Informe de brunner (2)

9
Facultad de Educación. Pedagogía en Educación Básica con Mención. Fundamentos a la Educación Básica. Docente: María Elena Mellado. Ayudante: Omayra Muñoz. Informe de Brunner Verónica Alejandra Escalona Añihual. Temuco, 2015.

Transcript of Informe de brunner (2)

Page 1: Informe de brunner (2)

Facultad de Educación.

Pedagogía en Educación Básica con Mención.

Fundamentos a la Educación Básica.

Docente: María Elena Mellado.

Ayudante: Omayra Muñoz.

Informe de Brunner

Verónica Alejandra Escalona Añihual.

Temuco, 2015.

Page 2: Informe de brunner (2)

Introducción.

En este informe indagaremos en las problemáticas que tiene la educación chilena, veremos sus recomendaciones y su estado actual.

Page 3: Informe de brunner (2)

CONTEXTO PROBLEMÁTICA RECOMENDACIONES AVANCESCurriculum No contiene los objetivos

precisos ni especifica apropiadamente los niveles de competencia que se esperan del alumno al término de cada año.

Se deben establecer con claridad los OF. O los CMO. Adquisición de las competencias esenciales como, disposiciones personales de interacción social, capacidades fundamentales, aptitudes cognitivas y conocimientos básicos.

Clara planificación de parte del estado.

Sistema educativo Insatisfactorios rendimientos de calidad, equidad y eficiencia, de todos los organismos que la compone.

Aplicar programas para fortalecer el rendimiento, por ejemplo el programa MECE.

Permite superar situaciones que atentan contra la equidad y la compensación de las desigualdades que pueda crear la descentralización.

infraestructura No se encuentran con la correspondiente para llevar a cabo una clase adecuadamente. Es deficiente.

Implementar recursos para mejorar las falencias que se hallan en los establecimientos, especialmente en los más vulnerables.

Mayor posibilidad de alcanzar proyectos para la mejora de establecimientos.

Insumos Pocos recursos para escuelas pobres.

Mayor esfuerzo y recursos a favor de las escuelas que atienden a los sectores pobres. Creación de centros de recursos para el aprendizaje en liceos subvencionados:

Programa educacional rural.

Programa P900. Programa enlaces.

Creación de redes en pro de la educación, programas didácticos para mejorar el aprendizaje como: la plaza y juegos educativos.

Carencias de estrategias pedagógicas para la enseñanza de los estudiantes.

Adopción del aprendizaje activo en cada una de las aulas.

Proyecto de participación activa (PPA) diseño de propuestas con el fin de lograr un mejoramiento educativo. Proyecto de mejoramiento (PME) estrategias pedagógicas que se basan en el aprendizaje activo y significativo.

Se incorporan programas de enlaces, material tecnológico, laboratorio de computación, de esta forma hacer las clases más didácticas y alejadas de la eterna entrega de contenido del profesor.

Educación parvularia.

No se da mayor importancia a esta educación.

Mayor cobertura.Articulación con los primeros años de Educación Básica.

Existe mayor accesibilidad a salas cuna y jardines infantiles.

Educación básica Tasa de repetición de los niños es alta en ciertos niveles.Los niños no entienden lo que leen a pesar de encontrase en 4° básico no importando de qué tipo de escuela proceda.

Para que los niveles de aprendizajes se eleven se debe incentivar a los padres para que terminen su educación.El aprendizaje debe ser significativo para el estudiante.

Page 4: Informe de brunner (2)
Page 5: Informe de brunner (2)

formación docente Inadecuada formación de los docentes.

Mejorar la formación de los profesores de enseñanza media, en cualquiera de sus formas y modalidades.Modernizar la educación requiriendo participación activa y comprometida de parte de los educadores.Combinar adecuadamente la formación teórica con la práctica.El país debe reconocer la labor del docente como una de las profesiones más cruciales para el futuro de la sociedad.Que el educador enseñe a sus estudiantes a aprender.

Se emplean programas de perfeccionamiento docente tales como;Plan de superación profesional (PSP).Programa formación de docentes para Educación Media Técnico Profesional.

