Informe de contexto - dane.gov.co · PDF fileBoletín Semanal PRECIOS MAYORISTAS...
date post
06-Oct-2018Category
Documents
view
212download
0
Embed Size (px)
Transcript of Informe de contexto - dane.gov.co · PDF fileBoletín Semanal PRECIOS MAYORISTAS...
Grfico 1. Destino de las exportaciones colombianas2012
Fuente: SIPSA-DANE.
Resto de pases 50,2 %
Estados Unidos 36,6 %
Venezuela 4,3 %
Ecuador3,2 %Per2,6 %
Mxico1,4 %
Japn0,6 %
Alemania0,7 %
Blgica0,8 %
Boletn Semanal
PRECIOS MAYORISTAS
Comportamiento de los precios
Informe de contexto
CONTENIDO Comportamiento de los preciosInforme de contextoIndicador de abastecimientoLo que ms sube y lo que ms baja
1134
pg.Verduras y hortalizasFrutas frescasTubrculos, races y pltanosGranos, carnes y procesados
5132327
pg.
11 de octubre de 2013 Nm. 69
Destino de las exportaciones colombianas
El Departamento Administrativo Nacional de Estads-tica (DANE), por medio del Sistema de Informacin de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA), comunic que durante la semana del 5 al 11 de octubre de 2013 subieron las cotizaciones de las verduras y las frutas, mientras que disminuyeron las de los tubrculos.
En el caso de las frutas frescas, subieron las cotizacio-nes del tomate de rbol, la mora, el meln, el maracuy y la guayaba pera. La menor produccin de meln en Valle del Cauca y de maracuy en Santander y Valle del Cauca ocasion el alza de los precios.
Por su parte, en las verduras se observaron alzas en las cotizaciones para la remolacha, el pepino cohom-bro, el tomate chonto, la habichuela y el frjol verde. Finalizaron las cosechas de pepino en Valle del Cauca y Santander, lo que gener los mayores precios. En contraste, disminuyeron la lechuga, la cebolla junca, la arveja verde en vaina y la ahuyama.
Colombia tiene innumerables socios comerciales con los cuales transa una gran variedad de productos. En cuanto a las exportaciones, Estados Unidos es el prin-cipal socio, pues hacia all se destin en 2012 el 36,3 % del valor FOB total exportado.
Le sigue en orden de importancia el grupo de resto de pases, en el que se encuentran India, Panam y Chi-na, entre otros, con 50,2 %, Venezuela con el 4,3 % y Ecuador con 3,2 %.
A Estados Unidos, en este mismo ao, se exportaron principalmente combustibles y aceites minerales y per-
Fuente: DANE.
Disminuye ingreso de productos desde Valle del Cauca
Por ltimo, en el grupo de los tubrculos se destac la reduccin de los precios de las diferentes variedades de papa negra ante la salida de las cosechas en Na-rio, Cundinamarca y Boyac. Tambin disminuyeron las cotizaciones del ulluco, el ame y el pltano hartn verde.
Boletn Semanal
PRECIOS MAYORISTAS2
las finas, piedras y metales preciosos y, en menor me-dida, plantas vivas y productos de la floricultura.
Si se tiene en cuenta la informacin por grupos de pa-ses, para el 2012, el 15,1 % se destin a la Unin Eu-ropea, el 38,5 % a los pases que componen el NAFTA, el 6 % al CAN y el 2,7 % a Mercosur.
En la Unin Europea se destacan las exportaciones hacia Suiza, Italia, Espaa y Pases Bajos. Especfi-camente, a Espaa se enviaron combustibles y acei-tes minerales y sus productos; a Italia, combustibles y aceites minerales y sus productos, frutos comestibles, cortezas de agrios o melones, caf, t, yerba mate y es-pecias, y pieles y cueros; a los Pases Bajos, combus-tibles y aceites minerales y sus productos, fundicin, hierro y acero, grasas y aceites animales o vegetales; y a Suiza, perlas finas, piedras y metales preciosos.
Vale la pena anotar que, en general, las exportaciones no tienen un comportamiento constante a lo largo de todo el ao, y se presentan los picos ms altos en los meses de marzo, mayo y octubre.
AlimentosPara el ao 2012, el 65,6 % de todas las exportaciones correspondi a combustibles y aceites minerales y sus
1 Carnes y despojos comestibles. Pescados y crustceos, moluscos e invertebrados acuticos. Leche y productos lcteos, huevos, miel. Dems productos de origen animal. Legumbres y hortalizas, plantas, races y tubrculos. Frutos comestibles, cortezas de agrios o melones. Caf, t, yerba mate y especias. Cereales; Productos de molinera, malta, almidn y fcula. Semillas y frutos oleaginosos, forrajes. Grasas y aceites animales o vegetales. Preparaciones de carne, pescado, crustceos, moluscos. Azcares y artculos de confitera. Cacao y sus preparaciones. Preparaciones a base de cereal, harina, leche; pastelera. Preparaciones de legumbres u hortalizas, frutos, otras. Preparaciones ali-menticias diversas. Bebidas, lquidos alcohlicos y vinagre.
Grfico 2. Alimentos exportados por captulo del arancel2012
Fuente: DIAN-DANE Clculos: DANE.
