como la contraloría, además de realizar inspecciones en apoyo a las Direcciones Generales de Minería e Hidrocarburos. **En los meses de febrero y marzo, se observa bajo cumplimento, debido a que no se contó con suficiente recurso humano, ya que cada documento requiere de extensos periodos de análisis.

GRAFICA No. 9 EJECUCIÓN SEMESTRAL DE METAS NO FISICAS

UNIDAD DE GESTION SOCIOAMBIENTAL

32 Unidad de Planificación y Modernización

METAS NO FISICAS UNIDAD DE GESTION SOCIOAMBIENTAL

El cuadro y gráfica No. 9, muestran el porcentaje de cumplimiento, de metas no físicas programadas por la Unidad de Gestión Socioambiental, para el primer semestre del año, al respecto; en los meses de febrero y junio, se ejecutó menos de lo programado en las metas: “Documentos con la opinión técnico ambiental en el área de minería”, debido a que se programó la planificación de actividades para el resto del año; además se atendió a instituciones como la contraloría, así como la realización de inspecciones en apoyo a las Direcciones Generales de Minería e Hidrocarburos. En cuanto a la meta “Documentos con la opinión técnico ambiental en el área de energética”, se observa bajo cumplimento, debido a que no se contó con suficiente recurso humano, ya que se requiere de extensos periodos para analizar los documentos. A continuación se presenta el análisis de la metas de manera individual. 1. Documento con la opinión técnico ambiental en el área de minería

Individualmente en esta meta, durante el primer semestre del año 2012, se realizaron opiniones en cumplimiento de las actividades propias de la Unidad, conferidas mediante Acuerdo Gubernativo 431-2007, Reglamento de Evaluación y control y Seguimiento Ambiental. Dentro de las actividades ejecutadas se mencionan las siguientes:

• Diagnósticos ambientales • Estudios de impacto ambiental • Estudios de mitigación • Expedientes de minería • Monitoreos de Minería

El cumplimientote la meta refleja un 60.72% de avance debajo de lo programado (ver anexo No.1, página 37). Esto se debe a que en dicho semestre se programó la planificación de actividades para el resto del año; además se atendió a instituciones como la contraloría, así como se realizaron inspecciones en apoyo a las Direcciones Generales de Minería e Hidrocarburos.

2. Documento con la opinión técnico ambiental en el área energética

Esta meta se refiere a la realización de opiniones técnicas, resultado del apoyo que se da a la Dirección General de Hidrocarburos, en este sentido fue subdividida en 5 acciones • Diagnósticos ambi entales • Estudios de impacto ambiental

33 Unidad de Planificación y Modernización

• Evaluación inicial ambiental • Monitoreos hidrocarburos • Expedientes hidrocarburos

Al finalizar el primer semestre del año 2012, el cumplimiento de la meta se ejecutó en un 77.50%, debido a que dichas acciones requieren la inversión de tiempo en horas hombre dedicadas al análisis de los documentos (ver anexo No.1, página 37).

3. Documento que contiene el informe de lo actuado a la autoridad que corresponda

Esta meta se refiere a la realización de opiniones por trámite de instrumentos de evaluación ambiental, en cumplimiento a las actividades propias que le confiere según Acuerdo Gubernativo 431-2007, Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento ambiental en su artículo 41.

Los tipos de informes realizados son los siguientes: • Informes de campo en apoyo a la Dirección General de Hidrocarburos y Dirección

General de Minería • Informes derivados de reuniones atendidas a petición del despacho del señor

Ministro e invitaciones realizadas a la Unidad. • Informes técnicos, sobre análisis del Estudio ambiental y planificación de

inspecciones, realizados en proyectos y Mineros. Al finalizar el primer semestre del año 2012, el cumplimiento de la meta se ejecutó en un 100% (ver anexo No.1, página 37)

34 Unidad de Planificación y Modernización

Anexo No. 1

CUADRO DE SEGUIMIENTO METAS FISICAS Y NO FISICAS METAS FISICAS

Ene Feb Mar Abr May Jun Sumatoria % de ejecución

No. Descripción de la Meta

Programación Anual Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec (S)

Prog./Ejec. (S)÷6

1

Fiscalización de estaciones de servicio, plantas de almacenamiento y envasado, y expendios de gas licuado de petróleo (GLP)