Docente La sobrecarga de trabajo no permite cumplir al profesor con el nivel esperado y más si se piensa que por el bajo sueldo debe trabajar en distintos establecimientos.

Mejorar la jornada de trabajo apoyándolos con insumos y apoyos requeridos para que cumpla con su tarea dentro de la jornada de trabajo.

Un bono extra en dinero por mérito a la excelencia académica, según establecimientos que mejoren su rendimiento.

Legislación docente Baja gestión del sistema escolar.

Regular la formación docente.Cambiar las condiciones de trabajo de los docentes.Flexibilidad laboral que permita a los establecimientos contratar profesores y poner término a sus funciones en las condiciones que señala la ley.

Aumento de sueldo y bonos extras.

Perfeccionamiento docente

Profesores desactualizados, inseguros de sus contenidos, acostumbrados a transmitir la materia.

Perfeccionamiento docente; pasantías, postitulos, aprobación curricular, programa de perfeccionamiento fundamental, perfeccionamiento de informática educativa a través del proyecto enlaces.

Se crea la comisión nacional de investigación científica y tecnológica la cual se encarga del financiamiento de las pasantías al extranjero de los profesores, redes de enlaces, diplomados al extranjero.

Educación Media Presenta inequidad, ineficiencia y falta de calidad similares a las básicas.Deserción escolar.Crisis de orientación y de relación con su medio externo.

Programa liceo para todos.Se deben aumentar las becas.Mejorar los internados para disminuir la deserción en la enseñanza media.Terminar con la división entre lo académico y lo técnico, formación en común en 1° y 2° medio, formación general

Aumento significativo de las becas y mayor accesibilidad para estas.

Page 6: Informe de brunner (2)

reforzada en 3° y 4° que incluyen componentes orientados a la vida y formación para el trabajo.

El gobierno y la familia

Baja educabilidad de los padres.

Implementar plan de recuperación de estudios para padres.Llevar a cabo un programa especial para involucrar la participación de los padres en el aprendizaje de sus hijos.

Las escuelas se ven como una institución familiar al alcance de todos los individuos.

Los establecimientos Rigidez en los proyectos establecimientos.

Flexibilidad para que los establecimientos definan sus proyectos.El ministerio fomenta los proyectos educativos, reforma curricular.

Financiamientos de proyectos autónomos de cada institución desde el FDI.

Nuevas tecnologías La tecnología es insuficiente si el país se quiere modernizar.

Las escuelas se deben equipar con computadores.Los profesores deben ser capacitados en informática educativa.

Existe mayor equipamiento y perfeccionamiento del docente.

Jornada escolar completa

Necesidad para jornada escolar completa.

Crear un fondo nacional para la educación.

Se obtiene fondos desde el IVA pagado por los individuos.

Inversión por alumno Baja inversión por alumno. Doblar el gasto promedio por alumno en el sector subvencionado.

A lo que responde la unidad de subvenciones escolares, esto dependiendo de las condiciones de los establecimientos.

Falta de espacio para jóvenes talentos

Falta de espacio en donde los jóvenes se desarrollen culturalmente.

Aprovechar la cultura juvenil.

Talleres extracurriculares aprovechando talentos d cada estudiante.

Educación media Poco equipamiento necesario para el estudio en los liceos.

Fortalecer equipamiento básico y redes de apoyo.

Apoyo desde los Centros de Recursos de Aprendizaje (CRA), proyecto de mejoramiento escrito y asesoría en lenguaje y matemática.

Docente No existen marcos de respetos para la profesión de docencia.

Perfeccionar un mercado ocupacional sujeto a condiciones públicas.

El docente debe recibir un trato justo y respetuoso, tiene la oportunidad de seguir un continuo perfeccionamiento.

Page 7: Informe de brunner (2)

Conclusión.

En este trabajo se evidenciaron las problemáticas y recomendaciones que se llevaron a cabo en el informe de Brunner y como se ha ido avanzado para lograr cambios en la educación chilena. La educación sigue siendo una preocupación constante y que se debe mejorar.