Caf
, t,
yer
ba m
ate
y es
pecia
s
Frut
os c
omes
tible
s,
corte
zas
de a
grio
s o
mel
ones
Azc
ares
y a
rtcu
los
confi
tera
Prep
arac
ione
s al
imen
ticia
s di
vers
as
Gras
as y
aceit
es a
nimale
s o
vege
tale
s
Pesc
ados
y c
rust
ceo
s,
mol
usco
s
Prep
arac
ione
s a
base
de
cer
eal,
harin
a, le
che;
pa
stel
era
Otro
s
7,2 %
2,2 %3,2 %7,1 % 6,0 %
15,8 %18,1 %
40,4 %
Grfico 3. Exportaciones sin caf segn principales pases de destino y principales captulos del arancel2012
20.000
0
60.000
80.000
40.000
120.000
100.000
140.000
Prep
arac
ione
s al
imen
ticia
s di
vers
as
Frut
os c
omes
tible
s
Carn
es y
des
pojo
s co
mes
tible
s
Azc
ares
y a
rtcu
los
confi
tera
Sem
illas
y fru
tos
olea
gino
sos,
fo
rraje
s Pr
epar
acio
nes
alim
entic
ias
dive
rsas
Frut
os c
omes
tible
s
Frut
os c
omes
tible
s
Gra
sas
y ac
eite
s an
imal
es o
ve
geta
les
Estados Unidos Venezuela Reino Unido Pases Bajos
Fuente: DIAN-DANE Clculos: DANE.
productos, seguidos por perlas finas, piedras y metales preciosos con el 6,1 %.
En cuanto a los alimentos, que incluyen los captulos 2 al 5, 7 al 12 y 15 al 221 del arancel de aduanas, para este mismo ao correspondi el 8,1% del total. La ma-yor parte de esta cifra est relacionada con el captulo 9, Caf, t, yerba mate y especias, con el 40,4 %; en este captulo se incluye la partida Caf, incluso tostado o descafeinado; cscara y cascarilla de caf; sucedneos del caf que contengan caf en cualquier proporcin, que participa con casi la totalidad.
Con 18,1 % le sigue en orden de importancia el captu-lo Frutos comestibles, cortezas de agrios o melones; este incluye bananos o pltanos frescos y secos y las dems frutas, y azcares y artculos de confitera con 15,8 %.
Al igual que con las exportaciones en general, el prin-cipal socio del pas en materia de exportaciones de alimentos (sin tener en cuenta el caf) es Estados Uni-dos, con 25,08 % del total de alimentos, seguido de
Boletn Semanal
PRECIOS MAYORISTAS 3
El abastecimiento en los mercados mayoristas de Mer-car, Barranquillita, Corabastos, Las Flores, Centroabas-tos, Cavasa, Santa Helena, Cenabastos, Central Ma-yorista de Antioquia, Coomerca, Surabastos, Mercasa y La Central de Abastos de Villavicencio para las se-manas del 21 al 27 de septiembre y del 28 de septiem-bre al 4 de octubre registr un aumento del 8,09 % en relacin con el total de los alimentos.
Este incremento obedeci a una mayor oferta de ali-mentos en los mercados de Neiva, Surabastos, en un 39,41 %; Cali, en Cavasa y Santa Helena, con un 20,42 %; Bucaramanga, en Centroabastos, con un 11,91 %; Bo-got, en Corabastos y Las Flores, en un 8,41 %; Me-delln, en CMA y Coomerca, con un 7,95 %, y Armenia, en Mercar, en 3,98 %. Por otro lado, se registr un des-censo en el abastecimiento de alimentos en Mercasa, Pereira, del 21,68 %; Villavicencio, en La Central de Abastos de Villavicencio, en un 11,44 %; Ccuta, en Cenabastos, con un 4,81 % y Barranquilla, en Barran-quillita, en 0,98 %.
As, la central de Surabastos present un aumento en la entrada de tubrculos, races y pltanos en un 95,73 %, debido al mayor ingreso de papa suprema en un 74,55 % y pltano hartn verde con un 52,80 %; en Cavasa y Santa Helena se observ una buena oferta de frutas (26,94 %), como resultado de los mayores inventarios de meln (33,61 %) y aguacate (23,09 %). En la central
Aumento en ingreso de alimentos
Indicador de abastecimiento de alimentos
Venezuela (22,30%), Pases Bajos (13,05%) y Reino Unido (12,34%).
Especficamente, a Estados Unidos se envan frutos comestibles, cortezas de agrios o melones y prepa-raciones alimenticias diversas; a Venezuela, carnes y despojos comestibles, y azcares y artculos de con-fitera; al Reino Unido, semillas y frutos oleaginosos, forrajes, preparaciones alimenticias diversas y frutos comestibles, y a los Pases Bajos frutos comestibles y grasas y aceites animales o vegetales.
Otros de los pases de la Unin Europea que reciben productos colombianos son Suiza, Italia y Espaa. Es-pecficamente, a Espaa se envi caf, t, hierba mate y especias; a Italia, frutos comestibles, cortezas de agrios o melones, y caf, t, yerba mate y especias; y a Suiza, frutos comestibles, cortezas de agrios o melones.
En general, se puede afirmar que el principal socio co-mercial de Colombia, en cuanto a exportaciones, es Estados Unidos. Tambin es importante apunt