1000 21 21 86 86 88 88 90 40 90 80 90 90

Porcentaje Programación / Ejecución 100.00 100.00 100.00 44.44 88.89 100.00 533.33 88.89

2

Informes de Fiscalización de operaciones petroleras en la fase de exploración y/o explotación

126 12 12 13 13 14 14 17 17 11 11 8 8

Porcentaje Programación / Ejecución 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 600.00 100.00 METAS NO FISICAS

Ene Feb Mar Abr May Jun Sumatoria % de ejecución

No. Descripción de la Meta

Programación Anual

Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec (S) Prog./Ejec.

(S)÷6

1

Licencias a emitir para la Comercialización de petróleo y Productos Petroleros

1000 80 47 85 129 80 99 90 127 80 116 85 101

Porcentaje Programación / Ejecución 58.75 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 558.75 93.13

2

Revis ta de Estadística de hidrocarburos en forma Digital y escrita

4 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1

Porcentaje Programación / Ejecución 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 600.00 100.00

3 Capacitaciones en el Tema de Petróleo

100 0 0 0 0 10 10 10 10 10 10 10 10

Porcentaje Programación / Ejecución 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 600.00 100.00

4.00 Incremento de la producción petrolera

3,803,807.38 319,580.12 319,580.12 334,370.17 334,370.17 328,879.60 328,879.60 336,744.05 336,744.05 348,504.79 354,678.48 304,531.02 311,000.90

PR

OG

RA

MA

11:

DIR

EC

CIO

N G

EN

ER

AL

DE

HID

RO

CA

RB

UR

OS

Porcentaje Programación / Ejecución 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 101.00 600.00 100.00

35 Unidad de Planificación y Modernización

METAS FISICAS

Ene Feb Mar Abr May Jun Sumatoria % de ejecución

No. Descripción de la Meta Programación Anual Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec (S)

Prog./Ejec. (S)÷6

1 Mapas de información geográfica, geológica- minera

18 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1

Porcentaje Programación / Ejecución 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 600.00 100.00

2 Reuniones para elaboración y consenso

20 0 0 2 2 2 2 12 12 0 0 0 0

Porcentaje Programación / Ejecución 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 600.00 100.00

METAS NO FISICAS

Ene Feb Mar Abr May Jun Sumatoria % de ejecución

No. Descripción de la Meta Programación

Anual Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec (S)

Prog./Ejec. (S)÷6

1 Inspecciones a los derechos mineros de explotación

177 20 20 6 6 6 6 3 3 6 6 46 46

Porcentaje Programación / Ejecución 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 600.00 100.00

2 Inspecciones a áreas de explotación minera ilegal

47 1 1 3 3 4 4 3 3 5 5 2 2

Porcentaje Programación / Ejecución 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 600.00 100.00

3

Emisión de licencias de reconomimiento, exploración y explotación

50 0 0 0 0 3 0 4 0 7 7 6 6

Porcentaje Programación / Ejecución 100.00 100.00 0.00 0.00 100.00 100.00 400.00 66.67

4

Informes de fiscalización de la producción de la mineria metálica

13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

PR

OG

RA

MA

12:

DIR

EC

CIO

N G

EN

ER

AL

DE

MIN

ER

IA

Porcentaje Programación / Ejecución 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 600.00 100.00

36 Unidad de Planificación y Modernización

METAS FISICAS

Ene Feb Mar Abr May Jun Sumatoria % de ejecución

No. Descripción de la Meta Programación

Anual Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec (S)

Prog./Ejec. (S)÷6

1 Licencias de protección radiológica y monitoreos

650 20 20 25 25 32 32 40 40 50 50 65 65

Porcentaje Programación / Ejecución 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 600.00 100.00

2

Mega Watts de electricidad autorizados a empresas y entidades con proyectos de energía renovable

120 0 0 0 0 23 23 0 0 0 0 0 0

Porcentaje Programación / Ejecución 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 600.00 100.00

METAS NO FISICAS

Ene Feb Mar Abr May Jun Sumatoria % de ejecución

No. Descripción de la Meta Programación

Anual Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec (S)

Prog./Ejec. (S)÷6

1 Microcentrales construidas 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Porcentaje Programación / Ejecución 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 600.00 100.00

2 Centros comunitarios fortalecidos y equipados 117 0 0 0 0 0 0 0 0 17 17 16 16

PR

OG

RA

MA

13:

DIR

EC

CIO

N G

EN

ER

AL

DE

EN

ER

GIA

Porcentaje Programación / Ejecución 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 600.00 100.00

37 Unidad de Planificación y Modernización

METAS FISICAS

Ene Feb Mar Abr May Jun Sumatoria % de ejecución

No. Descripción de la Meta Programación

Anual Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec (S)

Prog./Ejec. (S)÷6

1

Análisis de laboratorios de minerales aplicaciones nucleares e hidrocarburos (servicios externos)

6,582 541 541 541 541 550 550 550 550 600 600 600 600

Porcentaje Programación / Ejecución 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 600.00 100.00

2

Análisis de laboratorios de minerales aplicaciones nucleares e hidrocarburos (servicios internos)

12,294 897 897 897 897 1,050 897 1,050 1,050 1,200 1,200 1,200 1,200

PR

OG

RA

MA

14:

LA

BO

RA

TOR

IOS

: T

EC

NIC

OS

Porcentaje Programación / Ejecución 100.00 100.00 85.43 100.00 100.00 100.00 585.43 97.57

METAS NO FISICAS

Ene Feb Mar Abr May Jun Sumatoria % de ejecución

No. Descripción de la Meta Programación

Anual Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec Pro Ejec (S)

Prog./Ejec. (S)÷6

1

Documento con la opinión técnico ambiental en el área de minería

101 2 6 11 2 10 13 18 2 12 9 10 6

Porcentaje Programación / Ejecución 100.00 18.18 100.00 11.11 75.00 60.00 364.29 60.72

2

Documento con la opinión técnico ambiental en el área energética

86 4 12 10 4 8 6 6 18 9 11 8 4

Porcentaje Programación / Ejecución 100.00 40.00 75.00 100.00 100.00 50.00 465.00 77.50

3

Documento que contiene el informe de lo actuado a la autoridad que corresponda

35 2 3 3 5 4 12 3 8 4 9 3 6

GE

STI

ON

AM

BIE

NTA

L

Porcentaje Programación / Ejecución 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 600.00 100.00

38 Unidad de Planificación y Modernización

GLOSARIO Programa: Es una categoría que reúne las acciones que desarrollan las Instituciones del Estado para el cumplimiento de sus Propósitos y Políticas que se desenvuelven para un periodo. En tal sentido, comprende a los Objetivos Institucionales de carácter general. Proyecto: Es el conjunto de operaciones limitadas en el tiempo, de las cuales resulta un producto final (metas Presupuestarias), que concurre a la expansión de la acción de Gobierno. Representa la creación, ampliación y/o modernización de la producción de los bienes y servicios, implicando la variación sustancial o el cambio de procesos y/o tecnología utilizada por la Entidad. Luego de su culminación, generalmente se integra o da origen a una actividad. Metas Físicas: Metas presupuestarias que son ingresadas al Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN WEB), con el objeto de verificar su cumplimiento y/o avance ante el Ministerio de Finanzas Públicas. Metas No Físicas: Metas que no son ingresadas al Sistema de Contabilidad Integrada, pero forman parte del Plan Operativo Anual. Programación de Metas: Debe registrarse en el sistema (SICOIN), en periodo cuatrimestral, preferiblemente, el mes anterior al cuatrimestre que corresponda, a excepción del 1er. Cuatrimestre. Reprogramación de Metas: Se reprograma una meta cuando no se ha ejecutado total o parcialmente la cantidad programada, así como al agotarse la cantidad de meta. Ejecución de Metas: Debe registrarse en el sistema (SICOIN) “mensualmente”, a más tardar, el último día del mes en el que fueron ejecutadas. La ejecución mensual no debe superar la cantidad de meta programada para dicho mes. Estudio de Mitigación: Diagnostico y/o estudio de impacto ambiental aprobado. BOPD: Barrils Oil Per Day OCL´s: Organizaciones Locales Comunitarias MINEDUC: Ministerio de Educación CTE: Centro Tecnológico Eurosolar